MEDIO DEL CAMPO
AÑO 9 | Nº 84 | JULIO DE 2018
JULIO 2018
1
IMPUESTOS "Las retenciones se fueron y no van a volver". Mauricio Macri.
Página 2
PANORAMA AGROPECUARIO
El Gobierno apuesta sus fichas al campo para salir de la crisis El presidente Mauricio Macri afirmó
El Gobierno procura que el sector
a la dirigencia rural que no cambiará agropecuario apuntale el ingreso de el esquema de retenciones pero pidió dólares y el crecimiento económico crecer en producción y exportaciones. durante 2019, un año electoral. Página 2
La producción lechera quedó al borde del abismo con la devaluación.
GANADORES Y PERDEDORES
La devaluación y su impacto en el agro La agricultura encuentra ventajas con la depreciación del peso, la ganadería da pelea mientras sufren la lechería y cría de cerdos.
Página 3
FEDERACIÓN AGRARIA
Macri padecerá su primer tractorazo Los pequeños y medianos productores se movilizarán el próximo 26 de julio en señal de protesta por las políticas oficiales.
Página 4
l
El Gobierno prometiuó no alterar la quita de retenciones a la soja, rumor que inquietaba a los productores, pero pide generar más dólares. Las legumbres hacen bien al bolsillo, a la salud y a los suelos.
EXPLOTACIÓN GANADERA
CAPITAL DE TRABAJO
PRODUCCIONES ALTERNATIVAS
Productores financian Los feedlots afectan el 80% de la campaña recursos ambientales Se estima que alrededor de 8.000 millones de dólares deberán afrontrarse con crédito bancario o préstamos comerciales.
Página 6
Un estudio académico advierte sobre riesgos por la contaminación con fósforo en aguas y suelos generada por esta actividad.
Página 7
Legumbres para pasar el invierno
Arvejas, lentejas y garbanzos se presentan como opciones por su rentabilidad y son recomendadas para rotar los cultivos. Página 5
2
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2018
PANORAMA AGROPECUARIO
El Gobierno no toca las retenciones pero espera más dólares del campo Mauricio Macri aseguró a la dirigencia rural que no se modificarán estos tributos, pero dejó en claro que apuesta a una mayor producción agropecuaria para aumentar las exportaciones y apuntalar el crecimiento económico del país en 2019, nada menos que un año electoral.
E
l campo puso el grito en el cielo cuando desde esferas gubernamentales comenzó a evaluarse la posibilidad de aplicar nuevamente retenciones a la venta de productos agropecuarios con destino al exterior, con la finalidad de obtener más recursos para afrontar el creciente déficit fiscal. La Mesa de Enlace, que desde mucho tiempo atrás había desaparecido de escena, renació con fuerza y de inmediato rechazó esa medida, mientras que los dirigentes de las distintas entidades del agro se pronunciaron por todos los medios para cuestionar cualquier cambio de políticas con el campo. Dardo Chiesa, de Confederaciones Rurales Argentinas, fue el primero en salir con los tapones de punta a expresar la inquietud y, como respuesta oficial, llegó una convocatoria para mantener una audiencia con el presidente Mauricio Macri en la Casa Rosada. Los ruralistas se prepararon para esta cumbre con promesa de dura pelea y los técnicos de la Sociedad Rural, CRA, Coninagro y Federación Agraria Argentina elaboraron un documento para convencer Macri que un retorno de las retenciones o la demora en otorgar la baja prometida para la soja, sólo acarrearía perjuicios para el Estado. "Las retenciones se fueron y no van a volver", aseguró el presidente Mauricio Macri. En esa línea, agregó que “nunca puede convenirnos algo que nadie en el mundo hace, el único país del mundo que castigó a los que quieren exportar es la Argentina".
23
mil millones de dólares en exportaciones agropecuarias espera para 2019 el Gobierno.
La cosecha de la campaña que recién se inicia podría alcanzar un total de 130 millones de toneladas.
De acuerdo con las propias palabras de Macri, está descartada por ahora la modificación de las retenciones, pero como contrapartida quedó en claro que el Gobierno apuesta todas las fichas al campo para aumentar la producción y las exportaciones, factores con los que busca apuntalar el crecimiento del año próximo. Las razones de la dirigencia Los ruralistas argumentaron que los precios internacionales de los granos están cayendo. Si se mide los valores de los productos entre 2008 y 2015, la cotización de la soja bajó 39%; el aceite de soja, 42% y las harinas de soja un 20%. En el caso del maíz, la baja es 43% y en trigo, 31%, respecto del precio promedio de los mismos productos entre 2008 y 2014. En tanto, sobre el tipo de cambio explicaron que los 28 pesos por dólar que se perciben, todavía no alcanzaron la media histórica de los últimos 18 años que es 33,70 pesos. Tipo de cambio alto
fue el que promedió entre 2002 y 2004 que, a valores de hoy, serían 48 pesos por dólar. Para la agricultura entre el 43 y el 72% de los costos se denominan en dólares, según el producto. En soja es el 59%, en maíz 61% y en el trigo 55%. La dirigencia enfatizó que la actividad del campo tiene un efecto multiplicador que derrama en el interior. Sin retenciones, el campo reaccionó. Cuando se eliminaron en 2016, la producción pasó de 109 millones a 125 millones de toneladas. Esto significa 800 mil viajes de camión adicionales. El consumo de fertilizantes pasó de 2,4 millones de toneladas a 3,7 millones. También resaltaron la mayor venta de maquinarias agrícolas y destacaron que esa tendencia impulsa la facturación de los diferentes sectores, traduciéndose en una mayor recaudación por vía de los impuestos generales. Subrayaron, además, que las retenciones no descomprimen los precios de los alimentos. En el trigo, la ponderación del cereal en
El potencial del agro
P
ara describir el potencial del sector agrícola, basta recordar que la Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (47,8% del mercado global en el ciclo 2016/2017), harinas proteicas de soja (48,4%) y aceite de maní (34%); es el segundo exportador mundial de maíz (16%);
un kilo de pan no alcanza al 11% del valor que paga el consumidor. En la soja, el 90% de lo que se produce tiene como destino los mercados de exportación. En el caso del maíz, sin retenciones se generó una situación inicial de aumento de costos de los alimentos para la producción de leche, aves, cerdos y feedlots, pero la respuesta a precio fue una mayor oferta de granos en el mediano plazo, lo que terminó por equilibrar las relaciones de precios a sus niveles históricos. El Gobierno quiere más dólares El campo sufrió las consecuencias de factores climáticos durante la última campaña agrícola, primero con una prolongada sequía y posteriormente con lluvias intensas y recurrentes, que provocaron fuertes pérdidas en los rindes de la cosecha gruesa. Sin embargo, los productores buscaron revancha y pusieron todas las fichas a los cultivos de invierno, especialmente al trigo, que
este año puede alcanzar una superficie récord, para recuperar el terreno perdido en los márgenes de rentabilidad. Esos vaivenes que sufrió el campo tienen su reflejo en la economía, porque la floja cosecha gruesa generó menos ingresos de divisas y ahora, con buenas perspectivas climáticas, el Gobierno apuesta a que será precisamente el sector agropecuario el que impulsará un crecimiento durante 2019, nada menos que un año electoral. El Gobierno ahora apuesta a que “la cosecha de trigo y el rebote de la cosecha de soja” apuntalen un crecimiento de 2% en 2019. La apuesta oficial por una expansión del PBI se sostiene en que "los mejores pronósticos para la cosecha de trigo y el rebote de la cosecha de soja, en conjunto con la normalización de los mercados financieros y las mejores condiciones para la inversión conducirán la recuperación de la actividad para el próximo año". "La sequía de los primeros meses de 2018 fue la más intensa en términos de pérdida de producción desde la sequía de 2009”. Sin embargo, la caída más fuerte en la economía “será en el segundo trimestre, cuando el peso del sector agropecuario sobre el nivel de actividad es mayor", indicó el adelanto del Proyecto de Presupuesto.
"Las retenciones se fueron y no van a volver". Mauricio Macri. El 2019, un año positivo CIARA, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina; y CEC, Centro Exportador de Cereales, prevén "una cosecha récord de trigo con buenos precios y gran perspectiva para la cosecha gruesa 2019 (soja y maíz), por lo que se espera una cosecha récord histórica para el próximo año". El último reporte de Riesgo en Commodities Agrícolas, elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Di Tella, en base a los precios de futuros y opciones vigentes al cierre del mercado de Chicago, asignó un 50% de probabilidad a el maíz en diciembre de 2018 se ubique entre 129 y 149 dólares por tonelada; un 50% de probabilidad de que la soja en noviembre se ubique entre 292 y 337 dólares por tonelada, mientras que para el trigo se espera que en diciembre se ubique entre 164 y 195 dólares. En base a estos precios proyectados, la cosecha de la campaña que recién se inicia total podría superar la barrera de 130 millones de toneladas, frente a los 100 millones de la cosecha actual, con exportaciones potenciales entre 23.000 y 25.000 millones de dólares en 2019. l
La clave es el tercero en sorgo (6%); grano de soja (4,8%) y harina de maní (15,5%); es el cuarto exportador mundial de aceite de girasol (7,5%) y harina de girasol (6,9%);es el quinto exportador mundial de cebada (9,1%); y el séptimo de trigo (6,8%), según datos de CIARA y CEC.
E
l Presupuesto nacional 2019 será mucho más austero que el de este año por el ajuste fiscal y mostrará un cambio de paradigma: ya no será la inversión la que impulsará el crecimiento, sino que el Gobierno pone todas sus fichas en la cosecha y en las exportaciones.
Es que con la devaluación acu m u l a d a a l o l a rg o d e 2 0 1 8 y c o n un clima favorable para la soja y el trigo -después de la reciente sequía y posterior seguidilla de lluvias-, el Gobierno estima que los productos locales tendrán más competitividad y crecerán las ventas.
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2018
3
l ARRENDAMIENTOS
GANADORES Y PERDEDORES
Cómo impacta la devaluación en el agro Propietarios ganan más
L
os propietarios de campos en alquiler son los principales ganadores de la devaluación de las últimas semanas. Dos meses atrás, con un tipo de cambio de $19,90 por dólar (considerando la referencia del dólar comprador BNA), un arrendamiento de 14 quintales (1400 kilos) de soja por hectárea generaba $8.720. Con un valor estimado de la soja en 285 dólares la tonelada valor Fob y el ajuste del tipo de cambio a 28 dólares, genera un ingreso bruto de $10.810 la hectárea, que es lo que tiene que pagar el arrendatario o más, según el valor del dólar que se tome. Si bien la inflación irá absorbiendo el diferencial cambiario en el transcurso del año, los propietarios de campos recibirán la mayor parte del beneficio de la devaluación, dado que el grueso de sus gastos se encuentra pesificado. l
Para las tres actividades, agricultura, ganadería y lechería, la depreciación del peso tendrá incidencia directa sobre los resultados económicos, afectando a cada una de ellas de manera diferente.
E
l campo, sin hablar, pedía a los gritos un dólar más alto me permitiera aumentar los ingresos a la hora de afrontar los costos de producción e insumos que están en pesos y, al mismo tiempo, mejorar los márgenes de rentabilidad que habían quedado por el piso. Finalmente, la devaluación llegó como consecuencia de una corrida que aún no se sabe si terminó, y que le costó al país casi 20 mil millones de dólares de divisas fugadas, situación que además obligó al Gobierno a recurrir al Fondo Monetario Internacional para obtener la financiación que ya no le brindan los mercados. Con un dólar que se ubica en torno a los 28 pesos, en lo que va del año la divisa norteamericana acumula un aumento del 50% y como se trata de una variable que incide de manera directa sobre la actividad agropecuaria, desde CREA analizaron los posibles impactos sobre
las explotaciones agrícola, ganadera y lechera.
50%
La incidencia en cada caso Para los principales cultivos de la actividad agrícola el precio de la producción está fijado en dólares. Sin embargo, desde CREA explicaron que parte de los costos se fijan en dólares y otra parte en pesos. Así, en caso de una depreciación, la relación insumo producto en la actividad agrícola no se ve afectada sobre los costos en dólares. La actividad agrícola se ve mayormente beneficiada por la mejora en la relación insumo producto: “Si bien a largo plazo dependerá de cómo se trasladen los cambios en el tipo de cambio sobre los costos en pesos si esas mejoras se mantienen o no”. Para la ganadería y la lechería, donde el precio del producto se fija en pesos,
aumentó el dólar en lo que va del año.
La devaluación del peso impacta de manera diferente en las actividades rurales.
el impacto es inverso. Una depreciación del peso tiene un impacto negativo en la relación insumo producto, debido a que, en líneas generales, el precio pasado a dólares se “licua” y los insumos fijados en dólares no se ven afectados. La ganadería, según sistema productivo y dependencia a costos en dólares, se podrá ver en mayor o menor medida impactada, mientras que la lechería, por su mayor dependencia a
costos en dólares y la menor relación entre el precio de su producción y la cotización de la divisa, pareciera ser la actividad que más sufra una desmejora en su relación insumo-producto. Tambos y cerdos, los perjudicados Las actividades más perjudicadas por la suba del dólar son la lechería y la producción de cerdos que sufrieron fuertes aumentos
en sus principales insumos: el maíz cotiza a $ 4.250 por tonelada y la soja a $ 8.000. El último índice que elabora la CAME publicado en junio pasado sobre la lechería mostró que el precio promedio pagado al productor fue de $ 6,50 por litro, mientras que el valor medio de la leche en las principales cadenas de supermercados se ubica en $ 28,60. Respecto de la producción de cerdos, el último informe de CAME evidenció que en junio pasado el precio que recibió el productor porcino fue de $ 25,50 por kilo, mientras que el valor en los comercios fue de $ 158 por kilo. La participación del productor en la cadena de valor es del 16,1%.l
4
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2018
PR
ÓX IM 7 D O NÚ E JU M LIO ERO
PROTESTA DE FEDERACIÓN AGRARIA
Tractorazo contra el Gobierno
L
a Federación Agraria Argentina, entidad que agrupa a pequeños y medianos productores acordó movilizarse el próximo 26 de julio frente al Ministerio de Agroindustria de la Nación, decisión que se adoptó después de analizar que la audiencia con el presidente Mauricio Macri no tuvo los resultados esperados. Dicen que la devaluación “solo benefició a los grandes exportadores”. El Consejo Directivo de la institución se reunió tras la audiencia que la Mesa de Enlace mantuvo con el presidente Mauricio Macri, en la que la entidad que encabeza Omar Príncipe planteó la necesidad de intervención estatal para la "supervivencia" de los pequeños y medianos productores, reclamo al que se sumarán los pedidos de tamberos y productores porcinos. Según dice el comunicado, la FAA advierte que "la Argentina está en las puertas de una recesión", y plantea que se da un contexto difícil para los trabajadores, el comercio, las pymes industriales y
Federación Agraria convoca a protestar con un tractorazo.
las cooperativas. "Ante las dificultades del presente, convocamos a los federados a las Asambleas Zonales que se organizarán en todo el país el 14 y 21 de julio", expresaron. En el encuentro, los productores coincidieron en que la devaluación no generó las mismas perspectivas para la exportación en todas las actividades ni las escalas: "Los grandes grupos concentrados son los que tendrán el mayor beneficio, mientras miles de
chacareros siguen luchando por los aumentos de tarifas y gasoil, la falta de financiamiento y las altas tasas de interés, la dolarización de los insumos, la falta de políticas segmentadas y la importación de alimentos". La entidad advierte sobre el impacto de la caída del consumo doméstico. "Esto golpea a los pequeños productores que venden al mercado interno", manifiestan, y añaden que "con el actual contexto inflacionario, se agrava el problema estructural de la distorsión de precios entre la elaboración de la materia prima y el consumidor, con una fuerte concentración en las cadenas comerciales y de distribución". Con estos reclamos, se aprobó participar de la movilización que el próximo 26 de julio se hará frente al Ministerio de Agroindustria de la Nación, que dirige Luis Miguel Etchevehere, extitular de la Sociedad Rural Argentina, que nuclea a los beneficiarios del modelo que cuestionan ahora los productores de la Federación Agraria. l
MEDIO DEL CAMPO l PRODUCCIÓN
Tasas están por las nubes
C
on la tranquilidad de que no se modificará el régimen de retenciones a las exportaciones, la dirigencia del campo ahora pone el ojo en la alta tasa de interés. Así lo hizo saber Carlos Iannizotto, titular de Coninagro, quien dijo que el tema fue planteado al presidente Mauricio Macri. “Si se logra estabilidad y se logra bajar las tasas de interés, hay una perspectiva de mejora. Si no, lamentablemente la situación va a ser complicada porque el peso financiero es muy grande”, afirmó el dirigente. Iannizzotto contó que la respuesta de Macri no fue demasiado esperanzadora: “Lo reconoció perfectamente, pero nos dijo: “muchachos, por ahora lamentablemente va a ser difícil que puedan bajar”. Entonces hay que buscar alternativas”. Consultado sobre el precio del dólar, aseguró que “va a ser razonable de acuerdo a cómo se comporten los otros precios”.“Si no, vamos a estar siempre en una carrera que va a paralizar el mercado interno y no nos va a permitir crecer en las exportaciones”, advirtió. l
JULIO 2018
5
PRODUCCIONES ALTERNATIVAS
Legumbres para pasar el invierno Arvejas, lentejas y garbanzos se presentan como opciones promisorias y son recomendadas para los esquemas que incluyen rotación de cultivos.
L
a producción agropecuaria debe ser analizada teniendo en cuenta distintas variables y para ello es indispensable planificar los cultivos, buscando las alternativas más favorables para lograr resultados en invierno. Si bien, desde el punto de vista financiero y comercial, este será un año para la siembra de trigo, técnicos del INTA Oliveros de Santa Fe, proponen incorporar legumbres a los esquemas productivos como alternativas a los cereales de invierno. “Las tres especies de legumbres -arvejas, lentejas y garbanzos- aparecen como alternativas promisorias en los esquemas productivos que incluyen rotación de cultivos”, aseguró Gabriel Prieto, especialista en cultivos de invierno del INTA Oliveros, y agregó: “Las legumbres pueden marcar la diferencia en los cultivos de verano”. De acuerdo con Prieto,
Las legumbres fijan nitrógeno del aire y eso mejora la estructura del suelo. “Las legumbres pueden marcar la diferencia en los cultivos de verano”. Gabriel Prieto
Los técnicos del INTA analizaron el potencial de las legumbres y el impacto de su incorporación en los sistemas productivos.
para asegurar el éxito de estos cultivos la elección del lote es una tarea clave. “El conocimiento del relieve, contar con información sobre los herbicidas que fueron usados en la campaña anterior y el tipo de cultivo previo nos dan una pista clara sobre las probabilidades de éxito”, señaló Prieto. En este sentido, el especialista del INTA Oliveros agregó que “desde el punto de
vista comercial, la elección de la especie, variedad y tipo debe ser tenida en cuenta, debido a que no es lo mismo arveja verde que amarilla, o lentejita que lentejón”. De todos modos, una de las principales ventajas que tiene la incorporación de legumbres en los esquemas productivos, a diferencia de los cereales, es la capacidad de fijar nitrógeno del aire, mediante la simbiosis
con bacterias específicas, y mejora la estructura del suelo. A simple vista, es fácil entender que el trigo deja un mejor margen económico que la arveja. Pero el análisis cambia, cuando se incluyen los márgenes de un cultivo de verano. Estudios preliminares demuestran que los resultados de las secuencias legumbre-maíz o legumbre-soja superan ampliamente al trigo-maíz o trigo-soja de segunda. “Cuando se incorporan legumbres, como antecesor de los cultivos de verano, los beneficios se multiplican, no sólo porque tienen un
consumo de agua menor que el trigo o porque dejan un mejor balance de nitrógeno en el suelo, sino que, además, desocupan el lote 20 días antes que el trigo lo que permite asegurar así más recursos para el cultivo sucesor”, destacó Prieto. En cuanto a la protección de plagas y enfermedades foliares, Prieto recordó que debe hacerse bajo las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), utilizar sólo los principios activos autorizados por SENASA y respetar los tiempos de carencia para garantizar la inocuidad del producto cosechado.l
6
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2018
CAPITAL DE TRABAJO
Productores deberán financiar un 80% de la nueva campaña Se estima que alrededor de 8.000 millones de dólares deberán afrontarse con préstamos bancarios o crédito comercial.
E
n la nueva campaña agrícola, el sector agropecuario invertirá algo más de 10.000 millones de dólares: "La proporción a cubrir con fondos propios del sector productivo caería en relación a campañas pasadas frente al rojo que dejó la campaña 2017/2018 en sus cuentas", explicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario. Así, se estima que sólo un 20% o 2.020 millones de dólares se cubrirán con recursos propios en tanto que 8.000 millones de dólares deberán financiarse con asistencia crediticia bancaria o con crédito comercial. De estas últimas dos vías, el crédito bancario representaría cerca del 40% del financiamiento de terceros por US$ 3.100 millones, los cuales se reparten entre asistencias vía tarjetas agro, créditos en dólares a partir de instrumentos forwards cedidos, descuentos
Las altas tasas de interés golpean a los productores y son una barrera para la inversión.
de valores y otras líneas de préstamos. El crédito comercial, por su parte, provendría mayormente de corredores, acopios y cooperativas, por un lado, y proveedores de insumos y traders, por el otro. Es importante destacar que la estimación de la BCR computa solamente el financiamiento de los seis cultivos principales (soja, maíz, trigo, sorgo, girasol y cebada): "Si consideramos el resto de los cultivos industriales y otras actividades agrícolas-
ganaderas, el financiamiento bancario podría situarse por encima de los US$ 5.000 en esta campaña". Evolución del crédito CREA analizó la evolución desde 2015: "El stock de crédito al agro continuó, medido en dólares, evolucionando favorablemente en el arranque de 2018, creciendo 20,6% en el primer trimestre de 2018 en relación al primer trimestre de 2017, incluso pese a la licuación de las deudas en
pesos producto de la devaluación de la moneda". El agro actualmente recuperó los niveles de endeudamiento vigentes en 2013, luego de un proceso de reducción de los niveles de deuda que tocó su piso en el primer trimestre de 2016. En relación al resto de las actividades privadas, desde el cambio de Gobierno, el sector agropecuario mostró un crecimiento algo mayor de su endeudamiento (22% vs 13,9%): "Esto probablemente asociado a un mayor acceso al financiamiento en dólares, que se muestra como el segmento más dinámico de la oferta de crédito", explicaron desde CREA. Desagregando la evolución del stock total de crédito según si se trata de financiamiento en crédito o en dólares, destaca la fuerte preferencia desde inicios de 2016 por préstamos en moneda extranjera. En efecto, el stock de estos créditos aumentó 844%, incluso superando los niveles previos a la instauración del cepo cambiario. El stock crédito en pesos, medido en dólares, muestra el comportamiento contrario y de hecho cayó 14% desde el cambio de Gobierno. "El 16,2% de la deuda del agro paso a estar nominada en dólares en el primer trimestre de 2018, su máximo desde la salida de la convertibilidad, cuando en el último trimestre de 2015 solo el 3,9% de la deuda total se encontraba en esta moneda". l
La superficie sembrada con cultivos transgénicos creció 3,7% en el mundo.
APLICACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA
Aumentó 3% el uso de cultivos transgénicos
D
esde el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA) y PG Economics publicaron un estudio sobre los beneficios de la utilización de cultivos genéticamente modificados y el incremento de la superficie implantada. Este análisis está realizado en base a agricultores del mundo, que indagan sobre los impactos socioeconómicos y ambientales. Según el informe el área de cultivos biotecnológicos aumentó un 3% en 2017, lo que equivale a 4,7 millones de hectáreas. ISAAA destacó que el incremento se debe al crecimiento de las ganancias provocadas por los elevados precios de las materias primas. Es por esto, que el mercado demandó un mayor número de semillas con nuevas tecnologías. “Los países en desarrollo totalizan el 53% del área de cultivos modificados mediante biotecnología en todo el mundo”, asegura el informe. Además, explica que a medida que estos países aumenten el área cultivada con transgénicos, los agricultores adoptarán la biotecnología para la producción de alimentos. Las ventajas Por su parte el presidente del Consejo Directivo de ISAAA, Paul S. Teng señaló: “Los cultivos genéticamente modificados (GM), también llamados transgénicos o biotecnológicos, ofrecen enormes ventajas para el ambiente, la salud de las personas y de los animales, y contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de los agricultores y del público en general”. En 2017 se sembró récord de 189,8 millones de hectáreas sembradas con cultivos transgénicos en todo el mundo. La continua expansión de las tecnologías ofrece también características que mejoran la calidad nutricional. En este sentido, Graham Brookes, director de PG Economics destacó que durante 20 años se vio cómo la adopción de los cultivos transgénicos en los países en desarrollo ha contribuido a obtener rendimientos más elevados, productos más seguros y mayores ingresos y que estos factores ayudan a disminuir la pobreza, el hambre y la desnutrición en algunas zonas del planeta más proclives a sufrir ese tipo de problemas. Durante el año pasado, 67 países usaron cultivos transgénicos. Esto incluye un total de 24 países que sembraron cultivos GM, de los cuales 19 fueron países en desarrollo y 5 países industrializados.l
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2018
7
GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE
Alertan sobre el impacto de los “feedlot” Un estudio académico advirtió sobre la contaminación con fósforo en las aguas y suelos pampeanos, generada por la explotación intensiva. ¿Podrían usarse los efluentes y el estiércol como fertilizantes?
E
n el engorde a corral o feedlot, los animales reciben, en espacios reducidos, dietas que favorecen el aumento de peso en el menor tiempo posible. Esta práctica genera miles de toneladas de estiércol con grandes concentraciones de nutrientes, sales, antibióticos y compuestos orgánicos, entre otras sustancias, que pueden afectar el ambiente. Un estudio advirtió acerca de las cantidades elevadas de fósforo que impactan de forma negativa sobre napas, suelos y aguas superficiales. Además, señalaron la falta de normas para tratar los residuos de la activi-
dad que podrían funcionar como fertilizantes para los campos. Gran cantidad de feedlots se encuentran en la Pampa Húmeda de la provincia de Buenos Aires. Aproximadamente, 30% de la oferta de carne del país proviene de estos sistemas de producción. “Las consecuencias del volumen generado de estiércol y de efluentes sobre el ambiente aumentan al coexistir con precipitaciones anuales elevadas y con napas cercanas a la superficie. En este contexto, los establecimientos se convierten en fuentes de contaminación de aguas superficiales y
El dato
L
a ley de la provincia de Buenos Aires referida a los engordes a corral no establece criterios para el tratamiento y la disposición de los volúmenes grandes de estiércol.
Los feedlots aportan el 30% de la oferta de carne en el país.
subsuperficiales, y de los suelos sobre los cuales se ubican”, señaló Ileana Cia-
pparelli, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la Facultad
La clave
L
as pilas de estiércol animal provenientes de este sistema de producción liberan sustancias que pueden afectar al ambiente de forma negativa.
de Agronomía de la UBA (FAUBA). “En nuestros estudios recientes, observamos que el fósforo avanzó hacia las napas mucho más rápido de lo que pensábamos. La movilidad de este nutriente en forma vertical está poco estudiada en la Argentina, pero tiene una relevancia especial ya que los cursos de agua de la Pampa Húmeda están interconectados y las napas pueden estar a pocos metros de profundidad”, desarrolló. Ciapparelli explicó que los animales no pueden asimilar todo el fósforo suministrado en la dieta. “Por esa razón,
sus excrementos tienen una carga alta de fósforo. Entonces, cuando estos residuos son depositados en exceso sobre la superficie del suelo, se puede saturar la capacidad de retención de fósforo y se favorece su movilidad con las precipitaciones”. Ciapparelli aclaró que “es posible utilizar como fertilizante los residuos orgánicos de los feedlots, pero es necesario continuar realizando estudios sitio-específicos, ya que un exceso puede traducirse en contaminación de napas y cuerpos de agua superficiales, como también puede generar pérdidas de productividad”. l
El peligro
E
l fósforo que no incorporan los animales puede llegar hasta cuerpos de agua superficiales. Además, sorprendió a los investigadores con su movilidad hacia las napas.
8
JULIO 2018
MEDIO DEL CAMPO