MEDIO DEL CAMPO
AÑO 8 | Nº 75 | OCTUBRE DE 2017OCTUBRE 2017
1
DESEQUILIBRIOS "Hay una fuerte distorsión en el precio al público de muchos alimentos". Omar Príncipe Página 9
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo sufre el azote de las lluvias en la zona núcleo
lSeptiembre fue el mes más lluvioso de El cambio climático, la falta de obras y
los últimos 45 años y esasprecipitaciones agravaron el panorama que atraviesan cuatro provincias del centro del país.
los canales clandestinos son la causa de la catástrofe, que genera grandes pérdidas productivas y económicas.
Páginas 2/3
Entre el chacarero y el mostrador se abre una brecha cada vez más ancha.
del criadero a la góndola
Venden barato pero compran muy caro El productor comercializa el kilo de cerdo a $ 23 después de trabajar y sumir riesgos, pero si va al supermercado lo paga más de $ 200.
Página 9
HORTALIZA QUE SE ABRE PASO
El broccolini se sube a la mesa
Está en la mira de científicos y gourmets por su alta concentración de vitaminas, minerales y antioxidantes, pero aquí se lo conoce poco.
Página 8
COSTOS DE LOGÍSTICA
El flete en camión sacude el bolsillo La incidencia del envío de mercaderías agropecuarias por las rutas aumentó 14% en los primeros ocho meses del año. Millones de hectáreas sufren los embates del agua que limita la posibilidad de siembra y recolección de cultivos, y obliga a cerrar tambos.
Página 7
2
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2017
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo sufre el azote de las lluvias Millones de hectáreas están bajo el agua en la región productiva más rica del país, tras las intensas precipitaciones que transformaron al mes de septiembre en el más lluvioso de los últimos 45 años.
E
l paisaje en la zona núcleo es desolador: millones de hectáreas están bajo el agua, hay campos en los cuales no se puede sembrar o levantar los cultivos, rodeos enteros permanecen aislados, es imposible transitar por los caminos rurales, números pueblos corren el riesgo de inundarse, el daño a la infraestructura productiva es enorme y las pérdidas económicas incalculables. Esa es la realidad que afronta hoy el sector agropecuario en la región productiva más rica del país, jaqueada por el cambio climático, que aportó el mes de septiembre más lluvioso de los últimos 45 años; la ausencia de obras para prevenir semejante catástrofe, que se remonta al pasado y se mantiene en el presente; y los canales clandestinos, que son sinónimo del sálvese quien pueda pero que terminan perjudicando a todos. La magnitud de esta calamidad abarca nada menos que a cuatro provincias argentinas del centro del país: Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, las que deberán dirimir las controversias sobre el manejo del agua para resolver definitivamente el flagelo que castiga a miles de productores. El cambio climático y algo más El territorio bonaerense tiene más de diez millones de hectáreas bajo agua y el cambio climático sin dudas tiene mucho que ver dentro de este panorama catastrófico, pero hay cuestiones que agravan de manera determinante la situación, como la falta de obras, las canalizaciones clandestinas y la crisis de las napas saturadas por los excesos hídricos.
la excesiva altura de las aguas en la napa freática, que impide la absorción del excedente hídrico por parte de la tierra y favorece la inundación y el encharcamiento de los terrenos, se ven agravados por dos elementos que son nuevos: el ya mencionado cambio climático, que hace que las lluvias sean más intensas y la expansión de la producción registrada en los últimos años, un fenómeno por el cual muchos terrenos que no se inundaban durante el período seco fueron sumados a la producción y hoy son vulnerables al avance de las aguas. El cambio climático modificó el régimen de lluvias, que ahora son más frecuentes e intensas.
“La inundación es como un cáncer que al productor lo carcome de a poco. Uno cree que el problema se resuelve cuando se va el agua, pero no. Cuesta recuperarse después de episodios de este tipo. La peor que tuvimos en la zona fue la del año ´85. Los efectos se sintieron durante los siguientes 18 años. Ahora, la cantidad de agua que hay en algunos campos nos recuerda aquello”, alertó Raúl Horacio Zubillaga, productor de la zona de Bolívar, una de las más castigadas por las presentes inundaciones. A la hora de analizar las razones del fenómeno, la mayoría de los especialistas coinciden: la principal es el cambio registrado en los últimos años en el régimen de lluvias, que provocó en esta ocasión que el nivel de precipitaciones supere, a esta altura del año, el promedio anual en los partidos afectados. Con todo, a ese factor se suman otros que, sin ser la causa principal, contribuyen a agravar la situación. Entre ellos se habla de la
falta de un plan integral y continuado para el manejo de las aguas en la zona; la falta de obras consideradas prioritarias que ayudarían a mitigar los daños de la inundación; la existencia de otras mal hechas, que no sólo no ayudaron a mejorar la situación, sino que la complicaron, y la proliferación de canalizaciones clandestinas -construidas tanto por particulares como por municipios- que multiplicaron los problemas. Alberto Larrañaga, coordinador de la Comisión de Aguas de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa, explicó que el principal factor detrás de las inundaciones es el cambio en el régimen pluvial: “hay partidos como Bolívar, Guaminí, Carlos Casares, Villegas o Rivadavia, donde el índice de precipitación media anual se duplicó y ese es sin dudas el principal motivo, pero existen agravantes. Uno de ellos es que, por las mismas lluvias, se eleva el nivel de las napas y se limita casi totalmente su poder de ab-
La Corte convoca a una audiencia pública
L
a Corte Suprema de Justicia de la Nación convocó a una audiencia pública en el marco de la causa con la que se busca frenar las inundaciones en territorio bonaerense. La resolución se tomó luego de un pedido de la Defensoría del Pueblo provincial bonaerense a las administraciones de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. La medida adoptada por el máximo tribunal hace referencia a la "gravedad de
los hechos denunciados", puntualmente a los que tienen que ver con las obras realizadas por Santa Fe que alteraron el escurrimiento natural de la laguna La Picasa, lo que derivó en el anegamiento de varios distritos bonaerenses. Por lo tanto, la audiencia pública, será de carácter informativo y se hará el 7 de noviembre próximo en el Palacio de Justicia ubicado en la Capital Federal.
sorción del agua; otro corresponde a las obras faltantes y las que se hicieron, pero se hicieron mal, y también inciden las canalizaciones clandestinas, muchas hechas por particulares y otras por municipios, que complican todo el escenario”. Se habla, además, de una región con características naturales singulares, como la alternancia cíclica de períodos de intensas precipitaciones con otros de pronunciada sequía, que se suceden en lapsos aproximados de 50 años. Según indicaron climatólogos consultados, los efectos del ciclo húmedo, que desde 1972 atraviesa la región, se ven hoy potenciados por el cambio climático. Entre las áreas más vulnerables se hallan zonas naturalmente complicadas para el drenaje, como el noroeste de la Provincia, donde las dunas actúan como barrera para la salida del agua o la cuenca deprimida del Salado, con sus tierras bajas y propensas a inundarse. Estos factores, al que se suma en estos momentos
¿Y las obras? En el análisis de productores y especialistas aparece el reclamo de un plan integral de obras para toda la zona, que tenga continuidad más allá de los gobiernos de turno. El ingeniero Pablo Romanazzi, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia y titular de la cátedra de Hidrología de la facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata, subrayó que “una revisión de las políticas implementadas en la zona en los últimos años muestra que hubo anuncios de planes una vez cada ocho años, pero en todos los casos quedaron inconclusos”. Con todo, reconocen que las obras pueden representar un paliativo, aunque no la solución definitiva al problema del agua. En esa línea, Romanazzi aclaró que “un fenómeno natural en el que actúan factores concurrentes, ayudado porque desde 1972 en adelante hemos tenido un ciclo húmedo sin pausa y, paralelamente, en el mismo lapso creció la actividad productiva en la zona”. Desde ámbitos oficiales
se destaca que hay más de 260 obras hidráulicas entre previstas y en marcha en la zona afectada y otras 53 destinadas específicamente a evitar que el agua llegue a los cascos urbanos de las localidades que tienen sus campos inundados. Canales clandestinos “Los canales clandestinos son una expresión de la anarquía que hay respecto al manejo del agua en el territorio”, definió uno de los especialistas, frente a una cuestión que aparece mencionada como agravante de la situación hídrica en el testimonio todos quienes conocen sobre la materia. La canalización clandestina es una obra que no es aprobada por ningún organismo competente y a través de la cual -a veces los particulares, a veces las comunas- buscan resolver un problema puntual que provoca el agua de la inundación. Pero eso suele generar perjuicios en campos o en municipios vecinos. Frente a esta situación, que es reiterada, se habla de la existencia de una carencia: la de herramientas jurídicas eficaces que permitan actuar con rapidez a las autoridades ante estos casos para evitar males mayores. Pero también se necesitan esas mismas herramientas para posibilitar que accedan a reparaciones, en tiempos razonables, aquellos que resultan damnificados por este tipo de obras. “No podemos hablar de un vacío legal en torno a las canalizaciones clandestinas, pero sí de una confusión legal”, aalertó Alberto Larrañaga, coordinador de la Comisión de Aguas de Carbap. Como consecuencia de esa situación, “los damnificados
Cierran tambos y se pierden cultivos en Villegas
L
a siembra de soja y maíz se redujo a la mitad en el partido bonaerense de General Villegas, donde 60% de su superficie está afectada por las inundaciones desde hace 20 meses, lo que también motivó que no se pudiera sembrar trigo y cerraran 58 tambos. El año pasado en General Villegas cayeron 1.231 milímetros y este año, tan sólo en los primeros seis meses del año, ya llovieron 693 milímetros,
a lo que se suma el ingreso de agua proveniente de Córdoba, Santa Fe y La Pampa, también afectadas por intensas lluvias desde hace meses. El presidente de la Sociedad Rural de General Villegas, Pierre Courreges, explicó que “en esas poco más de 150 mil hectáreas casi se puede nadar; pero hay un 30% más de hectáreas, que están encharcadas, y con las napas altas, casi al ras está el 100% del partido”.
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2017
La Picasa crece y amenaza a poblaciones urbanas y rurales.
En General Villegas cerraron 58 tambos en lo que va del año.
por una canalización clandestina pueden pasar años hasta conseguir algún tipo de reparación y del mismo modo, al Estado se le hace difícil intervenir con celeridad en estos casos, abundó el dirigente. Mientras tanto Raúl Zubillaga destacó que, con cada inundación, ese tipo de obras prolifera y genera problemas.
año”, afirmó Saldívar. En esa línea agregó que “esos períodos de neutralidad se traducen en un déficit de lluvias, pero inciden otros factores, particularmente en nuestra zona, donde alternan períodos húmedos con otros secos, de una duración promedio de 50 años. Actualmente atravesamos un período húmedo al que se le suma el efecto adicional del cambio climático”. Mientras tanto, en el campo bonaerense toda la atención apunta a los pronósticos meteorológicos para los próximos meses. Con las napas saturadas, los productores saben que para que los campos se alivien, es clave el fenómeno
Lo que viene… Los meteorólogos pronostican una primavera con lluvias normales o superiores a lo normal, cuestión que puede agravar aún más el panorama. “En la zona afectada por las inundaciones se alternan ciclos húmedos
y secos de alrededor de 50 años de duración. Desde la década del ´70 transitamos un ciclo húmedo, pero que se ve exacerbado por el cambio climático”, indicó Mauricio Saldívar director de la Agencia Hidrometeorológica de La Plata, al analizar la situación climática de la zona inundada del interior bonaerense. “Actualmente atravesamos un período neutro, tuvimos un fenómeno de El Niño muy fuerte en los años 2015 y 2016. Y entre 2016 y 2017, un Niño débil. Por ahora nos movemos en la neutralidad que podría llevar a una fase Niña, que tuvo su último período débil entre agosto de 2016 y enero de este
de evapotranspiración y de evaporación. La Picasa avanza Las lluvias caídas provocaron una nueva emergencia por el desborde de la laguna La Picasa, en el departamento de General López, en el extremo sur de esta provincia. Ello confirmó que el nivel de la laguna hoy está 8,20 metros por arriba de lo normal. Los datos para reflejar la situación que se remonta al año 1985, los dio a conocer el presidente del Comité de Cuenca de esa laguna, Juan Carlos Duhalde. "Hay más de 100.000 hectáreas inundadas en una de las zonas más ricas del país. Lamentablemente,
3
Los canales clandestinos agravan el panorama en toda la zona.
lo que está ocurriendo es la emigración de centenares de familias, que terminan engrosando las villas de emergencia del Gran Rosario o el Gran Buenos Aires", sostuvo el productor. El cuadro de situación se sigue agravando. El agua de la desbordada laguna, que también recibe aportes de la zona sudeste de Córdoba, donde se sufre el fenómeno de la inundación, supera el nivel de la Ruta Nacional 7 entre Aarón Castellanos y Diego de Alvear, en un tramo de 12 kilómetros, donde el agua supera el pavimento por más de un metro, pese a los reiterados alteos que se hicieron en el lugar. Los especialistas conside-
ran que la laguna La Picasa creció 35 veces desde 1985 hasta hoy. Pasó de ser "una manchita" que ocupaba 1400 hectáreas hace 32 años a una enorme masa de agua que hoy abarca un territorio equivalente a 50.000 hectáreas, aunque su influencia se extiende a un número similar de hectáreas en zonas colaterales. La problemática de La Picasa involucra no sólo a Santa Fe, sino también a Buenos Aires y Córdoba. Los excedentes que superan la Ruta Nacional 7 llegan a Buenos Aires y amenazan con inundar zonas productivas que integran el núcleo dedicado a las campañas de granos. l
4
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2017
INFORME DE FAUBA
Yuyos que resisten al glifosato
Un estudio demostró que la maleza Eleusine indica o pie de gallina, presente en numerosos cultivos en la Argentina y el mundo, desarrolló una altísima resistencia al herbicida.
Los productores deben hacer frecuentes monitoreos.
EXCESOS HÍDRICOS
Males sanitarios acechan al trigo
E
n Buenos Aires, La Pampa, sur de Santa Fe y sur de Córdoba, los excesos hídricos provocaron una disminución de 150.000 hectáreas sembradas. Sin embargo, esto no es todo. La humedad ambiental que presenta esta campaña está generando una mayor presión de royas (anaranjada y amarilla), enfermedades que afectan el área foliar del cereal. En algunos casos, la incidencia de la enfermedad pueda alcanzar el 100 por ciento. El perfil sanitario de la variedad, el estado fenológico, la identificación del patógeno y la correcta elección de un fungicida son aspectos clave a tener en cuenta para tomar la decisión de aplicar fungicida. Actualmente, la roya amarilla es la que representa una de las mayores amenazas para el trigo. El ataque inicial se presenta en manchones de pocos centímetros de diámetro, visibles por su color amarillento que avanza rápidamente hacia la totalidad del lote. Uno de los primeros focos suele darse sobre las cabeceras del lote en donde generalmente hay más densidad de plantas. También, se presenta en situaciones de cierre de entresurco en donde el ambiente es más húmedo y el ataque puede iniciarse desde el centro del lote hacia la periferia. La detección temprana es fundamental para el manejo químico de la enfermedad. Por eso, es importante que los productores estén atentos a su evolución para poder combatirla a tiempo. De acuerdo a datos técnicos de las últimas campañas, las respuestas promedio a la aplicación de fungicidas implican no perder casi 800 kilos por hectárea de granos. Considerando esto, las prácticas de manejo para el control de enfermedades deben ser más exigentes este año en el conocimiento del perfil sanitario de la variedad. Es decir, es necesario aumentar la frecuencia del monitoreo y mantenerse informado del grado de avance de las enfermedades en distintas zonas a partir de los informes técnicos. ¿Un gran ataque de fusariosis? A poco de entrar en floración (un 20% de los lotes están con la espiga embuchada, un 25% espigando, y un 3% más adelantado ya floreciendo), acecha el fantasma del golpe blanco o fusariosis. La enfermedad, que depende fundamentalmente de las condiciones ambientales, tiene en este año mucho a favor: altas temperaturas, ambientes saturados y pronósticos de nuevas lluvias que prometen seguir manteniendo altísimas horas de mojado foliar. Puede haber un gran foco de infección, alertan los técnicos. l
Hectáreas perdidas
S
egún especialistas de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se perdieron 285.000 hectáreas de trigo en Buenos Aires y La Pampa. En el territorio bonaerense se dejaron de sembrar 150.000 hectáreas y otras 100.000 implantadas se perdieron. El resto de la superficie afectada corresponde a La Pampa. Además, afirmaron que habrá un millón de toneladas menos de trigo que las previstas.
H
ay malezas resistentes, duras, pero otras parecen que se están tornando inmanejables, porque son capaces de soportar más de 25 veces la dosis de herbicida recomendada de pñor los fabricantes de glifosato, gracias a una rara alteración genética favorecida por años de aplicación. Así se desprende de un estudio publicado en la revista científica Plant, Cell & Environment, en el que se confirmó que la maleza Eleusine indica, o pie de gallina. El uso continuado por décadas y las altas dosis aplicadas en producciones agrícolas de Malasia provocaron la aparición de una segunda mutación en el gen que le brinda a esta maleza resistencia al glifosato. La doble alteración genética tiene una probabilidad muy baja de aparecer en forma natural: una en un billón (1×10-12). ¿Qué solución tienen los investigadores?
“Eleusine indica se encuentra en muchos agroecosistemas de todo el mundo, pero es la primera vez que aparecen dos variantes en un gen de esta maleza. A diferencia de las plantas que poseen una única mutación, las plantas con dos mutaciones no sufren ningún estrés al aplicarles el herbicida. Es como regarlas con agua”, resaltó Martín Vila Aiub, docente de la Cátedra de Ecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) e investigador independiente del Conicet. Vila Aiub explicó: “Si la dosis recomendada de glifosato es de un kilo por hectárea, estos mutantes naturales pueden seguir creciendo y reproduciéndose aun cuando son expuestos a 25 kilos de glifosato por hectárea. En los ensayos para medir resistencia usamos esa dosis como máxima, pero tranquilamente podríamos haber seguido observando lo mismo con 30 ó 50 kilos por hectárea”. La aparición de esta doble alteración genética se encuentra relacionada con las décadas de aplicación de glifosato en dosis crecientes. Vila Aiub afirmó que el uso continuo del pesticida
Estas malezas pueden resistir 25 veces la dosis recomendada.
aumenta las probabilidades de estos eventos: “Un mutante resistente aparece en una frecuencia muy baja, pero como tras la aplicación mueren todas las plantas sin resistencia, en poco tiempo, los lotes terminan llenándose de plantas resistentes”. En cuanto a la situación local, advirtió que la especie se encuentra en la Argentina, incluso con resistencia reportada al glifosato, y que aún no saben si tiene la doble mutación, pero que, sencillamente, puede aparecer si continúa la alta dependencia en el uso de este herbicida como única herramienta de control químico de las malezas. El costo de la resistencia Hace 20 años, varios investigadores predijeron que era difícil que surgiera una resistencia al glifosato en las malezas. La realidad demostró lo contrario. Y en el caso particular de pie de gallina, la naturaleza muestra que tiene formas de evadir hasta agentes de estrés tan eficaces como este herbicida. Desde el punto de vista evolutivo, la aparición esta resistencia es un evento raro. “La aparición de una única mutación resistente tiene una probabilidad de suceder de una planta en un
millón. Mientras tanto, la probabilidad de que surja un doble mutante es de una en un billón, puesto que implica una segunda mutación en una planta que ya posee la primera. Las probabilidades se multiplican”. El docente de la FAUBA explicó que el pie de gallina con la doble mutación generó una barrera de defensa muy alta contra el glifosato, lo cual le permite mantenerse en el tiempo tras las sucesivas aplicaciones. Asimismo, agregó que si el lote entra en descanso, la frecuencia de este gen de resistencia desaparecería en tres o cuatro años. No obstante, aclaró que por razones económicas se suele recurrir a otros herbicidas, generalmente más costosos para el productor y con mayor impacto ambiental. “Desde el ámbito científico podemos prevenir y recomendar buenas prácticas de manejo de la resistencia, pero suelen tomarse decisiones pensando sólo en el corto plazo”. El famoso glifosato El uso de este agroquímico está en debate hace años desde el punto de vista ambiental y toxicológico. El nombre por el que se lo conoce corresponde a su principio activo, que, si bien
ciertos microorganismos la descomponen rápidamente en el suelo y es casi imposible de detectar en el laboratorio, los derivados de esta degradación (como el AMPA) sí permanecen más tiempo en el ambiente, y sus efectos son detectables. En la Depresión del Salado, se comprobó que la aplicación de este herbicida disminuye hasta 10 veces la cantidad de bacterias y hongos benéficos en el suelo y en la Pampa Ondulada se detectaron residuos de AMPA en el agua luego de seis meses de su aplicación. El investigador contextualizó la situación del glifosato: “Es el herbicida más usado en la agricultura mundial para el control de malezas desde hace dos décadas. Puede controlar numerosas malezas y es un potente inhibidor de un metabolismo sólo presente en plantas y bacterias”. Para Vila Aiub, en la Argentina también es el herbicida más utilizado desde la década del 90, luego de la entrada de la soja, el algodón y el maíz transgénicos. Sin embargo, en Europa, el glifosato no se usa de forma masiva porque no se aprobó legalmente ningún evento transgénico de resistencia al glifosato. El paquete tecnológico así lo requiere. l
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2017
l CRECIMIENTO
AGRICULTURA DIGITAL
Con empuje, el trigo rinde un 13% más
Ventajas y desafíos de la aplicación de tecnología
A
Aumentó la superficie con siembra directa. El desafío es incrementar la producción sin afectar la biodiversidad, no utilizando agroquímicos.
L
a "digitalización del agro" es fundamental para incrementar la producción favoreciendo la tarea de los productores agropecuarios, aunque plantea "un desafío para su aplicación", aseguró el CEO de la empresa estatal Frontec, Guillermo Salvatierra, en el Octavo Foro Regional de Líderes de Gobierno. Salvatierra compartió un panel con María de los Ángeles Fischer, del Observatorio Permanente de los Agroecosistemas del Instituto de Clima y Agua del INTA; y Javier Caniggia Bengolea, director nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación. El directivo explicó que la información permite "mejorar la capacidad de tomar decisiones en el sector agropecuario y estas decisiones tienen un impacto directo en los incrementos de producción, en un momento donde la superficie de área sembrable no puede ser modificada". "Esto nos plantea serios desafíos porque debemos incrementar la producción sin afectar la biodiversidad, no utilizando agroquímicos, lo que nos lleva a la utilización de la nueva tecnología que es la agricultura digital", agregó. Salvatierra informó que Frontec -plataforma tecnológica que combina los avances de la ciencia aeroespacial, informática y agronómica-, junto al Invap, CIMA del Conicet y el Servicio Meteorológico Nacional, ofrece soluciones a toda la cadena de valor frente a los nuevos desafíos de la producción de alimentos. Esto "permite al productor gestionar mejor su campo, identificar los problemas a tiempo y ahorrar dinero, porque un productor en el campo toma decisiones críticas y necesita saber cuánto fertilizante va a poner en cada parte del lote o cómo viene cada lote a medida que la plantación va creciendo", señaló. Salvatierra concluyó: "la Argentina es el país de América del Sur con mayor tecnología satelital. El INVAP tiene cuatro satélites en órbita y está por lanzar uno más radar. Decidimos unir fortalezas para generar algo diferente". El aporte del INTA Por su parte, Fischer destacó los servicios que el INTA ofrece en materia agropecuaria y la importancia del uso de la tecnología para el sector. En ese sentido, mencionó el seguimiento de cobertura vegetal, la evaluación histórica del suelo -con imágenes satelitales desde 1996-, la información agrometeorológica y a los eventos extremos -como la anticipación de caída de granizo- que realiza el Observatorio de Agroecosistema. Fischer puntualizó las ventajas del monitoreo de la agricultura, la prevención de los eventos de incendios y el seguimiento global de la agricultura, que permite a los productores contar con información de todo el mundo, así como también el historial de precipitaciones. Por último, Caniggia Bengolea hizo referencia al "uso de insumos tecnológicos para la toma de decisiones por parte del Estado", afirmando la importancia de este punto para "el manejo del Sistema Nacional de Emergencias". "Hemos elaborado un registro único de productores en emergencia que antes no estaba estandarizado y eso nos impedía contar con toda la información", concluyó. l
LOS AVANCES MARCAN EL RUMBO
Se dinamiza el mercado de semillas y fertilizantes
La apuesta de los productores por acompañar los progresos tecnológicos continúa vigente y es uno de los factores que indica el nuevo horizonte del agro.
E
l uso de tecnología en materia agraria es el camino para mejorar y superar la capacidad de producción. En esa línea, los chacareros no escatiman recursos para obtener resultados que aseguren la rentabilidad y la sustentabilidad de sus explotaciones. Por eso, desde el Departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan un mayor consumo de fertilizantes y un aumento en la inversión en semillas para la campaña 2017/18. "Estamos evaluando una mejora en muchos de los indicadores que hacen a la aplicación de tecnología agrícola a nivel de productor", comentó en Juan Brihet, especialista de la entidad porteña. Semillas En lo que hace al mercado de semillas, se estima que la inversión por parte de los productores va a crecer un 4% en la campaña 2017/8 contra el ciclo anterior. Así es que pasará de US$ 1.120 millones durante el año pasado a US$ 1.165 millones. Todo esto teniendo en cuenta la menor superficie de soja, que pasará en muchos casos a maíz y girasol. Como así también la situación de excesos hídricos que afecta a muchas regiones productivas y una variación en los niveles tecnológicos por región. Durante la campaña 2016/17 hubo un mayor consumo de híbridos de
punta en maíz con germoplasma templado buscando mayor rendimiento. Fertilizantes "Hay un mayor consumo de fertilizantes, con mayores dosis aplicadas sobre todo de gramíneas", explicó Brihet. Para el nuevo ciclo desde la Bolsa de Cereales proyectan un consumo de fertilizantes de 2,8 millones de toneladas, lo que arroja un incremento del 4% contra los 2,7 millones de la campaña anterior. En este punto, se destaca que el consumo aumenta pese a la menor superficie a sembrar. El consumo de fertilizantes fosfatados se mantiene en niveles similares a los del ciclo anterior. En tanto, los nitrogenados traccionan el aumento global ya que se estima un 7% de aumento en el consumo. "La soja, si bien recibe poca fertilización en forma relativa, ha aumentado 2 puntos el uso de nitrógeno como nutriente y eso es un signo muy importante si pensamos que es el principal cultivo de la Argentina", comentó Brihet. Siembra directa En lo que hace a la tecnología aplicada por los productores, otro dato destacable es que durante la última campaña hubo un cambio de tendencia y aumentó la superficie con siembra directa: "Estábamos en un 90% en los últimos años y hoy crecimos a un 91% en el ciclo 2016/17".
Herbicidas También se espera un mejor manejo de herbicidas para control de malezas. Por ello desde la Bolsa de Cereales destacan el uso de herbicidas concentrados y selectivos (con menores dosis y productos más específicos) como una tendencia que se observa en la mayoría de los cultivos bajo estudio. Cabe señalar que durante la última campaña el consumo de herbicidas fue de 225 millones de litros. Ahora se espera un leve incremento con un mayor consumo de productos selectivos. Fungicidas Por último, el uso de fungicidas viene aumentando en las últimas campañas. Los datos muestran mayor uso de mezclas dobles y triples, de mayor nivel de inversión, versus productos más clásicos: "A pesar de la variación en área sembrada y condiciones climáticas, el uso de fungicida en soja muestra una tendencia en aumento", destacó Brihet. Conclusiones El mayor consumo de tecnología permite que la caída en el volumen de la cosecha sea menor: "Cuando hablamos de un aumento en la genética de semillas, un aumento de fertilizantes y en el uso de herbicidas a nivel nacional, tenemos que tener en cuenta que están sobre compensando la caída en área agrícola", resaltó Juan Brihet. l
partir de un tratamiento de las semillas con compuestos orgánicos que funcionan como estimuladores de crecimiento, se aumentó significativamente el rendimiento del cultivo de trigo, de acuerdo con un ensayo del INTA. “El uso del promotor a base de compuestos orgánicos como tratamiento de semillas permitió una mejora en el número de granos lo que significó un aumento en el rendimiento en trigo de 350 kilos, un 13 % más”, explicó Marcelo Beltrán, técnico del Instituto de Suelos del INTA Castelar. El tratamiento está conformado por diversos compuestos orgánicos como vitaminas, ácido fúlvico y urico, además de otros compuestos nitrogenados como aminoácidos o cadena de nitrógenos. “Estos promotores de crecimiento influyen directamente en el desarrollo de la biomasa y de las raíces de la planta, lo que permite una mayor captura de nutrientes, agua y radiación solar. Esto, eventualmente, lleva a un aumento en el rendimiento”, detalló el técnico. A su vez, aseguró que la aplicación es bastante sencilla: “Se trata la semilla con esta formulación liquida en el momento de la siembra. Se la deja orear y después se siembra normalmente”. En cuanto a la especificidad del producto explicó que los hay para cultivos puntuales o bien de amplio espectro, lo que habilita su aplicación tanto en gramíneas -trigo, avena, cebada o centeno- o algunas leguminosas como soja o vicia. Y aclaró: “Este tratamiento acompaña, pero no reemplaza, a los productos inorgánicos –como la urea, los fertilizantes nitrogenados o fungicidas– y mejora el estado de las plantas”. En este sentido, destacó la importancia de difundir el tratamiento con compuestos orgánicos por ser benéfico para las plantas y colaborar con su desarrollo y crecimiento.
5
6
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2017
ECONOMÍAS REGIONALES
Protesta con “Feriazo” de frutas y verduras Pequeños agricultores y campesinos vendieron más de 20 mil kilos de producción a precio de chacra para reclamar por la crítica situación que atraviesan.
P
equeños productores agropecuarios hicieron una original protesta por la diferencia de precios que reciben por sus frutas y verduras en chacra y lo que paga el consumidor, al vender sus productos al costo en el denominado "Feriazo", que tuvo su epicentro en Plaza de Mayo. Unos ocho mil productores se manifestaron en el Congreso de la Nación para desde allí marchar a Plaza de Mayo y también a Plaza Independencia, donde comercializaron más de 20 mil kilos de productos de campo. La iniciativa estuvo motorizada por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), para además demostrar las diferencias entre el precio que obtienen por la producción y lo que pagan los consumidores, reclamar políticas de fomento para el sector. Se trata de una organiza-
ción que forma parte de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y el “Feriazo” tuvo la adhesión del Movimiento Nacional Campesino Indígena, de la Federación Nacional Campesina, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, del Frente Agrario del Movimiento Evita y del Frente Agropecuario Regional Campesino. Lautaro Leveratto, de la CTEP dijo: "Somos quienes producimos más del 65% de los alimentos que comemos día a día en nuestras casas. Producimos verduras, yerba, carne, leche, frutas, quesos, huevos". "A pesar de la dignidad de nuestro trabajo, las condiciones en las que vivimos, producimos y comercializamos son muy precarias", agregó. Las distorsiones El kilo de morrón, por
La brecha
L
Las economías regionales sufren una profunda crisis.
ejemplo, se paga en chacra 20 pesos y se vende a 80 pesos y el kilo de zanahoria que baja de Santiago del Estero a $3 y en los comercios se obtiene a 15 pesos aproximadamente, mientras que en el proceso gana la intermediación. La Plaza de Mayo se trans-
formó en una feria gigante cuando los productores que habían estacionado camiones y camionetas en las adyacencias vendieron y también regalaron, sobre todo verduras de hoja, a los numerosos transeúntes que se dieron cita frente a la Casa Rosada.
os precios de venta fueron: atado de acelga 4 pesos (21 en góndola), el kilo de lechuga 7 (57), atado de rúcula 1,50 (16), zanahoria 3 (16), repollo 5 (22), morrón 20 (80), tomate 16 (60), cebolla 4 (19) y apio 4 (35 pesos). En su gran mayoría los vegetales, provenían de la ciudad de La Plata y las provincias de Corrientes y Santiago del Estero.
Los campesinos y pequeños productores exigieron la implementación de una ley de agricultura familiar y motorizar el proyecto legislativo de acceso a la tierra presentado en diciembre en el Congreso. El saldo de la medida fue la entrega y venta de
20 toneladas de verduras como acelga, repollo, zanahoria, tomate, cebolla, apio, morrón, lechuga, rúcula, naranja, banana, entre otros. Mercedes Taboada, miembro de la Cooperativa Nueva Fuerza Campesina, manifestó: "venimos a pedir la implementación de la ley de agricultura familiar y la reglamentación urgente porque las economías regionales y los pequeños productores y campesinos estamos en emergencia total". "Por eso venimos a hacer el “Feriazo”, vendiendo nuestra producción al precio de costo. Todo tipo de verduras de hojas porque la mayoría somos productores del cordón de La Plata, Florencio Varela y Berazategui, y son 20 mil kilos de verduras, para que la gente vea la diferencia que hay entre lo que recibe un productor y lo que vale en una góndola". l
CAPACITACIÓN EN PERGAMINO
Los contratistas rurales hacen un aporte esencial en el campo
L
os contratistas rurales son un engranaje esencial para la producción agrícola, porque prestan un servicio esencial y porque además, de su inversión en maquinarias y su trabajo calificado depende muchos casos la rentabilidad de propietarios y arrendatarios de campos. "Hay muy buena predisposición por parte del contratista para invertir", fueron las palabras de Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas en el marco de lo que fue el décimo año consecutivo de Focomaq, una Jornada de capacitación y negocios que en esta oportunidad tuvo lugar en Pergamino. Scoppa se refirió a la actualidad de esta importante figura dentro de la producción: "Estamos en un momento decisivo de nuestro país, en donde si queremos evolucionar tenemos que aplicar tecnología". Se estima que los contratistas son responsables de algo más del 70% de las labores de siembra, cosecha y pulverización. "Sabemos que no es fácil acceder a maquinaria nueva,
Los contratistas invierten en equipos para dar un mejor servicio.
pero lo bueno es que tenemos buena oferta crediticia de distintos bancos. Los créditos dolarizados son los que más impulso dan a la actividad por las bajas tasas". La renovación del parque de maquinarias resulta fundamental para poder avanzar en la competitividad del sector agroindustrial. Así es que desde Facma destacan la importancia de avanzar en tecnología y capacidad de trabajo para poder aumentar la productividad en un contexto de "números bastante finitos". "Lo que es costos de labores hubo un aumento en los últimos cálculos que se hicieron desde la entidad. Lamentablemente es un país
en donde hay inflación y no pega muy bien en los productores dado que los cereales están un poco retraídos", explicó Scoppa respecto a las tarifas de la entidad. Las dificultades En tanto, la presión impositiva no deja de ser un problema que también afecta al sector de prestadores de servicios. En tanto, desde Facma buscan avanzar en normativas de transito que simplifiquen el traslado de la maquinaria. Scoppa destacó que “este año se ha perdido mucho en zonas inundadas por no entrar en tiempo y forma", destacó Scoppa. l
MEDIO DEL CAMPO l pujato
Fiesta del Transporte
Q
ue la Fiesta Nacional del Transporte tenga lugar en la localidad santafesina de Pujato no es casualidad. A unos 40 kilómetros de Rosario se encuentra uno de los polos más importantes a nivel nacional en materia de transporte y los actores de la actividad se dieron cita en el marco de la Fiesta Nacional. En el acontecimiento también estuvieron presentes las seis principales marcas de camiones a nivel nacional: Volvo, Iveco, Volkswagen, Scania, Ford y Mercedes Benz. Pujato es la localidad que mayor cantidad de camiones tiene en relación a los habitantes de la ciudad. Se estima que hay unos 360 camiones con una población total de 3.600 habitantes. Además de tener un 10% de la localidad dedicada al transporte, se suman algunas empresas dedicadas a la actividad que suben el volumen total de camiones a 700. l
OCTUBRE 2017
7
COSTOS DE LOGÍSTICA
El flete pega duro en el bolsillo La incidencia del envío de mercaderías por ruta se incrementó 14% en los primeros ocho meses del año.
P
oner en funcionamiento un camión -en lo que va del año- cuesta un 14% más y ese costo podría sufrir un fuerte incremento si vuelven a aplicarse aumentos en los combustibles, tras la liberación del mercado concretada por el Gobierno. "En agosto, transportar mercadería en la ruta cuesta un 0.43% más respecto del mes anterior, cuando el sector registró los costos más altos en los últimos 15 meses. En lo que va del año, poner en funcionamiento un camión cuesta un 14% más", señaló La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac). Reparaciones, compra de material rodante, lubricantes y combustible impulsan la suba del Índice de Costos, que en agosto conservó su tendencia en alza. En lo que respecta a la comparación anual, el sector tuvo que afrontar alzas
las elecciones legislativas se registra un nuevo incremento, lo que supone un crecimiento de los costos del transporte. A pesar del fuerte aumento del combustible en julio (+5.3 %), en agosto volvió a aumentar el gasoil (0.8 %), que exhibe el valor más alto de la región después de Uruguay y gira en torno a U$D 1.04 el litro. Cuesta llenar el tanque…
El combustible tiene una alta incidencia en el costo del flete.
del orden del 20% desde agosto del 2016 al mismo de 2017. De acuerdo con el análisis del Observatorio de Costos del Departamento de Estudios Tributarios de la Federación, el mayor aumento se advierte en los costos del equipo. Expresó
que adquirir material rodante requiere de un 3.04 % más de inversión, las reparaciones crecieron un 1.87 % y los lubricantes un 1.5 %. En tanto, en el mes de julio el combustible trepó un 7.65%, en agosto volvió a subir: registró un alza del 0.76% y se espera que tras
En el acumulado eneroagosto de 2017, llenar el tanque de los camiones es un 13 % más caro, mientras que sostener el personal se incrementó el 16 %, reportó el Observatorio de Costos. El resto de los rubros: neumáticos, personal, seguros, patentes y tasas así como peaje no sufrieron modificaciones en relación a julio de 2017, cuando se registró el índice más alto
de los últimos 15 meses. Mientras que el costo financiero descendió un 3.08 %, según el estudio que mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector. En el transcurso del año, los mayores costos en la actividad se encuentran en línea con la inflación minorista pero muy por encima de la evolución de los precios mayoristas. Por su parte en este escenario, "el sostenido aumento de los costos para transportar mercadería en el país tiene el agravante de suceder en un mercado en franco descenso para las empresas transportistas, con fuertes caídas en el consumo de gasoil sumado a una carga impositiva del orden del 40 % que conspira contra la competitividad del sector", se indicó. l
8
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2017
HORTALIZA QUE SE ABRE PASO
El broccolini está en la mira de los gourmets y los científicos Presenta alta concentración de vitaminas, minerales y antioxidantes, pero en el país apenas se la conoce.
E
l broccolini, un híbrido entre brócoli y gai lan, que se utiliza en la cocina gourmet y en la alimentación saludable en varios países del mundo, llegó a la Argentina, pero en el país existe un déficit de información productiva que limita su difusión tanto entre los productores como entre los consumidores. Frente a esa realidad, en la Facultad de Agronomía de la UBA ya se estudian sus propiedades y características productivas, previendo la demanda del mercado. Como explicó el portal de divulgación científica de la FAUBA, “Sobre la tierra”, el broccolini se obtuvo en Japón a principios de la década del ‘90, a partir de un cruzamiento entre dos especies del género Brassica: el brócoli (Brassica oleracea var. botrytis) y el brócoli chino, o gai lan (Brassica oleracea var. alboglabra). Gracias a sus propiedades nutricionales y comerciales llegó a los Estados Unidos y a varios países de Europa, donde se extendió rápidamente. Al crecer la popularidad de las dietas gourmet y saludables, el bimi -como se conoce a esta hortaliza en España- comenzó a llamar la atención por su alta concentración de vitaminas, minerales y antioxidantes. Qué es Según la FAUBA, existen diferencias clave entre el broccolini y el brócoli. Por ejemplo, su gran capacidad para ramificar le permite generar un gran número de floretes, que consisten en el conjunto de botones florales junto al tallo que lo sostiene (pedúnculo). Esta es una de sus características distintivas, ya que en la cosecha, de cada planta se colectan tanto los floretes como la cabeza central (o pella), mientras que en el brócoli únicamente se cosecha la pella. Asimismo, la fineza de los pedúnculos es una de las razones por las que el bimi ocupa un lugar importante en las recetas gourmet. Si bien su sabor es muy similar al de su antecesor, la estética delicada de los floretes lo convierte en preferido a la hora de decorar los platos.
El mate es un alimento con compuestos bioactivos y nutrientes.
EL VALOR DEL AMARGO
Para la salud, mate
E
El broccolini, por sus propiedades nutricionales y comerciales, es una hortaliza cada vez más requerida en los mercados del mundo.
Por esta razón, los investigadores se adelantaron a la futura demanda comercial para complementar esta característica con más información de carácter productivo, contó Sobre la tierra. “Realizamos una búsqueda bibliográfica en bases de datos online. El trabajo nos brindó información nutricional relevante, pero arrojó muy pocos datos sobre su comportamiento agronómico. Entonces, para comenzar a generar esta información empezamos por identificar correctamente la especie y variedad que estábamos usando en nuestros experimentos”, aclaró Verónica Logegaray, jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Horticultura de la FAUBA, quien, junto a Mateo Arroyo, estudiante de la Carrera Agronomía de la misma institución, llevó adelante el relevamiento. Las propiedades “Existe bibliografía internacional que afirma que el broccolini (también llamado baby brócoli en los Estados Unidos) tiene una elevada concentración de fibra dietética, proteína total y mi-
nerales. Además, representa una fuente de antioxidantes como carotenoides, vitamina C y otros compuestos bioactivos muy buenos para la salud, como glucosinolatos naturales y ácidos grasos esenciales”, destacó Ángel Chiesa, profesor titular de la Cátedra de Horticultura de la FAUBA. En este sentido, el docente también mencionó otras ventajas del broccolini sobre el brócoli, ya que es más fácil de digerir y una vez cosechado se conserva por más tiempo. Esto lo posiciona mejor de cara a la comercialización. Conociendo estos beneficios, la Cátedra de Horticultura de la FAUBA realizó ensayos y midió variables de crecimiento y de rendimiento, tales como peso fresco, tamaño y cantidad de floretes por planta. “El ensayo comenzó a mediados de marzo. La inflorescencia central apareció a los 100 días desde la emergencia, y las flores, una semana después. La cosecha se realizó en forma escalonada en la planta”, informó Chiesa, y añadió: “Se cosecharon tanto las pellas apicales como los
floretes laterales, en siete cortes escalonados durante 35 días. Las inflorescencias centrales se pesaron de forma individual; las laterales, por categorías según su longitud, dado que midieron entre 15 y 18 cm. Obtuvimos un rendimiento equivalente a 5,43 toneladas/ha”, afirmó Chiesa. Logegaray explicó que las tendencias gourmet y de alimentación nutritiva están teniendo un impacto notable en la horticultura. “A veces las modas nos ayudan. Actualmente existe una tendencia a demandar hortalizas con mejores propiedades nutritivas y mayor calidad”. Siguiendo esta línea, la docente concluyó: “La difusión de las propiedades nutricionales y productivas de las hortalizas y su inclusión en una amplia gama de recetas se retroalimentan. Esto puede resultar en una explosión de popularidad, al igual que lo que está sucediendo hoy en día con el kale (Brassica oleracea var. sabellica). Debemos poder responder con información sobre los productos novedosos y con un nivel acorde a la demanda”. l
l mate, una costumbre muy arraigada en estas latitudes, tiene un agregado porque ahora se comprobó científicamente que la yerba es anticolesterolémica, antiobesidad, antidiabética y estimulante. Concientes de que no hay límites para el potenciamiento de esta bebida, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR presentaron 224 publicaciones científicas que dan cuenta de las propiedades benéficas de este producto para la salud. El objetivo es "sentar las bases para el despegue de este alimento en nuevos mercados y certificar la calidad de la yerba", tal como lo afirmó el presidente del directorio del INYM, Alberto Ré. La presentación de los resultados fue en el marco de la "IV jornada sobre Yerba Mate y Salud" realizada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, donde el titular del INYM, resaltó la importancia de ofrecer a los consumidores información "científicamente comprobada" acerca de los efectos benéficos del consumo de yerba mate en la salud humana". "Informar para que no sea concebido sólo como una costumbre, sino como un alimento con compuestos bioactivos y nutrientes de amplio valor y con un gran número de propiedades biológicas tales como cardioprotectora, anticolesterolémica, antiobesidad, y estimulante, entre otras", precisó Ré. Un amargo para resultados dulces Con estos beneficios no va a surgir ninguna duda a la hora de armarse un buen amargo hecho a base de yerba mate, o como se la conoce por su nombre científico, lIex paraguariensis. Una investigación llevada a cabo en la Universidad Juan Agustín Maza, de Mendoza, muestra que el consumo de esta infusión se asocia con descensos en el colesterol total y HDL, triglicéridos, glucemia y otros marcadores relacionados con el síndrome metabólico, siendo un alimento funcional de gran interés para la prevención y el tratamiento de este tipo de patologías. Además varios compuestos bioactivos (polifenoles, metilxantinas y saponinas) han sido identificados en extractos acuosos de la yerba mate y nutrientes como aminoácidos, minerales (aluminio, cromo, cobre, hierro, manganeso, níquel, potasio y zinc entre otros) y vitaminas. La yerba mate también ha demostrado efectos antiinflamatorios atribuidos también a los polifenoles; además, fueron conocidas sus propiedades antifúngicas dado que inhibe el crecimiento de hongos como los Malassezia furfur y los triterpenoides y presentan actividad inhibitoria contra Trypanosoma cruzi. Asimismo se ha demostrado que los extractos de yerba mate presentan actividad antimicrobiana frente a un amplio espectro de bacterias. Además, análisis epidemiológicos argentinos han identificado una asociación inversa entre el consumo de yerba mate y el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. l
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2017
9
ENTRE EL CAMPO Y LA GÓNDOLA
El productor vende barato y compra caro Federación Agraria Argentina advierte que un matambre de cerdo en góndola se vende en un supermercado de Rosario a 256,23 pesos el kilo, cuando a los chacareros les pagan 23 pesos.
S
i a un productor porcino se le ocurre ir al supermercado, siente el irrefrenable deseo de recorrer la góndola de la carne y se atreve a llevarse un matambrito de cerdo para hacer a la parrilla, cuando llegue a la caja la sensación será inevitable: se sentirá estafado de un lado y del otro del mostrador. Es que mientras por su explotación -con inversión, riesgo y trabajo- recibe 23 pesos por kilo de cerdo, en el supermercado paga más de 250 pesos por kilo de carne porcina, desfasaje que deja en bien claro que en este proceso que va del campo a la góndola alguien se queda con la parte del león y no es precisamente el chacarero. En esa línea, el presidente de Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe, afirmó que "existe una fuerte distorsión de precios al pú-
blico en los supermercados en muchos alimentos”, y reiteró “que es obligación que la Comisión nacional de Defensa de la Competencia actúe sobre la cadena”. Generó una gran repercusión en Twitter una publicación desde la cuenta oficial de Federación Agraria Argentina (@fedeagraria) en donde se denuncia que un matambre de cerdo en góndola se vende en un supermercado de Rosario a 256,23 el kilo, cuando a los pequeños productores les pagan 23 pesos el kilo. “Al productor de cerdo en la Argentina le pagan 23 pesos el kilo, y cómo hemos mostrado a través de una foto en el Twitter de FAA, está a la venta en más de 250 pesos el corte de cerdo, y en otros lugares que pudimos observar que otros cortes están siendo vendidos en 190 ó 200 pesos el kilo”, señaló.
La carne de cerdo vale poco en el campo y mucho en el mostrador.
“Hay una fuerte distorsión en el precio al público de muchos alimentos en la Argentina”. Omar Príncipe.
En esa línea, agregó que “esta situación se replica en otros productos, y lo que venimos planteando hace muchos años es que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia actúe sobre la cadena. Porque hay que ver qué pasa después de que el alimento sale del productor, pasa por el matadero, por el frigorífico, que mire qué transportes usan para llegar al supermercado y se transforme en este precio exorbitante de 250 pesos”. Príncipe volvió a reclamar la actuación en este tema de la Secretaría de Comercio, para regular esta distorsión, y recordó que “el Gobierno Nacional actual planteó que el consumidor iba a tener como herramienta a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para actuar sobre estos temas de precios en supermercados. Hace mucho tiempo que venimos
pidiendo su intervención y no nos escuchan”. Príncipe indicó que desde la cuenta oficial de Twitter de FAA, “compartimos el precio que se vende el kilo de cerdo en un supermercado de Rosario para que la gente entienda la situación del productor y el consumidor”. El presidente de FAA, indicó: “Desde FAA tenemos ventas directas al público y lo hacemos a través de las cooperativas, porque justamente planteamos desde el movimiento cooperativo y el movimiento federado que hay que borrar algunos eslabones de intermediación para tener un precio justo, nosotros le pagamos un precio más alto al productor que está por encima de los costos de producción y llegamos al consumidor con un precio entre 90 y 100 pesos el kilo de cerdo”. l
10
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2017
l INVESTIGACIÓN
CUENCA DEL SALADO
Cuidar al rodeo de los excesos hídricos En un contexto climático adverso, con suelos saturados de agua y napas cercanas a la superficie, especialistas del INTA Cuenca del Salado compartieron recomendaciones para afrontar el dilema de encarar la etapa crítica de pariciones con una disminución importante de la disponibilidad forrajera.
C
on las últimas lluvias de septiembre, sobre un suelo saturado de agua y napas cercanas a la superficie, casi el 24 % de la Cuenca del Salado está anegado o inundado. Un informe del INTA presenta recomendaciones para afrontar el dilema de encarar la etapa crítica de pariciones con una disminución importante de la disponibilidad forrajera. Para Esteban Melani, técnico del INTA Cuenca del Salado, el productor está “en un momento bastante crítico porque a partir de la parición, la vaca necesita alimentos en forma, en cantidad y en calidad”. En ese sentido, explicó: “La inundación achica en forma drástica la disponibilidad forrajera, entonces hay que usar lo que tenemos de la manera más eficiente”. El diagnóstico, imprescindible La primera medida es un buen diagnóstico que evalúe el grado de anegamiento de los potreros e instalaciones, detecte lugares altos para dormideros y refugios, analice el estado del forraje
l APICULTURA
Debe evaluarse la gravedad de la inundación y su posible duración.
y cuantifique la superficie utilizable y el estado corporal del rodeo. A fin de administrar las pasturas, recomienda evitar el ingreso de los animales a potreros que estén totalmente afectados y permitirles acceder a los que presenten posibilidad de pastoreo. Con 4 a 5 horas diarias cubrirían sus requerimientos básicos de forraje. Para evitar el excesivo pisoteo y deterioro innecesario, en los potreros con anegamiento variable deben clausurarse las zonas donde hay mucha agua. A los altos, sin encharcamiento, es conveniente subdividirlos para
un uso eficiente del forraje disponible. Para el manejo del rodeo no es posible dar recomendaciones generales para toda la Cuenca, ya que la situación hídrica es variable. Antes de cualquier decisión debe evaluarse la gravedad de la inundación, su posible duración y la posición del campo en el relieve general. Los rodeos de vaquillonas de primera parición deberían asignarse a los potreros con mayor disponibilidad de forraje, que tienen altos requerimientos por encontrarse en crecimiento y con cría al pie o próximas a tenerlas. Considerar también la posibilidad
de realizar un destete precoz y prever el destino de esos terneros. Si fuera necesario reducir la carga del establecimiento, sugiere comenzar con terneros, novillos o vaquillonas y al final las vacas de cría que están pariendo. Si éstas se mantienen, hacerlo en potreros altos y secos, para que se alimenten en encharcados mientras los terneros esperan en lo seco del campo. Si se requiriera retirar las vacas adultas, comenzar con las viejas con poco diente, más propensas a perder estado corporal. Recomienda además cuidar la sanidad y alimentación de los toros, que son menos rústicos que las vacas y representan la mitad del negocio en el próximo servicio. Granos y subproductos En establecimientos sin forraje para cubrir los requerimientos, suplementar priorizando las categorías más críticas y alimentos con alta concentración de proteína, energía y materia seca, como granos y subproductos, por sobre rollos de pasturas o rastrojos, que son de bajo valor nutritivo y resultan de alto costo en relación con su aporte.
Para evitar trastornos digestivos, recomienda comenzar gradualmente, ya que los vacunos necesitan 2 ó 3 semanas para adaptarse al cambio de alimento. De acuerdo con los especialistas, existen problemas sanitarios asociados en forma directa al exceso hídrico, que se suman a otros surgidos de la concentración de los animales y la falta de disponibilidad forrajera y al deterioro general del estado corporal. Entre los principales recomienda prevenir la Leptospirosis -los abortos y muertes por ésta se incrementan en períodos de anegamiento- mediante vacunas que se aplican a los 4 meses de edad, con una segunda dosis a los 30 días de la primera y la revacunación anual. El informe alerta también sobre el diagnóstico de Hipomagnesemia, ligada a días nublados y al consumo de rebrotes tiernos. Para prevenir las pérdidas de vientres en buen estado corporal recomienda suplementar con sales de magnesio junto con el suministro de forraje seco y de buena calidad y con granos o balanceados en bajas cantidades. l
HÁBITOS GASTRONÓMICOS
El consumo de carne subió 6,8% E Miel en Turquía
L
a miel argentina se mostró al mundo en Apimondia 2017 en Turquía, en la feria más relevante para el sector apícola a nivel global, porque el 95% de la producción nacional se destina a los mercados internacionales. Empresas e instituciones argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Chaco y Entre Ríos participaron de la 45º edición de Apimondia 2017, que se desarrolló en la ciudad de Estambul, Turquía. También viajaron miembros del Ministerio de Agroindustria de la Nación y de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). l
l consumo de carne vacuna por habitante avanzó un 6,8% entre enero y agosto, hasta los 57,9 kilos, indicó un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). El indicador arroja un ascenso del 3,7% durante agosto en relación a los últimos doce meses previos. En el acumulado del año, el volumen producido de carne vacuna fue de 1.867 millones de toneladas, lo que arrojó una expansión de la cantidad ofrecida de 137.132 toneladas de carne en comparación con eneroagosto del año pasado. El mercado interno habría absorbido 124,6 mil toneladas de ese incremento, es decir 90,8% del mayor volumen ofrecido. En total se enviaron al mercado interno 1,701 millones de toneladas de carne vacuna,
57,9
kilos de carne por persona al año consumen los argentinos.
Más allá de los avatares económicos, en la mesa de los argentinos se privilegia el consumo de carne.
lo que representó también 91,1% del volumen total comercializado. El nivel de actividad de los frigoríficos vacunos continuó avanzando durante considerando que en total se faenaron 1,107 millones de cabezas, es decir 6,6% más que un año atrás.
En el octavo mes del año, la producción de carne vacuna resultó 6% mayor a la registrada en el mismo mes de 2016. En agosto, como en meses anteriores, el precio de la hacienda vacuna sufrió algunos aumentos producto de las intensas lluvias que
han caído en casi todo el territorio nacional. El valor promedio de los cortes de carne vacuna comercializados en los mostradores del Gran Buenos Aires apenas aumentó 0,3% entre julio y agosto, quedando 14,3% por encima del promedio observado en agosto de 2016. En tanto, la carne aviar registró una suba de 2% mensual, si bien en términos interanuales apenas creció 8%, y la carne porcina verificó un aumento de 0,8% con respecto a julio y el mayor aumento interanual entre las carnes consideradas, que llegó a 19,0%. l
Vacuna aviar desarrollada en la Argentina
L
a vacuna aviar R-VAC INMUNER IBD, un producto biológico nacional desarrollado por el INTA y Laboratorios Inmuner para prevenir la enfermedad de Gumboro que afecta a pollos de engorde y ponedoras, se presentó en el Ministerio de Agroindustria. El titular de Agroindustria, Ricardo Buryaile, dijo en el acto que "la mejor exportación que podemos hacer es de tecnología y conocimiento". Orientada a un mercado que produce alrededor de 725 millones de aves al año en la Argentina, el INTA y Laboratorios Inmuner desarrollaron la primera vacuna recombinante nacional para prevenir una enfermedad altamente contagiosa en pollos jóvenes, que provoca pérdidas significativas para los productores. Es un producto biológico contra el virus de la bursitis infecciosa –que afecta al sistema inmunológico del animal–, y sustituirá importaciones. En la actualidad todas las aves de la industria se inmunizan contra la Enfermedad Infecciosa de la Bursa (IBD) –llamada también Gumboro–, lo que en los últimos cinco años determinó la importación de millones de dosis. Desarrollada en el país, RVAC Inmuner IBD es la primera vacuna vectorizada con capacidad para inducir inmunidad protectora en pollos, luego de una única dosis que se aplica a las 24 horas de vida de las aves. Buryaile reconoció a quienes trabajaron durante 20 años en silencio para obtener hoy este logro: "Mis felicitaciones a todos los integrantes del laboratorio, a toda la gente del INTA y del Ministerio de Ciencia y Tecnología que hicieron posible que este desarrollo científico nos ponga en un pedestal de crecimiento en materia de producción y tecnología argentina". En referencia al logro, subrayó la importancia debido a que "está dirigido al sector aviar, con gran crecimiento en los últimos 15 años y más de 50 mil puestos de trabajo directo y otros 50 mil de indirectos y más de 300 millones de dólares en exportaciones". l
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2017
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
11
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
TIEMPO DE ECOGANADERÍA
Equilibrio entre ambiente y producción En el establecimiento “Don Pedro” en Ayacucho, Buenos Aires, producen 400 kilos de carne por hectárea, sin insumos sintéticos. Además, generan sus propios microorganismos nativos, biofertilizantes, entre otros.
“E
scuchemos al suelo”, le propuso Esteban a su padre Mario Martiarena -productor ganadero y propietario del Establecimiento “Don Pedro” en Ayacucho, Buenos Aires -, hace cuatro años, convencido de que, si este recurso se encontraba en buen estado, los resultados serían los esperados. “Mi hijo tuvo una injerencia importante en el cambio de enfoque que potencia un compromiso social que yo ya traía”, aseguró Mario Martiarena quien detalló: “Decidimos cambiar el paradigma: sacarle peso a la competitividad para darle valor a lo social y lo ambiental”. Con este objetivo claro, desde hace 4 años, en su campo de 840 hectáreas, de las cuales arrienda 110, Mario produce carne de manera agroecológica, libre de insumos y con mano de obra intensiva. Así, a partir de la recría de vaquillonas que compran al destete y venden preñadas, alcanzaron los 400 kilos de carne por hectárea, 4 veces más que el promedio de la zona. Esteban fue más allá y explicó: “Apostamos a la ganadería como parte del esquema de desarrollo para la zona y, para esto, producimos vaquillona preñada general, la cual es perfecta para repoblar la zona y recuperar establecimientos que fueron abatidos por la agricultura”. “Trabajamos con la idea de promover el desarrollo local con un enfoque territorial distribuyendo el capital o sus
márgenes de la manera más equitativa posible”, indicó. El gran cambio Es que, de acuerdo con el productor, “a lo largo de la historia los sistemas productivos de la zona pusieron el foco en las necesidades del animal o del cultivo, simplificando el sistema y haciéndolo rico en individualidades”, sintetizó Esteban, quien aseguró sentirse encerrado en ese paradigma que, junto a su padre, decidieron transformar. “Al principio mi padre se resistió al cambio -recordó Esteban-, pero al ver que había buenos resultados, se sumó con gran entusiasmo al proyecto que se basa en tres componentes: lo productivo, lo ambiental y lo social”. Y argumentó: “Nuestro objetivo es producir alimentos sanos en sí mismos y para el entorno donde se generan y, para esto, alimentamos a los microorganismos para que ellos alimenten a nuestro agro ecosistema”. “Todo está interrelacionado”, aseguró, al tiempo que agregó: “La microbiología presente en el suelo se relaciona con los animales que lo transitan, quienes -a su vez- dependen de todo ese sistema”. “Creemos que este es el camino, vivimos y sentimos lo que hacemos con mucha intensidad”, subrayó Esteban quien argumentó: “Apelamos a profundizar en los procesos naturales del sistema sueloplanta-animal propios de la fisonomía local de Ayacucho”.
“Para esto, -agregó- respetamos, valoramos y aprendemos a manejar los pastoreos y cultivos por ambientes, como así también las especies forrajeras nativas, al tiempo que desarrollamos los ecosistemas para que sean abundantes y biodiversos. Pensamos los sistemas complejos y difíciles de explicar a fin de intervenir lo menos posible con eventos drásticos”. La biofábrica Así, basados en los patrones y características del ecosistema natural -que incluye la agricultura regenerativa, la permacultura y la biodinámica-, diseñaron e implementaron en el campo una fábrica de biofertilizantes, que denominan “biofábrica”. Allí, generan microorganismos nativos, bifertilizantes foliares, caldos fríos y sales minerales a partir de materiales orgánicos y minerales como heces de vaca, leche fresca, ceniza de hueso y melaza de caña, entre otros. “Lo que para otros es una problemática o un residuo del sistema, nosotros lo utilizamos como insumo en el proceso de producción en lo que llamamos la ´biofábrica´”, puntualizó Esteban quien agregó: “En la naturaleza, la basura no existe. Todo se aprovecha, de manera que los residuos de unos seres son el sustento de otros”. Con esta lógica, trabajan en la biofábrica que tienen en el establecimiento donde elaboran los insumos naturales que implementan en sus diversas actividades de
Potenciar el logro de la mano del INTA
E
steban Martiarena planteó la asociación estratégica con el INTA para “extender su experiencia más allá de su propio establecimiento a fin de potenciar esta tecnología, para generar trabajo en Ayacucho, a partir de la intensificación de la mano de obra”. “De la mano del INTA, de los productores proactivos, sumado a la infraestructura y los servicios adecuados, podemos ge-
nerar polos de desarrollo que propicien que los productores vuelvan al campo”, enfatizó Esteban. Por su parte, Esteban Ezcurdia –director del Centro Regional Buenos Aires del INTA– consideró la propuesta como “una oportunidad” para el organismo que, a su vez, plantea un desafío para la investigación social y la experimentación adaptativa.
En el establecimiento se produce carne de manera agroecológica, libre de insumos y con mano de obra intensiva.
rutina y productivas. “En este espacio experimentamos con los recursos que tenemos alrededor para potenciarlos y adaptarlos a nuestro sistema productivo”, detalló Esteban.
A su vez, en cuanto al aspecto social, la progresiva disminución en la compra y aplicación de insumos hasta eliminarlos por completo del sistema productivo le dio al Establecimiento el margen
económico suficiente para orientarlo a la intensificación de la mano de obra. “Casi naturalmente este proyecto nos llevó a trabajar con más gente en equipo, como un todo en el que uno depende del otro y todos los eslabones son de gran importancia”, aseguró Esteban quien, además destacó el rol de los trabajadores rurales y sus familias. En consecuencia, desarrollaron un sistema de aportes y retribución al trabajo en el que distribuyen los ingresos entre el dueño del campo, los empleados e inversores externos. Y, además de los aportes sociales y el sueldo, los empleados cuentan con un sistema de retiro a los doce años. l
12
OCTUBRE 2017
MEDIO DEL CAMPO
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2017
13
14
OCTUBRE 2017
MEDIO DEL CAMPO
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2017
15
16
OCTUBRE 2017
MEDIO DEL CAMPO