AÑO 8 | Nº 72 | JULIO DE 2017
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
1
AGROINDUSTRIA "Hay algunas luces rojas sobre la importación de maquinaria agrícola". Raúl Crucianelli Página 11
CALENTAMIENTO GLOBAL
El cambio climático eleva los riesgos del sector agropecuario Lluvias intensas y sequías prolongadas
Esta variabilidad impacta de manera son cada vez más frecuentes en la zona directa en los rindes de los cultivos y productiva del país, con graves pérdidas de forma indirecta por el aumento de para la agricultura y la ganadería. la presión de malezas y plagas.
Página 2
El escenario es complicado en términos económicos para el inquilino.
RENTA AGRÍCOLA
El campo y la duda: producir o alquilar
Para el propietario, tanto el arrendamiento como la siembra dejan buenas ganancias, pero para el inquilino los márgenes se reducen. Página 5
AGRICULTURA SUSTENTABLE
El suelo pierde cada vez más nutrientes LOs principales cultivos consumen millones de toneladas de materia orgánica y por eso es necesaria una adecuada fertilización.
Página 4
PANORAMA FINANCIERO
El factor climático tiene una alta incidencia en la explotación agropecuaria y según los especialistas se potenciará con el paso del tiempo. Los créditos ayudan a crecer, pero hay que minimizar errores.
TRANSPORTE DE GRANOS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
CAPITAL DE TRABAJO E INVERSIONES
Drones, los peones El uso de bitrenes que levantan vuelo baja 35% los costos Con los equipos no tripulados ahora se puede controlar la evolución de los sembrados y el estado de la hacienda con muy bajos costos.
Página 7
Permiten trasladar hasta el doble de carga y posibilitan reducir los gastos de fletes, con alta incidencia en la rentabilidad del productor.
Página 9
¿Tomar deudas en dólares o en pesos?
Inflación, tasas de interés y cambios en la cotización del billete verde bajo análisis a la hora de decidir la mejor opción.
Página 6
2
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
CALENTAMIENTO GLOBAL
El cambio climático condiciona al campo Lluvias intensas, que provocan inundaciones como las sufridas en la zona núcleo, y prolongadas sequías, que afectan cultivos y ganados, son cada vez más frecuentes y se transforman en factor de riesgo para el sector agropecuario.
L
os productores agropecuarios se habituaron a mirar más el cielo que el suelo, porque sus explotaciones sufren los avatares que provocan lluvias intensas y frecuentes, con gravísimas inundaciones, pero también prolongadas sequías, que afectan cultivos y explotaciones ganaderas. Y si bien el clima siempre fue un factor de riesgo para el campo, el cambio climático tiene una alta incidencia en la actividad rural, situación que según el pronóstico de los analistas, se potenciará con el paso del tiempo. Dos factores De acuerdo con lo expresado por Gabriel Rodríguez, especialista en cambio climático del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), las proyecciones climáticas para lo que resta del siglo XXI difieren según dos factores. "El primero son los escenarios socioeconómicos que puede seguir la sociedad en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el segundo, al modelo climático que se utiliza para realizar estas proyecciones", añadió. En cuanto a los escenarios de emisión gases de efecto invernadero, Rodríguez indicó que suelen analizarse escenarios más positivos que consideran que la sociedad, siendo consciente de la problemática y los efectos adversos del cambio climático, reduce sus emisiones de gases. Pero también se plantea otro escenario más negativo, en el cual las emisiones continúan al mismo ritmo: "De acuerdo a qué escenario de emisiones se utilice, los incrementos en la temperatura y los disturbios en la cantidad y los patrones de precipitación serán diferentes", indicó. Más temperatura En esa línea, a nivel nacional, "en promedio se espera que las temperaturas medias aumenten hacia fin de siglo entre 2 y 4ºC. En el caso de las precipitaciones se evidencian dos situaciones, presentando las zonas de Cuyo y Patagonia una reducción en las precipitaciones anuales de hasta el 20%, mientras que en las
30%
Disminuirían las precipitaciones en el ciclo otoñoinvierno.
60%
Podría aumentar el nivel de lluvias en primaveraverano. precipitaciones extremas aumentan en intensidad y cantidad y el nivel freático ha ido creciendo. En Santa Fe, en 2016/17 se perdieron más de 1.000 millones de dólares por inundaciones. Cuatro millones de hectáreas fueron afectadas en la provincia, el 56 por ciento de la superficie dedicada a cultivos. Además, más de 1.300 tambos afectados sumaron pérdidas por más de 18 millones de dólares”, detalló el funcionario de Santa fe, una de las proLa soja bajo agua se convirtió en una imagen habitual cuando arrecian los ciclos lluviosos en la región productiva más rica del país. vincias más afectadas por el clima. otras regiones del país se ductividad, el impacto estará climática a la que actualmen- da de sustentabilidad en la Por su parte, Eugenio Feresperan incrementos de las determinado por el balance te estamos expuestos, así producción de soja. nández, director de Conserlluvias anuales de un 20%", entre los beneficios obteni- estaremos mejor preparados Entre el monocultivo y vación de Suelos y Manejo comentó el investigador. dos en la eficiencia de la para cuando lleguen los efec- otros desmanejos, en los de Agua del Ministerio de Para el caso específico fotosíntesis por el aumento tos del cambio climático", últimos años la soja se vol- Agricultura de Córdoba, de la región pampeana, ha- en la concentración de CO2 confirmó el especialista. vió sinónimo, justamente, vinculó la situación de Santa cia fines de siglo (período en al ambiente, el aumento o de falta de sustentabilidad. Fe con la de Córdoba y ex2070-2100) se esperan in- disminución del agua dispo- Desafío para Para sumar contratiempos, plicó cómo se interrelaciona crementos de la temperatura nible y el efecto del aumento el agro el clima se volvió más im- el ambiente y los usos del máxima (2 a 2.5ºC) en toda de la temperatura. predecible obligando a to- suelo de cada región con las la región, principalmente en De acuerdo con Rodríguez, La variabilidad climática dos los actores del agro a consecuencias que se hacen el otoño para el escenario "los cultivos de trigo y soja constituye un enorme desafío reunirse y pensar estrategias evidentes en las últimas más benigno y cambios más se ven más favorecidos que para el campo y, en esa línea, de fondo. campañas. importantes para el escenario el maíz por el aumento en la cadena de la soja debatió “De los 340.000 kilóme“Cuando se habla se esmás pesimista, llegando a la concentración de CO2", estrategias agronómicas y tros cuadrados de la pro- currimiento y anegamientos aumentos de hasta 6ºC hacia dióxido de carbono. económicas para hacer más vincia de Buenos Aires, todos miran aguas arriba, y el noreste durante el otoño. Para la región pampeana, sustentable a la producción hay 8 millones de hectáreas en el caso de Buenos Aires En la primavera y verano se estima que en promedio agrícola. afectadas por el agua”, afir- y Santa Fe, nosotros estase aguardan aumentos su- los rendimientos de los tres “La provincia de Buenos mó Sarquís, y aseguró que mos aguas arriba. El área periores a los 2.5ºC. principales cultivos se incre- Aires tiene la necesidad las obras hidráulicas tan agrícola cordobesa es un Con respecto a la lluvia, mentarán hacia fin de siglo imperiosa de recuperar la esperadas están cerca de plano inclinado en descenso ésta podría incrementarse de en el escenario más pesimista siembra de gramíneas. Y empezar a concretarse, pero hacia el este, y la curva de forma marcada en las pre- de emisiones GEI. tenemos que empezar a pen- que mientras tanto desde el precipitaciones paso de un cipitaciones de primaveraEn el caso del cultivo sar en una soja de mejor campo se debe apuntalar una promedio de 900 milímetros verano de hasta el 60% y de soja, por sus condicio- calidad, el mundo demanda producción más balanceada. a 1.200 milímetros en los reducciones de hasta el 30% nes de metabolismo y su proteína”. Ese fue el men- “La soja tiene que mantener últimos años. Además, en durante el invierno para el amplia plasticidad se verá saje inicial del ministro de su superficie, lo que tiene que los años 60 había un millón escenario más pesimista. ampliamente favorecido Agroindustria de la provincia crecer es el trigo y el maíz, de hectáreas en agricultura con incrementos de rendi- de Buenos Aires Leonardo hacer girasol donde se tiene y hoy hay 7 millones, y eso Golpe en la miento superiores al 50%, Sarquís, en el seminario de que hacer”, remarcó. cambia la relación infilzona núcleo principalmente explicados la Asociación de la Cadena tración y escurrimiento”, por el aumento de la dis- de la Soja (Acsoja) que Devastadoras explicó. El cambio climático im- ponibilidad hídrica para el tuvo lugar en la Bolsa de inundaciones Según el especialista, pacta de forma directa en mes de febrero (50-70% Comercio de Rosario. buena parte de los escurrilos cultivos extensivos a mayor precipitación) coin“La deficiencia de fósforo Respecto de las inundacio- mientos hídricos de Córdoba través de la modificación cidente con el período de es otro tema central. Aliento nes, el secretario de Recursos van a parar a la cuenca del de la productividad, y de máximos requerimientos la posibilidad de que haya Hídricos de Santa Fe, Juan Carcarañá y a la laguna La manera indirecta a través del cultivo. una ley de fertilizantes”, Carlos Bertoni, advirtió que Picasa y terminan en Santa del aumento de la presión "La mejor estrategia de agregó el funcionario en el la media de precipitaciones Fe y Buenos Aires a través de de malezas y plagas. adaptación consiste en saber contexto de un panel cuyo está creciendo y es cada los distintos escurrimientos En lo referente a la pro- adecuarnos a la variabilidad eje de debate fue la búsque- vez más cambiante. “Las naturales.
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
Las inundaciones generaron enormes pérdidas económicas.
Los productores quieren una asamblea por la crisis hídrica.
3
Impuestos y financiación, dos de los reclamos del campo.
DEVASTADORAS INUNDACIONES
Declaran el estado de emergencia y desastre agropecuario para Junín Fue un reclamo de una asamblea de productores que se realizó en Junín. "Vamos a pedir que se extienda este beneficio, porque hay todavía productores que están sufriendo por el tema hídrico. La campaña de trigo ya comenzó y esos lotes no pueden ser sembrados”, afirmó el subsecretario de Producción comunal, Daniel Coria.
M
ediante el decreto 206 E/2017, la provincia de Buenos Aires decretó el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para Junín. La resolución tendrá validez para las 120 declaraciones juradas que se presentaron y es por un total de 52.838 hectáreas. De esta forma, habrá exenciones y créditos especiales del Banco Provincia. “Está pedida la ampliación”, dijo Coria Al respecto, el subsecretario de Producción del Gobierno de Junín, Daniel Coria, sostuvo: “El lunes 26 de junio salió el decreto de emergencia agropecuaria y con esto se disparan todos los beneficios que indica dicha ley. Esto es para los cuarteles V, XI, XII y XIII del Partido. También está pedida la ampliación para otros cuarteles. En esta oportunidad, afectará a 120 declaraciones juradas por un total de más de 52.000 hectáreas. Es un número importante y estamos convocando a la comisión de emergencia para una ampliación, ya que el plazo vence el 30 de junio y por tal motivo, queremos que se extienda hasta fin de año". "Esta emergencia dispara los beneficios impositivos o exención, dependiendo de los casos, y acceso al financiamiento a través del Banco Provincia. Hoy nos comunicamos con las diferentes entidades para informarles sobre este decreto. También estuvimos cargando en forma on line las declaraciones juradas de emergencia que se fueron presentando. Era algo esperado por los productores
y estaba demorado la firma del decreto", dijo Coria. También agregó que "vamos a pedir que se extienda este beneficio, porque hay todavía varios productores que están sufriendo por el tema hídrico. La campaña de trigo ya comenzó y esos lotes no pueden ser sembrados. Ojalá que en el transcurso de este año puedan volver a su condición normal para que se pueda sembrar la campaña gruesa". Para finalizar, Coria manifestó: “Era un reclamo por parte de las entidades y por suerte llegó la firma del decreto. Desde el municipio estamos a disposición de los productores para presentar la declaración jurada ante la Provincia. También estamos asesorando e informando sobre este tema. Vamos a ayudar a los productores en todo lo que esté a nuestro alcance". Franco: “Faltan los de la gran inundación” “Es uno de los tantos decretos, pero faltan los siguientes, falta mucho más, con este solo no alcanza, ese es el punto, por eso pedimos que se firmen los demás”, afirmó Rosana Franco, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) Filial Junín. En esa línea gregó que “hay productores que pidieron la emergencia en octubre del año pasado y en febrero de este año, por eso decimos que es muy poco, faltan todos los damnificados de la gran inundación. Se dice que la semana que viene la Gobernadora podría firmar los que faltan, pero es solo una versión”, dijo la diri-
gente rural. Los reclamos La preocupación por las inundaciones que azotan a la zona núcleo reunió a unos 120 productores agropecuarios en Junín, donde luego de un largo debate reclamaron que las cuatro entidades del agro, agrupadas en la Mesa de Enlace, convoquen a una asamblea nacional por la crisis hídrica. Con el foco en encontrar soluciones frente a las consecuencias causadas por las intensas lluvias, productores agropecuarios nucleados en la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural de Junín (SRJ), Coninagro y Sociedad Rural Argentina (SRA), además del secretario de Carbap, Horacio Salaverri, mantuvieron el encuentro en Junín. Al término de la reunión, el presidente de la SRJ, Alejandro Barbieri, afirmó que “se pidió una asamblea a la Comisión de Enlace Nacional, por la situación hídrica”, ya que se trata de un problema que abarca a cuatro provincias. “Se reclamó el financiamiento con plazos de gracia y subsidios para los productores rurales inundados, para empezar a gestionar una ley federal de recursos hídricos, para que este tema sea una cuestión integral de la Nación y no de cada provincia por separado”, afirmó Barbieri. A nivel provincial también se solicitó “el financiamiento en los mismos términos, una petición de que con urgencia se disponga el decreto de emergencia y desastre
agropecuario, que todavía la Gobernadora no lo emitió, para que se puedan conseguir los certificados de los productores que están con problemas de inundación y poder gestionar las cuestiones
impositivas y los créditos que existen en los bancos públicos”, afirmó, medida que finalmente se dictó esta semana. Otro tema importante a nivel provincial es el revalúo,
que si bien se prorrogó hasta agosto, “pedimos la suspensión de los mismos hasta tanto la situación hídrica mejore ya que hay millones de hectáreas bajo el agua”, subrayó.
4
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
CONSEJOS DE AACREA
Cómo fertilizar bien
D
urante los últimos años la producción agrícola de nuestro país creció fuertemente, llegando hasta los 130 millones de toneladas en el actual ciclo. Esta mayor cantidad de granos trajo consigo un importante crecimiento en el consumo de fertilizantes, pero la foto actual muestra que los niveles de aplicación se ubican por debajo de los niveles de reposición de nutrientes. "Nos estamos llevando más de lo que ponemos", comentó al respecto Federico Bert, líder de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación (AACREA), en el marco del Simposio Fertilidad 2017 que se llevó a cabo en la ciudad de Rosario. “Hay que fertilizar de manera racional, teniendo en cuenta no sólo la rentabilidad en el corto plazo sino la sustentabilidad del sistema productivo en su conjunto”, dijo Echeverría.
AGRICULTURA SUSTENTABLE
El suelo pierde nutrientes y es indispensable reponerlos
Cada año, los principales cultivos consumen millones de toneladas de materia orgánica de la tierra y apenas una parte se restaura. En el INTA Balcarce proponen a la rotación de cultivos y las buenas prácticas de fertilización como estrategias para minimizar el impacto.
E
n los últimos años, los suelos de la región pampeana sufrieron la caída de los niveles de materia orgánica y de nutrientes como fósforo, nitrógeno y potasio debido, en gran medida, a la realización de un único cultivo, baja fertilización y alto porcentaje de lotes arrendados. De hecho, si no se reponen, la intensificación productiva puede atentar contra la calidad del recurso y la rentabilidad de los cultivos. Como plan a largo plazo para minimizar el impacto, especialistas del INTA Balcarce proponen la rotación de cultivos y las Buenas Prácticas de Fertilización. Hernán Echeverría, especialista en nutrición y manejo de suelos de esa unidad del INTA, puso el foco en la importancia de pensar en el próximo cultivo. “Hay que fertilizar de manera racional teniendo en cuenta no sólo la rentabilidad en el corto plazo, sino la sustentabilidad del sistema productivo en su conjunto”, señaló y agregó: “la planificación para la rotación de cultivos, en un esquema que incluya
pasturas y aplicación de buenas prácticas de manejo de la fertilización, es una herramienta clave”. Si bien el uso de fertilizantes sintéticos constituye la manera más práctica a la hora de aportar nutrientes, no es la única. “Una fuente alternativa y escasamente utilizada es el reciclaje”, indicó Echeverría y expresó: “La fertilización de un lote influye sobre el próximo cultivo, en particular cuando se emplean nutrientes poco móviles como es el fósforo. Y aquí radica la importancia de pensar más allá del año en curso”. Suelos pobres La consecuencia de años de cultivos extensivos, sin reposición de nutrientes, fue el deterioro de las características físicas, químicas y biológicas de los suelos. En este sentido, Echeverría señaló que “las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) de la fertilización deben ser la mejor estrategia por la que opte el productor”. Las BPM de la fertilización son un conjunto de tareas,
basadas en el uso eficiente de los insumos, proponen la rotación de cultivos de gramíneas y leguminosas con pasturas, la reposición de nutrientes y el cuidado del ambiente. Los fertilizantes sintéticos, son responsables de alrededor del 50 % del rendimiento de los cultivos. “La otra mitad depende, en muchos casos, de las propiedades del suelo, las características ambientales y de manejo”, señaló Echeverría quien aseguró: “Por esto es necesario optimizar la productividad de los sistemas”. Qué pide la tierra Así, para saber cuánto fertilizante es necesario hay que analizar cuáles son los requerimientos del cultivo y cuánto hay disponible en el suelo, o sea, conocer la oferta y la demanda; sobre todo para que no sobre y no falte. Para esto, se desarrollaron herramientas como la evaluación de la fertilidad del suelo que permiten generar un diagnóstico adecuado de la oferta y la demanda.
“Para cada nutriente es necesario responder: qué cantidad hay que aplicar, en qué momento y de qué forma”, explicó el especialista del INTA. Con el trascurso de los años, las técnicas para la evaluación variaron desde los síntomas visuales de deficiencias, análisis de muestras de suelo y de planta, hasta la aplicación de tecnologías de agricultura de precisión como el uso de sensores a diferente escala y de modelos de simulación de crecimiento y rendimiento de los cultivos. Sin embargo, Echeverría aseguró que los mejores resultados se logran cuando se combinan todas las herramientas. “El caso típico es analizar las muestras de suelo en presiembra y monitorear el estado de los cultivos con sensores de canopeo o remotos”, expresó y aclaró: “En todos los casos, para llegar a los mejores resultados será necesario contar con información complementaria como la historia de manejo del lote, las condiciones climáticas, manejo de suelo y del cultivo”.
¿Por qué no fertilizamos cómo debemos? -Factores estructurales En primer lugar, existen dos factores estructurales del sistema que generan niveles de fertilización por debajo de los recomendados: -Variabilidad climática -Régimen de tenencia de tierras "Desde mi perspectiva influye mucho el hecho de que la región pampeana tiene una alta variabilidad climática, que genera una alta variabilidad en los rindes y por consiguiente en los ingresos", comentó Bert sobre el primer punto, explicando que al momento de tomar la decisión pesa la incertidumbre sobre lo que pueda llegar a ocurrir. "Hay un riesgo de no recuperar la inversión, y como no nos gusta el riesgo tratamos de evitarlo disminuyendo la inversión que hacemos en algunos insumos como son los fertilizantes", explicó. En tanto, el otro factor estructural que pesa es el actual régimen de tenencia de tierras, ya que se estima que un 60% de los planteos se realizan en campos arrendados: "Hay un montón de área arrendada con contratos de corto plazo que hacen que el horizonte de planeamiento sea corto", destacó Bert al respecto. Esto resulta de alguna
manera paradójico, ya que más allá de que los contratos de alquiler son de corto plazo, las relaciones suelen ser de muchos años. "El productor mismo se perjudica de las decisiones que va tomando año a año, la solución viene por lo que cada uno pueda hacer", agregó. -Factores coyunturales Existe evidencia de que la coyuntura afecta directamente a los niveles de fertilización. En este sentido, tres factores claves se relacionan entre si y determinan las decisiones de los productores: -Situación financiera del productor -Expectativas de resultado económico de la actividad -Relación insumo/producto "Hay factores que cambian año a año y te inclinan la balanza para un lado y para el otro", comentó Bert sobre la forma en la que la coyuntura afecta los niveles de aplicación. Aquí, un ejemplo concreto es el hecho que durante la campaña 2016/17 los niveles de fertilización aumentaron hasta un 50% gracias a una serie de medidas que generaron certidumbre en el negocio. -Factores culturales Por último, pero no por ello menos importantes, se encuentran los factores culturales. "Hay muchos casos en los que no tenemos claro que vale la pena fertilizar", explicó Bert, refiriéndose a los siguientes puntos que contribuyen a que los niveles de fertilización sean bajos: -Desconocimiento de magnitud y probabilidad de respuestas -Sub-estimación (y percepción) de efectos negativos -Falta de evaluación objetiva del costo/beneficio Actualmente no tenemos claro que la respuesta es tan alta: "Si sacas la cuenta es una decisión rentable. Mi planteo es que necesitamos transferencia de conocimiento para que todos los que toman decisiones de fertilización las tomen sabiendo cuales son las probabilidades de respuesta", destacó Bert.
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
Alimentos
PRESIÓN IMPOSITIVA
Del campo a la góndola, sube 5,29%
El 74,7% de ganancia queda para el Estado
L
a caída de los precios de los granos elevó la participación del Estado en la renta agrícola, que de acuerdo con el índice trimestral que elabora FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) en el mes de junio llegó al 74,7% de lo que genera el productor. El anterior de marzo 2017, había sido de 66,2%. En tanto, se amplió la modalidad del índice FADA. Desde este mes, también se publicarán trimestralmente indicadores desglosados para las provincias de Buenos Aires, Córdoba y San Luis, midiendo la participación del Estado en la renta agrícola, así como las principales variables económicas de la ecuación agrícola. Los índices provinciales medidos arrojaron lo siguiente: Buenos Aires 70,1% Córdoba 74,1% San Luis 77,1% Lo que más impacta en esta comparación, es que San Luis, por ejemplo, tiene rindes menores y una renta por hectárea menor que las otras dos provincias. En términos absolutos, el impacto de los impuestos es exactamente al revés, una hectárea en Buenos Aires es la que más tributa, y una en San Luis la que menos. Índice FADA Nacional Comparando, el Índice FADA de junio de este año del 74,7%, subió con respecto al anterior, en marzo
2017 fue de 66,2%, pero bajó en relación al mismo mes de años anteriores. En junio del año pasado (2016) fue de 65,8% y en junio de 2015 93,5%. En dicho año alcanzó los máximos históricos por efecto de los ROE, derechos de exportación, atraso cambiario y caída de precios. En junio 2017 vemos dos efectos combinados. El precio internacional de la soja bajó 7,5% con respecto a marzo y 18,2% con respecto a junio del año pasado, en dólares. El maíz también tuvo lo propio, bajo 6,5% intertrimestral, y 19,1% interanual. El trigo y el girasol se comportaron mejor, pero igual vieron caer sus precios. Por otro lado, los costos en pesos aumentaron un 22,7% en el año, mientras que el dólar aumentó 14,1%, por lo que los costos en dólares aumentaron un 7,5%. Así, los costos en dólares se ubican en niveles pre unificación cambiaria, por lo que, por este lado, se perdió la totalidad del beneficio cambiario que produjo la devaluación. La baja de precios y el aumento de costos, comprimieron la renta un 16,7% en pesos, esa reducción es la principal causa del aumento del índice. Si comparamos con junio de 2016, hubo una baja de la renta de 20,6% en pesos, y del 30,4% si se mide en dólares.
La baja de precios redujo márgenes al productor.
L
La producción en campos alquilados deja números estrechos.
RENTA AGRÍCOLA
La duda entre producir el campo o darlo en alquiler
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona agrícola núcleo con 300 hectáreas de soja se obtiene un margen bruto anual, sin descontar impuestos, de US$ 152.437 en campo propio, US$ 117.600 siendo rentista o 34.837 dólares si hay que alquilar la tierra.
¿P
roducir en el campo, darlo en alquiler o ser inquilino? ¿Qué conviene? Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, realizado por la especialista Sofía Corina, analizó esas tres alternativas, en conjunto con el experto Germán Baroli, considerando una explotación de 300 hectáreas de soja en la zona agrícola núcleo, donde están las tierras más productivas y con un valor de mercado de US$ 16.000 la hectárea. Según el reporte, un dueño de 300 hectáreas que cede su propiedad en alquiler obtendría un margen bruto de 117.600 dólares anuales, sin descontar los impuestos nacionales y provinciales. En cambio, para el productor que alquila esas 300 hectáreas e invierte en insumos para producir soja su margen bruto sería de US$ 34.837 anual. Se trata de casi la
tercera parte de lo obtenido por quien cobra el alquiler y con un riesgo "altísimo que deriva de la actividad producida especifica", señala el trabajo. El análisis no computa, además, el impacto de impuestos, con lo cual el ingreso podría ser menor. Se considera un alquiler de 16 quintales de soja por hectárea o 392 dólares por hectárea. Una hectárea de soja en campo alquilado deja un margen bruto de 116 dólares por hectárea en este escenario. Tierra propia Mientras tanto, si el productor dueño decide producir su campo, de acuerdo al reporte de la Bolsa de Comercio obtiene el ingreso por la titularidad de la tierra y por su producción. "El total sería US$ 152.437, siendo un 77% de su ingreso obtenido por ser dueño del campo (lo que obtendría si lo alqui-
lara) y el 23% restante por explotar su tierra", consigna el reporte. En campo propio una hectárea deja un margen bruto de 508 dólares por hectárea. Acá tampoco se incluyen impuestos. Para la mayor ganancia versus darlo en alquiler el productor tiene que estar dispuesto a asumir el riesgo de producir, ya sea por el clima o los vaivenes de precios. De los tres escenarios, el más complicado en términos económicos es para el inquilino. "Producir la tierra bajo estos valores de alquiler no es negocio para improvisados, sino para aquellos productores que entienden y monitorean numerosas variables (tecnologías para la generación de rendimiento del cultivo, pronósticos, mercados, gestión de ventas, coberturas, tasas, financiación, gestión impositiva) y de todo ese algoritmo logran obtener un resultado positivo", concluye el trabajo.
a brecha entre los precios de los alimentos agrícolas desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor se multiplicó por 5,29 veces el mes pasado, estimó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). "La brecha de precios entre góndola y campo de los productos agropecuarios se redujo 4,9% en mayo frente a abril", señaló el sondeo. En ese sentido, indicó que "en promedio, los importes se multiplicaron por 5,29 veces desde su obtención hasta que llegaron al consumidor, 3,9% por encima de mayo 2016". "La caída en la diferencia del mes se debe principalmente al comportamiento de tres productos, la mandarina, que al cambiar la variedad por la época se duplicó el valor al productor; la acelga, ante una menor oferta que hizo subir el costo de origen; y la naranja, en la que también subieron los montos al productor", sostuvo. El presidente de la CAME, Fabián Tarrío, consideró que "a lo largo del mes siguió cayendo la participación del productor en los precios debido a que sólo recibió el 22% del valor que pagó el consumidor en góndola". Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de la entidad para una canasta de 25 alimentos agropecuarios que se consumen en fresco. Para elaborar el indicador se tomaron los montos diarios "online" de los principales supermercados del país y más de 200 importes de verdulerías y mercados para cada producto.
5
6
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
FINANCIACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO E INVERSIONES
¿Deuda en dólares o en pesos? Inflación, dólar y tasas: un análisis de las principales variables para decidir qué tipo de asistencia crediticia tomar, efectuado por David Miazzo, economista de la Fundación FADA.
P
ara tomar decisiones de endeudamiento, en una economía impredecible como la argentina, requiere evaluar de manera permanente las variables que hacen que un crédito termine siendo caro o barato. En particular, esta columna se centra en el campo, ya que los productores tienen que comenzar a tomar decisiones a medida que se acerca la campaña de verano, o incluso la de invierno, que se ha retrasado por las lluvias. El destino del financiamiento, el para qué uso el dinero, es tal vez una de las variables más importantes, porque define cuánto una persona o empresa está dispuesta a pagar por el financiamiento. Si el destino es muy rentable o muy necesario, estarán dispuestos a pagar más tasa, si es poco rentable o es poco necesario, estarán dispuestos a pagar poco. Esto que podría parecer una obviedad, no siempre lo es y hay que tenerlo presente. Muchas veces se toman decisiones de endeudamiento en base a la capacidad de pago que se tiene y no en base a la rentabilidad o utilidad del proyecto o compra. Para tomar un caso diario, cuál es la rentabilidad y la necesidad real, de tomar crédito para cambiar un auto de 5 años por un 0km para una familia de clase media, si el auto que tienen está en perfectas condiciones. Aun así, la gente paga casi el doble del valor del auto que tiene por un 0km y paga tasas del 40% (costo financiero total), pagando en un plazo de 5 años dos veces y media el monto solicitado. Con respecto al crédito en el campo, tras la salida del cepo, hay reaparecido el crédito en dólares lo que agrega nuevas alternativas a las ya existentes tasas en pesos, tarjetas, línea productiva y tasas bajas que ofrecen fábricas de camionetas y de maquinaria agrícola. Tasas en pesos Primero vamos a analizar las tasas en pesos. Como se dijo antes, lo primero a tener en cuenta es la rentabilidad. La rentabilidad del proyecto ganadero, la rentabilidad de tener una máquina nueva, la necesidad y conveniencia de cambiar la chata, etc. Lo segundo, es definir si la tasa
Los productores tienen que comenzar a tomar decisiones a medida que se acerca la campaña de verano, o incluso la de invierno.
de interés es cara o barata, y ahí lo importante es definir las tasas de interés real en un contexto inflacionario. Para cualquier caso, sobre lo que hay que prestar atención es sobre el costo financiero total (CFT) y no sobre la tasa nominal anual (TNA), ya que el primero contempla toda la letra chica. El Banco Central, mensualmente hace un relevamiento entre consultoras, bancos y economistas para analizar cuáles son las expectativas de los “entendidos” sobre las principales variables de la economía. En el relevamiento de mayo, se esperaba, en promedio, una inflación del 21,9% para el 2017, 15,1% para el 2018 y 10,5% para el 2019. Con estas perspectivas inflacionarias, una tasa en pesos por debajo del 13% para los próximos 3 años, es una tasa real de 0%. Por ejemplo, una tasa real del 5%, correspondería con un CFT de un 18% aproximadamente. El tema con las tasas en pesos es que la agricultura tiene sus ingresos dolarizados, por lo que un año como el que hemos tenido
complica este análisis. Según FADA, la agricultura sufrió en los últimos 12 meses una inflación en dólares del 7,5%. Además de la caída de los precios internacionales, 18% en el último año en el caso de la soja. En el caso de la ganadería, está muy condicionada al mercado interno, y en años recesivos como el que tuvimos, cae el consumo y el precio real. Lo bueno es que en los últimos 20 años, el precio del novillo ha tardado, cuando mucho, 24 meses en seguir o superar la evolución del dólar o del IPC. Tasas en dólares Pasemos a las tasas en dólares. Los distintos bancos que tienen productos especiales para el campo, ofrecen tasas en dólares cercanas al 4% ó 5%, más los costos que la puede subir otro punto. Para comparar esta tasa con las tasas en pesos, debemos analizar las expectativas de devaluación. El mismo relevamiento del Banco Central, mide una expectativa de un dólar a $17,50 para fin de año y de $20 para diciembre de
2018. Esto significa, una devaluación para lo que queda del 2017 del 8% (17% anualizada) y del 14,3% para el 2018. En el ROFEX, el dólar a diciembre de 2017 ya se está operando a $17,90, la diferencia es porque el relevamiento fue previo a la decisión sobre si Argentina era considerada emergente o no. Si lo comparamos con las expectativas de inflación, el dólar iría par a par con la inflación en lo que queda de 2017, y apenas un punto por debajo en 2018. Es decir, que una tasa del 0% en dólares sería equivalente a un 14% en pesos (sin considerar el riesgo cambiario). Así, una tasa en dólares del 5% sería equivalente a una en pesos de 19% a dos años y del 18% a 3 años. Conclusiones Para resumir todos estos números. Una tasa en pesos a tres años del 18%, es equivalente a una del 5% en dólares. Por debajo de esos niveles es barato, por encima, es caro. De nuevo, siempre hay que compararlo con la rentabilidad y necesidad de la
El dato >Una tasa en pesos a tres años del 18%, es equivalente a una del 5% en dólares; por debajo de esos niveles es barato, por encima, es caro. inversión. Si no es rentable ni necesario, toda tasa real superior al 0% es cara. Pero, si tengo las dos opciones, ¿con cuál me quedo? En este momento hay exceso de dólares en el mercado argentino que mantiene contenido al dólar y volando muy por debajo de la inflación en los últimos 18 meses. En el corto plazo esto parece mantenerse. Pero estamos en la Argentina y el riesgo cambiario siempre está presente, por eso todos prefieren tasas en pesos. Mi respuesta sería que, si se dedica a la agricultura tome deuda en dólares y si se dedica a la ganadería, como actividad principal, en pesos. Siempre que se cumplan las condiciones de rentabilidad, necesidad y la relación entre tasas en peso y dólares que se resumió en el párrafo anterior.
Mercado de futuro
E
l presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, recomendó a productores agropecuarios tomar "coberturas en el mercado de futuros" para "reducir la incertidumbre asociada a la volatilidad del tipo de cambio". "La mejor estrategia que pueden tomar para reducir la incertidumbre asociada a la volatilidad del tipo de cambio, en este contexto, es tomar coberturas en el mercado de futuros", sostuvo el funcionario, al disertar en un Foro organizado por la Fundación Libertad, en Rosario. Sturzenegger explicó que "todas aquellas empresas cuyo flujo de caja se encuentra expuesto al tipo de cambio, podrían de este modo acotar la volatilidad indeseada en pesos asociada a la flexibilidad cambiaría". "Simultáneamente, dado que la devaluación esperada en el mercado de futuros está arbitrada con la tasa de interés en pesos, y en vistas de que el Banco Central buscará garantizar una tasa de interés real positiva, tomar una cobertura en el mercado de futuros puede implicar un retorno real positivo adicional para el flujo de caja del negocio", añadió. Con respecto a la inflación, el jefe de la autoridad monetaria insistió con que en julio es "probable que estemos orillando niveles inferiores al 22% anual, por lo que tendríamos luego cinco meses para recorrer el camino hacia el rango del 12% a 17%". "Es preciso que para fin de año nos encontremos en niveles mensuales de inflación compatibles con la meta del año venidero. Para ello, seguiremos buscando garantizar un sesgo de política monetaria adecuado para consolidar el proceso de desinflación, y continuar en este sendero descendente", enfatizó. A su criterio, un contexto de baja inflación "estirará los horizontes de inversión y ahorro en Argentina. Reducir la incertidumbre nominal originada por la inflación permitirá planificar mejor a largo plazo, lo cual hará que muchos proyectos de inversión que requieren un proceso de maduración más largo se vuelvan menos riesgosos, y por lo tanto habrá más incentivos para que se lleven a la práctica".
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
7
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Drones, la peonada que levanta vuelo Con los equipos voladores no tripulados es posible controlar los cultivos y la hacienda con muy bajos costos.
L
os drones, equipos voladores no tripulados, brindan información en tiempo real que permite tomar decisiones rápidas sobre cultivos, rodeos y ambientes por lo que llegaron al sector agropecuario para quedarse. Son livianos, pequeños y rápidos; funcionan con energía limpia y generan gran cantidad y calidad de información en tiempo real y para saber implementarlos en el manejo de la agricultura, el relevamiento de ganado y la prospección del ambiente, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) brindó pautas. De acuerdo con Mauro Pinotti -especialista en nuevas tecnologías del INTAresulta fundamental estar capacitados y conocer todo lo referido a estos equipos para su implementación eficiente en las actividades productivas. Es necesario saber cómo se operan, las reglamentaciones vigentes y los distintos
modelos disponibles en el mercado. Para Pinotti, "los equipos voladores no tripulados (RPAS, por sus siglas en inglés) tienen aplicaciones infinitas que se extendieron al ámbito civil y, específicamente, al sector agropecuario como el transporte de objetos, fotografía y filmación, mapeos, teledetección y la agricultura de precisión". Entre las ventajas de su implementación, destacó "el menor costo y mantenimiento que las operaciones a cargo de aviones tripulados y la posibilidad de hacer cosas nunca antes imaginadas al contar con un objeto de poco tamaño capaz de realizar maniobras de alta precisión y radios de giro muy reducido, sin infraestructura sofisticada". Capaces de mantenerse de forma autónoma y nivel de vuelo controlado y sostenido, estos vehículos sin tripulación pueden pesar entre 10 y 150 kilos y tener alas fijas o ser
Los drones aportan información abundante y de calidad en tiempo real.
multirotor con 4, 6 u 8 rotores con hélices. "Los multirotor tienen mayor maniobrabilidad y precisión de vuelo, al tiempo que pueden volar en cualquier trayectoria en tres dimensiones, mientras que los de ala fija son más eficientes y poseen mayor autonomía, además de volar a mayor velocidad y cubrir distancias más grandes", explicó.
FLORICULTURA
Verbenas: las nuevas variedades ideales para canteros y macetas El Instituto de Floricultura del INTA desarrolló tres cultivares ornamentales que se destacan por su resistencia a las temperaturas extremas y sus colores brillantes y llamativos.
C
oloridas, abundantes y resistentes. Así son las tres nuevas variedades de glandularias -más conocidas como verbenas- obtenidas por el Instituto de Floricultura del INTA Castelar, a partir de recursos genéticos nativos. Dulce Coral, Extrema Violeta y Hana Magenta INTA están inscriptas en el INASE y ya están disponibles para que los productores las multipliquen y comercialicen. Paula Bologna -especialista del grupo de mejoramiento genético del Instituto de Floricultura del INTA Castelar- se mostró auspiciosa con las nuevas variedades de verbenas desarrolladas por considerarlas de "gran potencial por sus características agronómicas y ornamentales" para ganar terreno en el mercado florícola argentino. Es que Dulce Coral, Extrema Violeta y Hana Magenta INTA se destacan por sus colores brillantes y llamativos, su resistencia a las temperaturas extremas y por ser compactas con
Tienen floración muy prolongada y constante a lo largo del año.
abundante floración. Esto las ubica entre las ideales para canteros y macetas. Dulce Coral INTA es especial para ser cultivada en el exterior, ya que soporta muy bien el sol del verano y resiste las heladas del invierno. Además, presenta una abundante floración desde principios de primavera hasta finalizar el verano. Sus plantas son muy vigorosas y alcanzan una altura promedio de 40 centímetros y un diámetro de más de 50. En cuanto a Extrema Violeta INTA, la especialista la diferenció por tratarse de
una variedad perenne que presenta follaje de color verde brillante persistente en los meses invernales. Presenta flores medianas a grandes de color violeta intenso en primavera-verano con un porte semierecto de 40 centímetros de altura y 45 de diámetro. Se destaca por ser muy vigorosa y de crecimiento rápido. Por último, Hana Magenta INTA se caracteriza por su arquitectura compacta, de baja altura que no supera los 10 centímetros y los 35 de diámetro. Esta característica la hace apta para su uso en maceta o en bordura.
Asimismo, según el método de control, pueden ser manual, asistido, automático o autónomo. En el primer caso, el piloto remoto actúa sobre las superficies de control y la potencia del motor o motores, mediante una emisora de radio control. Mientras que en el segundo, el piloto no actúa directamente sobre las su-
perficies de control o los motores, sino que indica sus intenciones. Para los automáticos, el piloto remoto establece un plan de vuelo, con la posibilidad de hacer modificaciones en el momento. La aeronave ejecuta el plan en forma totalmente independiente sin intervención del piloto, salvo casos de emergencia.
En cuanto a su propulsión, el especialista detalló que su motor puede ser a explosión, eléctrico o a reacción: "La mayoría tiene aterrizaje automático, GPS, minutero, grabador de vuelo digital, mapas, información sobre la batería, mientras que algunos pocos cuentan con la vuelta a casa automática y planificación automatizada". Pinotti aclaró que en cuanto a los criterios generales para su operación, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) establece: "Está prohibido sobrevolar sobre aglomeración de personas, zonas densamente pobladas, dentro del radio de cinco kilómetros de la pista de un aeródromo o 500 metros de un helipuerto". Asimismo, la ANAC advierte sobre la necesidad de "tener contacto visual permanente" y realizar las operaciones "en horario diurno y en condiciones meteorológicas favorables".
8
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
DECISIONES PRECISAS
Cómo pensar la agricultura del futuro
Conocer las características de ambientes y cultivos, contribuye a sistemas agrícolas más competitivos y sustentables. Especialistas del INTA sostienen que el reto se vuelve estratégico en un escenario que proyecta incertidumbre climática, deterioro ambiental y mayor demanda de alimentos y energía.
E
n sus orígenes, la humanidad mantenía una relación muy estrecha con la naturaleza y la analizaba con minuciosa atención para protegerse de los desatinos climáticos y para comprender los ciclos productivos que le proveían el alimento. Si bien la subsistencia dependía prácticamente de la observación, hoy los expertos que piensan en el futuro de la agricultura también sugieren recuperar algo de ese saber mirar. Se refieren al valor de conocer las características de ambientes, cultivos e interacciones biológicas para lograr sistemas agrícolas competitivos, sostenibles y factibles. En este contexto, especialistas del INTA, junto con investigadores, productores y entidades del sector, realizan estudios prospectivos y ensayos a campo, donde aplican diferentes tecnologías de procesos y de conocimientos para potenciar productividad y sustentabilidad.
La agricultura por ambiente genera rindes por encima de la media para la zona del sudeste bonaerense, con márgenes económicos que aumentan hasta un 80 % la renta en cinco años.
La incorporación de cultivos de cobertura permite el uso eficiente y sustentable del suelo, sobre todo en circunstancias de potencial erosión.
Rotaciones y cultivos de cobertura
Decisiones según el ambiente Desde 1999, productores y técnicos del Grupo CREA Tandil -Buenos Aires– llevan adelante un planteo de agricultura por ambiente en establecimientos de la localidad. La experiencia, que recibe el apoyo de la Unidad Integrada Balcarce -formada por el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata- permitió evaluar el desempeño de los principales cultivos de la región -maíz, soja, girasol y trigo-, estabilizar sus rendimientos por encima de la media y definir esquemas de rotación poco usuales para la zona, pero con márgenes económicos que aumentan hasta un 80 % la renta obtenida en cinco años. “Es primordial tratar de lograr que los cultivos tengan su hábitat ideal, en función de las condiciones agroecológicas y de las prácticas que puedan adoptarse, como rotaciones diferenciales, manejo de fechas y otras acciones complementarias como densidades de siembra, fertilizaciones, entre otras”, explicó Pablo Calviño, exasesor del grupo CREA y actual director técnico de la empresa Zubiaurre S. A.
si se incluye el costo ambiental, implica una gran diferencia a favor de este enfoque”, remarcó. Con el objetivo de extender su adopción territorial, el Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA trabaja en la formación de consorcios que permiten la articulación de múltiples actores. “Se trata de una mesa de decisiones colectivas para reducir las densidades de plagas en el tiempo, en armonía con los intereses de cada sector”, detalló Frana.
Las producciones agrícolas comienzan antes de la siembra con un análisis de los recursos biológicos disponibles y la elección de un cultivar adecuado.
De acuerdo con Calviño, la elección de implementar un planteo agrícola por ambientes surgió de observar “diferencias muy importantes de rendimiento” dentro de un lote, cuya historia productiva y de manejo agronómico era bastante homogénea y adecuada. Los especialistas analizaron la influencia de diferentes factores –profundidad de suelo y de napa freática; riesgo de heladas; ubicación topográfica y pendiente del terreno– en las variabilidades de rinde. Luego, cruzaron los factores, definieron cinco tipos de ambiente e identificaron rotaciones y manejos de cultivo específicos para cada uno de estos. Aplicaciones, sólo las necesarias Desde hace más de una
década, técnicos del INTA Rafaela –Santa Fe– producen soja con buenas prácticas agrícolas y evalúan la aplicación de los principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP) en un lote de 100 hectáreas. En los bordes cercanos al periurbano local, siembran alfalfa sin plaguicidas. Los resultados son auspiciosos y en soja se tornan reveladores: gracias a los monitoreos semanales que permitieron comparar el estado sanitario del cultivo con los umbrales de tratamiento, pudo determinarse cuándo era imperioso realizar aplicaciones de plaguicidas. En los lotes de soja de siembra temprana y de segunda, se efectuaron sólo tres aplicaciones –dos de insecticidas y una de fungicida– en más de una década, cuando el
promedio para los campos de la zona era de tres por campaña por lote. “Los umbrales de tratamiento –establecidos por la ciencia agronómica– estiman densidades de plagas que justificarían el control y que deben tenerse de referencia para evaluar si es necesario o no en función de los valores observados a campo”, explicó Jorge Frana, especialista del INTA Rafaela que trabaja en el seguimiento del lote. Para el técnico, los resultados económicos señalan que “la adopción del MIP no provoca pérdidas de rentabilidad respecto del manejo convencional: la ganancia obtenida es equivalente o levemente superior, incluso”. Aún en paridad, “ambientalmente se gana mucho, sin dudas;
Ambas prácticas van de la mano y, bien planificadas, redundan en sustentabilidad y uso eficiente de recursos e insumos. “Los sistemas agrícolas deben estar orientados y asegurar cobertura del suelo, sobre todo en momentos cuando los agentes causantes de la erosión sean potencialmente peligrosos”, sugirió Guillermo Studdert, docente investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata en la Unidad Integrada Balcarce. En este sentido, “el ajuste cuidadoso de las prácticas de manejo permite revertir procesos o efectos negativos provocados por el uso y combinarlos con los positivos para orientar el funcionamiento del sistema”, explicó el especialista. No obstante, reconoció que “es absolutamente necesario que actores y decisores productivos estén predispuestos a hacer manejos que tiendan a preservar los capitales suelo y ambiente y piensen no sólo en la rentabilidad a corto plazo, sino también en su buena salud para el futuro”. Fertilizar con buenas prácticas En los últimos años, los suelos de la Región Pampeana sufrieron la caída de los niveles de materia
orgánica y de nutrientes como fósforo, nitrógeno, azufre y potasio debido, en gran medida, a la realización de un cultivo con elevada extracción y baja reposición, a la escasa fertilización y a un alto porcentaje de lotes arrendados. Como plan a largo plazo para minimizar el impacto, especialistas del INTA proponen rotar cultivos y fertilizar con buenas prácticas para balancear la oferta de nutrientes con la demanda de cada cultivo y sincronizarlas. “Hay que fertilizar de manera racional teniendo en cuenta no sólo la rentabilidad en el corto plazo, sino la sustentabilidad del sistema productivo en su conjunto”, señaló Hernán Echeverría, especialista del INTA en la Unidad Integrada Balcarce. Mejoramiento genético Desde una mirada sostenible, las producciones agrícolas comienzan antes de la siembra con un análisis de los recursos biológicos disponibles y la elección de un cultivar adecuado a las circunstancias. En este contexto, el INTA lidera los procesos de mejoramiento genético de variedades y es responsable de casi el 50 % de las creaciones fitotécnicas inscriptas en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). “El objetivo es desarrollar cultivares mejor adaptados a diversos ambientes productivos para satisfacer las necesidades humanas de alimento, fibras, maderas y energía”, expresó Guillermo Eyherabide, coordinador del Programa Nacional Cereales y Oleaginosas del INTA. Además, remarcó que “el pleno aprovechamiento de la genética de los futuros cultivares necesitará estar acompañada por la adopción de recomendaciones agronómicas sólidamente sustentadas por la ciencia y la experiencia”.
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
9
TRANSPORTE DE GRANOS
El uso de bitrenes baja 35% los costos Permiten trasladar hasta el doble de capacidad y posibilitan una disminución de las erogaciones en la relación entre toneladas y kilómetros recorridos para las cargas a granel.
L
a incorporación de los camiones denominados “bitrenes”, que permiten transportar hasta el doble de capacidad de lo que puede un vehículo tradicional, generará inversiones por US$ 100 millones sólo en el primer año de funcionamiento y posibilitará un ahorro de 35% en el costo de la tonelada por kilómetro, para las cargas a granel, aseguraron empresarios miembros de un grupo que trabaja junto al Gobierno para su instrumentación. “El uso de los bitrenes posibilitará un ahorro significativo del costo logístico. Hay un trabajo conjunto con el Gobierno. Va a significar una inversión de US$ 100 millones en el primer año por parte de quienes queremos participar de esto”, subrayó el gerente general de la empresa fabricante de tableros para la construcción Masisa,
Luciano Tiburzi. Masisa, junto a otras 19 empresas y una entidad gremial empresaria conforman el Grupo Bitrenes, que viene trabajando desde el inicio de la gestión del gobierno actual para la implementación de estos camiones. Ellas son la petrolera estatal YPF, la siderúrgica Ternium Siderar, del Grupo Techint; la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa); las automotrices Scania e Iveco; la productora de lana Unilán; las productoras de semirremolques Vulcano, Hermann y Heil; las agrícolas Compañía Argentina de Granos y Bunge; la fabricante de tableros para la construcción Arauco; las autopartistas Haldex y Boero; las empresas de logística Andreani, Tasa y Bonsur; las cementeras Holcim y Cementos Avellaneda; y la fabricante de
papel y madera Celulosa Argentina, “Desde la fábrica en Concordia, Entre Ríos, cuesta aproximadamente US$ 45 el metro cúbico por kilómetro para llegar al puerto y la misma cifra para llegar en barco a Canadá”, puntualizó Tiburzi, quien indicó que “sería deseable tener un tren que es más eficiente, pero es un proyecto a largo plazo. Hay una alternativa a mano que es la de permitir el uso de los bitrenes”. Por su parte, el gerente de Ingeniería de Ventas de Scania, Guillermo Hughes, subrayó que la automotriz está “con esta idea desde 1998 en Argentina”, y puntualizó que la compañía motorizó la iniciativa “con Minera La Alumbrera, en la provincia de Catamarca, que tenía origen australiano y es la empresa que trajo la propuesta y obtuvo la primera autorización para
Los camioneros tienen menos viajes que en la anterior campaña.
PRODUCTORES RETIENEN LA COSECHA
Más granos pero menos viajes Los camiones trabajan un 30% menos que el año pasado.
P
ese a una cosecha que se estima entre 10 y 12 millones de toneladas superior a la pasada, con 124 millones de toneladas según cálculos privados, el sector de transporte de carga de cereales trabaja alrededor del 30% menos que hace un año. La clave es que los productores llevan vendida 14% menos de soja que un año atrás, básicamente por la baja de precios y el tipo de cambio.
Pablo Trápani, presidente de la Federación Cordobesa de Transporte de Cargas (Fecotac), aseguró: "Estamos más parados que antes; la situación es muy complicada. Los productores están cosechando y embolsando en espera de una mejora de las condiciones y eso nos afecta fuertemente". Según sus proyecciones, con una cosecha mayor (que todavía no terminó) la ocupación del servicio está al-
rededor del 30% por debajo de un año atrás. Según el último reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, las ventas de los exportadores de soja son las peores en seis años. El economista del Ieral, Juan Manuel Garzón, indicó que hasta mediados de junio había 23 millones de toneladas entregadas a industria y exportadores sobre un total estimado de 58 millones de toneladas.
transitar con bitrenes en el país”. Explicó que aquella experiencia “duró poco tiempo porque los caminos eran muy malos”, y precisó que “después el proyecto volvió a reflotarse cuando se iba a hacer la mina de potasio de Río Colorado en el sur de la provincia de Mendoza”. Hughes destacó que “en San Luis hace cuatro años que circulan los bitrenes”, y aseguró que “hay muchas unidades, pero solo para transporte de granos local y cemento en bolsa”. Remarcó que la experiencia en territorio puntano tuvo como resultado “cero accidentes en cuatro años”, y señaló que “todas las empresas que operan los bitrenes en San Luis también tienen camiones comunes, con lo cual se puede comparar el ahorro en costos, que en tonelada por kilómetro alcanza al
30%”. Así concluyó que con el uso de los bitrenes “se pueden bajar los costos logísticos de manera importante”, y añadió que “el país se vuelve más competitivo y crece más”. Precisó que “cada bitren cuesta US$ 300.000”, con lo cual afirmó que “la inversión para los usuarios no es elevada, teniendo en cuenta que un camión tradicional vale US$ 200.000, pero transporta la mitad”. En la misma línea, el gerente de Transporte y Distribución de Logística de Andreani, Enrique Gil, precisó a Télam que la empresa presentó “tres propuestas de itinerarios entre Buenos Aires y Córdoba, Santa Fe y Mendoza”, y señaló que está “a la espera de la aprobación por parte de la Secretaría de Transporte, para iniciar las pruebas con bitrenes”. “Nuestra plataforma
logística está ubicada sobre autopistas, fuera de grandes ciudades, lo cual no ocasionaría inconvenientes en el tránsito urbano”, indicó Gil, quien explicó que para Andreani “no es lo mismo que para quien transporta a granel, porque nosotros lo hacemos por volumen más que por peso”. En ese sentido, puntualizó que “todavía no está claro el ahorro en el costo, porque habrá que hacer la prueba primero”, y precisó que “lo que es sabido es que el bitren permite transportar un 55% más de volumen, pero gasta un 30% más de combustible”. “En consecuencia, para el transporte a granel está claro el ahorro porque duplica la capacidad, pero en el caso la carga fraccionada no. Sí está claro que produce mayor productividad porque se puede transportar más volumen por kilómetro recorrido”, indicó Gil.
10
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
INFORME DE CRA
El cerdo no tiene límites El sector porcino sigue creciendo a pesar del incremento de la importación.
L
a producción porcina se ve beneficiada por un consumo interno sostenido aunque se mantiene la preocupación del sector por la suba de los costos, los problemas financieros de los pequeños establecimientos y el incremento de la importación provocado por la crisis cárnica que enfrenta Brasil. Así lo indicó un informe del Departamento Económico de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), elaborado por Matías Lestani, que reconoce que entre las medidas que requiere el sector porcino figura el acceso a créditos blandos para incorporar tecnología. A esto también se le suma, según indicó la entidad confederada, la necesidad sectorial de encarar un ordenamiento tributario, apoyo para mejorar estatus sanitario, simplificación de trámites y la capacitación tanto productiva como en las llamadas Buenas Prácticas. Con un valor promedio de 16,50 pesos por kilo, según el precio de referencia de 108,67 pesos que exhibe el kilo de Pechito de cerdo, el informe refiere que la "gran mayoría de los pequeños productores con problemas financieros, más el crecimiento de las importaciones y la crisis
Vaca parió terneros trillizos
E
n “La Chacra Negra”, un predio rural ubicado en una de las orillas de Victorica, La Pampa, a unos pocos metros de la Ruta 105, una vaca parió trillizos. Según pudo se pudo saber, se trata de su segunda parición, aunque anteriormente había parido uno solo. En esta oportunidad, nacieron tres terneros, dos hembras y un macho. Ante la consulta a un médico veterinario del medio, calificó la parición de tres terneros como “excepcional”: “Ya dos es un caso poco común. Que haya parido tres, por parto natural y que hoy los tres estén vivos es un caso excepcional”, finalizó.
Al productor se le recomienda bioseguridad: seguro, plan de contingencia público y privado, disposición a los sacrificios, lugar de enterramiento.
MERCADO AVÍCOLA
La gripe aviar llega volando O El consumo de carne de cerdo no deja de crecer en el país.
cárnica de Brasil, el sector se prepara, sabiendo que el consumo interno sigue sostenido". Según datos relevados por el IPCVA, los valores de comercialización y pagados al productor porcino por frigoríficos a febrero pasado fue de un mínimo de $ 12,50/kg para el capón
en pie y un máximo de $ 25,50/kg, mientras que la media res recibió un valor de $ 32/kg. Más allá de la situación que ofrecen los costos y la necesidad de invertir, la principal preocupación que enfrentan los productores porcinos -según CRA- tiene que ver con el aumento que
ofrece la importación, casi exclusivamente de origen brasileño. Ya en diciembre último se registró un pico cercano al doble del tonelaje promedio importado durante 2016: con cortes adquiridos en el exterior tales como jamón trozos, paleta, bondiola y jamón cinco músculos.
EXPLOTACIÓN GANADERA
La faena bovina aumentó un 10,6% con respecto a 2016
En mayo la industria frigorífica faenó 1,09 millones de vacunos.
D
urante los primeros meses de 2017, la faena de bovinos continuó aumentando, la oferta creció como consecuencia de los 20 meses de retención de vientres ocurridos desde fines del 2015 hasta 2016. De acuerdo a la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), la oferta del segundo semestre será aún mayor que la del primero. “Creemos que es muy importante que las exportaciones tengan un crecimiento más que importante, de lo contrato habrá sobreoferta en el consumo y seguramente caída de precios del animal en pie”, advirtieron desde la Cámara. “A pesar de que el Poder Ejecutivo ha quitado las retenciones a las carnes y ha instituido los reintegros a las exportaciones de manera significativa, las ventas argentinas al exterior siguen siendo poco competitivas.
Por lo que seguimos creyendo que el reintegro acordado hasta el presente no alcanza para compensar la falta de competitividad de la argentina”, señalaron los industriales de la carne. De acuerdo al relevamiento de la CICCRA, en mayo la industria frigorífica faenó 1,09 millones de vacunos, lo que representa una suba de 10,6% interanual. Al considerar los primeros cinco meses del año, la faena de hacienda vacuna fue de 5,08 millones de cabezas y verificó un incremento de 5,9% anual. La faena de hembras fue la que más creció en términos interanuales. En mayo se sacrificaron 468.700 hembras, es decir 13,2% más que en mayo del año pasado. En tanto, la faena de machos totalizó 621.300 cabezas y experimentó un avance de 8,7% anual. Con estos guarismos, la participación de las hembras en la faena llegó a 43,0% en el quinto mes del año. Este porcentaje
ratifica que la retención de vientres ha llegado a su fin. En los primeros cinco meses del corriente año la industria frigorífica produjo 1,14 millones de tn r/c/h de carne vacuna. En relación a igual lapso de 2016, el volumen producido mostró una suba de 5,3%. El mercado interno habría absorbido 1,04 millones de tn r/c/h de carne vacuna en eneromayo de 2017, señalando una recuperación de 5,1% anual. El consumo interno habría alcanzado una participación de 91,0% de la producción total. En tanto, la producción de carne vacuna fue de 245 mil tn res con hueso (tn r/c/h) en el quinto mes del año, volumen que resultó 10,5% mayor al producido en mayo de 2016. La mayor producción de carne se explicó en su totalidad por la mayor faena registrada. En tanto, el peso promedio del animal en el gancho (declarado) se mantuvo en 0,225 tn r/c/h.
rganizado por el Centro de Empresas Procesadores Avícolas (CEPA) y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la primera jornada del Seminario Internacional Influenza Aviar 2017. En el encuentro, varios disertantes de diferentes partes del mundo expusieron sobre el estado actual de los brotes en el mundo y en la región. La doctora Katerine Bertan Dols, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, fue la encargada de iniciar la conferencia con la descripción de la enfermedad, la patogenia y la epidemiología como tema principal. Como puntos salientes de su exposición se destacaron la explicación del funcionamiento del virus y su clasificación. También el contagio de un ave de agua a una de corral. "Las aves acuáticas salvajes tienen movimientos, son migratorias. Las rutas han cambiado por los cambios climáticos y tienen una exposición ambiental que provoca muchas veces que el virus se propague", explicó la especialista. Su exposición fue muy contundente al destacar cómo ha mutado el virus en los últimos años y la llegada a los diferentes países. Otro de los temas que destacó fue la importancia del control de la enfermedad, la bioseguridad para no permitir el ingreso del virus a las granjas. "La vacunación no es común a nivel mundial. No existe una vacuna universal", afirmó en el final de su ponencia. Cambio de rutas El doctor Héctor Arbiza fue el encargado de explicar cómo se han modificado los recorridos que realizan las aves por los cambios climáticos. "El 41% del total son migratorias, pero hacen otros trayectos, inclusive con diferentes escalas a las de otros años. Eso provoca una modificación total en todo sentido", afirmó Arbiza. Expresó que pueden realizar trayectos de 7.000 km sin detenerse, por lo cual su preparación antes de migrar es mayor: aumentan de peso, modifican su aparato digestivo y duermen menos. La doctora Cora Espinoza, del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa), habló sobre las acciones a ejecutar ante un brote de enfermedades exóticas. "Debemos estar preparados como si fuese a venir un huracán. No podemos quedarnos y creer que Dios es argentino y no nos ocurrirá. Tenemos que prevenir, capacitar, difundir y hacer cumplir con las obligaciones de cada uno en su lugar", señaló Espinoza. En su discurso aclaró los pasos a realizar por Senasa cuando se detecta un caso. Analizar el foco, el perifoco y la zona de vigilancia para que no salga de allí. Así se puede rodear cualquier posibilidad de contagio del virus. Por último, sugirió las recomendaciones que ellos brindan a los productores: bioseguridad, seguro para los productores en caso de pérdida, plan de contingencia público y privado, disposición del equipo de sacrificios, lugar de enterramiento y agilización legal para el sacrificio.
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
11
FALTA DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Bambú, cultivo olvidado con sorprendentes usos
Un grupo de investigadores identificó especies nativas y exóticas de la Argentina. Estudian su potencial como alimento para humanos y animales, así como su utilización para remediar aguas.
Salto productivo del biodiesel.
l bambú se utiliza ampliamente en muchos países del mundo, aunque en la Argentina pasa inadvertido pese a tener especies nativas. Una de las causas de su escasa aplicación es la falta de conocimiento científico. Por ello, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET) identificaron las especies nativas y exóticas presentes en nuestro país y están trabajando en usos novedosos: desde la utilización de las hojas como forraje y las cañas como biocarbón para remediar suelos y aguas contaminadas, o las paredes celulares para la industria química, hasta sus brotes como alimento nutritivo, según informó la Agencia de Divulgación Científica “Sobre La Tierra” (SLTFAUBA). Previo a estos estudios no se tenían registros actualizados de los géneros y especies de bambúes presentes en el país. “Para cada especie se aportó su descripción, distribución geográfica, ilustraciones, características anatómicas, así como claves para su identificación taxonómica. Iniciamos las investigaciones aplicadas empleando el bambú nativo Guadua chacoensis, que se encuentra distribuido en el noreste de la Argentina”, dijo Andrea Vega, docente e investigadora de la cátedra de Botánica General de la FAUBA. “Mediante un enfoque interdisciplinario, analizamos su potencial forrajero y vimos que las hojas poseen un 22,6% de proteína bruta, lo cual lo asemeja a la alfalfa”, destacó Vega a SLT-FAUBA. En este mismo sentido, Virginia Fernández, investigadora de la cátedra de Química de las Biomoléculas de la FAUBA acotó: “A nivel molecular estamos mirando los azúcares que componen su pared celular y que definen aspectos forrajeros como su digestibilidad. Nuestro objetivo es purificar estos compuestos para su uso como aditivos alimentarios. Por ejemplo, para incorporarlos a productos lácteos o de otro tipo”.
Biodiesel, se vende
E "La importación de equipos afecta al funcionamiento de nuestra actividad", advirtieron desde CAFMA.
AGROINDUSTRIA
“Luces rojas” por la invasión de equipos
“H
ay algunas luces rojas sobre la importación de maquinaria agrícola”, alertó Raúl Crucianelli, presidente de la CAFMA, entidad que agrupa a más de 220 fabricantes nacionales, “Después de años de estancamiento, nuestro sector está empezando a funcionar bien, pero la importación de equipos afecta al funcionamiento de nuestra actividad. Pasar de una importación totalmente controlada como había sido en otro momento a un descontrol de importaciones sería lamentable”. Según el directivo, también se da una competencia desleal porque los importados acceden al mismo crédito que los fabricantes nacionales. “Eso no corresponde. Los impuestos de los argentinos tienen que estar afectados a créditos para mano de obra de los argentinos”, advirtió. En nuestro país hay más de 300 fábricas de maquinaria agrícola nacional, a las que se suman ensambladoras de firmas multinacionales, que importan agropartes y terminan de armar los equipos en nuestro país. Se considera producción nacional cuando se incorpora 60% o más del valor de la máquina de fabricación local. En la región, hay una tendencia a llevar ese porcentaje al 65%. “Ese control debe hacerlo el Estado”, señaló Crucianelli, “y eso es posible, porque no hace falta gran infraestructura ni es nada complicado. El crédito subsidiado con impuestos argentinos debe estar destinado sólo a fabricantes de industria nacional. La otra opción es que paguen las tasas que corresponden sobre un precio de importación que no es esté “corregido”, es decir, que se estén importando a valores por debajo del que normalmente tienen esas máquinas a la venta”. Dentro de la maquinaria agrícola, hay una especial preocupación en los fabricantes de silos, ya que están ingresando equipos casi al valor de lo que cuesta la chapa en Argentina, sobre todo en los medianos y chicos. “También están afectados los equipos de fumigación y las sembradoras, ya que se ha registrado la importación de equipos con crédito otorgado y a valores por debajo de lo que corresponde”, cerró Crucianelli.
EXPORTACIÓN
L
Del bambú se conoce poco, por eso no se lo utiliza bien.
Estudio de biocarbones Andrea Vega resaltó otro de los usos claves del bambú: la biorremediación. “Los biocarbones de bambú son materiales aptos para la remediación ambiental. Por esta razón, decidimos estudiar esta especie nativa, de crecimiento vigoroso y bajo costo, cuyas cañas pueden ser empleadas en la producción de biocarbón. Este último se fabrica a partir de las cañas que los productores descartan y es apto para la remoción de colorantes en muestras de agua. Hicimos ensayos con azul de metileno, colorante empleado en la industria textil, y comprobamos su elevada capacidad de adsorción”. Por su parte, Jacinta Alchouron, quien estudia los biocarbones de bambú y su uso en la remediación de aguas contaminadas con arsénico en su tesis de doctorado en la Escuela para Graduados de la FAUBA, agregó: “Recibimos al referente de un pueblo originario de Formosa, quien quería conocer los posibles usos de G. chacoensis en su región. Creemos que, por sus propiedades, el uso de esta especie puede contribuir al desarrollo local, pero aún falta generar conocimiento”. La caña y el ambiente Para caracterizar las propiedades del carbón de
este bambú nativo, las investigadoras emplearon cañas de G. chacoensis pertenecientes a tres estadios de maduración de las cañas: joven, madura y senescente, así como el material de descarte, sin valor comercial para el productor. Las cañas de descarte se secan y quiebran tempranamente y deben ser retiradas de las matas para propiciar el crecimiento de nuevas cañas. Los resultados indican que este último es el material que produce el mejor biocarbón para remediar aguas contaminadas con azul de metileno. Alchouron señaló que el biocarbón, obtenido a alta temperatura y en ausencia de oxígeno (pirólisis), no requiere activación posterior gracias a las características propias de la caña como la uniformidad de poros y la alta superficie específica, entre otras. Su capacidad de secuestro de contaminantes es superior a los valores de los biocarbones activados de uso convencional en la industria y su costo de producción es notablemente menor. Del mismo modo, los biocarbones de bambú podrían ser ensayados con otros contaminantes. Alchouron afirmó: “Confirmar estas propiedades en nuestra especie nativa le agrega valor al material y plantea buenos horizontes de producción gracias a la utilidad de las distintas partes de la planta”.
as exportaciones de biocombustibles mantienen aún un ritmo elevado, pese a la investigación antidumping que se realiza en Estados Unidos, y los ingresos por el rubro crecieron 59% en el primer cuatrimestre, según la estadística que publica el Ministerio de Energía y Minería. En enero-abril los envíos de biodiesel (elaborado a partir del procesamiento de soja) sumaron us$ 268,2 millones y los clientes de EE.UU. mantienen su posición de mayores compradores. Salvo una colocación menor, de us$ 5,3 millón en enero a Perú, en los tres meses siguientes los embarques locales del biocombustible tuvieron como destino puertos estadounidenses. En el sector empresario explican el repunte en las exportaciones por el aumento de la materia prima recolectada en este ciclo, frente a la campaña 2015-16. Lo cierto es que los envíos de biodiesel en eneroabril ascendieron a 348.350 toneladas, un 31,9% más que en igual período del año anterior. El incremento en las ventas externas fue consecuencia de un salto productivo de 30,8% en el mismo cuatrimestre, en términos interanuales, hasta sumar un volumen de 773.887 toneladas. Los datos difundidos por Energía y Minería justifican la expectativa del sector privado de lograr un nuevo año récord en la materia, como consecuencia directa de la mayor cosecha de granos. En materia comercial, en tanto, no se observa aún el impacto negativo que se esperaba tras las acusaciones formuladas en Estados Unidos por la National Biodiesel Board (NBB) ante el Departamento de Comercio de aquel país, sobre presunto dumping por parte de la industria argentina de biodiesel, trámite que se resolvería durante agosto.
12
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
CULTIVO MILENARIO
Moringa, “superalimento” que procura dejar de ser un “yuyo”
La planta originaria de India y que es furor en Europa y Estados Unidos, se produce en la localidad de Eldorado. Leonardo Paredes forma parte de la familia que creó “Moringa Fidel”, emprendimiento que busca sea declarada como alimento, para incorporarlo a la cadena alimenticia. “En África ayuda a combatir la desnutrición”, asegura.
L
eonardo Paredes es un joven emprendedor, miembro de la familia misionera que apostó por la investigación, plantación y producción por la Moringa, una milenaria planta a la cual actualmente brinda una serie de productos naturales y sin aditivos de ninguna índole. “Estábamos de vacaciones y mi papá me contó que una señora le había acercado una planta, le dijo que tenía un montón de propiedades, que era un ‘superalimento’ y era bueno. Ahí comenzó a investigar y se dio cuenta que tenía una increíble cantidad de propiedades, e incluso la gente la comenzó a consumir y manifestaba que se sentía mejor”, indicó Leandro. La plantación de la milenaria especie que es originaria de la India, está situada en el “Establecimiento La Delfina”, en la localidad de Valle Hermoso. Está encabezada por Mario Paredes y sus hijos Andrés y Leandro. “A esta planta la usaban los griegos y romanos como producto de belleza de la piel, en forma de aceite que se vaporizaba. Es por eso que es más importante que el de kroll. En India la planta es milagrosa y venerada como tal”, manifiesta Paredes. El árbol de la vida La moringa es llamada “el árbol de la vida”, ya que se usa desde las hojas hasta las raíces y a la hora de plantar se la afianza sobre suelo virgen, pero es nutrida por la plantación. Sin embargo tiene una ventaja por sobre las oleaginosas: que aporta nutrientes para abonar el suelo. “Es dócil para diferentes suelos y lo que la hace interesante es que a los 90 días podes tener tu primera producción y además, nutre el suelo, ya que las raíces de la moringa tienen la facultad de darle los nutrientes
La moringa, además de sus propiedades como alimento, aporta nutrientes al suelo.
que la tierra necesita porque los pierde por el uso”, reconoce. “Este es un proceso ecológico, porque la planta regenera la tierra y entrega buenas opciones para el momento de
plantar en la misma zona. No es necesario ponerle pesticidas e insecticidas”, agrega. Por otro lado, la familia Paredes sueña con que la moringa sea ubicada como un alimento dentro de la cadena
alimenticia y que deje así de ser llamado como “yuyo”. “La provincia y el ministerio lo declararon de Interés provincial, ahí le dio vuelo y con organismos estatales y provinciales, es por eso que
luego senadores y diputados de Misiones se acercaron a ver de qué se trataba, para ver que se necesitaba y ver que podían aportar para que sea una alternativa para los productores regionales”. “Con el diputado Oscar Alarcón llevamos adelante el trámite para que la moringa sea considerada un alimento e incluida en el código alimenticio argentino, que depende de la INAL (Instituto Nacional de Alimentos), que es el sueño más lejano y si un paso necesario para que deje de ser tomada como un “yuyo” y si un alimento de la cadena alimenticia”, agrega. Entre quienes trabajan por la llegada de la planta como alimento y en las diferentes etapas trabajan el Conicet , el Ministerio de Salud de Misiones, la UBA, la Universidad de Misiones y otros organismos trabajan para los análisis bacteriológicos y si eran ricas en propiedades. “Eso nos dio vidrieras y por la burocracia para considerarla, estamos frente a una alternativa que pueda ser fructífera para todo el país”, reconoce. Por último, Paredes admite que la familia sueña que la moringa sea considerada un alimento nacional y aparecer en el código de nomenclatura, para luego pensar a nivel internacional, en caso de exportar, como hace Paraguay que es la principal vía desde sudamérica hacia Europa y Estados Unidos.
Los beneficios de la moringa Entre sus beneficios se destacan: mejoras en la circulación sanguínea, la digestión y el sueño. Es fuente de vitamina, actúa como antinflamatorio y reductor del colesterol. La Moringa oleifera es un árbol de crecimiento rápido nativo del Sur del Himalaya, cercano a la India. La medicina tradicional ha utilizado sus hojas durante siglos, y el sistema Ayurvédico de medicina las relaciona con el tratamiento y prevención de alrededor de 300 males. En Argentina se cultiva y procesa en la provincia de Misiones, cerca de Eldorado, de similar clima tropical a sus lugares de origen. Entre sus beneficios se destacan: mejoras en la circulación sanguínea, la digestión y el sueño. Es fuente de vitamina, actúa como antinflamatorio y reductor del colesterol. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen 9 veces la proteína del yogurt, 15 veces la vitamina A de la zanahoria, 15 veces el potasio de la banana, 17 veces el calcio de la leche, 12 veces la vitamina C de la naranja y 25 veces el hierro de la espinaca. Se ha utilizado exitosamente para mejorar el consumo de nutrientes en países azotados por el hambre, como Malawi, Senegal e India.
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
13
14
JULIO 2017
MEDIO DEL CAMPO
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2017
15
16
JULIO 2017
MEDIO DEL CAMPO