MEDIO DEL CAMPO
AÑO 9 | Nº 85 | AGOSTO DE 2018 AGOSTO 2018
1
Daniel Pelegrina "Hay que ampliar la base de contribuyentes para repartir la carga entre más, con más equidad y más justicia". Página 2
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo volvió a exigir que baje la presión tributaria
lLa dirigencia rural reiteró que no
acepta cambios en el esquema de retenciones y alertó que la presión tributaria es asfixiante en el país.
El Gobierno, como contrapartida, envío mensajes de apoyo al sector porque parte de su suerte electoral está atada a una cosecha récord. Página 2
El ganado bovino tiene potencial para generar más kilos por animal.
explotación ganadera
Cómo sacarle más jugo a los terneros
Especialistas afirman que se podría duplicar la producción de kilos de carne por animal, si se adoptan los sistemas adecuados. Página 6
INTA PERGAMINO
Tras un maíz guapo, que resista casi todo
Científicos estudian la genética del cereal para identificar las reacciones frente a los ataques y mejorar la respuesta ante las enfermedades. Página 5
l ECONOMÍAS REGIONALES
Cosecha récord que provoque ingreso genuino de divisas y alimente la actividad económica es la apuesta que hace el Gobierno por el campo. Los sacudones económicos impactan en el interior del país.
semáforo de coninagro
establecimientos porcinos
SOJA TEXTURIZADA
Aumenta el mercado La rentabilidad del de la "carne vegetal" cerdo, por el suelo Este derivado de la oleaginosa gana lugar en el sector alimenticio, con características similares a la carne vacuna, por sabor y aroma.
Página 4
Los márgenes negativos de los criaderos se profundizan sin piso por el brusco incremento de los costos e insumos, y la caída de ingresos.
Página 5
Hay 10 actividades que tienen luz roja
Coninagro, que mensualmente realiza un relevamiento sobre 19 producciones, señala que una decena de ellas está en crisis.
Páginas 3
2
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2018
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo vuelve a quejarse por los impuestos Cuando desde distintos sectores arrecian los pedidos para que se implementen nuevamente las retenciones, la dirigencia agropecuaria se paró en la vereda de enfrente una vez más y expresó su enérgico rechazo a cualquier intento de modificar el esquema que grava las exportaciones de la soja y, por las dudas, abrió el paraguas para alertar que la presión tributaria es asfixiante.
E
l debate por las retenciones no se agotó ni mucho menos y, en esa discusión aparecen por un lado los sectores que piden que se vuelva a implementar este impuesto y, por el otro, los productores, quienes rechazan cualquier alteración del esquema que grava las exportaciones de la soja. El Gobierno nacional, en tanto, busca de manera desesperada los ingresos que le permitan atenuar el rojo de las cuentas fiscales y por eso puso sobre la mesa la alternativa de volver a las retenciones, pero en esa pulseada prefirió por ahora no tocar al campo y mantener la promesa que hizo el presidente Mauricio Macri. Sin embargo, la dirigencia rural sabe que “la necesidad tiene cara de hereje” y que además el propio Fondo Monetario Internacional recomendó aumentar las retenciones a la soja. En ese contexto, la Exposición de Palermo se transformó en la tribuna ideal para establecer con claridad la posición del campo respecto a la marcha de la economía. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, reclamó en su discurso que la búsqueda del equilibrio fiscal no perjudique a la producción y, para despejar cualquier incógnita, advirtió que “la presión tributaria es asfixiante en nuestro país”. Sin medias tintas, Pelegrina se quejó por la presión impositiva en los distintos organismos de gobierno, tanto nacional como provinciales y municipales. “El equilibrio fiscal debe lograrse aumentando la producción y no perjudicándola con gravámenes cada vez más abusivos; por eso, se debe reducir el gasto público en todos los niveles de gobierno”, dijo el presidente de la Rural. En esta línea, el dirigente pidió que la Nación, las provincias y los municipios “cada uno” realicen su ajuste. “Un ajuste sobre los gastos improductivos del Estado, y no sobre el componente social del mismo”, dijo. Pelegrina también se quejó de los “Impuestos Inmobiliarios desfasados de lo que producimos en
El campo, con una cosecha récord y el ingreso genuino de dólares, es la tabla de salvación de la que se aferra el Gobierno.
Textual “La presión impositiva es récord y asfixiante en el país, y hay que seguir trabajando sobre una reducción de impuestos, pero hay que ampliar la base contributiva, primero en aquellos que evaden y segundo que se repartan las cargas”. Daniel Pelegrina nuestras tierras”, de las “tasas municipales que se cobran por servicios que ni siquiera se prestan”. “La presión tributaria es asfixiante y es consecuencia de un tamaño insoportable del Estado que no está adecuado a la realidad económica y productiva. Hay que ampliar la base de contribuyentes para repartir la carga entre más, con más equidad y con más justicia”, expresó. En un intento por suavizar el mensaje, Pelegrina hizo un gesto de reconocimiento al Gobierno: “Se comprometió eliminando y reduciendo injustas retenciones y está
La clave
T
anto el Gobierno como la mayoría de los analistas del sector confían en que el clima será un factor clave para un salto productivo, aunque el director del Instituto de Clima y Agua del INTA, Carlos Di Bella, prefirió ser cauto: “Los pronósticos para La Pampa húmeda y gran parte del país, en materia de agua en el suelo y clima, son positivos, pero es muy pronto para asegurar una cosecha récord. Para la soja y el maíz los meses críticos son enero y febrero, por lo que habría que esperar a octubre o noviembre para tener mayores certezas”. honrando ese compromiso con hechos, dándonos la señal más clara y necesaria de todas: que, si sembramos con unas reglas de juego, vamos a cosechar con las mismas reglas”, afirmó. También precisó que los productores este año invertirán US$12.000 millones en la próxima siembra, y planteó que “ya arrancamos y por eso pedimos que no nos detengan ni nos desvíen”. Todas las fichas al agro El 2019 es un año electoral y se sabe que la economía incide de manera directa en el humor social y es determinante en la sociedad a la hora de emitir el voto. El Gobierno nacional no ignora que transita por un camino sinuoso y por eso
mismo pone todas sus fichas para que el campo atenúe la caída provocada por la recesión. En medio de los recortes para obra pública y su consecuente impacto en la actividad económica, el Gobierno apunta a que una salvadora cosecha récord en 2019 le asegure las divisas y el dinamismo necesario para llegar con tranquilidad a los comicios de octubre. Según los cálculos de los economistas, sin sequía y con inversiones, el campo podría aportar entre un punto y medio y dos del Producto Bruto Interno, lo que implicaría entre un 60 y 80% del crecimiento estimado para el año próximo, aunque hay cálculos conservadores que no llevan mucho más allá de un punto y medio al PBI total. La negativa oficial de
frenar la baja de retenciones a la soja, pese a las recomendaciones del FMI, es un indicativo de la apuesta por el motor agrícola ya que la intención es que durante la próxima campaña se siembre en cada centímetro de tierra. Tanto Mauricio Macri como María Eugenia Vidal, coincidieron en señalar que el resultado de las cosechas en la zona núcleo será determinante para su suerte política y, en ese sentido, enviaron mensajes a los intendentes de la región para que allanen las dificultades de los productores y brinden respuestas en temas centrales, como por ejemplo, el mantenimiento de los caminos rurales y el acceso al crédito. El horizonte rural De acuerdo con una encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, el 72% de los productores prevé realizar inversiones en los próximos cinco años. En los venideros doce meses la tendencia es menos clara. El 50% de los medianos dice que sí, aunque solo el 32% de los grandes productores responde afirmativamente. Algunos analistas se animan a pronosticar que un buen rendimiento del agro puede equilibrar la balanza
comercial argentina durante el año que viene. Sin embargo, es temprano para descansar en la idea de que la campaña agrícola vaya a ser histórica, principalmente por la baja de precios. “De no mediar un factor negativo, como la sequía de este año, nuestras proyecciones indican que el sector podría estar en condiciones de lograr que Argentina elimine su déficit comercial en 2019”, pronosticó el presidente del Centro de Exportadores de Cereales y de la Cámara de la Industria Aceitera, Gustavo Idígoras. El especialista añadió: “En 2018, el complejo cerealero oleaginoso va a haber exportado US$ 22.500 millones y esperamos que el año que viene, US$ 32.500 millones”. En tanto, Ezequiel de Freijo, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural, consideró que las exportaciones de 2019 podrían superar “en ocho mil millones de dólares las de este año”, en línea con lo anunciado por el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina. Más allá de que las esperanzas están depositadas en el complejo oleaginoso cerealero, la recuperación de la ganadería es otra de las cartas que espera jugar el Gobierno. En este sentido, De Freijo puntualizó que “gracias a la apertura del mercado chino, las exportaciones ganaderas crecieron un 60% interanual en el primer semestre de este año y esperamos que sigan creciendo en 2019”. Pero no sólo dólares se piden dólares al campo: desde el Gobierno aspiran a que una buena campaña agrícola traccione el empleo. “Si comparás 2015 con 2017, creció un 82% la venta de tractores y un 110% la de cosechadoras,; si sale todo bien, todo ese movimiento se puede reactivar” marcó De Freijo El gran interrogante es, a esta altura, qué puede pasar si no hay una cosecha récord que asegure el ingreso de dólares genuinos para afrontar el gasto en un año electoral y, en todo caso, si incluso eso no alcanza frente a la voracidad del Gobierno, qué puede pasar con las retenciones. l
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2018
3
lInsumos
Alertan que faltará gasoil
L
a Federación de Acopiadores pidió al Ministro de Energía que intervenga ante la restricción en el aprovisionamiento de combustible para la producción. Piden que intervenga ante la restricción en el aprovisionamiento de combustible. Enesalínea,desdela Federación de Acopiadores enviaron una carta al ministro de Energía de la Nación, Javier Iguacel, manifestando la preocupación ante la restricción que actualmente sufre la provisión de gasoil a las distintas expendedoras de todo el país. La Federación representa a las empresas acopiadoras de la Argentina, a través de las cuales se comercializa el 50% de la producción de granos. "Nuestros asociados nos informan que, estando cercanos al comienzo de la preparación del suelo para la siembra de maíz y soja, se encuentran con un panorama de escasez de combustible que los llena de preocupación", señalaron. Finalmente destacan que “el país necesita imperiosamente una gran cosecha que ayude a paliar las dificultades económicas y la falta de combustible atenta seriamente contra esa esperanza”.l
SEMÁFORO DE ECONOMÍAS REGIONALES
Diez sectores productivos con luz roja Coninagro detectó que, sobre 19 actividades relevadas, una decena muestra signos de crisis.
L
as economías regionales suelen ser las convidadas de piedra en todas las políticas públicas que atraviesan a los sectores productivos, situación que repercute con fuerza en buena parte del interior del país. El Semáforo de las Economías Regionales que realiza Coninagro mensualmente, presentó en julio 10 sectores productivos con signos de crisis, dos menos que los registrados en junio, sobre un total de 19 actividades relevadas. Ante este panorama, el presidente de la entidad, Carlos Iannizzotto, reclamó “un tratamiento diferenciado en las tasas de interés para sectores como la lechería y el arroz” y reiteró la necesidad de realizar mejoras en la infraestructura, como caminos y trenes “para bajar los costos y hacer más competitiva nuestras producciones”. Los cultivos que presentan perspectivas favorables son la Mandioca, en un contexto de reanimación de Brasil
La crisis golpea con más fuerza en las producciones regionales.
como una plaza compradora. También tuvo un resultado favorable la cosecha del Algodón, con precios estables, pero con una calidad dispar en lo recolectado, y el Maní, ante una demanda sostenida que mantiene precios favorables. Sube y baja Un caso de recuperación
notable es la producción granaria, que tras el resultado adverso de la soja y otros granos, afectados por la sequía y luego por las excesivas lluvias, encuentra ahora revancha en el trigo y los posteriores cultivos, con una extensión del área sembrada y la posibilidad de alcanzar una cosecha de 20 millones de toneladas, la segunda mejor campaña de
la historia. En tanto, varias producciones si bien están atravesando buenas perspectivas, presentan signos de “advertencia” como el caso de los Bovinos, en los que se observa una recuperación de los mercados, pero enfrenando problemas como el aumento de precios de los alimentos de los animales. En el caso de los Cítricos, el comienzo de la cosecha presenta un desempeño irregular tanto en rendimientos como en calidad. En lo referente a la Miel, continúa con el proceso de recuperar mercados, pero con costos ajustados, problema que también afecta a las hortalizas. En el conjunto de las producciones con “Signos de Crisis¨ se encuentra la Yerba Mate, en el noreste del país con mercados estancados en momentos de cosecha, y el Vino y el Mosto, en la región de Cuyo, también con una nueva cosecha, pero con bajos precios a nivel internacional. La suba de costos inter-
nos también afecta a la producción Papa, con insumos dolarizados, pero precios de venta en pesos. Para los porcinos, la sobre oferta se conjuga con la suba del precio del maíz. El sector avícola, por su parte, sufre una caída de la producción, ante una baja del consumo y de la exportación. Sectores en crisis Los cuatro sectores se encuentran en crisis son: Forestal, que presenta una sobre oferta ante mercados locales y regionales estacados, situación que afecta negativamente los precios. El Tabaco en Corrientes, que adolece de un problema de diversificación de la producción. Peras y Manzanas: en momentos de poda enfrenta altos costos. Por su parte el sector Lácteo enfrenta una abultada deuda de arrastre con costos de producción que se colocan por encima del precio de la leche. l
4
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2018
l
SOJA TEXTURIZADA
Crece el mercado de la “carne vegetal” Este derivado de la oleaginosa que gana lugar en el rubro alimenticio, se presenta con características similares a la carne vacuna tanto por su sabor, textura y aroma.
D
e la soja, uno de los principales cultivos que se producen en el país, se obtienen diferentes subproductos. Entre ellos, en los últimos años, tomó preponderancia la proteína de soja texturizada, conocida también como “carne vegetal” por su parecido con la carne vacuna. Es una realidad que en el país la carne vacuna tiene un rol protagónico en la dieta. Desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) aseguraron que el 54% de los ciudadanos se considera fanático de este alimento. Sin embargo, también es sabido que cada vez son más las personas que se inclinan por la dieta vegetariana, vegana o por la “comida saludable” y por lo tanto los derivados de la soja de a poco ganan terreno en el consumo interno. La soja texturizada surgió como una alternativa
Tanto la carne vacuna como la vegetal son proveedoras de proteínas por excelencia.
al alimento vacuno por sus similitudes. En este sentido, Varinia Sánchez, educadora en Alimentación, expresó que este producto bien preparado y condimentado “realmente parece carne”. Además, destacó que posee un alto contenido de proteínas. A su vez, la licenciada en Nutrición, Rocío Hernández, comentó que la soja
texturizada sustituye a la palatabilidad, es decir que recuerda el sabor, textura y aroma de la carne.
de extraer la materia grasa. Luego de este proceso se obtienen dos productos, el aceite de soja y la harina desgrasada. Las empresas utilizan la harina desgrasada como materia prima para realizar el texturizado de soja. El método de elaboración comienza con la humidificación de la harina y luego se introduce en la extrusora. Durante este procedimiento, la temperatura supera los 120 grados centígrados. En la boca de salida se coloca una matriz con el tamaño del texturado. Luego se realiza un proceso de secado y está listo para la comercialización.
Del grano a la mesa
Carne vacuna o vegetal
La soja texturizada tal como se la conoce es un derivado de esta oleaginosa. Este cultivo llega a las aceiteras que se encargan
Tanto la carne vacuna como la vegetal son proveedoras de proteínas por excelencia. Hernández comentó que la carne vacuna
contiene alta proporción de aminoácidos esenciales: “Son aquellos que el cuerpo no puede sintetizar y por ende necesita incorporar a través de los alimentos. También aporta hierro y otras vitaminas y minerales”. En este sentido, destacó que estos alimentos no son sustitutos ya que cada uno posee sus propios nutrientes y ninguno es completo. Por su parte, explicó que la soja texturizada es un alimento económico y muy rendidor y aporta proteínas de buena calidad, pero no del todo completas. La soja texturiza gana su lugar en el mercado, principalmente en aquellos que no desean comer carne, pero sí sentir la misma textura y sabor. Existen diversas formas de incorporarla a la dieta. Las comidas más comunes pueden ser hamburguesas, milanesas, estafados, pasteles, entre otros. l
Es posible ahorrar 60% de insumos
U
n ensayo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) demostró que con agricultura de precisión y cultivo de cobertura se puede ahorrar hasta 60% de insumos y lograr un control de malezas del 80%. Los técnicos Diego Ustarroz, Juan Pablo Vélez y Diego Villarroel del INTA Manfredi integraron el cultivo de cobertura y tecnologías de vanguardia de sensoramiento para la aplicación selectiva de malezas, en este caso con un equipo WeedIt -provisto por la empresa Geosistemas-. Respecto a los resultados obtenidos, Vélez manifestó: "en la aplicación selectiva realizada sobre la parcela de triticale como cultivo de cobertura se obtuvo un ahorro de herbicida del 60% y un control efectivo de maleza -en este caso yuyo coloradoque alcanzó el 80%". l
Okara, derivado que promete
E
l poroto de soja tiene un gran contenido de proteína, por este motivo es visto como un alimento importante para incorporar en las dietas. En la actualidad hay diversos derivados de la soja que se comercializan, pero desde el INTA van por más. En esta ocasión investigan la producción de Okara. Este subproducto, a diferencia del resto, se elabora con los residuos generados en la producción de alimentos y bebidas a base de soja. Según el informe elabora por INTA, Okara contiene una elevada concentración de fibras y proteínas, es el residuo generado en la producción de bebida de soja y tofu. Además, afirman que cada mil litros de bebida de soja, se producen 250 kilos de este subproducto. En estos momentos el organismo público se encuentra en el desarrollo de alternativas tecnológicas de extracción de la fracción proteica del Okara. Este trabajo permitirá la obtención de un insumo proteico de alta calidad nutricional para su posterior uso en nuevos productos alimenticios. ¿Qué es la Okara? Este producto es un de-
Okara contiene una elevada concentración de fibras y proteínas.
rivado de la soja, que se produce de alimentos elaborados a base de este cultivo. Desde INTA destacaron que ofrece un gran potencial de desarrollo para empresas que muestren capacidad innovativa. En relación a la materia seca, su contenido de proteína que puede oscilar entre un 16 y un 40 %, además de fibra (aproximadamente un 21 %), calcio, hierro, tiamina, riboflavina y niacina. Por su parte el informe
menciona que una importante ventaja de la soja es que provee proteínas de alta calidad nutricional. Además, su valor de digestibilidad es el mayor entre todas las proteínas vegetales. Entre los subproductos del procesamiento de soja, el okara presenta un importante potencial para ser recuperado y usado en productos alimenticios, representando una oportunidad concreta de agregado de valor. l
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2018
5
l
INTA PERGAMINO
En busca del maíz guapo Científicos argentinos procuran un producto que resista múltiples enfermedades.
M
ediante el estudio del ADN, un equipo de investigadores del INTA Pergamino busca identificar cuáles son las regiones del genoma y los mecanismos que se ponen en marcha frente al ataque de diversos patógenos. Estos resultados ayudarán al desarrollo de nuevas variedades. En este sentido, un equipo de investigadores del INTA Pergamino estudia el ADN del maíz para identificar esos mecanismos con el objetivo de detectar plantas que posean los mayores atributos génicos para resistir a las enfermedades más comunes y de interés económico. Juliana Iglesias, especialista en genética vegetal del INTA y responsable del estudio, utiliza herramientas de asociación genómica para encontrar regiones en el ADN del maíz que se activen y le permitan a la planta resistir a múltiples enfermedades. “Nos enfocamos en la búsqueda e identificación de ejemplares que tengan resistencia genética a varias enfermedades para, en un futuro, desarrollar variedades que tengan mejor comportamiento al ataque de múltiples patógenos”, señaló Iglesias y agregó: “Apostamos a que sea una herramienta para reducir el uso de los productos fitosanitarios y contribuir a su manejo sustentable”. De acuerdo con Iglesias, la búsqueda de resistencia a múltiples enfermedades (MDR, por su sigla en inglés) se basa en poder encontrar hotspots de resistencia (según
El maíz es uno de los cultivos más antiguos de la historia.
el término académico). “Conocidos como las regiones donde se acumulan genes para resistencia a varias enfermedades, el hallazgo de los hotspot, además de posibilitar la localización del gen o grupo de genes que se encienden para resistir a las enfermedades, nos ayudará en el estudio de los mecanismos que se ponen en marcha frente al ataque de diversos patógenos”, explicó. “Los grupos de genes nos hablan de patrones, de una relación entre los hábitos patogénicos y la respuesta de defensa o susceptibilidad que puede dar la planta”, analizó Iglesias, quien realizó un doctorado en Biología celular y Molecular, en la Universidad de Estrasburgo, Francia. l
Los tambos buscan un salvavidas
Los ministros de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero y funcionarios de Entre Ríos y La Pampa, mantuvieron un encuentro con representantes tamberos. La reunión se concretó y se repasaron las principales problemáticas del sector con el objetivo de enfrentar la crisis de forma conjunta y evitar el cierre de tambos. En tanto, la Casa de Santa Fe en la Ciudad de Buenos Aires fue sede de esta reunión de trabajo en donde autoridades de las principales provincias lecheras del país y las entidades que representan al sector conversaron sobre propuestas para enfrentar la crisis que atraviesan los tambos. Se evaluó la necesidad de implementar políticas que permitan dotar de competitividad y un precio justo que evite el cierre de establecimientos y la pérdida de fuentes de trabajo.l
EXPLOTACIÓN PORCINA
La rentabilidad del cerdo, por el suelo
L
os márgenes negativos en las granjas de producción intensiva de cerdos se profundizan "sin piso" en la Argentina, según un estudio del instituto Ieral de la Fundación Mediterránea. "Luego de márgenes positivos y firmes durante todo 2017, los números se han deteriorado sensiblemente en lo que va de 2018, sin piso hasta junio, último mes que cubre este informe", sostuvieron los economistas Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti. Sucede que los costos se han movido mucho más rápido que los ingresos: "Por caso, los costos subieron más del 60% en el período junio 2017-junio 2018, mientras que los ingresos sólo el 21%". "En junio 2018 la granja de 250 madres y eficiencia baja que se usa de referencia muestra un margen neto (ingresos descontados todos los costos) de -$6,8 por kilo producido si se considera la localización sur de Córdoba (Malena) y de -$8,3 si el emplazamiento es Rosario", indicaron. Incluso "sin imputar amortizaciones, esta tipología de granjas pierde recursos (-$2,1/kilo y -$3,6/kilo, respectivamente)", añadieron. "En junio de ese año el margen neto, medido a precios de hoy, era de -$5,3 por kilo, una pérdida un 20% menor a la que muestra junio de este año ($-6,8 por kilo)". l
6
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2018
l
EXPLOTACIÓN GANADERA
Cómo producir más carne por ternero
El país podría duplicar la producción de carne con la misma cantidad de animales: especialistas del INTA analizan cómo asegurar la sustentabilidad del sistema, en el proceso de transformación del pasto en proteína animal, sin descuidar la calidad.
C
on un stock ganadero en constante aumento, que en el último año superó las 54 millones de cabezas, y un incremento en la exportación, con ansias de despuntar las 400 mil toneladas este año, las expectativas del sector ganadero son altas. Si bien la ganadería argentina incorporó grandes cambios en la estructura de sus sistemas de producción, todavía queda mucho por hacer: lograr una mayor producción por animal, aumentar el peso de faena y multiplicar la expresión de la calidad de la carne sobre el precio. Todo ello, con eficiencia y con la menor huella de carbono posible. De acuerdo con Aníbal Pordomingo, coordinador del programa Carnes y Fibras del INTA, “es posible producir el doble de carne por unidad de superficie con la misma cantidad de terneros que tenemos y, si se realiza un manejo eficiente de los pastos, podemos ser de un
54
millones de cabezas componían el stock ganadero a fines del año pasado.
La genética de la ganadería argentina tiene alto potencial para producir más kilos por animal.
15 a un 18 % más eficientes en la huella de carbono por unidad de producto comercializado”. Para esto, el especialista recomendó realizar una correcta cosecha del pasto para mejorar la transformación en proteína animal. “Es importante aumentar a un 60% la cosecha de pasto y ofrecerlo en cantidades suficientes para producir de manera efectiva, y no sólo para mantener a los animales”.
Más peso, por todo En referencia a esto, Pordomingo puntualizó: “Hay que aumentar el peso en faena porque tiene implicancias en la productividad y participa de huellas ambientales muy fuertes”. En este sentido, el especialista subrayó: “Es central para el crecimiento de la ganadería y es estructural para los sistemas”. “La producción de pocos kilos por animal a faena
nos deja con la mitad de la producción posible por ejemplar nacido. A nuestra ganadería le cuesta gestar animales y tiene un índice de procreo nacional que no supera el 63 % anual”, detalló y no dudó en insistir en la necesidad de aumentarla en 10 puntos. Es que, de acuerdo con el técnico del INTA, la producción en la etapa de recría y engorde puede ser un motor de la cría en eficiencia y calidad. “La genética de la ganadería argentina tiene alto potencial y está en condiciones de producir, al menos, 100 kilos más por animal a la faena, incluyendo las hembras, con edades no superiores a los dos años”.
Textual “La genética de la ganadería argentina tiene alto potencial y está en condiciones de producir, al menos, 100 kilos más por animal a la faena, incluyendo las hembras, con edades no superiores a los dos años”. Aníbal Pordomingo “Si bien el engorde a corral en la Argentina encuentra sus mejores resultados con animales livianos a faena, existen sistemas productivos de diseño diverso, que involucran la recría en pastoreo, la suplementación y el corral y permiten adecuarse a distintos tipos de producto y escenarios”, explicó. l
Las proteínas están en la carne de pollo
E
PR Ó 1 D XIMO ES EPT NÚM IEM ER BR O E
l Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (Cincap) consignó que la carne de pollo aporta alrededor del 35% de las proteínas consumidas por los argentinos. Las proteínas son el constituyente principal de las células que tienen como principal función fabricar tejidos, regenerarlos y renovarlos continuamente y así promover el crecimiento. Además, actúan como hormonas e intervienen en el transporte de sustancias a través de la sangre. Cincap resaltó que los alimentos de origen animal son fuente de proteínas de alto valor biológico, porque son completas en aminoácidos y se digieren rápidamente. Los productos que aportan proteínas completas son la carne de pollo, vaca, cerdo y otros animales, además de la leche, el queso, el yogur y los huevos. "La carne de pollo aporta 20 gramos de proteínas de alto valor biológico cada 100 gramos de alimento, por lo tanto, una porción de 150 gramos de pollo cubre el 50% de la recomendación diaria de proteínas para un adulto tipo y casi la totalidad de las necesidades de proteínas de alto valor biológico", sostuvo el informe. Para tener una alimentación equilibrada y armónica, se deben ingerir de forma diaria proteínas de acuerdo con la edad y estado fisiológico de cada persona ya que hay momentos de la vida en que el organismo necesita un mayor para crecimiento y mantenimiento de tejidos. En tanto, el reporte manifestó que "la carne de pollo es un alimento fuente de proteínas de excelente calidad nutricional, altamente disponible y de fácil acceso desde el punto de vista económico". El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo es para consulta y un referente sobre carne de pollo y salud que fue creado en el año 2008. l
La alta faena de hembras afecta la producción.
Alta faena de hembras
E
l analista ganadero Ignacio Iriarte evaluó los datos de la faena de junio y precisó que sorprende el todavía elevado nivel de hembras, según destacó la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA). "En junio la faena fue muy alta: con 1,137 millones de cabezas resulta un 9% superior a igual mes del año pasado y un 20% mayor que en junio del 2016", sostuvo Iriarte. Explicó que la participación de las hembras en la faena, que en abril había trepado al 46,3%, bajó algo en mayo, pero en junio se ubicó en el 47%, por encima de los niveles de equilibrio y entrando este indicador en una zona de liquidación moderada. "Si bien todavía hay mucha hacienda -y mucha vacaque está saliendo de los campos como una consecuencia tardía de la seca de los primeros meses del año, el volumen y la composición actual de la oferta revelarían hoy un cambio de expectativas de los productores", manifestó. También se puede "interpretar este fenómeno como pasajero, y que en la medida que en el segundo semestre mejoren los campos, esta altísima oferta pueda ceder y los precios recuperen el terreno perdido en términos reales, entrando la ganadería en una fase de equilibrio o de una retención moderada", indicó. Expresó que a la fecha hay encerrado un volumen muy alto de ganado, el más importante del 2009 a la fecha y un 10% superior que un año atrás. "Se espera que se afiance la suba que está comenzando a experimentar el novillo pesado, suba liderada por los frigoríficos exportadores pertenecientes a empresas supermercadistas, que integran de modo virtuoso exportación con venta al consumo en bocas propias", agregó. l
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2018
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
7
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
EXPLOTACIÓN GANADERA
Comederos inteligentes para las vacas
Un chip incorporado en la caravana de cada animal permite conocer, en tiempo real, el comportamiento y consumo de alimento de un individuo.
L
os comederos inteligentes buscan conocer en detalle el comportamiento de cada animal en un rodeo. Monitorear y evaluar el consumo diario de alimento permitirá seleccionar los individuos más eficientes y diseñar nuevas estrategias para aprovechar al máximo el potencial productivo del sistema y fueron desarrollados por un equipo de investigadores del INTA Anguil de La Pampa. “Queríamos conocer en detalle cuál es el comportamiento real de cada animal durante la alimentación”, señaló Ricardo Garro, coordinador del laboratorio de robótica del INTA, y agregó: “Para eso, incluimos un chip en la caravana de cada ejemplar y, mediante
sensores ubicados en los comederos, sabemos durante cuánto tiempo come”. “Cuando el animal ingresa al comedero, hay un lector de caravanas que identifica al individuo y, por medio de una balanza, podemos determinar cuánto comió en ese periodo de tiempo”, detalló Garro quien aseguró que con esos datos se puede obtener información sobre consumos individuales diarios y promedios semanales. Fue diseñado para el ganado ovino y bovino, pero se puede adaptar a otro tipo de producciones. La tecnología del INTA busca determinar cuáles son los animales más eficientes en la conversión de alimento en kilos de carne. “Esto es importante por esa condición
El INTA busca determinar cuáles son los animales más eficientes en la conversión de alimento en kilos de carne.
genética es medianamente heredable en la descendencia y es información que se puede usar en selección de un rodeo”, expresó Garro. Detecta todo Además de identificar cuáles son los animales más eficientes de un grupo y cuales tienen mejor índice de
conversión, este desarrollo permite detectar patrones de comportamiento. “Si un animal redujo el consumo de su ración, sirve para tener una alerta temprana y se puede tomar como advertencia”, manifestó Garro. Desde hace más de dos años, el equipo de Robotización junto con el de Ganadería del INTA trabajan en
el desarrollo del dispositivo. En la actualidad, realizan la primera evaluación de consumo de manera automática del país en un rodeo de 43 toros. Allí, no sólo contabilizan cuánto alimento ingiere cada animal y durante cuánto tiempo, sino que, además, analizan diferentes raciones y las respuestas que tienen los animales. El sistema brinda datos precisos, en tiempo real y hace posible seleccionar los mejores individuos. “Contar con mayor información sobre el ganado nos da una ventaja comparativa y aumenta la velocidad y eficiencia en la toma de decisiones”, evaluó Aníbal Pordomingo, y añadió: “El desarrollo de este tipo de tecnología nos permitirá gestionar mejor el
sistema productivo”. En este sentido, Pordomingo destacó la importancia de desarrollar sistemas para obtener información de forma automática: “Buscamos que sea efectivo y que ayude al productor en la toma de decisiones inteligentes”. Si bien es una tecnología que ya existe en el mundo, el desarrollo del INTA Anguil incluye características propias de la región y busca dar solución a las múltiples problemáticas que se dan en el ámbito local. Por esto, el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CiTA) otorgó el galardón de oro a los comederos inteligentes, en la categoría Sistemas de Automatización de origen nacional. l
8
AGOSTO 2018
MEDIO DEL CAMPO