Mdc 20170408

Page 1

AÑO 8 | Nº 69 | ABRIL DE 2017

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

1

REY DE LA SOJA l "La revolución tecnológica creará más empleos". Gustavo Grobocopatel. Página 9

ECONOMÍAS REGIONALES

La agroindustria genera divisas y crea más empleo  El potencial del campo es el motor

que impulsa el desarrollo del interior, porque aumenta la producción y la actividad del comercio y los servicios.

La influencia del sector se advierte con más fuerza dentro del territorio bonaerense, con exportaciones por casi 10 mil millones de dólares.

Página 2

Los nanosatélites de bajo costo, otro aporte para el chacarero.

TECNOLOGÍA APLICADA

Fresco y Batata, al servicio del campo Son dos nanosatélites de observación de la tierra desarrollados para estudiar recursos naturales y servir a los productores.

Página 7

RENTAS BONAERENSE

El inmobiliario sube y desata tormentas

El tributo anual complementario llegó con un incremento del 400%, que provocó quejas y enojos en los dirigentes rurales.

Página 3

l MAQUINARIAS AGRÍCOLAS

La producción agroindustrial genera riqueza en el interior y sus efectos se multiplican para dinamizar a los demás sectores de la economía.

SIEMBRA ELECTRÓNICA

COSECHA GRUESA

La rentabilidad se destinó a mejorar parte del equipamiento.

La soja arrancó con Estevia, regreso a muy buenos rindes lo dulce y natural La estimación de producción de la oleaginosa se elevó hasta los 56,5 millones de toneladas tras levantarse los primeros lotes.

Página 4

Esta planta nativa endulza hasta 300 veces más que la sacarosa y tiene propiedades que resultan beneficiosas para la salud.

Página 6

Como ganó dinero, invirtió en fierros

Hubo récord de ventas durante el año pasado, con operaciones que en total superaron los 1800 millones de dólares Página 8


2

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

lINDICADORES

ECONOMÍA BONAERENSE

De la agroindustria nacen los verdes

Las cifras muestran la relevancia productiva del territorio bonaerense y su importancia vital en la generación de empleo.

E

l potencial del agro es vital para le economía bonaerense y se enfoca en tres ejes temáticos, como son la producción, la generación de empleo y el ingreso de divisas. Allí se destaca, por ejemplo, que si se cargan todos los granos de la última cosecha sobre camiones y se los coloca uno tras otro, el espacio ocupado alcanzaría a cubrir 51 veces el trayecto entre Pergamino y Bahía Blanca, que es el vínculo entre el corazón productivo y el puerto. Es que entre la producción de cereales y oleaginosas se alcanzó un volumen de producción de más de 44 millones (44.307.209) de toneladas en la campaña 2015/16, como resultado de la siembra de más de 13 millones (13.160.406) de hectáreas. Es decir, que tomando la superficie, las hectáreas destinadas a la siembra durante esa campaña equivalen a haber sembrado 18 millones de veces un estadio de fútbol. Entre las producciones de la provincia se destacan la soja (49%), maíz (23%), trigo (11%) cebada cervecera (10%) y girasol (4%). Ya con menor relevancia existen otras producciones como alpiste, avena, cebada forrajera, centeno, colza, maní, mijo, sorgo y trigo candeal, que en conjunto representan el 3% de la producción. De todo un poco Los datos surgen de un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina -FADA- para el Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires, en el que se destaca también la relevancia de la actividad pecuaria y tambera. “En la producción primaria de carnes se destaca la cadena vacuna, aviar, porcina y en menor medida, ovina”, explicó David Miazzo, economista y coordinador de la investigación. En cuanto a la actividad tambera la provincia concentra el 22% de los establecimientos productivos del país con 2.586 tambos registrados, lo que convierte a la provincia en la tercera en importancia en el desarrollo de esa actividad por detrás de Córdoba y Santa Fe. Durante 2016 la provincia produjo un total de 2.579 millones de litros de leche, lo que al-

9328

millones de dólares de materias primas y manufacturas de origen agropecuario se exportaron en 2016 desde el territorio bonaerense.

34%

de la existencia de ganado bovino nacional está en la provincia de Buenos Aires. Cargando la producción de granos en camiones y colocándolos uno detrás de otro, se recorre 51 veces el camino de Pergamino a Bahía Blanca.

canza para alimentar con una taza diaria a 28 millones de niños, durante un año. En el sector carnes, la provincia muestra su gran preponderancia nacional. Para el año pasado, Buenos Aires contaba con el 34% del stock bovino nacional, equivalente a 18 millones de animales y logró una faena de 6 millones de cabezas, lo que representó el 50% del total nacional. Eso implicó que la producción de carne vacuna alcanzó las 2,6 millones de toneladas. Durante el mismo año, registraba el 24% del stock de cerdos, con una faena de 3 millones de cabezas y un volumen de producción de carne de 254 mil toneladas, equivalente al 49% del total nacional. “En cuanto a la cadena aviar, se realiza principalmente la actividad de producción de carne, seguido

por la producción de huevo y en menor medida reproducción, recría e incubación. En cuanto a la producción de carne, para 2016 contaba con el 31% de los establecimientos del país”, recordó Miazzo. La faena alcanzó los 200 millones de animales con un volumen de producción de 604 mil toneladas, lo que representa el 34% del total nacional. Considerando el consumo per-cápita que ronda los 112 kilogramos de carne, con la producción bonaerense se podría haber alimentado 150 veces a los asistentes de Expoagro 2016, por ejemplo. De estas tres cadenas, la provincia de Buenos Aires se configura como la principal productora, tanto a nivel primario (en stock como establecimientos) como así también a nivel de faena y producción cárnica.

Usina de empleo En materia de empleo, el aporte del sector es relevante. Para 2015, la agroindustria bonaerense, generó 873.122 puestos de trabajo, lo que equivale al 38% del empleo nacional entre estas cadenas. Del total de puestos de trabajo, el 68% son puestos directos, mientras que el 32% restante corresponden a puestos de trabajo indirectos vinculados a la producción de semillas, el cultivo, procesos industriales, comercialización y transporte, tanto para el mercado interno como internacional. La principal generadora de empleo en la provincia es la cadena cárnica y de frutas, verduras y hortalizas (29% cada una), seguida por la cadena de la soja (15%), trigo (11%) y láctea (8%).

TAMBOS BONAERENSES

Procuran amortiguar el impacto económico de las inundaciones

L

as inundaciones en el noroeste bonaerense provocaron serios daños en la actividad agrícola, pero también generaron pérdidas en la ganadería y la explotación tambera. En ese sentido, el Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, recibió en La Plata a representantes de cooperativas de productores lecheros del noroeste bonaerense, una zona que se vio afectada por inundaciones en los últimos meses. El objetivo de la reunión fue encontrar mecanismos de soporte financiero que permitan amortiguar el impacto económico y financiero que sufrieron los productores por la emergencia climática,

principalmente inundaciones. Durante la reunión, en la que estuvieron presentes representantes de cooperativas, del Banco Provincia y la Subsecretaría de Lechería de la Nación, entre otros, se analizaron posibles mecanismos de financiamiento para pagarles en tiempo y forma a los productores y continuar con la mayor normalidad posible el circuito productivo y comercial. Participaron el Intendente de General Villegas, Eduardo Campana; y miembros de las cooperativas de Charlone, Rivadavia y 30 de Agosto, así como Alejandra Nava de la Subsecretaría de Lechería de La Nación, y Emir Cesaroni, de la Banca Agropecuaria del Banco Provincia.

Como se señaló, en la provincia de Buenos Aires, 1 de cada 8 puestos de trabajo son generados por la agroindustria. Generación de divisas Por último, y con respecto al impacto en recursos del sector, hay que destacar que en base al origen provincial de las exportaciones, para el año 2015, considerando productos primarios (PP) como manufacturas de origen agropecuario (MOA), Buenos Aires generó un ingreso de divisas de USD 8.535 millones, explicado en un 40% por PP y un 60% por las MOA. Las exportaciones bonaerenses representaron el 25% del total nacional. Pero durante el año pasado se observó un gran aumento en las exportaciones bonaerenses que tuvieron que ver principalmente por las exportaciones de PP (+20%), entre los que se destaca el crecimiento de los cereales, en particular trigo y maíz indispensables para la sustentabilidad del sistema productivo. En cuanto a las MOA se destacaron las exportaciones cárnicas, de molienda de oleaginosos y frutas y hortalizas, aunque se contrarrestaron por caídas en otros rubros. “En comparativo, tras un buen panorama para el año 2016, las cadenas agroalimentarias generaron USD 800 millones más en ingreso de divisas, alcanzando un total de USD 9.328 millones por exportaciones desde la provincia de Buenos Aires, lo que es explicado por aumentos en las producciones y las políticas públicas aplicadas”, concluyó Miazzo.

Crea empleo en la región

L

a economía del interior del país viene mostrando variaciones desde fines del año pasado en la región Centro. “Pese a que la mayoría de los indicadores cerraron 2016 con contracciones, desde fines del año pasado la economía del interior viene mostrando cambios mensuales positivos tanto en producción como en consumo”, aseguró Ana Navarro, economista de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Austral. Frente a las “voces que argumentan que la agroindustria no crea empleo”, la economista contestó que “las mediciones de empleo para el cuarto trimestre de 2016 del Instituto Nacional de Estadísta y Censos (Indec) evidencian que en la Región Centro el empleo urbano es mayor al del resto del país, destacándose el Gran Rosario y la ciudad de Río Cuarto”, en Córdoba. Al respecto, subrayó que “la agroindustria registra un importante dinamismo en la venta de insumos, equipos y maquinarias”. Por su parte, la faena de bovinos se contrajo 4,6%, una merma menor a la registrada a nivel nacional, de 5,4%. Sin embargo, en diciembre la producción de carne vacuna en Santa Fe registró una suba mensual de 2,2%, creciendo también 9,5% en la comparación frente a diciembre del 2015. En contraste con la baja en el sector bovino, la faena de aves en la región, que es el 60% de la total nacional, aumentó 0,8% interanual en 2016. Este indicador se contrasta a su vez con la caída de la faena de aves fuera de la región, que fue de 9,9%, y la producción aceitera cerró el 2016 con una expansión interanual del 10,4%. Asimismo, el consumo de carnes cerró el año con una caída del 12% respecto de 2015, aunque subió 0,3% en diciembre frente a noviembre de 2016.


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

3

PRESIÓN AL AGRO

Hay tormenta por la suba del inmobiliario “Si la Provincia tiene problemas, que revise sus cuentas, pero no puede mandar boletas con estos aumentos exagerados”, disparó Rosana Franco, titular de la Federación Agraria Argentina Filial Junín.

C

on la primera cuota del Impuesto Inmobiliario Rural ya vencida y abonada, los productores bonaerenses no salen de su asombro con los valores que llegaron impresos en las boletas el Anual Complementario, que marcan subas de hasta 400% para algunas zonas. Productores agropecuarios del interior bonaerense nucleados en la Federación Agraria Argentina (FAA), cuestionaron que el Impuesto Inmobiliario Complementario, que “llegó con un 400 por ciento de incremento”, según explicaron. “Si la Provincia tiene problemas que revise sus cuentas, pero no puede mandar boletas con estos aumentos exagerados. Desde la Federación Agraria estamos intentando comunicarnos para ver si hubo algún error, un problema de resolución, pero lo cierto es que los productores de Junín han recibido las boletas con estos

montos, que son un disparate”, afirmó Franco. A su vez, el presidente de la Sociedad Rural de Junín, Alejando Barbieri, dijo que “antes, el propietario pagaba por la partida que tiene con un copropietario, y ahora se le sumó -más allá del aumento del Inmobiliario- esas dos o tres partidas más, y por eso los incrementos que llegaron son exorbitantes”. Tarde y con abusos Por su parte, el coordinador bonaerense de la Federación Agraria, el dirigente Jorge Solmi, en su cuenta de twitter @jorgesolmi, dijo que “tal como lo advertíamos el pasado 28 de diciembre a los Ministros” del gobierno de María Eugenia Vidal “llega la hora de revisar el Impuesto Inmobiliario Complementario, que llega tarde y con abusos”. Por su parte, la Filial Per-

La suba del Impuesto Anual Complementario generó una tormenta entre los productores bonaerenses.

gamino de la FAA realizó una asamblea de sus socios y productores de la zona, que se mostraron “preocupados y alarmados” por la presión tributaria en la

CAMBIO DE ESCENARIO

"La ganadería va a ser protagonista" Rodrigo Esponda estimó que el país puede recuperar mercados por los problemas que afronta Brasil.

R

odrigo Esponda, productor ganadero y Director de Renatre zona norte de la provincia de Buenos Aires, consideró que la Argentina está ante la posibilidad histórica de recuperar mercados por la salida de Brasil tras el escándalo que salió a la luz en los últimos días con la adulteración de carne en los envíos a mercados europeos, aunque aseguró que “de inmediato es muy complejo de lograr”. Por esos motivos, Esponda prefirió mostrarse cauto y hacer foco en la necesidad de apostar por políticas de largo plazo para recuperar espacios perdidos y stock de animales, antes que centrarse en situaciones irregulares de potenciales competidores. “Hay que analizar dos o tres factores ante lo que pasó en Brasil. En principio lo que pasa en los mercados europeos es que cuando ocurre este tipo de situaciones sanitarias, consumen menos, no reemplazan proveedores”, explicó en declaraciones radiales. Y analizó: “De todos mo-

El país puede ganar espacio en el mercado de carnes del mundo.

dos Argentina está ante la oportunidad de recuperar ciertos espacios perdidos en los últimos años por falta de políticas ganaderas pero hay que trabajar en recuperar los stocks, abastecer el mercado interno y luego exportar”. El dirigente rural aseguró además que “lo más importante no es esperar los traspiés de otros competidores sino planificar una política de largo plazo, hay que producir carne y confianza, con lo cual si logramos eso, nuestra carne va a tener un lugar

preponderante y recuperará lo perdido”. “Hay mucho por desarrollar ya que la agricultura años anteriores con la tecnología aplicada ha reemplazado a la ganadería. Hoy hay políticas acordes, a largo plazo y sin dudas en los próximos diez años la ganadería va a ser gran protagonista de desarrollo del campo argentino. La voluntad de aumentar vientres es muy clara no solo en zonas ganaderas, sino ahora en zonas agrícolas”, concluyó.

Provincia. “Los productores venimos pagando a la provincia Impuestos de Sellos, Inmobiliario Rural e Ingresos Brutos, con esto ya Buenos Aires

imponía la mayor presión tributaria del país. Incluso se grababa al agro con impuestos que no se aplican en provincias vecinas. Aun así, el ex gobernador Scioli

impuso el Adicional al Impuesto Inmobiliario que ahora llegaron con aumentos imposibles de explicar”, informaron los federados. Cuando el productor reclama, la respuesta de ARBA es que se debía bajar de la página de internet de ese organismo la factura, pese a que la mayoría del territorio agrario bonaerense carece de conectividad. “En la zona rural hablar de internet es una utopía si casi no hay señal de celular”, señalaron desde Pergamino. Por último, los dirigentes precisaron que “el Impuesto Inmobiliario común ya venció y se abonó. A este complementario lo hicieron efectivo aquellos que recibieron valores más o menos normales, pero el resto está viendo, porque también se analiza que se pierden otros beneficios como el 25% de descuento por pago a tiempo, y a veces el reclamo termina siendo peor”.


4

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

COSECHA GRUESA

La soja arrancó con buenos rindes La estimación de la producción de oleaginosa a nivel nacional fue aumentada hasta los 56,5 millones de toneladas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

L

a soja se plantó firme, resistió los embates del clima y ahora ofrece rendimientos que en promedio están por encima de los estimados en los pronósticos de los chacareros y también de los especialistas. De acuerdo con lo informado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, comenzó la recolección de los primeros cuadros de la oleaginosa en distintas regiones bonaerenses, santafesinas y cordobesas, registrando muy buenos rendimientos que

La soja alcanza muy buenos rindes tras sobreponerse al clima.

fuerzan la tendencia alcista sobre las expectativas de producción en el centro de la región agrícola nacional. Bajo este escenario, la entidad porteña aumentó la proyección de producción para la campaña en curso se eleva a 56.500.000 toneladas, sin descartar incluso la posibilidad de finalizar el ciclo con un volumen aún superior al actualmente previsto. La

nueva estimación representa un incremento interanual de 500 toneladas. En tanto, mientras las máquinas arrancaron la trilla en distintos sitios, una importante proporción de lotes de primera transitan estadíos de madurez fisiológica en todas las regiones bajo estudio y restan pocas semanas para ingresar al período de mayor actividad de cosecha. En

paralelo, cuadros de segunda se encuentran diferenciando vainas o llenando grano, manteniendo buenas condiciones hídricas en la mayor parte del área sembrada. Las frecuentes y abundantes lluvias registradas desde el principio de la campaña, generaron pérdidas de áreas en relieves bajos sobre el centro de la región agrícola, pero acompañaron de buena forma las etapas de crecimiento y desarrollo del cultivo en las regiones productivas más importantes de nuestro país. Es por ello que las expectativas de rinde fueron mejorando a medida que el cultivo transitaba etapas críticas y las productividades regionales actualmente relevadas se ubican por encima de los promedios históricos en la gran mayoría de las zonas, obligando a la BCBA a incrementar la proyección de producción nacional.

¿Qué pasa en la zona núcleo?

Se espera un 23% más de maíz

a mirada a los rindes siempre se focaliza sobre la zona núcleo, porque lo que ocurre en esa región de alguna manera determina el rendimiento promedio del resto de la superficie agrícola nacional. En ese sentido, desde la Bolsa de Comercio de Rosario informaron que la mayor parte del cultivo de soja todavía sigue en pie en el campo, solo algunos pocos cuadros ya arrancaron la cosecha. Las perspectivas siguen en aumento, los lotes cosechados arrojan resultados entre 35 y 45 quintales por hectárea.

a cosecha de maíz continúa a buen ritmo en el centro del país y hasta el momento, los rendimientos se ubican sobre los promedios de las últimas campañas en gran parte de las zonas relevadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. “Frente a este panorama, mantenemos la proyección de producción de maíz con destino grano comercial para la campaña 2016/17 en 37.000.000 toneladas, un 23 % superior a la campaña previa”. Por otra parte, los cultivos tardíos y de segunda ocupación comienzan a transitar las últimas etapas del llenado de grano con buenas reservas hídricas.

L

L

región agrícola

La nueva campaña en la agenda Si las condiciones económicas continúan a favor, la superficie de gramíneas crecerá en el próximo ciclo.

L

os productores saben que si se cuida el suelo, la actividad agropecuaria garantiza mejores rendimientos y una mayor rentabilidad, Por eso, si las condiciones económicas acompañan, en la nueva campaña crecerá la superficie destinada a gramíneas, que permiten recuperar la fertilidad. "Muchos argumentos técnicos se suman a las posibilidades económicas para volver a rotar este año con gramíneas", comentaron desde la Bolsa de

La superficie de maíz y trigo tenderá a crecer en la próxima campaña.

Comercio de Rosario en el informe elaborado por la Guía Estratégica para el Agro. "La superficie de trigo y maíz tenderán a crecer en la próxima campaña", agregaron. Desde la BCR explicaron que los productores están tomando a la cobertura y la rotación de cultivos

como los mejores aliados para enfrentar los períodos húmedos, y dar una pelea más eficaz y con menores costos al gran avance de malezas resistentes. En Pergamino, por ejemplo, la presencia de yuyo colorado se ha generalizado. El año pasado fue el año de quiebre, la soja cedió un

área importante al maíz y al doble cultivo trigo/soja. "La relación soja/gramíneas volvería a estrecharse en favor de un sistema productivo más sustentable. Esta tendencia permitiría aumentar la utilización de agua por los cultivos, acompañando los mayores regímenes pluviométricos que se viene dando en los últimos años". Todo esto va en línea con lo expresado por la Bolsa de Cereales de Córdoba: "A punto de comenzar el ciclo 2017/18, las variables económicas permiten estimar una mejora en los márgenes, abriendo una oportunidad para aumentar los niveles de fertilización, reponer los nutrientes y hacer un trigo de calidad".

La mancha marrón fue la principal enfermedad de la soja

JORNADA EN ROJAS

Llegaron las pestes

Detectaron la presencia de la roya asiática y chinches en soja de segunda.

L

a cosecha de soja acaba de poner primera y hay grandes expectativas en la zona núcleo en el rendimiento tras las preciadas lluvias caídas durante el desarrollo de la oleaginosa, salvo en las regiones que llovieron más de la cuenta y causaron anegamientos e inundaciones. Asimismo, el cultivo de segunda también se viene desarrollando en óptimas condiciones por lo que es crucial cuidar cada kilo. Y en este marco, técnicos de esta región resaltaron la importancia de proteger al cultivo de plagas y enfermedades que se dan en esta etapa de la planta. En este sentido, hay alertas en soja de segunda por la aparición de la roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) principalmente en el sur de Santa Fe y Entre Ríos. “En los lotes que trabajamos en el norte bonaerense no hemos encontrado, pero sé que se ha detectado el patógeno en campos cercanos. Los productores que hayan sembrado tardíamente, alrededor del 15 de enero, deben estar atento a los lotes que se encuentren en el período R5” destacó Diego Alvarez, socio gerente de Lares y responsable de los proyectos de monitoreo de la empresa que trabaja 170.000 hectáreas en el oeste y norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe. En ese sentido, advirtió que pueden generar mermas de rendimiento de un 20 al 30%. “Solo con la aplicación de un triazol se puede solucionar el problema a bajo costo. Hay que monitorear cuando la enfermedad esté cerca de los lotes porque se disemina rápidamente”, aseguró Alvarez, quien participó en una jornada realizada por Syngenta en Rojas, Buenos Aires. Con respecto a cómo se desarrolló la campaña en soja de primera, detalló que este año fue predisponente para las enfermedades. “Cuando transcurría el período R4 en la mayoría de los cultivos las lluvias acumuladas eran de 300 a 400 milímetros. Por lo que se vio mancha marrón (septoria glycines), que es la enfermedad predominante de la zona, pero en este ciclo hubo mayor prevalencia”, relató. A su vez, apuntó que también hubo presencia de Mancha púrpura (Cercospora kicuchii). En cuanto a las plagas, Mariano Luna, entomólogo del INTA Pergamino, explicó que en el norte bonaerense se está viendo una mayor presión de chinches que en años anteriores. En consecuencia, destacó que en la soja de primera, ya finalizando el ciclo, puede producir una depreciación de la calidad del grano y si el lote apunta para semilla, esta plaga hace que baja el poder germinativo. Y en la soja de segunda, que está en pleno llenado de grano, se puede perder rendimiento, sino se controla a tiempo. “Hace dos campañas que la presión característica de lepidópteros (isoca medidora) es baja”, señaló el técnico. Una de los aspectos que quiso remarcar Luna es la calidad de aplicación para el control de esta plaga. “Hay que ocuparse que las gotas lleguen a la canopia. Para eso se debe regular bien la maquinaria”, culminó.


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

5

SIEMBRA ELECTRÓNICA

Para ganar velocidad de trabajo y eficiencia El INTA, junto con la empresa Plantium, trabaja en la puesta a punto de un nuevo dispositivo que permite duplicar el avance de la máquina sin perder precisión. Además, optimiza y garantiza la distribución uniforme de las semillas en el lote.

U

na vez más, la aplicación de la electrónica en el agro marca el norte y posiciona a la Argentina a la vanguardia en el ámbito internacional. De hecho, la tendencia es ampliar y profundizar el campo de la agricultura de precisión: desde la siembra hasta la cosecha. En este sentido, investigadores del INTA junto con la empresa Plantium trabajan en la puesta a punto de un nuevo dispositivo que permite duplicar la velocidad de siembra de un cultivo, sin perder precisión en la dosificación de la semilla. Además, permite mejorar la capacidad operativa de la sembradora. Fernando Scaramuzza, coordinador del Proyecto Agricultura de Precisión de esa unidad del INTA, destacó que “una de las principales virtudes que tiene el desarrollo es que la semilla es impulsada desde el dosificador hasta el fondo del surco mediante una corriente de aire a alta velocidad, esto permite aumentar la velocidad de avance y mantener la distancia uniforme entre las simientes, o sea, no deja baches ni las superpone”.

Se trata de un pequeño motor eléctrico de bajo consumo, que se instala en cada cuerpo de siembra de la máquina y permite la dosificación de las semillas. Según el especialista del INTA, “por ahora, la fuente de energía proviene de una batería alimentada por el alternador del tractor, aunque se están evaluando otras posibilidades”. El sistema cuenta con una gran turbina que envía aire al centro del motor y mantiene las semillas adheridas a la placa de siembra. Allí, un selector evita duplicaciones por lo que cuando llegan al caño de bajada, se despegan de la placa y bajan a gran velocidad hacia el fondo del surco donde cada una es recibida por una rueda de goma especial que la pone en contacto con el suelo. En general, las sembradoras tienen una velocidad de trabajo recomendada que, según el tipo de dosificador, grano y terreno, asegura la distribución uniforme de cada semilla. Sin embargo, un aumento de la velocidad puede derivar en una falta de uniformidad en la distribución de las semillas, lo que impide el desarrollo

Textual “Analizamos qué sucede cuando se modifica la velocidad de siembra y cuál es el impacto que puede tener sobre el rendimiento de los cultivos”.

Fernando Scaramuzza

El nuevo dispositivo permite duplicar la velocidad de siembra de un cultivo, sin perder precisión en la dosificación de la semilla.

La dosificación de semillas permite optimizar y garantizar su distribución uniforme sobre la línea de siembra, lo que representa un factor clave para el éxito de un cultivo. “Si bien es un prototipo, estamos trabajando en la puesta a punto y ajustando la precisión para minimizar al máximo el porcentaje de error”, señaló Scaramuzza. óptimo de un cultivo y genera competencia entre las plantas de una misma especie. “Con este prototipo se

RENTA AGRÍCOLA

El Estado se queda con el 66,2% de la ganancia

D

e acuerdo a la última publicación de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), actualmente el Estado se queda con un 66,2% de la renta agrícola. "Esto significa que de cada $100 de renta que genera la agricultura argentina, $66,2 se los lleva o redistribuye el Estado", consignaron en un comunicado. El Índice FADA de 66,2% quedó por encima del 63% de diciembre y por debajo del 67,7% de marzo del año pasado. Desagregando el índice en los distintos cultivos que se miden, en el nivel más alto está la soja, donde la participación del Estado es del 71%, principalmente por la permanencia de derechos de exportación con una alícuota del 30%. Le sigue el trigo con un nivel de 68,7%,

principalmente producto de una renta reducida, que genera que la participación relativa del Estado sea alta. Y por último, el maíz y el girasol que se encuentran en valores de lo que sería la participación normal, con 46,4% para el maíz y 51% para el girasol. En la ecuación que arroja como resultado el índice FADA intervienen distintas variables como los precios, los costos, el valor del dólar y variables productivas, además de los impuestos. "Los aumentos de los fletes y las labores, en un marco de dólar estable, se traduce de manera directa en incrementos de costos en dólares, afectando de manera duradera la competitividad del campo", comentaron desde FADA.

puede duplicar la velocidad de trabajo de la máquina sin perder la precisión de la siembra”, expresó Scaramuzza

quien detalló: “El sistema está diseñado de tal manera que la semilla sale disparada a gran velocidad por el caño de bajada, soplada por una corriente de aire a presión positiva, hasta el fondo del surco”. Así, la precisión de la siembra se mantiene independiente de la rapidez de trabajo de máquina. Un ensayo a campo demostró que es posible casi duplicar la velocidad de operación, manteniendo la uniformidad de siembra. “En una siembra de maíz, en lugar de avanzar a 7 kilómetros por hora, que es lo recomendable, lo probamos a 12 kilómetros por hora y registramos una gran precisión en la colocación

de las simientes”, aseguró el Coordinador del INTA quien aclaró que “el aumento de la velocidad de siembra es posible también gracias a la guía satelital, debido a que sin esta herramienta difícilmente un operario pueda mantener pasadas paralelas”. Con el objetivo de evaluar el grado de precisión que puede adquirir el dispositivo, el equipo de agricultura de precisión del INTA Manfredi aún está trabajando en su puesta a punto. “Analizamos qué sucede cuando se modifica la velocidad de siembra y cuál es el impacto que puede tener sobre el rendimiento de los cultivos”, indicó Sacaramuzza y afirmó: “Por ahora solo los probamos en maíz, un cultivo ampliamente sensible al estrés, pero estamos avanzando en el diseño de las placas y del tubo de bajada para adaptarlo a otros cultivos”. Con la posibilidad de instalación en todo tipo de sembradoras, este desarrollo permitirá realizar en un futuro el corte surco a surco para evitar solapamientos de siembra, sobre todo en las cabeceras de los lotes.


6

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

NUEVA VARIEDAD

Estevia, un regreso a lo natural Esta planta nativa endulza hasta 300 veces más que la sacarosa y tiene propiedades digestivas, diuréticas e hipoglucemiantes.

C

onocida como hierba dulce o ka’a he’ê (en voz guaraní), la estevia fue utilizada durante siglos por los habitantes de Paraguay, Brasil y nordeste de la Argentina como endulzante natural en infusiones y alimentos y, hasta como insumo medicinal. Su creciente demanda, por sus propiedades beneficiosas para la salud, impulsa a investigadores del INTA Cerro Azul –Misiones- a desarrollar una nueva variedad. Se trata de Estevia CA 5144, un cultivar que se destaca por el potencial productivo, manejo y resistencia a plagas y enfermedades. Diego Guerrero, especialista en producción vegetal y uno de los obtentores de la nueva variedad, destacó la

La estevia es un arbusto nativo que durante siglos fue utilizado como endulzante natural.

importancia de avanzar en el desarrollo de cultivares de plantas nativas mejorados y adaptados al clima y suelo de la región. “Estevia CA 5144 se originó a partir de semillas seleccionadas y cosechadas en diciembre de 2011”, indicó. Recién en 2015, se seleccionó el clon CA 5144. En ese mismo año, se implantó una parcela para analizar de cerca el comportamiento de la planta. Este seguimien-

to les permitió definir las prácticas de manejo más adecuadas para potenciar su producción. “Con estos parámetros sumados al protocolo de plantación propuesto en el descriptor de estevia del Inase, comenzamos los trámites para inscripción en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (Inase) de la nueva variedad”, expresó Guerrero.

Favorece a la salud La estevia es un arbusto nativo que, durante siglos fue utilizado como endulzante natural en Paraguay, Brasil y nordeste de la Argentina. El secreto de su sabor dulce está en los glucósidos de esteviol, compuestos que para su extracción es necesario remojar las hojas secas, como si fuera té, y luego procesarlo. “Los glucósidos de esteviol

son una alternativa natural 300 veces más dulces que la sacarosa, por lo que son ideales para sustituir a los edulcorantes sintéticos”, señaló Guerrero y aseguró: “Ayudan a regular los niveles de azúcar en la sangre, reducir la presión arterial, regular el aparato digestivo en general, ayuda a las personas con ansiedad y, además, son diuréticos”. De acuerdo con Guerrero, “el clon CA5144 presentó como característica relevante un 16 % más de glucósidos de steviol”. Según los resultados de las parcelas experimentales, la nueva variedad demostró un buen potencial productivo. “Es una planta alta, de 90 centímetros en promedio, con buenas características agronómicas, lo que derivó en un rendimiento de 33 gramos por planta”, describió Guerrero. Este clon se encuentra en el listado de variedades de estevias desarrolladas en la Argentina e integra la lista de los ocho clones inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares del Inase.

l ANCESTRAL

Propiedades de la estevia

L

a estevia es una planta de la especie Stevia rebaudiana de la cual se obtienen varios beneficios como endulzante. Se puede emplear la estevia en extractos crudos (hoja de plantas criollas), así como en presentación líquida o sólida de color oscuro, ya que al ser procesados los extractos en laboratorio podemos obtener un poderoso edulcorante y sustituto del azúcar. El gusto de estevia tiene un comienzo lento y una duración más larga que la del azúcar, y algunos de sus extractos pueden tener un retrogusto amargo o a regaliz en altas concentraciones. Los extractos de glucósidos de steviol, que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar, dos han llamado la atención de los consumidores que demandan cada vez más edulcorantes bajos en carbohidratos, bajos en azúcar. Debido a que la estevia tiene un efecto insignificante en la glucosa en sangre, es atractivo para las personas con dietas bajas en carbohidratros.


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

7

TECNOLOGÍA APLICADA AL AGRO

Fresco y Batata trabajan para el campo Brecha de precios

Era buena mandarina

E

l precio de un kilo de mandarinas se multiplica por 19 entre que sale del campo y llega a las góndolas, lo que afecta severamente la rentabilidad del citricultor y daña el bolsillo del consumidor. Los productores cobran así un precio que muchas veces no llega a cubrir el costo de producción y los consumidores pagan un valor abusivo, en un marco de una fuerte dispersión de precios entre verdulerías, supermercados y otros tipos de comercios. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó su informe mensual sobre la brecha de valores que hay entre el campo y las góndolas y precisó que la misma se ubicó en 4,75 veces en febrero. La participación del productor en el importe de góndola subió por quinto mes consecutivo al ubicarse 3% por encima de enero; para el promedio de los alimentos, el agricultor recibió el 27,9% del precio que pagó el consumidor (vs 27,1% en enero). Los productos agrícolas con mayores brechas de montos en el mes fueron: la mandarina, con una brecha de 19,42 veces; la pera con una distorsión de 8,33 veces; y la manzana, con 7,65 veces.

Hay un nuevo paradigma de estudio de los recursos naturales: con el lanzamiento de estos nanosatélites, el país avanza en un nuevo concepto de aparatos, más pequeños y livianos, y a bajos costos, que asisten el estudio de los recursos naturales y brindan servicios al campo.

L

a Argentina puso en órbita dos satélites de observación de la tierra, Fresco y Batata, desarrollados por la empresa nacional Satellogic. Estos satélites inauguraron un nuevo paradigma en tecnología espacial. Con sólo 80 centímetros de alto, 40 de ancho y 40 de profundidad, se convirtieron en los primeros nanosatélites argentinos en surcar el espacio con fines comerciales, que van a asistir al estudio de los recursos naturales y brindar servicios para la producción agropecuaria. Según Martín Garbulsky, docente de la cátedra de Forrajicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) e investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Fisiología y Ecología Vinculadas a la Agricultura (Ifeva), se trata de “una verdadera revolución, porque el tamaño de los satélites ha pasado de varios cientos de kilogramos a unas pocas decenas. De esta manera se consigue desarrollar satélites más baratos y tecnológicamente más modernos, ya que el proceso de diseño, construcción y lanzamiento es mucho más corto”. Garbulsky trabaja con Satellogic a partir de un convenio de colaboración que mantiene la empresa con la FAUBA: “Como soy el único ingeniero agrónomo del proyecto, parezco casi un infiltrado entre matemáticos,

El diseño de nanosatélites disminuye los costos de desarrollo y de las imágenes y datos disponibles.

físicos, ingenieros electrónicos y mecánicos”, bromeó durante la entrevista. “Desde mi profesión estoy aportando una visión respecto de cómo aplicar toda la información que van a proveer estos satélites para que sean útiles en el estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria, para los productores y diferentes organismos públicos y privados. Hay un enorme desafío que consiste en entender los beneficios de la información provista por esta nueva generación de satélites”, agregó. Una verdadera revolución Hasta ahora, los proyectos llevaban mucho tiempo. Se hacían satélites grandes, pe-

sados, con altos costos para ponerlos en órbita. El diseño de aparatos más livianos representa una disminución muy importante del costo, que también involucra a las imágenes o datos que luego están disponibles para los investigadores o los usuarios finales. Por ejemplo, Landsat, uno de los satélites más conocidos que se utiliza para la observación de la tierra, pesa unos 1000 kilos. En cambio, los que involucran a la Fauba y Satellogic pesan sólo 40 kilos. Otra ventaja de hacer nanosatélites es que pueden ser puestos en órbita en pequeños espacios disponibles en los cohetes. Por eso, la disminución en el tamaño aumenta las chances de conseguir un pasaje para volar al espacio. Es el ejemplo de Fresco y

Batata, que fueron puestos en órbita con un cohete lanzado desde China. Se espera que ambos se sumen en los próximos años a una constelación conformada por más de 100 satélites. Servicios para el agro Fresco y Batata son el comienzo de una constelación que se irá completando hacia 2020, con satélites situados en órbitas bajas (entre 400 y 700 kilómetros) y, por lo general, polares (dan dos vueltas a la tierra por día), como los desarrollados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Proveerán imágenes de la tierra cada cinco minutos. “El desafío es cómo hacer para que esa información

nos pueda servir en las áreas de los recursos naturales y la producción agropecuaria”, dijo el investigador de la Fauba. En este sentido, destacó que la mayor disponibilidad de imágenes tomadas desde el espacio ayudará a tomar decisiones en la tierra, en un tiempo más cercano al real. “Necesitamos tomar decisiones más frecuentemente que ahora: por ejemplo, con estas imágenes vamos a poder detectar de manera temprana un incendio, el estrés hídrico o el ataque de una enfermedad o de plagas en los cultivos”, dijo, y señaló que el desafío también pasa por procesar esa enorme cantidad de datos que contienen las imágenes, para tomar decisiones. Otra de las novedades es que con estos nuevos satélites prevén ofrecer servicios orientados al usuario final: “Apuntamos a que hay que hacer las cosas más fáciles para el productor, con información más concreta, para que pueda decidir, por ejemplo, si fertiliza o no, y dónde, en vez de tener que procesar una enorme cantidad de terabytes de datos, que para el usuario final sería tedioso o imposible. Por supuesto que, en el vínculo con la Facultad de Agronomía de la UBA, tendremos datos para investigar y que después retroalimenten la posibilidad de que esa información sea útil para los productores”.


8

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

MAQUINARIAS AGRÍCOLAS

Como ganó, invirtió en fierros Hubo récord de ventas durante el año pasado: las sembradoras lideraron la comercialización y se hicieron en total operaciones por 1.800 millones de dólares.

Se puede cultivar y al mismo tiempo hacer una explotación sustentable.

SUELOS Y MEDIOAMBIENTE

C

on operaciones comerciales que alcanzaron los 1.800 millones de dólares, en 2016, las sembradoras lideraron los registros de ventas, seguidas por las pulverizadoras autopropulsadas, cosechadoras y equipos electrónicos, según destacó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en un informe que destaca un nuevo récord del sector. Mario Bragachini, especialista en agregado de valor del INTA dijo que "en 2016, hubo una fuerte reactivación en el sector nacional de maquinaria agrícola con volumen de operaciones comerciales que alcanzó los 1.800 millones de dólares, casi el doble respecto del año anterior". Así, las sembradoras lideraron el rubro con un incremento en las ventas de unidades del 62 %, seguidas por las pulverizadoras autopropulsadas con un 41 %. Por su parte, las cosechadoras tuvieron un alza del 38 %, los equipos electrónicos del 35 % y los tractores del 27 %. Con respecto a las causas de la reactivación, Braga-

La cosecha pasada tuvo rindes excepcionales y la rentabilidad fue a parar a la inversión en maquinarias.

1800

millones de dólares se vendieron en maquinarias durante el año 2016. chini explicó que "el cambio favorable de rentabilidad en el agro fue inducido por varios factores aditivos locales y un sostenido precio internacional de los commodities en los mercados globales". Por un lado, los productores sembraron con un dólar a 9 pesos y cosecharon a 16 pesos, a lo que se le sumó la reducción de las retenciones y se facilitó la exportación de trigo y maíz. También, por las elecciones presidenciales, a fines de 2015 hubo una fuerte retención de granos que fueron liquidados recién en 2016 e invertidos ese mismo año.

A su vez, detalló Bragachini que "la cosecha 20152016 tuvo rendimientos excepcionales que permitieron aumentar la capacidad de compra del sector productor de granos y de los proveedores de servicios". Aclaró que "no ocurrió lo mismo en el sector lácteo ni en las zonas afectadas por inundaciones. Todos estos factores positivos generaron buena renta que, como es costumbre para los productores argentinos, lo invirtieron en maquinarias y camionetas". A este contexto positivo, se le sumó el aspecto crediticio del Banco de la Nación Argentina que habilitó bonos promocionales con tasas subsidiadas a lo que la banca privada tuvo que responder favorablemente y los créditos fluyeron. Para Bragachini, "la situación productiva favorable en el sector de granos impactó

de manera positiva en el sector pecuario donde la producción porcina continúa con un crecimiento del 6 % y la carne bovina presenta cambios profundos de su sistema productivo con fuerte evolución de los feedlot y el aumento significativo del peso de faena". De todos modos, el técnico del INTA advirtió que "este aumento de la producción aún no se vio, del todo, reflejado ni en los frigoríficos ni en las exportaciones, pero se espera un fuerte impacto positivo en los próximos meses". Mientras tanto, tanto la producción avícola como la láctea preocupan por su baja rentabilidad causada tanto por el precio de las materias primas, como la caída del precio internacional de la leche en polvo y el impacto climático en los sistemas en las principales cuencas del país.

JORNADA EN PERGAMINO

El sorgo enfrenta malezas con genética Se presentó un híbrido con resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas, que estará disponible para esta campaña.

E

n una jornada a campo, que se realizó recientemente cerca de Pergamino, un grupo de productores y asesores pudo analizar a fondo una variedad de sorgo con resistencia genética -no transgénica- a la familia de herbicidas de las imidazolinonas, una herramienta clave para un cultivo estratégico en la producción de leche y carne. En la jornada, que organizaron las empresas Advanta y UPL, que tienen sus bases en la India, se destacó que el sorgo IMI es la primera tecnología a nivel mundial para control de malezas en este cultivo, en el que es

muy complicado el control de malezas en pos emergencia. La compañía comenzó a evaluar sorgos IMI entre sí a partir del 2012. El objetivo: determinar los de mayor potencial de rendimiento. Actualmente los nuevos híbridos IMI se evalúan con los híbridos convencionales para confirmar que los materiales liberados al mercado estarán al mismo nivel o mayor que los híbridos comerciales actuales. En el 2016 se registraron dos híbridos con tecnología IMI (ADV1250 y ADV1350) que estarán disponibles comercialmente en esta campaña

con un volumen acotado en el mercado argentino. “Ambos presentan un excelente potencial de rendimiento, paquete sanitario y la diferencia radica en el ciclo, siendo el primero intermedio corto y el otro intermedio largo”, explicaron desde Advanta. La empresa continúa trabajando mirando hacia adelante, por eso cuenta en su paquete de evaluación materiales como forrajeros BMR y doble propósito con esta nueva tecnología, para poder brindar una paleta de productos cada vez más completa. UPL también está desarrollando un producto espe-

cífico, de la familia de las imidazolinonas, para el uso exclusivo en sorgos IMI, el cual está siendo evaluado tanto para aplicaciones en pre y post emergencia. “Para Advanta no solo es importante aportar nuevos híbridos con nuevas tecnologías, sino también poder hacer la mejor recomendación de manejo de los mismos. Es por ello que hemos desarrollado ensayos agronómicos de densidad a lo largo de diferentes zonas y años para poder brindar una recomendación más específica al productor”, aseguró Pedro Pardo, breeder de sorgo de Advanta.

Las buenas prácticas agrícolas, a la escuela Proponen incluir las ventajas de una producción sana, segura y amigable con el ambiente en los contenidos educativos obligatorios, para generar conciencia.

L

a producción de alimentos requiere de conocimientos adecuados para cuidar el suelo, el medioambiente y permitir que cada explotación se torne sustentable sin degradar los recursos naturales. En ese sentido, el diputado Gilberto Alegre, de General Villegas -quien además preside la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja– presentó un proyecto para incorporar a la contenidos curriculares obligatorios las buenas prácticas agrícolas. La iniciativa propone incluir un artículo adicional en la Ley de Educación Nacional (26.206/06) en el cual se determina la incorporación a los planes de estudios escolares de “contenidos que promuevan el desarrollo de buenas prácticas agrícolas, la importancia de su implementación que deriven en una producción sana, segura y amigable con el ambiente en cada una de las regiones”. La propuesta presentada por Alegre menciona, en sus fundamentos, que los contenidos propuestos están integrados en documentos elaborados por la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), la cual está integrada por 54 entidades públicas y privadas vinculadas a la agroindustria argentina. “Es claro que las entidades vinculadas con el sector han iniciado campañas de concientización para lograr un uso apropiado de todos los insumos que demanda el agro para una producción sustentable y eficiente, pero ese trabajo serio y comprometido no puede agotarse en el esfuerzo privado ya que la producción agrícola es estratégica para la economía nacional”, indica el proyecto. “Es por eso que consideramos más que oportuno poder incorporar dentro de los contenidos curriculares comunes y obligatorios de enseñanza las buenas prácticas agrícolas, en todos sus niveles y modalidades del sistema educativo formal”, apunta. Y añade que es “imprescindible incorporarlos desde el inicio de la educación obligatoria para generar conocimiento y conciencia sobre ello”. Los contenidos obligatorios presentes actualmente en la Ley de Educación Nacional son el fortalecimiento de la perspectiva regional latinoamericana, particularmente de la región del Mercosur, en el marco de la construcción de una identidad nacional abierta y respetuosa de la diversidad; la causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur; el ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/ as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos; el conocimiento de los derechos de los/as niños/as y adolescentes y de la diversidad cultural de los pueblos indígenas y sus derechos; los contenidos y enfoques que contribuyan a generar relaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto entre los sexos.


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

9

DEFINICIONES DEL REY DE LA SOJA

“La revolución tecnológica creará más empleos” El presidente del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, sostuvo que el mundo va, en los próximos años, en camino a una situación similar a la que se vivió durante la Revolución Industrial, y consideró que habrá una transformación tecnológica que no destruirá empleos, sino que los creará en nuevas actividades.

"L

as empresas del futuro van a estar mucho más apalancadas en tecnología, pasará como en la Revolución Industrial: no habrá menos trabajo, pero se crearán empleos donde antes no los había", proyectó Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo. El empresario subrayó que "el país que entienda esta idea será ganador y, el que no, perdedor", y de inmediato recordó que "en la Revolución Industrial hubo ganadores como Inglaterra, y perdedores como China. Argentina puede ser la Inglaterra o la China, depende del camino que tome". Sostuvo que para estar entre los países ganadores "hay que integrarse al mundo e innovar", y añadió que "no hay que temer a la globalización, sino considerarla una oportunidad". Para eso "no hay que hacer una ap-

eas que existen hoy y no comenzamos a liderar las nueva tareas, mantendremos actividades que en el futuro no existirán". Permanentes cambios

Grobocopatel: "Si uno piensa cómo serán las fábricas de automóviles en el futuro, tendrán muy poca gente y muchos robots".

ertura de la economía poco inteligente", y consideró preciso "tener una visión de largo plazo y no de los problemas de corto plazo". Grobocopatel subrayó que "si uno piensa cómo serán las fábricas de automóviles en el futuro, tendrán muy poca gente y muchos robots". Por eso "el trabajo no se

verá en el ensamblado de las piezas sino en la fabricación de los robots", y afirmó que "no habrá producción en serie, sino que las impresoras 3D producirán uno a uno los productos que queremos". "Si bien las impresoras 3D podrán hacer trabajo en serie, lo que se creará es más trabajo para los diseñadores

industriales, y el valor agregado estará en el diseño", estimó Grobocopatel, quien puntualizó que "la ocupación se va ir corriendo así de las tareas que hoy existen a otras que no existen, pero que surgirán a partir de las nuevas tecnologías". Así advirtió que "si se pretende proteger las tar-

"En mi empresa, cambié cinco veces de tareas en los últimos 20 años", ejemplificó el empresario, quien subrayó que en ese tiempo trató de ir adaptándose "a lo que ocurre y leer lo que va pasando". A su criterio, "en Argentina cada una de las empresas tiene que hacer eso", y puntualizó que "hay casos en los que por ahí ya no va más producir como se lo viene haciendo, sino que el negocio está en darle otro tipo de valor y diseño". En ese sentido, indicó que "sectores como textil y de calzado, deberían repensar lo que lo hacen actualmente

y darle un valor distinto a su producción". "Yo era productor agropecuario, después armé una empresa de servicios básicos, y posteriormente cambié a otro tipo de servicios, y ahora estoy en el desa-rrollo de tecnología", destacó Grobocopatel. En el caso de la agricultura, señaló que "la robotización de los tractores hará que haya menos tractoristas, pero más empleados en fábricas de robots y en el desarrollo de programas de software para los mismos". También sostuvo que "la metalmecánica irá cambiando su modo de producir a 3D, es decir, habrá más empleados sentados para hacer diseños, que para operar en la línea de montaje". Asimismo, remarcó que "el ingeniero agrónomo deberá aprender nuevas habilidades y tener conocimiento en nuevas tecnologías".


10

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

l AÑO RÉCORD

EXPLOTACIÓN PORCINA

Los “chanchos” se van a la nube

Mediante las tecnologías de la información y la comunicación, una novedosa aplicación desarrollada en conjunto por la Fauba y otras instituciones promueve y hace más eficiente el crecimiento sustentable de la producción de cerdos en la región.

L

os pequeños y medianos productores de cerdos en nuestro país poseen necesidades crecientes de capacitación e información actualizada para tomar mejores decisiones y elevar los resultados productivos de sus granjas. En función de ello, el Centro de Información de Actividades Porcinas (CIAP), integrado por la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) y 8 universidades de nuestro país y del exterior vinculadas al sector, generaron un conjunto de herramientas digitales libres y gratuitas que ya son usadas por más de 4.000 productores. Vincula y apoya “El CIAP vincula digi-

l AFTOSA

Campaña de vacunación

E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa el cronograma de inicio de la primera campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa en todas aquellas provincias en las que se aplica de forma sistemática. Simultáneamente se inoculará a las terneras de entre 3 y 8 meses de edad contra la brucelosis, con excepción de la provincia de Tierra del Fuego, reconocida como libre de la enfermedad. En esta campaña se aplicarán distintas estrategias de vacunación, dependiendo del plan de vacunación al que responda cada provincia o región. En las provincias de Buenos Aires (excepto el partido de Patagones), Entre Ríos y Corrientes se vacunarán solamente las categorías menores de bovinos/bubalinos (terneros/as, vaquillonas, novillos, novillitos y toritos). En el resto de las provincias, la vacunación incluye todas las categorías bovinas/bubalinas. La vacunación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable de esa enfermedad en la República Argentina.

talmente y brinda apoyo y capacitación al segmento de pequeños y medianos productores porcinos de la región. Para tener una idea, con 10-15 madres se trata de productores pequeños, y con 100-300 madres se trata ya de medianos. El CIAP acompaña a las granjas del primer rango de establecimientos. Entre otras actividades, lleva adelante capacitaciones, responde consultas y brinda información del sector. Hoy en día estamos llegando a más de 4.000 usuarios. Todos ellos usan de forma periódica nuestro sistema informático", afirma Rodrigo Etchemendy Ratto, docente de la cátedra de Porcinotecnia de la Fauba. El especialista comenta que aprovechando el potencial de

las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el CIAP desarrolló 3 tipos de herramientas gratuitas. "La primera es el SAP (seguimiento de actividades porcinas). El productor puede cargar sus datos productivos y reproductivos, y otros como precios de venta y de insumos. Con estos datos, la aplicación lo ayuda a evaluar diariamente

cómo marcha su granja en cuanto al calendario de fechas probables de partos, a los destetes, al seguimiento y control de los celos, etcétera. También lo ayuda en gestiones comerciales, costos y resultados económicos mensuales. Simular y evaluar La segunda herramienta es

el CPPS (costo de actividad porcina simulación), que permite simular y evaluar el desempeño económico de granjas porcinas a partir de unos pocos datos. Entre otros resultados, se puede simular el beneficio económico, el capital invertido, la rentabilidad y los costos de producción. Además, los usuarios disponen de servicios de asistencia técnica y capacitación", explica Etchemendy Ratto, y aclara que: "El CPPS y el SAP funcionan online, en la nube. Sin embargo, también se pueden descargar a la PC para trabajar offline. En este caso, los datos que el productor va cargando sin conexión suben automáticamente a la nube no bien se conecta a Internet. dar clases en los cursos de grado de Porcinotecnia.

Las siete tendencias del sector

E

l analista de mercados porcinos Reinaldo Cubillos resumió siete tendencias que serán decisivas en este 2017 para el sector como es realizar modelos de producción porcina eficientes y de precisión. Las tendencias, que el especialista considera que serán una realidad en el corto y mediano plazo, fueron publicadas por el portal de difusión porcina Todo Cerdos. "Ya todos sabemos que para evolucionar en un sector industrial tenemos que adaptarnos a los cambios, la evolución del sector hace que las empresas más hábiles se queden en este mundo y la clave es la eficiencia y la creación modelos ganaderos de precisión", indicó al hablar de la primera tendencia. Luego advirtió que el mercado internacional será cada vez más competitivo, ya en 2015 se comercializaron en este ámbito 9 millones de toneladas de carne de cerdo de las casi 110 millones de toneladas que se produjeron. En 2016, "China fue un gran importador de carne de cerdo e incentivó a que muchos países se plantearan como objetivo ser exportadores de carne de cerdo, pues los precios internacionales están muy atractivos para vender carne en el exterior". Brasil, por su parte, aumentó en un 30% las exportaciones y el gigante de Sudamérica posee uno de los costos más bajos de producción. Pero "no sólo Brasil está con una fuerte política exportadora de carne de cerdo, también lo hace Argentina, Colombia, México, todos ellos están con acciones que se mantendrán", dijo. En tanto, avanza la "mejora genética" en la búsqueda de entregar animales que sean eficientes en producción, pronosticó en tercer lugar. Además señaló como cuarto punto que la "reducción del uso de antibióticos" en la producción animal es una realidad y que no será complicado "para la mayoría de los productores de cerdos". "Por lo que reducir un 20-30% será el primer nivel de avance, sin embargo, cuando queramos ir más allá, requerirá de programas y estrategias que surjan de un análisis profundo de las dinámicas de presentación de las principales enfermedades de la población de cerdos", añadió.

Avanza la mejora genética para entregar animales que sean eficientes en producción.

La quinta tendencia es el "Bienestar Animal" que según Cubillos "lleva muchos años en la palestra, en Europa desde que se adoptó la normativa de Bienestar Animal en el año 2013, muchas granjas tuvieron que construir y adaptar sus instalaciones para disponer a sus cerdas en gestaciones colectivas". "Hasta el día de hoy, muchas estudios mencionan que esta adaptación no intercedió en el rendimiento reproductivo, incluso en algunas granjas mejoró el peso al nacimiento del lechón y/o la tasa de partos: En Latinoamérica, esta tendencia está tomando cada año más importancia", expresó. "La sustentabilidad en la producción agroalimentaria" es el sexto tópico y "se hace cada vez más importante". El concepto global es comúnmente llamado como responsabilidad social corporativa o empresarial (RSC o RSE). Por último la "transformación digital" es necesaria y "es un concepto que a las industrias, bancos y centros académicos les ha costado implementar en sus procesos" y el sector porcino crece en su estructuración.

Más consumo

L

a apertura de nuevos frigoríficos y la sustitución de carne vacuna suscitaron un año récord en 2016 para la producción porcina al alcanzar 519 mil toneladas, un 7,1% por encima del año pasado. En 2016 el sector porcino "continuó la senda de fuerte crecimiento que viene exhibiendo desde 2011, que le permitió alcanzar niveles récord de producción y consumo por sexto año consecutivo", sostuvo IES Consultores en un informe. La apertura de nuevos frigoríficos y la sustitución de carne vacuna, y en menor medida avícola, por porcina, cuyo precio creció a un ritmo menor que las anteriores, son los principales factores que explican el crecimiento en el sector. La faena creció en 2016 8,4% interanual, con cerca de 6 millones de cabezas, mientras que el consumo presentó un crecimiento de 9,8% con 544 mil toneladas, y superó la ingesta del año 2015. Las importaciones incrementaron un 121% ante el 2015, al alcanzar, en volúmenes, cerca de 27 mil toneladas. En valores las importaciones totalizaron u$s 82,3 millones, lo que representó un crecimiento de 103%. "Estos fuertes incrementos se producen por la base de comparación baja, si se compara con una base normal como fue el año 2012, se verifica un aumento en cantidades del 8,8% y una caída del 7,4% en valores", detalló el informe. Las exportaciones se expandieron, en valores, 26,2% con respecto al 2015, con un total de u$s 2,2 millones, mientras que en volúmenes, se alcanzaron las 1.244 toneladas, con un incremento del 47,8%. Al compararlos con una base como la del año 2013, se contrajo un 21% en valores y obtuvo una suba del 19,3% en cantidades. La consultora remarcó que "a pesar del crecimiento, tanto en valores como en cantidades, las ventas al exterior continúan siendo marginales". En cuanto a los orígenes de las importaciones, Brasil explica casi el total de las importaciones porcinas de la Argentina. En 2016 las compras desde Brasil representaron, en valores, el 88,5% del total, mientras que desde Dinamarca provino un 7%, y desde España, un 3,4%. 


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

11

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

l TIEMPO DE COSECHA

CULTIVO QUE AVANZA

Topinambur, rústico pero saludable De la misma familia del girasol, es una planta con propiedades funcionales que la convierten en un alimento apto para diabéticos y celíacos. En la Argentina, investigadores del INTA San Luis evalúan su potencial productivo y adaptación a diferentes ambientes.

B

uscados por sus propiedades beneficiosas para la salud humana, más allá de la nutrición básica, los alimentos funcionales son los protagonistas de una tendencia mundial que crece. El INTA acompaña esta preferencia mediante la generación de conocimiento y evaluación de cultivos alternativos con potencial para la Argentina. En este sentido, el topinambur (Helianthus tuberosus), es un buen ejemplo. Se trata de un cultivo rústico, cuyos tubérculos -tallo engrosado que acumula nutrientes- poseen propiedades funcionales que lo convierten en un alimento apto para diabéticos y celíacos. Es una especie originaria de América del Norte, puede alcanzar hasta tres metros de altura, comparte familia y género con el girasol y su rusticidad le permite adaptarse a diferentes regiones y ambiente del país. Martín Chicahuala, investigador del INTA, evalúa su comportamiento productivo e impulsa su incorporación en los emprendimientos locales. “Es un cultivo ideal para agricultores de pequeñas y medianas escalas que deseen diversificar su producción, debido a que, con pocos cuidados, es posible obtener una muy buena producción y rentabilidad en superficies chicas”, expresó. Cultivo muy noble Entre las características que lo destacan, Chicahuala señaló que “si bien no es necesario el uso de fertilizantes, su aplicación aumenta los rindes. Además, tampoco requiere de insecticidas ni herbicidas, debido a su gran capacidad de competencia con las malezas, porque las cubre relativamente rápido”. En San Luis, Chicahuala investiga la densidad más adecuada de plantación, es decir, “qué cantidad de plantas se pueden poner por hectárea”, y agregó que

Es una especie que comparte familia y género con el girasol y su rusticidad le permite adaptarse a diferentes regiones.

l

Mas datos

E

ste tubérculo presenta múltiples propiedades funcionales y es una opción interesante para la alimentación humana.

con el desarrollo de este proyecto “buscamos generar tecnologías que lleguen a los productores”. El topinambur se presenta como una especie promisoria para zonas semiáridas o, incluso, con suelos con bajos niveles de nutrientes y poca disponibilidad de agua. “La versatilidad y rusticidad del cultivo para adaptarse a diferentes situaciones ya que casi no lo afectan las heladas y el granizo lo que hizo que sea posible evaluar su participación en los sistemas productivos de San Luis”, indicó el investigador del INTA. En cuanto a la forma de recolección, Chicahuala expresó: “Su cosecha puede ser semimecánica y selectiva; esto nos permite dejarlo en el suelo y servirá como

semilla para la siguiente temporada”. En cuanto a los posibles usos, este tubérculo presenta múltiples posibilidades. Las propiedades funcionales lo presentan como una opción interesante para la alimentación humana, es un buen complemento forrajero para bovinos, porcinos y caprinos, y además, los tubérculos son insumo de excelencia para la producción de bioetanol y sus flores tienen un gran potencial melífero, que puede ser aprovechado por apicultores. La era de los alimentos funcionales Considerado en algunos países como un producto gourmet, la raíz del topinambur puede consumirse cruda, cocida o procesarse como harina para la elaboración de galletas, alfajores o panes. De acuerdo con Chicahuala, “es un producto con un gran potencial debido a que puede brindar beneficios a la salud humana y contiene atributos que lo convierten en un alimento apto para celíacos y

diabéticos, gracias a que no contiene gluten y, a diferencia de la papa, posee inulina que es un polisacárido que en la digestión natural no libera cantidades importantes de azúcar”. Conocido como aguaturma, patata de palo, castaña de tierra, tupinambo o alcachofa de Jerusalén, entre otros, este tubérculo -protagonista de la cocina gourmet de los años ochenta– reaparece de a poco. Resultado de la articulación y mediante la firma de un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA, el Conicet y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis, estudian la producción de topinambur y elaboración de harina que se incorpora en alimentos destinados sobre todo a pacientes con problemas de salud como celiaquía y diabetes. Investigadores estudian la producción de topinambur y elaboración de harina que se incorpora en alimentos destinados a pacientes con problemas de salud como celiaquía y diabetes. Así, un equipo de investi-

gadores liderado por la FICA indaga en las características y en las propiedades que convierten al topinambur en un alimento funcional. En esta línea, estudian su conservación poscosecha, los parámetros para la extracción de la inulina y cómo preparar productos con su harina. Luego de un tratamiento especial para eliminar el sabor fuerte del tubérculo, con su harina se elaboraron cuatro productos: pan integral, pan multisemillado, barras de cereal y alfajores. Un jurado evaluó los productos para determinar si preferían la preparación original o la realizada con harina de topinambur. Según los primeros resultados, la mayoría de los degustadores prefirió los alimentos hechos a partir de topinambur. A pesar de no estar acostumbrados a la ingesta de esta harina, los productos tuvieron un alto grado de aceptación entre los consumidores quienes manifestaron una ‘sensación de saciedad’ durante varias horas posteriores a la ingesta y un sabor ‘agradable y dulce’.

Habrá colapso en las rutas

E

l presidente de la Federación de Transportes de Cargas (Fatac), Vicente Bouvier, advirtió que el caos vehicular que se avizora en la región, a raíz de la cantidad de camiones cerealeros que circularán con destino a las terminales portuarias, “es recién el comienzo”, y especificó que una de las arterias más afectadas será la ruta A012. El dirigente especificó que la falta de obras y las pésimas condiciones en las que se hallan las rutas de acceso al complejo sojero atentan no solo contra una más fluida circulación del transporte, sino “con la seguridad de los transportistas”. “Somos víctimas y rehenes de la situación; los conductores están todo el día viajando y luego tienen que estar sentados, corriendo de a cinco metros, hasta que después de medio día llega al puerto. No hay caminos, ni infraestructura, ni baños, ni seguridad”, reclamó. El sector advierte Bouvier recordó que el sector viene advirtiendo de esto desde hace una década: “Los accesos son los mismos y la producción aumentó notablemente. Si usted tiene una casa para diez amigos e invita cien, cuando se vayan se irán por la misma puerta y eso generará aglutinamiento. Hay tres accesos para todo el país hasta los puertos con toda la producción oleaginosa. No se han ocupado de invertir, faltan caminos para la ruta transversal de la producción agropecuaria”, especificó en declaraciones brindadas a LT8 de Rosario. “La cantidad de camiones que están ingresando, por estos días, en la A012 y otras rutas de la región, es una muestra apenas de lo que habrá en una semana y media. Falta toda la cosecha gruesa de una campaña récord y esto colapsará, sí o sí, en breve”, agregó el dirigente.


12

ABRIL 2017

MEDIO DEL CAMPO


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

13


14

ABRIL 2017

MEDIO DEL CAMPO


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2017

15


16

ABRIL 2017

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.