Medios del Campo

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 8 | Nº 76 | NOVIEMBRE DE 2017 NOVIEMBRE 2017

1

aGrOMETEOrOlOGÍa "Estamos esperando que la temporada 2017/18 sea una bisagra y que termine la racha húmeda". Eduardo Sierra. Página 4

PrESIÓn TrIbUTarIa bOnaErEnSE

El campo critica la suba del impuesto inmobiliario rural  Carbap calificó el incremento del 50%

En tanto, la Sociedad Rural Argentina como "una barbaridad" y manifestó que señaló que en la provincia de Buenos no guarda ningún tipo de relación con Aires el ganado acumula 9,6% sólo por el cambio que hubo en la economía. el pago de Ingresos Brutos Páginas 2/3

Intermediación e impuestos elevan los costos hasta llegar al mostrador.

DEl PrODUCTOr a la GÓnDOla

Así forman el precio de pan, carne y leche

La Fundación Agropercuaria para el Desarrollo de Argentina explicó cómo se compone el valor de los alimentos desde el campo al súper. Página 6

EXPlOTaCIÓn aVÍCOla

Del huevo a la gallina, la ruta de los pollitos

Desde Pergamino, el programa del INTA y del Ministerio de Desarrollo Social organiza una red de multiplicación y distribución de aves.

Página 10

 ACTIVIDAD GANADERA CEnSO aGrOPECUarIO 2018

Llega la hora de contar las vacas En 2018 se relevará la integración de los rodeos para que el sector disponga de la información actualizada completa.

María Eugenia Vidal quiere aumentar el 50% este trinuto, pero los productores agropecuarios y la dirigencia pusieron el grito en el cielo.

Página 5


2

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2017

l

IMPUESTO inmobiliario rural BONAERENSE

El campo salió con los tapones de punta para criticar el ajuste

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa calificó la suba como “una barbaridad”, planteó que “no tiene relación con el cambio que hubo en la economía” y advirtió que “nos habían dicho que el aumento sería del 20%”.

A

penas anunciado el paquete impositivo bonaerense, el campo salió a fustigar el aumento que le tocará afrontar en concepto del Inmobiliario Rural. La suba prevista es del 50% para 2018 y las entidades rurales calificaron el incremento proyectado como “una barbaridad”. La institución que hizo punta para cuestionar la medida fue Carbap (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa), cuyo titular, Matías Velazco, calificó como “una barbaridad” la medida. También señaló que la suba “no tiene relación con el cambio que hubo en la economía”. “A priori es una mala noticia; es una barbaridad, no acompaña a la inflación ni a las paritarias”, dijo Velazco. “El Gobierno piensa que el campo tiene todos los problemas solucionados con la devaluación, la rebaja de las retenciones y la quita de los ROEs, pero no es así”, acotó. La queja de Carbap tiene que ver con que, afirman, en reuniones previas con los funcionarios les habrían anticipado que el ajuste impositivo no pasaría el 20%. “Dijeron que no habría sorpresas y esto no tiene relación con el cambio que

Los productores mostraron preocupación por la fuerte suba del inmobiliario rural que impulsa el gobierno de María Eugenia Vidal.

hubo en la economía”, dijo el dirigente ruralista. Además, Velazco consideró “un cuento” la estimación hecha por el gobierno bonaerense en el sentido de que el aumento en el Inmobiliario Rural significará un incremento de hasta 60 pesos para la mitad de los productores. El titular de Carbap sostuvo que la entidad analizará más en profundidad el paquete de medidas anunciado por la administración Vidal que incluye algunas otras medidas vinculadas al sector como una exención para los emprendimientos que facturen hasta 3 millones de pesos, además de una rebaja en Ingresos Brutos para las carnicerías que llevará el porcentaje del 3,5 al 2,5 por ciento.

Fuerte impacto sobre la producción La suba de 50% del impuesto inmobiliario rural tendrá fuerte impacto el año próximo en la provincia de Buenos Aires y se estima que será récord la participación de este tributo sobre el valor de la producción. Así se desprende de un informe de FADA, que calculó en 5,3% la incidencia del tributo para el próximo año, el nivel más alto desde 2004, considerando las producciones de trigo, maíz, soja y girasol en la provincia. El dato se desprende de un informe que realizó David Miazzo, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), quien analizó

este impuesto como porcentaje sobre el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA) en Buenos Aires de soja, maíz, trigo y girasol, con el dólar a junio de 2018, con el cierre de la nueva campaña. El año pasado, en Buenos Aires la previsión de recaudación del presupuesto para el inmobiliario se ubicó en $ 2.881.000.000, en tanto que el valor de los granos producidos fue de $ 93.990.085.906. Para el economista, en 2016 el inmobiliario rural representó el 3,1% sobre el valor bruto de la producción de granos en la provincia. Para 2017, el presupuesto provincial estimó un ingreso por el tributo de $ 4.268.830.000. En tanto, el valor de la producción ron-

dó los $ 104.102.042.994. Este año, la incidencia de la recaudación del impuesto sobre el valor de los granos producidos fue del 4,1 por ciento. Calculando ya lo que puede suceder en 2018, según el trabajo con el incremento de la carga impositiva el gobierno bonaerense recaudaría $ 6.403.245.000 ($ 2134,4 millones más). Por su parte, el valor de la producción de esos granos treparía a $ 121.948.107.507. Para 2018, según Miazzo el impuesto participaría en un 5,3% del valor de la producción, un nivel récord de presión con este tributo. "Ese 5,3% es el porcentaje de considerar sólo esos cuatro cultivos, pero está quedando afuera el valor de los otros cultivos y de las carnes", explicó el economista. FADA también evaluó el impacto en ingresos brutos, esto es llevar la alícuota a 0% para facturaciones de hasta $ 3 millones, como anunció el gobierno bonaerense. Para Miazzo, este cambio no compensa la suba en el inmobiliario. "En lo que es la producción extensiva, es lo que vale la producción de 96 hectáreas de soja o la venta de 240 novillitos de 350 kilos", comparó. l

En Junín pusieron el grito en el cielo

E

l delegado de Carbap por la Sociedad Rural de Junín, Rodrigo Esponda, sostuvo que “hay que esperar, ya que hay muchas reacciones. El presupuesto todavía no se empezó a tratar en la Legislatura, más allá de que ya se giró y son cosas que se van a ir modificando”. “Yo vengo escuchando permanentemente que se alienta a la baja de impuestos, a producir y aumentar la producción por lo que aumentar el impuesto Inmobiliario no tendría relación con estas expresiones del Gobierno”, afirmó. Para poder generar mayor cantidad de alimentos y mayores puestos de trabajos “deberíamos tender a la baja y no a la suba, con la prudencia que amerita esperando a que los

legisladores den el debate”, insistió el delegado de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa. Por su parte, la presidenta de la Filial Junín de la Federación Agraria Argentina, Rosana Franco, señaló que “creemos que la evaluación fiscal va a ir por revalúo de acuerdo con las características del campo”. En esa línea destacó que “esto afecta muy mal al sector porque primero los campos no se compran ni se venden, sino que los tenemos para producir. Creo que un aumento del 56% no es ni la inflación”, aseguró. Y remarcó: “Creo que es una barbaridad y que otra vez el campo vuelve a saldar las cuentas fiscales, estamos todos muy preocupados y no pensamos que iba a ser tan

Rodrigo Esponda.

Rosana Franco.

rápida la reforma”. “Espero que las legisladoras de la Cuarta que son de Junín vean

el proyecto porque hay muchos cambios y creo que esto merece un debate”, finalizó Franco.

La ganadería busca alternativas.

¿Eximirán de Ganancias el engorde de novillos?

L

a Mesa de las Carnes está trabajando en una propuesta para incentivar la producción de novillos pesados. Según pudo saberse, la propuesta, impulsada inicialmente por entidades de la producción, promueve eximir de Ganancias el aumento de peso que logre cada productor. "Si en un animal de 400 kilos me voy a 450 kilos, pagaría Ganancias por los 400 kilos originales, pero no por los 50 kilos que se agreguen", contó una fuente del sector. Produciendo animales más pesados, podrá quedar disponible cada vez más carne para atender tanto el mercado interno como la exportación. Hoy, el mercado externo se lleva el 9% de la producción. Llegó a representar el 20% cuando el gobierno anterior, en 2006, comenzó a intervenir sobre el mercado de carnes. Esta manera de incentivar la producción de novillos pesados no representaría un costo fiscal para el Estado. "Veremos igual qué dice la AFIP sobre esto", agregó un operador. El argumento para convencer al Gobierno es que le dará un beneficio al productor sobre algo que no le hará perder ingresos al Estado, pero que al ganadero le servirá de incentivo para producir más carne. En el sector de la producción también consideran que otra alternativa podría ser buscar algún financiamiento oficial, incluso con subsidio de tasas, por parte del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Más allá de esta opción, por lo pronto se insistirá en la idea de conseguir una eximición de Ganancias al aumento del peso del animal que logre el productor en su campo.l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2017

3

PRESIÓN TRIBUTARIA

Radiografía de los impuestos provinciales La Sociedad Rural hizo un informe sobre la situación de las provincias y aseguró que los tributos aumentaron 78% más que la economía desde 2002 y reveló que Ingresos Brutos creció 131%.

L

a presión impositiva de las provincias aumentó 78% más que la economía entre 2002 y 2016, según se desprende de un trabajo en el que se analizó cómo impactan los tributos provinciales en la economía y, sobre todo, en las producciones del agro. El informe, que fue desarrollado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina, reveló además que Ingresos Brutos se incrementó 131% y resultó el más alto en presión fiscal. A lo largo del estudio, titulado “Radiografía de la presión tributaria de las provincias”, se observa que los impuestos que más subieron, además de Ingresos Brutos, que fue el principal, fueron Sellos, con el 136% y el Inmobiliario Rural en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Asimismo, indicó que hoy Ingresos Brutos es el tercer

impuesto en recaudación, ya que representa el 4% del PBI cuando, en 2002, era menos de la mitad (1,7%). Sólo es superado por dos tributos nacionales: IVA (7,1% del PBI) y Ganancias (5,4%). Según los datos de la entidad, en los últimos 15 años se vivió una importante expansión del impuesto a raíz de reformas escalonadas que determinaron que hoy tenga una participación del 75% en la recaudación de las provincias, cuando 14 años atrás lo hacía en el 58%. En el informe se analizan todos los tributos provinciales de forma detallada. Entre los que más subieron, se encuentra Ingresos Brutos (IIBB), que tuvo una variación del 131% en dicho período analizado. Uno de los ejemplos que dio fue para la cadena de la carne. En este caso, en la provincia de Buenos Aires, en la cual se acumula de ingresos brutos 9,6% desde la cría, invernada,

En Buenos Aires, el ganado acumula 9,6% en Ingresos Brutos desde la cría hasta que llega al consumidor.

Los impuestos provinciales castigan la producción agraria y ganadera.

frigorífico, carnicería hasta que el consumidor compra la carne. “Este es un tributo altamente distorsivo, y su elevado aumento de la presión fiscal está generando fuertes pérdidas de eficiencia sobre la actividad económica. Tiene efecto cascada, por eso, en el caso de la carne, puede llegar a representar entre el 7 y el 11% del valor final

del producto, según la provincia”, aseguró Ezequiel De Freijo, analista del IEEyNI y autor del informe. Cabe aclarar que el Gobierno de Buenos Aires envió a la legislatura una reforma impositiva en la cual busca reducir la alícuota de Ingresos Brutos e impuestos de sellos. Consecuentemente, hoy ingresos brutos represen-

ta el tercer impuesto en recaudación: es el 4% del PBI cuando, en 2002, era menos de la mitad (1,7%). Sólo es superado por dos tributos nacionales, como es el IVA (7,1% del PBI) y Ganancias (5,4%). Según el estudio, en los últimos 15 años se expandió este impuesto, a raíz de reformas escalonadas que determinaron que hoy Ingresos Brutos participe del 75% en la recaudación de las provincias, cuando en 2002, lo hacía en un 58%. “La presión más alta de los últimos 50 años”, dijo De Freijo. Si bien en algunas provincias, la actividad agropecuaria está exenta del pago de Ingresos Brutos, el productor termina absorbiendo ese

impuesto cuando compra insumos, contrata servicios de flete, o cualquier otra transacción. En ese sentido, se hizo referencia a otros dos tributos. El primero fue el impuesto a los sellos, que con una variación del 137%, fue el tributo provincial que más aumentó, entre 2002 y 2016. Sin embargo, su incidencia es mucho más baja que la que tiene Ingresos Brutos. Representaba el 7% de la recaudación de las provincias. El otro impuesto es el inmobiliario rural. En Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, el tributo aumentó el doble que el total del inmobiliario rural y urbano de las 19 provincias restantes. l


4

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2017

lEXPORTACIÓN

METEOROLOGÍA Y PRODUCCIÓN

La industria del trigo es protagonista

El clima que se viene

El país crece en exportación de harina de trigo.

L

a Argentina, como exportador mundial de harina de trigo, logró instalarse en el cuarto puesto, desde el lugar 27 que ocupaba en 2015, y pretende seguir escalando posiciones de cara al futuro. Así el país retomó protagonismo en el comercio mundial de harina de trigo y desde el sector ahora apuestan a darle más valor agregado a sus productos y volver a conquistar mercados que se perdieron en la última década. "Tenemos una cantidad enorme de productos para ofrecer a las distintas latitudes y queremos mostrar que somos capaces de fabricar lo que el mundo necesita", aseguró Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM). Con cifras de casi 12 millones de toneladas de trigo y 1 millón de toneladas de harina de este cereal exportadas en 2017, el próximo gran desafío para el sector es sumar valor agregado a sus producciones. Las empresas que participan de la Federación Argentina de la Industria Molinera no solamente fabrican harina de trigo, sino que la mayoría suma valor y está integrada en otras por la elaboración de pan artesanal, de molde, envasado, congelado, pastas frescas, secas, pastelería, galletitas fraccionadas en envases para consumo hogareño y otros productos alimenticios. Luego de haber estado marginado del comercio internacional por un largo tiempo debido al cierre de las exportaciones de harina, el volumen de ventas hacia afuera del país ha crecido un 35% en el último año y la meta en el corto plazo es convertirse en el segundo exportador de harina de trigo del mundo, detrás de Turquía, que lidera el rubro. l

Los estabilizadores permiten obtener uniformidad, tanto en la profundidad de siembra como en la distribución de semillas.

SIEMBRA DE PRECISIÓN

Estiman que el agua bajará en las zonas inundadas.

Tecnología que incrementa L 10% la producción de maíz

Técnicos del INTA realizaron una serie de ensayos de larga duración en los que determinaron que los estabilizadores en cuerpo de siembra permiten obtener una uniformidad tanto en la profundidad de implantación como en la distribución de semillas sobre la línea, entre otros beneficios.

L

a Argentina está a la vanguardia en materia de adopción y desarrollo de tecnologías de siembra de precisión. En este contexto, los técnicos del INTA realizaron una serie de ensayos de larga duración en el que compararon las sembradoras con sistemas tradicionales con las máquinas equipadas con estabilizadores de cuerpos de siembra. “Los resultados fueron contundentes”, aseguró Juan Pablo Vélez, especialista en agricultura de precisión del INTA. “Los estabilizadores en cuerpo de siembra permiten obtener una uniformidad tanto en la profundidad de siembra como en la distribución de semillas sobre la línea, entre otras variables; en consecuencia, se logró un incremento de hasta un 10 % en la producción de granos de maíz”, indicó. De acuerdo con el especialista de Manfredi, la siembra con copiado controlado -a diferencia del copiado con resorte tradicional- permitió una concentración de semillas que permite una correcta germinación y una emergencia uniforme; al tiempo que la concentración de plantas también presentó un espaciamiento favorable dentro del surco. Control total Se trata de equipamientos de control y estabilizadores de cuerpos de siembra que funcionan instalados sobre el cuerpo sembrador y per-

20%

de las sembradoras vendidas se entregaron equipadas con estabilizadores. miten controlar la fuerza de las ruedas limitadoras sobre el terreno y mantenerla constante, sin importar las irregularidades del terreno. Además, amortiguan los movimientos oscilatorios del cuerpo de siembra, al tiempo que evita vibraciones y rebotes de la semilla en el caño de bajada. “Esta tecnología de avanzada maximiza la precisión en la siembra y obedece a la tendencia mundial de control total de la sembradora, algo que va camino hacia la robotización de la producción agrícola”, detalló Vélez. En referencia a esto último, agregó que “en lo que va del año, el 20 % de las sembradoras vendidas se entregaron equipadas con estabilizadores”. Esta cifra es el doble de lo que se registró en 2016 y con un predominio de la industria nacional, ya que el 60 % de los equipos instalados fueron desarrollados en el país. En el mercado local, existen dos sistemas con el que se equipan las sembradoras: uno hidroneumático de industria nacional y otro con presencia en el mercado local, mediante representantes comerciales.

Cada vez más eficientes Casi el 60 % de las sembradoras de grano grueso que se comercializaron en Argentina en 2016 y lo que va del 2017 salieron equipadas con dosificadores neumáticos, lo que establece un crecimiento exponencial en adopción de tecnologías de distribución de semilla en pos de una siembra altamente precisa, principalmente en cultivo de maíz. Si bien no alcanza el mismo porcentaje de adopción, algo similar ocurrió con los sistemas de dosificación variable que mantienen un crecimiento constante y se calcula llegar a fin de año con el 50 % de las unidades vendidas equipadas con esta herramienta, del cual se reparten en partes iguales las que tienen sistemas de actuadores eléctricos y las que fueron instaladas con equipos hidráulicos y cajas electromecánicas. Actualmente, en el mercado local, existen dos sistemas con el que se equipan las sembradoras: uno hidroneumático de industria nacional, fabricado por la empresa Baratec, en el que técnicos del INTA Manfredi aportaron en las adaptaciones del equipo en su etapa de prototipo; mientras que el otro pertenece a la firma Precision Planting, con presencia en el mercado local mediante representantes comerciales. l

as temperaturas más altas previstas para el verano estabilizarían y reducirían los campos anegados, y el próximo otoño sería más seco, lo que contribuirá para que desaparezcan las inundaciones en el país, según las proyecciones de distintos especialistas que, en líneas generales, coinciden en que el que viene será un verano más caluroso que el anterior. Según el ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en Agroclimatología de la Universidad de Buenos Aires, actualmente “estamos en una transición después de dos años muy lluviosos que pusieron en evidencia toda nuestra vulnerabilidad en los excesos hídricos”. Sobre esto, el experto aclaró que “el sistema climático está queriendo tranquilizarse, dado que tenemos una circulación ecuatorial casi normal”. Sierra aclaró que “estamos esperando que la temporada 2017/18 sea una bisagra y que termine la racha húmeda”. “El clima sudamericano no tiene un estado normal, o tiene sequía o inundación, y ahí viene otro peligro”, remarcó el especialista. En cuanto al otoño que se prevé para el año que viene, Sierra adelantó que va a ser seco y que lo que posiblemente suceda es que “la primavera acentúe los anegamientos ya existentes que están bajando de a poco, el verano los estabilice, y con el otoño desaparezcan”. Por último, señaló que el invierno fue “devernalizante” y explicó que eso ocurre en los años del “Niño” o “símil El Niño” como fue el 2017, que tuvo entradas aisladas de aire polar pero las temperaturas de fines de junio hicieron que desaparezcan. Lo que viene De acuerdo con la mirada de Matilde Rusticucci, investigadora del CONICET, si se analiza “el índice de temperatura media global anual y las concentraciones de gases de efecto invernadero en el futuro, todas las proyecciones dan aumento de temperatura. Este aumento puede ser un grado más que hoy, o hasta 4 grados más que hoy. Va a depender de cómo el hombre trabaje con esas emisiones de gases efecto invernadero”. En esta misma línea apuntan las proyecciones del meteorólogo Leonardo De Benedictis, para quien lo más probable es que se registre “una fuerte tendencia de ascenso, en especial de las temperaturas mínimas. Si uno toma la mínima y la máxima de los últimos cien años, lo que se aprecia es una pronunciada curva de ascenso en las mínimas, pero no tanto en las máximas”. Según el especialista, “esto hace que los inviernos no sean tan fríos. La cantidad de días con heladas del año 2000, comparadas con 1950, son muy inferiores a las actuales. Durante el verano es probable que haya continuidad. No hay factores que indiquen que la temperatura empiece a bajar. Puede haber un año más frío que otro, pero será efímero en una tendencia”. Para Sierra, por último, el ascenso de las temperaturas, sumado a un clima más seco que se extenderá hasta bien entrado el otoño, posibilitará que empiecen a bajar las aguas en las zonas inundadas y que esto alivie así todas las zonas de cultivo que fueron afectadas con las últimas lluvias. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2017

5

l AGROINDUSTRIA

CENSO AGROPECUARIO

Llega la hora de contar las vaquitas Se relevará la composición de los rodeos para que el sector vuelva a disponer de información actualizada y completa. Anteriormente se indagaba el total de cabezas y ahora se lo hará por orientación productiva. Luis Miguel Etchevehere.

Etchevehere por Buryaille

S

orpresivamente, Mauricio Macri desplazó a Ricardo Buryaille como ministro de Agroiondustria y designó en su lugar a Luis Miguel Etchevehere, quien desembarca en el Gobierno nacional tras comandar durante cinco años la Sociedad Rural Argentina (SRA), la entidad más tradicional de los grandes productores argentinos. Etchevehere nació en Paraná hace 54 años, es casado, con cuatro hijos, viene de una tradicional familia radical de Entre Ríos, propietaria de El Diario, de Paraná, y de la inmobiliaria Etchevehere Rural SA. Su abuelo, Luis Lorenzo Etchevehere, fue además gobernador de la provincia entre 1931 y 1935. El flamante ministro fue uno de los principales críticos del sector agropecuario hacia las políticas que instrumentó el gobierno kirchnerista, especialmente vinculadas con las retenciones a las exportaciones agropecuarias. En la SRA comenzó como delegado zonal y en 1993 accedió a la vicepresidencia segunda de la entidad hasta que fue elegido como titular en 2012, en lugar de Hugo Biolcatti. Defensor de la Mesa de Enlace que conformaban las entidades agropecuarias y que tuvieron una decisiva participación en contra de la fallida resolución 125 de retenciones móviles que había impulsado el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Etchevehere se manifestó abiertamente a favor de las políticas instrumentadas por la administración que encabeza Macri. “A diferencia del anterior, vemos un Gobierno presente, que cumple, y eso genera confianza y compromiso”, señaló recientemente el hasta hoy titular de la SRA con motivo de una reunión de la Mesa de las Carnes convocada en su momento por el presidente Macri. También afirmó que “el Gobierno tiene la decisión y la voluntad política de solucionar los problemas”, había expresado en esa oportunidad. l

E

l Instituto Nacional de Estadística y Censos pondrá en marcha el Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA18), que relevará todas las explotaciones agropecuarias y forestales del país. El operativo se realizará en el segundo semestre del año próximo, se extenderá por 75 días y a fines de 2018 se conocerán los resultados preliminares. “Recuperar el censo agropecuario permitirá contar con una base estadística integral del sector. A su vez, brindará un marco para elaborar encuestas sobre temáticas particulares, que hoy no tenemos. Con ello, habrá datos estructurales y coyunturales, que estarán disponibles para actores públicos y privados”, dijo el ingeniero agrónomo Eduardo Pirozzi, Director de Estadísticas del Sector Primario del INDEC, al frente del CNA-18. ¿Cuándo se realizó el último censo? “En nuestro país, por Ley, los censos deben hacerse cada cinco años. Hubo uno en 1988, otro en 2002 y un tercero en 2008. Pero este último, lamentablemente fue incompleto”, contó el ingeniero agrónomo Carlos Rossi, Coordinador de Encuestas y Censos del Sector Agropecuario, también a cargo del operativo. ¿Incompleto? “Así se califica un censo cuando no alcanza una cobertura territorial y de relevamiento de explotaciones acorde a los estándares mínimos internacionales, según los cuales la diferencia entre lo esperado y lo recolectado no debe superar el 3 a 4%. Pero en 2008, esa brecha fue mayor al 15%. Entonces, el último censo completo fue el de 2002”, explicó. Por eso, el de 2018, será muy amplio. “Hay un vacío de datos de muchos años, por lo que en esta oportunidad se incluirán variables que de haber existido continuidad no sería necesario investigar con tanto detalle. La idea es dar respuesta a las demandas de los usuarios, con rigor estadístico”, aseguró Pirozzi. Operativo 2018 El censo relevará todas las explotaciones agropecuarias del país para disponer de datos estructurales básicos

75

días de extensión tendrá el censo que se realizará en el segundo semestre de 2018 y a fines de año se conocerán los resultados preliminares.

Unos 2.500 censistas entrevistarán personalmente a los productores, utilizando medios informáticos.

¿Y los resultados?

C

on todos estos avances, los datos preliminares estarán disponibles a fines de 2018 y los definitivos en 2019. “Si bien se publicarán por departamento, igual que antes, tendremos una mayor precisión porque el establecimiento se mapeará por parcelas”, indicó Rossi. Como el aplicativo tendrá el componente geográfico, se podrá preguntar la actividad y el uso del suelo con ese recorte. “Si la explotación atraviesa más de un como cantidad y superficie de las mismas, uso del suelo, existencias ganaderas, prácticas de manejo, equipamiento e infraestructura, mano de obra permanente y transitoria, y población residente en el campo, entre otros. El territorio se dividirá en “segmentos censales” de alrededor de 140 explotaciones cada uno, o sea la cantidad que puede cubrir un censista durante el período de recolección de datos. Se trabajará con una estructura de 2.500 personas, que actuarán como boca de entrada de los datos, y otros 1.000 que se desempeñarán como supervisores y coordinadores para el monitoreo del operativo. “Un aspecto clave es que los censistas tendrán formación agronómica, podrán ser profesionales, estudiantes universitarios, egresados de escuelas agrotécnicas o idóneos. Además, deberán residir en el área de trabajo. Buscamos que conozcan la temática y la zona para

departamento, por ejemplo, cuando un productor tiene 200 ha en uno y 1.000 ha en otro, en censos anteriores, se asignaba todo al departamento donde estaba el casco o cabecera. En 2018, será distinto, el dato se ubicará en el departamento donde realmente está la parcela. Entonces, la información se obtendrá mucho más acotada en el espacio, definida en áreas más chicas”, detalló.

facilitar la efectividad de la tarea”, señaló Rossi. Un cambio muy importante respecto de los censos anteriores es la forma de captura o recolección de datos. “El cuestionario en papel será reemplazado por un medio electrónico, o sea que el censista trabajará con una tableta. Para ello, estamos desarrollando un aplicativo específico que incluye información de los catastros, mapas y otros datos geográficos”, adelantó Pirozzi. Así, los cinco formularios que había antes, uno por región productiva, en 2018 se condensarán en uno sólo para todo el país, con aperturas particulares para las actividades específicas de cada zona. Otro avance significativo es que si bien el aplicativo trabajará off line, en algún momento, cuando el censista vuelva a su casa, hotel o a un lugar donde tenga conexión, se sincronizará la tableta con el servidor central y se transmitirán los datos recolectados durante

la jornada. A su vez, por esa vía, podrá recibir información de los supervisores que controlarán la marcha del operativo. “Todo esto minimizará errores. Por un lado, con los condicionamientos que le ponemos al aplicativo, el censista no podrá seguir adelante con la encuesta si un dato se cargó en forma equivocada, el sistema se lo hará corregir en el momento. Y después de la transmisión se podrá auditar lo relevado rápidamente, habrá un seguimiento de cobertura y calidad”, subrayó Pirozzi. En la ganadería Como en todas las actividades agropecuarias se recolectarán datos estructurales básicos, incluyéndose además de las existencias de bovinos, detalles del manejo, alimentación y sanidad, producción de forrajeras anuales y perennes, cultivos agrícolas con destino ganadero, producción de heno, silaje y henolaje, uso de

insumos, entre otros. ¿Podremos saber por ejemplo donde está la recría? “Un gran cambio es que se relevará la composición de los rodeos. En censos anteriores se indagaba el total de cabezas y ahora se lo hará por orientación productiva”, reveló Pirozzi. En concreto, prosiguió, “en 2018, se preguntará la cantidad de bovinos por categoría dentro de la cría, recría e invernada. Y asociado con ellos van las prácticas empleadas. O sea que se sabrá qué porcentaje de recriadores utiliza tal o cual técnica o cómo evolucionó la misma respecto de otros censos. Es una novedad”, puntualizó. ¿Plan sanitario? “La pregunta será si la explotación tiene un plan, alguien podrá responder que ‘no’ pero que sí hace una serie de prácticas: vacuna, desparasita, de acuerdo a las necesidades. Todo esto será registrado”, agregó. Otro aspecto de interés es la comercialización de hacienda. “Se consultará qué canales se utilizaron para las ventas de animales en pie durante el año de referencia del censo: 1º de julio de 2017 al 30 de junio de 2018”, anticipó Rossi. En ese sentido, se considerarán los mercados concentradores (Liniers, Rosario, Córdoba), remates feria, ventas directas o por consignación a frigoríficos o mataderos, a carnicerías, entre otros. También, se indagará si se efectuaron traslados hacia otras explotaciones propias. Para finalizar, de cara a 2018, Pirozzi planteó: “el éxito del operativo requiere el apoyo de los productores, es fundamental que estén abiertos al censo, que tengan la certeza de que estamos trabajando con seriedad. Las respuestas individuales son confidenciales y los datos se usarán exclusivamente con fines estadísticos. La idea es que todos puedan utilizarlos para hacer sus propios análisis y tomar decisiones sobre bases ciertas”.l


6

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2017

l PROGRAMA DE TV

Medio del Campo por Telejunín

E

l agro es el motor de la economía en todo el interior del país y para reflejar el aporte de este sector dinámico del trabajo y la producción, Telejunín realiza el programa televisivo Medio del Campo, en coproducción con el INTA. El programa aborda temáticas vinculadas con la actividad rural, a través de una mirada técnica y con la palabra de protagonistas, profesionales y especialistas del rubro, con información que abarca desde la ciudad de Junín y su ámbito de influencia, la provincia de Buenos Aires, y el sur de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y norte de La Pampa. El programa se emite los días sábados a las 13:00 horas y los días martes a las 18:00 horas, con una duración de 30 minutos.l

INFORME ANUAL DE FADA

Del campo a la góndola, así se forman los precios del pan, la carne y la leche

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina explica cómo se compone el valor de los alimentos desde que se producen hasta que llegan al consumidor.

E

l pan, la carne y la leche son productos básicos, alimentos indispensables de la canasta familiar, cuyos precios varían sustancialmente desde el campo a la góndola e impactan de manera directa en el bolsillo de la población. Con la finalidad de clarificar las razones de esos incrementos, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) publicó el segundo índice semestral que describe como se forma el precio que pagan los argentinos al momento de comprar estos productos. En la leche, siguen las dificultades para el tambero y una leve recuperación en la industria; en la carne, hay complicaciones en los feedlot y el trigo continúa con una participación muy

baja en la formación del precio del pan. La gran distorsión El pan es el que muestra más distorsiones del campo a la góndola, dado que un kilo de pan cuesta 10,5 veces más que uno de trigo. Esto significa que un productor de trigo debe vender 12,7 kilos de trigo para poder adquirir un kilo de pan. “Del precio final de $35,4 lo que más abulta el precio son los costos totales de la cadena en 62,6% que corresponden a la materia prima en sí, los laborales, fletes, insumos, estructura, entre otros. El resto de la carga proviene en 24,9% de los impuestos y en 12,6% de las ganancias acumuladas en la cadena”, indica el informe.

Según David Miazzo, economista jefe de FADA, “con estos datos se intenta echar claridad sobre por qué un producto vale lo que vale, y detectar los problemas en cada eslabón de la cadena para poder buscar razones y soluciones”. En el estudio se detalla cuánto suman los costos de la cadena en sí, cuánto suman los impuestos, cuánto es ganancia, y cuál es la participación de cada eslabón. Del trigo a la panadería Al analizar a la cadena del pan eslabón por eslabón, el trigo representa el 8,3% del precio final ($2,93) y el

molino el 3,3% ($1,18), la panadería el 63,6% ($22,54) y los impuestos el 24,9% ($8,81), lo cual demuestra que el productor de trigo debe vender 12,7 kilos de trigo para adquirir 1 kilo de pan en el comercio. “Vemos que la panadería es el eslabón donde se produce el mayor salto de precio. En parte, esto puede explicarse por dos razones: la primera, que la panadería realiza dos actividades juntas, la de producción del pan y la venta por menor, es decir, dos eslabones fusionados. La segunda es que tiene escalas menores a los otros eslabones, por lo que tiene costos unitarios mayores”, aclara Miazzo.

Del tambo al sachet En cuanto a la leche, según el análisis de FADA, desde el tambo a la góndola su precio se multiplica por 3,6. Del precio final del sachet de $20,3, el tambo representa el 26,3% del precio final ($5,35), la industria el 31,2% ($6,35), el comercio el 16,7% ($3,39) y los impuestos el 25,8% ($5,23). Según la Subsecretaria de Lechería del Ministerio de Agroindustria, el productor tambero recibió $5,61 por litro vendido. El tambero debe vender 3,6 litros de leche para comprar un sachet en el supermercado. “El sector primario leche-


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2017

7

El pan, la carne y la leche forman parte de los alimentos esenciales que integran la canasta familiar.

ro continúa, con dificultad para cubrir los costos totales, es decir, que tiene pérdidas. Además, es un sector que ha estado fuertemente afectado por las inundaciones, principalmente en Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Sur de Córdoba. En el caso de la industria lechera, en líneas generales, se detecta una leve mejoría”, analiza el economista de FADA. En relación a la leche, Mia-

zzo agrega un dato. “Aunque la ley de IVA prevé que la leche esté exenta de este impuesto en el último eslabón, esto no se aplica porque el decreto reglamentario dice que la exenta es la leche pasteurizada, mientras que hoy se produce la ultra pasteurizada (UAT). Por ello, hoy estamos pagando IVA en el precio de la leche cuando no deberíamos hacerlo”, afirma el economista.

Del ternero a la carnicería Respecto a la carne, desde el ternero al mostrador el precio se multiplica por 2,4. Del precio final de $119,34, el 80,2% son costos de la cadena, 19,4% impuestos y 0,5% ganancias. Es decir que el ternero representa el 41,1% del precio final, el feedlot el 17,6%, el frigorífico el 8,8%,

la carnicería el 13,1% y los impuestos el 19,4%. El productor ganadero debe vender 2,94 kilogramos de animal en pie para comprar un kilogramo de carne en la carnicería.

“Respecto al desempeño de la cadena cárnica, las ganancias cayeron a $0,54 por kilogramo al mostrador. El feedlot es el sector más complicado, presentó un margen negativo de $0,59

el kilo por animal en pie. En la cadena hubo un incremento de los costos del 18% y además una mayor participación del Estado”, remarcó Miazzo. l


8

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2017

APUESTA AL FUTURO

La agroindustria se nutre de juventud En la planta de CLAAS Argentina, ubicada en Florentino Ameghino, el 80% del personal tiene menos de 30 años. Seis jóvenes ingenieras ocupan mandos medios, porque la innovación también alcanza al área de los recursos humanos.

E

n Florentino Ameghino, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, CLAAS tiene uno de sus principales y más antiguos depósitos de la marca en la Argentina. CLAAS Argentina existe desde el año 2000 y cuenta con 11 depósitos distribuidos en todo el país. Además de trailers y desparramadores, en esta planta la empresa fabrica las plataformas girasoleras con las que la marca equipa a sus cosechadoras en todo el mundo. De aquí sale el único cabezal que la compañía no produce en su planta de Hungría. En poco más de una década, en Ameghino se llevan fabricados 1557 girasoleros, 1121 trailers y 1083 desparramadores. La innovación es una característica que define a la cadena agroindustrial de la Argentina y, por supuesto, está instalada en CLAAS. Aquí mismo, en Ameghino, se diseñó la nueva TUCANO 560 que desde 2016 se fabrica en Alemania. Detrás del amor por los fierros, por el campo y la creatividad, en CLAAS Ameghino hay 115 personas que cada día depositan sus sueños y ganas de crecer. El 85% del staff tiene menos de 30 años. Entre ellos destaca un grupo de jóvenes ingenieras que ocupan mandos medios dentro de la empresa. “Está completamente demostrado que las mujeres pueden ocupar a la perfección ciertos lugares que históricamente le estaban reservados a los hombres“, dice Yamila Arias, de 28 años, ingeniera en alimentos egresada de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA), con sede en Junín. Hace algunos meses Yamila fue seleccionada para estar a cargo del área de Recursos Humanos en la planta de Ameghino. "Está bueno que hayan incorporado un montón de jóvenes profesionales porque cuando salís de la facultad sin experiencia es importante que confíen en vos“, dice y destaca: "Además, por suerte somos cada vez más las mujeres que nos animamos a ocupar puestos que socialmente estaban reservados para los hombres“. Yamila es oriunda de Roberts, un pequeño pueblo de 4 mil habitantes cercano a

La producción de maquinaria se robusteció este año.

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Producción y venta de equipos creció 38,9%

L En la planta CLAAS, 80% del personal tiene menos de 30 años.

Ameghino, y estudió ingeniería en alimentos porque "muchos la consideran la carrera del futuro“. En su opinión, en un contexto de constante crecimiento de la población mundial, la producción alimenticia es fundamental. La nueva generación de profesionales que forman parte de la planta de Ameghino también cuenta entre sus filas a María Dolores Elguea, una ingeniera industrial de 29 años egresada de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Ella es oriunda de Vedia, otra localidad del noroeste de la provincia de Buenos Aires. María Dolores llegó a la planta de CLAAS hace un año para trabajar como supervisora del área de producción. "Acá trabajamos todos a la par con mucho respeto“, dice y recuerda que aprendió a soldar cuando dio clases en una escuela técnica, en su pueblo. "Sé hacer un poco de todo“, remata. Para los jóvenes nacidos en la zona, vivir en Ameghino, una localidad de poco más de 6 mil habitantes, no representa un hecho extraordinario. Pero sí lo fue para la ingeniera industrial Carolina Galli, de 25 años, oriunda de La Plata, una ciudad de más de 800 mil habitantes, capital de la provincia de Buenos Aires. Carolina se mudó al pueblo cuando comenzó a trabajar en el área de producción de CLAAS, luego de hacer

una visita guiada a la planta a finales de 2015. “Acá aprendí a soldar y a usar una plegadora“, dice. “Y acá me gustaría quedarme“. “Esta es una empresa muy dinámica. Desde que entré cambiaron muchísimas cosas. Me gusta todo lo que hay por hacer. Eso me permite aprender cada día más“, expresa esta joven hija de un ingeniero hidráulico que eligió la rama industrial “porque reúne un poco de cada una“. Mientras cursaba la secundaria en su Junín natal, Milena Molina pensaba ser profesora de matemáticas, dada su atracción por las ciencias duras. Sin embargo, terminó optando por algo que se relacionara con los números "pero con un poco más de contenido“, argumenta. Hoy, Milena tiene 27 años, es ingeniera industrial egresada de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y trabaja como encargada de costos en la planta de CLAAS en Ameghino. Milena reconoce que el ambiente metalúrgico es mayoritariamente masculino, aunque para ella ese aspecto nunca fue una complicación. “En CLAAS las mujeres vivimos como natural trabajar acá. Más allá de que casi todos los operarios son hombres, estamos bien integradas y respetan nuestros conocimientos“. Si bien en un principio planificaba dedicarse al rubro alimenticio, Milena descubrió en la industria agrícola

un lugar donde desarrollar su futuro. "Este rubro me interesa y estoy muy cómoda. Aunque trabajo en el área de compras y costos, se me hace fácil entender cómo funciona todo el proceso productivo. Son cosas muy palpables donde lo que se planifica puede llevarse a cabo de manera rápida a diferencia de lo que puede suceder en otra industria como la química, donde los procesos no son tan perceptibles. A futuro, cuando tenga mayor formación, me gustaría liderar un equipo de trabajo“, expresa. Estefanía Martínez tiene 29 años, estudia ingeniería industrial en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y es oriunda de Germania, un pueblo de 2 mil habitantes cercano a Florentino Ameghino. Durante el verano estuvo haciendo una pasantía en el área de producción de la planta de CLAAS. Debió dejarla para rendir los últimos finales de la carrera. "Fue mi primera experiencia de trabajo en un lugar con tantos varones. Pero me sentí muy bien porque los operarios nos hacían más caso a nosotras que a los hombres. Nunca me faltaron el respeto“, relata Estefanía y dispara: “Me gustó mucho la experiencia y volvería encantada a CLAAS“. Así, CLAAS Argentina refleja una realidad que ya es tendencia. Para las nuevas generaciones, sin distinción de género, la agroindustria es una actividad donde proyectar el futuro.l

a producción de maquinaria agrícola exhibió un crecimiento del 38,9% en el acumulado de ocho meses de 2017 en todas las categorías elaboradas por el sector respecto del mismo período de 2016, al totalizar 15.765 equipos. Así lo consignó un informe de la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales que señaló que las ventas de tractores alcanzaron en lo que va del año las 6569 unidades, un crecimiento del 67,3% respecto de iguales meses de 2016. Un panorama similar se observó en las ventas de cosechadoras, que entre enero y agosto de 2017 aumentaron un robusto 96,9% respecto del año previo y totalizaron 1220 unidades vendidas. Las ventas externas del sector en valores alcanzaron, en los primeros ocho meses de 2017, los u$s 104,4 millones, un crecimiento del 7,3% respecto a igual período de 2016. En volúmenes (medidas por la totalidad de unidades despachadas), se verificó un fuerte crecimiento del 26,1% entre enero y agosto del corriente año. Por su parte, en el acumulado a agosto de 2017, las importaciones de maquinaria agrícola y del resto de los equipos afines para la agricultura registraron un aumento del 60,7% por u$s 1058,1 millones respecto de igual período de 2016. Adicionalmente, las unidades importadas crecieron un 24,7% en dicho período al considerar la totalidad de equipos. El saldo comercial negativo que presenta históricamente el sector aumentó levemente desde los u$s 802 millones en 2015 a los u$s 928 millones en 2016, y en acumulado de ocho meses de 2017, totalizó u$s 954 millones con una fuerte suba del 70% con respecto a igual período del año pasado, por lo que superó el déficit de todo el año 2016. Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores "se prevé que 2018 mostrará una desaceleración del crecimiento de la actividad del sector, con una demanda interna que traccionará menos y dejará abierta la posibilidad de aumentar exportaciones para impulsar la producción". ¿Y los impuestos? El director del Banco Nación, Carlos Castellani, sostuvo que la reforma impositiva que impulsa el Gobierno perfila beneficios para la maquinaria agrícola al evaluar el impacto que tendrá sobre el costo argentino. "La anunciada reforma impositiva, orientada a la baja del excesivo costo argentino, abre esperanzas para nuestro sector, ávido de conquistar mercados externos", señaló Castellani. También repasó los aspectos que aportan al poderío de la industria de la maquinaria agrícola. "Hoy, estamos en plena actividad y con fuertes proyectos de inversión, producto de la mejora del sector agrícola", señaló. Agregó: "Pero así como destaco nuestras fortalezas, también es necesario hacer referencia al famoso y dañino costo argentino, distante al de otros países que ganan protagonismo a escala mundial". l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2017

9

l Planta en Trenque Lauquen

T

omás Hnos. anunció una inversión global de más de u$s 3 millones en su nueva planta en Trenque Lauquen. Con esta adquisición, la empresa eleva a más de un cuarto de millón de toneladas su capacidad de almacenamiento, proyectando un crecimiento para 2018 del 20% en sus negocios. “Para nosotros esto significa un gran esfuerzo y un enorme sentido de responsabilidad empresaria”, dijo Carlos Borla, presidente de Tomás Hnos. ante más de un centenar de productores y empresarios agropecuarios que participaron de la Segunda Jornada de Actualización 2017, organizada por la empresa en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen. La nueva planta de Trenque Lauquen se suma a la apertura de nuevas oficinas comerciales en Bragado y Rufino (Santa Fe): “Nuestro objetivo es llegar a mover en 4 años un total de 1,5 millón de toneladas anuales de granos”, agregó el subgerente.l

SERVICIOS RURALES

Los contratistas ponen los fierros y el alma Habrían trabajado la friolera de 56,7 millones de hectáreas durante el último ciclo: tienen a su cargo el 90% de la cosecha de granos, el 70% de su siembra y el 70% de la aplicación de agroquímicos.

L

os contratistas rurales son aliados indispensables de los productores agrarios, porque sus servicios llegan al 80% de la superficie sembrada y cosechada a lo largo y a lo ancho del territorio argentino. En esa línea, de acuerdo con las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, los contratistas rurales habrían trabajado en el ciclo 2016/2017 el equivalente a 56,7 millones de hectáreas en tareas de siembra y cosecha, computando cereales y oleaginosas. "Se trata de una cifra importante. Los dueños de campos y otros operadores (titulares de maquinarias agrícolas) habrían trabajado el equivalente a 14,8 millones de hectáreas en la 16/17. No hemos computado la aplicación de agroquímicos durante el proceso productivo", se desprende del informe elaborado por Julio Calzada, especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Contratistas rurales trabajan 80% del área sembrada y cosechada.

Esas hectáreas trabajadas por los contratistas rurales en siembra y cosecha representan el 80% del total de la superficie trabajada. El 20% restante habría quedado a cargo de los productores agropecuarios dueños de máquinas y equipos. "Sin dudas, Argentina no podría haber alcanzado las casi 130 millones de toneladas anuales de producción de granos, sin la participación de estos importantes prestadores

de servicios, eslabón clave y fundamental para el agro argentino", destacó Calzada. Relevancia del sector A continuación, algunos indicadores informados por el Ministerio de Agroindustria que muestran la relevancia de este sector: En la Argentina, según FACMA, los contratistas rurales son responsables de

más de 60% del componente de labores de la producción granaria. Los contratistas rurales tienen a su cargo el 90% de la cosecha de los granos que se cultivan en el país, del 70% de su siembra y el 70% de la aplicación de agroquímicos. Son también los responsables de procesar el 90% de los forrajes conservados y el 100% de las tierras sistematizadas para riego y forestación. Concentran el 60% de la compra de maquinaria agrícola en nuestro país; es un sector que asume muchos riesgos y realiza una alta inversión en estos equipos. Área trabajada Con los datos brindados por el Ministerio de Agroindustria de la Nación se procedió a estimar el área que habrían trabajado los contratistas rurales y los productores agropecuarios (dueños de

sus propios equipos) en la campaña 2016/2017 en cereales y oleaginosas. Se computaron solo dos tipos de tareas realizadas por los contratistas rurales en la producción de cereales y oleaginosas en el ciclo citado: a) las actividades de siembra y b) las de cosecha. Se utilizaron los indicadores provistos por el Ministerio de Agroindustria que reportan que los contratistas rurales tienen a su cargo habitualmente el 90% de la cosecha de los granos que se cultivan en el país y el 70% de su siembra. Se adoptó la información del Ministerio del área sembrada y cosechada de todos los cereales y oleaginosas implantados en el ciclo 2016/2017. Los cultivos computados fueron: soja, maíz, trigo, girasol, alpiste, arroz, avena, cebada cervecera, centeno, mijo, sorgo granífero, cártamo, colza y lino. No se incluyeron otros cultivos, como algodón, maní y porotos. l


10

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2017

l Avicultura

El pollo sin rentabilidad

U

na cámara de empresarios avícolas advirtió sobre la "crítica situación" que atraviesa el sector por la “baja rentabilidad" y denunció que sólo perciben $1,50 por kilo de pollo cuando el costo de producción es de $2,20. La advertencia fue realizada por la Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos (CAPIP), que integra Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Según la entidad, para tener un margen de rentabilidad deberían estar percibiendo "$2,50 por kilo, por lo que los productores están cobrando un 32% por debajo del costo de producción y un 45,6% menos de lo que deberían percibir para obtener una ganancia razonable. Ante este panorama, Ricardo Unrrein, presidente de CAPIP, aseguró que "en este momento estamos saliendo de una etapa en la que los frigoríficos habían bajado un 20% su producción para achicar los stocks de pollo que había en las cámaras de frío". "Así, una vez que faltó pollo en el mercado y por ende aumentó la demanda, el precio aumentó y los frigoríficos pasaron de estar perdiendo a ganar nuevamente", señaló el directivo. Explicó que "antes el precio del kilo de pollo era de 17 pesos más IVA a la salida del frigorífico y ahora subió a 25 pesos más IVA; de estos $7 que aumentó el precio a los productores, que siguen vendiendo por debajo de los costos, no le ha tocado nada". Agregó que "esto implica una brutal transferencia de ingresos en perjuicio de los productores". Unrrein señaló: "Nos están pagando a 90 y 120 días, lo que es terrible ya que también deteriora nuestros campos, producciones y establecimientos, y tampoco nos permite hacer refacciones o remodelaciones en nuestras granjas". El Departamento Económico de CRA, aseguran que "sumado a esto, hay una fuerte presión tributaria que complica aún más junto al reajuste de tarifas, que viene evolucionando junto a la desregulación de los precios del gasoil, esto también impacta en sobre la nula rentabilidad de los productores integrados de pollo". l

l PORCINOS

PROHUERTA: DEL HUEVO A LA GALLINA

Por las huellas de los pollitos Desde Pergamino, el programa del INTA y del Ministerio de Desarrollo Social organiza una red de multiplicación y distribución de aves. En lo que va del año, ya se entregaron más de 440 mil pollitos para la producción de huevos y carne en granjas familiares y comunitarias.

E

ntre la casa de Alicia Morales y los galpones de producción avícola de Pergamino hay unos 725 kilómetros. Morales vive en el barrio San Carlos de la localidad General Alvear, en Mendoza, hasta donde viajó un camión cargado de pollitos. Como promotora voluntaria del ProHuerta -el programa que conducen el Ministerio de Desarrollo Social y el INTA−, junto con los actores más vulnerables de su comunidad, Morales mantiene una granja para producir huevos y panificados. Como insumo fundamental de esa experiencia, esos pollitos viajeros tienen una historia particular que vale la pena recordar. Durante el primer semestre de este año y gracias a una red nacional de 19 centros de multiplicación de aves, el ProHuerta distribuyó más de 350 mil gallinas ponedoras y otras 90 mil camperas, ideales para la producción de carne. Fue en el marco del componente Granja del programa, que promueve la avicultura familiar mediante capacitaciones sobre la recepción, alimentación,

Logran carne de cerdo más magra.

Modifican el ADN de los cerdos

U

El ProHuerta trabaja con las líneas de ponedoras Negra y Rubia INTA.

producción y sanidad de pollos. Su sede está, precisamente, en las instalaciones del INTA Pergamino, donde se multiplican las ponedoras y, además, se investiga sobre sanidad aviar, gestión ambiental y el tratamiento de residuos de las reproductoras y de la sala de incubación. De este modo, los pollitos bebé que el ProHuerta distribuye como parte de su programa integral de desarrollo tienen un claro punto de partida. Zulma Canet, referente nacional del Pro-

Huerta para el componente Granja, explicó: “Desde el INTA Pergamino, anualmente, se envían alrededor de 25 mil reproductores hacia los centros de multiplicación. Esos reproductores generan aproximadamente un millón de pollitos”. Puesto en otros términos, los abuelos viajan desde Pergamino hasta los distintos centros de multiplicación distribuidos en el país, donde darán vida a los padres. Luego, los nietos ya nacidos regionalmente representan a los pollitos bebé que final-

mente se entregan, mediante una articulación entre los extensionistas del INTA e instituciones locales. “En general”, explicó Canet, “en Pergamino los pollitos nacen los miércoles, entonces el jueves se retiran y, hacia el mediodía, ya se entregaron. A Tierra del Fuego, por ejemplo, se envían en avión”. En esta logística, “es muy importante que esté bien coordinada la entrega, en los distintos puntos donde va a realizarse y con las familias que van a recibir los pollitos”, consideró. l

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

Los huevos, infaltables en la mesa L as criadas en jaula o en el suelo; se come pasado por agua, frito o cocido: el huevo, que siempre tiene que ser fresco, es infaltable en la mesa de los argentinos. Después de décadas en las que se promovió una reducida ingesta, las investigaciones de los últimos años revelan que se trata de un alimento con muchísimas propiedades para prevenir enfermedades y mejorar el desarrollo cognitivo. En Argentina se consumen más de 274 huevos por persona cada año y el país es el quinto consumidor mundial, detrás de México, Japón, Ucrania y China. “Los argentinos han aprendido a jerarquizar su dieta, a tal punto que el consumo de huevos en el país se mantiene con una curva de crecimiento año tras año”, señaló Javier Prida,

El huevo es nutritivo y tiene bajas calorías.

presidente de CAPIA. El consumo de huevos alcanzó los 12.900 millones de unidades en el primer semestre, lo que significó un crecimiento de 2% en comparación con el mismo período de 2016, y representó una facturación para el sector productor de $18.000

millones. Si bien se celebra que aumentó la ingesta, es necesario mencionar que en este sector también está el denominado “costo argentino”. El presidente de la cámara destacó que los productores esperan “correcciones para el año que viene”, porque

advirtió que el sector está “dejando de ser competitivo por cuestiones tributarias, de tipo de cambio y de costo de mano de obra”. Prida explicó que “los impuestos y la mano de obra representan un 45% del costo de la producción de huevos”. l

n grupo de científicos chinos logró modificar los genes de 12 cerdos para hacerlos más flacos: tienen un 24% menos de grasa corporal que sus congéneres. Para lograrlo, usaron una herramienta de modificación genética conocida como Crispr-Cas9, y tomaron la proteína UCP1, que está involucrada en la regulación de la temperatura corporal y su consecuente consumo de grasa, y que tienen otros mamíferos como los ratones, pero no los cerdos. Crispr es una técnica de edición genética creada hace una década por dos científicas, pero su uso creció muchísimo en los últimos años; la aplicación de mayor difusión la tuvo, en septiembre último, la modificación del ADN de un embrión humano para evitar la transmisión de una enfermedad hereditaria. En el caso chino la investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos, no tiene como objetivo primario hacer jamón o panceta que engorde menos, sino encontrar la manera para que los cerdos requieran menos calefacción en invierno. Pero podría tener efecto enorme en la industria porcina y alcanzar también a otras, como la avícola o la ganadera. Todavía falta, no obstante, verificar que los chanchitos crecen sanos, que esta modificación genética es se gura, y luego hacer las pruebas de rigor y recibir la aprobación de los organismos de salud de todo el mundo. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2017

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

11

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

DESCUBRIMIENTO DEL INTA

La ronda del mate tiene sabor ancestral El INTA Cerro Azul rescató una especie de yerba con nueve veces menos contenido de cafeína que la tradicional y un buen nivel de antioxidantes beneficiosos para la salud.

R

econocida por su calidad y cotizada con un mejor precio que la yerba común, Ilex dumosa era la preferida durante la época de los conquistadores españoles. Más tarde, en 1935, con la creación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate se determinó que sólo debía utilizarse Ilex paraguarienses y se excluía a dumosa por considerarla tóxica y adulterante. En consecuencia, las plantaciones lentamente fueron desapareciendo. Mario Kryvenki es especialista en Biotecnología del INTA Cerro Azul -Misiones- y trabaja en el Banco de germoplasma del género ILEX instalado en el campo experimental. Ese reservorio de materiales genéticos, donde se guardan y conservan muestras de uno o

varios cultivos y sus especies silvestres, tuvo un rol fundamental en la preservación genética de esta especie y su restauración. “La recuperación de Ilex dumosa es un claro ejemplo de la importancia que poseen los bancos de germoplasma”, aseguró Kryvenki quien, además, señaló que “gracias a este aporte algunas especies se pueden convertir en nuevas alternativas económicas de producción o como fuente de genes de resistencia o tolerancia a problemas sanitarios y de estrés abióticos, como sequías o bajas temperaturas”. Se trata de una especie afín a la yerba mate, originaria de Misiones y Brasil, que suele estar poco afectada por plagas y enfermedades, al tiempo que presentan una amplia adap-

La yerba ancestral ilex dumosa tiene un buen nivel de polifenoles y antioxidantes beneficiosos para la salud.

tación ambiental y una alta tolerancia a bajas temperaturas y sequía. Asimismo, tiene una excelente adaptación a la cosecha manual o mecánica con un alto rendimiento industrial. Entre las numerosas ventajas, Ilex dumosa se destaca por tener hasta nueve veces menos contenido de cafeína

AGRICULTURA NATURAL

La onda de los alimentos orgánicos

L

a demanda de productos orgánicos está en aumento, especialmente en Estados Unidos y Europa, y las ventas globales se están acercando a 90.000 millones de dólares en facturación, al tiempo que Argentina tiene 3,1 millones de hectáreas de producción orgánica certificada y ocupa el 2º lugar en el ranking de países en el mundo, detrás de Australia. En Estados Unidos los productos orgánicos representan el 5 por ciento del mercado de alimentos, y la facturación del sector para 2016 asciende a US$ 43 mil millones, según la Organic Trade Association (OTA). Europa también es uno de los principales mercados: según la Federación Alemana de la Industria de Alimentos Orgánicos (BÖLW), el mercado orgánico de Alemania creció casi un 10 por ciento en 2016, en el mismo período hubo incluso un aumento de más del 20 por ciento para el mercado francés según la Agence Bio. En este contexto, el informe de perspectivas de la agricultura en América Latina y Caribe

El mundo demanda alimentos orgánicos y el país los produce.

presentado hoy en Costa Rica por la FAO y la Cepal señaló que "el reto para América Latina y el Caribe (ALC) radica en que las cadenas de valor puedan responder de manera oportuna a estas tendencias, especialmente en los países desarrollados, que son sus principales destinos de exportación". En términos del área de producción destinada a la agricultura orgánica, en 2014 en los países de ALC existían alrededor de 460 000 productores manejando 6,7 millones de hectáreas, lo que constituía cerca del 13 % del total mundial. La lista de dichos países está encabezada por Argentina, con alrededor

de 3,1 millones de hectáreas; seguida por Uruguay, con 1,3 millones; Brasil, con 750.000 (2014); México, con 584.000; Perú, con 327.000; República Dominicana, con 164.000; Bolivia, con 114.000; Paraguay, con 64.000; y Ecuador, con 46.000. A nivel mundial, Argentina está detrás de Australia, que cuenta con unas 22 millones de hectáreas orgánicas certificadas. Asimismo, la FAO observó que Estados Unidos está importando más maíz y soja orgánicos debido a la limitada oferta nacional y al crecimiento en la demanda de productos cárnicos y lácteos orgánicos. l

en extractos acuosos que Ilex paraguariensis. Además, tiene un buen nivel de polifenoles y antioxidantes beneficiosos para la salud. En referencia a la toxicidad que se le adjudicó a esta especie, Kryvenki recordó que la Comisión Reguladora de la Yerba Mate en 1935 excluyó a la especie por su

alto contenido en saponinas hemolíticas que podrían afectar a los consumidores. “Estos argumentos fueron desestimados en 2006 por varios trabajos sobre sus efectos toxicológicos que determinaron su total inocuidad y concluyeron con su inclusión, ese mismo año, en el Código Alimentario Argentino”. Nuevas variedades, la misma infusión “Preservar poblaciones de diferentes orígenes de las especies y variedades silvestres constituye un reaseguro para la conservación de la variabilidad genética, fuente fundamental para una mejora sostenible en el tiempo”, subrayó Kryvenki. En este sentido, los especialistas del Banco de germoplas-

ma del género Ilex del INTA Cerro Azul realizaron el reconocimiento, recolección, cría, conservación y caracterización de material nativo de yerba mate y sus especies afines. Así, a partir de un convenio de vinculación tecnológica con una empresa yerbatera local, el INTA desarrolló en 2009 a ILM 44/6 INTA y ILM 48/3 INTA. Estos nuevos cultivares son los primeros clones parentales –femenino y masculino, respectivamente- de Dumosa (Ilex dumosa R. var. dumosa) seleccionados y evaluados en la Argentina. Este proceso fue acompañado por estudios agronómicos, químicos, organolépticos, farmacológicos y tecnológicos que permitieron incorporar la especie al Código Alimentario Argentino. l


12

NOVIEMBRE 2017

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.