MEDIO DEL CAMPO
AÑO 9 | Nº 80 | MARZO DE 2018 marzo 2018
1
EXPOAGRO 2018
La revolución de la tecnología ya llegó al campo argentino lCon más de 460 expositores y más
de 150 mil visitantes, la megamuestra se transformó en un acontecimiento internacional histórico para el agro.
lSe comercializaron más de 20.000
millones de pesos gracias a la amplia oferta crediticia de la banca pública y privada que asistió a la exposición. Páginas 7/10
La escasez de lluvias disminuye los rindes en toda la zona núcleo.
FACTOR CLIMÁTICO
Lamentos por los daños de la sequía La falta de lluvias afecta los rendimientos de soja y maíz y se estima que las pérdidas de la cosecha serán de 11 millones de toneladas.
Páginas 2/3
EXPLOTACIÓN GANADERA
Alfalfa, para pelear con el déficit hídrico Sus raíces pueden extenderse hasta seis metros de profundidad para lograr humedad de la napa y hacer más eficiente la captación de agua.
Página 14
l HÁBITOS DE CONSUMO
Expoagro cerró con un balance altamente positivo por el número de empresas que expusieron y el volumen de negocios concretado.
EVOLUCIóN DE MAQUINARIAS
CULTIVO ALTERNATIVO
La carne vacuna continúa a la cabeza de las preferencias.
El maíz pisingallo, en La sustentabilidad lo más alto del podio se ve en los fierros Con más de 200 mil toneladas vendidas a 119 países, la Argentina se consolida como el primer exportador mundial de este producto.
Página 12
Con mayor precisión y automatismo, el sector se tecnifica con herramientas que generan mapas y certifican los trabajos realizados. Página 11
La carne de vaca, esa roja debilidad
Un estudio midió el grado de satisfacción que tienen los habitantes argentinos con este tradicional alimento.
Página 15
2
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
EL CAMPO SUFRE LA FALTA DE LLUVIAS
Lamentos por los daños de la sequía Del total de 128 millones de toneladas de granos que se proyectaban para la actual campaña de granos gruesos, los especialistas estiman que ahora apenas llegará a 117 millones de toneladas en todo el país.
E
l campo atraviesa un momento difícil por la falta de lluvias, situación que afecta a amplias zonas de la región central, con fuerte incidencia en las cosechas de soja y maíz, dos de las principales fuentes de ingresos del país. Por eso los productores estiman pérdidas que en algunas localidades llegarán al 40% y plantean que tendrán problemas a la hora de planificar la próxima siembra para la cosecha 2018-19. La falta de agua castigó sin piedad a localidades que, paradójicamente, sufrieron en el principio de la cosecha las inundaciones. Los dos fenómenos climáticos extremos perjudicaron al campo, ya que en algunos casos la siembra fue tardía por el exceso de agua y la cosecha sería magra por la sequía.
Fuertes pérdidas
La sequía que soportan los distritos del norte y noroeste bonaerense que componen la denominada “zona núcleo” -donde están las tierras más ricas del país- es muy grave, sobre todo en aquellos lotes que recibieron apenas 20 milímetros de agua en los dos primeros meses del año, cuando la media es de 200. Las proyecciones de los hombres de campo consultados marcan que no solo la cosecha será menor en volumen, sino que esto traerá inconvenientes en la cadena de pagos y muchos dolores de cabeza a los arrendatarios, porque hay quienes están endeudados y deberán enfrentar el duro camino de la refinanciación de pasivos. En algunos casos, esto los “sacará de la cancha”, ya que no tendrán espalda para encarar la próxima campaña, afirman. Es que la agroindustria genera 4 de cada 10 dólares exportados y cultivos como la soja y el maíz son los más afectados por la falta de agua. Como habrá menos producción, esto significará menores ingresos para el país, ya que se esperaban 29.000 millones de dólares en esta cosecha y hoy por las pérdidas la cifra hay que reducirla al menos entre U$S4.000 y U$S5.000 millones. A los precios actuales se perderán unos U$S 2.500 millones en el caso de la soja y U$S 1.000 millones
La sequía más dura de las últimas décadas golpea al campo en la zona núcleo, la región más productiva del país.
La clave >De las proyecciones que marcan informes sectoriales se desprende que el campo sufrirá la fuerte merma en la caída de los volúmenes de cosecha de trigo y maíz en la campaña actual, como consecuencia de la sequía que padecen millones de hectáreas sembradas en toda la zona núcleo, en la región central del país. en maíz. Y el Gobierno resignará alrededor de U$S 700 millones en retenciones, según explican analistas del mercado. Se cree que la cosecha será de 42/43 millones de toneladas de soja, cuando las proyecciones daban 53 millones, y de ese total la Provincia aportaría 22 millones o menos, cuando se esperaba que aportara no menos de 26 millones. En la campaña anterior se cosecharon 57 millones de toneladas de granos. En maíz la situación es similar. Con una proyección de 38 millones de toneladas versus los 40 millones del ciclo anterior, la Provincia aportaría 15 millones, cuando
se esperaba que aportara al menos 17. En todo el país quedaron más de 800 mil hectáreas sin sembrar. La caída más significativa fue en soja, donde se redujo el área en 1,3 millones de hectáreas, compensadas en parte por una mejora en trigo, maíz y girasol.
Casos y datos
Alejandro Coresky, productor de Salto, contó que “en esta zona en dos meses recibimos entre 15 y 20 milímetros de agua, cuando entre enero y febrero lo normal es que llueva 200 milímetros. Se redujo la producción un 30% y las pérdidas pueden ser mayores en soja de primera;
7
millones de toneladas menos se cosecharán en territorio bonaerense, aunque los mayores precios atenuarán las pérdidas de ingresos. en la de segunda no sé si se va a rescatar algo porque en muchas zonas no valdrá la pena intentarlo, dado que no se llegará a pagar la cosecha con lo poco que quedó. Por el momento el panorama es desalentador porque se ven lluvias aisladas y en una pequeña zona. El maíz de segunda está atravesando la etapa de floración y si no llueve en estos días la caída de la producción va a ser muy fuerte”. Y agregó que “estamos muy desalentados, no tenemos demasiadas herramientas para defendernos de esto, porque hay una ley de emergencia pero con pocos fondos, un seguro multiriesgo que nunca se implementó
por ley y que nos podría ayudar en campañas como ésta, en la que empezamos con inundaciones y terminamos con una sequía. La mayoría de los productores no están endeudados, pero con una sequía así vamos a tener corte en la cadena de pagos y refinanciaciones, en especial para los arrendatarios porque ellos inician una nueva negociación con los arrendadores en este momento de la campaña con una cosecha que viene mal. Por eso para nosotros es muy importante el manejo del agua y las obras que tiene que hacer la Provincia, porque en cuencas como las del Salado o en el río Arrecifes sería bueno contener cuando llueve de más y poder utilizar ese agua cuando hay sequía”. Jorge Solmi es productor de la zona núcleo y dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA). Desde Pergamino explicó el complejo momento que vive el campo bonaerense y cómo afecta a los hombres de campo, en especial a los que tienen
emprendimientos chicos y medianos.“La falta de lluvias complica a todos. Los maíces se están secando sin haber llenado la espiga. La soja está en época de floración y llenado de chauchas y hay muchas chauchas en el piso, producto de la falta de agua. Las temperaturas altas hacen que el panorama a corto plazo no sea alentador. A esto se suma que los productores chicos están endeudados con las cooperativas en un 20% más que el año pasado y a tasas altas, porque se eliminaron subsidios de tasas. El productor se endeudó para sembrar pero cuando llegue el momento de pagar no va a tener con qué porque la producción se está perdiendo”, afirmó Solmi. En tanto, Daniel Reschia, de Arrecifes, señaló que “en nuestro distrito ya hay una pérdida de entre el 35 y el 40% de maíz y soja de primera, y en soja de segunda cosecha hay lotes que ya prácticamente se han secado por completo y el maíz de segunda está muy
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
3
l
Frases Jorge Solmi, productor de Pergamino: “El productor se endeudó para sembrar, pero cuando llegue el momento de pagar no va a tener con qué”.
l
l Daniel Reschia, productor de Arrecifes: “En nuestro distrito ya hay una pérdida de entre el 35% y el 40% en maíz y soja de primera”.
Carlos Marveggio, productor de Rojas: “El maíz necesita unos 5 a 7 milímetros de agua por día y en todo enero apenas llovió 60 milímetros y en febrero 90 milímetros”.
l
La campaña anterior el clima castigó con inundaciones.
complicado. El panorama es todavía un poco incierto porque no se sabe realmente cuánto se va a cosechar. Es muy preocupante para los productores que tienen campos arrendados y tienen que cubrir el alquiler más los gastos de producción. Hay productores que sí vienen con algún deficit de arrastre y creo que este año va a ser difícil de revertir con costos financieros altos como los que tenemos ahora. Y puntualmente productores que han sembrado maíz donde la rentabilidad es menor y se ha perdido casi por completo la cosecha”.
Un poco de todo
De distintos informes se
desprende que zonas como Balcarce y Lobería están con humedad relativamente buena, pero desde Olavarría hacia el norte hay situaciones muy complejas por la falta de lluvias. “En la zona núcleo, de 8 millones de toneladas de maíz, se estima que se reducirán a 7 por la falta de precipitaciones. El norte de La Pampa y oeste de la Provincia de Buenos Aires de 4,5 millones de toneladas puede bajar a 4 millones de toneladas.; y en el Centro de la Provincia de 2,4 a 2 millones. En muchos casos se sembró tarde por la falta de precipitaciones y el desarrollo de los cultivos no es bueno, aunque los rendi-
Insumos
C
omo consecuencia de la sequía la venta de insumos básicos para la producción agropecuaria como herbicidas, insecticidas, fungicidas y semillas forrajeras, cayeron en promedio un 20 por ciento, según la cámara empresaria bonaerense que agrupa al sector (Cedasaba).
mientos pueden mejorar si empieza a llover”, sostuvo Gustavo López. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires “el 58% del maíz, el 56% de la soja, y el 45% del girasol presentan condiciones entre regular y mala”. La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa
de Comercio de Rosario advirtió que por la sequía que afecta a amplias zonas agrícolas de la Argentina, “la producción de soja de la zona núcleo caería en casi 4 millones de toneladas respecto del año pasado”, dado que la cosecha 2017/18 dejaría 16,8 millones, contra los 20,60 millones del ciclo
La caída de la producción afectará los ingresos fiscales.
anterior”. Explicó que la soja de primera se perfila con rindes de 33 quintales por hectárea, “muy lejos de los 40 quintales precedentes. La expectativa con la soja de segunda se desmorona y podría quedar en solo 20 quintales”. Carlos Marveggio, productor de Rojas, trazó un panorama de la cosecha actual, al indicar que “el maíz necesita unos 5 a 7 milímetros de agua por día y en todo enero apenas llovió 60 milímetros y en febrero 90 milímetros. En nuestra zona fue muy dispar la caída de agua. Los maíces sembrados en la primera quincena de septiembre del año pasado son los que menos han su-
frido la sequía, pero aunque en algunas zonas están muy buenos, en otras perdieron entre un 15 y un 20%. Los que se sembraron en segunda cosecha, allá por octubre, tienen pérdidas mayores, de entre 20 y 25%, y peor es el panorama para los más tardíos, que fueron sembrados entrado noviembre. En cuanto a la soja, la de primera de ciclo corto es la que peor está, mientras que la de ciclo largo tiene más flexibilidad y soportó un poco mejor la falta de agua, pero en general se perdió entre un 10 y un 15%. En la soja de segunda, sembrada sobre trigo, las pérdidas se estiman en un 30 o 40% de la producción”. l
4
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
Del campo a la góndola
Subió el precio de los alimentos
El índice de CAME, que mide las diferencias promedio entre el importe de origen y la venta al consumidor para 25 productos agropecuarios, aumentó a 4,52 veces en febrero.
L
a brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor por los alimentos agropecuarios subió 1,8% en febrero alcanzando un valor promedio de 4,52 veces. El aumento en la diferencia se explica principalmente por el comportamiento de 4 productos: la pera, el pimiento rojo, el zapallito y aunque en menor medida, también la berenjena, que ampliaron significativamente sus distorsiones. Contrarrestaron ese efecto el limón, la mandarina, la manzana y el tomate redondo, que redujeron su disparidad, pero en niveles que no alcanzaron para evitar que en el conteo promedio la situación de importes desmejore. Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora CAME para una canasta de 25 alimentos agropecuarios que se consumen en fresco. Para elaborar el indicador se tomaron los valores diarios online de los principales supermercados del país y más de 500 importes de verdulerías y mercados para cada producto. De los datos se desprende que:
La brecha entre el campo y la góndola sigue siendo amplia.
En febrero, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 4,7 veces, 4,9% mayor a
enero. El IPOD ganadero, en cambio, bajó 2,8% en el mes, ubicándose en 3,8
Variación de la brecha
L
a diferencia promedio de los productos agropecuarios subió de 4,44 veces en enero a 4,52 veces en febrero (+1,8%). La mayoría de los elementos medidos continuaron registrando brechas "medias" y "altas" ese mes. Efectivamente, hubo 10 productos con desproporciones "altas" (valor de disparidad entre 4 y 6 veces), y 9 con desigualdades "medias" (multiplicaciones entre 3 y 4). Sólo 2 alimentos tuvieron distorsiones "bajas" (huevo y carne de pollo) mientras que 4 tuvieron diferencias muy altas (manzana, pera, zapallito y calabaza). Ninguno tuvo brechas "muy bajas".
veces. Con la leve ampliación de la brecha en febrero, la participación promedio del agricultor o ganadero en el precio final del producto bajó muy levemente, de 24,8% en enero a 24,7% en febrero. Los productos con mayores disparidades entre importe de origen y destino en el mes fueron: la pera con una distorsión de 8,71 veces, la manzana roja 8,35 veces, la calabaza 6,51 veces y el zapallito con una desigualdad de 6,02. Los cuatro elementos se ubicaron en el rango de brechas "muy altas". Los alimentos con menores diferencias resultaron: huevo 2,35 veces y carne de pollo 2,31 veces. Se trata de dos productos de origen animal que suelen mantener sus disparidades bajas y estables a lo largo del año. Incide en eso el sistema de comercialización que presentan, con menos intermediarios en la cadena y mayor integración. De los 25 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD relevados en el mes, en 12 subió la distorsión, en 2 se mantuvo prácticamente sin cambios, y en 11 aumentó. l
RED VIAL
Las tasas municipales aumentan y los caminos están intransitables E
l tesorero de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Horacio Salaverri, reclamó por los aumentos de las tasas municipales que afectan al sector agropecuario y la necesidad imperiosa de hacer una reconversión de los caminos rurales. Los caminos rurales son las arterias del sector agropecuario. La Argentina cuenta hoy en día con 400 mil kilómetros de caminos y más del 70% de la red son vías rurales. La producción agropecuaria necesita, dada la complejidad de la misma, mantener una buena red de caminos que permitan transitar a la producción. Salaverri, expresó que las tasas viales en la mayoría de
los casos "han aumentado entre el 50 y el 100% y en algunos casos ha superado en dos o tres veces el impuesto inmobiliario". Es decir que la base de las tasas municipales sobre la rentabilidad agropecuaria días tras día va ganado en incidencia. En la provincia de Buenos Aires esa tasa sufre algunas deformaciones, producto de incrementarla aún con otras regulaciones y servicios. "A la tasa vial se le agrega una tasa de bomberos, seguridad, salud, plagas, en las cuales a veces incrementa hasta un 30% de su valor", dijo Salaverri. Observó que entre los últimos 5 y 10 años ese incremento ha sido progresivamente mayor que cualquier otro aumento.
"Hay necesidades fiscales que la provincia no puede atender, de ahí que los municipios busquen resolver sus problemas a través de los contribuyentes y el aumento de las tasas", subrayó. Agregó que "el sector agropecuario sufre el avance de las tasas, inclusive las de índole urbana como la de seguridad e higiene que también es cobrada dentro de las tasas viales y esto ha afectado al sector de manera muy fuerte". Por otro lado, indicó que "esto no tendría el significado que tiene si, por ejemplo, la transitabilidad fuera la correcta". El sistema de tasas viales corresponde a un pago por un servicio que es el mantenimiento de los caminos
rurales. Actualmente, más del 70% de la provincia de Buenos Aires sufre un deterioro importante de los caminos, según los datos que maneja Carbap. Además, disminuyó la cantidad permitida de carga, lo que termina aumentando la cantidad de fletes. Esto quiere decir que hay un componente impositivo que grava la renta del productor, la alcanza y la complejiza. "No nos quedamos con la cuestión básica del tema municipal, sino en cómo esto afecta y cómo hace más compleja la participación en la renta del productor agropecuario", explicó el tesorero de la entidad presidida por Matías de Velazco. l
Pese a perder con la soja, habrá que pagar retenciones.
COSECHA DE SOJA
Las retenciones pegan más duro por la sequía
L
a sequía que afecta a vastos sectores productivos de soja derivará en que las retenciones tengan un impacto mayor al previsto sobre los costos de los productos, de acuerdo con un reporte difundido por Valor Soja. "Los productores argentinos golpeados por la sequía terminarán pagando elevadas retenciones en dólares, aún si logran cosechar 1.500 kilos por hectárea, ya que tributarán más de 110 dólares", alertó el trabajo. En la zona pampeana, los productores agrícolas que este año registrarán quebrantos a causa de la sequía deberán pagar, de todas maneras, un elevado monto en concepto de derechos de exportación. Con un precio esperado a cosecha de 278 u$s la tonelada (cierre del contrato Soja Rosario Mayo 2018 del Mercado a Término de Buenos Aires, MATba), los productores que logren obtener un rinde promedio final de 3.000 kilos por hectárea de soja de primera pagarán 229 dólares la hectárea. Eso será a pesar de no llegar a cubrir –con el ingreso total generado– el costo total del cultivo, incluyendo el arrendamiento o costo de oportunidad de la tierra. Con un rinde promedio de 2500 kilos la hectárea, el pago de retenciones en soja de primera será de 191 dólares la hectárea, mientras que esos valores con 2000 y 1500 kilos la hectárea serán del orden de 153 y 114 dólares la hectárea respectivamente. El rinde de indiferencia (el rendimiento que hay que obtener para cubrir los costos totales del cultivo por unidad de superficie) de la soja de primera en la zona norte de Buenos Aires –una de las afectadas por la seca– se encuentra actualmente en torno a los 3200 kilos por hectárea. Esto es con un precio bruto de 278 dólares la tonelada y un valor del alquiler o costo de oportunidad de 400 dólares la hectárea, considerando al cultivo en un campo prolijo sin problemas graves de malezas. En el ciclo anterior (2016-2017) el rinde promedio de soja (primera más segunda) en la zona núcleo pampeana fue de 3640 kilos por hectárea, mientras que en el centroeste de Entre Ríos se ubicó en 2830 kilos por hectárea, en el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires de fue de 3460 kilos; en el centro bonaerense, de 2900 kilos por hectárea; en el sudoeste bonaerense, de 2480 kilos y en el sur cordobés, de 33,0 kilos, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En tanto, según el último reporte SEA de la Bolsa de Comercio santafesina y el Ministerio de la Producción provincial "llegaron las precipitaciones y con ellas algo de alivio para los productores". Sin embargo, el reporte estimó que las consecuencias del déficit hídrico que padeció el maíz durante floración y fructificación, no se revertirán por las recientes precipitaciones y los rendimientos sufrirán una pérdida de de 16 a 18 % en el centro y norte santafesino.
La clave >Los productores golpeados por la seca que logren cosechar 1500 kilos por hectárea de soja pagarán más de 110 u$s por hectárea de retenciones. Así en la zona pampeana los productores agrícolas que este año registrarán quebrantos a causa de la sequía deberán pagar, de todas maneras, un elevado monto en concepto de derechos de exportación.
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
5
NUEVOS DISEÑOS PARA LA VENTA DIRECTA
Hortalizas, de la huerta al consumidor El INTA junto con la Universidad Nacional de La Plata y agricultores familiares avanzan en el desarrollo de bolsones para el transporte y comercialización de verduras frescas: se busca preservar la calidad del alimento y reducir su desperdicio.
E
l impulso a los nuevos canales de comercialización acorta la distancia entre productor y consumidor y permiten el contacto directo mediante el vínculo cara a cara. Este nuevo modo de venta y distribución de alimentos plantea el desafío de encontrar el mejor envase para la entrega de productos. Por esto, técnicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana junto con estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y agricultores familiares del Cinturón Hortícola del Gran Buenos Aires trabajan en el diseño de bolsones para las verduras frescas. “En el cinturón hortícola platense se producen las hortalizas que consumen a diario unos 14 millones de personas de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense”, indicó Sergio Justianovich, investigador del IPAF Región Pampeana, y agregó: “Para asegurar que los alimentos lleguen en las mejores condiciones hasta el consumidor, junto con los productores hortícolas, trabajamos en el diseño de los envases”. “La participación en el diseño del envase no sólo va a permitir disminuir los porcentajes de pérdida de alimentos, sino también agregar valor a los productos”, señaló Justianovich quien aseguró: “Además, con esto hacemos visible el detrás de escena de la producción en la agricultura familiar y vamos a poder ponerla en valor”.
La iniciativa busca preservar la calidad del alimento y reducir su desperdicio.
Las dimensiones de las bolsas propuestas varían en función del volumen de verduras a transportar, pero en general deben contener un promedio de cinco kilos. A partir de la necesidad de contar con bolsas que sirvan para transportar las hortalizas fraccionadas, estudiantes de la carrera de diseño de la Facultad de Bellas Artes presentaron 14 proyectos de diseño abierto que reemplazan a los bolsones tradicionales para el transporte y la comercialización. En todos los casos se utilizaron materiales sustentables y de bajo costo. “Para el diseño de las bolsas se tuvo en cuenta el transporte, de este modo se puede optimizar el espacio que utiliza cada bulto en los camiones que llevan las
hortalizas de las quintas a los puntos de venta”, explicó Edurne Battista, especialista del IPAF Región Pampeana, y agregó: “Algunos proyectos se orientaron a presentar alternativas para organizar y aprovechar el espacio de transporte, mientras que otros eran los envases finales”. Las dimensiones de las bolsas propuestas varían en función del volumen de verduras a transportar, pero en general deben contener un promedio de cinco kilos. En la actualidad, se utilizan bolsas plásticas tipo camiseta de 60 x 60 centímetros aproximadamente.
La clave >Estudiantes de la carrera de diseño de la Facultad de Bellas Artes presentaron 14 proyectos de diseño abierto que reemplazan a los bolsones tradicionales para el transporte y la comercialización. “Estas propuestas exploran otros materiales como cartón, telas plásticas incluso fibras naturales”, detalló Battista y agregó: “A su vez, plantearon la posibilidad de contar con envases retornables que contribuyan a afianzar la relación entre productor y consumidor y eviten el uso de envases descartables”. En una jornada de evaluación estudiantes, docentes, investigadores del INTA, del Senasa y representantes de la Asociación de Productores Hortícolas San Roque, de la localidad de Etcheverry –La Plata–, la Asociación de Hor-
ticultores Independientes y la cooperativa Nueva Esperanza analizaron los prototipos en función de sus características y necesidades. Uno de los requisitos fue que los nuevos envases pudieran ser fabricados por otros actores de la economía social, como cooperativas, para cerrar un sistema de comercialización sustentable. De acuerdo con Battista, gracias a estas jornadas de intercambio, “los estudiantes pudieron ver el proceso completo desde la cosecha hasta la entrega al consumidor. Por esto, algunos alumnos también abordaron el espacio
de trabajo de los agricultores y diseñaron las mesas para el armado de los bolsones y mejorar las condiciones de trabajo”. Las dimensiones de las bolsas propuestas varían en función del volumen de verduras a transportar, pero en general deben contener un promedio de cinco kilos. Salvador Vides, productor de la Asociación de Horticultores Independientes, señaló que “las propuestas nos parecieron excelentes. Nos permiten mejores condiciones de trabajo y nos ponen frente al desafío de adoptar nuevas tecnologías para los procesos de innovación comercial”. Para Nazario Ramos, presidente de la cooperativa Nueva Esperanza, “son muy buenas propuestas. Tenemos que seguir ajustándolas junto con los estudiantes y los técnicos del INTA”. “No estamos acostumbrados a tener contacto directo con los productores. Esta fue experiencia buenísima porque nos permite ayudar a resolver una problemática concreta”, expresó Laureano Ríos, uno de los estudiantes que participó en el proyecto. En este sentido, Martín Favre, docente de la carrera de Diseño, valoró como muy positivo la posibilidad de salir del aula y que los proyectos se puedan aplicar para resolver problemas de la vida real. “Que nuestros diseños puedan trascender el ámbito de la universidad y establecer un diálogo entre estudiantes, investigadores, productores y usuarios para nosotros es muy importante”, reflexionó. l
6
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
RECURSO INFRECUENTE
Adelantar la cosecha de maíz reduce las pérdidas un 32% Realizar las labores en la primera quincena de marzo implica numerosas ventajas que lo vuelve una alternativa valedera, pero poco implementada en la zona núcleo.
“A
delantar la cosechar es una alternativa muy poco implementada en nuestro país, ya que implica una humedad en el grano de maíz de entre el 20 y el 25 %”, especificó Federico Sánchez, técnico del INTA Manfredi, quien aclaró que esta alternativa es “valedera para aquellas regiones donde hay cooperativas y plantas que promueven la cosecha de maíz húmedo y hacen el secado con precios bonificados”. Entre las ventajas de esta práctica, el técnico destacó que “los maíces de siembra temprana permiten adelantar la cosecha a marzo y, en consecuencia, contar con una mayor disponibilidad de cosechadoras y camiones”. “A su vez, -agregó- los maíces de segunda o de siembra tardía nos dan la posibilidad de evitar las heladas otoñales que suelen demorar el secado a campo y vuelven al cultivo muy susceptible a la acción mecánica de la cosechadora, con el consecuente incremento de las pérdidas de cosecha”. En este sentido, el especialista citó una reciente investigación del Proyecto de Eficiencia de Cosecha de INTA en la campaña 2016/17 que asegura que los maíces de segunda presentan un 32% más de pérdidas por plantas caídas y voleo de espigas (243 kilos por hectárea) que los maíces de primera (184 kilos por hectárea). En cuanto a las desventajas, el técnico puntualizó en la necesidad de que los productores evalúen, por un lado, el costo de secado y, por otro, consideren el costo extra que infiere cosechar maíz húmedo. “La cosechadora disminuye su capacidad de trabajo entre un 10 y un 15 % cuando se cosecha entre 15 y 20 % de humedad, y de un 20 % cuando el grano está con más de 20 % de humedad. Además, el consumo de combustible de la cosechadora se incrementa entre un 10 y un 15 %, dependiendo el porcentaje de humedad”, reconoció Sánchez. El especialista subrayó la importancia de regular el cabezal maicero, de acuerdo con la humedad del grano a
Técnicos del INTA evalúan la incorporación de agrominerales en maíz, soja y trigo.
USO DE AGROMINERALES
Mejoran los suelos y elevan los rindes
L
Los maíces de siembra temprana permiten adelantar la cosecha y reducir pérdidas.
“Los maíces de siembra temprana permiten adelantar la cosecha a marzo y, en consecuencia, contar con una mayor disponibilidad de cosechadoras y camiones”. Federico Sánchez. cosechar. “Si la humedad supera el 20 %, es aconsejable utilizar cabezales con rolos con cuchillas enfrentadas y configurar las cadenas de cabezal para que trabajen desfasadas, y no encontradas, para que sea más continua la alimentación del sinfín que lleva las espigas al embocador”, explicó.
Ajustes que reducen pérdidas
“Debido a que la espiga se halla fuertemente adherida a la planta, es necesario ajustar mejor la luz entre las chapas cubre rolos, de la que se utiliza en condiciones normales de trilla, de ésta manera facilitaremos el desprendido de la espiga del resto de la planta”, aconsejó el técnico de Manfredi. Para regular las chapas cubre rolos, el técnico recomendó buscar manualmente del lote tres dimensiones de espigas: pequeñas, promedios y grandes. Con ellas, se realizará la regulación inicial de las chapas cubre rolos. Al ajustarla, se dejará una luz de chapas que impida que las espigas promedio
pasen por ella y que la planta de la espiga grande cruce holgadamente por medio de dicha luz. Es probable que al realizar esta práctica se compruebe que cuando se hace la prueba con la espiga pequeña gran parte de esta pasa por la luz que quedó entre las chapas. Ante esta situación, no se debe desesperar ya que será preferible que esto suceda, lo cual aumentará un 0,5 - 0,7 % las pérdidas de cosecha y no que, por querer retenerlas, las chapas corten las plantas de mayor diámetro y se duplique la pérdida por cola y se incremente entre un 3 y 5 % el consumo de gasoil de la cosechadora. “La condición ideal sería que las espigas pequeñas no pasen y que las plantas de las más grandes crucen holgadamente”, señaló Federico Sánchez. En cuanto al posicionamiento correcto de la zona de desprendimiento de la espiga sobre las chapas cubre rolos, el especialista destacó su importancia al evitar que las espigas post desprendimiento caigan
fuera del cabezal. “Para poder situar la zona correcta de desprendimiento se deberá dividir a la chapa cubre rolo en 4 secciones, ascendente de adelante hacia atrás, debiéndose producir el desprendimiento en la tercera sección”, aconsejó Sánchez. En este sentido, el técnico aseguró que, de acuerdo con un estudio del INTA, si las espigas se desprenden en la primera sección de las chapas cubre rolos, el 30 % de las espigas caen fuera del cabezal. En cambio, si se desprenden en la segunda sección, el 10 % caerá fuera y, si se desprenden en la tercera sección, el 0,6 % caerá fuera del cabezal. Cuando el desprendimiento intenta hacerse en la cuarta sección, el problema más grave no pasa por la caída de espigas fuera del cabezal, sino que suscita en que se produce un gran número de cortes de plantas al chocar las mismas con la pared final. “En esta situación, se produce un gran aumento de pérdidas por cola de la máquina y aumentos en el consumo de combustible que rondan un 10 a 15 % mayor”, aseguró el técnico, por lo que recomendó “buscar la armonía de ambos parámetros de velocidad –avance de la máquina y el espigado– para que el desprendimiento suceda en la tercera sección”. l
os agrominerales aportan múltiples beneficios y mejoran la calidad del suelo. El INTA junto con el Segemar (Servicio Geológico Minero Argentino) trabajan en diversos ensayos para su incorporación como enmiendas y fertilizantes en diferentes cultivos agrícolas. De acuerdo con Marcelo Beltrán, especialista en dinámica de nutrientes del suelo del Instituto de Suelos del INTA, los más tradicionales son el yeso agrícola -aporta azufre y calcio como nutrientes y mejora la calidad del suelo- la dolomita -aporta calcio y magnesio- y los carbonatos -funcionan como corrector del pH-. “Pueden ser utilizados para reincorporar nutrientes exportados durante las cosechas que no son aplicados tradicionalmente en forma de fertilizantes”, señaló. En la Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco comenzaron a trabajar junto con Fernando Mousegne y Fernando Jecke con zeolitas y diferentes tipos de arcillas, debido a que son elementos que pueden beneficiar la calidad física y química del suelo. “Además, estamos probando roca fosfática como aportador de fósforo, no para reemplazar fertilizantes químicos, sino como reposición y enriquecimiento del suelo”, expresó Beltrán. Si bien son conocidos los beneficios que aporta el yeso, el especialista del INTA indicó que están evaluando las mezclas con dosis más bajas y más eficientes, sumado al uso de otro tipo de minerales que agreguen valor. “Buscamos que el productor pueda contar con un producto con las dosis justas para su campo”, aseguró. En ensayos realizados en la unidad experimental del INTA San Antonio de Areco prueban diferentes formas de aplicación de yeso agrícola y roca fosfática en maíz y soja. “En cuanto a la dosis, aplicamos entre 60 y 90 kilos de yeso agrícola por hectárea como aportante principalmente de azufre”, especificó Beltrán y agregó: “La idea es repetir el estudio durante las próximas dos campañas y sumar a estas experiencias el cultivo de trigo”. En la actualidad, trabajan en ajustar los ensayos para maní. “Es un desafío para nosotros, debido a que por el tipo de suelo donde se explota y, su forma de producción, tiende a ser un cultivo propenso a generar diferentes grados de erosión en el suelo”, manifestó el investigador del INTA. En ese sentido, Beltrán ejemplificó: “En maní, además de un correcto manejo de las rotaciones con gramíneas, el uso de mezclas de agrominerales adecuados podría mejorar la calidad del suelo y aportar mayor resistencia a la acción erosiva del viento”.l
Los agrominerales aportan múltiples beneficios y mejoran la calidad del suelo.
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
7
FIESTA DEL CAMPO
Expoagro, la revolución tecnológica Con una cantidad récord de expositores, la amplia concurrencia de gente que colmó las calles y animó tanto stands como las demostraciones dinámicas, y el acompañamiento de las autoridades, con el presidente Mauricio Macri y la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal a la cabeza, la muestra se transformó en un verdadero acontecimiento nacional e internacional.
E
l campo argentino es protagonista de la revolución tecnológica aplicada a la producción, que sorprende y asombra al mundo. Esa es la síntesis de lo que deja esta nueva edición de Expoagro, que se realizó del 13 al 16 de marzo en la ciudad de San Nicolás. En la muestra, de la que participaron más de 460 expositores y que fue visitada por alrededor de 150 mil personas, se reflejó todo el potencial de la agroindustria argentina, responsable de alrededor del 40% de las exportaciones del país. Además, en esta ocasión se comercializaron más de 20.000 millones de pesos gracias a la fuerte oferta crediticia de la banca pública y privada que participó de exposición y de la exitosa Ronda de Negocios Internacional.
Desfile de personalidades
Expoagro, además de exponer los avances científicos, tecnológicos, la creatividad y la innovación, las novedades en materia de implementos, equipos y maquinarias, el desarrollo de genética en las distintas especies y categorías ganaderas, todo acompañado por una frondosa oferta crediticia de la banca, volvió a convertirse en el ámbito ideal para el debate de políticas para el campo.
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, encabezó el desfile de funcionarios, políticos y dirigentes que se hicieron presentes para elogiar el trabajo del agro y además para expresar cada uno su posición en temas de actualidad nacional, provincial y regional. En las jornadas de la muestra se pudo ver a los ministros Marcos Peña, Rogelio Frigerio, al ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; a los gobernadores María Eugenia Vidal, de la provincia de Buenos Aires; Juan Manuel Urtubey, de Salta; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Miguel Lifchitz, de Santa Fe; al ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís; además de integrantes de distintos gabinetes provinciales, legisladores nacionales, de las provincias y jefes municipales de diferentes distritos del país.
Muestra histórica
Expoagro logró una edición "histórica", según el balance final de sus organizadores, y en sus cuatro jornadas de exposición logró generar un volumen de negocios similar al año pasado: $20.000 millones. En el último día, a pleno sol, una gran concurrencia de público volvió a acercarse a la muestra. Y en total se calculaba un acumulado
compradores de siete países y 60 empresas argentinas expositoras de Expoagro. Se hicieron allí negocios por 15.400.000 dólares. Además, con un sector ganadero que crece dentro de la muestra, se subastaron 45.000 cabezas por 300 millones de pesos.
Balance positivo
Expoagro volvió a reflejar que el campo es uno de los motores de la economía argentina.
de 150.000 personas en las cuatro jornadas, 8000 más que el año pasado. Rodrigo Ramírez, gerente general de Expoagro, destacó que, pese al momento por el que atraviesa el sector por la sequía, la muestra fue "un evento histórico". En rigor, con 460 expositores presentes se superaron los 360 del año pasado. Además, con una superficie de 202.000 metros cuadrados fue "la más grande de la historia", según precisó el ejecutivo. "Hubo 10.000 solicitudes de crédito por un volumen similar al año pasado", apuntó Ramírez. "Se repitió el valor del año pasado ($20.000 millones); es un buen resultado. El sector, a pesar de lo
Macri, entre beneficios y elogios
M
auricio Macri anunció beneficios para los productores afectados por la sequía al encabezar en San Nicolás la inauguración de Expoagro 2018. "Quiero decirles que no están solos. Ahora estamos trabajando en equipo. Si todos tiramos la lanza del carro en la misma dirección, el carro sale", afirmó el Presidente. El mandatario sostuvo que el Banco Central prorrogará automáticamente los plazos de los créditos al agro para "que no caigan en mora". "Eso permitirá que adquieran nuevos créditos para cruzar este momento", indicó. Además, el Banco Nación anunciará "una serie de créditos importantes" para el campo. "Es para que se puedan seguir equipando con estos equipos que se producen en la Argentina", remarcó. También anunció que se van a "anular" una serie de "trámites" administrativos para que los productores se dediquen
a "innovar" y "no a hacer de cadetes del Estado". Y agregó: "Valoramos los cientos de miles de puestos de trabajo que genera el campo, seguro que pueden generar muchos más. Sentimos que somos un equipo. Quedó muy atrás lo que pasó con la 125".
Mauricio Macri encabezó la inauguración de Expoagro.
que está ocurriendo (por la sequía) está dispuesto a seguir invirtiendo y los bancos también", agregó. Durante la exposición, en la ronda de negocios hubo 67 reuniones en dos días entre 17
El cierre de Expoagro dejó un balance positivo para los expositores, que no sólo destacaron el nivel de ventas pese a un contexto marcado por la sequía, sino la masiva concurrencia de público a la muestra. El factor que impulsó las ventas fue la oferta crediticia, con bancos con tasas del 12% (Banco de La Pampa), 14,5% (BICE) y 15,5% (Banco Nación), entre otras alternativas. La mayoría de las operaciones que se hicieron fue precisamente con créditos tanto de bancos oficiales
como privados. En el Nación, por ejemplo, emitieron 2244 certificados de bonificación de tasa para maquinaria agrícola por 6650 millones de pesos. "Tuvimos un muy buen flujo de atención y de gente; para nosotros fue positivo", contó una fuente de la entidad. Por el lado del Banco Provincia, explicaron que, aun cuando aún faltan computar las operaciones del último día, registraron solicitudes de financiamiento por más de 3000 millones de pesos. "Fue el número que se había alcanzado el año pasado, con lo cual estamos seguros que vamos a superar la performance de 2017", señalaron desde la entidad. Agregaron que "el 62% de ese financiamiento fue en dólares, con lo cual creció muchísimo esa alternativa de financiamiento para el productor". l
8
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
Por tercera vez consecutiva
Empresas agropecuarias y gastronómicas representaron a Junín en la Expoagro
Estuvieron presentes en el stand que el Gobierno local facilitó para los emprendedores y distintas firmas rurales. "Queremos también acompañarlos, ya que quizás no pueden venir con un puesto propio y por eso hacemos un esfuerzo compartido”, afirmó Pablo Petrecca.
E
n una nueva edición de la Expoagro, la muestra agropecuaria más grande de Sudamérica abrió sus puertas entre el 13 y 16 del corriente mes en un predio ubicado a la vera de la Ruta Nacional 9 sobre el kilómetro 225, dentro del partido bonaerense de San Nicolás. Por tercera vez consecutiva, con un stand del Municipio, Junín fue una de las localidades presentes en la 12º edición de la muestra donde empresas agropecuarias y gastronómicas regionales exhibieron sus productos y servicios ante más de 200 mil personas que hubo en el transcurso de cuatro jornadas. Además se realizó un concurso en el cual se sorteará la posibilidad de pasar un fin de semana con todo pago (alojamiento) en la Laguna de Gómez en el marco de
Con 35 años de vida, Oro Miel estuvo en el stand de la Municipalidad.
la Fiesta del Pejerrey que se desarrollará el 28 y 29 de abril. En gastronomía hubo degustaciones de chacinados Cabaña Don Francisco, dulce de leche Manduke, miel de
Oro Miel, escabeche de la Escuela de Cocina Pablo Remaggi y vino Don Bautista; por el lado del rubro agropecuario estuvieron presentes Fortymax de Molinos Tassara, NuproAgro y Agp.
.
Chacinados Cabaña Don Francisco ofreció sus productos
“No podíamos estar afuera”
"Es el tercer año que estamos acompañando esta muestra, que es una vidriera internacional. Por aquí pasan miles de personas de todo
el mundo y no podíamos estar afuera. Primero y principal, porque somos una ciudad con una impronta muy fuerte en lo que es el agro y, después, porque queríamos mostrar lo que
somos: una ciudad importante. Queremos mostrar y vender a todos los que pasan por aquí", afirmó el intendente de Junín, Pablo Petrecca quien además resaltó la promoción de la
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
9
Durante los cuatro días, se promocionó la Fiesta del Pejerrey.
Agp, agricultura de datos.
Junín estuvo presente por tercera vez consecutiva de la Expoagro.
Fiesta del Pejerrey, "Queremos también acompañar a los emprendedores y los industriales que quizás no pueden venir con un stand propio y por eso hacemos un esfuerzo compartido para que ellos puedan hacer sus negocios, porque, en definitiva, hacer negocios significa que cada uno de
ellos pueda crecer y mostrar nuestros productos", dijo el Intendente.
“Generar atracciones”
Democracia estuvo presente en la Expoagro donde dialogó con el subsecretario de Producción, Daniel Coria quien afirmó: “La idea era
generar atracciones para que la gente visitara el stand y siempre lo gastronómico llama. Preparamos una serie de productos regionales de Junín entre chacinados, quesos, miel, dulce de leche y escabeche de pejerrey para promocionar la Fiesta del Pejerrey”. “Las empresas agropecua-
rias aprovechan para visitar y hacer contactos con otras empresas, viendo algunos clientes. Además participaron de las capacitaciones que se realizan en las salas de conferencia de prensa y el auditorio que hay en la Expo. Hay charlas de ganadería, agricultura y distintos ítems”, informó.
“La tecnología del agro siempre se va renovando y evolucionando, ya que es uno de los sectores más pujantes de la economía argentina. Yo veo mucha tecnificación de agricultura de precisión y por ambiente, además de la maquinaria y semilleros que siempre están presentes en la muestra”, subrayó.
“Es una muestra a la que viene mucho público de todo el país, es como un lugar de encuentro y es la feria más importante de Sudamérica. Es importante la difusión, ya que ha venido mucha gente de ministerios, Cámara de Senadores y diputados a visitar el stand de Junín”, concluyó. l
10
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
RONDA DE NEGOCIOS EN EXPOAGRO
El mundo mira al campo argentino Representantes de todos los continentes protagonizaron una nueva edición de la actividad que la muestra lleva a cabo con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). Más de 550 reuniones se realizaron en los días que duró el encuentro, que se consolida como la plataforma ideal para la oferta exportable del país.
O
ptimismo y diversidad era lo que se podía ver en las 567 reuniones que tuvieron lugar en la nueva edición de Ronda de Negocios. Al menos 17 compradores internacionales provenientes de todos los puntos del mundo formaron parte de la nueva edición del encuentro organizado conjuntamente entre Expoagro y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). Mientras que por el lado local fueron 60 las empresas que con su participación lograron mejorar su inserción en el mercado internacional y potenciar sus ventas. “Año a año crece el número de PyMEs que reunimos con compradores internacionales de Sudáfrica, Namibia, Botsuana, Camerún, Rusia, Ucrania, Australia, Bolivia, Colombia, Brasil y Vietnam que trajimos en esta oportunidad”, expresó entusiasmado Alejandro Wagner, director general de AAICI, como balance final del encuentro. “Nuestro objetivo es seguir uniendo la demanda extranjera con la oferta exportable nacional, y generar un ámbito de trabajo propicio para impulsar las exportaciones argentinas de productos agroindustriales. Por eso acabamos de firmar un convenio junto a Exponenciar, Santa Fe Global y el Municipio de San Nicolás para replicar la actividad en la edición 2019 de Expoagro”, finalizó. Sólo a partir de las reuniones realizadas en el primer día de la Ronda de Negocios se alcanzó un monto de operaciones importante, encabezado por Crucianelli), Agromec y Dunlop. “Tuvimos reuniones con representantes de Ucrania, Bolivia y con la empresa estadounidense Edney, a la que le interesó nuestra embolsadora y el extractor de grano seco. Ya le pasamos un presupuesto y esperemos llegar a un acuerdo”, reveló Norberto Adriano Combale, responsable de Comercio Exterior de Agromec. La compañía norteamericana arribó a Expoagro con la intención de intercambiar algunas ideas, hacer contactos con distintos fabricantes nacionales y poder cerrar algunos negocios en el futuro. “Estuve viendo qué
La ronda de negocios abrió puertas para hacer operaciones con países de distintos lugares del mundo.
tipo de productos ofrece la Argentina. Vengo de un lugar muy parecido a este y por eso creo que podemos construir una relación que pueda ser fructífera para ambos”, señaló William Douglas Edney, presidente de la firma que distribuye maquinaria agrícola no solo a su país, sino también a Canadá, Irlanda e Inglaterra.
Sin fronteras
Con un modelo agrícola compatible al de nuestro país, hubo cuatro empresas ucranianas que formaron parte este año de la Ronda de Negocios. El país del este europeo también se especializa en la actividad agrícola a gran escala y el 40% de sus exportaciones
dependen del sector. “Me llevo una muy buena impresión de mi paso por Expoagro”, aseguró Vladyslava Rutytska, vicepresidenta de AgroGeneration, una de las compañías agrícolas más grandes de ese país con 120 mil hectáreas y medio millón de toneladas de granos producidas anualmente. “Para los fabricantes argentinos es muy conveniente participar de este tipo de encuentros porque pueden contactarse con representantes de diferentes países. En nuestro caso, ya tenemos relaciones comerciales con varias empresas locales. Por ejemplo, ayer nos reunimos con BTI Agri, una firma a la que le compramos sembradoras desde hace más
de dos años”, agregó. La oferta de tractores doble tracción de 95cv y 105cv y cosechadoras de sistema axial fueron algunos de los productos ofrecidos que más le llamó la atención. Un caso diferente representa el de Vietnam, que también llegó a la exposición con cuatro compradores. “Las maquinas argentinas son muy grandes y no se adaptan a nuestros campos que son mucho más chicos. Sin embargo, con los mismos componentes se puede fabricar productos de menor escala, sobre todo en fertilizadoras”, explicó Ngoc Ha Tran, representante de VEAM, la compañía estatal china líder en la producción de motores y maquinaria
agrícola que exporta también a todo el continente asiático (China, Corea y Japón). En ese sentido, el sistema de manufactura y los procesos de elaboración fueron los ejes donde pusieron foco los vietnamitas: “Todavía no llegamos a ningún acuerdo, pero estuvimos hablando con muchos oferentes para tener un poco más de información acerca de los distintos productos y tecnologías”. En tanto, Jaytrade, la empresa sudafricana que se dedica a importar y distribuir bombas y equipos agrícolas en todo el sur de África, también participó de la Ronda de Negocios. “Hace 10 años que no importaba productos de Argentina y decidí volver a probar suerte otra
El campo invertirá 11.000 millones de dólares este año
E
l ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, estimó que el campo argentino invertirá unos 11.000 millones de dólares para producir granos este año, a pesar del impacto negativo de la sequía. El funcionario reconoció la preocupación oficial por el perjuicio provocado ante la escasez de lluvias, pero recordó que los productores asumen tres riesgos: políticos por la posibilidad de cambios en las reglas de juego; de mercados; y climáticos, como la sequía. "Las herramientas que tenemos desde el Estado son las obras de infraestructura con 950 millones de dólares invertidos este año. En tiempo de sequía estamos haciendo obras para la próxima inundación", sostuvo Etchevehere. El funcionario destacó que la Argentina es un jugador "muy importante" a nivel mundial en el comercio
de granos: "La sequía en el país hizo que los precios subieran a nivel internacional" sostuvo. E indicó que si bien los productores están muy preocupados por la sequía, también están con un ojo puesto en que la suba de precios porque va a ser más atractivo invertir para la próxima campaña que se iniciará a mediados de año. "Este año los productores agrícolas argentinos invertirán 9.000 millones de dólares solamente en la siembra y si le sumamos el costo de la cosecha serán 11.000 millones de dólares", precisó el funcionario. Por ello, consideró que muchas veces se dice en congresos económicos que "sería bueno que vengan capitales de afuera y se le pide a los argentinos que primero inviertan ellos, bueno… este es un ejemplo: el campo está invirtiendo muy fuerte".
vez”, comentó la dueña de la empresa, Karen Hawkes. Su intención en este caso se centra en segadoras, desmalezadoras, tanques plásticos con tráiler y pulverizadoras autopropulsadas (2500, 2800 y 3200 litros) y de arrastre (de 800 a 4000 litros). “Estoy interesada en agregar nuevos productos a nuestra línea y por eso visito la feria”, añadió. Colombia y Bolivia fueron dos de los países que aportaron el mayor caudal de compradores y los distintos empresarios argentinos que participaron de la Ronda de Negocios terminaron muy satisfechos con la posibilidad cada vez más cercana de hacerse de nuevos clientes en Latinoamérica. “Nosotros nos enfocamos más a la región y logramos recuperar la atención de Colombia, que es una plaza complicada porque tienen fabricantes propios con productos a valores muy bajos. Por ejemplo, la empresa SIDA S.A se interesó mucho por nuestras rastras modelo CH2165 y CH2199. Además, tres firmas bolivianas (Cappo, La Kantuta y Asociación Comercial de Agricultores del Norte) demostraron particular interés por una sembradora de grano grueso”, detalló Hugo Álvarez, responsable comercial de Chalero. “En el día de hoy hemos mantenido encuentros con unas 20 empresas y podría decir que el 75% se mostraron muy interesadas en nuestra propuesta”, advirtió Claudia Mendoza, representante de Equimotors, una firma boliviana que se dedica al mantenimiento de maquinarias. “Hay muchas marcas argentinas en Bolivia que tienen representantes comerciales pero no ofrecen servicio de posventa. Creemos que ésta es una gran debilidad y nosotros podríamos cubrir ese servicio”, agrega la joven, quien se entrevistó con Metalúrgica Genovese, Martínez Staneck y Richiger. A su vez, durante la recorrida por Expoagro se sorprendió por el alto nivel tecnológico que se exhibe: “Hemos visto que muchos están implementando agricultura de precisión. Lamentablemente en nuestro país estamos muy atrasados en ese aspecto ya que en el campo no es muy aceptada la tecnología”. l
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
11
lCONTRATISTAS
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
La sustentabilidad llega a los “fierros” Con mayor precisión y automatismo, el sector se tecnifica con herramientas que generan mapas y habilitan la trazabilidad y certificación de las labores realizadas.
Sube 30% el costo de la cosecha
L
a Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (Facma) dio a conocer los precios sugeridos para las tareas de recolección de soja, maíz y sorgo implantados en el actual ciclo agrícola. Respecto al año anterior, los valores actuales tienen una actualización que ronda el 30% para todos los cultivos. La estructura del precio elaborado por Facma contempla un equipo integrado por dos cosechadoras, tres tractores y tolvas, un valor del gasoil de 22 pesos por litro, un tipo de cambio de 19,90 pesos por dólar y una utilidad del 20 por ciento sobre el costo operativo. Para la recolección de 2400 kilos por hectárea de soja, el valor sugerido por Facma para el servicio en la actual campaña es de 1.664 pesos por hectárea (sin IVA). El precio para soja es 28,5 por ciento más que en la campaña anterior, cuando el valor de referencia era de 1.295,3 pesos por hectárea. En tanto, el precio fijado para la trilla de 7000 quintales de maíz tiene un precio de 2.201 pesos por hectárea, 30 por ciento más que el valor sugerido en la campaña anterior para el mismo volumen recolectado. Mientras que para un volumen de 5400 kilos por hectárea, el precio acordado fue de 1.762 pesos, 30 por ciento superior a los 1.352 pesos de la campaña pasada. l
C
ada vez son más los consumidores racionales y responsables con una conciencia ecológica y social interesados en saber el origen de los productos a los que acceden. En este contexto, el mundo se vuelca hacia una agricultura ambientalmente sustentable, trazable y certificada y el impulso que nace del consumo se traslada a toda la cadena, incluso, a la maquinaria agrícola. De la mano del Ministerio de Agroindustria de la Nación, el INTA participó de Expoagro 2018 donde los especialistas compartieron las novedades del sector agropecuario. “La demanda de maquinarias cada vez más precisas y automatizadas acompañan esta tendencia mundial de ser sustentables en cada eslabón de la cadena”, aseguró Fernando Scaramuzza, especialista del INTA Manfredi, Córdoba, quien agregó: “De allí que el sector se tecnifique con herramientas que permiten generar mapas para trazar y certificar las labores realizadas”. En este sentido, Scaramuzza señaló que “existe una tendencia mundial hacia una mayor precisión”, al tiempo que reconoció que, si bien implica un mayor costo inicial, “se recupera con los beneficios que implican ventajas operativas, agronómicas y económicas, además de la mejora de la calidad de vida del operario”. De acuerdo con el técnico, existe una gran adopción tecnológica liderada por los banderilleros satelitales, monitores de siembra y de rendimiento, drones y pilotos automáticos. En pocos años, los banderilleros satelitales pasaron de ser una barra de luces guía a representar modernos monitores con guía virtual e información necesaria para el control de la pulverizadora y de las aplicaciones. Por
Existe una gran adopción tecnológica liderada por los banderilleros satelitales, monitores de siembra y de rendimiento, drones y pilotos automáticos.
Las máquinas agrícolas incorporan tecnología en busca de la sustentabilidad.
su parte, los monitores de siembra se volvieron equipos altamente intuitivos, fáciles de operar, con mapas de cobertura y diferentes tipos de alarmas configurables, ambos con registro de las labores realizadas a campo. Es que, para Scaramuzza, tanto en pulverización como en la siembra, una aplicación eficiente es clave, al igual que el monitoreo del trabajo realizado. “Saber que, metro a metro, estamos sembrando de manera correcta justifica la inversión y garantiza el buen trabajo de la maquinaria”. En cuanto al avance de la innovación en la pulverización, el especialista destacó el rol de los sensores selectivos de malezas, debido a que aumentan de manera considerable la eficiencia en las aplicaciones con ahorros de hasta un 90 % de producto en lotes bien manejados. “Es un gran logro que aporta a la sustentabilidad del ambiente productivo y, a su vez, mejora las decisiones agronómicas, económicas y agroecológicas”, apuntó. Entre las ventajas de incorporar esta herramienta, se destaca el manejo más
racional y estratégico en el control de las malezas, con un consecuente ahorro de producto en las aplicaciones. De esta manera, no sólo se ataca la resistencia en la población de diferentes malezas, sino que también se logra un manejo agroecológico. “Cada año se duplica la cantidad de maquinaria equipada con esta tecnología de control y esto marca, con claridad, la intención sustentable que tiene tanto el productor dueño del establecimiento, como el contratista que presta servicio”, aseguró Scaramuzza. “Lo cierto, es que –puntualizó– la tecnología ha evolucionado, a tal punto, que hoy hay casos de conexión inalámbrica wifi entre el monitor y la sembradora, al tiempo que los equipos multipropósito se utilizan tanto para la siembra, la cosecha, la pulverización o como guía automática con sólo configurar el sistema para tal ocasión”. A su vez, se refirió a los monitores de rendimiento y los consideró “una opción recomendable para optimizar las tareas de cosecha”. Se trata de una tecnología
que viene incorporada en la cosechadora como un componente más de la máquina, que hoy no se utiliza en todo su potencial. “La adopción de esta herramienta es creciente a pesar de que demanda personal más capacitado y técnicos que estén instruidos para analizar la información generada”, señaló. En cuanto al uso del piloto automático en la agricultura, Scaramuzza remarcó la ventaja de sostener, durante toda la jornada laboral, la misma eficiencia, productividad y seguridad. “Reduce notablemente la fatiga del operario, lo que lo habilita a focalizarse en otros aspectos de la labor, se logran cultivos más prolijos con aplicaciones fitosanitarias y cosechas de mayor eficiencia y menores pérdidas”, indicó. Para el especialista de Córdoba, “el crecimiento del rubro de pilotos automáticos y de señales con corrección diferencial que brindan alta precisión es, sin lugar a dudas, la llave de acceso a herramientas emergentes que proporcionan mayor eficiencia en las labores agrícolas”.
Asimismo, Scaramuzza se refirió a las nuevas tecnologías emergentes de agricultura de precisión, con poco tiempo en el mercado y gran crecimiento, como los drones y la tecnología satelital. “Las plataformas dron han dejado de ser simplemente una moda y una curiosidad para los agricultores para consolidarse como herramientas específicas para el diagnóstico y la toma de decisiones en el campo”. Al estar equipados con piloto automático y cámaras multiespectrales, su aplicación es cada vez más amplia y sofisticada. Paralelamente, la tecnología satelital evolucionó de modo significativo hasta hacer posible el monitoreo de los cultivos casi en tiempo real, siempre sujeto a las condiciones de nubosidad. “Particularmente, los satélites Sentinel y la flota de Planet Lab están revolucionando la manera de tomar decisiones y de prestar servicios”, señaló Scaramuzza. Tanto los satélites como los drones tienen sus ventajas y desventajas operativas y económicas. Para el especialista, ambas herramientas son totalmente complementarias y el potencial de su información depende exclusivamente del respaldo agronómico con el que se crucen los datos. l
12
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
l MEDIO AMBIENTE
EXPLOTACIÓN ALTERNATIVA
Pisingallo para el mundo
Un eficiente control de calidad consolida al país como el principal exportador mundial de este maíz.
Los productos orgánicos que más se exportan son derivados de la agricultura. En la naturaleza están los mejores recursos para cuidar el suelo.
Demanda de productos orgánicos
PROYECTO TIERRA SANA
Más sol y agua para desinfectar el suelo
El país se consolidó como uno de los principales productores de maíz pisingallo.
L
a Argentina adhiere al Protocolo de Montreal y al Convenio de Viena, por lo que se compromete a reducir el uso de las sustancias que agotan la capa de ozono, como el Bromuro de Metilo. Se trata de un gas ampliamente usado en el sector agrícola en tratamientos de control de plagas y desinfección de suelos o sustratos. El INTA impulsa alternativas como la solarización, el vapor de agua y la biofumigación para sustituir el bromuro de metilo en los cultivos de frutilla, flores de corte y hortalizas. Analía Puerta -coordinadora nacional del proyecto Tierra Sana- aseguró que “se logró una sustitución del Bromuro de Metilo en un 90 % con diversas alternativas, según el cultivo y la región”. Y agregó: “El proyecto consiste en la sustitución del bromuro de metilo utilizado como desinfectante de suelos y sustratos en los cultivos de frutilla, hortalizas bajo cubierta y ornamentales”, al tiempo que destacó el rol del INTA quien acompaña al productor en la etapa de reconversión tecnológica. En referencia a las alternativas sustentables, aseguró que “existen alternativas químicas, como los fumigantes alternativos (1,3 dicloropropeno + cloropicrina; Metam Sodio; Metam Amonio), alternativas físicas como la solarización y el vapor de agua, además de la biofumigación”, detalló Puerta. Entre las técnicas no contaminantes para la desinfección del suelo se destacan la solarización, la biofumigación y el vapor de agua. La primera es el uso de la energía solar para pasteurizar el suelo con la finalidad de disminuir la población de patógenos y malezas sin utilizar plaguicidas de síntesis química. Por otro lado, la biofumigación es el control de plagas y patógenos del suelo por medio de la liberación de compuestos originados naturalmente de la descomposición de residuos orgánicos. A su vez, está el uso del vapor de agua, que consiste en un flujo de vapor que pasa a través del suelo o sustrato, eleva la temperatura y destruye los organismos perjudiciales para el cultivo.
Una tierra sana es posible
El proyecto “Tierra Sana” conducido por el INTA con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) impulsa la reconversión tecnológica de los productores de frutilla, hortalizas bajo cubierta y ornamentales a fin de reemplazar el Bromuro de Metilo en la desinfección de los suelos y sustratos. Es que se trata de un fumigante que, al igual que otras sustancias químicas, como los Halones y los Clorofluocarbonados, agota y daña la capa de ozono y es perjudicial para la salud de quienes lo manipulan. Para esto, se designó a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) como agencia implementadora y al INTA como ejecutor tecnológico de proyectos de eliminación de bromuro, mediante actividades de extensión, charlas, demostraciones y reuniones. l
> Por
Ana María Di Giulio (*)
D
urante 2017, el Senasa certificó la exportación de 200.710 toneladas de maíz pisingallo a 119 países por un valor FOB, declarado por los operadores, de unos 112.528.667 de dólares (1). Esto coloca a la Argentina como el principal exportador mundial, uno de los más destacados productores de maíz pisingallo y uno de los referentes en el mercado mundial. Exporta casi la totalidad de lo que produce, alrededor del 97% del total, derivando el 3% restante al consumo interno. ¿Qué contribuyó tan sustancialmente a conseguir este afianzamiento en el mercado externo? En gran medida, el sistema de control de calidad que desde 2016 implementó el Senasa para este grano de exportación y el compromiso de las firmas procesadoras - exportadoras hacia el sistema. ¿El objetivo? Verificar el cumplimiento de requisitos de calidad establecidos en la Resolución 517/2015 por parte de exportadores y plantas procesadoras.
Desarrollo de la cadena de valor
Este sistema de control oficial contribuye al desarrollo integral de la cadena de valor del maíz pisingallo en la obtención de productos confiables que cumplen con los requisitos exigidos por los principales mercados importadores. Entre estos requerimientos se encuentran la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en los establecimientos procesado-
res que incluyen trazabilidad, registros, control de plagas, capacitaciones y medidas preventivas para evitar contaminaciones no deseadas tales como micotoxinas, residuos de pesticidas y organismos genéticamente modificados (OGM). Los productores, procesadores y exportadores de maíz pisingallo consideraron atractiva esta producción y se introdujeron en el negocio de esta especialidad granaria cuyo destino es una gran cantidad de países.
97%
de la producción se exporta y sólo el 3% restante se deriva al consumo interno. Realizando importantes inversiones, tanto en el mejoramiento como en la aplicación de prácticas innovadoras en la producción primaria y en plantas de procesamiento, sumado a la adopción de sistemas de gestión de la calidad, se logró dar cumplimiento a las características buscadas por los clientes en el mundo. De esta manera, la Argentina tiende a disminuir reclamos o rechazos por parte de las autoridades sanitarias extranjeras manteniendo en alto la imagen de este producto, permitiendo sostener los mercados logrados y ganando otros que le eran esquivos.
Hay 52 plantas habilitadas
Al acceder a certificaciones de calidad como las Buenas Prácticas de Manufactura, las empresas registradas quedan mejor preparadas
para cumplimentar otras como Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control o su sigla en inglés HACCP, y normas ISO y certificaciones de tipo privadas que les exigen los vínculos contractuales. En la actualidad se encuentran inscriptas y habilitadas por el Senasa para la exportación 52 plantas situadas en las principales regiones maiceras del país, con cuatro zonas bien delimitadas que concentran la mayor proporción de este cultivo: Norte y Sudeste de Buenos Aires, Sur de Santa Fe, Córdoba y la región noroeste (NOA). Al igual que otros maíces, tales como los plata (Flint) o los de Alto Valor (MAV), el pisingallo (conocido también como pochoclo, pororó o popcorn) es un producto diferenciado que se destina al consumo humano con valor agregado mediante su procesamiento. Entre los destinos más destacados para este período se encuentran India, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Perú, Marruecos Ecuador, Egipto y, en un rango menor, Turquía, Argelia y Filipinas. Y por supuesto que sigue abierta la posibilidad de, como se dijo, seguir ganando nuevos mercados haciendo hincapié en la calidad certificada por Senasa de este producto de exportación. l (*) Ingeniera agrónoma. Coordinadora de Productos Granarios Dirección de Calidad Agroalimentaria del Senasa. (1) Fuente: Sistema Certificación de Productos de Origen Vegetal, (CERTPOV) de Senasa.
L
a demanda de productos orgánicos crece a nivel mundial, por una mayor conciencia de lo "natural" y del cuidado del medio ambiente, así como la oportunidad de volcarse a un negocio que deja un buen margen de ganancia. "Después de muchos años de ser un país netamente exportador de productos orgánicos, nos empezamos a volcar al mercado interno. Esto se debe al incremento exponencial de la demanda, tanto a nivel mundial como local", así explicó Mario Passo, director de Argencert, una de las cuatro certificadoras que existen en el país. La Argentina es el segundo país en el mundo con mayor superficie bajo certificación, alrededor de 3 millones de hectáreas, luego de Australia, con 17 millones de hectáreas y en tercer lugar se encuentra Estados Unidos, con 2 millones. "Los productos orgánicos que más se exportan son los derivados de la agricultura: soja, maíz, trigo (La Pampa), aceites, uvas y vinos (Mendoza), horticultura (Provincia de Buenos Aires), fruta fresca, mermelada y pulpa (Valle de Río Negro), yerba y té (Misiones), pasas de uvas y aromáticas (Córdoba)", dijo Passo. Señaló que "también en una época fuimos exportadores de carne, pero hace unos años se pusieron restricciones para la exportación y eso hizo que el negocio de la carne orgánica no fuera tan atractivo", detalló el certificador.l
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
13
Maquinaria agrícola
Desafíos, riesgos y tendencias para el sector El volumen de operaciones comerciales cerró con ingresos por más de 2.2 millones de dólares en 2017, un 22 % más que en 2016.
C
on operaciones comerciales que alcanzaron los 2.2 millones de dólares, el sector metalmecánico alcanzó un nuevo récord que superó, incluso, al de 2016 en un 22 %. Sin embargo, la balanza comercial del sector fue negativa en 950 millones de dólares, con más importaciones que exportaciones. Los especialistas advierten sobre el riesgo que esto implica en una industria que emplea a casi 80 mil personas que, por ahora, tienen pleno empleo. Según señaló Mario Bragachini, especialista del INTA Manfredi –Córdoba–, existe un “progreso continuo con ingresos que en 2015 alcanzaron los 1.450 millones de dólares, ascendieron a 1.8 millones en 2016 para trepar a 2.2 millones en 2017. Hay indicios de que el 2018 tenga un mercado de facturación dolarizada parecido al de 2017”, expresó el técnico.
Cuestión de competitividad
De todos modos, se mostró preocupado por la balanza comercial del sector que en 2017 fue de 950 millones de dólares negativa, lo que indica una importación de más de 1.050 millones de dólares de máquinas terminadas y componentes para ensamblar con una exportación de 100 millones de dólares. “El crecimiento de la importación y el decaimiento de las exportaciones hablan de una falta de competitividad nacional”, aseguró Bragachini.
En cuanto a la bioenergía y las energías renovables, Bragachini aseguró que serán herramientas muy estratégicas y que “la Argentina está dando buenos y firmes pasos, como la Ley de energía renovables distribuida”.
La precisión y automatismo marcan tendencia
La balanza del sector fue negativa en 950 millones de dólares, con más importaciones que exportaciones.
En este sentido, advirtió sobre la necesidad de que el Estado intervenga a fin de defender la industria nacional y el trabajo argentino. “El sector merece una Ley de promoción de la industria metalmecánica nacional que incluya a las terminales de maquinaria agrícola de baja y alta complejidad, a las Pymes agropartistas y, por supuesto, a las industrias metalmecánicas de procesos agroalimentarios y de bioenergía y energía renovable, entre otras”. “La idea no es cerrar la economía, sino hacer más competitiva y exportable la industria nacional”, puntualizó el técnico. Asimismo, Bragachini agregó: “Es muy difícil ser un país sustentable sobre la base de la transformación de la materia prima alimenticia
si se importan todos los procesos y maquinarias”, al tiempo que sentenció: “La Argentina hoy está estancada competitivamente al exportar sólo commodities”. “Nuestro país necesita definir su rol en el mundo: continuar como proveedor de materia prima o posicionarse como productor y abastecedor de alimentos de consumo directo o de góndola de alto valor y trabajo argentino”, aseguró Bragachini. “Existe una tendencia mundial hacia una producción más sustentable de alimentos, con una menor dependencia de sustancias sintéticas, lo que se vuelve un nicho muy importante en los mercados de alta gama”, aseguró Bragachini. A su vez, el especialista del INTA hizo referencia al cuidado del ambiente y de los
Silvana Piubello ING. AGR. MN: 8889
PATOLOGÍA VEGETAL ADELANTO DE GENERACIONES LAB. ANÁLISIS DE SEMILLAS PRA. JUNTA 1235 - JUNÍN (B) (0236) 154 618180 - silvana.piubello@gmail.com
recursos naturales como una necesidad y una demanda de los mercados, que generará la creciente trazabilidad y certificación de más cadenas productivas.
Las tecnologías de digitalización, informatización y conectividad se vuelven, cada día, más accesibles y presentan nuevos desafíos para la maquinaria agrícola. Así, con mayor precisión y automatismo, el sector se tecnifica con herramientas que generan mapas y habilitan la trazabilidad y certificación de las labores realizadas y de los productos obtenidos. En este sentido, Bragachini se refirió a las máquinas del futuro inmediato y aseguró que se volverán aún más precisas y autorreguladas, el paso previo a la robo-
tización. De esta manera, los sensores estratégicos, el cableado inteligente Cam Bus y los actuadores eléctricos de mucha precisión constituyen un antes y un después que, sumado a la conectividad ISO BUS, hacen todo más amigable. Asimismo, el especialista consideró que la visión artificial y los sensores de humedad de suelo y materia orgánica en la línea de siembra resultan un “tremendo avance en el manejo de micro variabilidad”, ya que permiten el manejo por ambiente de cultivos e insumos. A su vez, aseguró que los robots avanzarán en el manejo de cultivos masivos e intensivos, lo que provocará cambios de paradigmas. En este sentido, el especialista de Córdoba destacó que crece el protagonismo de los drones aplicadores, exploradores y relevadores de micro variabilidad en cultivos intensivos. l
14
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
RECURSOS FORRAJEROS
Alfalfa para pelear con el déficit hídrico Sus raíces pueden extenderse hasta seis metros de profundidad para extraer humedad de las napas y hacer más eficiente la captación de agua.
C
onservativa, eficiente y resistente. Así es la alfalfa, una forrajera capaz de enfrentar al déficit hídrico por su capacidad de extender sus raíces hasta una profundidad de seis metros para extraer humedad de las napas. “La alfalfa es una especie perenne con capacidades morfológicas y fisiológicas para tolerar el déficit hídrico”, aseguró Daniel Basigalup, técnico del INTA Manfredi y autor del libro “El cultivo de la alfalfa en la Argentina”, quien, además, destacó que la planta “aumenta la eficiencia en el uso de agua, a medida que el estrés hídrico se incrementa”. Para esto, cuenta con un sistema radical robusto y profundo, cuya función principal es la absorción de agua. “Sus raíces se pueden extender hasta una profundidad de seis metros para extraer humedad de las capas profundas del suelo, si no existen impedimentos en el perfil”, explicó. “Esta fuente de agua puede suplir, parcialmente, las necesidades del cultivo, en mayor proporción a medida que la precipitación efectiva anual disminuye”, especificó Basigalup. No obstante, el especialista advirtió que “si bien la alfalfa puede resistir largos períodos de sequía, esta situación la obliga a reducir la expansión de las hojas, lo que afecta la fotosíntesis, la intercepción y la eficiencia de uso de la radiación”. Esto provoca que la producción de materia seca se reduzca rápidamente. De acuerdo con el especialista de Manfredi, la producción de forraje estará condicionada, principalmente, por la captura de los recursos agua y radiación solar, sumado a las condiciones de temperatura que pueden ejercer algún grado de limitación en la eficiencia de uso de aquellos recursos.
Una forrajera con numerosas ventajas
Considerada la reina de las forrajeras, la alfalfa se destaca por sus altos rendimientos de materia seca, excelente calidad forrajera, gran adaptabilidad a diversas condiciones ambientales y su capacidad para la fijación de nitrógeno.
58%
del total de las pasturas de la región pampeana pertenecen a esta especie.
La alfalfa cuenta con un sistema radical robusto y profundo, cuya función principal es la absorción de agua.
Mientras que Córdoba es la principal productora de alfalfa pura, Buenos Aires es la mayor productora de esta forrajera consociada con gramíneas anuales o perennes. Como especie pura o consociada, la alfalfa integra el 58 % del total de las forrajeras de la Región Pampeana. En esta área, la alfalfa se cultiva casi exclusivamente
en condiciones de secano y es la principal especie forrajera del país, así como la base de la producción de carne y leche en la zona. Sus rendimientos promedio en forraje –obtenidos en parcelas de cultivos puros correspondientes a la red de evaluación de cultivares del INTA– son de entre seis toneladas de materia seca por hectárea por
año en Anguil, La Pampa, y 20,5 en Marcos Juárez, Córdoba.
Un cultivo para cada región y actividad
La extensa distribución que la alfalfa tiene en la Argentina supone un amplio rango de adaptación a las particulares condiciones de precipitaciones, suelos,
temperatura, plagas, enfermedades y modalidades de manejo de cada zona. En los últimos 25 años, se inscribieron cerca de 300 variedades en el Registro Nacional de Cultivares (INASE). Si se descuentan las obsoletas y las fuera del mercado por diversas razones, los materiales disponibles en el mercado rondan los 130.
ENCUENTRO EN CHACABUCO
Las claves del negocio agrícola
E
n una jornada que tuvo lugar en Chacabuco, se llegó a la conclusión que para llegar a buen puerto en el negocio agrícola, es fundamental tener la suficiente cantidad de datos que dé el soporte correcto a la toma de decisiones, que a priori se deben adoptar al momento de la siembra. En ese momento, la cantidad de plantas, su distribución espacial, fertilización y fecha de siembra juegan un papel definitivo en la búsqueda de la obtención de buenos resultados productivos y económicos, tanto en el cultivo de maíz como de soja. Los especialistas convocados por la consultora D&P Agro disertaron también sobre los problemas que atraviesa la feroz sequía que azota los cultivos de maíz y soja. Por otra parte, se pudieron observar los diferentes materiales de ambos cultivos y su desempeño en un año caracterizado por la falta de precipitaciones en un ambiente de alta productividad. María Rossini puso de manifiesto que en el cultivo de maíz, el rendimiento depende del número de granos por metro cuadrado, el cual está relacionado con la densidad y con el peso de éstos, lo que está relacionado con la Tasa de Crecimiento de la Planta o TCP. Mientras que el especialista Juan Manuel Sánchez, mostró resultados económicos y destacó "si tomamos
las puntas del mejor manejo para un ambiente dado contra el peor manejo para dicho ambiente, las diferencias de rentabilidad pueden llegar a los U$S 200 por hectárea", manifestó Sánchez. A continuación, el técnico Mariano Luna de INTA Pergamino (Buenos Aires) dijo que "si dividimos el cultivo de soja en tres tercios, al primero de ellos llega el 15% del fitosanitario aplicado, al segundo tercio un 45% y el resto en el tercer tercio de la planta. Esto en una buena aplicación", precisó. Aclaró que si la aplicación "no está bien hecha puede llegar al segundo tercio de la planta solo el 5% de la solución aplicada. El profesional sostuvo que "el aplicador de saber leer las condiciones ambientales en la cual la misma se está haciendo para lograr el menor tamaño de gota posible sin que esto implique una deriva". Paolo De Luca, integrante de la consultora organizadora expresó que "quedó claro que ajustar el manejo en cuanto a densidad de plantas, tanto en soja como fundamentalmente en maíz, conocer el ambiente y el potencial de rendimiento al cual el mismo puede llegar y aplicar correctamente todos los defensivos del potencial rendimiento son claves fundamentales en lograr el éxito productivo y económico en un planteo agrícola". l
En este sentido, Basigalup recomendó que el productor ganadero, a fin de aumentar su producción y maximizar su rentabilidad, identifique aquellos cultivares que mejor se adapten a las condiciones particulares de su actividad. “En líneas muy generales, las variedades sin reposo invernal (SRI) se recomiendan para el NOA, Cuyo y toda la Región Pampeana, las de reposo invernal moderado (CRIM) son ideales para toda la Región Pampeana y para algunas zonas de la Región Patagónica, mientras que las con reposo invernal (CRI) se aconsejan para la Región Pampeana Sur y la Región Patagónica”, señaló Basigalup. Las SRI se utilizan en los sistemas pastoriles de producción lechera e invernada intensiva y, también, para la producción de heno bajo riego en las regiones del NOA y Cuyo. “Son muy susceptibles a enfermedades foliares y exigen un manejo bastante cuidadoso en condiciones de pastoreo, aunque las mejoras permitieron contar con excelentes potenciales de rendimiento y persistencia con un muy buen comportamiento frente a las enfermedades de hoja”, reconoció el técnico. Por su parte, los cultivares CRIM son las preferidas para la producción de carne o de heno en muchas zonas de la Región Pampeana. En general, son menos susceptibles a las enfermedades de hoja que las SRI y toleran mejor un manejo del pastoreo no muy ajustado. “Si bien tienen un rendimiento total de forraje muy similar a las SRI, presentan un ciclo vegetativo más corto con un pronunciado pico de producción en primavera”, advirtió Basigalup. Por último, las variedades CRI se recomiendan para la producción de carne o heno en zonas más frías, tienen un ciclo productivo más corto que las CRIM y, por ende, es más concentrada su producción de forraje. l
MEDIO DEL CAMPO
marzo 2018
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
HÁBITOS DE CONSUMO
La carne vacuna, esa roja debilidad Un estudio midió el grado de satisfacción de los habitantes argentinos con este tradicional alimento.
L
o s a rg e n t i n o s s e debaten cuál es el punto de cocción perfecto para el asado y como se enciende el fuego, pero no dudan sobre cuál es su propia posición frente al consumo de carne. Por ejemplo, hay quienes comen carne, la comerían por siempre y convencerían a toda la población para que los sigan en ese hábito. Otros serían infieles sin dudarlo ante una propuesta alternativa. Estos son algunos de perfiles de consumidores que un informe de la Revista Carne Argentina resumió en cuatro categorías: fanáticos, mercenarios, terroristas y rehenes. En principio, se sabe que casi el 95% de los argentinos consume carne vacuna. De este altísimo porcentaje, que responde a la histórica relación entre los compatriotas y el asado, la mitad (en rigor, son el 43%) se encuentra en la categoría de "fanáticos". Básicamente, estos consumidores no sólo están satisfechos con la carne vacuna sino que la defienden y recomiendan su consumo. La torta se completa con un 39,6% de "mercenarios", 11,8% de "rehenes", y 5,2% de "terroristas". Según expresa el informe, los "mercenarios" son aquellos que responden estar satisfechos con la carne vacuna pero podrían abandonar su consumo por cuestiones de precio, para pasarse a carnes más baratas. En tanto, los "rehenes" son los consumidores que no encontrándose satisfechos no la dejan porque no saben cómo sustituirla. Los "terroristas" están inclinados sin complejos a reemplazar la carne vacuna por otros alimentos. Esto demuestra que a pesar de que se percibe una alta satisfacción y gran cantidad de "fanáticos", también
58
kilogramos anuales de carne vacuna por persona consumen en promedio los argentinos. existe un gran porcentaje de consumidores que podrían pasarse a productos sustitutos, tanto por precio como por la posibilidad de sustituirla por otros alimentos. Los datos del "Monitor de Estudio de Mercado", realizado durante el segundo semestre del año pasado (sobre 1000 casos online), marcaron que la fidelidad incondicional a la carne genera una mayor satisfacción, así como también una mayor aceptación del precio. Por lo tanto, es en la fidelización donde debe trabajar la industria, sobre todo en aquellos clientes que por cuestiones de precios entran en la categoría de "mercenarios". "A grandes rasgos, como siempre decimos, es un escenario muy positivo pero que a la vez nos desafía a trabajar sobre nuevos aspectos referidos a la comercialización y el consumo", sostuvo Ulises Forte, Presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que agregó: "es la ventaja de contar con estudios serios que nos permiten realizar inteligencia de mercado para detectar amenazas, oportunidades y, al mismo tiempo, buscar la deseada complementariedad entre el mercado doméstico y las exportaciones".
Otra generación
En este sentido, los "millennials" representan un "gran desafío para toda la cadena". El IPCVA los describe, a aquellas perso-
En los mostradores de las carnicerías se observa cada vez más carne de cerdo importada. nas que llegaron a la edad adulta después del 2000, como mucho más impacientes, que dicen tener menos tiempo y, a la vez, exigen personalización. Esto se da mayormente entre hombres de entre 18 y 35 años, de los niveles socioeconómicos más altos, quienes en líneas generales desean un proceso de compra más veloz en los puntos de venta. "Ahí tenemos otro gran desafío: trabajar sobre la góndola y el mostrador, sobre el proceso de compra, el packaging y las etiquetas, algo que valoran cada vez más los consumidores de todas las edades y especialmente los millennials, que no obstante manifestarse apurados, son detallistas en cuanto a la personalización de los productos", aseguró Adrián Bifaretti, Jefe de Promoción Interna del instituto. Por último, otra de las claves del consumo está en el sabor, que se posicionó como uno de los atributos más valorados por los compradores: "es uno de los elementos que deberán tomarse para mejorar la difusión del producto y aumentar la cantidad de compradores fieles", remarcó Forte. Los datos de la industria marcan que el año pasado se alcanzó un consumo per cápita de carnes bovinas estimado de 58 kilogramos., unos 2 kilogramos por encima de 2016, mientras que la producción fue de 2,8 millones de toneladas, un 6% superior a igual lapso del año anterior. l
La carne, una debilidad de los argentinos a la hora de expresar los gustos gastronómicos.
PR
ÓX IM 7D O N E A ÚM BR ER IL O
15
16
marzo 2018
MEDIO DEL CAMPO