AÑO 8 | Nº 68 | marzo DE 2017
FIESTA DEL CAMPO
Expoagro muestra toda la fuerza de la agroindustria lLa tradicional exposición a campo
abierto más grande de la Argentina se realiza en el kilómetro 225 de la Ruta Nacional 9, en San Nicolás.
De la muestra participan más de 350 expositores. Asistieron hasta la jornada de ayer alrededor de 100 mil personas.
El crecimiento del consumo de carne de cerdo incentiva al sector.
CAMBIO DE HÁBITOS
La carne de cerdo supera las marcas
La apertura de frigoríficos y la sustitución de los cortes vacunos generaron un año récord para la producción de porcinos.
Página 14
Páginas 2/8
lSEÑALES DE ALERTA
Las lluvias intensas y frecuentes ponen en riesgo la trilla.
calentamiento global
El clima amenaza todos los cultivos
Especialistas advierten que condiciones de inestabilidad podrían afectar la actual campaña agrícola en la zona núcleo. Página 11 Expositores, empresarios, productores y público disfrutaron de los notables avances científicos y tecnológicos que impulsan la producción.
2
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
FIESTA DEL CAMPO
Expoagro muestra la fuerza del campo Con una cantidad récord de expositores, la amplia concurrencia de gente que colmó las calles y animó tanto stands como las demostraciones dinámicas, y el acompañamiento de las autoridades, con el presidente Mauricio Macri a la cabeza, la muestra se transformó en un verdadero acontecimiento.
L
a fuerza imparable del campo -por su capacidad de producción y como motor de la economía argentina- quedó reflejada en cada una de las jornadas de esta nueva edición de Expoagro, que se lleva a cabo del 7 al 11 de marzo, en la ciudad de San Nicolás. Hoy sábado se cierra la Expoagro que tendrá su horario habitual de 8,30 a 18,30. En la muestra, de la que participaron más de 350 expositores y que fue visitada por alrededor de cien mil personas, se mostró todo el potencial de la agroindustria argentina, responsable de alrededor del 40% de las exportaciones del país.
Omar Príncipe, de Federación Agraria Argentina. Corte de cintas con definiciones
Tribuna política Expoagro, además de exponer los avances científicos, tecnológicos, la creatividad y la innovación, las novedades en materia de implementos, equipos y maquinarias, el desarrollo de genética en las distintas especies y categorías ganaderas y las explotaciones sustentables, volvió a transformarse -en un año electoral- en una tribuna política. El presidente de la Nación, Mauricio Macri, encabezó el desfile de funcionarios, políticos y dirigentes que se hicieron presentes para elogiar el trabajo del agro y además para expresar cada uno su posición en temas de actualidad nacional, provincial y regional. En las distintas jornadas se pudo ver al jefe de Gabinete Marcos Peña; al ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaille; el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís; el gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifchitz; el vicegobernador de Córdoba, Martín Llaryora; los legisladores Sergio Massa, Elisa Carrió, Felipe Solá, Carlos Espínola, Alfredo De Angeli y Marcos Lavagna, entre otros. Por supuesto, también asistieron los integrantes de la Mesa de Enlace, con sus dirigentes Luis Miguel Etchevehere, de la Sociedad Rural Argentina; Dardo Chiesa, de Confederaciones Rurales Argentinas; Carlos Iannizotto, de Coninagro; y
>Los avances tecnológicos quedaron a disposición de los productores del campo.
Por TeleJunín
Programa especial de Campo de Fuerza
>Expoagro volvió a mostrar ante miles de personas el potencial que tiene el agro.
Expoagro concentra todas las miradas del sector agropecuario y allí estuvo presente Campo de Fuerza, el programa del sector que se emite semanalmente por TeleJunín. Para brindarles a sus televidentes una cobertura sobre la megamuestra, su conductor, el Ing. Agr. Rody Moirón, se trasladó a San Nicolás en donde grabó varias notas que serán emitidas en el programa de hoy. Recordemos que Campo de Fuerza se emite por Telejunín (frecuencia 2 de Cablevisión) los sábados de 13 a 14. En la emisión de hoy, habrá también una sección dedicada a los festejos por los 115 años de la localidad de Agustina.
Macri pidió que “no aflojen”
E
l presidente Mauricio Macri, que llegó por la tarde del viernes a Expoagro, destacó que “la Argentina está creciendo" y arrancó "un camino que no se detiene", al defender su gestión y asegurar que se llevan "cinco meses consecutivos de crecimiento tras más de cinco años". "No aflojen, y hoy más que nunca ratifiquen que juntos podemos construir la Argentina que nos merecemos. Que juntos merecemos vivir mejor y que hemos iniciado un camino que no se detiene. Esa Argentina unida es imparable", sostuvo Macri en el marco de su visita a Expoagro el viernes previo al cierre. Macri habló rodeado por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y el secretario General del gremio de Trabajadores Rurales, Gerónimo Venegas. l
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, fue el encargado de abrir la megamuestra y a la hora del corte de cintas, dejó sus impresiones sobre el momento del campo. El funcionario pidió trabajar en mejorar la competitividad y dijo que para lograrlo hay que "bajar la inflación". Buryaile anticipó que el Gobierno evalúa un aporte de $250 millones para la producción láctea de Santa Fe, una provincia productora por excelencia y afectada por una serie de inundaciones. Sobre los planteos del sector agroindustrial que se queja porque el tipo de cambio está atrasado para el campo, Buryaile subrayó que se debe trabajar en la "competitividad" y descartó la "devaluación" como solución. "El primer paso para tener competitividad es bajar la inflación. En el último semestre la inflación fue la más baja en los últimos ocho años", afirmó. El funcionario se mostró agradecido a los productores por "haber respondido al estímulo que ha dado la Nación. Hoy tenemos alrededor de 390 expositores, el año pasado había 260; hoy hay 180.000 metros cuadrados de exposición, el año pasado eran 130.000 metros cuadrados. Esto muestra cuál ha sido la reacción del sector agropecuario". "Esto es fuente de trabajo, la industria metalmecánica, las entidades financieras que hoy nos van a sorprender, seguramente, con anuncios muy importantes de herramientas crediticias", añadió. Temporal y después
>El presidente Mauricio Macri recorrió la Expoagro.
Tras los dos primeros días de intensa actividad en todos los rubros, un temporal golpeó durante la noche del miércoles las instalaciones donde se desarrolló Expoagro, en el distriro bonaerense de San Nicolás. Tras evaluar las condicio-
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
>Los bancos ofrecieron financiación para que se concretaran las operaciones.
nes del predio, el Directorio de Exponenciar S.A., empresa organizadora de Expoagro, decidió suspender la jornada del jueves, reabrir las puertas el viernes y extender la exposición hasta hoy sábado. “La reapertura de la exposición implica un gran esfuerzo por parte de expositores y organizadores, pero prevalece la voluntad de mantener vigente el gran clima de negocios y optimismo vivido en las
dos primeras jornadas”, dijeron los organizadores para explicar el cambio de programación. De todo, mucho La recorrida por los distintos sitios de esta Expoagro enorme, colorida, tecnológica y cargada de novedades para el campo muestra mucho de todo, tanto para expositores como para empresarios de las diversas rama, productores y público.
3
>Las maquinarias agrícolas tuvieron fuerte demanda en la edición de la muestra.
En materia de maquinarias e implementos agrícolas, se aprecian avances sustanciales en materia tecnológica, al igual que en los espacios de las terminales automotrices y de camiones. En tanto, la conclusión de los proveedores de insumos agrícolas fue que hay mucho camino que recorrer en las decisiones agronómicas. Las malezas son una de las problemáticas que preocupan a los productores. El desafío
es anticiparse y lograr un manejo específico para cada cultivo, cada paquete tecnológico y cada lote. El sector de plots donde se ubican semilleros y empresas que ofrecen tecnologías para la protección de cultivos es un clásico de Expoagro. Este año, con un claro enfoque orientado a la extensión, con propuestas pensadas para que los productores se lleven alternativas de manejo agronómico además de productos, se
vuelven un termómetro de los problemas que enfrentan los productores. Lógicamente, los diez bancos que participaron de la muestra, encabezados por los oficiales Nación y BAPRO, desplegaron su batería de líneas crediticias para asistir los distintos requerimientos de los sectores rurales. Con ese arsenal financiero se recreó un clima de negocios óptimo que permitió cerrar operaciones
por montos multimillonarios y materializar ventas de vehículos, equipos de riego, silobolsas, implementos, tractores, cosechadoras y otro tipo de maquinarias, como así también de tecnología aplicada al agro. En definitiva, todos los aportes retemplan la mística de Expoagro, para seguir ofreciendo un escenario a la altura de las innovaciones que cada año el campo argentino genera y propicia. l
4
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
Nuproagro, en expansión
Manuel Murgia, presidente de la empresa, resaltó el momento del agro y el crecimiento de la firma.
N
uproagro S.A. se dedica a la formulación de aceites y coadyuvantes desde 2014, con la producción de aceites vegetales humectantes para incrementar la performance de insecticidas, fungicidas y herbicidas. El ingeniero agrónomo Manuel Murgia, presidente de la firma, destacó que “nos insertamos en el mercado de Junín y la zona en primera instancia, pero paulatinamente comenzamos a comercializar en el resto de la provincia de Buenos Aires y en el sur de las provincias de Santa Fe y Córdoba, además de algunas regiones de La Pampa, en un franco proceso de expansión”. Murgia, quien además es especialista en negociación, agregó que “vemos que las perspectivas son muy buenas, favorables para el sector agropecuario, con ánimo de producción, más allá de los vaivenes que siempre tiene la economía argentina”. El empresario agregó que “el Gobierno dio señales de estímulo para el agro, especialmente con la baja de retenciones, y eso favoreció al campo. Pero además, la cosecha viene muy bien, con excelentes rindes, más allá de la pérdida de algunos lotes como consecuencia de las inundaciones”. En ese sentido, resaltó que “en la zona núcleo se esperan muy buenos rindes para soja y maíz, y ya hubo una buena cosecha de trigo. Esa situación repercute favorablemente, porque cuando los productores ganan reinvierten en insumos y tecnología”.<
EXPOAGRO 2017
La maquinaria sacó pecho
a decir que ellos tampoco hubieran llegado a conocer la oferta de tecnología argentina para importarla", sostuvo D'Ovidio. Más allá de la ronda, los participantes destacaron que Expoagro les permitió escuchar a muchos productores en poco tiempo y aprovechar el tiempo, algo fundamental para cualquier empresa que quiere potenciar sus oportunidades comerciales.
Los empresarios argentinos expresaron su satisfacción por las ventas realizadas y por la sinergia generada con firmas extranjeras.
L
a vidriera para las maquinarias argentinas indudablemente es Expoagro y allí, junto al Ministerio de Agroindustria de la Nación y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, se concretó una nueva Ronda de Negocios Internacional. También participaron de la organización las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, un trabajo del sector público y privado para el desarrollo integral de las exportaciones. El ex productor y ahora industrial santafecino, Damián Ramonda, se acordará
Puertas al exterior
>Expoagro permitió vender máquinas y abrir una puerta a los negocios.
por mucho tiempo de su primera participación en Expoagro donde expone su novedosa máquina extractora de cereales autónoma, de marca TECSA. "El primer día, veinte visitantes se acercaron a nuestro stand, pero al día siguiente fue una locura", dijo. No sólo ganó una medalla de plata del Premio TerniumExpoagro a la Innovación Agroindustrial por el invento de los conos asimétricos desmontables que equipan su extractora, también ganó el reconocimiento de productores asombrados por su innovación patentada en el INPI. El entusiasmo de los productores animó a Ramonda a inscribirse en la Ronda de Negocios, que debido a los daños en el predio que dejó el temporal ocurrido durante la madrugada del jueves, se trasladó al hotel Riviera de la ciudad de Rosario.
En esta oportunidad, Ramonda cerró la venta de tres máquinas a un distribuidor australiano. Nada mal para un joven empresario que, hace apenas un año, montó una fábrica de cero con capital propio en un galpón del pueblo de María Susana, en Santa Fe. Para Javier D´Ovidio, director de Metzoo, una empresa de monitoreo de cultivos intensivos como papas, frutos, uvas, entre otros, con la ventaja de poder medir la humedad del suelo hasta un metro y medio de profundidad en tiempo real y sin tener que recorrer los lotes cultivados. "La ronda de negocios fue extremadamente productiva, en dos horas nos relacionamos con cinco clientes potenciales de los cuales dos mostraron un fuerte interés por nuestra tecnología. Sin este espacio no hubiéramos llegado a ellos y me atrevo
En pocos días Fernando Núñez, de la fábrica de fertilizadoras Yomel S.A., viajará a Venezuela para conocer en persona al distribuidor regional que conoció por video conferencia durante la ronda de negocios de Expoagro. "Ya trabajamos con una distribuidora en este país, pero queremos tener una opción más", explicó Núñez. Y agregó que "es la primera vez que participamos de esta actividad, hasta ahora, nuestra estrategia era desembarcar en un país, como Kenia y Sudáfrica, y entender el mercado local in situ, pero este año decidimos aprovechar la oportunidad de la ronda para tener un primer contacto en países como Ucrania, Mozambique y Australia, y así preparar mejor una misión comercial", concluyó el directivo. Cabe destacar que, además de los encuentros presenciales de negocios, la ronda incluyó en simultáneo reuniones virtuales que facilitaron a 40 empresarios argentinos contactarse, a través de videoconferencias, con empresarios de diferentes puntos del mundo. l
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
5
EXPOAGRO 2017
Buenos precios de la ganadería
Los bancos públicos apoyaron los negocios con líneas de financiación. >Los drones contribuyen a lograr eficiencia en la actividad rural. EXPOAGRO 2017
Drones, elevarse y ver en perspectiva
C
ientos de productores de todo el país se acercaron a los remates de Expoagro 2017, donde coincidieron en destacar el financiamiento otorgado por los bancos públicos y los valores alcanzados, aunque algunos estiman que la suba será
mayor a futuro. El nuevo contexto que vive la ganadería pudo palparse en el remate televisado de Campos y Ganados que se desarrolló en el Hotel Colonial de San Nicolás. Mediada la jornada, el dato que sorprendía y marcaba el pulso eran los 43 pesos por kilo pagados por un lote de terneros machos: 5 pesos más que el precio de mercado. "El optimismo es notable, se observa en todos los
participantes. Ya no pensamos en subsistir, sino en empezar a crecer. La idea es recuperar el novillo de 450 kilos, porque permitirá que así se mejoren los costos de terminación. Tenemos que volver a carnear por arriba de los 400 kilos. Más allá de los últimos incrementos de precios, creo que debería subir un poco más aún. Teniendo en cuenta el tiempo y los costos que demanda, la carne no es cara", afirmó
Carlos Estévez, que prepara campos para recría y produce en su propio feedlot en el sur bonaerense. Juan Carlos Malianni, vendedor de General Lamadrid, ejemplificó: "Si bien siempre uno espera un poco más, con un lote de novillitos Limangus de 260 kilos alcanzamos $34,70 por kilo. Es muy buen precio si tenemos en cuenta que el ganado gordo suele estar alrededor de los $33". l
E
l nuevo espacio creado por Expoagro para conocer al detalle las últimas tecnologías abrió sus puertas todas las mañanas con una dinámica centrada en drones, los dispositivos más modernos utilizados en la producción agrícola. Las personas alternan la mirada hacia el cielo y hacia la pantalla gigante dispuesta frente al escenario del Tecnódromo. El objetivo es seguir los pasos del dron que sobrevuela el lote dispuesto para las dinámicas. Se trata de la actividad que todos los días a las 10 abrió este nuevo espacio creado por Expoagro para exhibir los últimos avances e innovaciones en materia tecnológica. La "Dinámica de Drones" consta de una breve demostración de las múltiples aplicaciones que posee esta herramienta en el campo, útil para recoger y procesar datos de alta calidad de manera fácil, eficiente y consistente. "Es una tecnología nueva y por eso es importante ir educando a los productores y mostrándoles cómo funciona y cuáles son sus verdaderos alcances", resume Ricardo Bergmann, titular de Tagüai, la firma argentina que posee la comercialización de los productos de Precision Hawk, la compañía norteamericana especializada en la fabricación de drones. Sin embargo, los visitantes que se acercan, tanto a la dinámica como al stand que la empresa posee en el lote 968 de la exposición, demuestran que están muy informados acerca de las características y aplicaciones de los drones. Las inquietudes en realidad pasan por cuestiones muy concretas, como por ejemplo cómo resolver problemas de malezas o lograr un efectivo recuento de animales. Las consultas, a su vez, no se limitan únicamente a la actividad agraria o ganadera, y productores de cítricos, caña de azúcar o viñedos también buscan utilizar esta tecnología para eficientizar su producción. En la demostración realizada en el Tecnódromo se utiliza un dron DJI Matrice 100 que con sus sensores recopila datos de forma aérea, que luego serán analizados a través del Datamapper. Esta especie de App Store recopila 17 aplicaciones automatizadas que brindan todas las soluciones que busca el productor para reducir los costos e incrementar sus ganancias. Por medio de algoritmos, las distintas aplicaciones procesan los datos obtenidos y los convierte en información, según los requerimientos de cada cliente. En la actualidad, Taguay se encuentra presente en toda la cadena. Por un lado, vende los drones en tres tipos de modelos: Lancaster, DJI Phantom 4 y DJI Matrice 100. Por otro lado, la firma proporciona servicios de operadores de vuelo y de Datamapper mediante el pago de un abono que depende de la intensidad de utilización, y que varía de 250 dólares para un básico hasta 2200 dólares para los productores que utilizan intensamente el software. Y en el último tiempo, la empresa ha incursionado en el desarrollo de sus propias aplicaciones: "Estamos trabajando en tres frentes, haciendo un algoritmo que detecte sorgo de Alepo resistente en soja y que puede ser la puerta de entrada para determinar otras malezas en cultivos. Otra es en conjunto con el INTA sobre ajustes de fertilización de nitrógeno en trigo y maíz. Y la última es sobre recuento de plantas. l
dietas simples, económicas y seguras para su ganado
Nitrum24 es la única urea protegida para consumo animal producida en Argentina. El recubrimiento con microporos permite un aporte gradual y seguro del nitrógeno al medio ruminal. A lo largo y ancho de nuestro país los ambientes cambian, también lo hacen los sistemas de producción y junto con ellos los objetivos del productor. Por ello cada ración es diferente; pero es indiscutible que todas deben cubrir los requerimientos de los animales buscando ser lo más simples, económicas y seguras posible. A continuación se presentan diferentes planteos reales donde se utilizó Nitrum24 como fuente proteica. Es importante que el nutricionista del establecimiento evalúe la dieta más adecuada para cada sistema y tenga en cuenta algunas variables como categoría del animal, salinidad del agua, acostumbramiento, etc. Suplementación nitrogenada controlada con sal Esta suplementación se realizó en vacas de recría que estaban en un forraje de baja calidad y se las suplementó para aumentar la digestibilidad del recurso más económico (la pastura) y mejorar la condición corporal de las vacas al momento de parir. Es una suplementación de apenas 300 - 400 gr vaca día donde se controla el consumo con sal y se logran incluir entre 90 y 120 g vaca día de Nitrum. Terminación Autoconsumo El sistema de autoconsumo es una modalidad que está
siendo altamente implementada principalmente porque permite suministrar una dieta concentrada con mínimas cargas operativas y muy baja inversión e impacto ambiental. En el presente caso Nitrum fue incorporado en las tolvas de autoconsumo junto con un grano de maíz y sales vitamínico mineral con monensina; esta es una ración muy simple y fundamentalmente de bajo volumen. La cápsula de Nitrum24 permite la sincronización del nitrógeno liberado lentamente con la energía proveniente del grano; esto se traduce en mayor aporte de proteína microbiana e inmediatamente en mayor producción animal. Terminación con fibra Nitrum24 tiene una alta concentración proteica que permite satisfacer los requerimientos de las bacterias ruminales, maximizando su crecimiento y actividad. Parte de esas bacterias son las encargadas de digerir la fibra; y al estar en pleno desarrollo se logra mejorar también la digestión de los componentes voluminosos, como en este ejemplo, el silo de maíz. Esta ración es típica de una terminación con fibra; utilizando comedero batea con maíz como fuente energética, Nitrum para cubrir el requerimiento proteico y el agregado de sales vitamínico mineral. -30% Maíz silo -65,5 % Maíz grano seco o Sorgo -3% Premezcla mineral con monensina -1,5 % Nitrum
6
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
CLIMA, PRECIO Y MANEJO
El girasol vuelve a la zona núcleo Los productores del centro y el oeste bonaerense apuestan a este cultivo en la actual campaña.
La cifra
l girasol vuelve a poner su color en los campos de la zona núcleo, especialmente en el centro y el oeste bonaerense. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la actual campaña se sembraron 1,7 millones de hectáreas de girasol, un 39,3% más que en el ciclo anterior. La entidad, que realiza su análisis en función de 14 regiones agroecológicas, detalla que en 13 de ellas se siembra girasol pero son 6 las que concentran el 96,3% del área con el cultivo, que en esta campaña ofrece muy buenas perspectivas. De acuerdo al informe, el NEA, el centro norte de Santa Fe, el norte de La Pampa y el oeste y centro de Buenos Aires son las regiones que dan cuenta del mayor crecimiento en superficie. Puntualmente,
>Creció la superficie sembrada con girasol.
39,3%
E
>El clima, el precio, el manejo: cuatro productores de la región explican por qué apostaron por el girasol.
el NEA alcanzó las 325 mil hectáreas (un 80,6% más), el centro norte de Santa Fe las 230 mil (64,3% más), el norte de La Pampa y el oeste de Buenos Aires sembraron 130 mil hectáreas (44,4% más), el centro de Buenos
Aires, 65 mil (41,3% más), la Cuenca del Salado 100 mil (38,9% más), el sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa 410 mil hectáreas (24,2% más) y el sudeste de Buenos Aires alcanzó las 360 mil con un aumento
del 20% en el área. La eliminación de las retenciones al girasol, el buen precio sostenido y la mejor performance agronómica del cultivo han acompañado a los productores en este crecimiento que se espera repercuta en una cosecha de alrededor de 3,5 millones de toneladas en todo el país. Para enfrentar el clima Darío Rodríguez es productor en Quiroga, partido de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Trabaja 100 hectáreas puramente agrícolas. Son campos quebrados, con bajos salitrosos. "Como el clima venía seco y son campos de alto riesgo de inundación, decidí sembrar girasol para salir antes de marzo que comienzan los problemas hídricos para la cosecha", relata y detalla: "sembré después de una seca importante arriesgando que no naciera. A los dos días llovieron 4 milímetros y emergió por completo. 15 días después, cuando tiraba las primeras hojas, llovieron 190 milímetros y se perdió un 20% de la superficie. Pero después de ese incidente las lluvias empezaron a acompañar al cultivo, manteniendo una buena humedad en el perfil". Hacía siete años que Darío no sembraba girasol. "Sembré alto oleico. La mitad con contrato y la otra mitad no. El precio de este año acompaña y en la zona se logran promedios de 2900/ 3000 kilos por hectárea", dice y aclara: "es medio complicado pronosticar el rinde en girasol. A veces ves
lindas cabezas pero tenés granos malos. Y al revés", explica. El lote donde Rodríguez sembró el girasol venía de cinco campañas de soja. Doble disco y soja. "Por eso la idea era no moverlo más, fertilizarlo y hacer girasol", dice Darío y destaca que no tiene malezas ni enfermedades. "En 9 de Julio, el año pasado no se sembró girasol ni en la maceta. Esta campaña creció bastante. Los productores de la zona se volcaron al cultivo por el precio y la salida temprana", relata el productor de Quiroga y argumenta que en su caso, el girasol era el cultivo que mejor margen bruto le arrojaba. El precio empuja Hernán Ramos produce en Pehuajó, provincia de Buenos Aires. En su campo mixto este año sembró 210 hectáreas de girasol convencional. El año anterior había recurrido a un híbrido alto oleico pero ésta vez el precio entre tipos de girasol no ofrecía gran diferencia. El año pasado cosechó 2900 kilos por hectárea de alto oleico y cree que esta campaña superará ampliamente los 3000 kilos. Una fertilización en base a fósforo y una aplicación de insecticidas para control de isoca fue toda la inversión adicional que requirió el cultivo esta campaña. En su opinión, el precio es una de las grandes razones que justifican la vuelta del cultivo. A esto se sumó la perspectiva de año seco en la región. Pablo Ranzatto es productor en Cambaceres, partido de 9 de Julio. También trabaja un campo mixto en el que combina soja, girasol, maíz y pasturas. Habitualmente, entre el 15 y el 20% de la superficie la destina a girasol. Entre sequía e inundación Ranzatto destaca que ha venido lloviendo en el momento justo. "Estamos en un
oasis acá. Más al Norte están complicados con el agua y hacia el Oeste y el Sur con la seca", describe. "Optamos por híbridos que sabemos tienen un buen comportamiento sanitario. Los rindes del girasol siempre son variables. El año pasado hubo rindes de 1800 a 2500 kilos, el anterior de 3500 kilos. Pero lo esperable es lograr entre 2500 y 3000 kilos en la zona, dándole un buen lote. Se ve lindo el cultivo. Calculo que para los primeros días de marzo va a estar para cosechar", describe. El productor de Cambaceres reconoce que este año se sumaron más lotes al girasol. "En las últimas campañas el girasol en esta zona se había convertido en una rareza botánica", dice. "El cambio se debió un poco a la eliminación de las retenciones y al buen precio, dos factores que impactan en el bolsillo del productor", acota. Hace más de una década que Ranzatto siembra girasol. "Nos permite desocupar temprano el lote. Arriba le hacemos una pastura. Es un tema de manejo. Además, la nueva camada de girasoles tiene más potencial y más sanidad", argumenta y reflexiona. Buenas experiencias Gustavo Bueno es otro productor de 9 de Julio y este año sembró 80 hectáreas de girasol en campo alquilado. "El cultivo se incrementó este año pero por los pronósticos de seca. Esa fue la razón principal. La baja de retenciones no tuvo ningún tipo de efecto. Si hubieran dicho que iba a ser un año que iba a llover mucho se hubiera hecho más maíz y menos girasol", opina. "Hace 30 años que vengo cultivando girasol. Algunos años un poco más y otros menos por el tema de la rotación. Pero es accidental que un año haga 250, al otro 350, al otro 200 y al otro 300. Yo siembro el girasol en septiembre. Si en ese momento llueve mucho y se encharca, lo dejo y hago soja en octubre o noviembre", describe Bueno. “Mi experiencia con el girasol es muy buena”, dice y aclara que "ha mejorado mucho la genética. Pero con el girasol hay que ver, porque hasta que no lo cosechas, no sabes, esa es la realidad”. l
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
7
lESTADÍSTICA
Más empleo por el campo El campo impulsa la creación de empleo genuino en el sector privado ya que según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación entre los meses de diciembre de 2015 y 2016 creó 5.535 puestos con un crecimiento del 1,7% y se ubica detrás del sector de salud. En el mismo período, el sector agropecuario fue, en términos relativos, uno de los principales creadores de empleo con 332.081 trabajadores registrados en diciembre del año pasado. Sin embargo, en crecimiento se ubicó por debajo de las empresas de servicios de salud con 315.016 empleados y un alza de 3,1%. La mayor parte de la destrucción de empleo en el sector privado se concentró en las empresas mineras con 80.325 empleados registrados en diciembre del año pasado con una baja de 6,3%, industrias manufactureras con 1.204.285 trabajadores (-3,8%) y la construcción con 413.234 (-3,6%). l
CAMPAÑA AGRÍCOLA
Soja y maíz hacen crujir las balanzas Los altos rindes generan sonrisas entre los productores: pronostican una cosecha de 56 millones de toneladas para el poroto y de 38 millones de toneladas para el grano.
E
l poroto y el grano hacen pata ancha con los rindes y palpitan que, entre ambos, pueden protagonizar una cosecha voluminosa: la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) -debido a ajustes positivos de los rendimientos- subió la estimación de producción de los dos principales cultivos de la Argentina, la soja a 56 millones de toneladas y el maíz a 38 millones para esta campaña 2016-2017. "Ambos cultivos, según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa rosarina, perfilan un 1,5 millón de toneladas más que en la estimación de hace un mes. "Tras el desasosiego de las fuertes tormentas que malograron casi un millón de hectáreas en soja, el verano transcurrió, para gran parte de los cultivos, prácticamente sin limitantes hídricas de consideración, indicaron los técnicos de GEA.
>Los cultivos superaron los avatares y prometen alto nivel de productividad.
"Sostuvieron que además "la tendencia ascendente del rinde puede acentuarse cuando tome fuerza la cosecha argentina". Aclararon que el calor protagonizó la campaña sobre el final, ya en las últimas semanas de
febrero, con lluvias dispersas en el centro de la región pampeana, "pero ganando magnitud al sur". "La humedad siguió siendo suficiente en los suelos, por lo que el cultivo de soja de primera siguió formando
vainas y llenando sus granos sin contratiempos. Lejos de las temibles lluvias que protagonizaron en febrero del año pasado, esta vez el comportamiento moderado de las precipitaciones, en un ciclo protagonizado por los excesos, ha sido favorable para el cultivo", señalaron los especialistas. "Explicaron que "tras muchas dificultades, vuelve a perfilarse un escenario de alta productividad. Las zonas no afectadas por los excesos de lluvias se aproximan a los máximos rindes históricos y compensarían las reducciones por superficie". "Considerando los ajustes en las distintas áreas, el rinde nacional de soja promediaría 3.070 kilos por hectárea, lo que es más que en el informe anterior. Por lo tanto, la producción de soja se estima en 56 millones de toneladas", añadieron. "También el maíz se re-
afirma con mejoras y así la estimación de producción pasa de 36,5 millones de toneladas a 38 millones. "En Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, sobre todo en Chaco y Santiago del Estero se consolidan las expectativas alcistas de rendimiento de maíz. Así en Santa Fe, en el tope de las marcas supera los 9.500 kilos por hectárea de promedio; Buenos Aires y Córdoba suben un quintal y medio, a 7.990 kilos la hectárea en el área bonaerense y a 8.480 kilos por hectárea en el territorio cordobés. "Chaco y Santiago del Estero, de acuerdo con el informe de GEA, perfilan una gran campaña maicera: "Sin nuevos ajustes de superficie, el hectareaje de lo no cosechable sigue en 1,06 millones de hectáreas y el de la superficie total sembrada en 5,84 millones de hectáreas".l
Tanques - Bebederos - Comederos Guardaganados - Cubre Flotantes Placas Especiales - Transporte y Armado
8
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
l
EXPOAGRO 2017
Todo el Grupo
El Bapro rompe el chanchito para el campo E la volatilidad, si esto sube o baja quedan compensados los riesgos".
"Nuestra meta global es de 40 mil millones de pesos para el sector agropecuario", dijo el presidente de la entidad, Juan Curutchet, respecto al financiamiento a productores.
E
l Banco Provincia, main exponsor de Expoagro, pisa fuerte en la mega muestra con sus propuestas de financiamiento exclusivas para el sector agropecuario. "Si bien el banco naturalmente ofrece todo tipo de líneas, desde la tarjeta Pro Campo, hasta líneas para compra de bienes de capital y capital de trabajo, la novedad que trajimos a Expoagro es líneas en dólares a tres años al 0 % y a 6 años al 1 %", expresa Juan Curutchet, presidente de la entidad bancaria. Este beneficio, que es el plato fuerte que presenta el banco, se otorga a aquellas terminales o fábricas que
Un impulso al financiamiento de maquinarias
>Juan Curutchet explicó que el Banco Provincia ofrece una variada línea de créditos para el sector agropecuario.
tienen convenio con la entidad. Los que se registren desde ahora hasta el 30 de abril, y que califiquen para endeudarse en dólares, podrán acceder a esas líneas a precios históricos. Además, el banco ofrece líneas en pesos al 11 % para maquinaria agrícola. Millones para el agro Consultado acerca del monto de financiamiento que se otorgará al sector agroindustrial este año, el
presidente expresa: "40 mil millones de pesos es la meta global del sector agropecuario y agroindustrial, la expectativa es quedarnos cortos porque crecimos durante enero y febrero un 100 % respecto del año anterior" y continúa: "Vemos un enorme optimismo y una voluntad de crecer del hombre y mujer del campo después de varios años que se habían descapitalizado y ahora claramente están apostando a mejores rindes, a mejorar la calidad, la genética, y todo eso implica inversión
y que el banco esté al lado del productor acompañando el crecimiento". Respecto a la demanda actual del productor, Curutchet expresa que lo que le interesa es lo que el sector denomina ´préstamo producto´, es decir que el banco pueda prestar en la misma moneda o unidad con la que ellos producen (carne, soja, trigo, etc). "Esto lo estamos trabajando, es complejo y requiere un desarrollo importante de mercados de futuros, pero sería el ideal, nos olvidaríamos de
Por su parte, Rubén González Ocantos, gerente de Banca Agropecuaria de Banco Provincia, detalló que la propuesta del banco este año hace hincapié en financiamiento en maquinarias: "Estamos ofreciendo, para aquellas empresas con las cuales suscribimos convenios especiales, financiamientos en dólares y pesos. En dólares estamos ofreciendo tasa 0 % a 36 meses y tasas 1 % a 60 y en pesos, un 11 % anual". "Estamos viendo una demanda muy fuerte en lo que es inversión en bienes de capital, sea maquinaria, implementos. El año pasado el productor necesitó líneas de corto plazo para capital de trabajo y este año consolida esta buena perspectiva buscando hacer inversiones de largo plazo, como comprar una maquinaria agrícola", cuenta el gerente. l
l presidente del Grupo Banco Provincia -Bapro-, Jorge Macri, fue una de las visitas destacadas en la segunda jornada de Expoagro. En la carpa institucional, antes de recorrer la exposición, se reunió con las autoridades de Exponenciar. El funcionario destacó que una de las premisas es "volver a mirar la gestión y la producción de servicios. Debemos entender que el Grupo Provincia no está para servir a un gobierno sino para servir a los que buscan productos, al sector agropecuario y al sector público, tanto en seguros, en ART y en leasing. Hemos crecido mucho y estamos buscando ser cada vez más eficientes, conquistar mercados. Ese es el desafío", expresó. "El Banco y el Grupo Provincia fueron herramientas políticas que ahora deben entenderse como proveedores del mejor servicio y de los mejores productos para todos los que lo necesiten", concluyó Macri en el marco de la su visita a Expoagro 2017.
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
9
10
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
CÓMO EVITAR PÉRDIDAS
Manejo
El desafío de almacenar granos húmedos T Las reiteradas y cierre de la bolsa y reparar toda rotura en la misma. A su vez, es ideal disponerlas de a pares y dejar una calle cada dos bolsas para facilitar la extracción de granos, en caso de ser necesario. Se deberá anotar en la bolsa la calidad y humedad del grano embolsado. El especialista destacó la importancia del monitoreo de dióxido de carbono para detectar tempranamente la actividad biológica. "En el caso de que los productores decidan cosechar húmedo y realizar almacenamiento temporario a campo es importante considerar que el grano húmedo respira intensamente produciendo calor y consumiendo las propias reservas del grano afectando su calidad", detalló el especialista.
abundantes lluvias estivales, sumadas al anegamiento de los caminos y lotes, llevan a que la cosecha de los principales cultivos se realice con exceso de humedad.
P
or razones climáticas, la campaña gruesa se extendió y obliga a que la cosecha de los principales cultivos se realice con exceso de humedad. Para conocer los riesgos ocultos, realizar un correcto manejo de granos húmedos, asegurar la calidad de los granos y evitar pérdidas, los especialistas del INTA ofrecen una serie de recomendaciones técnicas útiles para enfrentar el reto. De acuerdo con Diego de la Torre del INTA Balcarce, "los productores deben tener en cuenta que, la cosecha de grano húmedo implica afron-
>Guardar los granos de manera inapropiada significa sufrir pérdidas económicas.
tar gastos extras de secado y, para estos casos, el INTA desarrolló una herramienta que permite calcularlos de
un modo personalizado". En referencia a la recepción de la cosecha en los acopios, de la Torre recor-
dó que en este contexto la capacidad de secado de los acopiadores, acondicionadores y puertos se ve superada por lo que le aconsejó a los productores "coordinar con previsibilidad para evitar demoras inesperadas en la descarga de los granos". Para el caso del almacenamiento en bolsas, se debe tener en cuenta que la humedad de almacenamiento segura es la de recibo del grano y esta situación debe considerarse estrictamente temporaria, sobre todo con humedades de maíz por encima de 17 % y soja por encima de 14 %. Cuestión de calidad El especialista aclaró que "el almacenamiento de granos húmedos implica una pérdida de calidad inminente, por lo que sólo debe hacerse en casos extremos y por periodos de tiempo cortos, hasta que pueda ser secado". "Si se desea almacenar soja para semilla la humedad debe ser de 12,5 %, como máximo", aconsejó de la Torre quien, además, sugirió "realizar un análisis de poder germinativo inicial para seleccionar como soja para semilla a aquellas bolsas cuyo poder germinativo sea superior al 95 %". Asimismo, recomendó ubicar las bolsas en lotes altos y limpios de rastrojos, preferiblemente con cierta pendiente, para evitar el anegamiento temporario, luego de una lluvia torrencial y extremar los cuidados en el
Capacidades y limitaciones Ante este panorama es importante recordar las capacidades y limitaciones de los sistemas de aireación de los silos para manejar grano con diferentes condiciones. Por ejemplo, para enfriar grano seco se requiere un caudal de aire relativamente bajo, mientras que si se requiere mantener en buenas condiciones el grano húmedo a la espera de ser secado o extraer un punto de humedad al grano en un tiempo razonable para evitar el dañado por hongos el caudal de aire requerido es de 2 a 5 veces superior. Si, en cambio, se quiere secarlos en el silo se requiere un caudal de aire diez veces superior a una aireación de mantenimiento, además de un sistema de distribución de aire bien dimensionado, un quemador y un controlador automático del sistema. Para esto, el INTA desarrolló el silo secador de granos. Además, el secado en silo es un proceso lento que dura varias semanas, por lo que normalmente no se adapta a la logística de un acopio, pero puede ser una alternativa para productores chicos y medianos. Asimismo, el organismo tiene a disposición de los productores una aplicación disponible online de acceso libre y gratuito, llamada "AireAr", que permite dimensionar y seleccionar ventiladores de aireación para silos y celdas. l
rabajar con granos, en especial cuando están húmedos, implica un gran riesgo. Como consecuencia pueden producirse atascamientos dentro de los silos o tolvas, arrastres al descargar el material, avalanchas generadas por el desmoronamiento de bloques de granos pegados o hundimientos producidos por los falsos puentes creados por bloques de granos endurecidos con huecos, por debajo. De acuerdo con el especialista, "todas estas situaciones planteadas son más frecuentes de ocurrir cuando se almacenan granos húmedos y en malas condiciones, ya que favorecen el desarrollo de hongos y, como consecuencia, los granos sufren modificaciones, al punto de fusionarse unos con otros". Para reducir los riesgos, se recomienda ingresar al silo solamente cuando es necesario y con el equipo de seguridad adecuado como el arnés unido a una cuerda de vida fijado al exterior del silo, la protección ocular y respiratoria. Antes de ingresar al silo, se deberá bloquear el control de encendido de la descarga, tener -por lo menos- dos personas presentes en el exterior del mismo, con contacto visual y los teléfonos de emergencia a mano. A su vez, no se debe fumar dentro del silo, ni realizar soldaduras cerca, tampoco permitir que haya niños jugando cerca de las maquinarias y de los silos.
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
11
CALENTAMIENTO GLOBAL
La cosecha bajo amenaza por el clima Alertan que las condiciones de inestabilidad, con períodos secos o inusualmente lluviosos, podrían afectar la producción en la actual campaña.
L
os productores agropecuarios se habituaron a mirar más el cielo que el suelo, porque en los últimos años inundaciones y sequías, a veces de manera alternada y en ocasiones de manera simultánea en distintas zonas, arrasaron con buena parte de los sembrados. El calentamiento global no es una fábula y pese a que la mayoría de los chacareros mira los luces de alarma que encienden los especialistas, en definitiva suponen que el cambio climático es una situación que le ocurre a otros, que es lejana e intangible. Fenómenos como "La Niña" o "El Niño", que con diferentes consecuencias desatan situaciones complejas para la agricultura y la ganadería y han dejado una importante secuela de daños económicos. En ese sentido, el doctor José Luis Aiello, especialista en temas climáticos, alertó sobre las condiciones climáticas que atraviesan a nuestro país, en un momento muy sensible para la cosecha de soja "Si las lluvias retornan en grandes volúmenes podría haber un serio deterioro y dar por el suelo las buenas expectativas de cosecha que hoy se esperan. Así mismo, también bajarían las productividades si se detienen los mecanismos de lluvias en este tramo de la soja", señaló Aiello. Actualmente hay regiones muy importantes que necesitan el auxilio de nuevas lluvias, para sostener sus rindes. El noroeste argentino es la zona que más necesita
>Lluvias intensas y frecuentas y sequías prolongadas afectan la producción.
del retorno de las tormentas. Al respecto, Aiello señaló que no observa un cambio favorable que revierta esta situación a corto plazo. Consultado sobre las condiciones climáticas que pueden afectar a la cosecha, destacó que técnicamente estamos en una fase "Niña". "Esto lo tomo como un factor favorable para no esperar grandes problemas en la recolección de la actual cosecha, o sea, las lluvias, por este fenómeno se ubicarían en lo normal o por debajo de las medias históricas", agregó el especialista. Sobre la posibilidad de un bloqueo húmedo en plena trilla, Aiello explicó que el punto crítico lo da la evolución de los sistemas atmosféricos que puedan sostener pulsos calientes y efectos de importantes volúmenes de lluvia en cortos períodos. "Pero eso es una cuestión que al día de hoy no
es pronosticable", comentó el analista y agregó que “de todas maneras, debido al es-
tado actual de inestabilidad, no descartaría algún evento de este tipo”.
Clima actual Por otro lado, sobre el
clima que se observa actualmente, Aiello destacó que hay una actividad atmosférica que está produciendo ofertas de aguas en forma despareja. "Sucede que hay ingresos de flujo de humedad desde el noreste del país y también están activos los sistemas dinámicos. Hasta ahora, los mayores montos se dieron en el centro-este del país, con pulsos convectivos, pero, en general, no se han superado los máximos del mes de febrero", explicó. Además, agregó que “hasta fin del corriente mes, los modelos señalan que tampoco se superarán las medias mensuales en muchas de las localidades de la región pampeana. Ahora, las importantes temperaturas en la superficie terrestre favorecen el ascenso de aire y por lo tanto los fenómenos de tormentas severas”. José Luis Aiello consideró que "las temperaturas seguirán por encima de los valores normales y pueden darse en forma localizada los sistemas de cúmulos nimbus y descargas de lluvias", por lo que podemos hablar de máximas en torno a los 33 grados centígrados. l
12
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
FALTA DE INFRAESTRUCTURA
Voz de alerta de los contratistas >La Provincia otorgará más de 4,5 millones de pesos en fondos rotatorios.
EXPLOTACIÓN APÍCOLA
Financiarán proyectos de productores bonaerenses
E >El contratista rural es un eslabón fundamental en la cadena productiva del agro.
Los prestadores de servicios advierten por la falta de obras en regiones productoras que, en combinación con el clima adverso, deriva en importantes complicaciones.
La cifra
producto de las lluvias".
70%
Tres décadas
os contratistas, actores fundamentales dentro de la producción argentina, advierten que la falta de obras de infraestructura puede provocar importantes pérdidas a nivel nacional. "No se puede movilizar la maquinaria", advierte Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma). Scoppa advirtió que luego de tantos años sin obras, la falta de caminos entorpece mucho la producción. Esto se agrava si tenemos en cuenta cómo se comporta el clima hoy en día, con eventos extremos que derivan en importantes complicaciones al momento de realizar las labores. "La infraestructura es la base fundamental de la producción, se está perdiendo mucha cosecha", manifestó el titular de Facma. Se estima que los contratistas son responsables de hasta un 70% de las labores de siembra, fumigación y cosecha, con una participación aún algo mayor en lo que es picado, en donde se les atribuye casi un 90%. Desde la entidad advierten que se necesita mucha inver-
sión. En tanto, sostienen que donde hubo obras se vieron los frutos, ya que en esas zonas no se inundó. La complejidad del clima de estos días afecta fuertemente a la prestación de servicios: "Hay un triángulo en la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe en donde las inundaciones generaron muchas pérdidas". "Hay lugares que se va a empezar a cosechar el maíz, y de seguir así puede haber problemas para sacar la producción", manifestó Scoppa. De igual manera, la situación se muestra muy diversa, con zonas en donde las lluvias no llegaron en gran cantidad a los lotes: "Tenemos socios de la zona de Tres Arroyos en donde estaría faltando que llueva. Al igual que en la zona de Rio Cuarto, en la zona aledaña a las sierras de Córdoba". Ahora, las lluvias parecen haber mermado y las expectativas de una buena campaña se reflotaron. Por ello, Scoppa comenta que en términos de volumen "va a ser una buena cosecha, pero no va a ser excelente". "Para algunos va a ser brillante, y para otros no tanto por las pérdidas que se tuvieron
L
>De las labores de siembra, fumigación y cosecha está a cargo de contratistas rurales.
El año pasado, la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas cumplió 30 años, en los que la entidad logró crecer a muy buen ritmo. Ahora, los desafíos son muchos y la predisposición de los prestadores de servicios por aportar a la producción argentina se encuentra intacta. "Hay muy buena predisposición de los contratistas que quieren invertir en tecnología, por ello estamos reclamando mejores condiciones para acceder a la misma", comentó Scoppa graficando que los contratistas buscan aumentar su potencial de maquinaria más allá de los problemas climáticos. "En la medida que bajen las tasas y se estabilicen los precios seguramente vamos a tener una renovación bastante más abultada de lo que hubo el año pasado", destacó el titular de Facma. El año pasado hubo un fuerte repunte en la venta, con las sembradoras liderando la reposición. Las cosechadoras se presentan como el rubro al que los contratistas más les cuesta acceder por su elevado precio. Scoppa considera además que el parque actual necesita actualización: "Si bien hay maquinas con buena tecnología, no hay que olvidarse que hay maquinas con más de diez años". Además de las cosechadoras como rubro a renovar, no se quedan atrás las sembradoras y los tractores:
"Las sembradoras se sacrifican mucho, además hoy ha mejorado mucho el tipo de siembra, como en el caso de la neumática". "Hay que potenciar todo esta incorporación de tecnología, que va a través de la inversión. Sin dudas, si vamos camino a las 150 millones de toneladas, la tecnología será fundamental". Tarifa orientativa La tarifa orientativa de esta campaña que elabora Facma registró un aumento del 39% si comparamos contra el ciclo anterior. Este aumento estuvo fundamentado en la actualización del tipo de cambio, así como también un aumento en dólares de la maquinaria a renovar, principalmente la cosechadora. También incidió el aumento del combustible, ya que es un insumo que tiene una importante influencia para la prestación de servicios. "Estamos en valores que se adaptan más a la realidad, porque los precios de los granos han aumentado y le ha dado al productor mejor capacidad de pago", manifestó Scoppa sobre esta tarifa y explicó que años atrás había problemas para cobrar estos valores orientativos, pero por ejemplo en el caso del trigo ya se utilizaron estos referenciales de Facma. "La quita de retenciones permite a los productores acceder a precio lleno, lo que al productor le permite pagar la tarifa que la Federación confecciona", agregó. l
l gobierno de la provincia de Buenos Aires financiará proyectos de productores apícolas bonaerenses, a través de 4,5 millones de pesos de fondos rotatorios. En este sentido, el Ministerio de Agroindustria bonaerense convocó a las asociaciones de productores apícolas a presentar proyectos para adecuar salas de extracción y fraccionamiento de miel, con el objetivo de generar mejoras en la productividad de la cadena, en la calidad de vida del productor y lograr aumentar la competitividad. La iniciativa surgió a partir del convenio firmado en diciembre pasado entre el Ministerio de Agroindustria bonaerense y la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA). Mediante el acuerdo, el gobierno bonaerense otorgará más de 4,5 millones de pesos en fondos rotatorios con la intención de promover procesos sinérgicos y sostenibles de desarrollo que contribuyan a la actividad productiva y coadyuven a la inclusión de productores. El ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, destacó que "la Provincia de Buenos Aires representa el 50 por ciento de la miel del país y el compromiso de la gobernadora María Eugenia Vidal es mejorar la situación del sector otorgando herramientas que nos ayuden a lograrlo. Y en ese camino avanzamos". Los fondos provienen de los convenios 422/10 y 677/10 firmados con el Ministerio de Agroindustria de la Nación. En tanto, las iniciativas a financiar deben contar con resolución favorable por parte del Ministerio de Agroindustria bonaerense. El fondo rotativo otorgará un monto por proyecto de hasta 300.000 pesos y se firmará un documento de pago en el cual se establece la cantidad del valor a kilos de miel a devolver en tres campañas. l
Reinas al Líbano
E
l Ministerio de Agroindustria bonaerense, a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Experimentación, la Unidad de Coordinación Apícola y el Centro de Mejoramiento Apícola Cabaña Apiario "Pedro J. Bover", realizó la quinta exportación de abejas reinas con destino al Líbano. La exportación puso de manifiesto las posibilidades de "comercializar otro producto de la abeja y no sólo la miel", consignó el Ministerio. La calidad de las abejas, caracterizadas principalmente por su productividad, mansedumbre y baja "enjambrazón" posibilitaron ingresar a ese país como colmenas madres para su posterior multiplicación y a su vez la incorporación de genética. Con una cantidad de 600 abejas reinas, el objetivo de los compradores es incorporar nuevos pies de colmenas y aprovechar todas las características de comportamiento logradas en la selección en la Cabaña Apiario Pedro J. Bover. l
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
13
l RECLAMO
VALOR DE LA PRODUCCIÓN
Con menos soja se compran más insumos La rotación trigosoja de la campaña resultó favorable en términos de la relación entre la oleaginosa y los productos que utiliza el chacarero para su actividad.
A
medida que se acerca el momento de la cosecha de cultivos estivales 2016/2017, cobran relevancia las distintas alternativas comerciales en pos de maximizar resultados económicos, minimizar riesgos e incluso comenzar a diagramar la próxima campaña 2017/2018. En este sentido, "la relación insumo/producto nos permite analizar la conveniencia de calzar parte de la producción obtenida o a cosecharse mediante la compra de insumos, fijando de esta manera parte de los costos productivos de la empresa agropecuaria", comentaron desde la Bolsa de Cereales de Córdoba.
>La soja rinde más a la hora de adquirir insumos para la agricultura.
La soja lideró la mejora De acuerdo al informe, las cotizaciones actuales para operaciones con entrega inmediata en puertos de Rosario, la soja es el cultivo estival que más ha mejorado en términos de insumo/producto, ya que en promedio, se necesita un 18% menos de producción para comprar igual cantidad
de insumos respecto a marzo de 2016. Las principales mejoras se dan respecto a herbicidas y fertilizantes, con reducciones que rondan el 25%, comportamiento que se explica por un doble movimiento: "Por un lado, el precio de la tonelada de soja en Rosario se incrementó en 40 dólares respecto a igual fecha de 2016, mientras que insumos como el glifosato
BRECHA DE PRECIOS
Más lejos del campo a la góndola E
l índice IPOD que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) subió 1,1% en enero. Dicho índice mide la diferencia promedio entre el importe de origen y góndola para 25 alimentos agrícolas-ganaderos, revelando que desde que salen del campo y hasta que llegan al consumidor se multiplicaron 4,96 veces promedio. Según un comunicado de Came, el IPOD agrícola aumentó 0,2% pero el IPOD ganadero trepó 6,2%. "Lo que explica el leve aumento en enero fue el incremento en la diferencia de la mandarina, que alcanzó un récord de 19 veces, y de la manzana, que subió a 11,54 veces. A pesar que otros 16 alimentos bajaron sus disparidades, esos aumentos, junto al del limón y de la mayoría de los productos ganaderos, contrarrestaron las bajas", comentaron desde Came. Para elaborar el indicador se tomaron los valores diarios online de los principales supermercados del país y más de 200 importes de verdulerías y mercados para cada producto.
>Los precios se multiplican hasta llegar al consumidor.
Variación de la brecha Entre las mejoras más importantes se destacó la lechuga, donde la diferencia bajó 1,78 veces (de 4,53 veces a 2,75). Seguida por la acelga, con una caída en la distorsión de 1,28 veces (de 4,93 en diciembre a 3,64 en enero), el zapallito, donde la disparidad disminuyó 1,16 veces (de 3,51 a 2,35), la berenjena, con una descenso de 1,14 veces en la desigualdad que se ubicó en 2,92 veces, y el tomate y la frutilla, donde el contraste se achicó 0,74 y 0,73 veces respectiva-
mente. También se redujo levemente la desproporción del brócoli, la zanahoria, el arroz, el repollo, el ajo, el pimiento, la pera, la leche, la calabaza, y la cebolla. En cambio, la suba más fuerte en la brecha en el mes se produjo nuevamente en la mandarina, donde la diferencia entre precios de origen y destino se elevó a 19,1 veces y convirtió a esa fruta en la de mayor desigualdad. Otro elemento con gran incremento fue la manzana, donde la distorsión pasó de 9,21 veces en diciembre a 11,54 en enero, es decir, aumentó 2,32 veces. l
o los fertilizantes fosforados disminuyeron en 40 dólares por litro y 60 dólares por tonelada respectivamente". En maíz, si bien existe una mejoría del 5,4% términos interanuales, esta es sensiblemente inferior respecto a la soja. El precio de la tonelada de maíz subió 9 dólares respecto a marzo de 2016, pero fue neutralizado parcialmente por el aumento del 13,7% en el precio de la semilla.
Asimismo, advirtieron que el ratio insumo/producto se ha deteriorado en los últimos 45 días tanto en soja como en maíz, debido a la evolución favorable del clima en las principales zonas de producción del país, por lo que puede ser recomendable aprovechar los valores actuales para fijar operaciones. El sorgo ha sido el único de los cultivos que sufrió una pérdida de poder adquisitivo de sus granos en un 3,8%, principalmente por la caída del precio en 8,7 dólares por tonelada frente a marzo de 2016, mientras que el valor de la semilla se incrementó un 9,6%. Por último el trigo es el cultivo que más se ha favorecido en términos de relación insumo/producto, con una reducción interanual promedio del 18,7%. En este sentido, "los productores que realizaron una buena cosecha recientemente y aún poseen mercadería están en posición de aprovechar negocios que permitan diferir la comercialización de otros productos en el tiempo".l
El tema es impositivo ElpresidentedeConfederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa,llamó a trabajar por una "reforma impositiva" que modere los costos que deben afrontar los productores ante "un país caro". El dirigente explicó que su sector quedó enmarcado "en un país caro, con un 40% de inflación, donde nos cuesta colocar nuestros productos en mercados del exterior". "Se ve claramente con la pera y la manzana y también con la carne vacuna, todo porque estamos caros. Hay que rever costos, y lograr una reforma impositiva que los baje", manifestó Chiesa. Agregó que tanto los fletes como los costos laborales ahogan al productor. "Este es un momento para repensar cómo vamos y cuáles son las oportunidades y los desafíos. Hoy hay grandes problemas en las economías regionales. Pero hoy se trata de ir todos para adelante, no de pelear y ver quién gana", afirmó el presidente de CRA en relación al cambio de Gobierno nacional y de políticas. l
14
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
l GANADERIA
EXPLOTACIÓN PORCINA
La carne de cerdo supera marcas En 2016 la producción continuó la senda de fuerte crecimiento que viene exhibiendo desde 2011 y fue la mayor de la historia.
L
a apertura de nuevos frigoríficos y la sustitución de carne vacuna suscitaron un año récord en 2016 para la producción porcina al alcanzar 519 mil toneladas, un 7,1% por encima del año pasado. En 2016 el sector porcino "continuó la senda de fuerte crecimiento que viene exhibiendo desde 2011, que le permitió alcanzar niveles récord de producción y consumo por sexto año consecutivo", sostuvo IES Consultores en un informe. La apertura de nuevos frigoríficos y la sustitución de carne vacuna, y en menor medida avícola, por porcina, cuyo precio creció a un ritmo menor que las anteriores, son los principales factores que explican el crecimiento en el sector. La faena creció en 2016 8,4% interanual, con cerca de 6 millones de cabezas, mientras que el consumo presentó un crecimiento de
lALIMENTOS
Made in Argentina El Gobierno y empresarios intentan desarrollar un protocolo que sirva para que las empresas exportadoras bovinas puedan incorporar el sello "Alimentos Argentinos" a sus productos y de esa forma acceder al 0,5% adicional en el reintegro de las exportaciones de carne, de acuerdo con la nueva normativa oficial. Por este motivo autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) tuvieron una reunión en la sede de la entidad con representantes del Ministerio de Agroindustria y frigoríficos. Si bien la certificación "Alimentos Argentinos" deberá ser gestionada por cada empresa, la intención es que el IPCVA contribuya a desarrollar el protocolo correspondiente para su obtención. l
>A pesar del crecimiento, tanto en valores como en cantidades, las ventas al exterior continúan siendo marginales.
9,8% con 544 mil toneladas, y superó la ingesta del año 2015. Las importaciones incrementaron un 121% ante el 2015, al alcanzar, en volúmenes, cerca de 27 mil toneladas. En valores las importaciones totalizaron u$s 82,3 millones, lo que representó un crecimiento de 103%. "Estos fuertes incrementos se producen por la base de comparación baja, si se compara con una base normal como fue el año 2012,
se verifica un aumento en cantidades del 8,8% y una caída del 7,4% en valores", detalló el informe. Las exportaciones se expandieron, en valores, 26,2% con respecto al 2015, con un total de u$s 2,2 millones, mientras que en volúmenes, se alcanzaron las 1.244 toneladas, con un incremento del 47,8%. Al compararlos con una base como la del año 2013, se contrajo un 21% en valores y obtuvo una suba del 19,3% en cantidades. La consultora remarcó
que "a pesar del crecimiento, tanto en valores como en cantidades, las ventas al exterior continúan siendo marginales". En cuanto a los orígenes de las importaciones, Brasil explica casi el total de las importaciones porcinas de la Argentina. En 2016 las compras desde Brasil representaron, en valores, el 88,5% del total, mientras que desde Dinamarca provino un 7%, y desde España, un 3,4%. En cuanto a volúmenes,
las importaciones desde Brasil fueron del 93% del total, desde Dinamarca y España un 5,3% y 1,3% respectivamente. "En 2017 las perspectivas son positivas para el sector, ya que se esperan nuevos incrementos en el consumo y la producción, junto con la normalización de las exportaciones de carne vacuna que beneficiará el consumo de carne de cerdo", destacó el director de IES Consultores, Alejandro Ovando. l
lFIESTA PROVINCIAL
Asarán mil lechones en Navarro
U
nos 1.000 lechones serán asados en la quinta Fiesta Provincial del Productor Porcino en la localidad bonaerense de Navarro a mediados de marzo, con el objetivo de impulsar el consumo de carne de cerdo. Según la Cooperativa de Productores de Cerdos de Navarro, el acontecimiento se realizará -como todos los años- con el objetivo de exhibir el crecimiento de la actividad productiva porcina y de promover el consumo de carne de cerdo. La Cooperativa, junto a la Municipalidad de Navarro, realizarán el “asadazo” los días sábado 19 y domingo 20 de marzo en el predio del Fortín de Navarro con entrada libre y gratuita, se informó. Los organizadores esperan superar este año la visita de las 50.000 personas registrada en 2015 y para
>Además del "asadazo" habrá diversas actividades.
"La Lechonada" 2016 se destinarán 1.000 ejemplares porcinos que serán asados en cruz de hierro, tal como se asa el tradicional "lechón navarrense". Además, se brindarán charlas técnicas sobre triquinosis, comercialización de carne porcina en forma asociativa, distintos sistema de engordes de capones para faena, y se abordará la inseminación artificial. Asimismo, expertos darán charlas sobre la importancia de la genética en el sector porcino y habrá una reunión de cooperativas de productores porcinos. Como parte de la propuesta gastronómica de la festividad, se podrán degustar productos derivados del cerdo en un paseo gastronómico que incluye stands de productores regionales provenientes de la agricultura familiar y la economía social.l
Fortalecer el crecimiento
E
l decano de la Facultad de Veterinarias de la UBA, Marcelo Miguez, dijo que la producción ganadera "muestra signos de recupero" y reclamó "no perder más tiempo en cuestiones políticas" que atentan contra su crecimiento. Miguez agregó que pese a la mejora "la productividad es baja a nivel nacional" ya que el sector agropecuario "decidió incrementar la superficie de cosecha en gran parte a expensas de la superficie ganadera". "A pesar de esto, hubo un conjunto de factores que provocaron un crecimiento fenomenal de la productividad del sector ganadero que pudo seguir engordando esta hacienda y aumentando el stock, en una superficie mucho menor", explicó Miguez. Consideró que el cambio "relacionado al nuevo escenario político generó expectativas favorables en relación a escenarios futuros y así lo muestran distintos indicadores". Miguez pidió políticas de estado "claras y sostenidas" que estimulen a los productores "a realizar inversiones en la cadena forrajera, reproducción y sanidad con un horizonte proactivo, como realizaron otros países de la región". Señaló que la Argentina "tiene escenarios cortoplacistas que dificultan la inversión y estimulan la especulación, en el caso de la ganadería". Recordó que la cadena agroalimentaria es generadora de trabajo "con arraigo regional y federalismo nacional, que debemos aprovechar y no perder más tiempo en cuestiones coyunturales o políticas que atentan contra el crecimiento de la ganadería argentina". l
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2017
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
15
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
BALANCE ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE DE 2016
El campo exportó más de US$ 35.000 millones de incorporar 20 por ciento más de bioetanol en el corte de las naftas provocó un aumento récord de la producción de caña de azúcar y el ingreso adicional estimado de más de 3600 millones de pesos para las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Se consolidó así el mercado interno al incorporarse más de 160 millones de litros anuales a las naftas, y se generaron 50 mil empleos entre directos e indirectos esas tres provincias del norte del país.
Las exportaciones del sector agropecuario crecieron el 3,4% en los primeros once meses de 2016 respecto del mismo período del año anterior y generaron 35.243 millones de dólares de divisas.
E
l campo vive un excelente momento, que se incentivó a partir de las medidas aplicadas por el Gobierno en diciembre de 2015, cuando eliminó y disminuyó retenciones agropecuarias, devaluó el peso frente al dólar y eliminó el cepo cambiario. Esas decisiones permitieron el incremento -en algunos casos con récordsde la cosecha de granos, la producción de bioetanol y biodiesel, la venta de maquinaria agropecuaria y de fertilizantes, la apertura de nuevos mercados externos y el aumento de las exportaciones. El Ministerio de Agroindustria de la Nación, sobre la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), detalló que las exportaciones agroindustriales representaron aproximadamente el 65 por ciento del total de la venta de productos nacionales al exterior de 2016. Impulso al agro Entre las medidas de aliento al sector rural figuran la eliminación de las trabas a la exportación, la unificación del tipo de cambio, la quita de las retenciones y la supresión de los controles a las exportaciones. Además, el Gobierno logró abrir 22 nuevos mercados internacionales para más de 40 productos argentinos y reanudar el intercambio con otros ocho países que estaba congelado. Entre ellos, se destacan la venta de carne bovina a Canadá y a Filipinas, de vacunas antiaftosa a China, de forraje de cebada a Emiratos Árabes Unidos, de tabaco
Economías regionales
>El campo aportó el 65% del total de la venta de productos nacionales al exterior durante el año pasado.
a Rumania y de garbanzos a Gran Bretaña. Los incrementos en el volumen de las exportaciones se explican en el aumento a 6.300.000 de las hectáreas sembradas de trigo y a 7.250.000 las de maíz, lo cual representa una diferencia del 44 y 5 por ciento, respectivamente, en relación con la campaña anterior. Ese crecimiento llevó a que la Argentina lograra la cosecha más grande de su historia, con 18,3 millones de toneladas de trigo, un 62 por ciento más que en el período previo. Argelia, Egipto, Indonesia y Vietnam figuran entre los países que incorporaron el año pasado el trigo argentino a sus mercados. Además, en lo que va de 2017 ya se registraron declaraciones juradas de exportación por siete millones de toneladas de ese grano. El crédito mueve Las líneas de financiamiento impulsadas por el Banco de la Nación Argentina (BNA), destinadas a favorecer la inversión en el sector, impactaron en un aumento del 27 por ciento de las ventas de maquinaria agrícola. Eso significa un crecimiento del 80 por ciento en sembradoras, 54 por ciento de cosechadoras, 25 por ciento de tractores
y 16 por ciento de implementos. La quita de retenciones al trigo y al maíz tuvo además un impacto positivo para fomentar la rotación de cultivos y ampliar las áreas de implantación de cereales, lo que generó el incremento de insumos para mejorar la calidad de los cultivos. Es así que el consumo de fertilizantes alcanzó 3,6 millones de toneladas, o sea un incremento del 46 por ciento respecto de 2015. Por otro lado, la producción de biodiesel a nivel nacional también obtuvo el año pasado un récord histórico al pasar de 1,8 millón a 2,7 millones de toneladas. Las exportaciones de biodiesel -principal motor del crecimiento de ese subsector- pasaron de 800 mil a 1,7 millón de toneladas, es decir, un crecimiento de un 110 por ciento y un ingreso de divisas al país por 1300 millones de dólares. Otro sector que se vio beneficiado por la consecución de nuevos mercados fue el azucarero, que aumentó en un 211 por ciento sus exportaciones. En peso significan 182.128 toneladas y en valor 71,3 millones de dólares en 2015, frente a las 567.995 toneladas y 236,2 millones de dólares en 2016, respectivamente. La resolución del Gobierno
El presidente Mauricio Macri lanzó en octubre pasado el Plan de Fortalecimiento de las Economías Regionales que tiene el potencial de crear más de un
millón de puestos de trabajo. La medida implica que en 2017 se destinarán 7100 millones de pesos, aprobados en la Ley de Presupuesto, para mejorar la competitividad, la sanidad y el financiamiento de las diferentes economías regionales. Esa política contempla un estímulo a productores del Plan Belgrano con 1000 millones de pesos, el reintegro a las exportaciones de 2600 millones de pesos, la disminución en retenciones de soja de medio punto porcentual mensual desde enero de 2018 a diciembre de 2019, y un fondo (Fondagro) de 1700 millones de pesos para invertir en capital de trabajo, infraestructura, logística, calidad y agregado de valor en origen. l
16
MARZO 2017
MEDIO DEL CAMPO