Mdc 20170506

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 8 | Nº 70 | mayo DE 2017

MAYO 2017

1

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

"La maquinaria agrícola será cada vez más especializada en automatización, sensorización y robótica". Mario Bragachini. Página 7

PANORAMA AGROPECUARIO

El avance del agua castiga al campo en la zona núcleo lLas intensas lluvias caídas durante

La cosecha de maíz y soja permanece abril convirtieron a la pampa húmeda frenada por la falta de piso, los caminos en un inmenso mar, con graves daños rurales están intransitables y hay varias para la producción agropecuaria. rutas cortadas en el centro del país. Páginas 2/3

La Picasa tiene una cota de 30 metros por encima de la ciudad bonaerense.

RIESGO DE DESBORDE

La Picasa podría inundar a Junín Autoridades de esa Cuenca advirtieron que si la laguna rebalsa corren riesgo pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires,

Página 2

formación de precios

Carne, leche y pan: ¿son caros o baratos? Un informe revela cuáles son los costos en las cadenas de comercialización y cuál es la incidencia impositiva sobre cada producto.

Página 8

l TRANSPORTE DE CEREALES

Las inundaciones vuelven a golpear sobre el sector más productivo del país y ponen en jaque la economía de vastas regiones del interior.

INVERSIÓN EN "FIERROS"

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

Aumentó 80% la venta de máquinas agrícolas

El pollo cotiza en baja y genera fuertes pérdidas

Chacareros destinan márgenes de ganancia a renovar el equipamiento: de enero a marzo se patentaron 3080 nuevas unidades. Página 7

Los criadores afirman que están en situación dramática y reclaman medidas oficiales para poner freno al deterioro de la rentabilidad. Página 9

El camión rompe rutas, congestiona puertos y es más caro.

Los granos rinden más cuando viajan en tren

El uso del ferrocarril para llevar la producción a los puertos permite abaratar costos y eleva la ganancia entre 19% y 27%. Página 5


2

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2017

PANORAMA AGROPECUARIO

La región productiva arrasada por el agua Las intensas lluvias caídas durante abril transformaron los campos de la pampa húmeda en un inmenso mar, con inundaciones que generan pérdidas económicas incalculables en el ámbito rural y gravísimos daños en centros urbanos de una amplia región del centro del país.

E

l suelo prometía una cosecha récord, pero el cielo descargó lluvias de una intensidad sin precedentes en la región productiva más rica del país y provocó no sólo inundaciones en la zona rural, con fuertes pérdidas económicas, sino también graves daños en los centros urbanos de varias provincias. Sin dudas, el mes de abril volvió a convertirse en enemigo de los productores, porque cuando la cosecha de soja se presagiaba con rendimientos excepcionales y la de maíz con resultados por encima de los promedios históricos, llegó el fuerte aguacero que cambió sonrisas por angustia. Definir la zona afectada por las inclemencias climáticas resulta difícil, porque los límites marcados por el avance del agua se amplían día a día, con lagunas y cauces de agua que desbordan y avanzan sobre cultivos y poblaciones. Las intensas lluvias que se registraron sobre gran parte de la provincia de Buenos Aires, el norte de La Pampa y el sur de Santa Fe y Córdoba provocaron inundaciones y encharcamientos en más de un millón de hectáreas de soja, 165.000 hectáreas de maíz y 15.000 hectáreas de sorgo, de acuerdo a un informe especial de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En territorio bonaerense, el panorama se tornó desesperante en General Villegas, zona que ya venía castigada desde meses anteriores, pero se extendió a otros distritos, como Ameghino, General Pinto, Nueve de Julio, Bragado, Lincoln, Pehuajó, Rivadavia, Carlos Tejedor, Carlos Casares, Trenque Lauquen, General Viamonte, General Arenales, Pergamino, Leandro N. Alem, Salto, Rojas, Chacabuco y Junín. Sin embargo, el drama no termina en ese escenario provincial dramático, sino que el agua también llegó a las provincias de La Pampa, Córdoba y Santa Fe, con consecuencias enormes para la producción, la economía y la vida cotidiana, afectada por caminos intransitables y cortes de rutas, como los casos de las Ruta Nacional 7, a la altura de La Picasa, la Ruta Nacional 188, en Villegas, y el puente de Lincoln, en inmediaciones de

La soja es el cultivo con más hectáreas afectadas, pero también puede haber pérdidas importantes en maíz.

Junín, entre otras vías de comunicación. “Nunca vimos algo así” Productores ribereños de la Mar Chiquita, que llevan más de seis décadas en el lugar, afirman que lo que están padeciendo es un fenómeno excepcional. “Está asustando esto por cómo está creciendo”, dicen con preocupación. José Luis Mendizábal se apoya sobre la tranquera de su campo, hace visera con su mano derecha para cubrirse

del sol que lo encandila, mira con los ojos entrecerrados ese inconmensurable espejo de agua en que se ha convertido la laguna Mar Chiquita, que ya se metió en sus tierras, y suspira: “Yo nunca vi nada igual”. Toda su vida tuvo campo en Agustina, pegado a esta laguna y jamás vio tanta agua como ahora. Señala una hilera de árboles que está a lo lejos, que tienen sus troncos tapados con -tal vez- más de un metro de agua, y cuenta que dos semanas atrás se podía llegar hasta ellos caminando.

“Nunca vi la laguna como ahora” dice Luis Alberto Longinotti, que nació en la zona y vive allí desde hace décadas. “Parece un mar”, agrega su hijo Rodrigo. El campo de los Longinotti siempre estuvo a un kilómetro, más o menos, de la laguna, y hoy tienen el agua a no más de diez metros de su alambrado. “Está asustando esto por cómo está creciendo”, señala Rodrigo, cuya preocupación se extiende porque ya transcurrieron varios días de la última lluvia y no sólo no retrocede el agua, sino que sigue avanzando. “El

otro día, en la reunión que se hizo en la Rural, decían que todavía no terminó de subir”, añade. “La dimensión que ha tomado la laguna hoy no se la vio nunca”, insiste Mendizábal, para luego ampliar: “Yo no tengo los números de las pérdidas que esto podría haber producido, pero ha habido mucha afectación, y en la zona de Arenales también. Porque allá el agua avanzó mucho más. Y ahora se está metiendo acá, que es la parte más alta de Mar Chiquita, porque está la cadena de médanos que viene de Junín”. Situaciones como esta se dan en todas las tierras que bordean a la Mar Chiquita. Longinotti explica que en un campo vecino sembraron 140 hectáreas de las que pudieron cosechar la mitad. O el caso de la Estancia Santa Ana, que está del lado de Tiburcio, en donde tienen el agua un metro adentro de la casa del casco: “Ahí trabajan 20 ó 30 familias y se tuvieron que ir”. Por su parte, Rodrigo se dedica, principalmente, a los chanchos, y en sus tierras tiene una maternidad, crías, engorde y demás: “Uno se pone a pensar que después de una semana ya tengo el agua casi en el alambrado, y si esto sigue así, tengo que levantar todo. Los 300 milímetros fueron algo extraordinario y ya pasaron, pero el agua sigue subiendo”. La Mar Chiquita Históricamente, la extensión de la Mar Chiquita fue

La Picasa amenaza a Junín

L

a laguna La Picasa, ubicada en el sur de Santa Fe, amenazaba con desbordar a causa de las lluvias de los últimos días, lo que "podría inundar a la ciudad bonaerense de Junín, y pueblos vecinos de esa jurisdicción", informaron autoridades de la Cuenca de ese espejo de agua. El presidente de la Cuenca Laguna La Picasa, Juan Carlos Duhalde, precisó que la última medición realizada en el lugar indica que "el nivel de la laguna llegó a 105.10 metros sobre el nivel del mar". "Esto significa que está más de 7 metros arriba de la cota que debe tener, o sea que estamos muy próximos al temido desborde y si eso ocurre, lo mismo que entra de agua, saldrá", explicó. El especialista advirtió luego que "si la laguna rebalsa, corre riesgo la provincia de Buenos Aires, sobre todo Junín, que está en la cota 76, y pueblos vecinos de esa

zona; es decir, estamos hablando de 30 metros de diferencia en 80 kilómetros. "El trabajo y las obras propuesto por Santa Fe, de ser aceptado por Buenos Aires, que es la que se opone, lograría descomprimir esta situación porque permitiría sacar el agua en forma ordenada", destacó. "Nosotros (Santa Fe) hablamos de sacar 5 metros cúbicos de agua en forma ordenada, pareja, las 24 horas del día, los 365 días del año. Esto permitirá descomprimir la laguna. Pero la tozudez de Buenos Aires, hace que estemos próximos a que tengamos que lamentar algún desastre de proporciones", amplió Duhalde. Para graficar el crecimiento de La Picasa, precisó que "hoy están entrando a la laguna 75 metros cúbicos de agua por segundo. Es una cantidad impresionante. Serían tres camiones cisternas de 25 mil litros cada uno por segundo", se alarmó el funcionario.

de unas diez mil hectáreas. En la actualidad ocupa unas 22 mil. Por eso la preocupación de los ribereños. Lo curioso del caso es que hace menos de diez años esta laguna estaba seca. La realidad, una década más tarde, es opuesta. El monte de La Dela, en donde hasta hace muy poco se hacían picnics y bailes, hoy tiene un metro de agua, o más. Las tierras de productores como Mendizábal, Ferrari, Llovet, Micheli, Malchiodi, los Gandulfo, Tambussi y las estancias Don Alejandro, San Francisco y El Encuentro, son las más afectadas dentro del partido. “A eso hay que sumarle todo lo que está en Arenales, porque la mayor parte de la Mar Chiquita da sobre ese partido”, explica Mendizábal. Plan Maestro El problema del avance del agua sobre los campos fue una de las noticias predominantes en los últimos días, luego de que las lluvias pusieran al límite el sistema de escurrimiento y canalización del sistema hídrico de la región. En ese marco, la laguna Mar Chiquita se convirtió en el punto sobre el que se posaron todas las miradas, ya que se puso a prueba la eficacia de esta obra de contención que se hizo en su momento. Ese proyecto, que es el Plan Maestro Integral Cuenca del Río Salado, tenía como objetivo primordial el de evitar, principalmente, que el agua llegue a los cascos urbanos. Para eso se hizo, entre otras obras, un terraplén de hormigón, en forma escalonada, de 13 kilómetros de largo en la Mar Chiquita. La consecuencia de ello es, hoy, que esa agua queda estancada en los campos ribereños a laguna. Por eso hay muchos productores y dirigentes de entidades agrarias que solicitan que haya algún tipo de compensación para los afectados directamente por las consecuencias de esta obra. “Ese es un tema que va a venir -comenta Mendizábal–, los productores están tratando de cosechar lo que se puede, dentro del difícil momento. Pero seguramente tiene que venir


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2017

Las lluvias inundaron miles de campos en territorio bonaerense.

El avance del agua tornó intransitables caminos rurales de la zona.

El cauce de las lagunas desbordó y causó el corte de varias rutas.

algún tipo de resarcimiento porque si no estuvieran las compuertas, el agua seguramente hubiera tomado otro cauce, no sé si necesariamente hasta Junín, pero todo lo que está antes de la 188 hubiera tomado más nivel”. Rodrigo Longinotti considera que “la obra de la Mar Chiquita salvó a Junín porque si no fuera por eso, no sé cómo estaría”. Y en el mismo sentido que Mendizábal, puntualiza: “Uno entiende que primero se tenga en cuenta el sector urbano, sabemos que es así y está bien, pero hay que tener en cuenta que hay gente que se está perjudicando mucho. Este campo es de 50 hectáreas, 25 de mi viejo y 25 de mi tío, en donde a mí se me meta el agua, me mata. Y al que tiene muchas hectáreas también lo perjudica mucho. Así que estamos preocupados”.

Drama productivo

Los caminos se volaron

“La masa de agua asusta”

En otros pueblos, como Piedritas o Cañada Seca, hay una fenomenal presión de la napa, que rompe pavimentos e impide el funcionamiento de cloacas y de pozos ciegos. Luego de muchos años de erosión, los caminos de tierra están por debajo del nivel de los campos y se comportan como acueductos. "No hubo inversiones con la tasa vial en las últimas décadas, mientras que la producción granaria se triplicó. Habrá que prestar atención a los caminos y a las rutas provinciales, además de a las grandes obras nacionales que se están proyectando", reclama.

En la reunión del Comité de Cuenca, que integra la Municipalidad de Leandro N. Alem, se trató la derivación de las aguas que atraviesan el distrito de Alem y otros partidos vecinos. El intendente Conocchiari aportó la ya larga experiencia en crisis por cuestiones del agua en el distrito. Participaron el titular de la (ADA), Autoridad del Agua Pablo Rodríguez, el titular de recursos hídricos de provincia Rodrigo Silvosa, funcionarios de hidráulica, Vialidad Nacional y el Occovi. En la oportunidad se destacó que la situación

“Panorama desesperante" El ministro de Gobierno y el subsecretario de Infraestructura Hídrica, Joaquín de la Torre y Rodrigo Silvosa, respectivamente, recorrieron General Villegas ante la crítica situación generada por la inundación. Se reunieron con concejales y

el intendente para evaluar posibles cortes de ruta y obras a corto plazo para el mejor escurrimiento del agua. El intendente de General Villegas, Eduardo Campana, mantuvo una reunión con Joaquín de la Torre y Rodrigo Silvosa para analizar la situación hídrica del Distrito. Luego del encuentro los funcionarios del gobierno bonaerense realizaron algunas declaraciones: "Hay mucha preocupación y tristeza viendo la situación que vive todo el Partido de Villegas. Escuchamos los reclamos de los concejales y del intendente. Les dijimos que estamos dispuestos a revisar todas las medidas tomadas y tomar todas las que sean necesarias para mejorar la situación. Por supuesto que las mismas tienen que ser tomadas con la prudencia del caso, para que no generen problemas mayores a los de hoy", sostuvo De la Torre. El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires expresó que "todos los días se toman decisiones, no es que no estamos encima del tema. Esas decisiones se toman con la prudencia y con la urgencia del caso. Está claro que la situación que se vive hoy es desesperante".

"El noroeste de la provincia de Buenos Aires pasó a tener una conexión directa con el sur de Córdoba. Se formaron frentes de agua de 4-5 kilómetros de ancho y de 30-40 kilómetros de largo, que se desplazan de oeste a este por pendiente por distintos sectores del partido", indica Juan Balbín, productor de Cañada Seca, en el partido de General Villegas. "Las masas de agua son tan importantes que cortan las vías férreas entre Charlone y Bouchardo, y entre Ameghino y Villegas, y pasan por arriba de las rutas 226 y 188", subraya. La catástrofe climática ya superó la dimensión rural y pasó a la social, al afectar gravemente a las poblaciones. "Una cosa es estar tres días con una inundación temporaria y otra convivir con el agua en las casas durante seis meses", diferencia Balbín. Detalla que en General Villegas, Saboya, Santa Regina y en Santa Eleonora, la Gobernación aportó vehículos Unimog para transportar mercadería de primera necesidad y para trasladar a las personas que cumplen funciones diarias, porque no se puede circular en automóvil por los caminos vecinales.

La cosecha está frenada

F

rente a semejante panorama, la actividad agropecuaria está condicionada por las dificultades para transitar por los caminos rurales y por la falta de piso para realizar las labores de cosecha de soja y maíz. La Bolsa de Cereales admitió que “las labores de cosecha se detuvieron producto de los importantes anegamientos en caminos y accesos, donde la evolución del clima durante las próximas semanas será crítica para retomar la recolección de lotes aptos y determinar la magnitud de las pérdidas”, advierten los técnicos de la Bolsa de Cereales. Hasta el momento, el área sojera que no se va a poder cosechar asciende a 800.000 hectáreas a nivel nacional, al que habrá que sumar la superficie que se termine perdiendo por estas

inundaciones. La estimación de la superficie “no cosechable” incluye las pérdidas por granizo, en diferentes regiones, el impacto de la sequía en el sudeste de Buenos Aires durante el verano y los excesos hídricos acumulados previamente a las últimas precipitaciones, las cuales promediaron entre los 100 y 200 milímetros en los sectores más afectados. “La mayor proporción de estas últimas pérdidas se concentraron sobre el centro, norte y oeste de Buenos Aires, y noreste de La Pampa, regiones que ya se encontraban comprometidas al registrar abundantes precipitaciones durante marzo y al estar el nivel de la napa muy cerca de la superficie, lo que agravó los anegamientos”, indica el informe.

3

de la laguna La Picasa es especialmente crítica. Conocchiari hizo la salvedad, a contramano de algún discurso descalificatorio que “a veces se pretende instalar, diciendo que no se hizo nada. De ser verdad esa hipótesis seguramente El Dorado o Germania estarían bajo agua”. Apuntó que “el funcionamiento de la Cañada las Horquetas es óptimo y exige al límite toda la cuenca abajo del distrito. Basta con ver la situación de Junín”, cuyo casco urbano hasta ahora no fue invadido por las aguas, pese a que, resaltó, “la masa de agua asusta, es alarmante el volumen que han adquirido ciertos espejos de agua”. 


4

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2017

CLIMA 2017

Lo inesperado marca tendencia El Instituto de Clima y Agua del INTA alertó sobre la alta probabilidad de que ocurran lluvias por encima de lo normal a partir de julio.

E

l patrón medio de los últimos 100 años muestra que no hay una tendencia climática marcada sino, más bien, una gran variabilidad que se intensificó en los últimos años. En este marco de incertidumbre, desde el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, aseguran que los modelos coinciden en la alta probabilidad de que ocurran lluvias por encima de lo normal a partir de julio pero, no especifican regiones ni magnitud de los eventos. De acuerdo con Carlos Di Bella -director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar–, “para el próximo trimestre, se evidencian condiciones de fase neutral causadas por las anomalías positivas leves de la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico Ecuatorial”. Sin embargo, a partir de julio los modelos coinciden en una mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias

Se sembrarán 5,5 millones de hectáreas de trigo.

CAMPAÑA FINA

El trigo, privilegiado Acceder a información sobre la cuestión climática es indispensable para tomar decisiones.

por encima de lo normal en gran parte de la región pampeana. En este sentido, Di Bella advirtió que “resulta imposible anticiparse para evitar catástrofes”, debido a que no se puede saber el lugar exacto de ocurrencia, la dirección y, mucho menos, la magnitud. “Por efecto del cambio global, tenemos una mayor variabilidad climática entre años que tiende a ser cada vez más frecuente”, ad-

elantó el especialista quien subrayó la importancia de “adaptarnos y aprender a convivir con esto”. Ante la gran incertidumbre que esto produce, Di Bella recomendó que los productores estén en constante contacto con la información agroclimática puesta por el INTA a disposición a partir de las numerosas herramientas para la toma de decisiones. En cuanto a las tempera-

turas, el director de Clima y Agua aseguró que “tanto las temperaturas de la semana pasada como la de los próximos días son, en general, más cálidas que el promedio para la época”. En línea con las estimaciones de los modelos, hay una tendencia a prever la probabilidad de que ocurra un invierno con temperaturas más cálidas que las convencionales para esta estación del año. 

l FONDO HÍDRICO

Inversión 8%

E

n lo que va 2017 sólo el 8% de lo recaudado por el Fondo Hídrico se usó para controlar inundaciones en zonas productivas, de acuerdo a un informe publicado por el sitio web Valor Soja. Las inundaciones recurrentes en la región pampeana siguen sin constituir una cuestión prioritaria en la agenda de los responsables de la asignación de recursos del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica (integrado a partir de una tasa que se aplica sobre la venta de nafta y GNC). En el primer bimestre de 2017 el Fondo de Infraestructura Hídrica originó recursos por 470,1 millones de pesos (sumando intereses ganados), se informó. La Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), dependiente del Ministerio de Hacienda de la Nación, informó que en los dos primeros meses de este año se destinaron 125,6 millones de pesos a las provincias y municipios para abonar obras en curso, mientras que otros 38,1 millones de esos fueron asignados al Plan Federal de Control de Inundaciones.

Desolador pronóstico

La zona seguirá inundándose

P

ara el oeste bonaerense, seriamente afectado por las inundaciones desde hace ya varias semanas, las noticias no son buenas. Es que a los pronósticos de lluvias para los próximos días en esas localidades, se agrega que las perspectivas no son alentadoras a raíz de la saturación de los suelos. A esta situación se suma también un informe de la Dirección de Análisis de Riesgo de la secretaría de Protección Civil de la Nación, que señala que “en el oeste bonaerense continuarán las inundaciones y se agravará la situación en la cuenca del Salado, por lo que estarán afectados los partidos de Florentino Ameghino, Carlos Tejedor, General Pinto, General Villegas, Junín, Bragado, Arrecifes, Tandil, 9 de Julio, 25 de Mayo, Rauch, Necochea, General Pueyrredón y San Cayetano”. Además, el organismo nacional advirtió que en estas zonas el suelo “ya no está con la capacidad de retener ni de eliminar más agua por infiltración

Las proyecciones no son buenas para la región.

hacia el subsuelo debido a las constantes lluvias”. En consecuencia, la forma de eliminación del agua que queda es por evaporación, pero “en esta época del año las horas de sol son escasas y el metabolismo vegetal entra a su punto más bajo, por lo que no deben esperarse mejoras significativas”, añadió el organismo. “El suelo ya no está con la capacidad de retener ni de eliminar más agua por infiltración hacia el subsuelo debido a las constantes lluvias”.

El impacto en la producción Unas 8 millones de hectáreas productivas están afectadas por las inundaciones debido a las intensas lluvias en todo el territorio bonaerense en los últimos meses, según se informó oficialmente. El ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, difundió este dato y agregó que “esto no quiere decir pérdidas, porque hay que analizar la problemática en un escenario variable”. 

"E

ste año el escenario es distinto y esperamos que con la evolución favorable del clima se puedan concretar todas las expectativas de siembra que tenemos", destacó Esteban J. Copati, Jefe de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires durante el Lanzamiento de la Campaña Fina. Las expectativas de siembra de la entidad porteña indican que la implantación alcanzaría una superficie total de 5,5 millones de hectáreas de trigo, lo que representa un máximo parar las últimas 10 campañas. En tanto, la estimación de producción indica que la cosecha alcanzaría un volumen récord de 17,3 millones de toneladas. ¿Cómo va a acompañar el clima? -Corto plazo Consultado sobre las perspectivas climáticas de cara al nuevo ciclo de la fina, Copati comentó que en el corto plazo estamos ingresando en un ciclo climático del tipo neutro, con lo cual las perspectivas de lluvias no son significativas: "Es por ello que esperamos que la condición esperamos que no se agrave, sino que más bien empecemos a descomprimir excesos hídricos". Esto es en relación a los excesos hídricos que se observan por estos días en extensas áreas de Buenos Aires, sectores de La Pampa, Córdoba y Santa Fe y en regiones puntuales del NOA y NEA. También hay que tener en cuenta que gran parte de la provincia de Buenos Aires que hoy está afectada por el agua, transita su ventana de siembra para trigo desde mediados fines de mayo: "Si hay una evolución climática favorable, muchas de las regiones que hoy están comprometidas van a ver descomprimida la situación de excesos hídricos y podrán incorporar una mayor área de trigo durante esta nueva campaña". -Mediano y largo plazo En lo que hace a las perspectivas a mediano y largo plazo, el Jefe de Estimaciones de la entidad porteña indicó que la evolución parecerían ser favorables: "Esto se debe a que, a partir de octubre entraríamos en un ciclo del tipo 'El Niño', con lluvias de mayor volumen en etapas reproductivas del cultivo, lo que favorecería la generación de rendimiento desde encañazón en adelante". -Cosecha atrasada Por otro lado, consultado sobre si los atrasos en la cosecha de soja podrían ser un riesgo para lograr los 5,5 millones de hectáreas de trigo, Copati comentó: "Creemos que las demoras no serán tan importantes como las que tuvimos el año pasado lo que permitiría la liberación rápida de superficie para que pueda entrar el trigo en su siembra sin ningún inconveniente". Además "esperamos, cuando la cosecha entre a la provincia de Buenos Aires, encontrar una situación mejor en términos de excesos hídricos, que afecta no solo a los lotes que están en los campos sino también a todo lo que es la logística, ya que complica el tránsito de las maquinarias en los caminos rurales que están en muy mal estado". Así es que desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires esperan un repunte importante de superficie puntualmente en el sudeste de Buenos Aires, en donde el año pasado no se pudo completar toda la intención de siembra debido a que el retraso en la cosecha gruesa había impedido que los productores incorporar área con el cereal. 


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2017

5

TRANSPORTE DE GRANOS

Los precios rinden más si viajan por tren El uso del ferrocarril en lugar del camión elevaría la rentabilidad de los productores entre 19% y 27%, aseguran los especialistas.

E

l uso intensivo del ferrocarril en reemplazo del camión para el transporte de granos haría reducir los costos de los fletes en dólares y consecuentemente originaría una mejora en los precios de los granos como el maíz, la soja y el trigo, entre el 19% y el 27%, aseguró el director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada. Al disertar sobre "La problemática del transporte y la infraestructura en el Gran Rosario", Calzada ejemplificó que para un productor del NOA o del NEA que deba transportar su producción hasta el Gran Rosario, cubriendo una distancia de 830 kilómetros, a costos de abril de este año, el flete en dólares en caso de usar camión le cuesta u$s 58,10 por tonelada y si usara ferrocarril el costo sería u$s 33,20 por toneladas por lo que el ahorro sería de u$s 24,90 por tonelada. Actualmente el productor del NOA y NEA recibe un precio de u$s 92 por tonelada para el maíz; u$s 171 por tonelada para la soja y u$s 102 por tonelada para el trigo. Si pudiese ahorrar u$s 25 de flete con el sistema ferroviario, el porcentaje de mejora en el precio de los granos sería de 27% para el maíz; 19% para la soja y 24% para el trigo, aseguró Calzada. "El productor argentino de granos es tomador de precios, no los puede fijar. El valor de los precios a futuro se determina en el Mercado de Chicago, donde se concentran las grandes empresas y los grandes fondos de inversión", explicó luego Calzada y dijo que

Es fundamental recuperar el ferrocarril como medio de transporte de granos.

Congestión de camiones

El uso de camiones tiene un alto costo, deteriora rutas y congestiona puertos.

por esa razón el productor que trae granos del norte de la Argentina se ve obligado bajar costos. El ferrocarril, indispensable Por esta razón la BCR habla

de la "imperiosa necesidad" de rehabilitar el ferrocarril Belgrano Cargas que con su trocha angosta transporta a lo largo de 4.900 kilómetros del el NOA y el NEA una carga total de 841.000 toneladas, de las cuales 519.000 son soja y

CARBAP

Reclamo del campo por los impuestos

D

donde existen 70 kilómetros de costa del Río Paraná desde Arroyo Seco hasta Timbúes, donde se concentra el 30% del movimiento nacional de cargas de la Argentina. En esos 70 kilómetros de costa hay 29 terminales portuarias y 19 de ellas despachan granos, aceites y subproductos a todo el mundo. 12 de esos 19 puertos tienen fábricas aceiteras anexas. Resaltó que el 78% de las exportaciones de granos, harina y aceites salen del Gran Rosario y el segundo lugar es ocupado por el nodo de Bahía Blanca, con el 11%. El año pasado, por ejemplo, Argentina exportó 86 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos y por el Gran Rosario salieron 67 millones. Asimismo once de las doce plantas que pueden producir más de 100.000 toneladas al año de biodiesel están ubicadas en el Gran Rosario.

irigentes del campo enrolados en Carbap, formularon reclamos a funcionarios bonaerenses por las inundaciones que afectan a varios distritos y la presión fiscal tanto de la Provincia como de los municipios. Fue durante un encuentro que mantuvieron con el ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, y funcionarios del área de Hidráulica bonaerense. Luego hicieron planteos similares ante un grupo de legisladores como Marcelo Daletto, Diego Rovella, Rubén Grenada y Oscar

Sánchez. En ese marco, el titular de Carbap, Matías De Velazco señaló que también se reunieron con el ministro de Gobierno, Joaquín de la Torre, a quien le plantearon los problemas en algunos municipios que cobran altas tasas viales “y los intendentes no hacen las obras”. Además le pidieron que interceda por los inconvenientes que se generan para los productores con la guía de traslado de animales, que otorgan las municipalidades pero dependen del Gobierno provincial. 

66.300 son maíz. Calzada explicó que la zona denominada Gran Rosario abarca las ciudades de Rosario y San Lorenzo

"Esta tremenda infraestructura portuaria y del complejo oleaginoso genera cifras de tráfico impresionantes y gran congestión que afectan a las poblaciones de las localidades por donde circulan los vehículos", señaló Calzada. Ejemplificó que entran cerca de 2.000.000 de camiones por año a traer granos. Esto determina que sean 4.000.000 de viajes, de ida y vuelta en el año. "En el 2016 en camión entraron cerca de 55 millones de

toneladas de granos de origen argentino y en los días pico circulan 14.000 camiones", graficó. Agregó que por ferrocarril entran formaciones con granos en un total de 173.000 vagones en el año que transportan 4.000.000 de toneladas de granos. Por red fluvial llegan anualmente al Gran Rosario cerca de 2.900 barcazas con mercadería de Bolivia y Paraguay. Además, cerca de 2.400 embarcaciones de ultramar ingresar en el año para despachar cargas como granos, aceites, subproductos, biocombustibles, fertilizantes, azúcar, contenedores y concentrado de cobre, entre otros productos. Según estudios del Banco Mundial, la congestión en el Gran Rosario aumenta el costo de la logística en u$s 8,1 por tonelada. Por la zona entran 55.000.000 de toneladas de granos por camión y 4 millones de toneladas por ferrocarril. Por todas estas razones, es que la BCR propone mejorar los accesos terrestres del transporte vial y ferroviario de cargas a las industrias y terminales portuarias del área metropolitana de Rosario, lo que determinaría un ahorro anual aproximada de u$s 450.000.000 anuales. Asimismo, en cuanto a la hidrovía Paraná-Paraguay, la BCR propone adecuar y profundizar el río Paraná, en el tramo Timbúes-Puerto San Martín-Océano Atlántico, a 36 y 38 pies de profundidad, asegurando el dragado y balizamiento. 


6

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2017

INDUSTRIA LÁCTEA

El queso ya está en la mesa Productores regalaron verduras frente a la Plaza de Mayo.

protesta EN PLAZA DE MAYO

Fuerte “verdurazo” de los productores

L

as economías regionales atraviesan una crisis sin precedentes, por la suba violenta de los costos y la caída de la rentabilidad de la producción a baja escala que se genera en el interior del país. Por ese motivo, productores frutichortícolas de la Provincia regalaron 20 mil kilos de verduras frente a Plaza de Mayo, en reclamo de la sanción de una ley de Acceso a la Tierra, al insistir con que “no” les “alcanza” su actividad para afrontar el alquiler de las quintas. Los productores, desde camionetas y camiones, entregaban atados de acelga y de lechuga, entre otras verduras, a decenas de personas que se acercaron al emblemático espacio público. Los quinteros están agrupados en la Unión de Trabajadores de la Tierra -integrante de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)-, que en septiembre último concretó en el mismo lugar el primer “verdurazo”. Uno de los productores manifestó: “No nos alcanza para pagar el alquiler de la tierra; en mi caso en La Plata, es caro”. 

La agroindustria bonaerense apunta a mejorar la calidad del sector en el ámbito provincial.

L

a industria quesera tiene su desarrollo en el interior bonaerense, pese a la crisis que atraviesa el sector lácteo en el orden nacional. En ese sentido, el Ministerio de Agroindustria de la Provincia, a través de la Dirección Provincial de Lechería, realizó en Luján una capacitación para los jurados que participan en catas y concursos de quesos en el territorio provincial. En el marco del Programa de Mejora de la Competitividad para la Cadena Láctea en la provincia de Buenos Aires, con apoyo del CFI y la Universidad Nacional de Luján, el coordinador del encuentro, el Director de Leche, Productos Lácteos y Derivados, Marcelo Lioi, logró el reconocimiento de la comunidad lechera en virtud de las actividades que realiza en las que se pone

Capacitación para jurados que participan en catas y concursos de quesos en el territorio provincial.

de manifiesto el nivel de experiencia alcanzado. Al evaluar la importancia de estas jornadas, el ministro Leonardo Sarquís manifestó que "nuestra gestión apostó a la continuidad de un programa de trabajo que viene llevando adelante el Ministerio desde hace años, en el cual se entrena a profesionales, productores e industriales en temas clave para el desarrollo de la cadena

láctea, como son la calidad de leche, los procesos de elaboración de productos, la evaluación sensorial, el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente, entre otros”. Cabe destacar que en esta oportunidad la capacitación recibió a jóvenes profesionales, a los cuales se entrenó y evaluó en su habilidad sensorial con miras al próximo concurso a realizarse en los

primeros días de mayo en la exposición de quesos de Suipacha. Respecto al certamen, Sarquís subrayó que "nuestra participación protagónica en concursos de quesos como el de Suipacha pone de manifiesto el alto nivel profesional que exhiben los técnicos del Ministerio, lo cual constituye un motivo de orgullo para el gobierno provincial". 


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2017

7

DESARROLLO AGROINDUSTRIAL

Aumentó 80% la venta de maquinarias Entre enero y marzo, se comercializaron 3080 unidades contra las 1727 de los tres primeros meses de 2016.

Evolución tecnológica

M

ario Bragachini, especialista en agregado de valor del INTA Manfredi –Córdoba- comentó que “en 2016, hubo una fuerte reactivación en el sector nacional de maquinaria agrícola con volumen de operaciones comerciales que alcanzó los U$S 1.800 millones, casi el doble respecto del año anterior”. Ahora, para 2017 Bragachini estima “una reactivación para el complejo productor bovino de carne con i m p o r t a n t e s i n v e rsiones”, lo que repercutiría directamente en el aumento de demanda de maquinaria agrícola para corte, acondicionado, almacenaje, forraje conservado, racionamiento, producción de balanceados, manejo de efluentes y bioenergía. De acuerdo con el técnico, “hacia 2020, la maquinaria agrícola será, cada vez más especializada en aspectos de automatismo, sensorización y robótica.

E

l rubro de la maquinaria agrícola sigue mostrando signos de recuperación, de la mano de las mayores cosechas que se están dando en los distintos cultivos. Los datos marcan que en lo que se refiere a la venta de maquinaria vial e industrial, al igual de lo que sucede en el rubro vehículos livianos, se acumulan meses de fuerte crecimiento. Por caso, el primer trimestre cerró con un crecimiento de 42,5% contra los mismos meses de 2016. En el caso de vehículos relacionados con el campo, el alza arroja la cifra de 3080 máquinas patentadas contra 1727 de los tres primeros meses de 2016, lo que significa un crecimiento del 78%. Los datos fueron aportados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) y dan cuenta también que en marzo, la suba fue de casi 70%, pasando de 602 unidades vendidas hace 12 meses, contra 1018. Según explicó Dante Álva-

El sector de la agroindustria tomó fuerte impulso.

Apicultura

Semana de la miel C on el propósito de promover la apicultura y aumentar el consumo, el Gobierno emitió una resolución para establecer la "Semana de la Miel" del 14 al 20 de mayo de cada año. Así lo dispuso el Ministerio de Agroindustria a través de la Resolución 95/2017, publicada en el Boletín Oficial. Con el lema "Sumale miel a tu vida" invita a las provincias, municipios y entidades privadas de la cadena apícola a impulsar actividades en la Argentina. De esta manera, junto con todos los miembros del Consejo Apícola Nacional, se desarrollará la segunda campaña nacional destinada a estimular el consumo de

rez, presidente de Acara, "el año comenzó con un enero muy fuerte, siguió con un buen febrero, que aún con menos días hábiles alcanzó el 20% de crecimiento, y completamos un primer trimestre excepcional con un crecimiento interanual del 42,5%". El empresario agregó que "todo parece indicar que este nivel de actividad se va a mantener y vamos a tener un año completo de crecimiento. De todos modos, reclamó al Gobierno que estimule la actividad con una reforma impositiva "porque nuestro sector padece fuertes asimetrías, en algunas provincias y municipios, que afectan directamente el margen comisional de los concesionarios". El repunte del sector ya había sido manifestado en datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, que concluyó que en 2016 las ventas totales de maquinaria agrícola cerraron con una suba de 27% en unidades y 106% en facturación. El impulso que tomó el

miel y a divulgar la esencial importancia que tiene la abeja melífera para la producción agropecuaria y la preservación de la biodiversidad. El objetivo, con actividades en todo el territorio nacional, es lograr que la miel forme parte de las compras habituales de los argentinos, al difundir los beneficios de la polinización para la preservación de la biodiversidad. "Promoviendo, a su vez, a las economías regionales, ya que la apicultura está conformada en su mayoría por productores pequeños y empresas familiares distribuidas en toda la geografía nacional", indicó un comunicado.

sector se fue percibiendo con la fuerte actividad que representó para las empresas fabricantes durante el año pasado. En total, según especificó la cartera que conduce Ricardo Buryaile, unos $ 4500 millones se pusieron a

disposición para la compra de maquinaria agrícola de fabricación nacional con subsidio de tasa por parte de organismos oficiales como el propio ministerio y el Banco Nación, según datos del Indec/INTA.

Como dato, según el reporte de Acara, la Toyota Hilux continúa siendo el vehículo más vendido del país, con 9728 unidades en lo que va del año, en parte, gracias a la reactivación del agro. 


8

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2017

Los argentinos, se sabe, de carne somos.

El pan representa el símbolo del sustento.

La leche es considerada vital en los hogares.

CÓMO SE FORMAN LOS PRECIOS

Carne, leche y pan: ¿son caros o baratos? Un minucioso informe revela cuáles son los costos en las cadenas más importantes y cuál es la incidencia impositiva.

L

a añeja disputa sobre quién establece los precios de productos esenciales que forman parte de la alimentación de la sociedad argentina, como carne, leche y pan, puede evaluarse a partir de un minucioso informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). En el caso de la carne, cuyo consumo per cápita fue de 56,6 kilos en 2016, el valor promedio en las góndolas es actualmente de $105,10 por kilo según el Ipcva, que realizó un cálculo entre todos los cortes que van de $58 para el osobuco y $166 para el lomo. De todas maneras, FADA aclaró que “todos los eslabones analizados presentan amplias disparidades”, ya que “hay productores ganaderos pequeños y grandes, hay productores en las mejores zonas productivas del país y en zonas marginales, hay productores que hacen el ciclo completo y otros que venden los terneros con 150 kg, hay feedlots caseros de pocas cabezas y feedlots de miles de cabezas, hay mataderos municipales que faenan pocas cabezas por semana y hay frigoríficos de exportación con miles de cabezas semanales, hay carnicerías de barrio y grandes cadenas de supermercado”. En cuanto a la formación del precio, el estudio remarcó que comienza con la

cría de terneros, que tarda cerca de diez meses, en los cuales “la vaca amamanta al ternero, hasta que se produce el destete, y continúa el proceso de cría y recría”, que mediante feedlots permite engordar a los animales de 200 kg hasta 350 kg, cuando pasan a la categoría de novillos. “En el país hay un índice de destete del 60%, esto significa que de cada 10 vacas (madres) de stock, se producen anualmente 6 terneros. Este es un indicador importante de la eficiencia de la ganadería, y uno de los problemas del país, ya que es bajo”, subrayó. En ese sentido, señaló que en el período febrero-marzo “el proceso implicó un precio de venta para el ternero de $33,53 por kg de animal vivo, representando $45,57 por kg del precio de carne al consumidor final”, mientras que el feedlot “a partir de sus costos y márgenes en la producción fijó el kilo de animal en pie a $31,83 o su equivalente $71,02 del precio en mostrador”. “Luego, en una tercera etapa, el frigorífico es el encargado de la faena y distribución de la carne. El animal pierde el 6% de su peso, por deposición y orina, desde que sale del campo hasta que entra a faena. De los 330 kg que quedan, un 59% es la res que se vende (195 kg) y el 41% restante es sangre, achuras y cueros,

considerados subproductos. El frigorífico comercializa estos últimos y el ingreso que percibe está incluido en este trabajo bajo el rubro “recuperos” que pasan a restar en los costos. En febrero-marzo, la res con hueso fue vendida a $57,92 por kilo de carne en gancho”, detalló FADA. Finalmente, la carnicería fijó su valor en $95,11 por kilo en mostrador. “El consumidor paga los $95,11, más una alícuota de IVA del 10,5%, conformándose así el precio final de $105,10”, destacó, y agregó que “sumando toda la cadena de carne vacuna, éstos representan el 78% del precio del consumidor final; el 20% son impuestos y el 2% ganancias. El precio pagado en mostrador representa 2,3 veces el precio que se paga por el ternero en la cría”. Los números de la leche En el caso de la lechería, que atraviesa una crisis muy profunda desde hace ya varios años, FADA indicó que el precio promedio pagado al productor tambero fue de $5,08 por litro de leche en febrero. “Para producir ese litro, el tambo promedio tiene un costo de $5,42, paga impuestos por $0,16, resultando una pérdida por litro de $0,50. Esta pérdida se ha venido reduciendo desde

principios del 2016 pero todavía opera en terreno negativo”, resaltó. En ese sentido, explicó que la baja o nula rentabilidad del sector tiene que ver con que “muchos no siguen produciendo; algunos tienen escalas o tecnologías que operan mejor que el promedio; o el resultado antes de impuestos y amortizaciones es positivo, de $0,40, por lo cual, el margen operativo es positivo, pero sin contabilizar impuestos y amortizaciones”, dado que “la industria paga $5,08 por la leche cruda, tiene otros costos de fabricación, administración, comercialización, fletes y amortizaciones, de $5,691; y paga impuestos por $0,14; resultando en una pérdida de $0,21. Vende el litro de leche entera en sachet a $10,71”. En el caso de los supermercados, éstos tienen otros costos por $3,04, pagan impuestos por $0,78 y tienen un resultado negativo de $0,13. “El precio de venta promedio de la leche es de $14,39 más IVA, derivado de promediar una primera marca con una segunda, tomando 60 puntos de venta de Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, a través del sistema de precios claros”, advirtió el estudio, que aclaró que “cuando a este precio se le adiciona el IVA del 21%, que significa $3,02, se obtiene un precio final al público de $17,41”.

En tanto, la Fundación aseguró que “si se observa la cadena completa desde la producción hasta la comercialización del litro de leche en febrero- marzo de este año, todos los eslabones presentan pérdidas; los costos están por encima de los precios de venta, que en conjunto representan el 81,2% del precio al consumidor (si se tiene en cuenta el precio neto de IVA, la participación de los costos ascienden a 98,3%), con una presión impositiva del 23,6% y un margen negativo en torno a -4,8%”. Pan, el más significativo “El pan es, tal vez, el producto más representativo cuando se piensa en los alimentos, aun cuando en muchos hogares no es de alto consumo. Por esta presencia en el imaginario de la mesa de los argentinos, sus variaciones de precios son siempre muy difundidas y discutidas”, arrancó FADA en su relevamiento. Por ese motivo, se basó en el IPC del Indec y afirmó que el precio promedio del pan francés en marzo fue de $35,60. “Mirando hacia atrás en la cadena de valor del trigo, el productor agrícola recibió $3,23 (o el equivalente a $2,67 por kilo de trigo) y la industria molinera $4,59 (o $5 por kilo de harina)”, expresó. “El precio del molino es

1,42 veces superior al precio percibido por el productor, mientras que la formación del precio en el eslabón comercial lo es en 7,02 veces al precio del molino. Si se analiza la formación del precio de forma desagregada en cada uno de los eslabones, el de mayor peso resulta ser la panadería. La panadería tiene costos, pago de impuestos y margen positivo muy por encima frente a los otros dos eslabones de la cadena”, detalló FADA. Desde el punto de vista de la cadena, indicó que “la panadería acapara el 61% de la formación de precios, mientras que el trigo representa el 8%, el molino el 3% y los impuestos el 28%”. “En cada eslabón se tiene en cuenta otros costos (no incluye materia prima) y resultados (margen de ganancia). Es lógico que la panadería explique la mayor parte, ya que combina producción y comercialización, con uso intensivo de mano de obra, costos de servicios y costos inmobiliarios de alquiler. Asimismo, las escalas son totalmente distintas, la producción de trigo y harina se realiza a gran escala, mientras que la de pan es casi artesanal”, agregó. El Estado, en efecto, puede verse como formador del precio a través de la presión impositiva sobre la cadena, ya que de los $35,6 pesos, $10,11 son impuestos. 


MEDIO DEL CAMPO l Realicó

Donan aula al colegio agropecuario

L

a Corporación Mitsubishi donó un aula al colegio agropecuario de Realicó, en La Pampa, de la Fundación Sociedad Rural Argentina, en el marco del convenio de colaboración la SRA y la empresa. El acto de inauguración fue encabezado por los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere y de Mitsubishi Argentina, Hiroaki Ito. El colegio agropecuario de Realicó está ubicado en el centro geográfico del país, se fundó en 1971 y es mixto. Tiene capacidad para alojar a 145 alumnos, ya que asisten jóvenes de diferentes provincias del país. Actualmente, hay alumnos de La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y San Luis; el 95% de ellos vive durante la cursada en el internado y este año, se inscribieron en el colegio un 25% más de alumnos que en 2016. 

MAYO 2017

l sancor

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

El pollo viene con vuelo bajo Productores afirman que están en una situación dramática y reclaman acciones para recomponer el deterioro de la rentabilidad sectorial.

L

os productores de pollos integrados a los frigoríficos reclamaron acciones para recomponer el deterioro de la rentabilidad sectorial porque señalaron que el incremento de los costos se ubica por arriba del precio pagado por los supermercados. Mario Kyywosija, integrante de la Cámara de Productores Integrados de Pollos, explicó que para el sector "la situación es complicada en función del precio que se cobra actualmente respecto de los aumentos registrados en salarios, combustibles y servicios". Según que el esquema de costos de producción actual se registra un valor promedio de $ 6,75 mientras que el sector comercial paga a $ 4,40. Al respecto, el dirigente señaló que "estamos a $ 2,35 por debajo de los costos de producción". El ruralista Ricardo Grether comentó que "la situación del sector de la producción

6,75

pesos es el valor de producción.

4,40

pesos paga el sector comercial.

La industria avícola soporta un difícil momento por los altos costos internos y la apertura de importaciones.

de pollos integradas a los frigoríficos es dramática". En ese sentido, afirmó que "hoy el productor de pollos recibe $ 1,40 por kilo promedio a la salida de las granjas mientras que el público en las góndolas de los supermercados paga 30, 35 ó 40 pesos por kilo".

ALMACENAMIENTO DE GRANOS

Seguro, inocuo y de calidad El exceso de humedad de la última campaña plantea un desafío para el guardado de la cosecha.

L

as intensas lluvias registradas en la campaña 2016-2017 podrían dificultar el almacenamiento seguro de los granos. Para evitar su deterioro y el desarrollo de micotoxinas debido al exceso de humedad con el que se cosecharon, técnicos del INTA brindan recomendaciones sobre qué prácticas tener en cuenta para reducir el daño, evitar pérdidas y asegurar la calidad e inocuidad de los granos. Rubén Roskopf, especialista en poscosecha de cereales y oleaginosas del INTA Pergamino, señaló que “el desarrollo de micotoxinas en granos almacenados tanto en silos convencionales como en silobolsas, muchas veces tiene que ver con el exceso de humedad durante la última etapa del cultivo y la cosecha”. Para evitar pérdidas, la principal herramienta para minimizar el desarrollo de micotoxinas es el almacenamiento de los granos secos, por debajo de la humedad de recibo y a baja temperatura. De todos modos, existen factores que facilitan la entrada o desarrollo de los hongos generando focos de contaminación, como el daño que producen algunos insectos en el tejido de los granos o la presencia de granos quebrados, debido a que “son de fácil colonización para los hongos e insectos”, indicó Leandro Cardoso, e del INTA Balcarce, quien además recomendó: “Mantenerlos enteros, sin roturas visibles o fisuras para minimizar la contaminación con micotoxinas”.

Los tratamientos con fungicidas reducen la presencia de hongos en los granos y en las espigas de algunos cultivos, como los cereales de invierno, aunque no son tan efectivos en otros, como el maíz. Por su parte, Daniel Presello –del INTA Pergamino– señaló que “la eficiencia de las aplicaciones puede mejorarse si se administran en los momentos de mayor probabilidad de ocurrencia de infecciones”, y agregó: “Existen sistemas de pronósticos muy precisos, como el que desarrolló el INTA para alertar sobre la ocurrencia de fusariosis de la espiga de trigo, que ayudan en la prevención e indican si es necesaria la aplicación de fungicidas”. Una vez que se confirma la presencia de micotoxinas en un lote de granos, la única medida natural para contrarrestar su efecto, sin el agregado de químicos, es “mezclarlos con distintas partidas para reducir el promedio de contaminación de todo el granel”, expresó Roskopf. Para el caso del almacenamiento en silobolsa es fundamental mantener la hermeticidad y que el llenado sea uniforme para evitar sectores con aire en la bolsa sin perder de vista el límite de estiramiento del plástico. “Nunca confeccionar la bolsa directamente sobre el rastrojo, armarla en lotes altos para evitar los anegamientos luego de una lluvia torrencial y, en caso de rotura, repararla inmediatamente”, resumió Cardoso. 

Al respecto, Kyywosija refirió que, de acuerdo al listado de costos presentado hace un año atrás ante el Ministerio de Agroindustria, de los $ 6,75 que representa el costo de producción, un 53% es salario, un 20% energía, principalmente gas o combustible.

2,20

pesos por kilo pierde el productor. "Hoy estamos a $ 2,20 por debajo del costo de producción", señaló el referente de los productores avícolas integrados. Además, comentó que los supermercados también pagan "a 60 ó 90 días". 

Se van los tamberos

La Cooperativa SanCor habría perdido desde el comienzo del año unos 247 tamberos asociados, lo que sumado al efecto de la caída de la producción provocado por las inundaciones en las zonas donde obtiene su principal fuente de materia prima, hizo que el ingreso de leche a las usinas de la industria cayera a 1,63 millón de litros, menos de la quinta parte de su capacidad real de elaboración. Los datos fueron conocidos luego de una reunión en la que directivos de la Cooperativa ratificaron ante sus tamberos su plan de reestructuración que incluye el despido de personal y la venta de la empresa. La empresa tiene paralizadas tres plantas en Moldes (Córdoba), Centeno (Santa Fe) y Charlone (Buenos Aires). “Se estudia la reconversión, alquiler o venta de las plantas que se cerraron para que no sea muy alto el impacto social”, dijo un tambero. 

9


10

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2017

l En marzo

l RODEO BOVINO

Contaminación ambiental

El INTA medirá los gases emitidos por la ganadería Crece el stock vacuno.

Hay 800 mil cabezas más

D

urante el último año la Provincia de Buenos Aires aumentó su rodeo bovino en 800 mil cabezas "y se espera que al momento de la comercialización ingresen 8.400 millones de pesos al circuito productivo bonaerense que no circularon el año pasado", anticipó el Ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís. Los nuevos datos de existencias bovinas elaborados por el Senasa indican, además, que ahora la Provincia aporta el 35 por ciento al rodeo nacional con incrementos en tres categorías claves: vaquillonas, novillitos y novillos, representando un incremento del 4 por ciento interanual. En ese marco, se informó que se destaca el aumento del stock de novillitos que creció un 11,3 por ciento. Sarquís recordó que recientemente fue lanzado el programa “MeGa BA” (Mejor Ganadería Provincia de Buenos Aires), una estrategia que busca incrementar el volumen y la calidad de la producción ganadera en el territorio bonaerense a través de distintas herramientas, que incluyen financiamiento, servicios e incorporación de tecnología. La iniciativa prevé potenciar y apoyar el desarrollo de planes ganaderos locales y regionales en coordinación con el Ministerio de Agroindustria de la Nación. "La gobernadora María Eugenia Vidal sabe que la agroindustria es el motor de la actividad económica del país y el que más empleo genera, por eso apoya todas las medidas tendientes a potenciarlas", aseguró Sarquís. El ministro bonaerense confió finalmente en que "con este impulso aumente el stock ganadero al 48 por ciento en 4 años" y recordó que durante el último año la retención de vientres en la Provincia creció un 8 por ciento". 

Técnicos de Balcarce instalaron una torre que permitirá conocer con precisión el porcentaje real de gases de efecto invernadero emitidos por los sistemas de producción agropecuaria.

S

egún las estimaciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), a escala global el sector ganadero contribuye con el 13 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, en la Argentina aún no hay cuantificaciones precisas sobre la emisión de los sistemas de producción ganadera. Con este objetivo, se instaló una plataforma experimental de medición en el INTA Balcarce basada en la técnica de flujos turbulentos. En este sentido, Pedro Errecart –responsable del sitio de medición del INTA Balcarce– destacó la importancia y necesidad de desarrollar índices locales que nos permitan estimar con mayor precisión los niveles nacionales de emisión de nuestra ganadería, en condiciones de campo y de manera continua. “Es que, en la actualidad, todos los inventarios de GEI que se realizan se hacen mayormente basados en índices desarrollados en el exterior y que se extrapolan a nuestras condiciones”, puntualizó Errecart. Para esto, se instaló instrumental de medición que permite cuantificar los flujos de intercambio de GEI entre el sistema y la atmósfera en base a la teoría de flujos turbulentos o eddy covariance. “Esta herramienta nos permite medir cuantitativamente y de forma integral el nivel de emisiones de un agroecosistema ganadero, el cual se caracteriza por estar integrado por diversos componentes emisores (el ganado, los cultivos y/o pasturas, las heces y orina, fertilizantes, entre otros)” detalló el especialista. Además, señaló que estos componentes, a su vez muestran una amplia variabilidad tanto espacial como temporal, en su nivel de actividad. Amplia capacidad Entre las principales ventajas de esta técnica, Errecart destacó la capacidad que tiene de realizar mediciones

Subió 20% la faena.

Aumentó la faena de bovinos

L

El ganado bovino emite gases que afectan el medioambiente.

continuas durante las 24 horas del día y los siete días de la semana y en áreas relativamente amplias, dependiendo de la altura de ubicación de los sensores y el nivel de inestabilidad de la atmósfera. En este sentido, agregó: “La dinámica de los flujos de intercambios de gases suelen mostrar no solo variación diaria sino también a nivel estacional e interanual en función de los diferentes niveles de temperatura y humedad entre estaciones y años”. En referencia a la investigación en curso, Errecart detalló: “Caracterizamos flujos de dióxido de carbono y metano por eddy covariance en un sistema de cría/recría bovina y complementamos esas mediciones con las realizadas mediante otras técnicas como las de cámaras estáticas y hexafluoruro de azufre”. “Además, cuantificamos otros flujos de carbono hacia y desde el sistema, como pueden ser flujos en forma de carne o forraje”, destacó. De esta manera, el abordaje al problema tiene un enfoque multidisciplinario, con integrantes cuyas especialidades son las pasturas, la nutrición animal, los sistemas de producción ganadera,

los suelos y la informática, entre otros. “Nuestra expectativa es que los flujos netos negativos (captura) de dióxido de carbono que pueden llegar a tener lugar en sistemas ganaderos de base pastoriles como los nuestros puedan llegar a contrabalancear al menos en parte las emisiones de metano y de óxido nitroso que al mismo tiempo tienen lugar en nuestros sistemas”, subrayó. Mediciones de altura, con tecnología de punta Provista por la empresa estadounidense Li-Cor Biosciences, la torre de medición trabaja con la técnica de flujos turbulentos o eddy covariance, que requiere de un desarrollo tecnológico de instrumental y un procesamiento posterior de la información obtenida muy complejos. En este sentido, el especialista del INTA Balcarce detalló: “Los sensores están ubicados a 4,5 metros de altura. Los de gases tiene una sensibilidad de 5 ppb (partes por billón) para el caso del sensor de metano y de 0.11 ppm (partes por millón) para el caso del sensor de CO2”.

A su vez, indicó que cuentan con un anemómetro capaz de medir la velocidad y dirección del viento en tres dimensiones, con una sensibilidad de 0.01 metros por segundo. Estos tres sensores (los dos de gases y el anemómetro) miden con una frecuencia de 10 Hz (10 datos por segundo). Y agregó: “Estas mediciones se complementan con otras como la radiación global, fotosintética y neta, temperatura del suelo y del aire, humedad del suelo y del aire, flujo de calor del suelo y precipitación que son registradas con una frecuencia de un dato por segundo”. Toda la información obtenida se emplea en el cálculo de los flujos netos de dióxido de carbono y metano, para intervalos de media hora. “La integración de esta información a lo largo del tiempo permitirá llegar al cálculo de los flujos netos de estos gases en escalas de tiempo mayores”, indicó Errecart. Luego, se podrá calcular el balance de GEI de nuestro agroecosistema, llegar a factores de emisión locales y, tras considerar los demás flujos de carbono del sistema, llegar a calcular el balance de carbono del mismo. 

a faena de bovinos alcanzó en marzo último el nivel más elevado desde fines de 2013, al sumar 1,08 millones de cabezas con un aumento superior a 20%, indicó un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. "A partir del último trimestre de 2016, se ha observado una reversión en la tendencia de la curva de faena, la que ha tomado un curso positivo que se ha sostenido en lo que va de 2017", señaló el presidente de la entidad, Mario Ravettino. En el primer trimestre de 2017 se faenó poco más de 3 millones de bovinos, una cifra similar a la verificada en 2015. "Progresivamente, se acorta la brecha con el promedio de la última década, que está fuertemente condicionado por el proceso de deterioro que ha vivido el sector en los últimos años, si bien es todavía alrededor de 10% inferior a los registros de mediados de la década de 2000", consignó el informe. La cantidad de animales sacrificados en los últimos doce meses que cierran en marzo de 2017 ascendió a 11,9 millones de cabezas, 1,1% menor a igual lapso de 2015/16. La producción de carnes bovinas en el primer trimestre del año se estima en alrededor de 670 mil toneladas de peso al gancho. "En la medida en que sostenga el nivel de las exportaciones verificado en los últimos meses, el consumo aparente per cápita de carnes bovinas puede estimarse en 56 kg por habitante por año", añadió Ravettino. El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas nuclea a las empresas frigoríficas que representan la mayor parte de las exportaciones de carnes vacunas de Argentina. 


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2017

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

11

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

CULTIVOS DE COBERTURA

Vicia, estratégica en rotaciones agrícolas La incorporación de esta leguminosa en los esquemas productivos es un aporte para la sustentabilidad del sistema.

C

onocida por mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo, favorecer el balance de agua y mejorar los niveles de fertilidad, la vicia villosa aparece como un buen aliado de los cultivos frente a la intensificación agrícola. En este sentido, y luego de diez años de trabajo en mejoramiento y selección, investigadores del INTA presentaron la variedad Ascasubi INTA, que se destaca por la resistencia a frío, tolerancia a la sequía y elevada producción de biomasa. Juan Pablo Renzi Pugni, especialista en mejoramiento de especies forrajeras de esa unidad del INTA, destacó la importancia de la obtención

de este nuevo cultivar: “Recuperar la disponibilidad de semillas legales y la identidad varietal de los cultivares usados en nuestro país es fundamental, debido a que, de esta forma, es posible asegurar buenos resultados”. Los antecedentes nacionales sobre mejoramiento genético de vicia villosa para forraje o cultivos de cobertura, son escasos. De hecho, según registros del Instituto Nacional de Semillas (Inase) el último cultivar (Alborada INTA) fue inscripto en 1981. “Esto derivó en una pérdida gradual de la disponibilidad de semilla legal de vicia y la mayoría de los cultivares introducidos, mejorados y difundidos por el INTA se

Este cultivo se destaca por la resistencia a frío, tolerancia a la sequía y elevada producción de biomasa.

perdieron”, analizó Renzi. En los últimos años, la intensificación agrícola impulsó la incorporación de cultivos como las vicias en las rotaciones. Entre otras explicaciones, este resurgimiento

DESARROLLO DEL INTA

La cebada se llama Nélida S

in dudas, la diversificación en los manejos de los sistemas ganaderos y mixtos exige la aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías. Muchos planteos requieren verdeos de alta y rápida producción de pasto en otoño y granos o silajes para la suplementación estratégica. En este contexto, los técnicos del INTA desarrollaron la cebada Nélida como respuesta tecnológica que aporta a esta demanda. De acuerdo con uno de sus gestores, Fernando Gimenez –especialista del grupo de mejoramiento genético y calidad vegetal del INTA Bordenave–, “la nueva variedad de cebada forrajera es un verdeo multipropósito que se destaca por la rápida y abundante producción de forraje de calidad y por la habilidad para producir forraje y grano o silajes, en un mismo año, lo que se conoce como doble propósito”. Nélida INTA es un nuevo cultivar de cebada (Hordeum vulgare) destinada para pastoreo directo, con excelente aptitud para ser usada como cultivo doble propósito, al producir pasto rápidamente en otoño e invierno, para rebrotar para producir granos o silajes, en un mismo año. “Este nuevo cultivar supera en un 20 % al cultivar Mariana INTA, que era el único con estas características”, señaló Gimenez. Nélida INTA es un nuevo cultivar de cebada (Hordeum vulgare) destinada para pastoreo directo, con excelente aptitud para ser usada como cultivo doble propósito. En cuanto a la producción de forraje verde, Gimenez aseguró que este cultivar “es ideal para comenzar las cadenas forrajeras de verdeos y complementar pasturas, avenas y raigrases anuales”.

Nélida posee buen potencial de rendimiento, alta calidad, contenido de proteínas.

Como las cebadas cerveceras, Nélida INTA posee espiga de dos hileras, lo que le da buena aptitud granífera y la ubica entre las de mayor potencial de rendimiento de granos de alta calidad para la alimentación animal, con alto contenido de proteínas. “Esta característica es muy favorable para la producción de silajes de planta entera”, aseguró su obtentor. Asimismo, posee una excelente tolerancia al frío y muy buen comportamiento a las principales enfermedades que afectan al cultivo, como escaldadura (producida por el hongo Rhynchosporium Scelais), mancha en red (producida por el hongo Drechlera teres) y BYDV (Virus del mosaico amarillo de la cebada). Este nuevo cultivar posee una buena adaptabilidad a diferentes ambientes, pero es más recomendada para la región centro oeste de Argentina, donde se encuentra la principal cuenca lechera. Nélida INTA es comercializada por la empresa Jelagro S.A. de Villa María bajo un convenio de vinculación tecnológica con el INTA. 

se debe a la capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo, reducir los riesgos de erosión, favorecer el balance de agua e incrementar la presencia

de enemigos naturales de las plagas. “Las vicias constituyen una opción para la diversificación agrícola, son altamente recomendables para incluir en las rotaciones de zonas con alta productividad y en ambientes semiáridos”, aseguró el especialista del INTA. Asimismo, la escasa rotación de cultivos y la alta dependencia al uso de herbicidas derivó en malezas de difícil control. “La incorporación de vicia villosa, como cultivo de cobertura, limita la germinación de semillas, por su efecto sobre la radiación y la temperatura del suelo, lo que influye en la dinámica de la población de malezas y puede colaborar con la

disminución del uso de herbicidas durante el barbecho y ciclo del cultivo principal”, advirtió Renzi. En este sentido, y luego de luego de diez años de trabajo en mejoramiento y selección, investigadores del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires– inscribieron en el Inase la variedad Ascasubi INTA. “Se trata de un cultivar que se destaca por la resistencia a frío, tolerancia a la sequía y elevada producción de biomasa”, señaló Renzi Pugni y agregó: “Posee una alta uniformidad de floración y maduración, lo que le aporta gran adaptación para la cosecha directa de semilla”. 


12

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2017

HUERTA FAMILIAR

Para la ensalada, los cherry orgánicos Es posible cultivarlos, aún en pequeños espacios, durante todo el año sin recurrir al uso de fertilizantes y agroquímicos

U

na forma de consumir verduras orgánicas cultivadas en el propio hogar, libre de agroquímicos, es comenzar con la siembra de tomates cherry. El especialista Ron Finley dijo que "cultivar tus propios alimentos es como imprimir tu propio dinero", por lo tanto, si se siguen apenas nueve consejos es posible tener cherry todo el año para disfrutar de estos pequeños tomates en cada ensalada. Consideró que "la sensación de despertar y encontrar unos tomatitos rojos cada mañana en tu propia casa es una sensación increíble de libertad: Los tomates cherry son fáciles de cultivar en la casa o departamento". Todo comienza con la elección del sitio, se elige el lugar donde haya más luz y mejor es optar por el espacio donde hay sol durante la mañana. Todo empieza con la semilla El cultivo de tomates

Los tomates cherry son fáciles de cultivar en la huerta hogareña y no necesitan demasiados cuidados.

cherry empieza sólo con semillas, para hacer una siembra: se coloca cada semilla en un algodón o toalla de papel que deberá mantenerse mojado todos los días, con luz indirecta,

hasta que comience a germinar. Es importante recordar que el mejor lugar para las pequeñas plantas es la luz indirecta, sólo cuando se vaya a plantarlas entonces

se pondrán en contacto con el sol. La preparación de la tierra consiste en usar un agitador para preparar la tierra y plantar en macetas o una azada, si elige el jardín,

así le será más fácil echar raíces. En un bol, se colocan dos dedos de tierra, recordando que el recipiente debe tener agujeros o algún mecanismo para drenar el exceso de agua, de lo contrario puede aparecer moho. Mientras que en el caso de plantar en un jardín o huerto, hacer un agujero y colocar la semilla germinada. Después de colocar los plantines en sus sitios, hay que cubrir el resto del hoyo con un poco más de tierra y, si es posible, un tanto de estiércol para envolver todo el espacio de la superficie. A los huevos se los puede machacar hasta que se conviertan en casi una harina y se espolvorea ese polvo sobre la superficie; si hay un poco de café molido, también es factible depositarlo en la superficie para darle más fuerza a las plantas. Riego sí, pero no tanto Ahora es el momento de comprobar si el suelo está húmedo o seco antes de

regar, ya que el exceso de agua también es malo para los tomates cherry. El mejor momento para regar es al amanecer o por la noche, porque el tomate puede tener agua sin que se evapore con el calor del sol. Es necesario no mojar las hojas, ni salpicar demasiado, porque pueden aparecer hongos, hay que regar directamente sobre la tierra. Cuando las tomateras comienzan a crecer, hay que sostener la planta, con una estaca de madera, palo de escoba o algo que se pueda utilizar para fijar el tallo principal (con cuerda, alambre o cualquier otro material que no lastime la planta), esto hace que crezcan de una manera ordenada y vertical. Además, será necesario podar algunas ramas, para que la planta crezca en vertical; con la maduración de la planta, empezarán a aparecer hojas amarillentas que se deben eliminar. Después de una espera de unos 65-70 días, ya están listos los tomates cherry para disfrutar de ellos. 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.