MEDIO DEL CAMPO
AÑO 8 | Nº 73 | AGOSTO DE 2017 AGOSTO 2017
1
SUbA DEL GASOIL "Para el campo esto es un castigo". Dardo Chiesa, presidente de CRA. Página 7
PANORAMA AGROPECUARIO
El Gobierno prepara una reforma fiscal a pedido del campo La rentabilidad que el agro recuperó
La dirigencia pide "cambios profundos", con la llegada del nuevo gobierno ya no es que faciliten la producción y que se la misma y por eso el ruralismo reclama eliminen tributos distorsivos: Macri un esquema impositivo favorable. ya tiene el borrador en su carpeta. Páginas 2 /3
Fuertes avances tecnológicos se incorporan a las máquinas agrícolas.
SECTOR AGROINDUSTRIAL
Equipos inteligentes y con futuro preciso Las máquinas serán robotizadas, con menos consumo de energía y emisiones, amigables con el suelo, el ambiente y el operario.
Página 9
EXPLOTACIÓN PORCINA
El consumo de carne de cerdo, en ascensor Por los cambios de hábitos gastronómicos la demanda aumentará entre 6% y 8% este año, pero la importación abruma.
Página 10
LOGÍSTICA Y RENTABILIDAD COSTO ARGENTINO
Granos al puerto, un ojo de la cara Desactivar el transporte de cargas por vía ferroviaria y favorecer los envíos a través de camiones, impacta en el bolsillo.
Mauricio Macri escuchó el reclamo que le llegó desde todos los sectores del agro y prometió impulsar una reforma impositiva a fondo.
Página 6
2
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2017
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo reclama una reforma impositiva Mauricio Macri, apenas asumió su cargo, quitó las retenciones al trigo, al maíz y a la carne y rebajó el arancel de la soja 5%, con la promesa de sumar cada año y de manera progresiva otro 5% hasta eliminar por completo este tributo a las exportaciones de la oleaginosa. Sin embargo, ese objetivo está pendiente, mientras que existen otros impuestos que distorsionan y afectan la producción, realidad que quedó expuesta en la Exposición Rural de Palermo, donde la dirigencia renovó su pedido. El Gobierno asegura que elabora un proyecto, que “después de las elecciones, va al Congreso”.
M
auricio Macri recibió la banda presidencial y el bastón de mando y casi de inmediato, como para no dejar dudas, quitó las retenciones para trigo, maíz y carne y bajó el arancel a la soja del 35 al 30%, con la firme promesa de seguir progresivamente con un 5% anual hasta eliminar de forma total el gravamen a las exportaciones de la oleaginosa. Fue un gesto de reconocimiento al masivo apoyo recibido en las urnas por parte del campo, a lo que se agregó una violenta devaluación del peso, que dejó al tipo de cambio muy favorable para la producción agropecuaria. Sin embargo, ese beneficio inicial comenzó a diluirse a través del tiempo, primero porque no se cumplió con el 5% anual de quita de impuestos a la soja, después porque el valor del dólar quedó quieto frente al fuerte aumento de los servicios públicos y la suba de los insumos, sobre todo de aquellos básicos, como el combustible. La rentabilidad que el campo recuperó con la llegada del nuevo gobierno ya no es la misma y, en consecuencia, desde todos los sectores del ruralismo se comenzó a reclamar una reforma impositiva que elimine los tributos distorsivos y que facilite los mecanismos de producción. En la Expo, centro del debate La alternativa de una reforma impositiva estuvo presente en forma permanente durante el acto de inauguración de la Exposición Rural de Palermo, tanto en el discurso de los oradores como en los diálogos con los funcionarios presentes. Mauricio Macri recogió el desafío que le lanzó Luis Miguel Etchevehere, titular de la Sociedad Rural, quien le reclamó una reforma impositiva “que haga más competitiva” la producción agrícola exportadora. “Se necesita eliminar la superposición entre impuestos nacionales, provinciales y municipales, y terminar con
es el único sustentable y que está dando sus frutos”, afirmó Peña. “En este año y medio tuvimos la primera rebaja impositiva en mucho tiempo con casi un punto y medio del PBI, en particular con todo el sector agropecuario con las retenciones, como así también con el impuesto a las ganancias. Hace mucho tiempo que en la Argentina no se bajaba la carga tributaria”, dijo el funcionario. Buryaile: "No se perjudicará a nadie”
trabajar juntos, tanto el sector público como el privado para ir destrabando esas cuestiones que limitan la posibilidad de inversiones y empleo", dijo Frigerio. Por último, ratificó que la cuestión fiscal va a ser uno de los temas que el Congreso va a comenzar a tratar antes de que finalice el corriente año.
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, reconoció que existe "una presión impositiva que afecta a todos", pero aseguró que el Gobierno nacional “va a bajar impuestos, sin tocar asignaciones, jubilaciones ni pensiones, no de perjudicará a nadie”. Además, al reivindicar la política oficial de apoyo al sector rural, Buryaile destacó que “la verdadera incidencia en la mejora del campo es la política que ha llevado a cabo el Presidente y los productores agropecuarios, porque en el medio de tanto desastre climático, con 18 provincias en emergencia agropecuaria, que se haya logrado una cosecha récord, mayores exportaciones y demás, es para destacar”. Buryaile dijo que si bien hay una presión impositiva "que afecta a todos", se aguarda el final del proceso electoral de octubre para el comienzo del análisis de una reforma tributaria.
Es parte de la agenda
CRA y una “reforma profunda"
El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, ratificó que “la discusión de una reforma impositiva es parte de la agenda parlamentaria”, al mismo tiempo que aseveró que el Gobierno nacional cumplió con las promesas realizadas al campo y que esto generó un “gran empuje en el sector”. “Es parte de la agenda parlamentaria una reforma impositiva, que será una de las tantas que habrá que hacer, porque esto es un camino dentro del gradualismo que hemos elegido hacer y que creemos que
El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, pidió al Gobierno nacional "una reforma impositiva profunda" y "competitvidad", y advirtió que "el entusiasmo de la baja gradual de las retenciones se consumió con la suba de la luz y el gasoil y un dólar trancado que tiene enconsertada la producción". En esa línea afirmó que "el campo respira mejor, pero seguimos en primera baja y calando en el barro" y volvió a reclamar infraestructura y caminos para el campo.
Mauricio Macri prometió una reforma impositiva largamente reclamada por el sector agropecuario.
los impuestos disfrazados de tasas y las aduanas internas”, demandó Etchevehere. El dirigente del campo sostuvo que la Argentina no puede demorar más una reforma del sistema impositivo, al advertir que la actual presión tributaria es "otra cosa que nos deja afuera de la cancha con nuestros competidores". "En definitiva, eso es lo que va a hacer que nuestros productos lleguen a valores competitivos a la mayor cantidad de mercados posibles y eso se traduce en empleo y en el combate o reducción de la pobreza en los lugares en que producimos", manifestó. Música para los oídos Mauricio Macri, ante el reclamo del titular de la Sociedad Rural, respondió que “ya comenzamos a bajar impuestos; estamos preparando una reforma impositiva que involucre a todos los niveles de gobierno”. Y esas palabras sonaron a
música en los oídos de los productores, que sueñan con un esquema fiscal a la medida del campo. Después, llegaron los elogios: Macri afirmó que "cuando crece el campo, crece la Argentina", al felicitar a los productores rurales por el aumento de la cosecha a pesar de que este año "vino duro por el cambio climático". Además, felicitó a los productores agropecuarios por el "récord de una cosecha histórica" y en ese marco, el mandatario destacó que "el campo nos llenó de buenas noticias" y puntualizó "los 12 millones de toneladas adicionales que produjeron 400 mil viajes más de camiones, lo que generó más trabajo y demostró la energía emprendedora del campo". "Le hemos sacado el pie de encima al campo y el campo respondió", expresó el jefe de Estado, mientras los participantes de la exposición gritaban desde las tribunas "Sí, se puede", uno de los slogans de Cambiemos.
Antes de fin de año El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se pronunció a favor de una reforma impositiva, al sostener que se necesita "un alivio fiscal para la Argentina, para la gente y los sectores de la producción", y precisó que antes de fin de año se comenzará a tratar el tema en el Congreso de la Nación. El ministro dijo que "la gente del campo está muy entusiasmada, es el sector más competitivo de la Argentina y la locomotora de la recuperación económica que ya se está viendo". Para Frigerio, "el campo está asumiendo la responsabilidad que tiene de ser el sector más competitivo de nuestro país y liderar la recuperación económica que haga que Argentina se ponga de pie". "Tenemos que seguir trabajando en mejorar la competitividad de todos. Hay sectores dentro del campo que han avanzado más que otros y a otros les cuesta más, por eso tenemos que
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2017
La soja pagará menos retenciones desde enero de 2018.
Las exportaciones de carne ya no tributan impuestos.
El IVA sobre los alimentos no tendría modificaciones.
El borrador que está en la carpeta de Macri
M
auricio Macri ya tiene en sus manos un borrador de 200 páginas con los principales lineamientos de lo que el equipo económico considera que debería orientarse una reforma impositiva. La reforma será neutra, es decir que las bajas de gravámenes serán compensadas por el aumento de otros o la aplicación de nuevos tributos. Algunas de las ideas consensuadas por el círculo íntimo del jefe del Estado son las siguientes: -Impuesto al Cheque: Aunque hay coincidencia en que se trata de uno de los tributos más distorsivos que tiene la economía, el Gobierno no apuesta a eliminarlo. Así como está previsto para las pequeñas y medianas empresas en la Ley Pyme, la idea oficial es que pueda tomarse a cuenta del impuesto a las Ganancias. Habrá un esquema de gradualismo, por lo que el "La competitividad que le piden al campo es un objetivo de todos, pero es indispensable una reforma fiscal que nos permita trabajar. Si la competitividad no se desata del dólar, vamos a buscar el futuro rengos de herramientas. Es cierto que hoy cambiaron reglas como lo es que tenemos que ponernos a tiro rápidamente para recuperar el tiempo perdido y seguir dándole al país buenos resultados, pero es indispensable sumar políticas para lograrlo", propuso Chemes. El dirigente de CRA destacó que el campo "trabajó para
respaldar el país, volvimos a arriesgar lo que tenemos y alcanzamos diversificación en granos, productos para negociar con el mundo y la reactivación de la industria de maquinarias agrícolas, pero nos quedamos esperando la transparencia de la cadena, las políticas para la lechería, los avicultores y muchos más", enumeró. Chemes afirmó que "el campo, además de lo social y de lo económico, trabaja para que la producción de alimentos pueda abastecer el crecimiento demográfico, pero no podemos darle de comer al mundo, si en casa
primer año se podrá descontar hasta 20% y así sucesivamente hasta llegar a los cinco años. El plan no es eliminarlo porque el objetivo es beneficiar al que cumple pero castigar al que evade, en referencia a que muchas personas tienen cuenta bancaria pero aun así, no pagan todo lo que deberían. -Impuesto a las Ganancias: También con este tributo la idea es seguir los lineamientos planteados por la Ley Pyme. Las empresas que reinviertan sus utilidades pagarán menos Ganancias o directamente no pagarán. -IVA: El Gobierno no está pensando en bajar el IVA, ni siquiera para los productos de primera necesidad como plantea la plataforma de campaña del candidato 1País, que lidera Sergio Massa. Hay una idea, sin embargo, de evitar las fuertes distorsiones que hoy existen entre distintos alimentos, ya que algunos están exentos, otros nos hace ruido la panza porque lo que entra no alcanza para pagar lo que sale". Y, advirtió que "la infraestructura es el gran tema del campo. Nosotros también queremos llegar a ser el supermercado del mundo, pero sin caminos, el objetivo nos queda demasiado grande, porque apenas llegamos al almacén del pueblo". Luego, añadió: "La falta de caminos, y el costo de los fletes muerden los precios de los productores que necesitan una nueva ingeniería, acorde a los nuevos tiempos y a la tecnología que contamos".
Cómo es ahora la reducción progresiva
E
l Gobierno oficializó con un decreto el programa para reducir progresivamente las retenciones a la exportación de soja, la cual comenzará en enero de 2018 con una baja de 0,5% mensual. Actualmente, según el producto derivado de la oleaginosa, el derecho llega hasta el 30%. A través del decreto 1343/17, publicado en el Boletín Oficial, se instrumentó una reducción mensual de 0,5% del derecho de exportación vigente sobre el poroto, harina y aceite de soja desde el mes de enero de 2018 hasta diciembre de 2019 inclusive. En la medida se establece "que dicha medida se aprobó con la finalidad de eliminar trabas y restricciones a la plena capacidad de desarrollo de todo el sector, teniendo como meta el aumento
de las superficies sembradas, así como el fortalecimiento de la producción de cereales, de las economías regionales y de todos los mercados agropecuarios en general". Al hacer su anuncio, Macri había planteado la necesidad de avanzar con "gradualismo" en el compromiso tomado con los productores agropecuarios. De esta manera, el nivel de retenciones a la soja será al 1 de enero de 2020 del 18 por ciento, casi la mitad de la alícuota que percibía el Estado nacional cuando Macri llegó al gobierno, el 10 de diciembre, y que a los pocos días bajó del 35 al 30 por ciento, aunque no pudo mantener su promesa de reducir otro 5% en 2016 y un 5% más en 2017, sino que recién volverá con un 6% en 2018.
pagan 10,5% y otros 21 por ciento. -Renta financiera: El Gobierno está pensando en gravar los intereses de las personas físicas, es decir, la renta de los plazos fijos. No así la de los bonos, que hoy tampoco está gravada. -Ingresos brutos: Este es un impuesto provincial que representa, para todos los distritos, la mayor parte de la recaudación. Por lo tanto, será una discusión ardua que deberá dar el Ejecutivo con los distintos mandatarios. En el Gobierno están pensando en una especie de Pacto Federal como se firmó en 1993 en el que los gobernadores se comprometan a reducir Ingresos Brutos a cambio de concesiones que haga la Nación, como por ejemplo renovación de deudas, mayores fondos para obra pública, entre otras.
3
4
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2017
l
DEVASTADORAS INUNDACIONES
Los excesos hídricos tienen sus causas De acuerdo con los estudios realizados, los anegamientos en suelos productivos son el resultado de la interacción de distintos factores, explica CREA.
L
as inundaciones, que de manera cíclica castigan a la región productiva más rica del país, no son fruto de la casualidad, sino que por el contrario, tienen causas concurrentes. Una revisión técnica realizada por el Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) revela que las situaciones de anegamiento que se observan en muchas zonas del país son resultado de la interacción de tres factores clave: el clima, el uso de la tierra y las obras de infraestructura Para CREA, el manejo de excesos hídricos debe tratarse necesariamente con "una mirada integral" para actuar sobre las relaciones que explican lo que ocurre con el agua en los sistemas de producción. Técnicos de CREA demuestran que para entender la problemática se debe comenzar analizando las características geográficas del país.
la Argentina. El cambio climático
El promedio de lluvias superó las medias históricas y generó graves inundaciones.
Por un lado, la región pampeana presenta uno de los relieves más planos del mundo y por otro, varias zonas productivas tienen un clima sub-húmedo, que implica que en algunos años las lluvias sean mayores a la demanda atmosférica. Ambos factores favorecen que en algunas circunstancias se observen napas altas, con
eventual acumulación de agua en la superficie y con dificultades para su evacuación por las características del relieve. En relación al clima, los técnicos de CREA afirman que desde la década del ´60 y al menos hasta fines de los ´90, las precipitaciones han aumentado significativamente en varias zonas de
Asimismo, estudios muestran que en los últimos años se incrementó la frecuencia de eventos de lluvia extrema y que, en el marco del cambio climático, se espera que ocurra lo mismo en el futuro. Opinaron que la "situación de exceso que observan varias zonas actualmente tiene su correlato con lluvias acumuladas anormalmente altas en los últimos meses". Sin embargo, algunos estudios muestran que no sólo hay grandes inundaciones por lluvias extremas, sino que también puede haber grandes áreas anegadas por una secuencia de dos o tres años con lluvias algo por encima de lo normal. El uso del suelo es otro factor determinante para explicar los excesos hídricos porque modifica la infiltración, el escurrimiento y el consumo de agua. La revisión realizada
muestra que, por ejemplo, pasar de un ambiente rural a otro urbano disminuye la infiltración y aumenta significativamente el escurrimiento. "Asimismo, en zonas con patrón de drenaje indefinido, el consumo de agua de la cobertura vegetal es una importante variable de equilibrio del balance hídrico", dijeron. Finalmente, las prácticas de manejo y las obras hidráulicas son una herramienta clave para poder ordenar y amortiguar los excesos hídricos generados por el cambio de uso de tierras y las variaciones climáticas. "Es menester que las diferentes instituciones públicas y privadas trabajen en red para estimular la toma de conciencia y puedan establecer planes a largo plazo que sean sostenibles para las distintas producciones, en el plano económico, social y ambiental, con una mirada integral", concluye el informe. l
l
Emergencia El Gobierno bonaerense oficializó la emergencia hídrica en seis nuevos partidos a fin de aportar obras y acciones necesarias para frenar el avance del agua. Según se publicó en el Boletín Oficial, la medida prevé “aliviar las consecuencias de las inundaciones y el escurrimiento superficial de las aguas que afecta los partidos de Adolfo Alsina, Daireaux, Guaminí, Puan, Salliqueló y Tres Lomas”. El decreto tiene vigencia por el término de dieciocho meses. “Las abundantes e intensas lluvias han generado un escenario crítico en determinadas zonas, superando los volúmenes de drenaje de las cuencas, saturando la capacidad de absorción de los suelos y colmando los bajos intermedanosos hasta su desborde por sobre los terrenos naturales”, indica la resolución que lleva la firma de la gobernadora María Eugenia Vidal. Y agrega: “El alto nivel de las napas freáticas limitó la capacidad de almacenar las precipitaciones, aumentando los escurrimientos superficiales”.l
FUERTES PÉRDIDAS
Bolívar: el agua no sólo viene del cielo, también brota de la tierra E
n Bolívar, los productores piden que no llueva por varias semanas: necesitan mucho sol para que se evapore el agua que desde hace seis meses vienen acumulando los campos. Los días cortos de invierno, con bajas temperaturas, no ayudan y tampoco es que los días secos garantizan la solución del problema, pero al menos no lo empeoran. Esta crisis provoca enormes pérdidas económicas. “Sin contar números invisibles como abortos y pérdidas de preñez, que es difícil de ponerle un número, se pierde alrededor de un presupuesto municipal por inundación, que equivaldrían ahora a 600 millones de pesos”, sostiene Fernando Alzueta, presidente de la Sociedad Rural de Bolívar. En seis meses ya llovió la misma cantidad que la media anual. Y hay más de 200 mil hectáreas inundadas. Pero la lluvia no es el único problema. El agua no sólo viene del cielo, Bolívar recibe lo que baja de localidades inundadas
Los caminos rurales están intransitables en la región.
como Daireaux, Henderson y Guaminí. También llega a la zona el agua de Córdoba, una de las provincias más afectadas por la inundación. Ni el arroyo Vallimanca, ni el canal “La Estrella”, ni la laguna Alsina soportan tanto caudal y desbordan. A esto se suma otro problema: los canales clandestinos que hacen los productores en un intento de salvar sus campos. Se estima que hay alrededor de 200 y con esta
maniobra desvían el cauce natural y se incrementa el riesgo de que se inunden los pueblos y las calles. “Bolívar tiene aproximadamente 3000 kilómetros de canales legales. En los momentos más críticos, los clandestinos desbordan a esos canales y el agua corre por adentro de los campos”, dice Mariano Ruíz, secretario de Asuntos Agrarios. Esto explica que luego brote de las napas de la tierra.
“Ahora dejó de llover. Esperemos que siga así hasta la primavera. Estamos tratando de bloquear la entrada de agua de otras localidades y de limpiar los canales para enfrentar la emergencia. Pero se necesita de trabajos a mediano y a largo plazo”, manifiesta el funcionario. “Lo que pasa es que no se hicieron obras hidráulicas desde hace muchos años. Y ahora se ha perdido mucha plata y vamos a tener un año muy duro”, se queja Pedro Cisneros, criador de pollos y de cerdos, y agrega: “Cosecha de trigo no va a haber prácticamente. Y estamos a dos meses de sembrar la cosecha gruesa, que es la soja y el maíz, y está todo inundado. No se va a poder hacer nada”. Hasta el momento se estima que se perdió entre un 35 y 40% de soja, un 30% de cereal, un 10% de girasol (la mayor parte se cosechó antes de la inundación), entre un 15 y un 20% del maíz y casi toda las pasturas para alimentar al ganado. l
El agua avanza El agua que afecta al partido de General Villegas comenzó a bajar, pero otros partidos de la región se ven afectados: "Estamos recibiendo el agua que se liberó a partir de los cortes de ruta de Villegas en el otoño, que fue bajando y llegó a Trenque Lauquen a principios de julio", comentó Ignacio Kovasky, Presidente de la Sociedad Rural del partido afectado. "No hay manera de controlarla ni de saber cuánta agua es", agregó Kovasky y alertó sobre la situación en Colonia Martín Fierro, donde muchos productores se ven obligados a abandonar la zona y trasladar el ganado. Esto significa un riesgo adicional teniendo en cuenta que frente a cualquier emergencia médica las opciones son limitadas. "Es una población a la que debemos asistir”, subrayó. Según explicó el titular de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, en la región llevan hasta 700 milímetros acumulados en 6 meses, a lo que se suma el agua va llegando. "En la línea imaginaria que divide a Rivadavia de Trenque Lauquen hay una loma que estaba aguantando el agua, pero cuando cedió empezó a correr muy rápido y en 10 días inundó 1.000 hectáreas", comentó. La situación es compleja en el canal que une a la laguna Cuero del Zorro con Hinojo-Las Tunas, dado que su capacidad es obsoleta y no está hecho para trasladar la cantidad de agua que actualmente viene soportando. "Debemos mejorar todas las obras de la Cuenca del Salado y el Canal Jauretche que es lo único que nos va a sacar el agua de Trenque Lauquen", dijo. "No aceptamos ningún tipo de obra aguas arriba hasta que no se solucione la situación aguas abajo", comentó Kovasky y agregó que la asistencia para las regiones afectadas tendría que ser mucho más inmediata. "Fue una decisión de la Provincia y de Hidráulica liberar el agua de Villegas, pero deberían prever todo el daño que está haciendo ahora", se quejó. "Si queremos proteger la migración del campo, mínimamente debemos darle las condiciones a la gente para que no sienta que está sola", concluyó Kovasky. l
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2017
5
El INTA tiene la primera biblioteca de suelos
Para saber dónde estamos parados
Con más de 15 mil muestras catalogadas, el Instituto de Suelos presenta una colección que pone en valor la diversidad de ambientes que hay en todo el territorio nacional. Única en el país, la edafoteca permitirá conocer el impacto de las prácticas agrícolas.
C El maíz se presenta como la alternativa más rentable.
REGIÓN NÚCLEO
Habrá más hectáreas sembradas con maíz
L
a Región Núcleo productiva, que abarca gran parte de Santa Fe y Córdoba y el norte de la provincia de Buenos Aires, apunta a sumar 100 mil hectáreas con maíz, que significará la afirmación del cultivo con un 10% más que el año pasado. Se trataría de un total de 1,1 millón de hectáreas, informó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De cara a la soja presenta mejores márgenes, pero la apuesta financiera que requiere "hace temblar el pulso", indicaron los especialistas de GEA. "A menos que se profundicen las diferencias a su favor, el maíz parece haber encontrado su techo en la región", evaluaron los técnicos. Explicaron que "el entusiasmo se traduciría en 1,1 millón de hectáreas maiceras; luego de años de caída de superficie y márgenes negativos, el cultivo retoma impulso con un aumento de área del orden del 10% con respecto al año anterior". "Sin embargo, para tener un avance por encima de esta marca, y hacerle sombra a la dominancia que ha ejercido en los últimos diez años la soja en las rotaciones, necesitaría aún de mucho más", expresaron. Aclararon que "la alta inversión inicial le pone un serio límite al cultivo en la región. Los movimientos comerciales de insumos en la zona indicarían que el cultivo se haría con el nivel más alto de tecnología disponible en el maíz". Respecto de la campaña de trigo 2017-2018 en proceso de siembra retrasado por las lluvias se aventura la fertilización para repetir los rindes de 2016. "Si bien es cierto que el cultivo de trigo parte en este nuevo ciclo con muchos problemas de siembra, también lo hace con los requerimientos de agua y nutrición a tope para volver a tener una excelente performance productiva", agregaron en GEA. En gran parte del área núcleo, "el nitrógeno que se ha planificado aplicar responde a un rendimiento potencial de entre 4.000 y 5.000 kilos". El rol marginal que lo había sumido en las sombras durante los últimos años parece haber quedado detrás: "El trigo está tomando un lugar de gran importancia en la región", evaluaron. Cosecha récord El “yuyo” superó todas las previsiones y los antecedentes de rendimientos: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por concluida la campaña 2016/17 de soja con una producción de 57.500.000 toneladas, el segundo mayor volumen de los últimos 17 años. "El rinde promedio finalizó en 31,9 quintales por hectárea, cifra que representa un nuevo récord en términos de productividad nacional para el cultivo", señaló el informe de la entidad porteña. Esta nueva marca histórica ayudó a compensar parte de las importantes pérdidas de superficie relevadas durante la campaña, en su mayoría debido a inundaciones y excesos hídricos registrados desde inicios del otoño a la fecha. "Se estima que, en tan sólo tres meses, las pérdidas nacionales de área sembrada con soja ascendieron de 516 mil hectáreas a 1,2 millones de hectáreas". l
on más de 60 millones de hectáreas aptas para la agricultura, la Argentina es uno de los pocos países del mundo que contiene los 12 tipos de suelos conocidos. Sin embargo, en la actualidad sólo 32 millones son cultivados. Para estudiarlos, entender su evolución y el impacto de las prácticas agrícolas, el Instituto de Suelos del INTA presentó una colección que pone en valor la diversidad de ambientes que hay en todo el territorio nacional. Sin precedentes en el país, la edafoteca guarda más de 15 mil frascos que contienen la historia de casi todos los rincones del país. Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, destacó la importancia para un país agroexportador como la Argentina de contar con un sistema que organice y actualice sistemáticamente la calidad de sus suelos. “Lo interesante de esto es que, tener un archivo vivo, nos permite analizar los grandes cambios en el uso de la tierra y observar las procesos de degradación que se dieron en las últimas décadas”, señaló. Con porciones recolectadas desde la década del ´60 en la provincia de Buenos Aires y otras representativas de la Antártida Argentina y las Islas Malvinas, la edafoteca del INTA almacena más de 15.000 fragmentos de suelos de todo el territorio nacional. “Por lo pronto, la edafoteca pondrá énfasis en suelos de la región chacopampeana y mesopotámica, donde prevalecen suelos del órden Molisoles”, señaló Taboada y agregó: “También hay muestras de Vertisoles, Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles”. La nueva biblioteca del INTA permitirá guardar una muestra de suelo identificada con características, origen geográfico y fecha de recolección. “Cada fragmento posee su propia información química, física y biológica”, expresó Taboada y destacó: “Esto tiene un valor científico y académico enorme”. De acuerdo con Daniel Carreira, coordinador de la Red de Laboratorios de Suelo, Agua y Material Vegetal (RILSAV) del INTA, “en una edafoteca no se guarda cualquier muestra,
La nueva biblioteca permitirá guardar una muestra de suelo identificada con características, origen geográfico y fecha de recolección.
sino aquellas que tienen un valor particular, ya sea porque fueron extraídas hace mucho tiempo –valor histórico–, porque provienen de un suelo en condición natural –valor prístino– o porque representan un estado de uso agropecuario determinado –valor edáfico–”. Una biblioteca de suelos es nada más y nada menos que un edificio especialmente habilitado y equipado para conservar y almacenar muestras identificadas con sus características, origen geográfico y fecha de recolección. “Lo interesante es que esta herramienta nos brinda la posibilidad de ´volver a visitar’ determinados sitios y monitorearlos para evaluar su evolución”, indicó Carreira quien aseguró: “Se podrá comparar entre la situación inicial, ya sea de fertilidad, contaminación o preservación, y la actual”. Todos los suelos en un solo lugar Gracias a los primeros trabajos y relevamientos de suelos, que se iniciaron en la década del ’60, el Instituto de Suelos es el encargado de guardar gran
parte de la historia de la ciencia y productiva de la Argentina. Antes de almacenarlos es necesario poder clasificarlos. Para eso, se utilizan los parámetros definidos en el Soil Taxonomy, del USDA (Departamento de Agricultora de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés); por lo que la recolección incluye una serie de análisis físicos y químicos que permiten definir a qué orden, suborden, grupo, gran grupo, familia y serie corresponde. “Esto significa que, de cada porción que tenemos guardada, sabemos exactamente desde donde proviene”, afirmó Carreira y agregó: “Es más, las colecciones tienen análisis de pH, salinidad, materia orgánica, nitrógeno, fósforo asimilable, Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio, composición granulométrica (Arcilla, Limo y Arena) y otros parámetros ligados al tipo de suelo estudiado”. En el edificio, las muestras se conservan con un porcentaje mínimo de humedad para mantener la estabilidad de las propiedades, especialmente las químicas y biológicas. “Poder restituir parte de la microflora conservada en muestras antiguas abri-
ría paso a nuevos estudios sobre la evolución de la biodiversidad microbiana”, explicó el coordinador de la RILSAV. En América Latina, el Embrapa –Brasil– tiene una Soloteca, un edificio que posee alrededor de 30.000 muestras resguardadas para los investigadores. “En comparación, la edafoteca del INTA es más pequeña pero esperamos, en los próximos años, ampliarla”, confirmó Taboada quien explicó: “La integración con el Sistema de Información de Suelos de INTA (SISINTA), la va a convertir en una herramienta de consulta permanente para, por ejemplo, monitorear la evolución en el tiempo de la calidad de nuestros suelos”. La información resguardada servirá para estudiantes, investigadores, tesistas, decisores gubernamentales y organismos de planificación y desarrollo productivo. Por esto, “pensamos en la creación de una edafoteca multisitio, que permita a todos los laboratorios integrantes de la Red resguardar sus muestras bajo un mismo protocolo de gestión y con una base de datos común”, expresó Carreira. l
6
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2017
l CONTROLES
COSTO ARGENTINO
Transporte de granos, un ojo de la cara Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario detectó que el sobrecosto del flete camionero local atenta contra la competitividad de las exportaciones.
L
a decisión de desactivar el transporte de cargas por vía ferroviaria en las últimas décadas y promover los envíos a puerto a través de camiones tiene en la actualidad onerosas consecuencias. Hoy trasladar una tonelada de granos en la Argentina es un 70% más caro que en Brasil y Estados Unidos, sus principales competidores en el mercado global de materias primas. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario concluyó que "el flete camionero argentino resulta un 70% más caro que el estadounidense y un 76% más caro que el brasileño, para distancias equivalentes".
La AFIP quiere saber: ¿dueño o inquilino?
E
Poco competitivo El reporte, elaborado por Julio Calzada y Emilce Terré, advirtió cómo el valor del flete en nuestro país hace poco competitiva la producción de granos en destinos alejados de los puertos y, en muchos casos, inviable. En dólares por tonelada cargada por kilómetro recorrido para una distancia relativamente corta de 320 kilómetros, como la que separa un acopio en General Deheza (Córdoba) con una terminal portuaria en Rosario (Santa Fe), el costo del flete camionero argentino asciende a USD 35,29 por tonelada, que representan un costo de 11 centavos de dólar por tonelada y por kilómetro. En Brasil, en tanto, dicha erogación para un tramo equivalente se recorta prácticamente a la mitad, hasta los USD 20,09, o bien 6,1 centavos de dólar por tonelada y kilómetro, muy cerca al costo estadounidense para una distancia equivalente, de USD 20,72 y 6,5 centavos, respectivamente. "Extendiendo la mirada a un flete que recorra una distancia más larga, de 1.150 kilómetros, vemos que nuestro país no sale favorecido", agrega la Bolsa rosarina. En Argentina el costo de transportar por camión una tonelada de grano para esa distancia es de 5,6 centavos de dólar por kilómetro, un 64,7% más que los 3,4 centavos de dólar en Brasil. En este caso no hay información disponible sobre los costos del flete camionero en los EEUU, ya que para esas distancias se prioriza
Una tonelada de granos en la Argentina es un 70% más caro que en Brasil y Estados Unidos.
La clave El valor del flete en nuestro país hace poco competitiva la producción de granos en destinos alejados de los puertos y, en muchos casos, inviable. el transporte ferroviario y fluvial (hidrovía). "Incluso para aquellos casos en que el productor local acceda a la bonificación del Estímulo Agrícola Plan Belgrano (del 5% sobre el valor FOB de referencia y que para la última actualización asciende a aproximadamente USD 16,74 por tonelada) el costo del productor local que tiene su campo alejado de los puertos se mantiene por encima de nuestro vecino país. No obstante ello, es importante destacar que este estímulo dispuesto por el Gobierno es importante y ayuda a reducir el diferencial de costos que existe con Brasil", consideró el estudio de la Bolsa de Rosario. Fuerte impacto En base a datos de 2016, el estudio señaló que la cadena de cereales y oleaginosas en la Argentina podría estar abonando un flete camionero total de unos 3.936 millones dólares. Estos casi USD 4.000 millones representan
el 0,7% de un PBI de USD 545.215 millones, medido a precios corrientes por el Ministerio de Hacienda. La Bolsa rosarina apuntó que por tercer año consecutivo fue más caro transportar 1.000 kilómetros de grano desde el norte argentino a las terminales portuarias del Gran Rosario, que enviarlos desde aquí a los puertos de China, a más de 20.000 kilómetros de distancia. Como ejemplo, mencionó que trasladar la mercadería desde la localidad salteña de Joaquín V. González hasta los puertos del up river en Rosario, Santa Fe, a 1.150 kilómetros tiene, un costo de USD 65 por tonelada. "En tanto, el flete marítimo desde las terminales del Gran Rosario hasta los puertos asiáticos (por ejemplo, Shanghái en China) tiene un costo de USD 39 por tonelada, ubicando así la erogación por flete marítimo internacional por debajo de la que requiere el flete camionero interno", detalló el estudio. "Eso no sólo ocurre en distancias tan alejadas como Salta, sino que se repite en distancias intermedias, hasta incluso el caso de la originación en el norte de la propia provincia de Santa Fe", como con el flete camionero Vera–Rosario, cuyo costo unitario se estima en USD 41 por kilómetro para
la tonelada de producto, nuevamente por encima del gasto que representa el traslado marítimo. Costos logísticos Desde el sector empresario del transporte de cargas tampoco son positivas las noticias, frente a un incremento de costos por encima de lo que aumenta el precio del dólar, dinámica que encarece la actividad así en pesos como medida en moneda norteamericana. La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) informó que en julio los costos de transporte y almacenamiento aumentarán entre 5,8 y 8,4 por ciento, luego de que a partir del 1° de este mes comenzaron a regir dos drivers de costos muy significativos: el incremento decretado por el Ejecutivo para los combustibles (6% para gasoil) y la paritaria para el período 2016/2017, que arrojó para dicho mes un incremento del 11 por ciento. En los primeros siete meses del año el incremento de costos abarca un rango entre 13,7 y 17,5 por ciento. Si bien este aumento está apenas por encima de la inflación general, representa un alza entre 4 y 8 por ciento en dólares, frente a una divisa que se encareció 9,5% en el transcurso del año.
El peso del gasoil La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEAAC) indicó que "la reciente y fuerte suba de combustibles que alcanza el 7,2% en naftas y 6% en gasoil, alerta al sector". Consideró "alarmante pensar que a partir de julio la proyección del aumento acumulado superará los dos dígitos". La Federación de autotransportistas argumentó que el aumento de gasoil para el transporte de carga, por encima de la suba del dólar, lo coloca nuevamente en el valor más alto de la región, mientras que "a esta escalada en los costos habrá que sumarle lo que resulte de la entrada en vigencia del nuevo acuerdo paritario". El transporte de cargas ya había sufrido un fuerte ajuste en sus costos de 37% en 2016. "Bajo este escenario, el sostenido aumento de los costos para transportar mercadería en el país tiene el agravante de suceder en un mercado en franco descenso para las empresas transportistas, con fuertes caídas en el consumo de gasoil sumado a una carga impositiva del orden del 40% que conspira contra la competitividad del sector", expresó Fadeaac. l
l Gobierno formalizó en el Boletín Oficial la resolución general 4096 de la AFIP, que crea el Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas. La medida servirá para identificar a quienes realicen operaciones de explotación de tierras rurales por cuenta propia o de terceros. Según fuentes consultadas, la norma apuntará a simplificar trámites que antes eran necesarios realizar en una dependencia del organismo, como la presentación de datos catastrales del establecimiento, número de partida del mismo, entre otras características. Según la Afip, se busca simplificar trámites vía web. De hecho, el nuevo registro llevará un empadronamiento de domicilio y de actividad, ya sea propia, compartida o de terceros. "El nuevo registro funcionará vía web y de esta manera se reducen la cantidad de trámites presenciales que deben hacer los contribuyentes. En la actualidad, todo trámite de inscripción o actualización de datos relativos a inmuebles rurales para el Registro Fiscal de Operadores de Granos, debe realizarse en las dependencias de AFIP", indicó el organismo. La inscripción al registro de tierras rurales se realizará vía web mediante Clave Fiscal con validaciones en línea y permitirá adjuntar documentación de respaldo en formato pdf. Para la AFIP, el nuevo registro permitirá contar con información acerca quién es el titular de la tierra rural explotada, quién realiza la explotación así como el destino y las características de la misma. Si bien fuentes consultadas negaron que este sistema apunte a la informalidad en los alquileres rurales, el organismo informó que la información del registro se podrá relacionar en un futuro con otros sistemas como el Registro Fiscal de Operadores de Granos, la capacidad productiva y las Cartas de Porte, por ejemplo. l
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2017
l RECLAMO DE CRA
CAMPAÑA AGRÍCOLA
Sube el gasoil y trepan los costos El consumo de este insumo esencial para el campo alcanzaría los 2.032 millones de litros.
E
l consumo de gasoil en la Argentina para la campaña de granos que finaliza, 2016-2017, alcanzaría los 2.032 millones de litros, estimó un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). "Esto implicaría para el sector un gasto cercano a 2.264 millones de dólares. De esta forma se verificaría un aumento del 11% respecto de lo acontecido en la campaña pasada 2015-2016", expresaron los autores del informe, Julio Calzada y Sofía Corina. Este aumento se produce por el incremento en el área sembrada con granos en la Argentina y la mayor producción de maíz, trigo y soja. "Estas cifras surgen de multiplicar la cantidad de total de litros que utilizaría y habría utilizado el sector con el manejo de la producción de la campaña 2016-2017 por el precio actual del gasoil", explicaron. Además agregaron que de
El gasoil es un insumo básico y el precio incide en la rentabilidad de los productores.
acuerdo con sus cálculos, "el consumo de gasoil para esta campaña granaria 2016-2017 presentaría un aumento del 11% respecto de la campaña pasada cuando la cadena granaria requirió 1.831 millones de litros". Las causas de este aumento tienen que ver con distintos factores como el aumento del área sembrada con granos en la Argentina de 35 a 36 millones de hectáreas.
También, el incremento de la producción de granos de 109,7 millones de toneladas a 125,5 millones en el ciclo 2016-2017: "Influyó en este indicador el aumento de la producción de maíz de 30,1 a 38 millones de toneladas, incremento en la producción de trigo de 9,6 a 16,6 millones de toneladas y aumento en la producción de soja de 55,3 a 57,3 millones de toneladas", dijeron los especialistas.
Los analistas evaluaron que "la mayor producción de granos de la campaña 2016-2017 implicará una mayor demanda de combustible para el transporte, tanto en lo referente al flete corto como al envío de la producción a los puertos de salida al exterior o a la industria procesadora". "La producción de granos es un importante demandante de hidrocarburos en la Argentina, debido no sólo a los grandes volúmenes de granos y productos derivados que se movilizan campaña tras campaña, sino también a la creciente incorporación de tecnología al proceso productivo agrícola, que deriva en una mayor utilización de maquinaria y equipos, dependientes del combustible líquido", añadieron. El ocho por ciento de la producción de granos no se moviliza, dado que se consume al interior de la explotación agrícola. Mientras que el 50% del total de la pro-
ducción pasa por acopio antes de transportarse al puerto o a la industria procesadora y la distancia entre explotación agrícola y acopio es de 30 kilómetros. En tanto, la distancia entre explotación agrícola e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 kilómetros. Un camión representativo consume 0,40 litros de gasoil por kilómetro mientras que un ferrocarril utiliza la cuarta parte del mismo combustible que usa un camión para transportar una tonelada de granos por kilómetro, según datos de Ferrocámara. La distancia promedio recorrida por ferrocarril en flete largo es de 430 kilómetros. "De acuerdo a nuestro modelo de estimación, el consumo de gasoil que demandaría el transporte de la producción de granos por camión y ferrocarril ascendería en la campaña 2016-2017 a 1.129 millones de litros", señalaron Calzada y Corina.l
"Para el campo es un castigo" El presidente de la Confederación Rural Argentina (CRA), Dardo Chiesa, se sumó a las voces que salieron a criticar el incremento en los combustibles, en especial del gasoil, al advertir por el fuerte impacto que tiene en los costos del sector. "Es muy difícil así. Nos impacta de doble manera", sostuvo, al tiempo que se quejó de la "agobiante presión impositiva". "Esto es un castigo", remató. Además, Chiesa dijo que el Gobierno no avisó sobre el aumento de los combustibles, mientras que afirmó que el incremento impactará en el bolsillo del productor y que el resto de los eslabones en la cadena de comercialización podrían hacer un traslado a los precios al consumidor. En julio se aplicó una suba de para la nafta de un 7,2%, mientras que para el gasoil el alza llega a 6%.l
7
8
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2017
l MIRANDO EL CIELO
EXPERIENCIA FORRAJERA EN AMEGHINO
Pronostican clima estable
Temas esenciales que los ganaderos deben conocer E
CLAAS Argentina realizó su jornada gratuita de entrenamiento a campo, donde un grupo de especialistas abordó los temas que los productores del oeste deben tener presente para continuar mirando hacia adelante. Se reponen menos nutrientes de los que se extraen con los cultivos.
Jornada en Carlos Casares
La tierra, que da de comer, come
T
omás Hnos., junto a Profertil y Geosistemas realizaron una jornada de capacitación, con la mirada puesta en la nutrición de los suelos y las últimas tecnologías disponibles para lograr un correcto equilibrio entre la sustentabilidad económica y ambiental. Prácticas de manejo, agricultura de precisión, mapeo y procesamiento con dron y las nuevas tecnologías WEEDit, toda una paleta de servicios integrados en la nueva unidad de negocio de Agrotecnología Aplicada de Tomás. “En Tomás estamos trabajando fuertemente en brindar más y mejores servicios a los productores bajo la convicción de que las nuevas tecnologías aportarán grandes beneficios a la sustentabilidad ambiental, pero también a la sustentabilidad económica de los planteos”, enfatiza Sergio Degenhardt, líder de la flamante unidad de Agrotecnología Aplicada de la compañía. Bajo esta premisa, Tomás Hnos. junto a Geosistemas se sumaron al Ciclo de Modelos de innovación y Tecnología (MIT) para la Aplicación de Fertilizantes 2017 de Profertil poniendo a disposición de los productores los últimos adelantos en AG-Tech. “Desde el área de investigación y desarrollo de Profertil queremos difundir las mejores prácticas de manejo ligadas a la nutrición. Esto se trabaja desde cuatro cuadrantes que no están aislados, para determinar la dosis, la forma y el momento óptimo para aplicar”, explicó Federico Moriones. El tema es que la agricultura en la Argentina es “100% extractiva y los datos hoy disponibles muestran que estamos muy por debajo de reponer lo que el cultivo se extrae. Al ser nuestro territorio muy rico en nutrientes, “a veces se pierde el foco de lo importante”, razona Moriones, para agregar que “algunos pocos productores ya tienen el chip productivista, pero hay muchos que todavía tienen el chip de ahorradores, es decir lograr la mayor productividad con la menor cantidad de insumos posible. Esto no es criticable, porque muchas veces el negocio no cerraba o por simple desconocimiento”. Para el especialista de Profertil, “esto se va a revertir del todo cuando el mundo demande calidad de productos diferenciales y trazabilidad y se pague un diferencial por ello. Y en esta campaña de concientización es muy importante la participación de empresas como Tomás, que brindan asesoramiento integral al productor y un servicio extra a lo que es una condición de escritorio”. Mecanización y eficiencia En la jornada de la que participaron más de 50 productores, las recomendaciones “fierreras” estuvieron a cargo del especialista en mecanización agrícola Ricardo Martínez Peck, quien describió rubro a rubro los adelantos disponibles y la reacción del mercado argentino. En cuanto a fertilización, la llamada de atención también tiene que ver con la eficiencia y la responsabilidad ambiental. “Llama mucho la atención que los productores no tengan bandejas para calibrar la máquina. Los mismos productores que pueden estar toda una tarde negociando por un dólar o dos en el precio del fertilizante, luego no controlan sus aplicaciones derrochando productos. Esto es un contrasentido total. Hay un divorcio entre la tecnología de punta y la tecnología de base”, concluye Martínez Peck. l
C
on nuevos contenidos, CLAAS Argentina puso en marcha otra edición de Experiencia Forrajera en Ameghino, provincia de Buenos Aires. En este espacio de encuentro, intercambio y capacitación, un grupo de especialistas aportó sus conocimientos a productores y técnicos de una de las zonas más castigadas por el clima. El encuentro en Ameghino comenzó con los consejos de Miriam Barraco, de INTA General Villegas, quien se refirió al impacto de las inundaciones en los suelos de la región. No sólo a los efectos temporarios como el ascenso de napas sino a otros permanentes como la salinidad. Frente a esto, la técnica recomendó medir la cantidad de sales disueltas en las napas para tomar decisiones sobre el cultivo a implantar. Por el exceso de agua, la realización de verdeos de invierno en fechas tempranas se vio impedida en varios campos de la zona. Entonces, frente a las siembras de verdeos más tardías, Barraco recomendó fertilizar para tratar de adelantar la producción de forraje. Además, consideró la posibilidad de sembrar otras especies para silaje como cebada, centeno y avena, pero prestando atención al momento en que serán ensiladas, de modo de obtener una buena cantidad
Ameghino mostró los avances para alimentar al ganado.
de materia seca pero también una buena calidad en cuanto al aporte de proteínas. En tanto, María Cecilia Sardiña, de INTA General Villegas, brindó una serie de recomendaciones para disminuir los problemas que presentan las siembras de pasturas en primavera. “Para nuestra zona –dijorecomendamos entre fines de agosto y septiembre. Esto es porque en junio, julio y agosto las temperaturas todavía son muy bajas y tenemos alta frecuencia de heladas intensas. Hay que recordar que la alfalfa es muy sensible en estado de
cotiledón y primera hoja unifoliada por eso tratamos de escapar al frío”. Al referirse a la alta presión de malezas recomendó hacer buenos barbechos y en aquellas parcelas donde existen problemas de malezas gramíneas destinarlas a alfalfas puras para poder hacer controles post emergentes de graminicidas. “Ante los problemas hídricos que sufre nuestra zona es importante conocer donde está ubicada la napa al momento de la siembra ya que la alfalfa es un cultivo muy delicado frente a los excesos hídricos”, apuntó.l
Bioenergía en Carlos Tejedor
E
l productor tejedorense Luis Urdangarín participó de Experiencia Forrajera en Ameghino y compartió con sus colegas de la región cómo es posible ser un pequeño productor del oeste bonaerense y animarse a innovar y agregar valor a la actividad primaria. En su establecimiento “La Micaela”, Urdangarín cuenta con un feedlot con capacidad para 1000 novillos, corrales de hormigón para 500 novillos y todo sobre una superficie total de 258 hectáreas de las cuales 120 son propias y se destinan a producción agrícola para abastecer al feedlot y otras 200 son alquiladas con el mismo fin. Sobre esta base, Urdangarín produce carne en encierre y a campo, biofertilizantes, biogás y energía eléctrica. ¿Cómo? El estiércol de los animales
en encierre es recolectado todos los días con una pala y enviado a una cámara de carga donde se homogeiniza para que una bomba estiercolera lo pueda enviar a un biodigestor. Una vez ahí, con temperatura y agitación, se produce la fermentación de la que proviene el metano que va a alimentar un generador que produce energía eléctrica que luego vende a la Cooperativa Eléctrica de Carlos Tejedor. Otra parte del estiércol se destina a una pileta de biofertilizantes que sirve para reponer nutrientes en los lotes mediante el uso de una estercolera. Produce de 10.000 a 20.000 litros por día de biofertilizantes para uso propio, pero le sobra y planea comercializarlo en un futuro cercano. La producción de biogás ronda los 600 a 800 m3 por día.
l Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar estima que las lluvias y las temperaturas serán normales en el próximo trimestre en gran parte del país. Así los aseguran los especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, avalados por los modelos internacionales. Carlos Di Bella –director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar– dio detalles sobre el pronóstico de lluvias y temperaturas para la próxima campaña y aseguró que “para tranquilidad de los productores, se esperan lluvias y temperaturas normales para el próximo trimestre”. Asimismo, destacó la importancia de utilizar las herramientas disponibles online en el Instituto y “aprovechar la serie de datos climáticos históricos en la zona de interés para proyectarse a futuro a la hora de tomar decisiones”. De acuerdo con el informe semanal del Instituto, “la tendencia climática trimestral indica, para la región comprendida por Buenos Aires y sudeste de Santa Fe, un 40 % de probabilidad de ocurrencia de precipitaciones con valores normales (entre 50 y 200 milímetros acumulados) mientras que para Córdoba el pronóstico muestra una equidad en las probabilidades”. En cuanto al pronóstico trimestral de temperaturas, se prevé entre un 35 y 45 % de probabilidad de temperaturas medias en el rango normal a superior a lo normal (entre los 8 y 14° C) para Buenos Aires, sudeste de Santa Fe y gran parte de la provincia de Córdoba. Uno de los predictores que explica la variabilidad de las precipitaciones en el este de la Argentina es el fenómeno de El Niño. En esta línea, desde el Instituto aseguraron que “la situación actual de este índice evidencia condiciones de fase Neutral”. Y explicaron: “Los modelos computacionales internacionales prevén anomalías de las temperaturas de la superficie del mar en la región en el rango neutral. Por lo tanto, la predicción del ENSO indica mayor probabilidad de continuar con condiciones neutrales del evento durante la primavera”.l
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2017
9
MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
Un sector inteligente con futuro preciso
El contexto requiere equipos más competitivos y la Argentina tiene gran potencial. Especialistas del INTA prevén que, hacia 2025, las máquinas demandarán mayor conocimiento.
P
recisas, robotizadas y automatizadas. Amigables con los operarios y el ambiente. Con inteligencia precargada y registros de datos. Así serán las maquinarias hacia 2025, un sector en auge que demanda conocimiento y mayor sustentabilidad. De acuerdo con Mario Bragachini –especialista en agroindustria y agregado de valor del INTA–, “las máquinas del futuro estarán robotizadas en un 70 %”, además de ser precisas e inteligentes, con automatismo programable y sensorizada con infrarrojos o visión artificial. Además, podrán realizar diagnósticos para la toma de decisiones mediante modelos de simulación Big Data. “Las máquinas serán más productivas, con menos consumo de energía y emisiones, más amigables con el suelo, el ambiente y el operario”, explicó Bragachini quien, además, agregó: “No sólo serán inteligentes para producir granos y forrajes sino cultivos
y tremendamente diversificado con competitividad sistémica y más de 50 % de nuevos puestos de trabajo incorporados”, vislumbró Bragachini, al tiempo que sentenció: “La Argentina y la metalmecánica de baja y alta complejidad tienen buenas posibilidades de desarrollo prospectivo al 2025”. Las máquinas estarán robotizadas en un 70 %, además de ser precisas e inteligentes.
regionales e industriales y producciones pecuarias, todos con procesos y productos trazados y certificados”. En este contexto, será clave “adaptarlas y guiarlas respetando la variabilidad de suelo, cultivo, del clima y las variables que se puedan detectar y manejar cada metro cuadrado de la unidad productiva. En cuanto a las energías renovables, el técnico consideró que “tendrán mucho protagonismo en el sistema agroalimentario argentino”,
así como las impresoras 3D, los satelitales y nanosatelites, redes de radares y el sensoramiento remoto portable sobre satélites, aviones, drones, para optimizar el manejo de insumos y cultivos variables. A su vez, las máquinas estarán hechas con nuevos materiales más biodegradables, aceros de alta resistencia y materiales aleados de bajo peso, muchos biomateriales. “El futuro encontrará al sector de máquinas, agropartes y agrocomponentes argentinos muy actualizados
Maquinarias argentinas, en auge Para que la Maquinaria Agrícola Argentina (MAA) continúe en pleno crecimiento serán necesarias las inversiones en búsqueda de tendencias tecnológicas, los desarrollos innovadores patentables y más y mejores tecnologías de proceso. “Debemos pensar en máquinas globales capaces de sustituir importaciones y lograr competitividad en las exportaciones”, puntualizó Bragachini al tiempo que advirtió sobre el riesgo que implica el fuerte crecimiento
de las importaciones que pone en riesgo el trabajo argentino. Y agregó: “Necesitamos consolidarnos en el mercado interno, que hoy sólo representa un 50 % y en franca caída de representatividad, para alcanzar el nivel de competitividad sistémica con un 30 % de la facturación en el exterior”. Para ganar el mercado, el especialista aseguró que “el mercado global exige diseño innovador, calidad, continuidad, servicio y una empresa prospectiva”. 2016, récord en ventas de fierros De acuerdo con Bragachini, “en 2016 hubo un gran aumento de rentabilidad del sector agropecuario que reactivó el mercado interno y la industria nacional de máquinas agrícolas”. A su vez, los cambios arancelarios positivos para las exportaciones y la buena política crediticia del Banco
Nación pusieron al productor en el lugar de comprador, por lo que las inversiones dolarizadas crecieron en un promedio cerca del 25 %,durante 2016”. En este sentido, Bragachini consideró como “muy positivo” que los excedentes del sector en 2016 hayan generado una inercia en 2017, lo que impactaría en un nuevo crecimiento del 20 % de inversión dolarizada en el mercado. En este contexto, consideró “fundamental” la necesidad de una Ley de Maquinaria Agrícola a fin de promocionar y proteger, con incentivos concretos, el crecimiento de los componentes nacionales en la fabricación, dentro del mercado interno y además favorezca crediticia e impositivamente las exportaciones de maquinaria y agrocomponentes, dado que el cálculo indica que cada millón de dólares exportado por el sector representa 35 a 40 nuevos puestos de trabajo en el interior productivo”. l
10
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2017
EXPLOTACIÓN PORCINA
El consumo de carne de cerdo crecerá entre 6% y 8% en 2017 Replicará así lo sucedido el año pasado, cuando aumentó al 7%, pero preocupa la suba de las importaciones.
E
l cerdo se subió definitivamente a la mesa familiar y se incorporó al gusto gastronómico de los argentinos, situación que se refleja en el aumento constante del consumo. En esa línea, el sector porcino mantiene las buenas perspectivas de desarrollo, a pesar del aumento de la importación y la suba de costos. Rodrigo Troncoso, Subsecretario de Ganadería de la Nación, expresó que se proyecta un crecimiento para este año de entre el 6% y 8% del consumo de carne de cerdo, lo que replicaría lo que sucede en el sector en los últimos años. Así, se consolidaría un consumo per cápita cercano a los 20 kilogramos (de los cuales unos 14 kilos pertenecen a carne fresca y el resto a chacinados). "Lo que estamos tratando de hacer es difundir el consumo en Argentina de otros cortes, para que no tengamos solamente tres cortes valiosos y el resto, no. En ese caso, existe mucha sensibilidad a cualquier variación de precios de un corte. Lo que buscamos es darle estabilidad al negocio y lo que le da sustentabilidad es la mayor integración de res", afirmó el funcionario en diálogo con la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper). Según explicó Juan Luis Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, en el primer semestre bajó el
Cuando hay asadito, ya no es sólo de vaca.
CAMBIO DE HÁBITOS
Los cortes vacunos caen por el tobogán
E La carne de cerdo se incorporó a las preferencias gastronómicas de los argentinos.
17
kilogramos anuales por persona es el consumo promedio de carne de cerdo. costo de la alimentación por el precio más barato de la soja y el maíz, lo que elevó la rentabilidad de los productores respecto al "momento de crisis" que se vivió el año pasado. "El aumento de la producción es positiva. Es el resultado de las inversiones que se hicieron en 2015 y que se ve en los números de hoy", destacó el dirigente. Los datos del sector muestran que desde el 2002 el sector se encuentra en alza, en lo referente al consumo y la producción, con tasas de entre 7% y 15%. Como ejemplo, ese año se con-
sumía localmente un total de 4 kilogramos per cápita (siendo un kilo de carne fresca), mientras que los últimos datos (a junio de 2017) marcan un consumo de 17 kilogramos por habitante, con 14 kilos de carne fresca. Sin embargo, la preocupación del sector pasa por el incremento de las importaciones, que, comparando de 2015 a 2016, crecieron un 100%, y en el primer semestre de este año aumentaron 79,4%, respecto al primer semestre de 2016. Con estos datos, la importación ya acapara el 11% del total de la producción. "No es lo mejor, pero no por un tema de cerrar las importaciones sino porque llegan como competencia desleal. Llegan como productos congelados y se venden como carne fresca, con el peligro de que no se rompa la cadena de frío. Además, llegan cortes
como la bondiola que vienen a competir y no bajan los precios al consumidor, pero sí se le termina pagando menos al productor local", sostuvo Uccelli. El buen rendimiento de la carne porcina guarda una fuerte relación con los precios, y como complemento de la carne vacuna. En el caso del cerdo, los precios al público aumentaron desde principio del año sólo un 5,2%. "Hoy la diferencia está entre un 10% y 20% más barata que la vacuna. Si se mantiene ese margen estaremos en una situación de crecimiento, en cambio si cae a menos de 10% de diferencia, ya se empezaría a frenar", comentó el dirigente, que sin embargo, advirtió que en los próximos meses de no abrirse mayores mercados para la carne vacuna, este segmento podría comenzar a mostrar bajas en sus precios. l
AUMENTAN LOS CONTROLES
La AFIP, contra la faena en negro L
a AFIP aplicará un sistema de control impositivo en la comercialización de carne vacuna que permitirá aumentar 71% el número de pagos en un sector que registra una evasión del 40%, anunció el jefe de la AFIP, Alberto Abad. Señaló que el mismo sistema se aplicará en la comercialización de la industria avícola y de carne de cerdos, y señaló que dentro de dos meses comenzará a regir un sistema de pagos electrónicos bancarios en las operaciones inmobiliarias. El funcionario señaló que el sector cárnico es un "sector de altísimo nivel de evasión del orden del 40%" por faenas en negro, subfacturación de
kilos de carne y comercialización, atacándose en una primera fase la etapa mayorista, y que continuará con el control de las carnicerías. En cuatro meses de la implementación del nuevo sistema, que permite generar un registro electrónico que controla la trazabilidad total del movimiento de los animales, se emitieron 390 mil liquidaciones por más de $ 90 mil millones. Los funcionarios de la AFIP señalaron que con este sistema realizaron en junio el pago a cuenta del IVA, por más de 4 millones de animales que corresponde al 99% de la hacienda que fue a faena. La falta de pago habilita a la AFIP a retirar a productores y faenadores
del registro que les permite realizar la actividad. Abad explicó que se busca "identificar a todos los participantes de las operaciones y el movimiento de cada animal, desde que sale del rodeo hasta que llega a la carnicería". Señaló que hasta ahora ingresaron más de $ 210 millones de pago a cuenta que antes y esto representa un registro de un 5% más de animales faenados, y que aumentaron 71% los pagos a cuenta por IVA. Abad reconoció que "estos demuestra que se estaba pagando muy poco y reconoció que todavía tenemos que seguir trabajando porque todavía sigue habiendo subfacturación". l
l consumo de carne vacuna por habitante bajó 2,8% en junio respecto del mismo mes del año pasado, hasta los 55,8 kilos, 14,4 menos que el récord alcanzado en 2009, en un descenso que arrancó en 2014 y no se detiene. Así lo indicó un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). "El promedio móvil de los últimos doce meses arroja un guarismo de 55,8 kilos por habitante por año en junio, que respecto de doce meses atrás mostró una caída de 2,8%", indicó la entidad. El mercado argentino había alcanzado el récord de consumo de carne por habitante en 2009, cuando se ubicó en los 70,2 kilos. El descenso se inició en 2014, cuando el consumo se había ubicado en 60,5 kilos per cápita; en 2015 retrocedió a 58,3; en 2016, a 57,5; y en 2016, a 55,9. El nivel más bajo de consumo de carne per cápita desde la crisis de 2001 se produjo en 2011, con unos 55,2 kilogramos por habitante por año. "Estos datos responden al promedio móvil, que responde a patrones de demanda aleatorios o nivelados donde se elimina el impacto de los elementos irregulares históricos", indicó el reporte. CICCRA precisó, además, que la industria frigorífica produjo 1,38 millones de toneladas de res con hueso de carne vacuna en el primer semestre del año, lo que arrojó una suba de 3,1% interanual. Puesto en términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna
70,2
kilogramos de carne vacuna por persona se consumían en 2009.
55,8
kilogramos de productos bovinos se demandan en la actualidad.
creció en 41.656 toneladas de res con hueso en relación a enero-junio de 2016. Al mercado interno se volcó un total de 1,266 millones de toneladas de res con hueso de carne vacuna en la primera mitad del año, lo que implicó un aumento de 3,1% anual; del total producido, el consumo interno representó 91,6%. El informe indica que en mayo las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron en torno a las 13.500 toneladas peso producto (tn pp), manteniéndose entre las más elevadas del 2017. La comparación interanual indica que las ventas al exterior cayeron 6,7% en mayo. En tanto, en el acumulado de los primeros cinco meses de 2017 las exportaciones de carne vacuna se ubicaron en 66.635 toneladas peso producto, quedando 18,5% por arriba de las certificadas en el mismo período del año pasado. Medidas en toneladas res con hueso, según las estimaciones de CICCRA, totalizaron 97.208 toneladas y resultaron 0,9% mayores a las de eneromayo de 2016. l
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2017
11
EXPLOTACIÓN AVÍCOLA
Entre pollos y huevos, están las proteínas La avicultura produce la mayor cantidad de proteína animal consumida en el país: 63 kilos por habitante al año.
H
ay revolución en la granja, porque allí se genera a través de la avicultura la mayor cantidad de proteína consumida en el país: entre pollos y huevos, la población demanda 63 kilos anuales por habitante. El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, afirmó que el sector produce la proteína animal más consumida en la Argentina, con 63 kilos anuales por habitante. Esto incluye 45,8 kilos de pollo y 274 huevos promedio, otros 17,2 kilos. La información se brindó durante la celebración del Día Nacional de la Avicultura que se celebró en la Bolsa de Cereales porteña junto con CAPIA, la Cámara Argentina de Productores Avícolas, cuyo presidente es Javier Prida. Ambas entidades cumplen 54 años y la Agricultura Industrial argentina llegó este 2017 a los 58 años de
desarrollo. Domenech señaló que "desde hace 13 años no exportamos saldos, sino que producimos para exportar. No obstante, hace cuatro años que nuestras exportaciones no crecen en los porcentajes mínimos previstos". Añadió que "el camino de la exportación es un camino sin retorno, llegar a él nos ha demandado un tremendo esfuerzo, sumado a tener las condiciones públicas, políticas y económicas adecuadas". Domenech advirtió que "no hay forma de redestinar al mercado interno las toneladas producidas para la exportación sin generar una fortísima crisis para el sector". Por lo tanto, consideró que "en momentos sensibles como estos, hay que articular objetivos y estrategias que nos fortalezcan para mantener la iniciativa, cuidando lo hasta ahora logrado". En cuanto a fortalecer los objetivos, recomendó lograr
"competitividad y productividad en todas las etapas", lo que significa "lograr el más bajo costo del pollo eviscerado y la unidad de huevo para poder ser competitivos en el valor de los cortes de pollos y los ovoproductos en el mundo". Resaltó que la avicultura es la "producción que demanda menor espacio, tiene la mejor conversión alimenticia, el menor consumo de agua, la más rápida capacidad de multiplicación y ninguna limitante de consumo". Falta financiación La explotación avícola requiere líneas de crédito para invertir y multiplicar las fuentes de trabajo.
45,8
kilos de pollo por habitantes se consumen en promedio por año.
27,2
kilos de proteína se demandan a través del consumo de 274 huevos
No obstante remarcó que "las inversiones son imprescindibles y permanentes, demandando líneas de financiación acorde con las mismas y ágiles en su concreción. En este terreno se disputa gran parte de la competitividad". Además, apeló a la participación oficial: "La eficiencia máxima de toda la cadena
NITRUM24: DIETAS SIMPLES, ECONÓMICAS Y SEGURAS PARA SU GANADO Nitrum24 es la única urea protegida para consumo animal producida en Argentina. El recubrimiento con microporos permite un aporte gradual y seguro del nitrógeno al medio ruminal. A lo largo y ancho de nuestro país los ambientes cambian, también lo hacen los sistemas de producción y junto con ellos los objetivos del productor. Por ello cada ración es diferente; pero es indiscutible que todas deben cubrir los requerimientos de los animales buscando ser lo más simples, económicas y seguras posible. A continuación se presentan diferentes planteos reales donde se utilizo Nitrum24 como fuente proteica. Es importante que el nutricionista del establecimiento evalúe la dieta más adecuada para cada sistema y tenga en cuenta algunas variables como categoría del animal, salinidad del agua, acostumbramiento, etc. Suplementación nitrogenada controlada con sal Esta suplementación se realizó en vacas de recría que estaban en un forraje de baja calidad y se las suplementó para aumentar la digestibilidad del recurso más económico (la pastura) y mejorar la condición corporal de las vacas al momento de parir. Es una suplementación de apenas 300 - 400 gr vaca día donde se controla el consumo con sal y se logran incluir entre 90 y 120 g vaca día de Nitrum. Terminación Autoconsumo El sistema de autoconsumo es una modalidad que está siendo altamente implementada principalmente porque permite suministrar una dieta concentrada con mínimas cargas operativas y muy baja inversión e impacto ambiental. En el presente caso Nitrum fue incorporado en las tolvas de autoconsumo junto con un grano de maíz y sales vitamínico mineral con monensina; esta es una ración muy simple y fundamentalmente de bajo volumen. La cápsula de Nitrum24 permite la sincronización del nitrógeno liberado lentamente con la energía proveniente del grano; esto se traduce en mayor aporte de proteína microbiana e inmediatamente en mayor producción animal. Terminación con fibra Nitrum24 tiene una alta concentración proteica que permite satisfacer los requerimientos de las bacterias ruminales, maximizando su crecimiento y actividad. Parte de esas bacterias son las encargadas de digerir la fibra; y al estar en pleno desarrollo se logra mejorar también la digestión de los componentes voluminosos, como en este ejemplo, el silo de maíz. Esta ración es típica de una terminación con fibra; utilizando comedero batea con maíz como fuente energética, Nitrum para cubrir el requerimiento proteico y el agregado de sales vitamínico mineral. -30% Maíz silo -65,5 % Maíz grano seco o Sorgo -3% Premezcla mineral con monensina -1,5 % Nitrum
de valor es más importante que nunca. Y la cadena de valor incluye la parte pública". Consideró que el sector puede producir más y que hay provincias que esperan porque cualquier emprendimiento avícola industrial arranca con 300 puestos de trabajo, "pero no alcanza sólo con la voluntad". "Estamos en medio de lo que suele denominarse la tormenta perfecta" sintetizó al destacar que hay un "mercado con sobre oferta de pollos y huevos comerciales". Entre otros factores, precisó que hay un alto stock de cajas congeladas en pollos y un excedente de 30 huevos por habitante al año como un atraso constante de stock en granja". También expresó que los costos son altos y "que crecen en dólares, más de un 20% en el último año con un mercado internacional estable y bien ofertado". l
12
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2017
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
TURISMO RURAL
Viajar es ir más allá de los paisajes
Distribuidos en todo el país, 71 grupos de productores trabajan junto con el INTA en el diseño de ofertas turísticas que complementen su actividad agropecuaria. Se trata de 1.200 emprendedores que buscan frenar el éxodo rural, mejorar su calidad de vida y agregar valor a sus producciones tradicionales.
D
etrás de cada adversidad suele haber una oportunidad. Así lo pensaron algunos productores patagónicos cuando, a mediados de los 90, la baja del precio internacional de la lana generó una brusca caída en sus ingresos y debieron encontrar alternativas para subsistir. Sumergidos en la crisis que expulsaba a los pobladores por la falta de oportunidades, surgió la primera experiencia de agroturismo apoyada por el INTA. La iniciativa contemplaba visitas y hospedajes en estancias, cabalgatas, recorridas por los lugares más destacables y almuerzos con platos tradicionales. Con el correr de los años, productores agropecuarios y prestadores de servicios comenzaron a replicarse en todo el país, conformados y guiados en sus estrategias por extensionistas del INTA. ¿Cómo se logró la unión de estos grupos? Fue gracias a un concepto casi revolucionario: el atractivo turístico de una región, un emprendimiento o un pueblo, está en su gente y sus tradiciones, en su cultura, en los sabores y aromas y cultivos típicos. En este 2017, año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, ya existen 71 experiencias consolidadas de turismo rural, distribuidas en 21 provincias del país, en las que participan más de 1.200 emprendedores de familias rurales. A su vez, estas iniciativas fomentadas por el INTA incluyen a 167 organizaciones del sector. Entre sus objetivos, buscan frenar el éxodo rural y mejorar la calidad de vida. “El proceso más genuino de nacimiento de los grupos se da cuando los mismos productores se acercan a las agencias de extensión rural locales del INTA, interesados en fomentar el turismo rural como otra herramienta que le dé vida e ingresos complementarios a sus emprendimientos tradicionales”,
El atractivo turístico de una región o un pueblo, está en su gente y sus tradiciones, en los sabores y aromas y cultivos.
explicó Marina Guastavino, referente de turismo rural de la Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión del INTA. De acuerdo con la extensionista, otros proyectos nacieron desde la mirada integral de un profesional del INTA de la zona, que propuso “sacarle el jugo” a aspectos turísticos de una región y vincularlos con la producción agropecuaria, la gastronomía regional y el hospedaje. Para el instituto, el impacto de estos proyectos conlleva el potencial de beneficiar a toda la comunidad. “Pensamos este tipo de turismo como una estrategia de desarrollo territorial que fortalezca el esfuerzo asociativo, respetando la heterogeneidad de los actores locales, incluyendo al artesano que puede ofrecer sus artesanías, el que puede brindar el transporte y los que se especializan en alimentos o bebidas, entre otros”, explicó Guastavino. Al mismo tiempo, como actividad productiva complementaria, el turismo rural permite incluir a mujeres y a jóvenes, lo cual contribuye con su permanencia en los pueblos. De hecho, de los grupos con los que trabaja el INTA, el 31 % está in-
tegrado por menores de 35 años, mientras que el 47 % de los participantes totales son mujeres. Sur de Buenos Aires, punta de lanza En 2004 y dentro del ámbito de gestión del Centro Regional del INTA en el Sur de Buenos Aires, se conformó el primer grupo asociativo de productores agropecuarios y prestadores de servicios turísticos, en el marco del programa Cambio Rural. En ese momento, unos 12 emprendimientos comenzaron su camino en paralelo a lo que luego se conoció como la Red de Turismo Rural del centro y sur de la provincia de Buenos Aires. La Red involucra a 120 familias de los partidos de Pedro Luro, Hilario Ascasubi, Villa Iris, Dufaur y Colonia San Martin de Tours, Pigüé, Coronel Suárez, Cura Malan y Pueblo Santa Maria, y Coronel Pringles, entre otros. En todos los puntos, las agencias de extensión rural locales del INTA trabajan ligadas y apoyadas por el Centro Regional Buenos Aires Sur, a través de sus estaciones experimentales agropecuarias. “En el turismo rural
asociativo el vecino es un aliado estratégico, no una competencia. Los emprendimientos dentro del grupo se complementan unos con otros”, dijo Julieta Colonnella, extensionista del INTA Coronel Suárez, Buenos Aires. Para Colonnella, la mirada de turismo rural que impulsa el instituto es un complemento a la actividad agropecuaria tradicional. No lo reemplaza, sino que más bien lo potencia y le suma valor agregado. Una diversidad interminable En La Consulta, Mendoza, en el oasis del Valle de Uco, Caminos de Altamira es otra propuesta de turismo rural asociativo que revaloriza la cultura local, fomenta el arraigo con oportunidades y mejora los ingresos. Frente a la cordillera de los Andes, los productores ofrecen alojamiento en casas de campo, gastronomía típica como la challa, chivo, frutas y vinos, al tiempo que invitan a participar en actividades como la poda y cosecha de duraznos y uvas. “Cuando surge Caminos de Altamira nos estábamos yendo a vivir a San Luis por cuestiones laborales”, explicó Claudia Fragala, de la
casa de campo y alojamiento La Gertrudis de La Consulta. “Fue todo un cambio que nos posibilitó mejorar nuestra vida y nuestra forma de mantenernos diariamente. Este proyecto le dio otro valor a nuestra finca para poder seguir viviendo en el mismo lugar”, agregó. Como en el Valle de Uco, las propuestas son variadas en todo el país, con alojamientos de diferentes modalidades, visitas a almacenes de ramos generales, almuerzos y cenas en restaurantes rurales y venta de artesanías. Además, son recurrentes las visitas a tambos, queserías y establecimientos apícolas. Todo se complementa con servicios de excursiones a cargo de guías de turismo y baqueanos, recorridos por museos rurales, huertas demostrativas y caminatas, entre muchas más posibilidades. Turismo de inclusión Las propuestas del turismo rural son ambiciosas. En esta diversidad se encuentra, por ejemplo, el turismo donde los mismos pueblos originarios son los protagonistas de una oferta turística que resguarda la tradición y preserva la biodiversidad. En el NEA funciona el proyecto Turismo Rural Comarca Bermejo, nacido gracias al trabajo del INTA El Colorado –Formosa–. Este grupo incluye a diez localidades de distintos departamentos de Chaco y Formosa. Enmarcado en el programa Cambio Rural, el proyecto ya es una asociación sin fines de lucro de prestadores de servicios turísticos, con personería jurídica. Entre los integrantes se encuentran referentes de la colonia aborigen El Desaguadero, de la comunidad toba. “Sólo el INTA, de gran posesión territorial, pudo llegar a través de sus proyectos y asesoramiento a desarrollar esta modalidad de turismo, involucrando a pequeños y medianos
productores, a baqueanos guías, a pequeños artesanos, criollos y aborígenes y transportistas a posicionarse como prestadores de servicios turísticos. Se consiguió instalar el concepto de que el turismo rural en Chaco y Formosa es viable”, explicó Carlos Arnedo, extensionista del INTA El Colorado. “Así como el éxito del turismo rural se mide por la satisfacción del visitante, los constructores del turismo nos sentimos realizados con la satisfacción de nuestros emprendedores rurales, hoy también convertidos en prestadores de servicios turísticos”, sintetizó. Nuevas oportunidades Todos confluyen en que el arraigo de las nuevas generaciones, la creación de oportunidades de trabajo, el desarrollo territorial desde aspectos económicos, sociales y productivos, la preservación de elementos autóctonos y la revalorización de cada región son los horizontes que impulsan el trabajo. En todos los grupos, el INTA articula con los municipios y los gobiernos provinciales. “Para trazar la estrategia siempre exponemos el mapa de actores locales y provinciales involucrados directa e indirectamente. El municipio es fundamental para que el grupo se desarrolle”, dice Guastavino. Para el INTA, el enfoque del turismo rural no descansa en la intención de convertirse en una mera actividad turística. La Argentina, país diverso en paisajes naturales, sabores y tradiciones, cuenta también con un turismo de viajes que se valoriza mucho más allá de la relajación o la diversión. El turismo rural no se guarda nada y habilita un intercambio único de conocimientos y nuevos vínculos que quedarán en el recuerdo de todo viajero. l