Medio del Campo

Page 1

AÑO 9 | Nº 83 | JUNIO DE 2018

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2018

1

CARBAP "Dujovne tendría que poner el hombro trayendo la plata que tiene afuera, eso es hacer patria". Mario Llambías. Página 2

PANORAMA AGROPECUARIO

El campo sospecha que si el río suena traerá retenciones lEn el Gobierno se baraja la posible

suspensión del esquema de baja del impuesto a las exportaciones de la soja para reducir el déficit fiscal.

lPese a las desmentidas oficiales,

todo el sector agrario permanece alerta y advierte que no aceptará más presión tributaria.

Página 2

El girasol alcanzó un buen resultado al final de la cosecha gruesa.

BUENOS RINDES

El girasol aguantó el calor del verano La realidad volvió a mostrar que este cultivo es el mejor negocio en tiempos de escasas lluvias, porque mantiene sus rendimientos.

Página 4

EXPLOTACIÓN LECHERA

La devaluación pegó fuerte en los tambos

La actividad trabaja a pérdida porque el valor de la leche se mantiene estable mientras que los costos registran marcados aumentos. Página 6

l

La necesidad de aumentar la recaudación para tapar el bache fiscal planteó el debate sobre la suspensión en la quita de las retenciones. La Argentina tiene todo el potencial para producir legumbres.

ENERGÍa renovable

FACTOR CLIMÁTICO

La histórica sequía En el choclo también se llevó maíz y soja existe el combustible Los productores perdieron ingresos por más de 7.000 millones de dólares por la falta de precipitaciones en el primer trimestre del año.

Página 3

Estudian la genética del maíz y trabajan en una nueva generación de híbridos para obtener mayor producción de etanol.

Página 7

CULTIVOS DE INVIERNO

Las legumbres se anotan un poroto

Por potencial productivo y precio, arvejas, lentejas y garbanzos se presentan como alternativas de los cereales tradicionales.

Página 5


2

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2018

PANORAMA AGROPECUARIO

Las retenciones inquietan al campo En el Gobierno se baraja la posible suspensión del esquema de reducción del impuesto a las exportaciones a la soja, frente a la necesidad de incrementar la recaudación para reducir el déficit fiscal. Y pese a las desmentidas oficiales, todo el sector agrario permanece alerta y, por las dudas, advierte que no aceptará más presión tributaria.

L

a posible modificación del esquema de reducción de las retenciones a la soja por parte del Gobierno nacional volvió a encrespar a un sector duramente golpeado primero por la sequía y luego por las lluvias, pero que a la vez es clave en los precios internos de los productos de primera necesidad, precisamente los más afectados por la escalada de precios de los últimos días. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, lanzó la bomba, cuando no descartó que el Gobierno frene la baja gradual de las retenciones a la soja o reponga las de trigo, maíz y girasol, y aseguró que "todas las opciones están sobre la mesa". "Con respecto a la soja no tenemos ningún anuncio para hacer", se desligó rápido Dujovne, aunque luego admitió que la posibilidad está latente. "Nosotros enfrentamos, a partir de los últimos cambios en el contexto internacional, la decisión de acelerar la convergencia hacia el equilibrio fiscal y en ese contexto todas las opciones están sobre la mesa", reconoció el funcionario. Aunque después otros funcionarios intentaron apagar el incendio, las luces de alarma quedaron encendidas en todo el sector agropecuario que a esta altura sabe que cuando el río de la voracidad fiscal suena, retenciones trae. En esa línea, quedó claro que dentro del Gobierno hay un fuerte debate en torno a la posibilidad de frenar la baja gradual de las retenciones a la soja de medio punto porcentual por mes, e incluso reponerlas al trigo, maíz, girasol y biodiesel. Pese a amagues y desmentidas, hay quienes sostienen que el cambio respecto a la soja ya es un hecho, pese a la negativa del ministro Luis Etchevehere y del propio Mauricio Macri, que se resiste a la medida porque golpea su voto duro del campo. El déficit pega fuerte Mientras se profundiza el debate sobre el regreso de las retenciones, un trabajo del Instituto para el Desarrollo

La clave >En enero pasado se puso en marcha el esquema de reducción gradual del 0,5 mensual para la soja, que prevé, para diciembre de 2018, una alícuota de 24% y de 18% a fines de 2019. retenciones son “un impuesto que es el único sector que lo tiene, encima de lo que paga habitualmente como cualquier sector de la economía. Eso es lo que hay que entender. No es una resignación de impuestos”. Las retenciones a las exportaciones agropecuarias causaron el enfrentamiento entre el gobierno de Cristina Fernández y el campo.

Social de la Argentina (Idesa) advierte que más allá de las inquietudes que causan la persistencia de la alta inflación, la suba a niveles intolerables de la tasa de interés y la volatilidad del dólar, también emerge como factor de preocupación el enorme déficit externo que en el mes de abril alcanzó a 938 millones de dólares y acumula 3.420 millones de dólares en el acumulado de 29018 contra 1.290 de igual período de 2017. Esto es el saldo negativo de divisas que se genera en las transacciones con otros países. En el 2017 llegó a casi 5% del PBI. Según datos oficiales de la Balanza de Pagos, en el año 2017 las importaciones de bienes superaron a las exportaciones en U$S 5 mil millones, el pago de servicios al exterior (fundamentalmente, turismo) superó a las ventas en U$S 10 mil millones y el pago de remesas de empresas extranjeras en el país a sus casas matrices y la compra de dólares por parte de argentinos alcanzó los U$S 15 mil millones. En suma, en el 2017 hubo un déficit de divisas del orden de los U$S 30 mil millones. ¿De dónde salieron los dólares para cubrir este desequilibrio? Según los datos del balance de pagos se observa que: El Estado nacional y los Estados provinciales tomaron deuda externa por unos U$S 34 mil millones para financiar sus déficits fiscales, las empresas privadas tomaron deuda externa por unos U$S 5 mil millones y así, el total de deuda externa tomada ascendió a U$S 39 mil millones.

Contragolpe de Llambías Mario Llambías, dirigente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, cuestionó duramente la decisión del Gobierno de suspender la quita de retenciones al campo y chicaneó al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. “Estamos poniendo el 27% de retenciones en la soja. Dujovne tendría que poner el hombro trayendo la plata que tiene afuera, eso es hacer patria”, afirmó. El dirigente de Carbap también expresó su preocupación por el aumento a las retenciones del biodiesel y aseguró que "cualquier modificación en ese área causa problemas". A través del decreto 486/2018, publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo comunicó el aumenta a la alícuota del derecho de exportación del biodiésel a un 15%. Federación Agraria exige la quita total El Consejo Directivo de Federación Agraria Argentina (FAA) anunció que evalúan medidas a tomar que conduzcan a proyectar una asamblea nacional de productores ante la crisis productiva. FAA pide, en un esquema de segmentación, quita de retenciones y políticas diferenciadas para pequeños y medianos productores ante el agravamiento de la crisis. Por el contrario, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, no descartó que el Gobierno frene el esquema de baja de retenciones para

profundizar la estrategia de reducir el déficit fiscal. El Consejo Directivo de la entidad advirtió que "si a la suba de tasas, inflación, aumento tarifario, aumento de importaciones, caída del mercado interno y el ajuste en organismos del Estado, le sumamos los problemas climáticos que padecimos durante la última campaña, el resultado puede ser mayor concentración económica y desaparición de más chacareros. Para evitarlo, se necesitan medidas urgentes". "Hacen falta políticas de fondo, que venimos reclamando hace tiempo. Pero en el corto plazo, la medida más inmediata debería ser la eliminación de retenciones para los pequeños y medianos productores", sostuvieron. Piden que siga la baja El titular de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina, se refirió al impacto que generan las retenciones en la actividad ruralista, y a la potencialidad del sector si se mantiene la actual política implementada por el Gobierno nacional a partir de diciembre de 2015, de ir reduciendo esta carga impositiva a las exportaciones de granos. Pelegrina, sostuvo que le “llamó mucho la atención” el rumor sobre la presunta suspensión gradual de la baja de retenciones a la soja, e indicó que de seguir con el cronograma pautado de reducción de las mismas “el campo está para aportarle mucho al país”. Además remarcó que las

Queja por los impuestos Por su parte, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, aseguró que “el campo está dispuesto a hacer un esfuerzo” para revertir el déficit fiscal que tiene el país y para ayudar al Gobierno en su acercamiento al Fondo Monetario Internacional, pero advirtió que “no será con más impuestos y tasas más altas que aumente la producción”. “La gente del campo siempre está dispuesta a hacer un esfuerzo para ayudar al país, pero también tenemos que saber qué se nos pide desde el Gobierno”, dijo Iannizzotto en declaraciones periodísticas. En enero pasado se puso en marcha el esquema de reducción gradual para la soja, que prevé, para diciembre de 2018, una alícuota de 24% y de 18% a fines de 2019. El esquema estaba previsto en 2017, pero se retrasó un año por razones fiscales. “Votaron a Cambiemos y ahora tienen que masticar la decepción" El ex presidente de la Federación Agraria Eduardo Buzzi afirmó que "hay productores que votaron a Cambiemos y ahora tienen que masticar la decepción", en tanto que sostuvo que "decir que (el presidente Mauricio) Macri favoreció al campo es una generalidad". "Para decir que el dólar alto favorece al campo hay que fijarse de qué campo hablamos, de qué tamaño y producción. Decir que Macri favoreció al campo es una generalidad", afirmó Buzzi.

Además, el ex presidente de la Federación Agraria, uno de los actores clave de la pelea entre el Gobierno de Cristina Kirchner y el sector agropecuario por la resolución 125, advirtió que "hay productores que votaron a Cambiemos y ahora tienen que masticar la decepción". En referencia a la intención del Gobierno de retrasar la baja de las retenciones, que finalmente quedó en suspenso, Buzzi señaló que los productores "no quieren que les vuelvan a poner las retenciones, dicen que al que da y quita le sale una jorobita ". Pesos son amores Cada punto que se quita de retenciones a la soja significa que el Estado deja de Recaudar 2.700 millones de pesos. Por lo tanto, con el esquema actual de bajar 0,5 puntos cada mes, de aquí a fin de año el Gobierno resignará alrededor de 10 mil millones de pesos. En consecuencia, el impacto en la recaudación rondaría los 18 mil millones, aunque este valor puede crecer significativamente en relación con las cantidades que se exporten y con los precios de venta. El plan de rebaja se inició en 2015, no bien asumió Cambiemos, cuando Mauricio Macri eliminó las retenciones al maíz, el girasol, el trigo, la carne y los productos de las economías regionales, a la vez que bajó las de la soja del 35% heredado al 30%. Con el sistema actual de quita, los exportadores de este cultivo serán los únicos que seguirán pagando retenciones, con un gravamen que será del 18% en enero de 2020, cuando haya finalizado la quita del 0,5% mensual. Eso, siempre y cuando no se decida modificar el esquema de retenciones para recaudar más, medida que volverá a poner al campo en pie de guerra. l


MEDIO DEL CAMPO l NUEVA LEY

JUNIO 2018

3

FACTOR CLIMÁTICO

Lo que la histórica sequía se llevó Financiación para pymes agropecuarias

L

a sanción de la Ley de Financiamiento Productivo, que brinda nuevas herramientas financieras, le permitirá a las pymes agropecuarias operar con mayor fluidez en el mercado de capitales. La Cámara de Diputados sancionó el 9 de mayo la Ley de Financiamiento Productivo aprobada por 159 votos a favor y 69 en contra, con aceptación de cambios introducidos por el Senado. Se trata de un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) en 2017 que busca "potenciar el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, y lograr el desarrollo del mercado de capitales local", además de mejorar la posición de la Argentina ante los inversores externos. l

Productores perdieron ingresos por 7.500 millones de dólares como consecuencia de la falta de lluvias en la primera parte del año.

P

roductores agropecuarios se quedaron sin 30 millones de toneladas de granos para vender y perdieron ingresos por unos 7.500 millones de dólares, debido a la intensa sequía que castigó al país en la primera parte del año. Así lo consignaron los economistas Julio Calzada, Patricia Bergero y Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario, en un informe donde señalaron que "la sequía que azotó a la región núcleo argentina en el verano 2017-2018, catalogada como la peor de los últimos 50 años, diezmó la producción de granos gruesos". "Lotes que han quedado sin sembrar, aumento del área de abandono, rindes muy por debajo de lo normal significaron pérdidas de 20 millones de toneladas en soja y 10 millones de toneladas en maíz, un duro golpe para la actividad insigne de la economía argentina",

30

millones de toneladas de granos gruesos -entre soja y maíz- se perdieron por la sequía. millones de toneladas de maíz que quedaron en el camino". Afecta la cadena comercial La sequía causó fuertes pérdidas en la producción de soja y maíz.

dijeron. Posteriormente, la humedad no menguó durante semanas, y en combinación con las altas temperaturas hasta mediados de mayo generaron un efecto germinador que brotó "lo que aún restaba cosechar de soja y maíz, dando una última estocada a la campaña". "Las estimaciones de

producción cayeron otro escalón hasta totalizar los 30 millones de toneladas combinadas de soja y maíz", destacaron los especialistas. Indicaron que "a precios de hoy, ese tonelaje significa que los productores perdieron ingresos brutos por 7.500 millones de dólares entre los 20 millones de toneladas de soja y los 10

"Esas 30 millones de toneladas de granos que hoy no están en el circuito comercial argentino es la causante de las tensiones y preocupaciones que se observan en toda la cadena comercial y de pagos del sector", manifestaron. Sin esa mercadería, "la Argentina resignó un ingreso de divisas del exterior por exportaciones de US$ 8.000 millones. Ello equivale a cerca del 14% del total

exportado por Argentina en el 2017 (U$S 58.428 millones) y el 30% de las divisas que entraron en el 2017 por ventas al exterior de granos, harinas y aceites (el principal rubro de exportación de nuestro país)", precisaron. Desagregando, en 2018 Argentina analizaron se perdería la posibilidad de exportar: 11 millones de toneladas de harina de soja, su producto estrella en materia de exportaciones; 2 millones de toneladas de aceite de soja; 3 millones de toneladas de soja en grano y 10,3 millones de toneladas de maíz en grano. Los agentes económicos que trabajan íntimamente ligados al campo o viven gracias a la actividad agropecuaria, sufrirán una fuerte caída en sus ingresos por la baja en la actividad económica en general, tanto a nivel comercial, industrial y en los servicios. l


4

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2018

PR

ÓX IM 7 D O NÚ E JU M LIO ERO

BUENOS RINDES PESE AL CLIMA

El girasol tiene aguante La realidad volvió a mostrar que este cultivo es el mejor negocio para los tiempos de sequía.

U

n estudio comparativo reveló que el girasol tuvo un mejor desempeño respecto de los demás cultivos durante la última campaña 2017-2018 afectada por la sequía, tanto en mayor rendimiento como en menor superficie perdida. Es así que a partir de un informe elaborado por Jorge Ingaramo, asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), se desprende la ventaja y conveniencia de incluir dentro del portfolio de cultivos al girasol, que en términos comparativos tuvo una actuación superior a la soja. Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el rendimiento medio nacional para el girasol fue de 2.070 kilos por hectárea y se registró una pérdida de apenas 60.000 hectáreas cultivadas. Se trata de apenas 3,4% del total implantado contra el 4,5% exhibido para el

El girasol no sufrió grandes daños por la falta de lluvias.

caso de la soja en buena parte del Norte y CentroSur del país. Este dato puede ser comparable con lo acontecido en las tres últimas campañas (las cosechas que van del 2015 al 2017), donde la media de superficie perdida de girasol fue del 4,3%, mientras que la sufrida por el cultivo de soja alcanzó al 6,3% de lo sembrado,

observó Ingaramo. Para el caso de la soja los rendimientos fueron bajos en todas las regiones que comparte superficie con el girasol y particularmente significativas en todo el territorio nacional donde se especula que hasta el momento las pérdidas alcanzarían el 26,7%. Es que a las graves consecuencias que trajo la sequía, se sumaron, además, las constantes lluvias que se produjeron a partir de mediados de abril que dificultaron enormemente la cosecha de la oleaginosa que demostró su resistencia al estrés hídrico. En una encuesta realizada por CREA durante la primera quincena de marzo, el girasol vuelve a exhibir una caída notablemente inferior al resto de los granos con apenas 1,6% de la superficie perdida, 34,8% del área afectada y una merma de rendimiento de 11,1% respecto a lo presupuestado. l


MEDIO DEL CAMPO l TRIGO Hay que usar semillas sanas

L

as lluvias de fines de abril con fuerte impacto en la zona núcleo, reavivan la intención de siembra de los cultivos de fina y reaparece la importancia de plantar semillas sanas. Las precipitaciones ayudan a prever una recarga importante del perfil de suelo, y dado que es de esperar que el productor quede algo desfinanciado por la magra cosecha gruesa, los analistas proyectan que en 2018 irá por la revancha con los cultivos de fina. Por otra parte, el cultivo de trigo está tentador ya que sin retenciones, se ha convertido en una opción más que interesante. Además, las cotizaciones internacionales altas y firmes -superando los 200 dólares por tonelada- son un factor más que inclina la balanza al momento de implantar. Y si se cumplen los pronósticos de agua, la superficie incluso mejoraría a 5,9 millones de hectáreas según las últimas proyecciones. l

JUNIO 2018

5

CULTIVOS DE INVIERNO

Las legumbres, una opción rentable Dado su potencial productivo y precio, la arveja, la lenteja y el garbanzo se presentan como alternativas de los cereales.

C

asi finalizada la magra cosecha de soja, es bueno focalizarse en las oportunidades que ofrece la cosecha fina. En este sentido las alternativas pasan por el trigo, que promete un buen panorama tanto por los precios a cosecha como por la potencialidad dada la cantidad de agua acumulada en los suelos. Por otro lado, las legumbres aparecen en el menú de opciones, con perspectivas menos atractivas que trigo, a primera vista, pero muy interesante si consideramos el impacto en el sistema de producción. Para asegurar el éxito de estos cultivos la elección del lote es una tarea clave. El conocimiento de características como relieve, herbicidas empleados en la campaña anterior y la historia de los cultivos anteriores, especialmente de legumbres, nos dan una pista clara acerca de las probabilidades de éxito. Planificar y elegir bien En las legumbres, la planifi-

nitrógeno del aire mediante la simbiosis con bacterias específicas que hay que aportar con el inoculante. Así, sólo resta hacer análisis de suelo para ver qué pasa con el fósforo y agregarlo en función de los resultados. Los números mandan

La Argentina tiene enorme potencialidad para producir legumbres.

El país está posicionando a nivel mundial como un jugador muy chico en el juego de la oferta de legumbres, pero ningún país del mundo tiene su potencialidad. cación previa permite reducir costos y dolores de cabeza, puntualmente en cuanto al manejo de malezas en el barbecho. La elección de la especie, variedad y tipo comercial debe ser tomada en cuenta, prestando atención a la potencialidad del

mercado. Desde el punto de vista comercial, no es lo mismo arveja verde que amarilla, o lentejita que lentejón. Pero no menos importante es elegir adecuadamente la semilla, en cuanto a su pureza, capacidad germinativa y

sanidad. La siembra de una semilla “barata” puede, en determinados casos, resultar finalmente muy cara, por ejemplo si es arveja contaminada con semilla de “flor morada”, o semilla de garbanzo con inóculo de rabia, o semilla de lenteja con un alto contenido de Vicia sp; características todas que hay que evitar ya que restan valor al comercializarlas. Todas estas especies son leguminosas, y por ende, a diferencia de los cereales, tienen la capacidad de fijar

Los resultados económicos comparados de trigo y arveja favorecen al primero con los precios actuales. Pero cuando se incluyen los márgenes del cultivo de verano, los resultados de las secuencias legumbre/maíz o legumbre/ soja superan ampliamente al trigo/maíz o trigo/soja de segunda. Esto es porque las legumbres, como antecesor de los cultivos de verano, tienen un consumo de agua menor que trigo, un balance de nitrógeno en el suelo mejor que trigo y, salvo garbanzo, desocupan el lote entre 15 y 20 días antes que el trigo, asegurando así más recursos para el cultivo de verano. l


6

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2018

l ADVERTENCIA DE CREA

CONSECUENCIA DE LAS LLUVIAS

El precio de venta de la leche es menor al costo de producción.

EXPLOTACIÓN LECHERA

La devaluación pegó fuerte en los tambos

E

l tambo medio argentino dejó ser rentable en los últimos tres meses debido al "planchazo" del precio de la leche combinado con un incremento sustancial de los costos de producción. La rentabilidad promedio ponderada de todas las regiones tamberas -según cálculos del Instituto de Economía del INTA publicados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla)- fue en abril pasado de -0,3%, mientras que en marzo y febrero había sido de -0,2% y 0,1% respectivamente. El precio promedio ponderado de la leche en abril pasado fue de 6,13 $ el litro, mientras que el costo de producción del tambo promedio argentino se ubicó en 6,27 $ el litro. Datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela (Santa Fe) muestran que en el último año (abril/abril) el valor promedio nominal de la leche recibido por el productor se ajustó en un 17.2%, mientras que el alimento balanceado subió 92%, el expeller de soja un 63%, el maíz 56%, el verdeo de avena con fertilización 41% y la pastura de alfalfa sin fertilizar 36%, entre otros costos. l

La soja no sirve para una cosa, sí para otra Es posible aprovechar la soja dañada por el agua en dietas de engorde bovino.

L

a inclusión de grano crudo afectado por humedad en dietas de engorde bovino a corral puede ofrecer respuestas similares a la soja tratada y al expeller del poroto. Una oportunidad en momentos en que la problemática de esta cosecha afectada por el exceso hídrico causa importantes descuentos comerciales, consideraron los especialistas Juan Elizalde y Sebastián Riffel. El grano de soja es un excelente alimento para los animales ya que contiene un 38-40% de proteínas y un 20% de grasa. Sin embargo, crudo, presenta una serie de inhibidores enzimáticos que funcionan como "factores antinutricionales" y afectan el consumo, la ganancia de peso y la eficiencia de conversión, cuando se incorporan a dietas de aves

Podría disminuir el stock vacuno.

El ganado es una incógnita

E El grano de soja es un excelente alimento para los bovinos.

y cerdos. En cambio, los rumiantes, toleran bien esos compuestos debido a que los microorganismos del rumen tienen la capacidad de desactivarlos y degradarlos a través de la fermentación, siempre y cuando el nivel de inclusión sea moderado. En consecuencia, si se agrega del 7,5 al 17% de soja cruda -en base seca- en las raciones de terminación, la respuesta de los vacunos engordados a corral no varía en comparación con la utilización de soja tratada con calor o de expeller del poroto. Grasa y proteína El daño fue elevado en esta campaña de soja, llegando en algunos casos a reducirse el 50% del valor comercial; sin embargo, las muestras enviadas al laboratorio para realizar un análisis químico determinaron que los niveles de proteína y grasa del grano estaban dentro de los

parámetros normales (38% y 21%, respectivamente). Sólo se encontró un mayor contenido de cenizas, que en algunos casos alcanzó al 7%, cuando lo normal es del 2,5 al 3%. Si bien el valor nutricional de estos granos no se vio mayormente afectado, fue necesario hacer un análisis químico adicional para determinar la presencia de micotoxinas, compuestos tóxicos que pueden afectar la respuesta nutricional y la salud animal. Sin embargo, si el resto de los componentes de la ración final no están contaminados, las micotoxinas presentes en el grano de soja se diluyen en la dieta, siempre que éste se incluya dentro de las proporciones usadas normalmente. En el caso de que las muestras de soja presenten niveles muy superiores a los máximos, se recomienda la utilización de secuestrantes de micotoxinas en las raciones. l

l pasto otoño-invierno está comprometido en algunas regiones a causa de distintas contingencias climáticas, lo que provoca incertidumbre forrajera y aumento de la faena en el sector ganadero. Así lo indican datos relevados por el Sistema de Seguimiento Forrajero Satelital de CREA-FAUBA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola y Facultad de Agronomía de la UBA). "Como consecuencia de estas condiciones forrajeras se ha provocado un incremento de la faena impulsada tanto por una mayor faena de machos como de hembras", sostuvo el reporte de CREA. Expresó que "por parte de los machos, la sequía está incrementado la tasa de extracción de novillos, es decir, la cantidad de cabezas que se faenan sobre el stock". "Una de las causas es que la falta de pasto condiciona a los sistemas a una mayor participación de grano en la dieta, tanto en la recría como el engorde", afirmó la evaluación. También sostuvo que "el impacto de dietas más energéticas lleva a una aceleración de los tiempos de producción y esto a un incremento de la tasa de extracción". "Desde 2003 a la actualidad, por diversos factores, la mencionada tasa pasó de 70% a 104%; puntualmente en 2017 se faenaron mayor cantidad de terneros que los destetados", se dijo. CREA advirtió que "de continuar esta tendencia en la faena y sumando los efectos de la sequía, se proyecta para el 2018 una tasa de extracción de machos mayor, lo que impulsaría una caída en el stock de novillos en el 2019, condicionando la oferta de carne futura". l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2018

7

ENERGÍA RENOVABLE

En el choclo también está el combustible Estudian la genética del maíz y trabajan en el desarrollo de una nueva generación de híbridos para aumentar la producción de etanol.

L

os precios del petróleo y la creciente preocupación por el calentamiento global impulsan nuevas iniciativas relacionadas con el desarrollo de energía renovable a partir del cultivo de cereales y oleaginosas. Así, de la mano del mejoramiento vegetal, especialistas de la Unidad Integrada del INTA Balcarce, junto con expertos de la Universidad de Buenos Aires y la Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires investigan las características del grano y de los componentes de la biomasa de maíz que inciden sobre los rendimientos teóricos de bioetanol. Guillermo Eyherabide -coordinador programa nacional Cereales y Oleaginosas del INTA Pergamino- destacó el potencial de la Argentina en materia de producción de bioetanol a partir de maíz: “Es una realidad que consume más de un millón de toneladas anuales, agrega valor, genera nuevos empleos

La industria de biocombustibles emplea como materia prima granos de maíz obtenidos a partir de cultivares híbridos que fueron seleccionados por su alta productividad y tolerancia a factores de estrés.

La investigación procura mejorar la producción de etanol.

y disminuye la necesidad de importaciones de combustibles líquidos para vehículos y maquinarias”. En este sentido, el especialista señaló que la industria de biocombustibles líquidos emplea como materia prima granos de maíz obtenidos a partir de cultivares híbridos que fueron seleccionados por su alta productividad de grano por hectárea y tolerancia

a factores de estrés, tanto biótico como abiótico. “Pero, hasta ahora, no se seleccionaron específicamente para usos energéticos”, advirtió Eyherabide. El grano, calidad y cantidad Si bien el rendimiento de grano por hectárea es el principal criterio para tener

en cuenta en la elección de un cultivar de maíz, está comprobado que las características composicionales del grano pueden modificar la cantidad de etanol obtenible por kilogramo de grano. “Hay variabilidad genética en esta característica y también respecto de los componentes de los demás órganos de la planta que, también, podrían convertirse en etanol”, especificó el técnico de Pergamino. A su vez, aseguró que “toda esa variabilidad genética podría aprovecharse para producir híbridos especialmente desarrollados para el mercado de biocombustibles líquidos”. En referencia al potencial

del cultivo para la producción de bioetanol, el técnico insistió en la importancia de “ampliar el grado de conocimiento sobre cuáles serían los caracteres más relevantes, su matriz de correlaciones genéticas, la predictibilidad del rendimiento de etanol de los híbridos en base a las características de sus líneas progenitoras”. De acuerdo con el investigador, contar con esta información permitiría definir un ideotipo de maíz destinado a producción de etanol más ajustado a las condiciones locales, al tiempo que contribuiría a tomar mejores decisiones en los programas de mejoramiento de la industria semillera.

Textual “Estos avances posibilitarían el desarrollo de una nueva generación de cultivares especialmente desarrollados para el mercado de biocombustibles líquidos”. Guillermo Eyherabide “Estos avances posibilitarían el desarrollo de una nueva generación de cultivares especialmente desarrollados para el mercado de biocombustibles líquidos, sin desmedro de sus buenas características de alta producción de grano por hectárea”, argumentó Eyherabide. l


8

JUNIO 2018

MEDIO DEL CAMPO


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2018

9


10

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2018

l Axxxx

xxxSan veliquisim d

daasdasdVolortionum vullaor aut luptat lore mincipit vel dio odolore min vulputatio od molore molorper acilluptat. Ut in velenisim iriuscipsum vel ute vulput iure del ut autpat. Wisit lamet, vel eros dio eummy nibh et, core te tie dolorperilit nulla feum irilla acil iurer sent wiscillan hent alismol orperostio dunt verciduisim velendigna consed er autpat, summolorem zzrillam, sustis nit, sed tinci tatum exer in vel ipit accummy nullamet dolore dolestrud min ullaorem nostie cor si bla feuipit iureet nibh eugait nulputpat ut ver sum vero commolore commy num velesequat alit volortio coreet praestin ex er sustie magna facillum vent ver se velis ea aliquat. Ut er suscinim ex ex eugueraessi. Dunt nos estionsed eu feuguer senisi. Onsequat praesequisit acilisc iliquip iscilis eum augait estrud dolorer aut doloborero odiat nostin henit lute dolor iustio exeraesto et, sed dolore modit, quat, cor aut acipsus cidunt at alit illa facin ex ea facip el irit lore magna feuis nim vullutat nis nulputat dio odiat landre er suscin henibh eum il iriliqu amcore velenibh ecte vulputpat, senisi. Magnibh er aci bla feugait, sum vero odolort ionsectem augiamcons nosto et adiamco nsequam quatisl utpat, cons ad magniss equamet vel dio odignisit adit iustrud ex et aliquisit ulla faccum nim in utpat. Cumsandrer sumsan er susci bla feu feumsandit prat do ea corpero od molobore dipsusto dolore dolent venim veraestrud magnis ecte vel iriureros eugiatuer augait dio odit praessi euis num niamet velisit augait, quatincipit la feu faccum init prat nis acinci elit dolorem vulla feugiat prat, con vullam vel erilis dolorper sustrud min ut alit utpat. Ut nonsequisi. Iquam, vel iuscidui bla feu feuismo dipit, quip ero od ming enisi blam iril inciduisi te el eo euisseq uissit ut dolutpat vel utpat, consed modit il ilit autetum sandreril ulput lamcon hendit landiatuero exerost ismodit velis nos dio odignismod doloreetum quisi eu faccumm odolorem adion henim dit dolore elesed tate del dolent am quat et, consedIlit dunt in eum essequat, quat aliqui elis

l Pxxxx

xzxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx

dxasdDoloreet laortis nim delenisim exero coreros dipsummy nulputpat. Ut augait lut lan hendreros ad ea commy nos nos nos dolenibh eu feugait ad tat alit incin vero xxxxxxxx

xxxxxxxSandignis nullum

xxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Tem vel eu feugue tet, suscillut augue dit prat landit luptat, qui bla feum quipiscilis adigna feuguero erit adipit inibh ectet nostionsed tat, consequipisl ut luptat. Delit ad magnis aliquis acin ex eugiamcon ercilisit ut alisl ulluptat. Loreet, conum eugue magniamconse minim ing ecte feuissi. Eniatumsan hendignim zzriustis diam vulput velis augait at lut volore dui blam, quat. Ipsummy nit lorperilit ad minim numsand ipiscipit dolorti onulput ilisim adigniat amcon henim ation el ing eugait lorem er sustio euguer ing el dolore consequip etue ex ex eu feu feuis adipsus tionsenit utem dolor adit ing et wissi eratisit nullut ea adit, velit aliquis dipit wisl il ilis nonumsandre diamcor il dipit lummolor sis alit lutpatie min vel iriliquat. Ut ip eum eugait nosto ea consequ iscipit nostrud magna conse magna feuisi. Iniam zzriustio estie do eugiam quis adiamet lum iriustin utem zzril iriure eugait luptat, venis adigniam, quam, coreet, sum ad endre dipit iure core doloreet, sim zzrilit eum nullaore commy niamet, conulla adiam, cons num vent irit adio diat wis acilis augait lobore do consequi blan esequismodo do doluptatem nit augue consequ ismolor suscilis endipis at lor suscidunt luptat ut vel utpat. Si exer sequisi blaorem zzriure tate dolortisit ad dit venit, velit essi. Gue min henim zzrilla faciliq uipsummy nim qui er aut aciduis molorperat. Re essed mod miniat vel ent accumsan henisi bla adiat nim ex ex euiEd tatem dolore molor ing ex eriliqu ismodio commod et iriure facipit pration volore faciliq uatet, consenim volor acincipit at atie dipit wis at. Riure


MEDIO DEL CAMPO Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

JUNIO 2018

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

xxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxx

sadasDelit verostin ut lam quipis ad delit alisim duisim incinibh exerostrud tat. Bore feum nummolore tinis nos nonsequ amconse ndionsecte magna core commod dolorer aessendre enibh et praessit, vent aut at, quisi.

11


12

JUNIO 2018

MEDIO DEL CAMPO


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2018

13


14

JUNIO 2018

MEDIO DEL CAMPO


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2018

15


16

JUNIO 2018

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.