Medio del Campo

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 8 | Nº 71 | JUNIO DE 2017

JUNIO 2017

1

AGROEDUCACIÓN "Lo fundamental es preparar a los pibes para el mundo del trabajo". Pablo Recuero. Página 6

DEVASTADORAS INUNDACIONES

La zona productiva, azotada por la peor tragedia climática Hay millones de hectáreas que están

bajo el agua en la geografía central del país, situación que afecta a territorios urbanos y rurales de cuatro provincias,

Aunque el buen tiempo de las últimas semanas favorece el escurrimiento, las pérdidas económicas provocadas por la inundación son cuantiosas. Páginas 2/3

Los chacinados de cerdo, infaltables en la mesa de los argentinos.

ALIMENTOS Y SANIDAD

Que la picadita no traiga triquinosis Las delicias de los chacinados de cerdo deben pasar por controles bromatológicos para evitar esta peligrosa enfermedad parasitaria.

Página 7

ECONOMÍAS REGIONALES

El problema son los costos, no el precio Se necesita un dólar de $24 para atenuar la incidencia de salarios e insumos, que subieron el doble que el valor de las mercaderías.

Página 10

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

El cambio climático se hizo sentir con lluvias intensas y frecuentes que inundaron la región productiva más rica del territorio nacional. En cada campaña se pierden cuatro millones de toneledas.

HORIZONTE COMPLICADO

EXPLOTACIÓN PORCINA

El consumo de carne Habrá un invierno de cerdo creció 8,2% variable y húmedo La tendencia demuestra que este producto se consolida en los hábitos gastronómicos y este año puede marcar récord de demanda.

Página 9

Los especialistas advierten que es posible que se desaten eventos extremos y alertan sobre la influencia del fenómeno "Niño". Página 10

RECOLECCIÓN DE CULTIVOS

Trabajo deficiente pega en el bolsillo

En cada campaña se pierden más de mil millones de dólares debido a los granos que quedan tirados en los rastrojos.

Página 5


2

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

CAMBIO CLIMÁTICO

La región productiva azotada por la peor inundación de la historia Hay millones de hectáreas bajo en agua en la zona central del país, situación que afecta a explotaciones rurales y poblaciones urbanas bonaerenses, pampeanas, santafesinas y cordobesas.

E

l paisaje es desolador: millones de hectáreas de la zona productiva más rica del país están bajo el agua, pueblos y ciudades sufren constantes anegamientos, los caminos rurales no se pueden transitar y hay rutas provinciales y nacionales cortadas por la inundación más catastrófica de la historia. Los daños y las pérdidas económicas son incalculables, se estima que hay casi diez millones de hectáreas afectadas y existe riesgo creciente de desborde en varias lagunas, que mantienen en vilo a poblaciones bonaerenses, pampeanas, santafesinas y cordobesas. Promesa de obras En la provincia de Buenos Aires hay alrededor de seis millones de hectáreas afectadas, de las cuales aproximadamente 1.500.000 están gravemente impactadas. El sector de la Argentina golpeado gravemente por las inundaciones, y desde hace mucho tiempo, es la zona de General Villegas, pero los daños se extienden a lo largo de toda la cuenca del Río Salado, además de los sectores castigados por el crecimiento de La Picasa. Como siempre ocurre ante estas emergencias, se prometen inversiones para cuando el agua baje. En esa línea, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal anunció obras hidráulicas a través de 48 proyectos que ben-

70

veces se multiplicó la extensión de la laguna La Picasa: en el año 1976 tenía una superficie de 750 hectáreas y hoy llega a 40.000.

El agua invadió campos fértiles y generó fuertes pérdidas económicas en la región más productiva del territorio nacional.

eficiarán a 15 municipios, con una inversión de 3500 millones de pesos. La gobernadora, que prometió "estar con las botas puestas y al lado de la gente" ante nuevas lluvias, admitió que, hasta que las obras estén concluidas, "ocho millones de personas se van a volver a inundar". Esto implica el 50% de los bonaerenses. Según el subsecretario de Infraestructura Hidráulica, Rodrigo Silvosa, "la provincia está toda vulnerable". Del acto participaron Silvosa e intendentes oficialistas y opositores de Rojas, Colón, Bragado, Rivadavia, General Villegas, Carlos Tejedor, Salto, 9 de Julio, Lincoln, General Arenales, San Pedro, Hipólito

Yrigoyen, Capitán Sarmiento, General Viamonte, Junín, Trenque Lauquen, San Nicolás y Pergamino. Emergencia hídrica El anuncio llegó tras decretar la emergencia hídrica en el noroeste de la provincia por 18 meses. Se trata de obras de emergencia, no permanentes, y consisten, sobre todo, en la construcción de terraplenes, defensas y limpieza de cauces. "Las obras se van a hacer, empezaron y no se van a detener hasta que se terminen", dijo Vidal, con un claro tono electoral. En 2015 fue clave en su campaña electoral el tema hídrico. Cuando en agosto de ese año

su antecesor Daniel Scioli estaba en Europa durante la inundación de la cuenca del río Salado, Vidal se mostró con las botas puestas en Pilar con el entonces candidato a intendente por Cambiemos, Nicolás Ducoté. Ahora, cuando el clima de campaña ya se empieza a sentir, promete hacer lo mismo. La gobernadora culpó de las inundaciones a un "cambio climático que llegó para quedarse" y a la falta de obras que hubo durante la gestión de Scioli. Y agregó: "El punto de partida fue un área de Hidráulica que ni siquiera tenía los proyectos de ingeniería listos". Por su parte, el subsecretario de Infraestructura Hidráulica, Rodrigo Silvosa,

explicó que para que las obras funcionen "no hace falta que estén terminadas". Sin embargo admitió que "la Ruta Nacional 7 está perdida: no se va a poder transitar en los próximos seis meses". Desde hace tres años la media de lluvias es el doble de los promedios a los que los habitantes del noroeste bonaerense estaban acostumbrados. Según los datos oficiales, el segundo semestre de este año será complicado en relación con las precipitaciones, sobre todo comenzando la primavera. Defensa de cascos urbanos La prioridad de estas obras de emergencia es proteger los cascos urbanos. De los 3500 millones de pesos, 2500 millones corresponden a financiamiento propio de la provincia, y mil millones son recursos del gobierno nacional. El plan está compuesto por 48 obras: 39 obras hidráulicas, 6 de vialidad y 3 de vivienda en los municipios de

Hay pueblos aislados por el agua en distintas provincias de la pampa húmeda

D

os pueblos del distrito bonaerense de Rivadavia ya se ven seriamente amenazados por el ingreso de agua, y ante esto la municipalidad del partido, con maquinaria del gobierno provincial, comenzó a trabajar en la reparación del canal del Río V. Se trata de las localidades de Fortín Olavarría, que tiene 2.000 habitantes, y la de Roosevelt, que tiene 300 habitantes. Pero además de estos pueblos, el partido de Rivadavia tiene unas 160.000 hectáreas inundadas, por lluvias y por el ingreso de agua que baja de General Villegas tras la apertura de rutas y entubamiento para el drenaje de la masa de agua que afectaba a ese partido del noroeste bonaerense. Voceros del municipio explicaron que “se están realizando trabajos para recuperar

caminos rurales y otros en la Ruta 70, ya que los daños que presentan los caminos rurales y los accesos obligaron a poner restricciones al peso que pueden llevar los camiones que transiten por ellos, por lo que hay controles con balanzas móviles y se impide el paso de transportes con más de 20.000 kilos”. Días atrás unos 700 productores marcharon hasta la Ruta 33, en el acceso a la ciudad cabecera de América, para pedir que las autoridades provinciales pongan en marcha una serie de obras para agilizar el paso de agua por el partido. En esa oportunidad, los productores entregaron a los automovilistas volantes que advertían “no queremos ser otro General Villegas”, en alusión a ese partido vecino

que lleva 16 meses inundado y tiene más del 70 por ciento del distrito bajo agua. Rancul, un pueblo de apenas 3.222 habitantes ubicado en el norte de la provincia de La Pampa, permanece aislado ya que el acceso a la localidad está intransitable como consecuencia de las últimas inundaciones que perjudicaron principalmente a esa zona. “Rancul está aislado, la gente no puede salir del pueblo porque está cortado el acceso por el exceso de agua. No tienen rutas alternativas para llegar a otras localidades vecinas como Ingeniero Luiggi y Realicó”, manifestó el secretario de Recursos Hídricos provincial, Javier Schlegel, quien explicó que “al cortarse las rutas nacionales 9 y 188, la localidad quedó incomunicada”.

Bragado, Rivadavia, General Villegas, Carlos Tejedor, Salto, 9 de Julio, General Arenales, Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento, General Viamonte, Junín, Trenque Lauquen, San Nicolás e Hipólito Yrigoyen. Actualmente, según fuentes del Gobierno, hay 5 obras finalizadas y 3 en ejecución. No todas empezarán este mes, aunque sí en este año. Estas obras funcionarán como parche hasta que lleguen las definitivas. Otra de las obras importantes, quizá la más larga, es el Plan Maestro del Salado. Para eso, Vidal viajó dos días a Washington el año pasado a buscar financiamiento. En ese momento, junto al subsecretario Rodrigo Silvosa, consiguió 300 millones de dólares del Banco Mundial. El total necesario para finalizar la obra es de 900 millones. La mayoría de las obras estructurales no estará terminada durante la gestión de Vidal. "Las obras estructurales no se ven cuando uno las hace. Pero son las que cambian la vida de mucha gente", concluyó Vidal. Hartazgo en Villegas En general Villegas hace casi un año y medio que están rodeados por el agua y a esta altura existen angustia y desesperación en la población y en las autoridades, encabezadas por el intendente Eduardo Campana. El avance del agua preocupa

En dos meses llovieron más de 450 milímetros

E

n abril cayeron 358,6 milímetros de agua, de los cuales 300 fueron en un solo fin de semana. Esa cantidad superó ampliamente el período, que no llega a los 100 milímetros en todo el mes. En mayo, mientras tanto, las precipitaciones fueron inferiores y alcanzaron los 98,4 milímetros, según indicaron desde el Servicio Meteorológico ubicado en el Aeródromo de Junín.


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

La producción agrícola de miles de hectáreas quedó sin cosechar.

Puente de Lincoln

E

l panorama sobre la Ruta Nacional 188 sigue complicado en los dos puentes, ya que el caudal de agua no ha mermado. Pese a las dificultadas y riesgos que esto genera, las dos manos se encuentran habilitadas para la circulación vehicular. Cabe aclarar que se encuentra prohibido pescar en ese tramo de la ruta por el peligro que se corre. “Si llaman al móvil porque hay pescadores en la banquina, va el patrullero, corre a la gente y le indica que no puede estar ahí”, aseguraron desde la Policía Caminera. y genera miedo, no solo en el ámbito rural, donde las pérdidas económicas son enormes, sino también sector urbano. Pese al paso del tiempo y los constantes reclamos, las medidas más importantes se tomaron hace algunas semanas atrás: se hicieron cortes sobre las tres rutas nacionales que rodean el distrito permitiendo que el agua comience a escurrir hacia el sur, respetando la pendiente natural del terreno. Sin embargo, y a pesar de la polémica que despertaron los cortes, teniendo en cuenta que tres intendentes denunciaron al titular de Hidráulica por permitirlo, la medida aún no es una solución a la problemática. En la ciudad esperan que se autoricen más cortes para que el agua salga del partido, porque aseguran que si bien los registros indican que el nivel del agua está descendiendo, la realidad es que la masa hídrica se está expandiendo. “Estamos viviendo horas muy difíciles y las respuestas que estamos esperando se hacen desear, no llegan”, indicó en conferencia de prensa la concejal radical Cristina Rodríguez. En ese

sentido, ante medios locales, indicó que si bien hubo “muchísimas reuniones con funcionarios de todos los niveles –de los gobiernos nacional, provincial y municipal- no obtuvimos respuestas”. El 50% de los campos, inundado El dirigente rural y representante de la Sociedad Rural de Junín en Carbap, Rodrigo Esponda, afirmó que “más del 50 por ciento de los campos” del distrito están afectados por la inundación. “No nos quedemos tranquilos, de que porque no viene más agua de la estipulada de la laguna La Picasa, entonces, ya está, porque a Junín está entrando agua de Santa Fe, de Las Encadenadas, de un sector de General Villegas, y todo ese enorme caudal va a pasar por el canal del río Salado, frente al Parque Borchex”, señaló el chacarero. “El productor tiene hoy una enorme preocupación y nadie está pidiendo que nos eximan de pago de impuestos, pero sí que nos den dos años de gracia, hasta que baje el agua y podamos volver a producir, porque este año el trigo va a ser muy inferior al 2016 y lo mismo la soja y el maíz”, afirmó. De todas maneras, tras varios días sin lluvias, el agua de las lagunas juninenses está descendiendo. Sobre este tema, el subsecretario de Obras Públicas, Marcelo Balestrasse, manifestó: “Tenemos una ventana de buen tiempo y ya el sistema viene bajando. Esperamos que siga así y que nos ayude este invierno seco a que el agua baje. La noticia importante de esto es que la cuenca aguas arriba de Mar Chiquita viene bajando e incluso esta laguna perdió 40 centímetros de altura, con lo cual hay muchas hectáreas que dejan de tener agua. Ya Gómez, que estuvo 15 días estable, da muestras de un nivel de 10 centímetros de bajante y el canal del río Salado que pasa frente a la ciudad, viene con un promedio de

La actividad ganadera también sufrió severas consecuencias.

Los caminos rurales quedaron intransitables por la inundación.

5 centímetros de bajante. Y de la misma manera en Carpincho". "Las noticias son alentadoras, aunque todavía el sistema está muy alto y comprometido, pero ya comenzamos a ver los primeros alivios. Somos optimistas, pero estamos atentos ya que lluvias importantes podrían complicar la situación. Ojalá que se cumpla lo del invierno seco porque ayudaría a que el agua siga bajando", dijo Balestrasse.

de los productores por el anegamiento de sus campos y la dificultad para que se alimente el ganado.

La Picasa no para de crecer Con el desborde de la laguna La Picasa, que superó sus límites en varios sectores de la Ruta Nacional 7, donde hay más de 75 centímetros de agua sobre la calzada y continúa en ascenso, se complicó la situación provocada por las inundaciones que afectan a Santa Fe y al noroeste bonaerense. Miles de hectáreas de campos se encuentran anegadas y las autoridades procuran que el agua no invada los cascos urbanos de los pueblos, por lo que se acelera la construcción de un canal aliviador desde Santa Fe hacia territorio bonaerense, que estaría terminado en 30 días. “El canal hacia la provincia de Buenos Aires lleva 2.300 metros realizados de los 6.500 que tendría y se trabaja en la estructura como compuertas y defensas, la obra estaría terminada en 30 días”, detallaron voceros de la secretaría de Protección Civil santafesina. La derivación a Junín La Picasa es una laguna laminar, que no desborda de golpe, sino que sus excedentes llenan los bajos para luego correr por la pendiente natural, derivación que amenaza a San Gregorio y Teodelina, al sur de Santa Fe, al igual que a Aarón Castellanos, Diego de Alvear, Iriarte, Alberdi, Vedia, Alem y Junín. El subsecretario de Obras y Servicios Públicos juninense, Marcelo Balestrasse,

advirtió que “la situación es alarmante, es muchísima el agua que se encuentra en los distritos arriba de Junín. Toda la masa hídrica del norte y noroeste de nuestra provincia, más lo que se suma de la provincia de Santa Fe pasa indefectiblemente por acá. Ya tenemos el 50% afectado en nuestro partido, diría que hay más de 100.000 hectáreas cubiertas de agua”. En este contexto, autoridades de municipios y comunas afectadas se reunieron con los Defensores del Pueblo de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires para coordinar los trabajos, mientras se multiplican las quejas

Alarma en Córdoba Los excedentes hídricos siguen golpeando a los dos departamentos del sur de la provincia de Córdoba, como General Roca y Roque Sáenz Peña. Además, los productores de Laboulaye están alarmados por el avance del agua que impide la cosecha y genera el cierre de tambos. Dino Garimano, presidente de la Sociedad Rural de Laboulaye, señaló que en buena parte de la región las napas ya superaron el

3

nivel del suelo y en otras están a 10 ó 20 centímetros de la superficie, por lo que tampoco se puede ingresar con máquinas. Los productores estiman que en el sur provincial hay alrededor de un millón de hectáreas afectadas por el agua. "Lo más triste son los 10 tambos que cerraron en los últimos meses, familias que se quedan sin trabajo y la zona que baja su producción", detalló Garimano. En ese sentido, dijo que “el agua que "no encuentra salida" y admitió que “llovió mucho, es cierto, pero a eso se suma la negligencia respecto de la situación hídrica de la región y las obras que no se hacen". 


4

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

PANORAMA AGRÍCOLA

Al mal tiempo, buena cara La mirada ya está puesta en los márgenes de la próxima campaña agrícola y al momento de planificar hay que tomar en cuenta el rinde esperado, el precio de venta y, por supuesto, los costos.

A

unque los productores están finalizando la recolección de la campaña gruesa, en franca lucha con los avatares climáticos, ya comienzan a delinear las intenciones de siembra del próximo ciclo agrícola. El motivo disparador fue el inicio de la ventana de implantación de la fina, la cual condiciona qué cultivo se sembrará luego en la gruesa. Un factor determinante en la decisión de siembra son los márgenes esperados por el productor. También existen otras variables, como los factores agronómicos de rotación de suelo o el clima esperado, aunque el rol principal lo juega la rentabilidad esperada. Los especialistas Dante Romano, Paula Piccollo y Paula Broglia realizaron un pormenorizado análisis del panorama, se dice lo siguiente: Para calcular los márgenes, vamos a comenzar por analizar los ingresos. En este caso, se toma el rinde esperado y un precio de venta. Para determinar una cotización, un punto de partida es ver los valores actuales de las posiciones a cosecha. En este caso tenemos a una soja mayo'18 que cotiza en 248 dólares por tonelada, un maíz abril 18 en u$s/t 155 y el trigo enero 18 en u$s/t 156. La rentabilidad Con estos valores en la zona norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe, siguiendo los costos de la revista Márgenes Agropecuarios, la alternativa más rentable es apuntar a la siembra de maíz. Esta misma tendencia se repite en el sur de Entre Ríos y el sur de Buenos Aires. Para Córdoba,

la siembra de maíz como mejor alternativa en las zonas analizadas. Por ello que se refuerza la decisión de toma de posición en la comercialización del maíz. Por otro lado, sobresale en el sudeste y oeste de Buenos Aires como mejor alternativa la siembra de girasol, tomando en cuenta que los valores actuales a cosecha oscilan en u$s265. La siembra de maíz aparece como una de las alternativas más rentables de cara a la próxima campaña.

En General Villegas, nada

L

a siembra de invierno "será nula" en el partido de General Villegas, distrito del noroeste bonaerense afectado por inundaciones desde hace 16 meses, y que aún tiene más de 500 mil hectáreas anegadas, según indicaron voceros del INTA local. "La crecida ya pasó, los pueblos están a salvo, pero los campos siguen afectados: el 70 por ciento de las 725 mil hectáreas que posee el partido están con agua, por lo que la siembra de invierno será nula", dijo Claudio Zaniboni, del INTA General Villegas. Explicó que "no se puede entrar a los campos, hay agua, las napas están altas y los caminos están intransitables; habrá que esperar en primavera para sembrar maíz, pero cultivos verdes para ganado, trigo o cultivos de cobertura no van a ser posibles este invierno". teniendo en cuenta que la gran proporción es maíz de segunda, aun tomando la posición julio 18 que cotiza en u$s/t 148, da mejor el número para maíz. De aquí se desprenden dos comentarios. El primero es que aquellos que ya han decidido sembrar maíz en la próxima campaña deberían aprovechar los valores forwards que se están negociando actualmente. Con estos niveles de precio recomendamos que se tome posición por un 20% de la producción proyectada,

quedando el 80% restante abierta a futuras subas. Hay que tener en cuenta que son valores que costaron mucho conseguirse este año y que arrojan buenas diferencias. En segundo lugar, lo que se tiene en cuenta al momento de realizar los márgenes es el precio presupuestado para la campaña, más allá de la cotización actual del futuro. En este caso, el valor para la soja es de u$s260, para el maíz de u$s155 y para el trigo de u$s160. Con estos valores se mantiene

Más maíz, menos soja Con este escenario se podría esperar una leve caída en la superficie de la soja a favor del maíz. Si miramos las proyecciones que realiza el departamento de agricultura para nuestro país nos encontramos con que prevén una expansión de área del cereal de 100 mil has, aunque también un aumento del área de soja de 300 mil has. Si bien no condice con los márgenes actuales, hay que tener en mente los proyectados y ahí también entra a jugar la expectativa de la disminución de las retenciones en la oleaginosa, lo que genera otro contexto de siembra. Finalmente cuando analizamos al trigo, sólo en el sudeste de Buenos Aires arroja un margen positivo para ser sembrado con exclusividad. La alternativa trigo/ soja sí parece más atractiva, aunque la rentabilidad otorgada por el maíz es mayor. Para el cereal los valores que se están negociando para la nueva campaña rondan los u$s/t 160, que coincide con los valores de presupuesto. Para aquellos que siembren con la intención de vender a cosecha recomendamos tomar posición por al menos el 30% de la producción, para capturar valor e ir asegurándose logística. 

El agua se lleva los panes

L

as inundaciones no sólo causan pérdidas en la actual campaña agrícola, sino que también condicionan el, próximo ciclo, porque como consecuencia del exceso de agua en vastas zonas se sembrarán 100.000 hectáreas menos de trigo. En esa línea, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que, por las inundaciones en el sur de Córdoba y Santa Fe y norte de Buenos Aires y La Pampa, hay unas 100.000 hectáreas que corren riesgo de no sembrarse con trigo, como estaba inicialmente proyectado. "Sectores de Córdoba, norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires y la zona Núcleo Sur continúan registrando excesos hídricos con anegamiento de lotes próximos a ser

implantados con trigo, provocando una disminución interanual en las expectativas de siembra del cereal y poniendo en riesgo la incorporación de aproximadamente 100.000 hectáreas que actualmente se encuentran comprometidas", manifestó la entidad porteña. De todos modos, por ahora la Bolsa porteña mantiene su proyección de siembra de 5,5 millones de hectáreas, 7,8% por encima de la campaña anterior; una perspectiva optimista que choca con la expectativa de caída de área manifestada por el Ministerio de Agroindustria y por la Bolsa de Comercio de Rosario. En Córdoba, la Bolsa de Cereales local estima casi la misma superficie que en el ciclo 2015/16.

Para los ensayos se construyeron invernáculos equipados con caloventores y sensores de temperatura.

GOLPES DE CALOR

Los maíces vienen con menos aceite

L

os golpes de calor son un fenómeno cada vez más frecuente del cambio climático, caracterizado por temperaturas extremas que duran un breve intervalo de tiempo y pueden poner en jaque a la agricultura. En el caso del maíz, pueden provocar pérdidas totales de rendimientos cuando ocurren en torno a la floración y de 50% cuando afectan el llenado de los granos. También comprometen la calidad, un aspecto no advertido hasta ahora y que alerta a los productores y a la industria. “En el llenado, los genotipos más susceptibles a modificar el tamaño de sus granos ante los golpes de calor también fueron los más afectados en términos de composición química y calidad industrial. Uno de los rasgos más comprometidos fue la acumulación de aceite”, afirmó Luis Mayer, quién investigó al respecto durante el doctorado que realizó en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), donde además fue docente de la cátedra de Producción de Vegetal. La información generada por este estudio resulta de interés para los agricultores, así como para los productores ganaderos (porque sus animales podrían consumir un alimento que no se ajusta a la dieta prevista si los granos provienen de cultivos expuestos a temperaturas extremas) y para la industria, porque podría afectar el rendimiento o el valor comercial de los productos derivados de la molienda. Mayer continúa avanzando en sus investigaciones desde la Estación Experimental Agropecuaria del INTA San Luis. En esta provincia los golpes de calor son habituales e incluso ocurren en combinación con períodos de escasas precipitaciones, lo cual hace peligrar la producción agrícola. Por esta razón amplió los estudios a otros cultivos como soja, sorgo y maní. Rendimiento y calidad La investigación de Mayer continúa una línea de trabajo de la Fauba comenzada por María Elena Otegui, Gustavo Maddonni y Juan Ignacio Rattalino Edreira, quien estudió el impacto del estrés térmico sobre el rendimiento del maíz cuando sucede en la etapa más crítica del cultivo, centrada en la floración. Mayer abarcó un período más tardío: el llenado de los granos. “Nuestro interés era evaluar el impacto de las temperaturas superiores a los 35 grados centígrados en el período de llenado sobre el tamaño de los granos y su calidad”, explicó al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra, y aclaró que si bien ya existía literatura al respecto, hasta entonces los estudios sólo se habían abocado a plantas aisladas o en condiciones controladas. Al estudiar el impacto del golpe de calor encontraron un efecto negativo sobre la duración del crecimiento de los granos de todos los genotipos, y en especial cuando ocurrían durante el llenado temprano. Los genotipos más sensibles resultaron ser los convencionales (semidentados). En cambio, los maíces flint o colorado duro (del cual se obtienen los copos para desayuno, cornflakes) y pisingallo (del cual se obtienen los pochoclos) mostraron una mayor estabilidad. Las caídas fueron de hasta un 50% del tamaño de los granos, que retrajeron el rendimiento del cultivo de manera directa, y se observaron cambios en la composición química y en diversos parámetros de calidad asociados a la industria. 


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

5

RECOLECCIÓN DE CULTIVOS

Trabajo deficiente se paga con el bolsillo Alertan que en cada campaña se pierden más de 1.000 millones de dólares por los granos que quedan tirados en los rastrojos.

E

xpandir el techo productivo es siempre un desafío para la Argentina, sobre todo en una balanza económica donde los saldos agrícolas importan tanto como el desarrollo agroindustrial motorizado alrededor del campo. De hecho, en los últimos 25 años, los productores nacionales -gracias a la creciente adopción de siembra directa, manejo integrado de plagas y malezas, biotecnología aplicada a materiales genéticos de elevado rendimiento y labores eficientes realizadas con maquinaria altamente tecnificada- aumentaron la producción de granos de 37 a 120 millones de toneladas anuales. Para extender la frontera del rendimiento, el abordaje eficiente de la cosecha es una problemática y, a la vez, una oportunidad. Según evaluaciones del INTA en siete provincias, en la última campaña quedaron 3.815.840 toneladas de granos tiradas en los rastrojos, lo que equivale a más de US$ 1.019 millones. Para 2020, especialistas del instituto estiman que, con buenas prácticas de manejo de bajo costo, será posible recuperar el 20 % del volumen perdido y ampliar el saldo exportable del país, así como los márgenes económicos de los productores. Por encima de lo tolerable “Las pérdidas reales durante la cosecha superan

La clave >Especialistas del INTA estiman que para 2020, con buenas prácticas de manejo, será posible incrementar la eficiencia, recuperar hasta el 20 % del volumen perdido y ampliar el saldo exportable del país, así como los márgenes económicos de los productores.

En los cultivos graníferos las pérdidas superan los niveles de tolerancias recomendados por INTA.

los niveles de tolerancia recomendados entre un 25 y un 50 %, según el cultivo”, calculó Mario Bragachini, coordinador de un proyecto integrador en el marco del Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor del INTA. “El desafío del INTA apunta a reducir un 20 % los valores actuales de pérdidas en los próximos tres años, lo que implicaría recuperar –al menos– US$ 204 millones anuales”, resaltó. Además de las disminuciones por pérdida física de granos, “se suma que la cosechadora es la principal responsable del daño mecánico que tiende a provocar mermas durante

el almacenamiento y reduce el valor comercial de la producción”, explicó. De acuerdo con Federico Sánchez, coordinador del Módulo de Eficiencia de Cosecha, “la tecnología necesaria para reducir las pérdidas de cosecha de granos está disponible y avanza día a día”. Y argumentó: “El país mejoró el parque de cosechadoras en cantidad y calidad y posee productores y contratistas de cosecha altamente capacitados”. Además, explicó que “el 65 % del área sembrada en la Argentina es recogida por contratistas que les ofrecen el servicio a los productores”. De este modo, “la figura

l Módulo Eficiencia de Cosecha del Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor del INTA realiza actividades de desarrollo tecnológico e impulsa la transferencia de conocimiento

Impulso nacional Según un informe del Módulo de Eficiencia de Cosecha del INTA, en los últimos 15 años el parque nacional de cosechadoras creció un 45 % y se actualizó en un 24 %: el promedio de envejecimiento de las

a la agroindustria. Coordina una red público-privada conformada por productores, contratistas, asesores y fabricantes de maquinaria, que fomenta la adopción de los avances técnicos.

Beneficios a bajo costo Según Gastón Urrets Zavalía, especialista del INTA Manfredi, “la metodología de medición de pérdidas es una acción que, en la mayoría de los casos, tiene un costo ‘cero’ y repercute notablemente en los márgenes de la actividad”. En ese sentido, sugirió que los productores refuercen la adopción de buenas prácticas y el seguimiento de los lotes. Para el técnico, la mejora de la eficiencia de cosecha no sólo genera beneficios inmediatos como el aumento de la cantidad de granos, sino que resulta estratégica para la siembra posterior. “Una buena siembra directa comienza en la cosecha, aplicando un esquema de manejo dentro del lote y ajustando adecuadamente los equipos”, señaló. 

Garantía argentina

P

Años de trayectoria

E

del contratita especializado y tecnológicamente actualizado resulta un aliado para incrementar la eficiencia”, sostuvo en relación con el impacto que genera el trabajo con actores públicos y privados.

máquinas se redujo de 11,5 años en 2002 a 8,7 años en 2017. Hoy, hay en circulación 26.164 cosechadoras en el país frente a las 18.000 que había en 2002. José Peiretti, especialista del INTA Salta, afirmó que “el 38 % del parque de cosechadoras está formado por modelos axiales que cosechan casi el 60 % del área sembrada y permiten una trilla más suave y progresiva”. Además, describió: “El 8 % del parque ya está equipado con cabezales draper que otorgan una gran ventaja a la hora de cosechar soja, trigo, cebada y otros cultivos como colza, garbanzo y porotos, reflejada en una mayor capacidad de trabajo de la máquina y en una trilla con más calidad de grano”. El informe indica que la maquinaria usada en el país para recolectar cultivos graníferos genera un volumen anual de comer-

cialización de casi US$ 400 millones. En este sentido, Bragachini detalló: “A esta cifra, deben añadirse las ventas de acoplados tolvas autodescargables, tractores, cabezales maiceros y girasoleros, drapers, tanques de combustible, talleres rodantes y casillas que, sumadas, representan casi el 50 % de la inversión en maquinaria del mercado interno y posicionan a este rubro como el más importante”.

ara Bragachini, “los fabricantes nacionales han demostrado ser líderes en diseño y fabricación de cabezales maiceros, girasoleros y drapers sojeros/trigueros que obtuvieron varias patentes mundiales por estos equipos de origen nacional”. Tanto estas máquinas como las de siembra

directa se exportan a más de 20 destinos, entre los que se destacan Estados Unidos y Alemania. “Nuestro país también ejerce un fuerte liderazgo mundial en la fabricación de tolvas autodescagables: cubre el 100 % del mercado interno y vende a más de 25 países”, señaló el especialista.


6

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

AGROEDUCACIÓN EN EL INTERIOR

Red de 150 escuelas rurales, en lucha contra el desarraigo

Distribuidos en 18 provincias, los establecimientos educativos de la Red Fediap intentan formar a más de 16 mil alumnos como agentes del desarrollo rural y evitar que se vayan de sus pueblos.

L

a red Fediap reúne a casi un centenar y medio de escuelas, bachilleres, institutos agrotécnicos, centros de formación rural, escuelas de la familia agrícola e institutos superiores, distribuidos en 18 provincias argentinas. Educación agrotécnica, forestal, salud y ambiente, turismo rural, formación profesional, son algunas de las especialidades que estos centros educativos proponen a niños y jóvenes en el contexto rural. Con 43 años desde su fundación, Fediap sigue manteniendo el espíritu que le dio origen: “La red nació con la idea de poder levantar la voz ante quien corresponda, y generar fuerza para darle visibilidad a la educación agropecuaria”, afirma Pablo Recuero, del Instituto Agropecuario “Margarita O´Farrel de Maguirre” de Santa Lucía (San Pedro - Buenos Aires) y presidente de Fediap.

repartieron las notebooks o becas, nuestros chicos fueron excluidos”.

Luces y sombras

Esfuerzo docente

Recuero explica que la relación con los organismos que rigen la educación agrotécnica se complejizó a partir de la reforma educativa de 1994. “Antes dependíamos del Ministerio de Agricultura de la Nación. Nos parecía lo mejor. Hoy en día tenés 24 formas distintas de interpretar una misma norma. Ahí Fediap tiene un rol importante de acompañar a las escuelas vinculadas para que puedan entender la diversidad que se genera en cada provincia. Aquí en Buenos Aires, por ejemplo, todavía no hemos podido establecer ninguna relación con el Estado provincial”. Al ser institutos de educación pública de gestión privada, el presidente de Fediap cree que se cometen algunas injusticias con los chicos que asisten a sus establecimientos: “Cuesta hacerle entender a los interlocutores del Estado lo que es este trabajo. Ustedes pueden ver lo que es el pueblo, las instalaciones viejas, los chicos de primaria que asisten a nuestro comedor. Sin embargo cuando un expediente nuestro llega a algún escritorio somos escuela privada. Y por ejemplo, cuando se

“Aquí los docentes donan el 3% de su sueldo -que paga la provincia- para abonar los gastos de luz, gas y otros servicios. Tenemos un arancel muy bajo, que muchas familias no pueden pagar. En nuestro instituto solo el 14% de los chicos puede pagar los $170 de cuota mensual. Ni siquiera tenemos personal de maestranza”, expresa el presidente de la red, que define a los establecimientos de la red como “de gestión social”. “Muchas veces recurrimos a la responsabilidad social de las empresas de la zona del instituto. Pero también vendemos lo que se pueda producir o hacemos rifas para complementar los ingresos y poder seguir adelante” expresa Recuero. En total, las escuelas vinculadas contienen una matrícula variable de más de 16.000 alumnos y cerca de 3000 docentes, que deben impartir en base al diseño curricular basado obligatoriamente en la ley de educación técnica, que luego se adapta a cada región: “Por ejemplo, en la zona hay producción lechera, se adapta a si la producción en bovina, ovina”.

Textual “Lo fundamental es preparar a los pibes para el mundo del trabajo, y no para el mercado laboral”. Pablo Recuero

Datos de Fediap Se prepara a los chicos para el mundo del trabajo en un mercado laboral dinámico y con cambios.

La formación agrotécnica que propone Fediap no está exenta de las tensiones que se dan con las nuevas formas de producción agropecuaria. “Desde Fediap promovemos el cuidado del medio ambiente, con capacitaciones y documentos con todas las visiones. Pero también hacemos de nexo para que nuestras escuelas conozcan nuevas semillas y agroquímicos, y el buen uso de ambos”, afirma el presidente de la red, para quien lo fundamental de lo que intentan transmitir a los alumnos que es “necesario el arraigo de los chicos, su desarrollo en el ámbito rural y que sean agentes del desarrollo local, cuidando el lugar donde viven”. Impacto en la oferta laboral Fediap reconoce que la industrialización del campo tiene un impacto directo en la reducción de oferta laboral, y que eso les propone nuevos desafíos.”Tenemos que reformular nuestros programas de estudios, nuestros objetivos. Hay actividades que tienen que ver con lo rural que se vuelven a revalorizar: molineros, herreros, alambradores” expresa Recuero. La experiencia que dejan las pasantías que realizan los alumnos en empresas

Establecimientos vinculados: 150 Cantidad de alumnos: 16.000 Cantidad de docentes: 3.000 Provincias: Tierra del Fuego, Neuquén, Chubut, Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa. Organización Institucional: Una comisión directiva de diez miembros es elegida mediante el voto directo de las vinculadas. Una escuela, un voto. de la zona, muestra que “lo fundamental es preparar a los pibes para el mundo del trabajo, y no para el mercado laboral, ya que este es muy dinámico, con cambios permanentes. Nosotros no estamos en condiciones de intervenir en esa carrera. Han cambiado bastante los requisitos de los empleadores: antes te pedían que supieran andar a caballo, que sepan manejar un tractor”. Para el presidente de Fediap “hoy en día piden que sean personas responsables, cumplidores, que sepan trabajar en equipo, que sea inquieto, que tenga predisposición a aprender, que sean líderes. La empresas te plantean que de capacitarlos se encargan ellos”. 

Siguen recuperándose los precios de la miel en el mercado internacional.

EXPLOTACION APÍCOLA

El precio, más dulce

L

os precios de la miel siguen recuperándose en línea con un reordenamiento del mercado mundial luego de derrumbarse a fines del año pasado. En mayo se declararon exportaciones argentinas de miel a granel por 6131 toneladas a un valor promedio ponderado de 2,69 u$s/kg versus 8456 toneladas a un promedio de 2,01 u$s/kg en mayo de 2016. “El nuevo requerimiento del test de resonancia magnética nuclear para las compras de miel por parte de algunos supermercados europeos tuvo bastante influencia en el freno parcial a las importaciones de miel provenientes de China y ha sido en parte la razón para el cambio de tendencia en las cotizaciones”, indicó el último informe apícola publicado por el Ministerio de Agroindustria (Minagro). A partir de 2015 comenzaron a ingresar a EE.UU. y Europa grandes cantidades de miel provenientes de diferentes naciones asiáticas –pero fundamentalmente de China– a precios bajísimos, buena parte de la cual se encontraba adulterada. “Alemania atrae por sus buenos precios, pero tiene altos requerimientos de calidad. Sólo algunos exportadores de Argentina están en condiciones de garantizar los estándares de calidad del mercado alemán y es por ello que pueden observarse diferentes precios obtenidos por la miel argentina de acuerdo al país de destino”, añadió el informe del Minagro. En lo que va de este mes de mayo las ventas argentinas declaradas con destino a Alemania sumaron 1292 toneladas a un valor promedio de 2,90 u$s/kg, mientras que las colocadas en EE.UU. fueron de 2987 toneladas a 2,55 u$s/kg y en Japón de 942 toneladas a un valor medio de 2,80 u$s/kg. En el nuevo contexto los valores FAS que reciben los productores también se recuperaron en el último año. En abril pasado, según datos de INTA, el valor promedio pagado al apicultor de la zona pampeana se ubicó en 33,5 $/kg con un rango mínimo y máximo, según calidad, de 31,0 a 37,0 $/kg. Un año atrás, en abril de 2016, el precio medio era de 18,4 $/kg. Además, a partir de enero de 2017 comenzó a regir un reintegro del 3,0% del valor FOB de la miel a granel, lo que confiere mayor poder de compra a las empresas exportadoras del producto. 

Más de 1200 nuevos registros

U

nos 1237 establecimientos apícolas se inscribieron en el Sistema Único de Registro del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) durante el primer cuatrimestre del año. La inscripción es obligatoria y gratuita, según la Resolución Nº 515/2016, normativa que creó el Registro Nacional de Salas de Extracción de Miel y Acopios Intermedios en el Sistema Único de Registros (SUR), dentro de la órbita de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa. El objetivo es efectuar el seguimiento de la miel a lo largo de la cadena de comercialización en la Argentina. 


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

7

SANIDAD Y ALIMENTACIÓN

Salame: en salud, siempre es mejor prevenir Aun con el conocimiento y las herramientas para controlarla, esta enfermedad sigue siendo una de las más extendidas en nuestro país. El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires brinda recomendaciones de prevención para productores y consumidores.

E

l consumo de productos caseros o artesanales es uno de los grandes deleites para el paladar promedio argentino. Sin embargo, los consumidores de productos porcinos y derivados deben tener en cuenta ciertas precauciones para prevenir el contagio de la triquinosis. Precisamente es en invierno cuando se observan más casos de triquinosis por el aumento del consumo de chacinados y carne de cerdo. En nuestro país, la triquinosis se ocasiona en forma de focos estacionales dispersos en todo el territorio provincial y nacional. Esta enfermedad puede resultar fatal y en los últimos años se han registrado alrededor de 1000 casos anuales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sobre los riesgos de los parásitos transmitidos por los alimentos, la Triquinosis es una las

enfermedades más extendidas en nuestro país, particularmente, por la existencia de una impronta cultural de consumo de chacinados de origen familiar sin los controles bromatológicos correspondientes.

sencillas de fácil adopción. A fin de garantizar la innocuidad de los alimentos y un consumo responsable, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recomienda:

¿Qué es la triquinosis? Es una enfermedad parasitaria que se trasmite al consumir carne infectada con larvas del parásito del género Trichinella spp. Tienen forma de gusano y se encuentran alojados en los músculos de los cerdos, por lo que una vez que ingresan al organismo humano, las larvas se alojan en los músculos, provocando dolores y dificultades motrices. ¿Cómo se trasmite? En nuestro continente, la principal causa de contagio está relacionada a los cerdos alimentados en basurales,

Disfrutar de las exquisiteces del campo es posible, pero con las medidas sanitarias adecuadas.

con desperdicios o restos de alimentos donde habitan roedores. Las personas la contraen cuando consumen carne de cerdo, chacinados o embutidos, en la mayoría de los casos de elaboración casera, sin haber realizado los controles sanitarios correspondientes.

fermedad: son molestia abdominal, espasmos, diarrea, hinchazón de los parpados, fiebre, dolor muscular al respirar, masticar o al usar músculos largos y debilidad muscular, entre otros.

¿Cuáles son los síntomas?

Es necesario que la población tome conciencia de que esta enfermedad puede prevenirse con medidas

Los síntomas de esta en-

¿Cómo puede prevenirse?

Para el consumidor: • Comprar chacinados en establecimientos habilitados y no en lugares informales. • Verificar que tengan una etiqueta que certifique su origen. • Cocinar correctamente la carne. • La sal, el ahumado o la cocción de microondas no matan el parásito. Para los productores: • Mantener los establecimientos en buenas condiciones higiénicas-sanitarias. • Combatir a los roedores y eliminar la basura. • Alimentar adecuadamente a los animales. • Analizar una muestra de carne de cada animal

mediante la prueba de Digestión Enzimática. El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires trabaja constantemente sabiendo que el camino hacia el cambio es un proceso complejo, pero no se iniciará si no se convoca y se da participación a todos los sectores implicados de manera eficaz, si no se incorporan las poblaciones de riesgo en la solución de los problemas, si el Estado no pone ni dispone recursos humanos y económicos para la protección de la salud pública, los resultados seguirán siendo mis mismos. El trabajo es arduo, pero es factible alcanzar resultados bajando el número de brotes y afectados a través de un trabajo conjunto entre la sociedad, las autoridades gubernamentales, los veterinarios y los responsables de garantizar la sanidad animal y la salud pública. 


8

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

trabajo mancomunado EN DAIREAUX

Contra la erosión del suelo y la migración de jóvenes

La Fauba llegó a esta localidad bonaerense hace quince años para combatir los efectos del monocultivo en sus suelos frágiles. Ante las demandas de la comunidad, se estableció un modelo de interacción entre municipio, productores y la universidad, que multiplicó iniciativas educativas, culturales y sociales.

H

ace 15 años, la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) comenzó a trabajar en conjunto con la Municipalidad de Daireaux, Provincia de Buenos Aires, en un proyecto orientado a mejorar el manejo y la conservación de sus suelos, ante el gran crecimiento de la agricultura en la región. Esta iniciativa, que hoy involucra al 25% de los productores locales, fue el puntapié para fomentar el vínculo entre ambas instituciones y trascender aspectos productivos para incorporar una gran cantidad de acciones sociales, culturales y académicas. “El Proyecto de Mejoramiento de los Suelos nos acercó a las demandas de la comunidad. A partir de ese momento participamos en la creación del Centro Regional Universitario de Daireaux, donde desde 2009 se dictan la carrera de Martillero y Corredor Público Rural y distintos cursos de capacitación técnica. Estas iniciativas contribuyeron a reducir la migración y a brindar una cantidad más grande de oportunidades a los jóvenes que buscan una formación profesional”, indicó Oscar Santanatoglia, profesor emérito de la UBA, director de la carrera y vicedirector del Centro de Capacitación Técnica. “En 2011, la carrera de Martillero y Corredor Público Rural tuvo los primeros 16 egresados. Este año van a egresar otros 14 alumnos de la segunda cohorte”, apuntó, y señaló que el vínculo con la municipalidad permitió que los jóvenes realicen allí el Ciclo Básico Común a través de UBA XXI para algunas carreras y los cursos de capacitación técnica de educación no formal a cargo de docentes de la Fauba. Múltiples alternativas “Queremos llevar las distintas oportunidades académicas, de investigación y de transferencia tecnológica de la UBA a las comunidades. Asimismo, la idea es brindar una mejora en las alternativas de educación para aquellos

Vuelve la experiencia forrajera a un campo de la Ruta 188.

JORNADA DE CLAAS, EN AMEGHINO

Toda la experiencia en cosecha y forrajes

C

El plan de suelos cuenta con la adhesión de 200 productores de esta región bonaerense.

80

mil hectáreas involucradas hay en total. ciudadanos que no tienen la posibilidad de salir de su pueblo en búsqueda de formación profesional o que no terminaron el secundario”, destacó Santanatoglia. Actualmente, la Fauba también es tutora del Colegio Secundario CEPT N0. 27 de Arboleda, Partido de Daireaux. En este marco, la Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos realiza cursos, charlas, talleres y actividades prácticas con los estudiantes y articula pasantías con el INTA Pergamino. Además, la llegada de la Universidad de Buenos Aires a Daireaux también incluyó un convenio entre el Hospital Municipal y la Facultad de Medicina de la UBA, así como la creación de la carrera de Enfermería. “Durante la inauguración del Centro Regional Universitario, que contó con la participación de las autoridades municipales y de la UBA, convocamos artistas del Teatro Colón que ofrecieron un concierto lírico con la actuación de un tenor y una soprano, posibilitando acercar estas u otras opciones culturales a la comunidad”, destacó el

profesor. Manejo y conservación Los productores deben elaborar un mapa de su establecimiento, indicando el manejo por ambientes y presentar un plan de rotación de cultivos a cinco años con un balance de carbono positivo. “El 75% del PBI del Municipio de Daireaux se explica por la actividad agropecuaria. Por esa razón, sus autoridades se interesaron en el Plan de Manejo y Conservación de Suelos desde un principio, en 2002, cuando les acercamos el proyecto”, recordó Santanatoglia, quien dirige el proyecto y es investigador de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos de la Fauba. En ese momento, el avance de la agricultura (en especial del monocultivo de soja), había desplazado a la ganadería y acelerado el proceso de erosión de los suelos, que en esa región están compuestos por un 75% de arena. El docente resaltó la importancia que le asignaron las diferentes gestiones de la municipalidad para dar continuidad al plan de suelos, que cuenta con la adhesión de 200 productores, 80% de los cuales posee menos de 600 hectáreas. En total, hay 80 mil hectáreas integradas al proyecto. Así es como las autoridades loca-

les decidieron prorrogar el convenio con la Fauba hasta 2020 para seguir avanzando en el mejoramiento de sus suelos. Incentivos fiscales Como incentivo para los productores que se incorporen al plan, el municipio estableció un descuento del 5% de la tasa vial. Quienes se adhieren de manera voluntaria al proyecto deben elaborar un mapa de su establecimiento, indicando el manejo por ambientes (bajos, lomas y medias lomas), y presentar un plan de rotación de cultivos a cinco años (con avena, vicia, maíz, trigo, cebada, girasol) que tenga un balance de carbono positivo. La Fauba, por su parte, monitorea las tierras en el comienzo del proceso y luego de cuatro años. Los beneficios no tardaron en llegar: A partir del trabajo de estos 15 años, la materia orgánica se mantuvo o incrementó, y disminuyó la erosión. La presencia de mayor cantidad de nitrógeno (disponible en el suelo a través de la materia orgánica aportada por la rotación) permitió disminuir la aplicación de fertilizantes nitrogenados. La rotación también permitió obtener muy buenos resultados en el control de las malezas y una disminución en el uso de agroquímicos. 

laas hace un aporte esencial, no sólo por la tecnología que brinda, sino también por los conocimientos que difunde. En esa línea, en la planta ubicada en Oncativo, Córdoba -Kilómetro 628 de la Autopista Córdoba-Rosario-, puso en marcha la primera edición de Experiencia en cosecha, un encuentro de capacitación gratuito destinado a productores, técnicos y contratistas y contó con dinámicas a campo, paradas técnicas y disertaciones en auditorio. La jornada de cosecha vino a sumarse a las ya tradicionales Experiencia Forrajera que la empresa lleva a cabo desde hace 7 años y que en esta oportunidad se realizarán el 23 de junio en Florentino Ameghino, provincia de Buenos Aires -Kilómetro 308 de la Ruta Nacional 188- a partir de las 14.30 horas, y el 30 de junio en Sunchales, provincia de Santa Fe -Kilómetro 235 de la Ruta Nacional 34-, a las 16 horas. Tanto Experiencia En Cosecha como Experiencia Forrajera cuentan con la participación de KWS Argentina, que con su aporte en materia de cultivos se ha convertido en un socio estratégico de Claas para la concreción de estos encuentros a campo. Experiencia Forrajera

El viernes 23 de junio a partir de las 14.30, en Florentino Ameghino, se realizará la primera jornada Experiencia Forrajera del año. El encuentro tendrá dos paradas a campo en las que se podrán ver demostraciones de picado y de Earlage, características y utilidad de esta técnica. También habrá dinámicas de henificación. Se abordará el tema “Sorgo, un forraje con grandes alternativas de uso”. Federico Larrosa, de KWS, presentará el análisis a campo del valor nutricional de los forrajes. Y Técnicos de INTA analizarán “¿Qué tener en cuenta para la implantación de praderas en primavera?”. Luego, en el auditorio, el productor tejedorense Luis Urdangarín presentará: “Producción de carne con valor agregado, un caso innovador”. A continuación, Diego Ponti, de Globaltecnos, disertará sobre “Actualidad y perspectivas del negocio ganadero”. “¿Cómo recomponer la base forrajera?” será el tema analizado por especialistas de INTA Villegas. Y se presentarán los resultados de una serie de ensayos realizados a partir del uso del multicracker Shredlage de Claas, una revolucionaria herramienta que permite optimizar el aporte nutricional del silaje de sorgo y maíz para el engorde animal y la producción de leche. El encuentro culminará con el aporte de un analista económico. El viernes 30 de junio a las 16 horas, Experiencia Forrajera se traslada a Sunchales, Santa Fe. Allí el encuentro se realizará en auditorio. Cómo recomponer la base forrajera será uno de los temas clave a abordar en la jornada. También la situación y las perspectivas para la lechería serán analizadas por Flavio Mastellone, de Mastellone Hnos. Carlos Di Bella, de INTA Castelar, presentará las perspectivas climáticas de cara a la nueva campaña; en tanto se presentarán los resultados en el uso del multicracker Shredlage de Claas y el análisis económico del país. 


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

9

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

El pollo pelea para sobrevivir La industria advierte que la exportación enfrenta una situación de quebranto pero se sigue vendiendo para no perder mercados.

L

as exportación avícola experimentó un buen nivel de ventas al exterior durante el arranque del 2017, según admiten desde el sector industrial, aunque esto se cumple con "quebrantos" bajo el objetivo de las plantas no perder el abastecimiento de mercados tradicionales para la Argentina. Así lo reconoció Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), que refirió que en los cuatro primeros meses del año, la exportación exhibió un incremento del 15 por ciento en volumen y del 20 por ciento en facturación pese a que "el precio internacional sea inferior al costo" de producción local. Según Domenech, la decisión del sector avícola de atender la demanda externa, pese a que esto redunda en un "quebranto" para esta actividad, apunta a "mantener los clientes" en aquellos mercados

Las actuales condiciones para la explotación avícola son desfavorables para el productor.

tradiciones del exterior. Los datos evaluados por el sector ofrece un crecimiento del 5,3 por ciento en el número de aves faenadas durante el período enero-abril pasado respecto a igual período del 2016: "una tendencia que se va a sostener a lo largo del año", expresó el titular de CEPA en declaraciones periodísticas. Así el sector avícola podrá contar con unos 130 mil toneladas más de producción que respecto al 2016, aunque

Domenech lamentó que gran parte de este crecimiento "no lo podremos canalizar en el mercado externo". Precios por el piso En el orden doméstico, gran parte de la producción avícola es colocada en el ámbito local, aunque los precios presentan cierta depresión a cuenta de la necesidad de la industria de destinar su incremento de producción al mercado minorista.

La Sociedad Rural de Junín lanzó la tradicional exposición, pese a los avatares climáticos.

LA FIESTA DE LA CIUDAD Y EL CAMPO

Se realizó el lanzamiento de la ExpoJunín

C

on el telón de fondo de la preocupación por la inundación que afecta a la región, se presentó la ExpoJunín 2017, sin la presencia del intendente Pablo Petrecca, ya que a esa hora estaba reunido con el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación para seguir avanzando sobre la situación que se está viviendo en el partido de Junín, una noticia que fue muy bien recibida desde la Sociedad Rural de Junín. Alejandro Barbieri, presidente de la Sociedad Rural de Junín, indicó: "Pensamos un poco en la idiosincrasia del gringo que le da para adelante a pesar de que las cosas le van mal. Los tamberos son un ejemplo de ello y cuando les suben la leche 10 centavos, dicen ‘espero un año más que seguro va a mejorar’ y se sigue metiendo pero apostando a estar mejor. Ese fue un poco lo que nos empujó a realizar esta presentación”. “Hay muchas hectáreas bajo el agua” En relación a la crisis hídrica que vive

el partido de Junín y la zona, explicó que “estamos con muchas expectativas más allá de la coyuntura y nos hace acordar al 2008 por las reuniones que tenemos habitualmente y porque buscamos información constantemente ". A su vez, el presidente de la Sociedad Rural de Junín, Alejandro Barbieri, añadió: "La situación es un tanto complicada, pero creemos que esto va a mejorar. Esperamos que agosto nos encuentre en otra situación y, viendo un poco en Comisión Directiva cómo vienen las ventas, decidimos hacer este lanzamiento. Esto nos demuestra que los productores apuestan a que esto va a mejorar lo que empujó a hacer el lanzamiento". Para finalizar dijo que "Junín tiene una red institucional muy fuerte que de hecho, cuando se sufrió el ataque a la intendencia, las instituciones salieron todas a respaldarlo. Este es un tema que siempre lo hablamos con el Intendente, que nosotros lo vamos a apoyar en lo que haga y es algo que caracteriza a Junín". 

Allí el kilo de pollo promedia los 35 pesos, según indicó CEPA, mientras que los tres kilos de pata/muslo ronda los 100 a 120 pesos, al tiempo que el kilo de pechuga va desde un mínimo de 55 pesos a un máximo de 65 pesos. Según datos de la consultora IES, durante el período eneromarzo pasado el consumo de carne de aves aumentó un 5,5 por ciento respecto a igual lapso del año anterior: con 433 mil toneladas procesadas. El consumo per cápita alcanzó los 40,5 kilos a marzo pasado, cifra que experimenta una suba de casi un 4 por ciento en el orden interanual IES consignó que con las ventas realizadas, principalmente, a los mercados como China, Rusia, Chile, Sudáfrica, Emiratos Arabes y Brasil: las exportaciones acumuladas a marzo pasado alcanzaron las 49 mil toneladas, es decir casi 19 por ciento superior a igual trimestre de 2016. 

La demanda de carne de cerdo sigue en constante aumento.

EXPLOTACIÓN PORCINA

El consumo de carne de cerdo creció 8,2%

E

ntre enero y abril de 2017, la producción de carne porcina fue de 171 mil toneladas, con un incremento del 5% con respecto a igual período de 2016, mientras el consumo registró un crecimiento del 8,2% al totalizar 184 mil toneladas, y se encamina a un nuevo máximo en el año. Así lo destacó un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), que señaló que "la mayor producción sigue siendo traccionada por la fuerte suba del consumo interno de carne porcina, que llegó a un récord de 13 kg por habitante en el primer cuatrimestre del año, un 6,9% por encima del mismo período de 2016". Con respecto a los precios al consumidor, de acuerdo con los datos del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), en los primeros cuatro meses del año 2017, el precio del pechito de cerdo se incrementó un 27,8% con relación al mismo período del año 2016, mientras que el asado bovino lo hizo en un 13% y el pollo entero en un 7%. 


10

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

l PRODUCTOS

Cae el poder de compra

E

l poder de compra de gran parte de los principales productos del agro se deterioró hasta un 16% en el primer cuatrimestre de este año respecto de igual período de 2016. Las causas: una combinación de inflación, que afectó los costos de los productores, y una baja de los precios internacionales. No obstante, tras la rebaja de las retenciones y la quita de las trabas para exportar que aplicó el gobierno actual, hay productos del sector que mantienen un mejor poder de compra respecto del primer cuatrimestre de 2015. El dato surge de un informe realizado por Juan Manuel Garzón, economista del Ieral, midiendo el poder de compra de los principales productos de la pampa húmeda en términos del costo de una canasta de bienes y servicios, integrada por productos representativos del gasto de las familias.

Buenas y malas Esta comparación permite ver en el tiempo que, si el poder de compra es alto, esto es bueno para el sector agropecuario, porque significa que su producto "vale" en relación a otros bienes de la economía. En tanto, ocurre lo contrario si su poder de compra es más bajo. Según el relevamiento, el precio promedio del maíz fue de $ 2535,5 la tonelada en el primer cuatrimestre de este año, a precios constantes de abril. Para comparar, en el mismo período de 2016 se había pagado la tonelada a $ 3018,6. En este producto, según el economista, el poder de compra de la tonelada de maíz se deterioró un 16% en el último año. Para el novillo, en tanto, el precio promedio fue de $ 28,5 el kilo vivo en el primer cuatrimestre de 2017. En el mismo lapso de 2016 se habían pagado $ 32,7 el kilo vivo. Así, comparando con el año pasado, el poder de compra del novillo retrocedió un 13%. Si se observa el caso de la soja, en el primer cuatrimestre de 2017 tuvo un precio promedio, a valores constantes de abril, de $ 4155,6 la tonelada. En tanto, ese valor equivalió a $ 4534 en el primer cuatrimestre de 2016. Así, entre un año y otro el poder de compra de la oleaginosa cayó un 8,3%. 

ECONOMÍAS REGIONALES

El dilema son los costos Los productores necesitarían un dólar a $ 24 para amortiguar la incidencia de salarios e insumos, que crecieron el doble que el precio de la producción.

L

as economías regionales, si bien han venido mejorando un poco su situación, atraviesan una coyuntura de negocios complicada y las perspectivas indican que, al menos en el corto plazo, este contexto difícil se mantendrá sin cambios. Así lo señala un informe elaborado por el investigador Jorge Day, del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de Fundación Mediterránea. Para Day, el problema de las economías regionales es de costos, y no tanto de precios, lo que demandaría soluciones inmediatas por parte del Estado nacional en la lucha contra la inflación, cuando el camino elegido es gradualista. Números complicados Según el economista, desde 2006, los precios de productos no pampeanos aumentaron 50 por ciento en dólares, un dato que a priori asoma positivo pero que se vuelve negativo cuando se agrega la columna de los costos. “Pese a esta significativa mejora (de precios), la rentabilidad se ha deteriorado por la suba de costos, mucho más empinada. Por caso, los salarios se han incrementado un 130 por ciento en dólares en ese período, y el precio del gasoil ha registrado una variación similar”, resume Day. Day cita, como ejemplo, a la producción de manzanas del Alto Valle de Río Negro, donde hay rumores de cierre de algunas empresas, pese a que los precios pagados por Brasil mejoraron 165 por ciento en la última década. “Obviamente, el problema está en los costos”, subraya el informe. Tal es el desfase que, para llevar los costos en dólares a un nivel similar al de diez años atrás, las economías regionales necesitarían un tipo de cambio de 24 pesos, lo que el investigador reconoce como “una salida inviable, por el impacto que tendría sobre la inflación, y (porque) tampoco es congruente con las tendencias actuales de la macroeconomía, caracterizadas por el masivo ingreso de divisas asociada al endeudamiento del sector público”.

El cambio climático es una realidad y sus consecuencias impactan en la producción agropecuaria.

HORIZONTE COMPLICADO

Habrá un invierno variable y húmedo

L Las economías regionales no pueden competir por los altos costos en dólares.

¿Qué hacer? Ante este panorama, Day enumera las estrategias que podrían seguirse para que las economías regionales recuperen competitividad. Calidad. Si bien los precios en dólares no dependen del mercado interno, como consecuencia de la competencia mundial, sí se pueden obtener precios más altos mejorando el producto con mayor calidad. “Toda esa movida implica un costo adicional (promociones, mejoras tecnológicas, etc.), con beneficios inciertos”, reconoce, de todos modos, Day. Acuerdos. Otra agenda de trabajo es lograr acuerdos comerciales para reducir aranceles de entrada a países importadores, lugares como la Unión Europea y China, que es una línea que está siguiendo el Gobierno nacional. Productividad. “Haciendo números muy globales, para estar en una situación similar a la de hace diez años, la productividad en general debiera aumentar un 50 por ciento, que no es poco. A favor, se debe reconocer que hubo muchos años de ineficiencia, lo cual da un buen margen para mejorar”, sostiene el economista. Menos costos. Otra alternativa es lograr los distintos costos como impuestos, salariales, portuarios, de logística, etcétera. “Sabemos que los gobiernos están en una situación fiscal deficitaria, que les achica el margen de maniobra para reducir varios

de esos costos, pero el norte (de las decisiones) debería apuntar en dicha dirección. Un buen indicio sería contar con un cronograma de reducción paulatina de los tributos más distorsivos”, afirma Day. Devaluación. El investigador del Ieral menciona que una reducción generalizada de los costos en dólares a través de una depreciación del peso, lógicamente ayudaría; pero advierte: “Haciendo unos primeros números, para estar en una situación similar a la de diez años atrás, el dólar debiera estar en 24 pesos, sin que haya traslado de la devaluación a los precios. Suena mucho y difícilmente se pueda lograr en el actual contexto. Hay una importante entrada de divisas al país, en especial debido al endeudamiento del gobierno, por lo cual los pronósticos apuntan a un dólar que vaya incrementándose lentamente (al menos en el corto plazo)”. “Sintetizando, en el corto plazo las perspectivas para las economías regionales, especialmente no pampeanas, no son muy optimistas, puesto que acorde a los pronósticos macroeconómicos, se mantendrá la situación de los altos costos argentinos en dólares. El proceso de disminuir dichos costos será lento. Al menos, un objetivo del gobierno nacional sería evitar que sigan aumentando. Más ambicioso y fructífero sería lograr reducir los costos, especialmente en impuestos y en regulaciones”, concluye Day. 

a fuerte impronta del cambio climático no sólo la evidencian los científicos, sino que alcanzó todos los espacios de lo cotidiano. Así, tanto los productores como habitantes de once provincias fueron sorprendidos por excesos hídricos de gran intensidad en un corto período de tiempo, los últimos meses. En este contexto de alta variabilidad climática, los especialistas del INTA recomiendan estar preparados. Para Pablo Mercuri –director del Centro de Investigación en Recursos Naturales del INTA- hay dos grandes factores que causan estos desastres: “Por un lado, está la alta variabilidad climática entre días, estaciones y años; y, por otro, los fenómenos estacionales como el Niño que agravan la situación”, subrayó. En esta línea, confirmó la alta probabilidad que muestran los modelos que predicen un fenómeno climático Niño: “Si bien aún falta para estar bien seguros y todavía se desconoce la intensidad, es cierto que en el mediano plazo el clima puede continuar húmedo para lo cual será clave tomar las previsiones necesarias al caso”. En referencia a las temperaturas, indicó que “si siguen estas condiciones, es probable que el invierno tenga temperaturas medias normales o por encima de lo normal”. Océanos, protagonistas del cambio “Durante los últimos años predomina un Océano Pacífico caliente que, sumado a las anomalías en el Océano Atlántico, influyen para que importantes masas de aire húmedo se posicionen sobre nuestro territorio, se generen depresiones de presión con tormentas del tipo ciclónico que descargan grandes cantidades de agua de lluvia”, explicó Mercuri. En este sentido, señaló: “Ya la evidencia científica del cambio climático se nos volvió cotidiana y nos permite percibir que hay eventos meteorológicos extremos cada vez con más intensidad y frecuencia”. “El clima ya cambió sobre nuestro territorio”, aseguró el director quien, fue más allá y señaló: “Estamos ante una alta probabilidad de ocurrencia de eventos de alto impacto –lluvias, olas de frío o calor– que se modifican muy rápidamente, con las que conviven las producciones agropecuarias y a las que debemos estar, cada vez más preparados”. En este sentido, el especialista consideró al caso de Comodoro Rivadavia y a la ocurrencia de precipitaciones extremas en un corto periodo de tiempo tuvimos 11 provincias como una situación “muy llamativa”. “Se trata de zonas muy áridas y sin vegetación en la que no hay manera de retener el agua. Todo escurre y termina, por lo tanto, sobre las zonas urbanas. En especial, afectando a las poblaciones más vulnerables que habitan en zonas bajas, cuenca abajo”, detalló. Mércuri profundizó y dijo que “entonces, estos eventos climáticos no sólo son extremos, sino que tienen un alto impacto sobre la vida de los habitantes y sus producciones”. 


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

11

CARNE VACUNA

La exportación creció el 20% Desde el sector frigorífico destacan que si bien es positivo el incremento, los envíos todavía están lejos de alcanzar la performance histórica.

L

La actividad tambera atraviesa una profunda crisis en el país.

ACTIVIDAD LECHERA

El tambo, bien social

E

l presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Gilberto Alegre, presentó un proyecto de Ley para el sector lechero en el que se impulsa que "toda la cadena láctea deberá sostener los ingresos de la producción de leche de los tambos", en el país. El Régimen de Fortalecimiento para la Sustentabilidad del Sector Lechero propicia en el segundo artículo la creación de un sistema de precio sostén flotante obligatorio para la leche cruda salida del tambo, que recibirá el productor, y será aplicado en todo el territorio nacional al denominado usualmente por la cadena como "precio leche tranquera". Alegre consideró que el "precio sostén así fijado, no podrá ser inferior al 30 % del valor litro equivalente leche total del sistema que vende la cadena láctea en su conjunto". En el artículo cuarto se fija que "las personas jurídicas o físicas podrán instrumentar contratos de compra de "leche tranquera" con los tamberos por un plazo superior a los 12 meses". El contrato funcionará como un "sistema de estímulos para la integración y estabilidad de la cadena, fijándose para ello un precio de compra que no podrá superar el 32% del valor litro equivalente leche total del sistema que vende la cadena láctea en su conjunto". Ninguno de ambos precios sostén podrán superar la duración de tres años establecido en la iniciativa legislativa concebida para las Cámaras de Diputados y Senadores. La autoridad de aplicación, que es la Subsecretaría de Lechería instrumentará los mecanismos para realizar los estudios económicos de la cadena y para la determinación del sistema de precio de referencia. Además de instrumentar la comunicación y difusión de los precios de la leche pagada por el consumidor, y en el artículo 9° se crea la Comisión Nacional Láctea en jurisdicción del Ministerio de Agroindustria de la Nación, la cual estará integrada por representantes de la cadena de valor, cuyas actuaciones serán ad honorem. La Comisión tendrá funciones consultivas y velará por el desarrollo competitivo y la transparencia de la cadena, según el proyecto de Alegre que se difundió un día antes que el gobierno junte a productores lácteos con los supermercadistas por la diferencia del precio en tranquera y lo que se paga en góndola el litro de leche y los productos lácteos. En los fundamentos, Alegre reconoció que "en el mundo el sector lechero es complejo y generalmente está regulado y con este proyecto pretendemos salir del esquema de subsidios que generalmente no son justos, y generan situaciones complejas y de difícil control para pasar a un sistema de autorregulación de la cadena". "Debemos pasar de la batalla por la apropiación de la renta al de la distribución de la misma de una manera equitativa para garantizar un crecimiento de manera sustentable", dijo. 

a carne argentina busca nuevos mercados: según las estadísticas difundidas por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, en el primer cuatrimestre de este año las exportaciones de carnes bovinas sumaron 92.000 toneladas, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el mismo período pero de 2016. Al mismo tiempo si se evalúan los últimos 12 meses, los envíos al exterior sumaron 249.000 toneladas, que reflejan un incremento del 21% comparado con los magros registros de 2015/16. "De mantener la tendencia actual, las exportaciones de 2017 rondarán en las 270.00 toneladas, apenas 40.000 toneladas más que el año pasado", detalló Mario Ravettino, presidente del ABC. Así es que desde la cámara sectorial remarcan como positivo el crecimiento exponencial de los envíos, pero advierten

l MILKLAND

Cerraron el último en Junín

L

as inundaciones, si bien siguen acechando al casco urbano, están afectando seriamente al campo y la industria. La empresa Milkland era el último tambo en actividad que quedaba en Junín sobreviviente a la crisis hídrica que, finalmente, tuvo que detener la producción de leche porque quedó tapado por el agua. Las vacas fueron reubicadas en un campo vecino de la localidad de 9 de Julio y la lechera ya se encuentra fuera de operación. Una vez que se desarma la cadena de producción, rearmarla por más que baje el agua es complicado, explicaron. Cabe recordar que la Comisión de Emergencia Agropecuaria que preside Sarquís declaró el estado de Emergencia y/o Desastre Individual para parcelas rurales de Junín afectadas por inundación, por el período 01/03/17 al 31/08/17. 

ciones de menudencias de origen bovino alcanzaron 8.6 mil miles de toneladas peso-producto por valor de 20 millones de dólares, un 14% mayor al mes anterior. Hong Kong aumentó sensiblemente compensando la caída de Rusia, que interrumpió la tendencia ascendente que se venía verificando. China es el "mercado entre los mercados" En el rubro carnes congeladas, China volvió a ser el principal comprador.

que la comparación cuando se extiende a un período más extenso revela que existe todavía una brecha importante para igualar la performance histórica. En cuanto a los números de abril, según el Consorcio ABC, las exportaciones de carnes bovinas sumaron 16.000 toneladas pesoproducto, equivalentes a

23.000 toneladas peso-res, lo que implicó un incremento respecto de la cifra definitiva del mes precedente, que fue de 22.000 toneladas peso-res. Finalmente, desglosando las últimas estadísticas en abril, el valor total facturado fue de 98 millones de dólares, un 5% superior al del mes precedente. En las exporta-

El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), Ulises Forte, manifestó que China es "el mercado entre los mercados" para la carne vacuna argentina. "Parece mentira que un país tan lejano y tan diferente como China sea el principal comprador internacional de carne vacuna argentina. Pero es una realidad que se ratifica y crece año tras año, desde la reciente apertura del mercado en 2011", añadió.


12

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

INTERÉS DE LOS INVESTIGADORES

Kale, una hortaliza que se las trae Ante la falta de información científica a nivel local, la Facultad de Agronomía de la UBA estudia la productividad de este alimento destacado por sus propiedades nutritivas y valorado por la cocina gourmet.

E

l kale es una hortaliza de hoja que en los últimos años se instaló en diferentes restaurantes como un producto gourmet. Pese a estar caracterizado como un alimento rico en nutrientes, aún existe un gran desconocimiento sobre su manejo agronómico, y esto dificulta tanto su producción como su difusión masiva. Por esa razón, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) se dedican su estudio. El kale (o col rizado) proviene del este de Turquía. Durante el primer milenio llegó a Europa, donde se instaló en las diversas culturas, y recién en la década de 1980 se popularizó en nuestro continente. En Estados Unidos, por ejemplo, es tan valorado que posee un día nacional. En la Argentina, actualmente crece a pasos acelerados. Mes a mes aparece en menúes de restaurantes, en portales y revistas de alimentación y salud, impulsado por estudios que destacan sus propiedades nutricionales: Sucede que es rico en glucosinolatos, vitamina C y A, calcio, β-caroteno y fibra. Además posee un alto contenido de minerales y elevada capacidad antioxidante, entre otros aspectos. Sin embargo, ante reiteradas consultas de productores y consumidores, los investigadores de la Fauba encontraron un vacío de información agronómica e iniciaron estudios de rendimientos. A partir de este trabajo, lograron determinar aspectos relativos al cultivo que podrían ser tomados en cuenta para su llegada a un público más amplio. Primeros estudios La investigación de la Fauba comenzó a partir de numerosas visitas a productores de la hortaliza de hoja. Además, se relevaron productos que venden las semilleras y se realizaron ensayos a campo. “Para comenzar a visua-

Se relevaron productos que venden las semilleras y se realizaron ensayos a campo. El kale está tomando importancia en la gastronomía mundial.

Los estudiantes de Agronomía llevaron adelante las tareas a campo y las mediciones como parte de sus trabajos finales de la carrera.

Se analizaron las variedades verde y morada y la primera obtuvo los mejores rendimientos.

Hay equipo

L

os estudiantes de Agronomía Juan Alonso, Marcelo Moretti, Leonela Olivares y Juan Gálvez fueron los encargados de llevar adelante las tareas a campo y las mediciones, como parte de sus trabajos finales de la carrera: “Pudimos llevar a cabo y conocer todo el proceso, desde los almácigos y la preparación del suelo hasta la cosecha”, compartió Gálvez. lizar el comportamiento del cultivo tomamos dos variedades (morada y verde), cuyas semillas fueron aportados por la empresa Bejo Argentina. Se utilizaron dos densidades de siembra, una recomendada por la semillera y otra elegida por nosotros”, contó Diana Frezza, docente e investigadora de la Cátedra de Horticultura de la Fauba. A partir de estos estudios, cuatro estudiantes trabajaron analizando variables química y físicas como el peso fresco y seco, porcentaje

de materia seca, área foliar, tasa de crecimiento relativo, número de hojas, color e índice de cosecha, así como también su comportamiento en poscosecha. La cosecha comenzó luego de 183 días desde la siembra y se realizó en forma escalonada durante 73 días. Los resultados obtenidos mostraron que el rendimiento fue afectado por la densidad de plantas y por el genotipo utilizado. La variedad verde logró mayor productividad respecto de la morada, de 46% y 35%, según la mayor

Olivares contó: “No conocía el cultivo hasta esta investigación. Hoy en día lo difundimos y nos pasamos recetas entre todos”. Por su parte, Alonso afirmó que es un cultivo resistente, pero destacó que es necesario atender al manejo sanitario, sobre todo ante el ataque de insectos. y menor densidad, respectivamente. Las hojas en atmósfera modificada (envasadas en bolsas de poliolefina) tuvieron un muy buen comportamiento en poscosecha a temperatura de 5°C y 10 °C por un periodo de 14 días. “Encontramos diferencias entre las variedades a simple vista. Por ejemplo, la morada floreció ante las bajas temperaturas no sólo en la facultad, sino en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires

durante la campaña 2016”, afirmó Frezza, quien dirige el grupo de estudio junto con Verónica Lorgegaray. Futuro rizado y masivo Mediante un análisis de mercado minorista, semilleras y productores, los investigadores observaron detalles que podrían ser tomados en cuenta para ampliar el cultivo: “Pocas semilleras disponen de esta hortaliza de hoja y un número reducido de pro-

ductores dedican pequeñas superficies al col rizado. Mientras tanto las ventas minoristas aprovechan la moda y comercializan la hortaliza a precios altos por algunas hojas”, señaló Diana Frezza. Durante los ensayos se realizaron numerosas cosechas y, una vez muestreadas, las hortalizas tuvieron un fin solidario: “A través de la ONG Banco de Alimentos fueron llevadas a un hogar de ancianos del barrio de Flores. Ahí también ofrecimos algunos consejos sobre cómo incorporarlas a comidas de forma sencilla”, comentó Frezza. “Difundir esta planta y generar pautas de productividad para que se amplíe la oferta puede contribuir a bajar el precio de la misma. De esta forma dejaría de ser un alimento altamente nutritivo para un nicho de mercado pequeño”, rescató. A partir del trabajo realizado entre estudiantes, docentes e investigadores se estableció un convenio con el Comité Argentino de Plásticos para la Producción Agropecuaria (Cappa), cuyo objetivo es continuar los estudios: “El interés de la universidad y de ciertos sectores empresarios permitió fijar acuerdos en los que nos aseguramos ensayos más grandes y los materiales necesarios para generar más conocimiento productivo del kale”. 


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

13


14

JUNIO 2017

MEDIO DEL CAMPO


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2017

15


16

JUNIO 2017

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.