MEDIO DEL CAMPO
AÑO 9 | Nº 79 | FEBRERO DE 2018FEBRERO 2018
1
GASOIL MÁS CARO "El aumento profundiza el deterioro y la crisis que vive el campo". Jorge Chemes. Página 4
PANORAMA AGROPECUARIO
Maíz y soja sufren por falta de lluvias en la región núcleo Los rindes podrían caer hasta 30%
Entre los productores existe cautela
porque las precipitaciones resultaron a la hora de invertir y esa inquietud insuficientes en la zona productiva se comienza a sentir en la actividad más rica del territorio bonaerense. económica de los pueblos del interior.
Página 2
La parrilla ya no tiene sólo carne de vaca como en los viejos tiempos.
EXPLOTACIÓN GANADERA
Pollo y cerdo ahora hacen pata ancha
Creció fuerte la producción y el consumo de carne aviar y porcina en el país, tendencia que marca un cambio en los hábitos de consumo. Página 6
GOLPE AL BOLSILLO
La suba implica una transferencia de recursos del campo a las petroleras.
Aumentó el gasoil y cayó la rentabilidad En plena campaña agrícola se agregó otra suba del precio del combustible, un insumo clave que eleva costos y achica ganancias. La actividad agropecuaria, que en el ciclo anterior fue castigada por las inundaciones, ahora sufre por la escasez de precipitaciones.
Página 4
2
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2018
PANORAMA AGROPECUARIO
Maíz y soja sufren por la falta de lluvias Los rindes podrían caer un 30% por la sequía, de acuerdo con las evaluaciones de los especialistas, quienes resaltan que las últimas lluvias fueron inferiores a las previstas y resultaron insuficientes para el 70% del campo bonaerense.
D
espués de soportar devastadoras inundaciones que afectaron miles de hectáreas en la región más rica del país, ocasionando graves pérdidas económicas, el campo ahora sufre por la falta de lluvias en diversos distritos de la zona núcleo. En Junín y partidos aledaños, los cultivos de soja y maíz se vieron castigados por la falta de humedad suficiente y en esa línea, los técnicos del INTA Pergamino advirtieron en un informe sobre la necesidad de mayores lluvias para lograr un adecuado llenado de grano y obtener altos rindes de cosecha.
Textual “La afectación de los cultivos y de la ganadería sería enorme y representaría un impacto no sólo para los productores, sino para el país” Los productores alertan que el impacto ya se nota en los cultivos y en la actividad de los pueblos.
La sequía pega duro “Esta es la época en que en la zona maicera empezamos a comer los choclos”, comentó Jorge Solmi, productor de Pergamino y referente para la Provincia de la Federación Agraria Argentina. Y sus palabras denotan profunda preocupación, porque en muchas de las mazorcas que por estos días sacan de las plantas el grano es discontinuo y cubre hasta un tercio menos de la superficie. Esta es una de las formas en las que impacta la sequía que castiga a buena parte de la provincia de Buenos Aires y que podría hacer mermar hasta un 30% los rindes de la soja y el maíz y afectar también la ganadería en plena época de rodeos de cría y servicio, provocando además una caída en la tasa de preñez. Si esto sucediera el panorama no podría ser más complicado para los productores que sembraron sin mucho margen para el optimismo debido a los aumentos en el combustible, en los insumos y en la presión impositiva registrados en los últimos meses, tal como ellos mismos apuntan. En tanto, la presidenta de la Filial Junín de la Federación Agraria Argentina, Rosana Franco, hizo referencia a la falta de agua para los cultivos en algunas zonas del partido, señalando que el más comprometido es el maíz, que podría tener pérdidas de hasta un 30%. Aclaró que no en todas partes era así y aclaró que hubo campos de Junín donde llovió bastante bien, en tanto que en otros los sembrados se deterioraron
La sequía se produce en un momento crítico, en el que se definen los rindes de los principales cultivos.
por falta de agua. Similar panorama brindó el ex presidente de la Liga Agrícola Ganadera de Junín y actual síndico de la misma entidad, Carlos Franco, quien además es productor agropecuario. El dirigente señaló que en general la situación en el partido no es alarmante. Sin embargo alertó que “ahora está en juego la soja de primera: de no llover en los próximos días habrá una pérdida de rindes”. Asimismo destacó que “yo tengo campo en Agustina y allí no hay problemas, pero en la zona de Morse, Laplacette, Lincoln, hay un poco más de escasez de agua”. “En municipios vecinos, yendo para la Cuenca del Salado, la situación es complicada. En Colón, límite con Santa Fe, no ha llovido absolutamente nada en el último mes. Es decir la lluvia ha sido muy despareja”, explicó. Por su parte, Matías de Velazco, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, puntualizó que “con una buena cose-
cha salíamos empatados o ganábamos un poco. Si se extiende la sequía, seguro va a haber pérdidas”. Habrá pérdidas económicas Aunque la preocupación en el campo crece por las pérdidas económicas que ya se presagian, definir un mapa de la zona en la que la falta de lluvias impacta con más fuerza y establecer la magnitud del daño se dificulta, porque las últimas precipitaciones fueron desparejas. Mientras algunas zonas recibían suficiente agua para seguir adelante con los cultivos sin mayores sobresaltos, otras notaron que las lluvias caídas no resultaron suficientes. Los pronósticos habían previsto entre 40 y 50 milímetros para la última semana de enero, pero en el 70% de la Provincia cayeron menos de 30. El noroeste y el centro-norte bonaerense aparecen como las zonas más afectadas por la falta de agua, pero la seca también golpea a zonas del sur y
aún a áreas ganaderas de la costa, según Carbap. Esto incrementó la preocupación de los productores, ante una situación climática que comenzó a manifestarse en la segunda mitad del año pasado y que se agrava cada vez más. Jorge Solmi aclaró que “por el estrés hídrico se están produciendo floraciones demasiado tempranas en la soja de primera. En la de segunda hay productores que, ante la incertidumbre climática, deciden no sembrar. En el maíz también hay un impacto, porque están creciendo choclos que en un tercio de su superficie no tienen grano por la falta de agua. Esto es grave, porque sembramos esperando un margen de ganancia muy estrecho y si los rindes están por debajo de lo previsto la situación se va a complicar”. La Niña está presente Para empeorar el panorama, los pronósticos meteorológicos no son optimistas: indican que en la reducción
Matías de Velazco Presidente de Carbap
de las precipitaciones pesa el fenómeno de La Niña, que se traduce en la Región en lluvias por debajo de lo normal. Y estiman que se hará sentir por lo menos hasta el mes de marzo. “Si eso pasara sería terrible para las producciones. La afectación de los cultivos y de la ganadería sería enorme y representaría un impacto no sólo para los productores, sino para el país”, dijo Matías de Velazco, presidente de Carbap. Por lo pronto, los agricultores tienen esperanzas de que algunas lluvias abundantes permitan recuperar aquellos cultivos más resistentes, sobre todo la soja. Pero dicen también que si las lluvias se normalizaran hoy mismo, el impacto de la seca sería igualmente fuerte en la cosecha temprana de maíz -la que se siembra a partir de setiembre- y aún en la de soja. En esa línea, de acuerdo con los números manejados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la estimación de siembra de soja disminuyó en 100.000 hectáreas en la Provincia. Si esa previsión se concreta, el área total donde se siembre la oleaginosa será 6,2 por ciento menor este año que en la campaña anterior. Esta situación de pérdida en los rindes estimada en el 30%, sumada a la de una cosecha fina que tuvo rindes de normales a buenos, pero una muy baja rentabilidad, dibujan un panorama complicado para el campo durante 2018, según describe Matías de Velazco desde Carbap. Cautela en las inversiones Uno de los indicadores
de que el actual período productivo está signado por la cautela es el movimiento de los pueblos, según coinciden en afirmar tanto desde Carbap como desde la Federación Agraria Argentina. “La economía de los pueblos se empieza a ralentizar y eso se nota. Algunos indicadores que ya se perciben son la reducción del movimiento de vehículos y la cautela del productor que no invierte, no renueva maquinaria y prefiere esperar”, alertó Matías de Velazco. Para Solmi, “los eneros de Pergamino no son como los de las grandes ciudades, donde todo el mundo se va de vacaciones y las calles se quedan vacías. Al contrario, normalmente hay mucho trabajo y movimiento, aunque este año parece ser la excepción: no hay tanto movimiento, los productores se muestran cautos”, afirmó. Más allá de la sequía propiamente dicha, la disminución de las lluvias preocupa a los agricultores por otra razón: para zonas que durante 2017 estuvieron sometidas a inundaciones y hoy les falta agua, se estima que ese grado de variabilidad climática puede afectar la productividad de los suelos por el fenómeno de la salinización. Al mismo tiempo hay otros dos factores que la combinación de calor y falta de agua también favorecen y que ya han motivado advertencias de organismos como la Bolsa de Cereales de Rosario. Uno de ellos es el de las plagas, como la arañuela roja, considerada “dura” para el cultivo de soja y que se ve favorecida por las escasas lluvias, el calor intenso y los vientos de superficies. Otro es el peligro de los incendios, que crece con estas condiciones climáticas. Para evitarlos se recurre a construir picadas, lo que dispara todavía más los costos de producción. Por todos estos factores, en un momento crítico para definir los rindes de la campaña, los productores viven estos días pendientes del clima, mirando más el cielo que el suelo, a la espera de una lluvia importante que traiga, por fin, el ansiado alivio. l
MEDIO DEL CAMPO l CONTRASTE
Ciclo seco
E
l contraste climático entre las dos últimas campañas es importante en la zona núcleo. El año pasado, un ciclo muy húmedo había acumulado 440 milímetros entre noviembre y enero. Ahora, en cambio, las lluvias del mismo período dejaron 240 milímetros y en algunas regiones los cultivos padecen síntomas de estrés hídrico. El año pasado, los 500 milímetros que se acumularon en ese lapso incluso provocaron anegamientos. En la actualidad hay lotes que recibieron 200 milímetros –es decir menos de 100 milímetros por mes- y también inferiores. En Chacabuco, por ejemplo, el acumulado pluvial marca 126 milímetros y en General Pinto 131 milímetros. Pero las proyecciones anticipan que, en general, el ciclo continuará siendo seco, por la influencia del fenómeno de La Niña, que se intensificó y continuará durante el resto de la campaña gruesa. l
FEBRERO 2018
3
CAMBIO CLIMÁTICO
Si no es del cielo, que sea del suelo Cuando las lluvias no alcanzan para atender la demanda de los cultivos se puede recurrir a las napas para obtener agua.
L
ejos quedaron ya las constantes y abundantes precipitaciones que convirtieron a las napas en una amenaza. Ahora, los pronósticos estiman un verano con una elevada variabilidad climática, altas temperaturas y escasas precipitaciones. En este contexto, técnicos del INTA aseguran que un buen manejo del agua subterránea permite cubrir la demanda hídrica de los cultivos. De acuerdo con Pablo Bollatti -especialista del INTA-, “las napas generan un aporte extra de agua en momentos en los que las precipitaciones no alcanzan para cubrir la demanda hídrica de los cultivos”. “Esta importancia se fundamenta en el aporte de agua capilar -de hasta un metro por sobre el nivel freático- que puede realizar a la zona del suelo donde se posicionan las raíces de los cultivos”, detalló el técnico, quien advirtió que “la profundidad de las raíces de los cultivos varía, como
Para la medición se necesita una piola graduada o que tenga una cinta métrica de medición directa.
así también la profundidad óptima de la napa para que los cultivos expresen su máximo potencial”. Numerosas investigaciones aseguran que la banda óptima de utilización de la napa freática por los cultivos en suelos sin impedimentos físicos oscila entre 1.40 a 2.40 metros para el maíz, entre 1.20 a 2.20 metros para la soja y entre 0.70 a 1.65 metros para el trigo.
En este sentido, Bollatti subrayó la necesidad de monitorear y conocer su nivel para saber si van a resultar favorables o perjudiciales para los cultivos y, es base a esta información, elaborar una estrategia para la campaña. Para esto, el técnico de Córdoba recomendó tanto la construcción e implementación de un freatímetro en un lugar donde no tenga
influencias del terreno, como caminos con desnivel, zanjas, canales, árboles o bombas; como así también el asesoramiento de un ingeniero agrónomo. En el caso de no contar con esta herramienta, el INTA Marcos Juárez dispone de una red de monitoreo freático de periodicidad quincenal que permite conocer de manera precisa la profundidad freática. A su vez, este monitoreo se relaciona con la ocupación del suelo en dicho periodo lo que permite conocer bajo qué condiciones se desarrollan los cultivos. El freatímetro: construcción y colocación En un caño de PVC de 2 pulgadas de diámetro y 4 metros de largo, desde el extremo de la boca ensanchada se medirán 30 centímetros para, a partir de ahí, realizar una serie de perforaciones cada 10 centímetros con
un taladro provisto de una mecha de 8 milímetros o menos. Luego, se entierran 3,70 metros del caño con un barreno de torsión de 2 pulgadas de diámetro, dejando sobre el nivel del suelo los 30 centímetros sin perforar. Luego, se cortará la boca ensanchada del caño a fin de dejar una distancia boca-tierra de 20 centímetros. Una vez colocado, es importante quitar el agua con barro de su interior con una sonda y colocar una tapa. A su vez, se deberá realizar un aporque de tierra a los costados del caño para fijarlo y evitar filtraciones desde la superficie. El freatímetro debe estabilizarse durante 48 horas. Una vez listo para la primera medición se necesitará una piola graduada o que tenga una cinta métrica de medición directa. Todos los datos deberán ser registrados en una planilla para su posterior análisis. l
4
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2018
GOLPE AL BOLSILLO
La suba del gasoil castiga al productor En plena campaña se agrega otro aumento de un insumo clave para el sector agropecuario, con directa incidencia en los costos y en la rentabilidad.
E
l campo sumó una nueva preocupación en plena campaña gruesa con el aumento del gasoil, un insumo básico e indispensable para la actividad rural y cuyo precio impacta de manera directa en el costo y por lo tanto afecta los márgenes de rentabilidad. El último incremento de los combustibles había ocurrido en diciembre del año pasado, lo que afectó la competitividad del sector, teniendo en cuenta que -de acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario- durante el último ciclo el consumo de gasoil por parte de los productores fue de 2.032 millones de litros. En este sentido, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Jorge Chemes, expresó que este nuevo aumento "provoca
un deterioro de la rentabilidad que en algunos sectores ya está muy caída". "El ambiente es de preocupación", agregó. Tomando como base un relevamiento realizado en Rosario, la nafta súper pasó a costar de 24,99 pesos a 25,99 por litro, mientras que la Infinia llegó a 29,13 (antes, 27,80); el Diesel subió de 21,19 el litro a 21,99, y el premium (Infinia Diesel) saltó de 23,99 a 24,99. Desde Coninagro estimaron el costo adicional que los productores deberán enfrentar en el actual ciclo en $ 7.800 millones, teniendo en cuenta los aumentos de diciembre y el reciente. "Esto está hecho para agricultura, tanto tranqueras adentro como tranqueras afuera con el transporte", explicó Silvina Campos Carlés, Asesora Económica de Coninagro.
3.800
millones de litros de gasoil anuales consume el agro argentino.
El aumento del precio del gasoil sube costos y arrasa con la rentabilidad de los productores.
Ahonda la crisis Chemes destacó que este aumento "profundiza mucho más el deterioro y la crisis que estamos viviendo en algunos sectores que están muy mal". Además comentó que "da la sensación de que hay una transferencia notable de recursos del sector agropecuario al sector petrolero y hacia el Estado también, teniendo en cuenta que una proporción muy alta del pre-
PR
ÓX I 3 D MO N E M ÚM AR ER ZO O
cio del combustible que se paga es un impuesto que va a las arcas nacionales". P o r o t r o l a d o , J o rg e Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma) destacó que el combustible es uno de los insumos básicos, por lo que impacta fuertemente sobre los costos: "Cualquier movimiento en el precio repercute en las tarifas, además detrás del combustible hay otros aumentos, al estar
muchos insumos Esto se vuelve más complejo teniendo en cuenta la falta de humedad que atraviesan varias regiones productoras de nuestro país: "Necesitamos una lluvia inmediata para atenuar este problema, dado que a menores rendimientos la situación se vuelve más compleja". Scoppa advirtió que en campo alquilado la rentabilidad es prácticamente cero y en zonas más alejadas al centro la ganancia ha caído para todos: "Nos preocupa la inflación que se mantiene en niveles elevados, lo que es un problema para el sector productivo". Desde CRA también destacaron el hecho de que este aumento del combustible resta rentabilidad en un ciclo en donde los rindes
Gasoil para todo
L
a Sociedad Rural Argentina a través de su Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales estimó el consumo total de combustible del sector agropecuario argentino en 3.800 millones de litros anuales, computando todas las actividades agrícola-ganaderas y todas las economías regionales tales como la producción de limones, forestaciones, frutas, hortalizas, algodón, arroz, pasturas, considerando también adecuaciones de caminos y generadores eléctricos. se verán afectados por la falta de lluvias: "Al reducirse los rendimientos por la sequía se concentra este valor negativo en menor volumen de producción", expresó Chemes. l
COSECHA DE GRANOS
Cómo prevenir incendios
L
os incendios durante la cosecha aumentaron su frecuencia y d acuerdo con los especialistas del INTA esto se debe a numerosos factores, entre los que se destacan el aumento en la cantidad de maquinarias involucradas con gran capacidad de trabajo que permiten alargar las jornadas, una ineficiente limpieza de sus zonas críticas, sumado a las condiciones atmosféricas de alto riesgo de incendio como las altas temperaturas, vientos intensos y baja humedad relativa. Para Santiago Tourn -especialista del INTA Balcarce- es “fundamental” tomar conciencia del riesgo de incendios a los cuales están sometidas las maquinarias, los campos y el suelo. “Estos eventos generan grandes pérdidas económicas y de calidad de suelo”, alertó. En este sentido, el técnico recomendó realizar una correcta y eficiente limpieza de los sectores más vulnerables de las maquinarias: motor, trilla, separación y limpieza, cabina y cabezal. Para esto, recomendó utilizar la sopladora, al menos tres veces al día en todos aque-
Los sectores más vulnerables de las maquinarias son el motor, la trilla, la zona de separación y limpieza, la cabina y el cabezal.
llos sitios de acumulación de granza. Asimismo, recalcó en la importancia de eliminar toda fuga de combustibles o lubricantes, engrasar periódicamente los rodamientos y revisar su estado para evitar sobrecalentamientos. También señaló la necesidad de incorporar sistemas de detección de incendios y de extintores en las máquinas. “Es importante llevar en la cosechadora al menos dos extintores clase A, además
del reglamentario clase ABC y, adicionalmente, contar con envases de agua con gas para poder llegar a rodamientos”, agregó Tourn. Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de prevenir un incendio durante la cosecha es el de evitar trabajar con condiciones ambientales de riesgo con más de 35° C de temperatura, menos de 30 % de humedad relativa y más de 35 km por hora de viento, como así también horarios de entre las 12 y las 15 horas. l
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2018
5
l
CAMBIO DE ÉPOCA
¿Una nueva revolución de las pampas? Investigadores de la Fauba anticipan que ya está en formación un modelo distinto de producción.
Invasión de máquinas importadas.
Creció 311% la importación de cosechadoras
L
a importación de cosechadoras aumentó 311% en sólo un año ya que en 2017 se importaron 810 unidades contra 197 en 2016. CNH Industrial concretó más del 70% de las operaciones; de cada 10 cosechadoras, nueve vinieron de Brasil, destacó la revista Maquinac. El aumento de 311% (cuadruplicando casi el nivel de un año respecto a otro) marca el impacto de la apertura en el mercado nacional para equipos fabricados en el exterior. Desde Europa arribó otro 12% de todas las máquinas, con fuerte participación de Alemania a través de las importaciones de Claas. El Gobierno Nacional habilitó el ingreso de manera directa de laminados de acero, aluminio y PCV, entre otros productos al eliminar trabas para la importación de insumos de la maquinaria agrícola. En el marco del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que el presidente Mauricio Macri firmó para la "desburocratización del Estado" y la "reducción de trámites y costos para la producción", el Gobierno nacional habilitó la importación de manera directa de 314 productos que se encontraban bajo el régimen de Licencias No Automáticas. Según explicó el ministro de Producción, Francisco Cabrera, la resolución no modifica los aranceles de importación existentes, sino que busca agilizar la incorporación de materiales que son utilizados por industrias como la de maquinaria agrícola, automotriz y construcción, entre otras. En tanto, algunos insumos alcanzados por la medida son los laminados de acero, el aluminio semielaborado, el polipropileno, poliestireno, PVC, entre otros como pesas para básculas o filtros electrostáticos. l
L
os cambios tecnológicos, los avances científicos, la necesidad de cuidar el medio ambiente y favorecer la producción ecológica de alimentos forman parte de una profunda transformación que llega al campo. En esa línea, investigadores de la Facultad de Agronomía de la (Fauba) sostuvieron que en los próximos años llegará una “tercera revolución de las pampas” que trascenderá al modelo vigente, dominado por cultivos transgénicos, agroquímicos y siembra directa. Si bien los especialistas consideraron que este tipo de producción permanecerá vigente, afirmaron que podría convivir con otros sistemas intermedios de menor uso de insumos, orgánicos o agroecológicos. Los expertos coincidieron que la sociedad podría tener una mayor participación en la toma de decisiones sobre
Llega el tiempo de una agricultura con nuevos principios, que pone el eje en la sustentabilidad.
la producción de alimentos. Asimismo, se refirieron a estos temas durante una jornada organizada en esa unidad académica para debatir sobre la producción agrícola extensiva y su impacto en la salud humana y el ambiente, con la participación de investigadores de las facultades de Medicina y de Farmacia y Bioquímica,
Boom de los snacks
Del campo a la góndola
L
os snacks a base de granos y legumbres están revolucionando la industria alimenticia y gradualmente se van a incorporando a la alimentación de los argentinos, del campo a la góndola. Traducido al español snack significa "bocadillo", "tentempié" y en la jerga se le dice que son productos para "picotear". La ingeniera Erica Stacey, directora del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, señaló que es "un producto listo para consumir en diferentes momentos del día". Al hablar sobre las propiedades nutricionales, aclaró: "Son todos diferentes, no todos los snack tienen que cumplir con una característica nutricional específica y aparte puede haber snack para adultos, niños y deportistas". A modo de ejemplo, Stacey se refirió al asesoramiento que le brindaron a una empresa que quería realizar snack a partir de maíz. "Particularmente, en este caso y en cuanto a aportes nutricionales, elaboramos un snack libre de alérgenos y de gluten", resaltó. La especialista comentó que Rusticana, la firma productora de granos, siempre "se dedicó a la producción, comercialización y exportación de granos y se acercó al Centro de Agroalimentos del Instituto con la idea de poder generar un snack de maíz tostado y salado, dado que lo habían visto en otro país". Stacey subrayó que el desarrollo del snack de maíz tostado y salado lo realizaron en poco tiempo: ¡"En cuatro meses tuvimos el producto listo!". En este sentido, explicó que "lo interesante es que a partir de todo lo que son granos y legumbres se abre un área de trabajo para agregarle valor a muchos de los productos que se producen en el campo". Por ejemplo, el Kernel, que significa "núcleo" o "pepita", se trata de semillas de girasol, con cáscara o peladas de diferentes sabores: tostado, salado, dulce y picante. Y en este repaso por los snacks que surgen del campo, no podía faltar el tradicional pochoclo, palomitas de maíz, pororó, entre alguno de los nombres que recibe el snack realizado a base de maíz pisingallo. l
ambas de la UBA. Estamos en el final de la segunda revolución de las pampas y en la construcción de una tercera etapa”, dijo Emilio Satorre, profesor titular de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA, y agregó: “En esta nueva etapa seguramente no va primar un enfoque exclusivamente tecnológico, sino
modelos de producción más integrados. No va a haber un único modelo. Van a convivir muchos modelos”. Así, el investigador contó su propia experiencia profesional. “Cuando me recibí de agrónomo, a comienzos de la década de 1980, los cultivos de cobertura y la rotación agrícolo-ganadera eran corrientes. Mi generación se crió en una agricultura muy diversa. Después vino un modelo que tendió a simplificar el proceso, en el cual se educaron los más jóvenes. Ahora hay que romper ese modelo y construir una agricultura más productiva y saludable; mucho más sustentable y amiga del medio ambiente”, explicó. Además, afirmó que “desde lo técnico-agronómico se están cambiando las rotaciones, se está intensificando el uso de cultivos de cobertura y se está reduciendo la cantidad de productos externos,
a veces por la posibilidad de bajar costos, otras veces por cuestiones productivas y, cada vez más, por una preocupación social”. Por su parte, Roberto Fernández Aldúncin, profesor asociado de la Cátedra de Ecología de la Fauba, hizo un llamado de atención: “Se puede producir de otra manera, pero me niego a pensar en blanco o negro. No hay sólo dos sistemas de producción posibles (transgénicos u orgánicosagroecológicos). Hay muchísimos más”, dijo. También agregó que existen trabajos en ciencias sociales que muestran cómo distintos grupos de interés pueden consensuar políticas de uso de los recursos, aunque no estén de acuerdo en todo, pero sí a partir de algunos aspectos básicos. “Es un problema de construir confianza mutua, lo que se conoce como capital social”, aseguró. l
6
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2018
l
CAMBIO DE HÁBITOS
Pollo y cerdo hacen pata ancha
Fuerte crecimiento en la producción y el consumo de carne aviar y porcina: la faena de pollos se duplicó en 15 años y se comen 20 kilos más por persona y el consumo de cerdo crece a una tasa del 10% anual desde hace cinco años.
L
a ecuación del consumo de carnes en la Argentina, que siempre se caracterizó por el fuerte protagonismo de los cortes vacunos, comienza a equilibrarse. Los argentinos ya comen más de 45 kilos anuales de pollo por habitante y 14 kilos de matambre, costillitas, pechito, tapa y bondiolas de cerdo. Sumados, estos dos tipos de carne llegan casi a los 60 kilos anuales por habitante y “en combo” tienen una demanda similar a los bifes, la carne picada y el asado. Durante el 2017 se consumieron 58 kilos de cortes vacunos por persona, según las estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
45
kilos de pollo por persona se consumen cada año en el país.
14
kilos de carne de cerdo demanda por año cada argentino.
Más de 700.000 pollos se faenan para consumo en la Argentina.
El pollo levanta vuelo Al analizar la producción y la demanda de carne de pollo, el crecimiento es muy significativo. En el 2000 se faenaban 348.384 cabezas y en el 2016 -último año con cifras consolidadas- el volumen procesado se duplicó y superó los 700.000 animales, de acuerdo con los datos del Ministerio de Agroindustria. Hace 15 años, el consumo per cápita de pata, pechuga y muslo oscilaba cerca de los 25 kilos por habitante y ahora supera los 45 kilos por persona. En la tendencia influyó, a finales de la década pasada, la fuerte reducción del rodeo bovino: entre 2008 y 2010 se perdieron diez millones de cabezas por la sequía y las intervenciones del Gobierno anterior en la comercialización de carne. Entre 2010 y 2011, el consumo de pollo creció 5 kilos y al año siguiente superó la barrera de los 40 kilos anuales por habitante. En cambio, la carne vacuna se replegó de los más de 70 kilos que cada argentino comía a mediados de la década pasada, a oscilar entre los 55 y 60 kilos, incluso con pisos más bajos en algunos momentos. Pero la producción de carne de pollo enfrentó algunas dificultades en los últimos cuatro años, inclusive con reclamos de parte de los productores asociados a las empresas de faena por el precio que pagaban por cada kilo de pollo vivo.
Durante el 2017 se faenaron 6.700.000 cerdos en todo el país.
Esas tensiones se reflejan en el volumen procesado: en el 2012 se habían faenado más de 734.000 pollos y en el 2017 30.000 aves menos (una caída del 4%). Más del 40% de las granjas avícolas se concentran en
la provincia de Entre Ríos. En orden de importancia después viene Buenos Aires -la otra gran provincia productora, con más del 30% de los establecimientos-, y luego siguen Santa Fe y Córdoba.
La culpa es del chancho En el caso del cerdo, el año pasado la faena trepó hasta las 6,7 millones de cabezas, con un aumento del 7,3% en comparación
Más carne vacuna
L
a producción de carne vacuna aumentó 7,5% en 2017, con 2,84 millones de toneladas, el volumen más alto en ocho años, según estadísticas del Ministerio de Agroindustria. La faena también creció 7,5% y las hembras representaron el 43% del total, cuando en 2016 habían llegado al 41%. El dato expresa por un lado menor interés en la reposición, pero sobre todo que falta superficie para albergar a más vientres, ya que muchos campos que se hicieron ganaderos deberían volver a la actividad productiva. Respecto de la producción, hay que remontarse al 2009 para encontrar un registro superior, en realidad se trató de un índice mucho más alto. Aquel año la liquidación del stock por la sequía y las restricciones al comercio de hacienda y de exportaciones de carne vacuna impulsaron la faena y en consecuencia llegó a las 3,4 millones de toneladas, un mal recuerdo para los productores.
En 2017, la producción de carne creció y lo hizo en igual proporción que la faena, eso da cuenta de que no mejoró el peso por res faenada que sigue en los 225 kilos, como hace tantos años. Consideran que debería ser el desafío de la cadena, lograr mejorar el peso promedio, llevar los animales a kilajes más altos, que el productor agregue valor a la inversión de compra y así toda la cadena mejorará sus niveles de productividad. El análisis del especialista Ignacio Iriarte para La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) sostiene que oferta ganadera y tipo de cambio son las dos variables a seguir durante 2018. Según, el análisis, "a partir de fines de enero, y de acuerdo a la estacionalidad de la oferta, los valores del ganado probablemente tenderán a recuperarse, en el rango de aumentos que se dieron en el otoño del 2017: 10-13%".
con el 2016, de acuerdo con los registros del Ministerio de Agroindustria y el consumo trepó a 14 kilos por persona. Un punto sensible para los productores son las importaciones, ante el temor de que puedan ingresar enfermedades que compliquen el estatus sanitario. En el 2017 crecieron un 31% y totalizaron 46.010 toneladas (equivalentes res con hueso). Las exportaciones también se incrementaron un 56%, pero tienen un volumen muy inferior (algo más de 3.500 toneladas) a lo que se importa, que sobre todo utilizan las fábricas de embutidos y chacinados. Un estudio de Coninagro, que analizó la coyuntura del sector porcino, destaca que en los últimos cinco años el consumo de este tipo de carne, que es la más demandada a nivel global, se incrementó a una tasa del 10% anual en el país. En las granjas porcinas, el ritmo de engorde y procesamiento se disparó. “En la Argentina se duplicó la producción de carne de cerdo en el transcurso de los últimos siete años, al pasar de 280.000 toneladas en 2010 a 565.000 toneladas estimadas para 2017”, precisa el informe de Coninagro. El 70% del stock porcino se concentra en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, en la región central del país. En esta tendencia tiene un peso central la cercanía con la zona maicera, ya que el cereal es el principal insumo de la ración de engorde. En los últimos años, también se instalaron granjas importantes en el centro de Chaco, noreste de La Pampa, centro de San Luis, Salta y Formosa. l
El novillo argentino es bueno y barato.
Novillo más barato del Mercosur
E
l novillo argentino es el más barato del Mercosur y el costo para los exportadores se ubica 4 por ciento, debajo del promedio de sus competidores regionales. Así lo consignó en un informe el sitio Valor Carne que destacó que "esta circunstancia no se transformará de inmediato en un salto en las exportaciones argentinas". Así en Brasil, el novillo terminado alcanzó los USD 3,05 por kilo, con un aumento de 4 centavos (1,25%): La mayor demanda de consumo y la alta actividad de la exportación están presionando al mercado de hacienda. En Uruguay, el novillo gordo especial para exportación cerró en USD 3,19, con una suba 3 centavos, en un mercado que los consignatarios califican como firme. La faena de la semana terminada el 13 de enero sumó casi 49 mil cabezas, marcando un incremento de 37% sobre la primera semana del año, con su feriado, y resultó 2% mayor que el promedio de diez semanas, que fue igual en forma interanual. Mientras que en Paraguay el novillo apto para Hilton no registró cambios manteniéndose en un nivel sorprendentemente alto de USD 3,47 por kilo, continuando al tope de los precios de la región; en este contexto, la brecha entre novillo apto Hilton y la vaca es notablemente baja (20 centavos por kilo). A contramano del resto del bloque, el novillo pesado apto para Hilton en la Argentina retrocedió 3 centavos (1%), terminando en USD 3,04 el kilo. En el escenario de bajas muy fuertes en los valores de los animales destinados a consumo, la exportación redujo sus ofrecimientos en moneda local hasta $1 por kilo, con un promedio ponderado de $0,40, lo que fue potenciado por una nueva devaluación, en este caso de 0,5%. l
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2018
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
7
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
Récord de la ganadería en junín
JORNADA EN AMEGHINO
Las Arenas logró una producción de 736 kg de carne por hectárea
CLAAS mostrará su experiencia forrajera
Aplicando el Sistema Ruter de destetete hiperprecoz, el establecimiento, que se dedica a cría bovina en ciclo completo, se convirtió en el único campo del país en obtener ese nivel de producción.
E
l establecimiento Las Arenas, ubicado en Junín, obtuvo una producción récord de 736 kilogramos de carne por hectárea en ciclo completo en un solo campo de 108 hectáreas, información que fue suministrada en un amplio reporte efectuado por Agrofy News. “No hay otro caso en el país de un campo que haga cría bovina en ciclo completo con ese nivel de producción”, expresó el ingeniero agrónomo Matías Charmandarian, coordinador de Valor Ganadero, el programa que lleva adelante ACA y que se centra en la promoción de tecnologías de insumos y de manejo para el productor. “Es un nuevo concepto para hacer las cosas distintas a como se vienen haciendo”, agregó. Como explicó el ingeniero, la ganadería argentina necesita necesariamente un cambio en la forma de producir: “Somos muy ineficientes en la producción de carne bovina en comparación con los países competidores. Estamos teniendo un porcentaje de destete del 63 %, eso implica que hay un 37 % de vacas que están en campo consumiendo alimento, sin producir terneros y emitiendo metano, unos de los gases de efecto invernadero”. En qué consiste el sistema Ruter Ruter es un sistema de destete hiperprecoz que revolucionó la producción ganadera. Fue elaborado por ACA en 2002 y se enmarca en un programa más amplio, Valor Ganadero, que pretende dar soluciones de alta rentabilidad a los productores de leche y carne. “Es un producto 100 % argentino, que se está exportando a otros países del mundo”, resaltó Charmandarian. “Lo que hace este sistema es que el rumen de los terneros, en este caso los de
E
xperiencia Forrajera y Experiencia en Cosecha ya se han vuelto inseparables. Por segunda vez, ambas actividades compartirán el día, que en el arranque del año será el 23 de febrero en el campo experimental que CLAAS posee en la localidad bonaerense de Florentino Ameghino (Ruta 188, kilómetro 308), en la provincia de Buenos Aires. Para la primera cita en Ameghino, CLAAS tiene preparados contenidos totalmente renovados y centrados en los cultivos de maíz, girasol y alfalfa. Y como siempre, habrá paradas a campo, ensayos, demostraciones de maquinaria, disertaciones técnicas, y un análisis sobre las perspectivas del país, que conforman un menú imperdible para el público. Además, el encuentro es gratuito y no se suspende por lluvia. Experiencia Forrajera
El establecimiento Las Arenas es denominado “Campo Valor Ganadero Junín”, por ser una vidriera de las tecnologías que ACA quiere difundir.
cría, se desarrolle anticipadamente y el animal pase a ser rumiante a los 30 o 45 días de vida, generando independencia de la madre para que pueda empezar a aprovechar la celulosa y hemicelulosa del pasto y generar su digestión”, explicó en detalle el ingeniero. Esto genera múltiples beneficios, por un lado al ternero le brinda un rumen más eficiente para la conversión de alimentos, y aumento considerable de peso y en cuanto a la madre esto le otorga una posibilidad de recuperar más rápidamente sus reservas corporales, al tener menor tiempo de lactancia, lo cual es sumamente importante para entrar en la época de servicio. “Al no tener el ternero y poder destinar ese alimento para recuperar su cuerpo, eso le permite tener una fertilidad elevada”, explicó el coordinador de Valor Ganadero a Agrofy News. Junín, el caso de éxito El establecimiento Las Arenas es denominado “Campo Valor Ganadero Junín”, por ser uno de los pilares del programa Valor Ganadero y una vidriera de
las tecnologías que ACA quiere difundir. La historia detrás de este campo, que ahora es dueño del récord de producción de carne, es bastante particular: “El productor se dedicaba históricamente a la agricultura. Su campo tiene bastante pendiente y está dentro de una cadena medanosa, muy expuesto a erosión y por lo tanto tenía mucha inestabilidad en los rindes. Un día decidió cambiar la forma de producir porque estaba perdiendo el suelo y no lograba estabilidad económica. Fue así que se volcó a la ganadería”, relató Charmandarian. “Comenzó a entrar en contacto con ACA y le propusimos aplicar el sistema de producción de Valor Ganadero dentro del cual se enmarcan un montón de herramientas y se animó a hacerlo. Al principio no tenía animales, y luego de a poco fue transformando su campo agrícola en ganadero. Empezó a aplicar todas las herramientas y fue obteniendo muy buenos resultados, al punto de convertirse hoy en el dueño de la producción récord”, continuó contando el ingeniero. Como cuenta el coordinador del programa, en
ese campo puntualmente se aplicó el sistema Ruter de forma sistemática en todos los animales, pero hay otros productores que deciden aplicarlo de manera estratégica en algunas categorías para recuperar la condición corporal o ante algunas inclemencias climáticas, como por ejemplo, sequía o inundaciones que hacen que se reduzca la cantidad de pasto.l
La mañana estará dedicada a la actividad forrajera y el inicio de la jornada tendrá al maíz para silo como protagonista central. Luego de las charlas a campo será el turno de las dinámicas con maquinaria, donde se podrá ver en acción toda la destreza y eficiencia que despliega la nueva picadora JAGUAR 960 de CLAAS en el picado de maíz. En tanto, la segunda parada estará destinada a la alfalfa, donde las empresas KWS y BASF presentarán en forma conjunta las nuevas tecnológicas de manejo disponibles en el mercado. En tanto, Federico Sanchez, del INTA Manfredi, pondrá luz sobre la vieja rivalidad entre el fardo y el rollo; mientras que desde el INTA Villegas ofrecerán las claves para obtener alfalfas persistentes. Por otra parte, las dinámicas de maquinaria estarán a cargo de CLAAS, Mainero y Agromec. Experiencia en Cosecha La tarde estará dominada por la actualización de información y últimas tecnologías en cosecha, centrada exclusivamente en dos cultivos: maíz y girasol. KWS y BASF exhibirán las últimas tecnologías que permiten un plus de rendimiento y especialistas del INTA revelarán los elementos que hay que tener en cuenta para determinar el punto óptimo de cosecha. l
Silvana Piubello ING. AGR. MN: 8889
PATOLOGÍA VEGETAL ADELANTO DE GENERACIONES LAB. ANÁLISIS DE SEMILLAS PRA. JUNTA 1235 - JUNÍN (B) (0236) 154 618180 - silvana.piubello@gmail.com
8
FEBRERO 2018
MEDIO DEL CAMPO