MEDIO DEL CAMPO
AÑO 9 | Nº 82 | MAYO DE 2018
MAYO 2018
1
RIEGO ARTIFICIAL "La superficie irrigada actual podría duplicarse". Aquiles Salinas.
Página 6
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo quiere revancha con la cosecha de trigo lDespués de la sequía que provocó
fuertes caídas de rendimientos en maíz y soja, llegaron las lluvias que favorecen la siembra del cereal.
lLos especialistas afirman que hay
condiciones ideales para alcanzar una campaña récord y que los productores recuperen la rentabilidad perdida. Página 2
La apertura de importaciones golpea a las economías del interior.
ECONOMÍAS REGIONALES
El semáforo está con las luces al rojo vivo Coninagro alerta sobre las dificultades y la situación de profunda crisis que atraviesan distintas producciones del interior del país.
Página 4
INSUMO INDISPENSABLE
El agro sufre: llega otra suba de gasoil
El Gobierno autorizó un nuevo aumento del biodiésel y eso impacta en el combustible, cuyo valor trepa por encima de la inflación. Página 5
l RELEVAMIENTO DE FADA
Los productores ponen todas sus fichas para alcanzar una buena cosecha de trigo y recuperar la rentabilidad perdida con maíz y soja.
PROYECTO DE LEY
tiempo loco
El pan, alimento esencial para la familia, cada vez más caro.
Lluvias demoran la Proponen frenar la recolección de soja importación porcina El prolongado temporal que se inició sobre fines de abril impide el trabajo sobre los lotes y perjudica los rindes de la oleaginosa.
Página 3
Gervasio Bozzano, senador bonaerense, impulsa una normativa que proteja la producción y comercialización del cerdo nacional. Página 7
Cómo se integra el precio del pan
El valor del trigo representa el 8,3% del precio final, el molino 3,3%, la panadería 63,6% y los impuestos 24,9%.
Página 6
2
MEDIO DEL CAMPO
MAYO 2018
PANORAMA AGROPECUARIO
El productor busca revancha con el trigo Después de la sequía que causó estragos para los granos gruesos, con fuertes caídas de los rendimientos de maíz y soja, llegaron las lluvias que favorecen las condiciones para proyectar una siembra récord de trigo, una alternativa para recuperar la rentabilidad.
E
l trigo vendrá con un pan bajo el brazo, se ilusionan los productores agropecuarios, quienes después de sufrir una sequía prolongada, impiadosa, la peor del último medio siglo que generó fuertes pérdidas en los rindes de maíz y soja, necesitan de una cosecha fina que les devuelva la rentabilidad. Y si el clima fue el culpable del padecimiento para los granos gruesos, es el clima el mismo que devuelve el entusiasmo, porque las lluvias intensas caídas en los últimos días permitieron a los suelos recuperar los perfiles de humedad y dejar las condiciones óptimas para sembrar trigo, cuya superficie crecería un 15% en la zona núcleo. El análisis de especialistas La región núcleo apunta a sembrar 1,3 millones de hectáreas de trigo, afirman los especialistas y en esa línea, desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que las últimas lluvias marcaron “un antes y un después para el cereal”. Las lluvias han llegado y los pronósticos ahora van a favor de seguir sumando milímetros en el suelo. El entusiasmo por el cultivo empieza a generar consultas de insumos y donde más se nota es en las zonas de mayores problemas productivos. Los márgenes negativos y la necesidad de financiamiento y liquidez que ha dejado la sequía pesan. "La posibilidad de repetir el éxito que se obtuvo con el trigo del año pasado alienta a sumar un 15% o más este año", explicaron desde la entidad rosarina. En las zonas donde los resultados de la campaña han sido satisfactorios argumentan que las rotaciones y el combate a las malezas hará sembrar trigo en las misma proporción que el año pasado o con un 10% más. Si las lluvias siguen a favor y permiten comenzar con los perfiles con un 70% o más de agua útil en los suelos, la región núcleo se tomará muy en serio la revancha con el trigo. En todo el país El área sembrada con trigo en la próxima campaña
"De esta manera, las señales de precios para la nueva campaña, sumadas a la necesidad de los productores de obtener ingresos para sobreponerse a los impactos negativos de la sequía y financiar la próxima campaña de granos gruesos, generan incentivos positivos desde el punto de vista económico para la siembra del cereal", concluyeron. Todas las fichas a la fina
Donde los rindes fallaron, las lluvias encendieron el entusiasmo con el trigo: la superficie sembrada crecerá el 15% en la zona núcleo.
Cómo nutrir el trigo
L
os números son favorables para invertir en tecnología y aumentar la dosis de fertilizantes. De cara a la campaña fina y con grandes expectativas sobre el trigo, la Asociación Civil Fertilizar organizó un nuevo encuentro con periodistas, bajo el nombre "Podemos ser mejores productores de trigo si mejoramos el manejo". En esta oportunidad, la jornada contó con los aportes de especialistas, el testimonio de un productor de Lobería y la mirada de la Subsecretaría de Agricultura bonaerense. Hacia el final del encuentro, Eduardo Soto, director de Agricultura de la provincia de Buenos Aires, reconoció que “por diversas circunstancias fuimos a una tendencia del monocultivo”, y aclaró: “La soja no tiene nada de malo, pero tampoco es bueno que sea la única protagonista”. El funcionario destacó que desde el gobierno bonaerense quieren intensificar la rotación y se refirió a la importancia del concepto: agricultura por ambiente y a considerar la fertilización como sistema. crecería 3,5% en todo el país, respecto del ciclo del año pasado, y alcanzaría las 5,9 millones de hectáreas, la mayor en 14 años, estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). La expansión en la superficie destinada al cultivo se daría en base a "un escenario de mejora climática que recomponga la humedad en los perfiles para el comienzo de la siembra y permita al productor responder a los incentivos económicos dados por la suba del precio del cultivo para la campaña nueva y la mejora de la relación insumo-producto", señaló la entidad en su informe. De concretarse tal pro-
yección, el área de trigo se incrementaría respecto a la campaña precedente en 200.000 hectáreas y quedaría apenas por debajo del ciclo 2004/05, cuando se sembraron 6,09 millones de hectáreas. Según el panorama climático de la entidad, producto de las lluvias que se produjeron en abril, la provincia de Buenos Aires "logró recomponer parte de la condición hídrica para la nueva campaña, principalmente sobre el sector centro y sudeste". Si se mantienen estas condiciones de humedad, la siembra podría comenzar a mediados de junio "con un
incremento interanual en la superficie sembrada con el cereal", además de que esto permitiría incorporar el área pérdida la campaña pasada por las inundaciones. El director de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Russo, indicó que "se produjo un cambio las condiciones atmosféricas, con lluvias que fueron muy interesantes; lo importante es contar con aguas en la profundidad de los suelos a la hora de la siembra". "Los precios del trigo ahora convienen; es la revancha de lo mal que vino la gruesa; la oportunidad está en el trigo; pasó de ser un cultivo que se hacía un poco para ver qué pasaba y en el ínterin se le metió muchísima tecnología con rindes récords en sólo dos campañas; somos optimistas para esta campaña", concluyó Russo. De la decepción al optimismo El analista del Panorama Agrícola de la Bolsa porteña, Martín López, dijo que "la actual campaña gruesa fue muy complicada y las malas condiciones climáticas estuvieron repartidas en casi todo el país, por lo que se generó una situación para los productores muy compleja". "Si acompaña el tiempo puede mejorar las posibilidades de una mayor pro-
ducción de trigo; además con una buena cosecha fina, se conseguiría una buena financiación para la gruesa y ahí se va a poder recuperar lo perdido en la gruesa", agregó López. Otro punto en el que se hizo hincapié en el aspecto climático fue en una posible recomposición de los niveles de humedad en parte del norte de Córdoba, centro-este de Entre Ríos y norte de Santa Fe, regiones que se encuentran con una "situación hídrica desfavorable", aunque se está a varias semanas de que comience las primeras siembras, cuestión que da camino a una expansión del cereal. Otro factor, independientemente de la cuestión climática, es la suba en el precio del cereal en el mercado local. "Frente a la fuerte demanda externa, el precio del trigo ha mostrado un significativo incremento en los últimos meses, tanto para las posiciones disponibles como para toda la curva de futuros", indicaron desde la BCBA. A esto se le suma que los insumos más representativos de los costos de producción del cultivo del trigo mostraron subas "sustancialmente" menores al aumento del precio del cereal. Según la entidad, la mejora en la relación insumo-producto fue del 15% respecto a abril del año pasado, lo cual "alienta la inversión en tecnología".
El ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, anticipó que existen "buenas perspectivas" y se apuntará a aumentar el área de producción para fortalecer el empleo. Así lo auguró al participar en el partido de Rojas de una nueva "Semana del Trigo/Cebada" que impulsa su cartera junto a los principales actores de la cadena. "Como mínimo el 50% del trigo y el 95% de la cebada del país se produce en la Provincia de Buenos Aires", sostuvo Sarquís. El titular de la cartera de agroindustria bonaerense aseguró que “el trigo y la cebada son parte de este impulso y buscamos promover el aumento de superficies de producciones sostenibles que fortalezcan el empleo genuino en toda la provincia", completó. La Semana del Trigo/Cebada consiste en una maratón de actividades y conferencias para impulsar la producción de estos cultivos. Durante la jornada, el titular de Agroindustria, acompañado por el Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Tezanos Pinto, aseguró que "se espera un aumento del área del trigo, cuya evolución dependerá del escenario climático". "No obstante, las últimas lluvias sobre las principales regiones productivas permiten configurar un buen escenario para el inicio de la campaña de granos 2018/19", señaló. Ante un nutrido grupo de participantes, se brindaron precisiones sobre más herramientas financieras que hoy ofrece la Provincia junto a Nación; además de las distintas variables a tener en cuenta para una buena aplicación de insumos durante la campaña fina. l
MEDIO DEL CAMPO l SOJA
MAYO 2018
3
TIEMPO LOCO
Las lluvias demoran la cosecha de soja Es récord la importación
L
a Argentina sigue comprando soja a los Estados Unidos. El Departamento de Agricultura norteamericano informó una nueva compra por 120.000 toneladas, las cuales se embarcarán en septiembre próximo, totalizando ya 490.000 toneladas. Recordemos, que después de 20 años, este proceso de compra comenzó el pasado 10 de abril por 120.000 toneladas, una operación realizada por la empresa aceitera Vicentín. Al día siguiente se registró otra operación por la misma cantidad de toneladas y la semana pasada una nueva compra por 130.000 toneladas. Aumenta la importación de soja de los Estados Unidos por la caída de la producción local, al tiempo que las industrias necesitan abastecerse de materia prima para procesar . l
El prolongado temporal impide el trabajo de las máquinas y perjudica el rendimiento de la oleaginosa.
E
l agua que faltó en marzo llegó abundante en abril y los primeros días de mayo, con precipitaciones que se transformaron en un obstáculo para avanzar con la cosecha de soja por la falta de piso para el trabajo de las máquinas. Rosana Franco, presidenta de la Federación Agraria Filial Junín, y Alejandro Barbieri, ex presidente de la Sociedad Rural, analizaron el panorama que soporta la región a partir de los nuevos vaivenes climáticos. “En algunos lugares del partido llovió más o menos 250 milímetros, eso complicó mucho. En lo que va del año ya cayeron 409 milímetros, un poco más un poco menos eso ronda lo que fueron las precipitaciones. 200 y 300 milímetros en abril y 400 en
Llueve y llueve ahora en el campo, después de la prolongada sequía.
total, en lo que va de 2018”, explicó Rosana Franco. “Es mucho porque recién se estaba empezando. A raíz de la sequía se demoró la cosecha de soja y arrancó despacio, con un 30 o 40% de la superficie de la soja de primera. Algo se hizo de maíz, tal vez un 20%, pero también hay pérdidas de maíz por los vientos de la semana pasada. El panorama viene lento, complicado”. Por su parte, Alejandro Barbieri coincidió en que la situación no es fácil para
levantar la cosecha, “que se ha atrasado mucho ya que venimos de un temporal de diez días casi. Ahora hay que esperar que seque para entrar a los campos y los caminos son un problema por como quedan a raíz de tanta lluvia, es un combo”. Franco destacó que “para la siembra, las lluvias favorecen un poco porque se han llenado los perfiles de humedad de la capa freática y para fin de mayo estaríamos medianamente bien, pero preocupa lo que tenemos
arriba ahora y no podemos sacar”. Clima y pérdidas El gran problema luego de las devastadoras inundaciones de abril del año pasado que azotaron la Región, pasó a ser la sequía y las consecuencias que dejó en los campos del partido. Hoy nuevamente se pone el ojo en las intensas lluvias que cayeron recientemente. “El panorama climatológico no es bueno, desde la
inundación de abril del año pasado, pasamos por sequías y ahora volvió un poco más tarde esta lluvia. Los pronósticos no son alentadores porque tendríamos dos días de sol, pero el viernes volvería a llover hasta el próximo lunes”, indicó Franco. La presidenta de FAA Junín agregó que, “es mucho perjuicio, va a salir soja de mala calidad. Pero esperemos que aclare el panorama. Es una especie de temporal, un episodio climatológico que veníamos viendo en junio o julio, ha habido un cambio climatológico sin dudas y se van dando estos episodios en el año”. Por su parte, Barbieri aseguró: “Para conocer la pérdida de rindes hay que esperar a cosechar. En lo que es soja alguna pérdida va a haber pero aún hay que esperar a que se levante. Recién apenas se había empezado a levantar cuando empezó este temporal de varios días. Esperamos buen tiempo para que oreen los campos y se pueda entrar de nuevo a cosechar”. l
4
MEDIO DEL CAMPO
MAYO 2018
l DATOS DE CREA
ECONOMÍAS REGIONALES
Con el semáforo al rojo vivo Coninagro alerta sobre las dificultades que atraviesan distintas producciones en el interior del país.
E
l Semáforo de las Economías Regionales, que realiza la entidad cooperativista Coninagro mensualmente, presentó en abril diez sectores productivos con signos de crisis, y dos directamente en ese estado, la producción tabacalera en Corrientes y el caso de la pera y la manzana en el alto valle patagónico. En tanto, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, explicó que este cuadro de situación se da "en medio de un estancamiento en el tipo de cambio, con costos internos - como la energía eléctrica – en alza, y en donde sólo cuatro rubros han logrado mostrar signos positivos durante abril". Los rubros que pudieron escapar a la tendencia declinante fueron el maní, con buenos precios y mercados demandantes, mientras que la producción de aves, de bovinos y porcinos, tuvieron
10
sectores productivos están con signos de crisis, según Coninagro.
Las economías regionales, fundamentales en el interior del país, hoy están en crisis.
plazas con requerimientos sostenidos y buenos niveles de producción, aunque con advertencias ante la suba del valor del maíz, principal insumo.
Por contrapartida, en el caso del tabaco, esencial para varias provincias del norte del país, la actividad atraviesa por una situación crítica que hace necesaria
PR
ÓX IM 2d ON e ju Ú M nio E R O
una diversificación de la producción. Por su parte, la yerba mate, que presenta "signos de crisis" muestra una actividad estancada, "al igual que la producción láctea que enfrenta costos en aumento junto a una producción que no muestra mayores variantes", señaló el Semáforo. En el caso del arroz, los signos de crisis están asociados al incremento de las tarifas de la energía eléctrica y a la falta de financiamiento para el sector. También en la zona del litoral, la producción forestal enfrenta una sobre oferta lo que deprime los precios.
En el sur y centro del país, en Corrientes, la producción de ovinos enfrenta una producción estancada con escasas alternativas comerciales, mientras que en la región de Cuyo, preferentemente, la producción de vino ha mostrado una mejora en las ventas que no ha sido lo suficientemente extendida para compensar el incremento de los costos. Mientras que en el caso de los cítricos, la cosecha es muy irregular, variando la calidad según el cultivo y la zona, mientas que en las hortalizas, los altos costos y la falta de inversiones pone en riesgo la producción. El Semáforo de las Economías Regionales es un estudio que periódicamente realiza el departamento de Economía de Coninagro, en base a datos oficiales y los informes de las cooperativas que agrupa la entidad a lo largo del país. l
Cae la renta
L
os datos de CREA, que tienen una actualización mensual, mostraron un deterioro marcado en los indicadores asociados a resultados productivos y económicos proyectados en empresas con predominio agrícola en la Argentina. Así, según Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), "del total de grupos, sólo el 28 % proyectó resultados productivos aceptables, mientras que el resto calcula efectos regulares o malos". La herramienta Radar Agrícola del Movimiento CREA proyecta que la caída del valor bruto de la producción de soja y maíz sería de USD 2.600 millones respecto a lo esperado a inicio de campaña. A nivel país, aunque el porcentaje sigue siendo minoría, el 23 por ciento de los productores creen que la situación económica está peor que un año atrás (este valor era del 7% en noviembre pasado). Se registra también una caída en los que piensan que la situación está mejor. l
CUIDADO DE LOS CULTIVOS
Las malezas florecen en otoño
L
as decisiones que el productor toma en el otoño respecto del manejo de malezas impactan directamente en su sistema de producción agropecuario a lo largo del año. "Por la preponderancia de los cultivos de verano en el actual sistema de producción argentino, resulta fácil pensar que la mayoría de las inversiones están orientadas a maximizar la productividad de estos cultivos", indicó un informe de FMC. De manera que la primavera, cerca de la siembra de soja y maíz, es el momento ideal para realizar estas inversiones, pero "si se analiza el sistema de producción a lo largo de varios años, aparece el control de malezas entre los costos que más han aumentado". "Para su correcto manejo no alcanza con una intervención puntual, sino que se necesita un manejo programado y orgánico a lo largo del año y de los años", sostuvo el reporte. Un punto por analizar, según los especialistas, es si se deciden siembras de cultivos de invierno y el productor se orienta a un manejo del barbecho químico para matar las malezas,
El control de malezas es más fàcil de realizar durante la preemergencia.
sin cultivos. "Pensando en cultivos de invierno, sean de cosecha o de cobertura (trigo, cebada, avena, centeno), el objetivo es competir por agua y nutrientes contra las malezas, reduciendo su presencia y abundancia", añadió el análisis. Esto no se hace solo; obviamente una cuota parte la hace el cultivo y el resto el herbicida que acompaña este manejo. Con la experiencia de la campaña pasada, no son buenas las expectativas de siembras de cara a este nuevo ciclo 2018-2019. Los autores consideraron que "es imprescindible romper el paradigma de que las inversiones se hacen en primavera, y darle a este periodo de barbecho quí-
mico largo la importancia que requiere". "El control de malezas difíciles es más fácil en preemergencia que en su pos-emergencia. El segundo punto indica que es más eficiente controlar las malezas de invierno en ese lapso y no en primavera, en sus estadios reproductivos. Son verdades conocidas que muchas veces el productor desconoce", consignaron. Si a estos puntos mencionados anteriormente se le agrega el costo, "resulta más eficiente controlar estas malezas con herbicidas preemergentes de acción residual y no repetir aplicaciones sobre malezas demasiado crecidas y desarrolladas", dijeron. l
MEDIO DEL CAMPO
MAYO 2018
5
INSUMO INDISPENSABLE PARA EL AGRO
El campo sufre: llega otra suba del gasoil El Gobierno autorizó un nuevo aumento para el biodiésel, cuyo corte del 10% es obligatorio para el principal combustible que usa el sector. El ritmo de incremento es mayor al de la inflación.
E
l Gobierno acaba de tirarle más nafta al fuego de la inflación y envió una advertencia al campo de que el gasoil volverá a aumentar más temprano que tarde. Sucede que la Subsecretaría de Recursos Carburíferos publicó en el Boletín Oficial la Disposición 63/2018 que dispone el cuarto ajuste del año en el precio del biodiesel. La norma establece desde el 1º de mayo un valor de $18.323 por tonelada para el producto cuyo corte del 10% es obligatorio en la composición del gasoil, insumo
fundamental para todas las actividades agroindustriales. Ese nuevo monto representa un incremento del 1,5% respecto del valor fijado para abril por la dependencia que responde al Ministerio de Energía y Minería, que comanda Juan José Aranguren, cuando el precio por tonelada del biocombustible era de $17.957/Tn. Cabe recordar que desde enero, el biodiesel aumentó 18%, partiendo de los $15.447 fijados para el primer mes del año. Esa referencia sufrió luego un fuerte ajuste de 7 puntos porcentuales en febrero pa-
sando a costar $16.524. El 1º de marzo la suba fue de 5,1%, llevándolo a $17.362; y en marzo un nuevo aumento de 3,4 puntos. El aumento inevitable En el sector aseguran que esta variación se traducirá en un aumento en el precio mayorista de los combustibles para luego trasladar ese incremento a los valores al consumidor final. Mientras tanto, en el Gobierno estudian dos factores que inciden de manera directa en
Más que la inflación
E
n lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sufrió una variación de 6,7% en el primer trimestre. Sin contar con el último aumento del gasoil, que se registró a comienzos de abril, los ajustes para ambos productos estuvieron por encima de la inflación: 7,5% para
los cambios en los surtidores: la cotización del crudo del barril de petróleo Brent (que en lo que va de 2018 subió más del 12%) y la variación del dólar (que desde enero se disparó 11,4% pasando de $ 18,74 a $ 20,88 al cierre de abril). Desde que el mercado de los combustibles está desregulado, parte de esos porcentajes se tradujeron en aumentos en las estaciones de servicio. Sólo en el caso del gasoil común que comercializa YPF (empresa que cuenta con el 55% de las bocas de expendio), los incrementos fueron del 10%
El ritmo de incremento del gasoil es mayor al de la inflación.
en el primer cuatrimestre. La D500 pasó de costar $ 19,99 el litro a principios de año y hoy se la consigue en los puntos de venta de la Ciudad de Buenos Aires a $ 22,06, después de tres
aumentos. Si tomamos como ejemplo el producto premium, la Infinia Diesel, costaba en el comienzo de 2018 $ 23,18 y en la actualidad el litro se paga $ 25,70, lo que representa un incremento de 10,6%. l
Campo minado el diesel común y 8,4% para el especial. Situación similar se vivió el año pasado cuando el IPC que mide el INDEC obtuvo una variación para todo 2017 de 24,8% y desde diciembre de 2016 al mismo mes de 2017, el gasoil D500 de YPF aumentó de $ 15,53 a $ 19,99 (28,7%).
U
na semana atrás, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) advirtieron que la última suba del gasoil iba a generar "$1.500 millones adicionales a los gastos del sector agropecuario y agroindustrial". Desde la entidad que lidera Dardo Chiesa señalaron que "existe un factor más y por su
importancia relativa podría tranquilamente estar a la cabeza y es el componente impositivo que del total pagado en una factura de gasoil, el 64% es carga impositiva (conceptos no gravados, IVA, ingresos brutos), es decir, de los $1.500 millones del impacto, $960 millones son impuestos".
6
MEDIO DEL CAMPO
MAYO 2018
RELEVAMIENTO DE FADA
Cómo se compone el precio del pan El valor del trigo representa un 8,3% del precio final, el molino (con la harina) un 3,3%, la panadería un 63,6%, en tanto que los impuestos un 24,9%.
E
n medio de la polémica por la suba en los precios de la bolsa de harina, que ya aumentó 50% desde enero pasado, y en el pan, donde se prevén más incrementos, un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) detalla cómo se compone el precio del pan. Según señaló Emilio Majori, vicepresidente de la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires, en territorio bonaerense el precio va de $40 a 55 pesos el kilo. De acuerdo al relevamiento de FADA, por eslabones el valor del trigo representa un 8,3% del precio final, el molino (con la harina) un 3,3%, la panadería un 63,6%, en tanto que los impuestos un 24,9 por ciento. De cada tonelada de trigo se extraen 760 kilos de harina. En tanto, por cada kilo de harina se logran 1,09
Con la misma cantidad de agua, bajo riego se amplía la producción.
CLIMA VARIABLE
Riego: más rindes y menos riesgos
E
Molestos por la suba de las tarifas, panaderos regalaron 5000 kilos de pan frente al Congreso.
kilos de pan. Los molinos pagaron por el trigo entre 4400 y 5300 pesos la tonelada. Por kilo son de 4,4 a 5,3 pesos. Según FADA, "el precio se multiplica por 10,5 desde que el trigo sale del campo hasta que se transforma en pan y se vende al público".
Para la entidad, los fletes de toda la cadena representan el 2,50% del precio al consumidor y la mano de obra el 45,2%. "Si se analiza por eslabón, el flete del trigo representa el 14% del precio del trigo y el de la harina el 8% del precio de la harina", sostiene
La clave >En territorio bonaerense el precio del pan va de $40 a $55 pesos el kilo. FADA. "Del precio final pagado por el consumidor, el 62,6% son costos, el 24,9% impuestos y el 12,6% ganancias", agrega. ¿Qué pasa con las panaderías? Según FADA, un 50,8% de su costo es el costo laboral. Luego, sigue la materia prima (harina) con un 18,1%, los impuestos con un 16,2%, después los gastos fijos (gas, alquiler, mantenimiento) con un 11,6%, otros insumos con un 2% y finalmente los fletes con 1,4 por ciento. l
l riego maximiza los rindes agrícolas frente a un clima variable ya que la agricultura irrigada permite que las plantas alcancen su máximo potencial productivo y ayuda a estabilizar los rendimientos a lo largo de las campañas. En la actualidad, la Argentina tiene dos millones de hectáreas bajo riego y, con tecnología y manejo eficiente, podría triplicar esa superficie. Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria analizan posibilidades de expansión en el país, costos y desempeño de los distintos sistemas de riego en un contexto climático complejo. No obstante, tanto la agricultura con riego complementario –que optimiza los sistemas de secano– como aquella con riego total –que permite producir en zonas que, de otro modo, serían prácticamente improductivas– también tiene su potencial conveniente. Representa el 17 % de la producción agrícola mundial y proporciona casi la mitad de los alimentos consumidos. En la Argentina, hay 2 millones de hectáreas bajo riego destinadas a producciones intensivas y extensivas y se trata de una superficie con posibilidad de triplicar su extensión. Para Aquiles Salinas, especialista en riego suplementario del INTA, "esta superficie podría duplicarse, según el objetivo de la primera etapa del Plan Nacional de Riego, o triplicarse si se realizaran algunas obras de infraestructura y se aplicaran con mayor énfasis estrategias eficientes de manejo". En esta línea, resaltó el potencial de trabajo para hacer en zonas áridas: "La superficie irrigada actual podría duplicarse a partir de la adopción de tecnologías que optimicen la aplicación de agua en sistemas de riego gravitacional". l
SERVICIOS Y TRIBUTOS
En el campo hay luz mala L os productores agropecuarios pagan un 40% de impuestos en las tarifas del servicio eléctrico facturado. Así lo consignó un relevamiento entre las facturas que paga el productor por la energía eléctrica realizado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (IEEyNI/SRA). El estudio se efectuó sobre el gasto energético de productores de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco y Entre Ríos. A nivel nacional, por el consumo de energía se paga 21% de IVA, y las empresas tributan el 27% por ese mismo concepto; muchos establecimientos agropecuarios entran en esta
última categoría. Hasta 2016, también regía sobre la factura eléctrica un cargo adicional del 6 por mil, destinado a un fondo para Santa Cruz, que el Gobierno nacional eliminó. El IVA no es el único gravamen que se aplica a la energía; tanto las provincias como los municipios han incorporado algunos impuestos y tasas "ad valorem", es decir que si sube el valor de la tarifa, en la misma medida aumenta el impuesto o la tasa. En el mismo sentido, muchas cooperativas eléctricas han adicionado diversos servicios que ofrecen a los usuarios, que nada tienen que ver con el consumo energético, por ejemplo de sepelio o retención para
bomberos, entre otros. Por lo tanto, hay provincias como Buenos Aires en las que el componente impositivo nacional y provincial representa en promedio entre el 50 y el 55% de lo que vale la energía. "Sin embargo, en los casos en los que los municipios y las cooperativas eléctricas han agregado cargos para financiar distintos servicios, las cargas anexadas pueden elevar hasta un 78% el porcentaje impositivo respecto del costo del servicio de energía", indicó el trabajo de la SRA. Del informe del IEEyNI/ SRA también surge que la Argentina es el país de la región que más presión tributaria tiene sobre el consumo de energía. l
MEDIO DEL CAMPO
MAYO 2018
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
l Producción
Hacia una Ganadería siglo XXI
E
l Proyecto "Ganadería SXXI" propo ne una visión superadora de lo que debe ser la eficacia en la producción ganadera ambientalmente sustentable, indicó el Co legio de Veterinarios de la Provincia de Bue nos Aires (Cvpba). En un mundo en el que cambio climático tie ne la ganadería en la mira, en Latinoamérica han aumentado las emisiones de gases por seguir desarrollando un sistema productivo que a futuro puede encontrarse con muchas trabas y medidas para-arancelarias, indicó el Cvpba. l
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
l APICULTURA
PROYECTO DE LEY
Guerra a la importación porcina Un senador bonaerense presentó una propuesta que busca proteger a la producción de cerdos.
L
os productores porcinos la están pasando mal y muchos de ellos consideran que con las políticas implementadas por el Gobierno, lejos de mejorar las condiciones, vendrán tiempos peores. En ese contexto, un senador bonaerense presentó un proyecto de ley que busca proteger a la producción porcina bonaerense, al considerar que la importación de cerdos "puede afectar puestos de trabajo y la salud" Gervasio Bozzano, legislador y presidente de la Comisión de Asuntos Agrarios explicó que con la iniciativa se intentará declarar "de interés la producción y la comercialización, pensando en nuestros productores
La importación de cerdos afecta la producción porcina bonaerense.
porcinos y en la salud de los bonaerenses". Con ese fin, la norma declara de interés la producción y comercialización de ganado porcino y prohíbe la importación de productos, subproductos y derivados para preservar el estatus sanitario.
"La industria porcina ha aumentado su calidad, su competitividad y generó nuevos puestos de trabajo. No tiene sentido importar cerdo de otros países, que encima pueden destruir un proceso productivo limpio sanitariamente que nos puede sacar de los mercados
internacionales", argumentó Bozzano en declaraciones a la prensa. Recordó que en los últimos años se establecieron "más de 500 establecimientos productores porcinos" y remarcó: "No podemos golpear la generación de trabajo en detrimento de la calidad de nuestros productos". "Estamos cuidando la economía y la salud de los bonaerenses. La industria porcina es una industria que genera empleo en nuestra provincia, el 52% de los frigoríficos de faena están en la provincia de Buenos Aires. Con la importación no sólo destruimos puestos de trabajo sino que afectamos la salud de los bonaerenses", señaló. l
Sistema de trazabilidad
E
l Consejo Nacional Apícola avanza en la implementación del Sistema de Trazabilidad, mientras que también se revisaron los protocolos sanitarios vigentes. Los participantes definieron la forma de presentar los programas de promoción comercial y se comprometieron a desarrollar el Plan Estratégico de la cadena apícola al 2030. Fue durante la apertura del Consejo Nacional Apícola realizada en la sede de la cartera agroindustrial nacional. En tanto, se confirmó que La Semana de la Miel 2018 se realizará del 14 al 20 de mayo en todo el país. Argentina es el segundo exportador mundial de miel y el tercer productor. l
7
8
MAYO 2018
MEDIO DEL CAMPO