Medios del Campo

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 8 | Nº 77 | DICIEMBRE DE 2017 DICIEMBRE 2017

1

HORTALIZAS Y FRUTAS "La provincia de Buenos Aires representa más del 34% de la producción hortícola del país". Leonardo Sarquís. Página 10

PANORAMA AGROPECUARIO

El campo vuelve a sufrir el golpe de la presión impositiva  Los productores bonaerenses están

en pie de guerra por la suba del 50% en el inmobiliario rural,que impulsó la gobernadora María Eugenia Vidal.

Entidades del agro analizan iniciar

medidas de protesta, mientras un informe privado alerta que el Estado se queda con el 71,1% de la renta. Páginas 2/3

La Picasa crece y amenaza con inundar a numerosos pueblos de la zona.

AUDIENCIA PÚBLICA

La Picasa, más cerca de lograr una salida Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires presentaron alternativas para recuperar tierras invadidas por esta laguna que ocupa 40 mil hectáreas.

Página 4

CULTIVO ALTERNATIVO

El arándano aporta sabor y buena salud Las virtudes de este fruto lo transforman en un aliado inesperado y natural contra una patología frecuente: las infecciones urinarias.

Página 6

 HÁBITOS GASTRONÓMICOS EXPLOTACIÓN EN FEEDLOT

Desde el corral se genera más carne Hay que aumentar la producción porque medio millón de argentinos se suma cada año a la demanda de cortes bovinos.

La presión impositiva se queda con buena parte de la rentabilidad que obtienen los productores y frena las inversiones en equipamiento.

Página 7


2

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2017

PRESIÓN TRIBUTARIA

Los impuestos golpean fuerte al campo Los productores bonaerenses están en pie de guerra y no descartan medidas por la suba del 50% en el inmobiliario rural para el año próximo, aumento fijado en el Presupuesto 2018, que obtuvo la aprobación en la Legislatura provincial.

Las entidades agrarias insisten en el impacto negativo que tendrá en la campaña venidera el incremento de este tributo, porque estiman que su costo será de tres quintales por hectárea. También advierten por la “desproporción” en Sellos.

Por otra parte, el último informe de la fundación FADA señala que el Estado se apodera del 71,1% de la renta agrícola, y que el 90% de esta carga corresponde a tributos nacionales, un 8% son provinciales y el 2% restante, municipales.

L

a presión tributaria vuelve a levantar polvareda en el campo, porque además de la suba del inmobiliario rural en territorio bonaerense, impulsada por María Eugenia Vidal y establecida en el Presupuesto 2018 que fue recientemente aprobado por la legislatura provincial, existen otras fuertes cargas impositivas que erosionan la rentabilidad y dejan a muchos productores con las manos vacías. Los chacareros, que en forma expresa y mayoritaria brindaron su apoyo en las urnas al gobierno de Cambiemos, vivieron momentos de euforia tras la baja en las retenciones de la soja y la eliminación de ese impuesto para el maíz, el trigo y la carne, medida que coincidió con una devaluación del peso cercana al 40% Sin embargo, las últimas decisiones en el orden nacional y provincial en materia impositiva, sumadas a un dólar que desde el campo se considera planchado y por debajo del valor real, generaron bronca en el ámbito rural y pusieron a las entidades que nuclean a los productores en pie de guerra, sin que se descarten medidas de reclamo y protesta. El Estado avanza sobre la renta La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), una entidad que elabora y difunde investigaciones y proyectos de políticas públicas, en su última medición determinó que la participación de los impuestos sobre la renta agrícola en la provincia de Buenos Aires es del 65,7%. David Miazzo, economista jefe de FADA, explica que “de cada cien pesos de renta que genera una hectárea agrícola en la provincia de Buenos Aires, 65,70 se los lleva el Estado. De esa presión tributaria, un 90 por ciento son impuestos nacionales (derechos de exportación, Ganancias, IVA, Créditos y Débitos), un

65,7%

de la renta agropecuaria queda en manos del Estado provincial.

71,1%

es la participación del Estado en la renta agrícola a nivel nacional.

Los productores agropecuarios bonaerenses están en alerta por el incremento del impuesto Inmobiliario Rural que impulsó Vidal.

8% corresponde a tributos provinciales, como Ingresos Brutos e Inmobiliario Rural, y el 2% restante a las tasas municipales, como la Red Vial”.

El impacto de los impuestos El informe de FADA establece que la participación del Estado en la renta agrí-

cola a nivel nacional es del 71,1%. En Buenos Aires esa relación es un poco más baja, alcanzando el 65,7% ya mencionado. Este indicador surge del resultado

de una división entre un numerador, representado por los impuestos, y un denominador, representado por la renta agrícola. Este índice tuvo sus va-

Para Borchex, no tiene justificativos

E

l ingeniero Alejandro Borchex, delegado de la Sociedad Rural Argentina en Junín, coincide con el panorama trazado por los referentes agropecuarios. “El aumento anunciado por la Gobernación del 50% del impuesto inmobiliario es un dato que, como no tiene ninguna relación con la inflación pasada y la que declama el Gobierno para el futuro, lo consideramos como una carga al campo y es muy difícil encontrar motivos justificatorios”, afirma. En su análisis, advierte que el del campo es un sector “sobre el que se carga mayor presión fiscal”, ante lo que se pregunta por qué motivo o dentro de qué contexto se lleva a cabo. “En lo personal, ahí es donde me aparecen todas las dudas”, sostiene Borchex. En esa línea, explica que “de acuerdo al Pacto Fiscal firmado hace pocos días, se ha determinado no gastar más de lo que se mueva la inflación, y otro dato fundamental es el compromiso de no endeudarse más que el 10% de sus ingresos corrientes, y lamentablemente vemos que este incremento del Inmobiliario se da cuando no hay ninguna señal de que se va a gastar menos, porque si uno relaciona rápidamente la reducción de

gastos de la Provincia para el ejercicio próximo, ve que importa solamente el 0,4% del presupuesto”. El productor y dirigente juninense no ve por parte del Gobierno “una actitud contraria al sector, ni ideológica”, sino más bien, una decisión de recaudar más fondos, de mejorar las posiciones contables de la Provincia, “actuando sobre sectores que, según entienden, pueden aguantar este tipo de sobrecargas fiscales”. Para Borchex, “todo el sector agropecuario está preocupado porque, como lo ha dicho el presidente de la Sociedad Rural Argentina, al hombre de campo no le sobra plata en el bolsillo. De manera que esta imposición desmedida no pasa desapercibida”. Y concluye: “Es cierto que hay una reducción paulatina de otros impuestos, pero si uno analiza esas medidas, deberá irse hasta el año 2021 o 2022 para ver una disminución sensible, entonces el gusto es bueno, pero sabe a poco. El sector, en mi opinión, reacciona con derechos porque lo que falta es el contexto para hacer un ajuste tributario de esta magnitud en el Inmobiliario Rural, y el contexto es que se tendría que gastar menos”.

riaciones. Miazzo comenta que al salto más grande lo dio en diciembre de 2015 “cuando se produjo la salida del cepo, se unificó el tipo de cambio, se instalaron los derechos de exportación a casi todos los productos y se eliminaron los ROE”. Es que hasta ese momento, “por problemas de atraso cambiario y de competitividad” había llegado a niveles cercanos al 90%, y con esas medidas bajó a un 64%, aproximadamente. “Desde ese momento hasta hoy se fue dando un crecimiento lento pero constante, no porque hayan ido aumentando los impuestos, sino porque la renta fue bajando conforme se fue atrasando el tipo de cambio”, agrega el economista de FADA. Sin embargo, la incidencia no es igual en todos los casos: “Hay cultivos, como el maíz, en donde hay una situación más normal, no tiene derechos de exportación y está en situación de rentabilidad relativamente estable, por lo que sus números deben rondar un 50%, que debería ser una relación, si no ideal, sí de referencia. Supongo que esto debe ocurrir en otros sectores productivos o en el campo en otros países”. Inmobiliario Rural En cuanto a la influencia que pueda tener el incremento del Inmobiliario Rural en la presión tributaria total para los productores bonaerenses, Miazzo señala que recién en la medición que haga FADA en marzo podrán tener una idea más clara, y aclara que


MEDIO DEL CAMPO

“algún movimiento va a haber en el indicador, aunque es probable que se vea relativamente amortiguado porque ya en marzo vamos a tener un 1,5% menos de derechos de exportación a la soja, entonces, en parte, se puede ver algo compensado en el resultado final”. En términos del impacto del impuesto en sí mismo, Miazzo sostiene que “hay como dos verdades o dos argumentos”. Por un lado, es cierto que significa “un aumento real para los productores en términos de dólares, de valor de la producción y en comparación con la inflación”, porque hay un dólar relativamente quieto, una inflación que estará algo por encima del 20 por ciento y precios internacionales estables, “entonces, un aumento del 50 por ciento es más del doble de cualquiera de esos otros indicadores”, lo que implica, en definitiva, “un aumento importante en términos reales”. No obstante, el economista aclara que hay otros argumentos del lado del Gobierno bonaerense, que “explican que la base sobre la que aumentan en términos de renta agropecuaria es relativamente baja, porque de toda la presión impositiva

DICIEMBRE 2017

solamente un 8 por ciento es provincial, y de eso, la mitad corresponde al inmobiliario. Es decir que es un impacto sobre ese cuatro por ciento”. También se suele utilizar como argumento para esto el tema de los costos por las obras por las inundaciones, “aunque en este caso los productores podrían decir que esas obras ya las pagaron más de una vez y si no se hicieron, no es culpa de ellos”. Reclamo de Carbap

La presión impositiva erosiona la rentabilidad agropecuaria y frena las inversiones en tecnología.

El impuestazo que impulsó María Eugenia Vidal

L

a Legislatura de la provincia de Buenos Aires, en una jornada maratónica, aprobó el presupuesto 2018, la ley fiscal impositiva y el pacto fiscal con los municipios que impulsó el gobierno de María Eugenia Vidal, de cara a su tercer año de gestión bonaerense. En el impuesto inmobiliario rural

se estableció un tope del 60%. Los legisladores oficialistas estimaron la suba en un promedio de 10 pesos mensuales por hectárea. A los productores que facturen menos de tres millones y tengan hasta 50 hectáreas se los exime del impuesto. En Ingresos Brutos, las pymes que facturen menos de 78 millones dejan de pagar el impuesto.

El director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), señala que “hay estudios muy buenos para campos agrícolas, que se aplican muy bien a lo que sucede en ciudades como Junín o Chacabuco, que son los que hacen la fundación FADA”. Y añade que en nuestra zona, “esta proporción se mantiene más o menos igual en campos ganaderos”. No obstante, Rodes -como toda la dirigencia gremial ruralista de la Provincia– advierte sobre el impacto que tiene la suba del Inmobiliario Rural y ejemplifica: “Un campo de Chacabuco está pagando de Inmobiliario dos

3

quintales de soja por hectárea, después de este aumento deberá abonar tres quintales solamente de este impuesto. En algunos campos llega a ser del 8 ó 10 por ciento del total producido. Si este tributo se va a llevar cerca de 300 kilos libres sobre una producción de 3000, es irracional”. Otro de los puntos que destacan en Carbap es la “desproporción en el impuesto a los sellos, que se pregona que baja pero para el campo sube un 40%, algo que va directamente sobre la producción, sobre un cambio de alícuota de 0,75 al 1,05 por ciento”. Y remarcan que hoy la carga de Sellos es mayor a la de Ingresos Brutos, “algo que el Parlamento y el propio Ejecutivo, al mandar el mensaje, no lo han tenido en cuenta”. Con todo, Rodes pone el acento en que estas decisiones derivan en que “hay mucho de lo producido que no queda en el bolsillo del productor y desde ya que eso perjudica al interior, porque el peso que el chacarero no recibe es el peso que no gasta en la ciudad, es plata que no va ni a Junín, ni a Chacabuco, ni a Areco y es dinero que se retacea al circuito comercial de los pueblos del interior”. l


4

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2017

lINUNDACIONES

AUDIENCIA PÚBLICA

Avanza una solución para La Picasa

Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires -junto al Estado nacional- presentaron alternativas para recuperar tierras invadidas por esta enorme laguna, que hoy abarca unas 40 mil hectáreas.

L

a Picasa es una especie de extenso mar en plena llanura, que no para de crecer, de expandirse, de devorar miles de hectáreas que alguna vez fueron productivas, pero además constituye una severa amenaza para numerosos pueblos de tres provincias argentinas. Frente a ese desolador panorama, que se inició cuatro décadas atrás, las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, junto al Estado nacional, participaron de una audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para debatir y consensuar acciones conjuntas que permitan resolver definitivamente la complicada situación en la región. Según especialistas en hidrología, La Picasa pasó de ser una pequeña laguna que en 1985 ocupaba 1.400 hectáreas, "a una enorme masa de agua que hoy abarca un territorio equivalente a 40.000 hectáreas, o sea 28 veces más que hace 32 años". La problemática por los continuos desbordes de la laguna involucra a Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. El máximo tribunal convocó a los representantes de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y al subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación en el marco de la causa iniciada por el gobierno bonaerense contra Santa Fe al interpretar que este distrito lo perjudica con la derivación de excedentes hídricos de La Picasa. Salida hacia el Paraná Ante la Corte, el Gobierno nacional planteó drenar el agua hacia el Paraná. El subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartúa, expuso que la salida que plantean desde la Nación es la sistematización de una red de drenajes hacia el Paraná. "Es la propuesta pero no avanzaremos hasta no tener la autorización por escrito en actas firmadas de las provincias, porque los trabajos son en sus territorios, ellas se deben encargar de las expropiaciones y de liberar la traza", indicó. Ocho ingenieros de la Dirección Nacional de Proyectos y Obras Hidráulicas, que depende de la subsecretaría de Recursos Hídricos,

trabajan en el diseño de un sistema que entube el exceso de agua de la laguna y lo traslade desde la localidad santafesina de Teodelina hasta el Arroyo Pavón, en la misma provincia. La provincia de Buenos Aires mantiene una posición enfrentada a la de Santa fe ya que los santafesinos buscan extender el canal de desvío desde Teodelina hasta el territorio bonaerense. Las autoridades de esa provincia no quieren que el agua de La Picasa ingrese a los ya afectados municipios del norte y noroeste provincial y proponen otro tipo de desvío. Pérdidas para todos Productores rurales del sur de Santa Fe aseguraron que a raíz de las crecidas de La Picasa "más de 70.000 hectáreas productivas" se perdieron en el sur provincial. Una de las poblaciones más afectadas por los desbordes es el pueblo Diego de Alvear, distante 5 kilómetros de la laguna. Los vecinos de esa localidad viven preocupados porque cada vez que llueve intensamente en la región el agua corta la Ruta Nacional 7, por donde la mayoría de los productores sacan sus cosechas. El secretario de Recursos Hídricos de Santa Fe, Juan Carlos Bertoni, explicó que "para comprender y avanzar en soluciones interprovinciales es necesaria una visión integradora, orientada a analizar el funcionamiento hídrico de un sistema con-

El dato >La Picasa tiene una cuenca de aporte de 524.925 hectáreas y se extiende por las provincias de Córdoba en un 47%, luego por Santa Fe en un 37% y finalmente Buenos Aires en un 16%.

Las dudas de los jueces La Picasa fue una laguna, pero creció y se transformó en un mar.

formado por dos importantes cuencas hidrográficas interrelacionadas: la cuenca del río Salado y la cuenca de la laguna La Picasa". "La cuenca del río Salado posee características interjurisdiccionales. Abarca una pequeña porción del territorio cordobés (10.968 hectáreas), luego continúa dentro de la provincia de Santa Fe en dirección noroeste-sureste bajo la denominación de cuenca Las Encadenadas (que comprende 53.771 hectáreas), aportando a la laguna El Chañar, cuyo espejo se extiende sobre el límite interprovincial con Buenos Aires. Desde allí y aguas abajo al curso es reconocido como río Salado. Ya en la provincia de Buenos Aires, esta porción de su cuenca de aporte (8.228.003 hectáreas) recibe importantes contribuciones hasta desaguar al Mar Argentino en la Bahía de Samborombón", detalló el funcionario provincial. Bertoni enfatizó que "es

imperioso considerar que las soluciones deben surgir en el seno del Comité de Cuenca Interjurisdiccional, requiriendo fuerte intervención y ayuda del gobierno federal". Las alternativas El defensor del Pueblo de Santa Fe, Raúl Lamberto, estuvo en calidad de oyente en la audiencia pública convocada por la Corte Suprema y remarcó que "según lo informado en la audiencia, actualmente hay dos obras para drenar el agua de La Picasa, una es Alternativa Sur ubicada en la provincia de Buenos Aires, y la otra es Alternativa Norte, que está en territorio de la provincia de Santa Fe". Y detalló: "La alternativa Sur comenzó a operar en el 2014, diez años después de lo planificado y no está con capacidad operativa total, sino que alcanza un 70 por ciento. Por otra parte, la

Desvío de 28 kilómetros en la Ruta Nacional 7

L

a Dirección Nacional de Vialidad planea construir un desvío de 28 kilómetros de la Ruta Nacional 7 que rodee la laguna La Picasa hacia el sur y permita así retomar la transitabilidad de la carretera nacional que aún tiene un importante tramo bajo el agua. La obra comenzaría a ejecutarse a mediados de 2018 y estaría en aptitudes de ser transitada para 2019. Según declaraciones de Javier Iguacel, titular de Vialidad Nacional, en el proyecto aprobado se prevé “un desvío de 28 kilómetros por el sur de La Picasa, en una cota que es imposible que se inunde porque está muy por encima de cualquier punto de desborde de lo más alto de la laguna actual y futura”. El

desvío que rodeará el sur de La Picasa, se estima que se realizaría en una zona cercana a Rufino. Iguacel aclaró que el problema de la Ruta 7 “no es vial, sino hidráulico”. Por su parte, el presidente del Comité de Cuenca La Picasa, Juan Carlos Duhalde, explicó que “la ruta es una solución pero no resuelve el problema hídrico de la zona. Tienen que ir por separado, pero las dos cosas son súper urgentes. La ruta no puede seguir cortada manteniendo aislados a los pueblos y por otro lado, alargando el flete de Buenos Aires a Mendoza en 200 kilómetros, que es una locura. El desvío permitiría ahorrar esos kilómetros, que hoy se alargan por el recorrido por la Ruta 8”.

L

os cinco jueces que integran el Máximo Tribunal: Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, hicieron preguntas a todos los expositores que participaron de la audiencia pública sobre distintas alternativas y compromisos para revertir la dramática situación en la laguna La Picasa. Alternativa Norte también necesita continuar con las obras pero en este momento no es posible porque el caudal de agua de la laguna está por encima de la cota para la cual fue pensada que funcione". En cuanto a la expectativa de drenaje de las aguas a través de estas obras, el secretario de Recursos Hídricos de la provincia de Santa Fe expuso en la audiencia: "En el caso de que ambas alternativas estuvieran funcionando al ciento por ciento de capacidad igual sería necesario que trabajen por cuatro o cinco años para que el caudal vuelva a los niveles donde el agua resulte manejable". Asimismo en la audiencia se trataron otras alternativas para el tratamiento de los excedentes hídricos como ser la salida hacia el río Paraná o el Salado. En este sentido el funcionario de la provincia expresó que la misma encargará estudios a consultoría tendientes a obtener precisiones respecto a las obras necesarias para sacar agua por intermedio de canalización hacia el río Paraná. En este contexto, el representante del Gobierno nacional dijo que la Nación costearía la financiación de una parte de las obras. l

Declaran la emergencia agropecuaria

L

as autoridades del Gobierno nacional declararon el estado de emergencia o desastre agropecuario, según corresponda, para las explotaciones rurales afectadas por inundaciones de los partidos bonaerenses de Maipú, General Guido, General La Madrid, Rauch, General Alvear, Pila y Ayacucho, por el período comprendido entre el 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2017. El proyecto de Presupuesto 2018 de la provincia de Buenos Aires, diseñado por el equipo económico de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, prevé la exención parcial o total del Impuesto Inmobiliario Rural "para aquellos productores que hubieran sido alcanzados durante el ejercicio fiscal 2017 por la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario". Esa exención -según indica el proyecto que está siendo evaluado en la Legislatura bonaerense- será del 50% en aquellos casos en los que se hubiera otorgado emergencia agropecuaria y del 100% en los casos en los que se hubiera dado desastre agropecuario. Un estudio realizado por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) en base a imágenes satelitales tomadas en septiembre pasado determinó un nivel de afectación por inundación o anegamiento del 58% del área del partido de General Madariaga. Mientras que en los siguientes lugares del ranking se ubicaban Dolores (52%), Mar Chiquita (40%), Castelli (39%), Tordillo (36%), Chascomús (34%), Olavarría (31%), Carlos Casares (30%), 25 de Mayo (24%), Trenque Lauquen (21%), 9 de Julio (19%), Azul (18%), Balcarce (18%), Tres Lomas (13%) y Adolfo Alsina (11%). Sin embargo, ninguno de esos distritos fue aún declarado en emergencia agropecuaria. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2017

5

ESTUDIO CONJUNTO

Los golpes de calor reducen hasta 48% el tamaño del grano de maíz El INTA, la Universidad de Buenos Aires y la de Lleida, España, determinaron que temperaturas superiores a los 35 °C –luego de la floración– modifican su composición proteica y podrían influir en la dureza del grano.

C La aireación de granos facilita el control de insectos con un uso razonable de insecticidas.

CALIDAD DE MERCADO

Que los insectos no deterioren el cereal

E

n la Argentina, las regulaciones internas impiden comercializar granos con insectos vivos y esto exige la aplicación de tratamientos para eliminarlos. Por su parte, la industria agrícola mundial está basada en el control de plagas a través de métodos químicos y uno de sus principales requerimientos es realizar dichas prácticas adecuadamente para garantizar la calidad de los granos, la seguridad laboral y del ambiente. Con el objetivo de lograr un control eficiente de las plagas y de mantener la inocuidad de la producción, técnicos del INTA recomiendan adoptar un programa de control integrado de plagas, que incluya prácticas de limpieza y aireación de granos, acondicionamiento de instalaciones y aplicaciones químicas, como complemento. “En nuestro país, tenemos regulaciones que nos indican cómo debe hacerse el control de insectos y la cantidad de residuos de insecticidas tolerada en los granos, en virtud de no superar ciertos límites”, indicó Ricardo Bartosik, investigador del Grupo de trabajo en Poscosecha de Granos, del INTA Balcarce. En este sentido, consideró tener en cuenta los límites máximos de residuos de insecticidas en los granos, estipulados por la legislación nacional e internacional. “Cuando salimos al mercado externo, los límites máximos de residuo de insecticidas aceptados por la legislación argentina pueden ser mayores a los reglamentados por los países compradores y esta diferencia suele generar tensiones en los mercados de granos como rechazos de mercadería, problemas logísticos, entre otros”, apuntó Bartosik. De este modo, Diego de La Torre, especialista de la misma unidad del INTA, resaltó el impacto del control integrado de plagas, cuya adopción implica “una serie de herramientas utilizadas en conjunto y de manera sistematizada”. Entre estas, se destacan prácticas de limpieza y aireación de granos, acondicionamiento de instalaciones y aplicaciones químicas. En particular, de La Torre remarcó que la aireación “se realiza a fin de reducir la temperatura del ambiente y hacerlo lo menos propicio posible para el desarrollo de insectos”. “Se trata de una técnica que, si bien se utiliza desde hace mucho tiempo, requiere el conocimiento de algunos factores importantes para su uso correcto”, añadió. De bajo costo, bajo impacto ambiental y bajo riesgo de afectar la comercialización, la aireación facilita el control de insectos con un uso razonable de insecticidas y contribuye a adecuar la producción a las exigencias de mercado. “Estamos frente a un contexto global que demanda más alimentos de alta calidad, que sean inocuos, no afecten la salud de los consumidores y provoquen un bajo impacto ambiental”, detalló el investigador. Para de La Torre, “la presión de los consumidores, los mercados y las regulaciones hacen que esta herramienta sea muy efectiva para prevenir el ataque de insectos, dado que no tiene ningún riesgo de contaminar o de generar problemas de salud en los potenciales consumidores”. l

onocido por ser uno de los cereales más importantes del mundo, junto con el trigo y el arroz, el maíz es una de las principales fuentes de carbohidratos y energía. Gracias a la diversidad de sus variedades y multiplicidad de usos, el maíz es cultivado en casi todos los rincones del planeta. Sin embargo, los ascensos abruptos de temperatura registrados en los últimos años pueden impactar tanto en la productividad como en la calidad del cereal. Así, un equipo de investigadores integrado por especialistas del INTA San Luis, la Universidad de Lleida, España, y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) analizó qué le sucede a las plantas de maíz cuando son expuesta a temperaturas superiores a los 35 °C y cómo eso puede repercutir en la composición química de granos, entre otros aspectos. Luis Mayer, especialista en ecofisiología del INTA San Luis, señaló que “que los golpes de calor que ocurren en la etapa de posfloración causan estrés en el cultivo”. Y agregó: “Este efecto se percibe a campo; las plantas retraen su ritmo de crecimiento por verse afectada su capacidad fotosintética, y esto en definitiva limita la posibilidad de llenar los granos por completo”. El conocimiento actual sobre el impacto de los golpes de calor en la composición química de los granos de maíz todavía es escaso. El equipo encabezado por Mayer se enfocó en profundizarlo debido a que “se prevé que en los próximos años la ocurrencia de temperaturas superiores a los 33 y 35 °C sea aún más frecuente”, indicó el especialista del INTA. Ahora bien, se sabe que la composición química del maíz se define en la etapa de llenado activo de los granos. Durante dicho periodo, los factores del ambiente como la oferta de radiación, la disponibilidad de agua y nutrientes y, eventualmente, la incidencia de golpes de calor, influyen en la performance de las plantas no sólo el tamaño, sino también la

El equipo de investigadores analizó qué le sucede a las plantas de maíz cuando son expuestas a temperaturas superiores a los 35 °C.

El dato >El aumento de las temperaturas extremas lleva a que investigadores agudicen el ingenio para minimizar los efectos que esto puede tener sobre la producción mundial de alimentos. acumulación de las distintas proteínas del grano. “En las zonas productivas de San Luis, durante diciembre y enero, los golpes de calor son frecuentes”, afirmó Mayer quien explicó: “En determinadas circunstancias esto puede provocar la interrupción del llenado de los granos y, en consecuencia, la alteración del contenido proteico”. Ensayos a campo Para estudiar el impacto de los golpes de calor sobre la del maíz, el grupo de investigadores condujo una serie de ensayos a campo en los que se cultivaron híbridos de maíz, sin restricciones hídricas, nutricionales ni bióticas que fueron sometidos a calentamientos artificiales. En el estudio se incluyeron maíces convencionales semidentados, -de origen templado y tropical- cuyo principal destino es la alimentación animal, y maíces flint y pisingallo, utilizados especialmente en la elaboración de copos para el desayuno (corn flakes) y rosetas (popcorn), respectivamente. De acuerdo con Roxana

Savin -investigadora de la Universidad de Lleida- “la concentración de proteínas en los granos puede incrementarse hasta un 14 % en los maíces sensibles a los golpes de calor, como el semidentado de origen templado”. Según los primeros resultados, Savin detalló: “Utilizando la metodología de cromatografía líquida de alta resolución pudimos observar alteraciones en la acumulación de los distintos tipos de proteínas que componen el grano”. Y explicó: “En maíces convencionales y no convencionales, se evidenció una disminución en la proporción de una de las clases proteicas más abundantes del maíz, las alfa-zeínas”. En este sentido, Gustavo Maddonni -investigador de la Fauba y Conicet- señaló que “los cambios observados en la composición proteica de los granos no sólo podrían llegar a ser trascendentes en términos cualitativos para la alimentación humana y animal sino que, además, podrían afectar las diversas propiedades y aplicaciones industriales que tiene el maíz como: la manufactura de adhesivos, plásticos, cosméticos y fibras textiles, entre otros”. Asimismo, Maddonni alertó: “Dichos cambios podrían influir en la dureza del grano, uno de los rasgos determinantes de la integridad del cereal durante su cosecha, transporte, almacenamiento y de su valor comercial para la molienda seca”. El aumento de las temperaturas extremas lleva a

que investigadores agudicen el ingenio para minimizar los efectos que esto puede tener sobre la producción mundial de alimentos. Cómo adaptarse a los cambios El aumento en la frecuencia de temperaturas extremas, registrado en los últimos años, lleva a que investigadores y técnicos agudicen el ingenio para minimizar los efectos que esto puede tener sobre la producción mundial de alimentos. En cuanto a las recomendaciones de manejo, Mayer destacó la importancia de poner en práctica dos estrategias: evasión y tolerancia. “La primera radica en optar por una fecha de siembra que, de acuerdo al ambiente y al maíz utilizado, evite que la etapa del cultivo en la que se define la composición química del grano coincida con la época de mayor probabilidad de ocurrencia de los golpes de calor”. En cuanto a la segunda estrategia, Mayer explicó que está más relacionada a la genética y que consiste en sembrar materiales menos susceptibles al impacto de los golpes. De todos modos, el grupo de investigación hizo referencia a que, si bien estos hallazgos aportan evidencia experimental sobre uno de los roles del cambio climático en la productividad y calidad del maíz, en el futuro será necesario estudiar un rango más amplio de condiciones ambientales y de manejo. l


6

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2017

CULTIVO alternativo

El arándano, alto sabor y buena salud Las virtudes de este fruto lo transforman un aliado inesperado y natural contra las infecciones urinarias.

E

l arándano, además de ser un fruto de alto sabor también demostró ser una alternativa nutritiva contra una afección que constituye un problema de salud muy frecuente a nivel mundial, en especial entre las mujeres. Las infecciones de las vías urinarias son una patología de la salud mundial, con una proporción de 9 a 1 en la mujer respecto del hombre y en la mayoría de los casos -cerca del 90%- es originada por la bacteria Escherichia coli. Durante la edad reproductiva, esta infección es motivo de gran cantidad de incapacidades laborales, de ahí la necesidad de insistir en su prevención y cuidado. Los síntomas generales iniciales son deseos frecuentes de orinar, disminución del volumen de

Los arándanos pueden traer un beneficio real en casos de infección urinaria y contienen dosis elevadas de vitamina C y E.

orina, sensación de vaciado incompleto de la vejiga, quemazón al orinar, dolor

pélvico en la mujer, una micción turbia, oscura y concentrada con mal olor.

También puede tener una apariencia lechosa o un tinte rojizo si la sangre está presente. Las infecciones de tracto urinario (ITU) son muy frecuentes en las mujeres. Aproximadamente el 25% las padece y, en ocasiones, ante episodios reiterados se producen resistencias a los tratamientos. Hoy en día existen suplementos naturales que pueden generar una suerte de barrera que contribuya a prevenir la colonización bacteriana del tracto urinario. Entre estas herramientas se destaca el uso de la vitamina C y los arándanos. Una barrera natural "Es interesante considerar al arándano como alternativa frente a las ITU porque, si bien no tienen una acción como la de los antibióticos que pueden matar al germen, una de las cosas que hacen es evitar que las bacterias puedan pegarse a las paredes de la mucosa del tracto urinario. Esto es gracias a su principio activo, las antocianinas", indicó el doctor Roberto Baistrocchi, médico farmacólogo, profesor titular de Farmacología y Terapéutica en la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló. Con lo cual, de acuerdo al experto, si se mantiene una concentración estable de estas sustancias y una buena hidratación, se disminuyen las probabilidades de una nueva infección. "Por otro

lado, está el ácido ascórbico, conocido por todos como la vitamina C, que tiene la particularidad de modificar el PH de la orina, en las dosis habituales para el uso diario que son entre 30 y 60 miligramos por día. Al disminuir el PH, es decir, al volverse más ácida la orina, se obtiene otro factor que evite que la bacteria pueda acantonarse en el tracto urinario", agregó. En el momento justo Cuando un paciente recibe el diagnóstico de ITU, comienza un proceso de tratamiento con antibióticos. En el caso del arándano, los expertos suelen recomendar su ingesta antes o después de la medicación antimicrobiana, es decir, en períodos donde no está presente la infección de modo tal que resulte un recurso preventivo. Sin embargo, al ser el arándano una sustancia vegetal y natural, no tiene ningún tipo de contraindicaciones su ingesta. Lo importante, de acuerdo al especialista, es asegurarse una dosis adecuada para que se mantengan los antosianósidos de modo permanente que es de 1.200 miligramos por día. Estos valores se pueden conseguir a través del consumo de uno o dos comprimidos diarios en ayunas. Una pregunta frecuente de los pacientes respecto al consumo de arándano es cuánto tiempo debería

Arándano para los varones

M

uchas veces, en los varones, los tratamientos antibióticos por infección urinaria se extienden por hasta 14 días luego de los cuales se puede indicar el consumo de arándano para contribuir a disminuir la ocurrencia de nuevos episodios y evitar las recaídas o reinfecciones. Si bien las ITU son menos frecuentes entre los hombres, el arándano ha demostrado más beneficios, ya que, según el farmacólogo "tiene una aplicación en las inflamaciones prostáticas que también colaboran con esos procesos". extenderse su ingesta. Lo cierto es que no existe un límite. "Como se trata de una sustancia natural, se puede tomar de por vida. Además tiene acciones a nivel general, más allá de la infección urinaria, porque los antosianósidos son sustancias inhibidoras de la liberación de radicales libres y de óxido nítrico en particular. Esto hace que protejan de forma general todos los tejidos y mucosas, eventualmente también todo el sufrimiento celular en general", destacó el doctor Baistrocchi, que también es director científico de la Comunidad Terapéutica Profesional GRADIVA. De la farmacia o del supermercado Existen diferentes formas de consumir y acceder a los beneficios del arándano. Este fruto del bosque puede conseguirse en forma natural o en jugos en las góndolas de los supermercados y verdulerías, o en presentaciones farmacéuticas como los comprimidos concentrados. Para Baistrocchi, lo más importante es buscar formas farmacéuticas que aseguren una concentración estable y repetida del principio activo. Esto se debe a que, al adquirir este fruto en su forma natural, es posible que haya cosechas o lotes mejores y peores. Sin embargo, "cuando el arándano está liofilizado y procesado farmacéuticamente, se asegura a través de los controles de calidad que las concentraciones de antosianósidos sean siempre las mismas, lo cual es mucho más eficiente para estos casos", concluyó. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2017

7

HÁBITOS GASTRONÓMICOS

La carne vacuna defiende su mercado Cada año se suma medio millón de argentinos al consumo de los cortes bovinos.

C

ada año se suman 500.000 argentinos que consumen carne vacuna, mientras no se puede bajar el consumo interno o afectar los saldos exportables, por lo que recomiendan actuar en forma preventiva frente a una posible escasez. Organizado por la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) y el apoyo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina IPCVA, más de 500 empresarios ganaderos se reunieron en Carcarañá, Santa Fe, para debatir sobre eficiencia, ganadería de precisión y mercados de futuros. El encuentro se desarrolló en el establecimiento de la firma Conecar y se estableció que se debe enfrentar una posible escasez de carnes bovinas. En tanto el investigador del Conicet y experto en producción de carne, Darío Colombatto, resaltó

que "cada vez se hace más importante y necesaria la introducción de un proceso de crecimiento del animal (previo a su engorde) para poder producir novillos". El especialista, advirtió que es imprescindible "ponerle más kilos arriba a cada ternero que se produce con el objetivo de actuar teniendo en cuenta que con un crecimiento poblacional lento, la Argentina suma cerca de 500.000 habitantes por año, que quieren consumir carne". "No se puede esperar a bajar el consumo interno o afectar los saldos exportables. Hay que actuar en forma preventiva frente a una posible escasez y por medio de herramientas de recría que aseguran el crecimiento de los animales, en huesos y músculos sin que se produzca un engrasamiento precoz", detalló. El catedrático de la Universidad de Buenos Aires

65%

de la faena sale de corral, cuando en la década del ´90 este sistema de cría significaba sólo el 2 ó 3%.

La producción de carne en corral genera mayor rendimiento.

(UBA), estimó que la cadena está trabajando en encontrar las herramientas de financiación, para que este "costo extra que muchos productores no pueden afrontar, tenga una vía de salida". "Es decir, con la misma cantidad de animales que se producen por año, se puede generar más carne por unidad: Lo bueno es que la exportación más elevada,

busca cortes de novillos, vacas y animales pesados", dijo el analista. Agregó que "para alcanzarlos hay que pasar por la recría. De a poco, se ve que la industria está empujando para que esto sea un negocio, un eslabón muy necesario, donde el novillo apunta a mejores precios", resaltó Colombatto. Según la Cámara Argenti-

na de Feedlot, cada día los sistemas ganaderos reciben mayores requerimientos y nuevos protocolos, y los lineamientos se darán en términos más veloces. "Es necesario estar preparados", consideró el presidente de la CAF, José Luis Triviño sosteniendo que hoy los números indican todo. "El 65% de la faena sale de corral, cuando en la década del ´90 este sistema de cría significaba sólo el 2 ó 3%", señaló Triviño agregando que hay que prepararse para que esta cifra en cinco años alcance el 80% y los procesos de exportación avancen

Textual “Con la misma cantidad de animales que se producen por año, se puede generar más carne por unidad”. Darío Colombatto con más prevalencia sobre Europa, países del Sudeste Asiático y los Emiratos Árabes que no solo están interesados por el volumen, sino también por una alta calidad cárnica. "En Argentina, el único mecanismo que puede llevar a una producción de estas características es el feedlot y requiere de un trabajo de innovación y renovación continuo", afirmó. l


8

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2017

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Aplicaciones selectivas para usar 90% menos de herbicida Los sensores de malezas realizan pulverizaciones específicas y concentradas, que ayudan a reducir el impacto ambiental y económico en los sistemas productivos.

E

ntre las diversas problemáticas que enfrenta el productor en la actualidad, las malezas ocupan un lugar destacado. Por resistentes y recurrentes, su control plantea un desafío: ser eficientes, al tiempo que sustentables. En este contexto, especialistas del INTA Manfredi, Córdoba, recomiendan el uso de sensores de malezas por su capacidad para realizar aplicaciones específicas y concentradas, sólo sobre las plantas y no sobre el suelo, lo que ayuda a reducir la resistencia, la deriva, los costos y el impacto ambiental. De acuerdo con Juan Pablo Vélez -técnico del proyecto Agricultura de Precisión del INTA Manfredi- resulta “clave” que los productores se perfeccionen en la incorporación de técnicas y tecnologías que hagan más eficiente el combate de las malezas resistentes. Para esto, el especialista ponderó al detector de malezas por presentar excelentes resultados a campo: “Los sensores realizan un control selectivo; esto aumenta la eficiencia y permite ahorrar hasta un 90 % en herbicidas, con los consecuentes beneficios asociados con la reducción de los costos y del impacto ambiental”. Estos equipos identifican a las malezas, a partir de los cinco centímetros de alto, y las rocían con el caldo, por

Especialistas del INTA recomiendan el uso de sensores de malezas por su capacidad para realizar aplicaciones específicas y concentradas.

lo que la aplicación resulta específica y concentrada. Esta acción tiene numerosos beneficios entre los que se destacan la reducción de desperdicios de herbicidas y la disminución de costos e impacto ambiental. Asimismo, Vélez señaló que “esta tecnología reduce considerablemente la deriva, no sólo por el bajo volumen de aplicación sino también por el tipo de rociado de gota grande, con la ventaja de poder trabajar con cierta presencia de viento y disminuir, en gran medida, los riesgos en las aplicaciones periurbanas”. “Otra aplicación en donde se puede sacar ventajas con esta tecnología –agregó el técnico– es en la técnica de doble golpe, en la que después de 15 días de aplicación de un hormonal se aplica un desecante”. El primer tratamiento puede realizarse con una cobertura total y la

segunda, con el detector de malezas. En este sentido, el especialista indicó que “existen numerosas variables y combinaciones que dan un sinfín de escenarios posibles para aplicar con detectores de malezas: duración del barbecho, diferentes tipos de malezas, interacciones con cultivos de cobertura o productos residuales, características de los rastrojos, tipo de producto que se aplica”. “Hay que tener en cuenta todo esto para que el productor diseñe su estrategia y pueda sacarle el máximo provecho”, remarcó Vélez. Malezas, blanco de la luz roja Los sensores de malezas cuentan con una fuente activa de luz roja que brilla continuamente en dirección al suelo. Cuando ésta se

aplica sobre un material vegetal vivo, la clorofila de la planta absorbe parte de la luz roja y otra parte la emite como luz infrarroja (NIR), que se convierte en la señal que activa la pulverización. Una vez identificada la planta, el sensor envía una señal eléctrica a la válvula de acción instantánea que debe abrir y un sistema inteligente calcula el retraso necesario para aplicar el producto exactamente sobre la maleza. Este sistema, al ser activo, permite pulverizar de día y de noche con la misma eficacia. Los picos de aplicación se comandan y programan, de manera independiente, desde la consola. “Si bien, actualmente, la computadora que dirige estos equipos posee pocas prestaciones, cuenta con las necesarias para una rápida puesta a punto y salida al campo”, especificó Vélez. Y agregó: “Actualmente, estos equipos no discriminan entre malezas y cultivos, por lo que mayormente es utilizado en tratamientos durante barbecho. Pero, en un futuro no tan lejano serán comunes los equipamientos que, mediante visión artificial, podrán diferenciarlos y determinar a qué especie corresponde la maleza y diseñar el tratamiento con la combinación de productos correctos para dicha población”. l

La capacitación reduce el riesgo

R

esulta impensado prescindir de los insumos sintéticos para combatir las plagas y malezas, entre otros males que acechan a las grandes superficies productivas. Así lo entiende Luis Carrancio –técnico especializado en aplicaciones periurbanas del INTA Oliveros, Santa Fe– quien reconoce que “hay una cultura del productor agropecuario tendiente a la simplificación impulsada por un sistema que lo acompaña: la formación académica, el mercado, los sistemas de acopio y de transporte, entre otras”. En este contexto, surgen dos filosofías antagónicas: la que defiende una producción dependiente de insumos, pero con buenas prácticas, o bien, por el contrario, quienes sostienen que se puede generar alimentos de un modo agroecológico. Dos paradigmas. Dos maneras de ver el mundo. Una, arraigada a la cantidad, rentabilidad y simplicidad. La otra, a los saberes ancestrales y el respeto por la naturaleza. “Resulta muy difícil romper con el sistema para volcarse a la agroecología cuando triplica las horas de trabajo y hace menos rentable la productividad de un campo”, explicó el técnico de Oliveros, sin descuidar

que, además, se requiere un conocimiento superior y tiempo para comprender los ciclos productivos o, simplemente, “escuchar al suelo”. Frente a esta disyuntiva, Ramiro Cid -especialista en aplicación de fitosanitarios del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar-sentenció: “No hay que demonizar a los insumos sino, más bien, a la mala praxis”. Glifosato Hubo 18 países a favor, nueve votaron en contra y uno se abstuvo. Así la Unión Europea aprobó ayer por cinco años la licencia para el polémico herbicida glifosato, aunque su utilización se irá retirando progresivamente. Durante tres meses las autoridades europeas han discutido si el pesticida más usado en el mundo puede resultar cancerígeno. A contramano de este proceso, el secretario argentino de Medio Ambiente, Sergio Bergman, ya anunció que reducirá de mil metros a sólo cien metros de zonas pobladas la distancia donde se podrá fumigar con glifosato.

Las malezas resistentes no se circunscriben sólo al verano.

RESISTENCIA A LOS HERBICIDAS

Cómo vencer a las malezas más duras

L

os productores agropecuarios deben adecuar sus estrategias de protección de cultivos teniendo en cuenta nuevas y más complejas variables. Ahora no sólo deberán considerar la resistencia al glifosato, sino también a productos hormonales, como ya está comenzando a verse en varios lotes productivos de la zona núcleo. Además, tendrán que considerar que las malezas resistentes no se circunscriben sólo al verano, dado que algunas especies características del invierno, como la Hirschfeldia incana, también están desarrollando tolerancia. Y para colmo, las que corresponden a la temporada estival, se están adelantando y aparecen antes. Ante esta situación hay que realizar una planificación detallada y cumplirla a rajatabla. “Si el productor se duerme y deja pasar los momentos oportunos para realizar las aplicaciones, luego se le va a complicar. Sobre todo en aquellos casos en los que se dificulta ingresar a los lotes a tiempo por falta de piso o caminos en mal estado”, advierte el ingeniero agrónomo Fernando Cabona, gerente de Herbicidas de UPL. La sorpresa de tener que lidiar con tantos frentes, está llevando a un atraso en la toma de decisiones. “El productor necesita ver la problemática de cada lote con claridad y evitar ir tratando cada lote por separado, a medida que van descubriendo problemas que no se esperaban”, explica el ingeniero agrónomo Pablo Torasso, gerente de ventas de la compañía. Dada la problemática actual en algunas regiones de excesos hídricos, se suman otros hábitos comunes entre los productores, como el de dejar las malezas para bajar el nivel de las napas o de esperar a último momento para comprar los productos a mejores precios. Según los especialistas, la realidad es que de esa manera se les terminan agravando los problemas. “Cuando se erra el diagnóstico inicialmente, luego hay que recurrir a mayores dosis, más aplicaciones, las malezas están más grandes y este año, además, corren el riesgo de dejar las malezas para bajar el nivel de las napas y quedarse sin producto por cuestiones de volumen o logística”, reflexiona Cabona. l

El mapa de las “bravas”

C

on el objetivo de tener un mejor diagnóstico de la situación nacional, la Red de conocimiento en malezas resistentes dio un paso más en calidad y mapeó la abundancia de las principales malezas que afectan la producción agropecuaria. Esto es el “porcentaje de los lotes que se aplicaron o se deberían haber aplicado para controlar la maleza en cuestión”, lo que puede visualizarse rápidamente en una gama de colores de los nuevos mapas. Se mapearon con ese nivel de detalle 6 malezas: amaranthus spp. (yuyo colorado); chinochloa colona (capín); eleusine indica (pie de gallina); lolium spp. (raigrás); sorghum halepense (sorgo de alepo); chlorideas (gramas) El relevamiento alcanzó a 200 partidos y departamentos de las 10 provincias argentinas con mayor superficie de agricultura extensiva y se hizo a través de consultas a varios técnicos de cada uno de estos lugares.


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2017

9

MAQUINARIA AGRÍCOLA

La inversión en “fierros” levanta vuelo Los productores incorporan tecnología y la venta de equipos se encamina a ser la mayor de la última década.

S

i al productor le queda resto después de hacer los números finales tras la cosecha, buena parte del excedente será destinado en inversiones para renovar los “fierros”, una tendencia histórica en la pampa húmeda. De acuerdo a estimaciones de Ieral, de Fundación Mediterránea, la inversión en maquinaria agrícola en nuestro país durante el 2017 podría alcanzar los US$ 1.941 millones, lo que da cuenta de un máximo en la última década. "Para tener perspectiva, el monto equivale a casi 6% del valor de la producción del sector (granos + hacienda), un esfuerzo que no se observaba desde 2007", publicó en su cuenta de Twitter Juan Manuel Garzón, economista de Ieral. Este cálculo por parte de la entidad se basa en la facturación declarada de empresas fabricantes de maquinaria agrícola que releva trimestralmente el Indec.

La venta de maquinarias refleja la fuerte inversión de los productores en tecnología.

Ventas acumuladas en 2017 La venta de maquinaria agrícola alcanzó en los nueve meses del año 2017 una facturación de 22.316,6 millones de pesos, representando este valor un incremento de 78,9% respecto a igual período del año 2016. Las cosechadoras y tractores presentan los mayores aumentos interanuales de

facturación en dicho período, con 90,6% y 81,4%, respectivamente. Mientras tanto, los implementos aumentaron 77,5% y las sembradoras registraron una suba de 52,8%. Si se compara la cantidad de unidades vendidas en el corriente año acumuladas hasta el tercer trimestre, se observa que se vendieron 1.053 cosechadoras, representando un aumento

de 54,6% respecto a igual período del año anterior. En el caso de los tractores, se vendieron 7.034 unidades con un incremento interanual de 50,6%; 6.877 unidades en el grupo de implementos, con una suba de 25,5% respecto a igual período del año 2016 y las sembradoras, con 1.573 unidades, aumentaron 16,9% para dicha comparación. En cuanto al origen de las maquinarias vendidas en los nueve meses de 2017 respecto a igual período del año anterior, se observa que los distintos grupos presentaron incrementos en su facturación, tanto las de origen nacional como las de origen importado. El valor de las ventas de implementos, tractores y cosechadoras de origen importado registró incrementos significativos en el periodo enero-septiembre de 2017, y alcanzó 204,1%, 190,0% y 115,6%, respectivamente, en comparación con el mismo período de 2016. l

Más tractores

L

a venta de tractores durante el tercer trimestre del año ascendió a 2.897 unidades, lo que marcó un crecimiento interanual del 37,6%, en el marco de un incremento generalizado de la compra de maquinaria agrícola, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) En la medición por cantidades físicas, la venta de cosechadoras alcanzó las 292 unidades, con un crecimiento interanual del 32,7%; en tanto se vendieron 738 sembradoras, equivalentes a un aumento del 5,4%, mientras que los implementos ascendieron a 2.149, con un alza de 11,3%.

Venta de tolvas

E

n los primeros diez meses de 2017 se declararon exportaciones argentinas de 114 tolvas a un valor FOB promedio de 21.596 dólares versus 121 unidades en el mismo período del año pasado a un valor medio de 14.654 dólares. La mayor parte de las ventas externas registradas en enero-octubre de este año corresponden a Cestari, empresa bonaerense con sede en Colón, con 901.903 dólares (36% del total declarado en el período), seguida por Akron (13%), Agromec (10%), Montecor (8%), Ombú (7%) y Ascanelli (7%), entre otras.


10

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2017

l

COMO LA QUINTA DEL ABUELO

La horticultura responsable abre camino

Técnicos del INTA y del Senasa realizan capacitaciones y evaluaciones ambientales de los predios que promueven las buenas prácticas agrícolas. A partir de este proyecto piloto, algunos horticultores accedieron a una identificación para diferenciar su producción.

H

ablar de producción responsable implica el respeto por los recursos naturales, la salud del consumidor y de los trabajadores que están involucrados en la actividad. Así lo consideran los horticultores y técnicos que, aunados en un proyecto conjunto de carácter piloto, buscan incrementar la inocuidad de las verduras obtenidas en algunas fincas de Baradero, al norte de Buenos Aires. Llevada a cabo por el INTA y el Senasa, la experiencia tiene el apoyo del municipio y de los programas Cambio Rural y ProHuerta. Mariel Mitidieri, especialista del INTA San Pedro que trabaja en el proyecto desde su inicio hace más de dos años, sostuvo que “si bien la producción responsable contempla la implementación de buenas prácticas agrícolas que procuren el respeto por el ambiente, los trabajadores y el consumidor, también constituye un enfoque de equidad”. En este sentido, destacó que el objetivo apunta a “crear un incentivo para los productores que desean avanzar en la adopción de buenas prácticas y estén interesados en mejorar el desempeño ambiental, económico y social de sus predios”. Actualmente, el proyecto reúne a ocho agricultores familiares, que representan un total de 20 hectáreas cultivadas. El logo marca diferencia A partir de la experiencia, algunos horticultores tuvieron acceso a un logo para diferenciar su producción. Esta identificación, que puede adjuntarse a la etiqueta utilizada para comercializar los productos, es otorgada por el INTA y el Senasa a aquellos que cumplan con las pautas previstas en el Plan Piloto Horticultura Responsable. Con relación a las condiciones para obtener el logo, se hizo hincapié en el uso adecuado de plaguicidas, la confección de un registro de labores y agroquímicos utilizados y la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa). Entre otros aspectos, también se requiere la adopción del etiquetado exigido por el

El 34% de la producción hortícola es bonaerense.

Alimentos frescos y de calidad

E

La horticultura responsable implica el respeto por los recursos naturales, la salud del consumidor y de los trabajadores que están involucrados en la actividad.

El dato >La agricultura urbana y periurbana representa a pequeñas superficies en las que se desarrollan actividades intensivas como la horticultura, floricultura, granja y pequeños tambos y producciones de cerdos. Senasa, la aceptación del monitoreo en sus quintas y el resultado conforme de las muestras obtenidas. “La identificación está pensada para aplicarse en las localidades que dependen del INTA San Pedro, pero puede extenderse a otros municipios que deseen avanzar en propuestas similares”, afirmó Mitidieri. De hecho, hay iniciativas impulsadas por diferentes actores del sector hortícola en Florencio Varela, Mar del Plata y La Plata. Cuidado del ambiente Para la especialista, “el éxito de este tipo de proyectos brindará la garantía de inocuidad y el respeto por el ambiente para que los productores hortícolas puedan seguir produciendo cerca de las ciudades, con las ventajas que esto implica para el abastecimiento de alimentos y la generación de puestos de trabajo”. Asimismo, resaltó la importancia aunar esfuerzos para abordar las problemáticas de sanidad e inocuidad. “Existen ejemplos de iniciativas que, a través

de diferentes técnicas, producen hortalizas con muy escasa utilización de plaguicidas”, afirmó Mitidieri, quien además subrayó: “Son fruto del trabajo del INTA junto con organismos de investigación, gobiernos provinciales, referentes de la actividad privada y productores innovadores”. No obstante, reconoció la necesidad de mejorar las condiciones productivas y de organización que atraviesan a la horticultura argentina. “Gran parte de los productos hortícolas provienen de agricultores familiares, la mayoría de origen migrante, que requieren el apoyo del Estado para poder mejorar la calidad de su producción”, señaló. En este caso, el proyecto reúne a “productores familiares que, en la mayoría de los casos, se dedican a producir y a vender las hortalizas”, describió Mitidieri. En general, producen tomate, pimiento, lechuga, acelga, espinaca, apio, frutilla y remolacha. Relato de una experiencia La ejecución del Plan Piloto, iniciada en agosto de 2015, se formalizó a través de una Carta Acuerdo firmada por las autoridades del INTA y del Senasa. En este marco, se llevaron a cabo capacitaciones a los productores y se estudió el desempeño ambiental de los predios a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Ponderado (Sepia), el cual permitió elaborar

diagnósticos participativos y planificar los procesos de mejora. Con el objetivo de lograr cambios a largo plazo, la iniciativa hace fuerte hincapié en la gestión de capacitaciones y espacios de formación. “El espíritu del trabajo fue asegurar pautas mínimas de inocuidad, como el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a los límites máximos de residuos y la contaminación microbiológica de las hortalizas, así como mejorar aspectos críticos asociados con el manejo de los envases de plaguicidas, trazabilidad, uso de elementos de protección personal y sensibilización ambiental”, detalló Mitidieri. Para la técnica, “los productores manifestaron interés en participar y capacitarse, pese al poco que tiempo que tienen, y llegaron a cumplir los objetivos planteados”. La mayoría de las capacitaciones tuvieron lugar en las mismas quintas y, en una oportunidad, se logró viajar con uno de los horticultores a un emprendimiento en Zárate para observar los avances en la adopción de la solarización, un método no contaminante de desinfección del suelo. De acuerdo con la especialista, “la exigencia de tiempo para acompañar a los productores y lograr estos avances es muy alta, debido a que están ocupados en otros objetivos vinculados con la supervivencia económica y les queda un escaso margen para aprender sobre temas relativos a las buenas

prácticas agrícolas”. Por eso, “la mayor contribución del Plan Piloto es mantener una presencia activa del Estado en el grupo”, observó Mitidieri. La capacitación Entre otras temáticas, las capacitaciones estuvieron orientadas a: Manejo Integrado de Plagas (MIP), enfermedades y suelos, buenas prácticas agrícolas y normativa vigente referida a inocuidad y seguridad e higiene. Además, se confeccionó una lista de plaguicidas permitidos con disponibilidad en la zona y técnicos de Senasa realizaron análisis de laboratorio para detectar residuos de plaguicidas y contaminación microbiológica. En una articulación de políticas públicas, el proyecto tuvo el apoyo de los programas Cambio Rural y ProHuerta, mediante el Proyecto Especial “Apoyo a la producción familiar y responsable de hortalizas a través de mejoras en la comercialización”. Los fondos obtenidos fueron utilizados para la compra de cajones plásticos, bomba de agua, plásticos para biosolarizar, chipeadora e insumos para MIP. Actualmente, “los productores están aprendiendo a incorporar otras estrategias al control químico para el manejo de plagas y a utilizar los resultados del monitoreo para establecer criterios de intervención en el manejo sanitario de los cultivos”, explicó Mitidieri. l

n más de ocho mil hectáreas, unos cuatro mil agricultores cultivan las hortalizas y frutas frescas que todos los días consumen más de 14 millones de personas en Capital Federal y el área metropolitana de Buenos Aires. Con la producción de más de 50 variedades de hortalizas distintas, este cinturón hortícola busca convertirse en un centro de referencia nacional para la promoción de alimentos de calidad. Por esto, el Ministerio de Agroindustria de la provincia junto con el INTA y el apoyo de la Municipalidad de La Plata organizaron Expo Gorina, una exposición para mostrar el potencial del sector. Leonardo Sarquís -titular de la cartera provincialseñaló que “la provincia de Buenos Aires representa más del 34 % de la producción hortícola del país”, y agregó: “Con el aporte de tecnologías de instituciones como el INTA, podemos alcanzar el 45% sin contar el cultivo de papa, que suman unas 36 mil hectáreas”. Un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO recomienda el consumo de, al menos, 400 gramos al día de frutas y verduras –sin contar las papas– para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, la diabetes o la obesidad. “En la Argentina, la horticultura es un sector que posee un enorme potencial y por eso vamos a darle todo el impulso posible”, destacó Sarquís quien aseguró: “Si seguimos por este camino, en seis años podremos, no sólo producir, sino también exportar alimentos frescos y de calidad por más de 200 millones de dólares”. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2017

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

11

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

CADENA DE VALOR

Macri ahora sabe que hay crisis lechera Representantes del sector plantearon los problemas que soportan en el marco de una reunión que se realizó en la Casa Rosada.

M

auricio Macri ahora sabe que el sector lácteo atraviesa una profunda crisis, que no es nueva, que viene de lejos, pero que se agrava día a día y puede llevar a la producción y a la industria a un callejón sin salida. El Jefe de Estado recibió por primera vez a una mesa sectorial integrada por productores, industrias y supermercados, y aunque no hizo promesas sino que dio consejos, dejó satisfechos a los distintos eslabones de la cadena. Acompañado del vicejefe de Gabinete Gustavo Lopetegui; el flamante ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere; el secretario de Agricultura,

Pese a todo, conformes

L El sector lácteo planteó que la gravedad de la crisis requiere inmediatas respuestas.

Guillermo Bernaudo; el jefe de Gabinete de Agroindustria, Santiago del Solar, y el subsecretario de Lechería, Alejandro Sammartino, lo primero que escuchó Macri fue una radiografía de cómo es la lechería argentina. Así se enteró que se trata

de una cadena con 10.000 tambos, 700 industrias, dos millones de vacas, una producción diaria de 25 millones de litros, 100.000 empleados entre todos los eslabones y un valor productivo total de 9700 millones de pesos, equivalente al 1,7% del PBI.

LIBRE DE GLUTEN Y NO TRANSGÉNICO

Snack de maíz llega a la mesa

A

partir del requerimiento de una empresa agropecuaria bonaerense, el centro de Agroalimentos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un snack de maíz, alimento innovador con enorme potencial para producirlo y comercializarlo en el país. Además, el snack de maíz desarrollado es un producto no transgénico y libre de gluten. La empresa Talisman Viejo está radicada en Colón, provincia de Buenos Aires, es productora de granos -soja, maíz, trigo- y se acercó a Centro de Agroalimentos del INTI en busca de una alternativa para agregar valor a su producción. En tanto, la idea fue elaborar un snack de maíz tostado y salado, un tipo de alimento muy comercializado en Estados Unidos y en países de la Unión Europea, que a nivel local no se produce y se estima que se importan más de 250 toneladas al año. "La firma tenía la genética para poder realizar el snack, porque su semilla posee las características específicas, pero necesitaban asesoramiento en la elaboración de alimentos terminados.

Entonces, lo conectamos con nuestro equipo de Procesos Industriales y comenzamos con el desarrollo del producto", explicó Erica Stacey, directora de INTIAgroalimentos. Una vez acordado el trabajo, los técnicos del sector comenzaron a estudiar las distintas formulaciones para alcanzar el desarrollo del nuevo producto: un snack de maíz, a partir de un grano no transgénico, que sea libre de gluten. Al término de dos meses, luego de diferentes formulaciones y evaluaciones tanto sobre el proceso como la saborización del snack (barbacoa, queso, mostaza) se obtuvo el producto deseado, listo para transferir a la in-

dustria, con un gran potencial de negocios tanto para el mercado interno como de exportación. "El desarrollo de un producto nuevo implica trazar un plan de procesos, ese fue el primer paso abordado por el Instituto. Partiendo del conocimiento de la materia prima es posible llegar a un producto final a través de procesos estandarizados", señaló Stacey. En este caso puntual, "los procesos involucraron un deshidratado y un tostado, en el cuales se fueron variando temperaturas, tiempos de cocción, de deshidratado, los saborizantes y sus marcas para evaluar la capacidad de adherencia que poseen", dijo. El siguiente paso será poner a punto la planta de producción mientras que en este aspecto el equipamiento es sencillo y no requiere grandes costos. Por su parte, el Instituto asesorará a la firma en el diseño de la planta, la obtención de líneas de financiamiento y la asistencia tecnológica para que pueda comercializar su nuevo producto a mediados del próximo año. l

os representantes de las entidades gremiales que asistieron al encuentro destacaron como favorable haber sido recibidas por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y mientras la Mesa Sectorial apunta a reunirse cada treinta días, serían recibidos cada dos meses en la Casa Rosada.

Dentro de ese panorama, la lechería cierra un 2017 con

baja en sus volúmenes de producción, establecimientos que deben trabajar con una infraestructura vial castigada por el clima y la falta de inversión y un bajo precio de su materia prima.

intervención del Estado sobre el mercado, lo que se intentará hacer es "trabajar sobre los costos", ya sea logísticos, burocráticos y hasta fiscales para el sector. "Hay que hacer una revisión de los costos, bajen los costos”, habría sugerido Macri. En tanto, sobre la endeble infraestructura que en muchas ocasiones impide a los tamberos entregar la producción, Macri les recomendó a los presentes que presionen sobre los intendentes para el control de las tasas viales. Esto es, que lo que pagan por esas tasas vuelva efectivamente en forma de mantenimiento de los caminos rurales, muchos de ellos en malas condiciones. l

Reclamos y consejos Macri recibió las quejas por la brecha de precios entre lo que cobra el tambero, pasando por la industria lechera, y el valor final de los productos en las góndolas. También hubo planteos por la comercialización en negro que afecta a las firmas que operan en blanco. Voceros de la dirigencia tambera explicaron que si bien se descartó cualquier

P

SÁB RÓXIM AD O N O 6 ÚM DE ERO ENE RO


12

DICIEMBRE 2017

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.