Medio del Campo

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 9 | Nº 87 | OCTUBRE DE 2018 XXXXXXX 2017

1

IMPUESTOS "La gobernadora de Tierra del Fuego, Roxana Bertone (foto), propuso gravar los bienes que los argentinos tienen en el exterior, en contraposición a aumentar los impuestos a las exportaciones.

PRODUCTO DE MAYOR SUPERFICIE IMPLANTADA CON MAÍZ Y TRIGO

Ley de Financiamiento Productivo

Por la sequía, el consumo de L fertilizantes apenas creció 4% Su utilización llegó a 2,8 millones en la última campaña, tras crecer

un 35% en el ciclo previo hasta las 2,7 millones de toneladas. Influyó una menor área sembrada con soja.

C

on la sequía de por medio, el consumo total de fertilizantes para la campaña agrícola que cerró a mitad de año creció apenas un 4%. Traccionado por una mayor superficie implantada con maíz y trigo, la inversión en insumos se vio condicionada por la menor área sembrada de soja y las bajas expectativas de rindes. Así lo afirmó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Según explicó el organismo, de crecer un 35% en el ciclo previo (o sea de 2014/15 a 2015/16), y alcanzar 2,7 millones de toneladas, el consumo de fertilizantes llegó a 2,8 millones en la última campaña. El propio Jorge Bassi, Presidente de Fertilizar, la asociación civil que nuclea a las empresas de fertilizantes del país, comentó que en ensayos realizados sobre 8 millones de hectáreas de soja en diversas zonas del país, o cerca del 40% del total de superficie dedicada a la oleaginosa, alrededor del 50% no se está fertilizando adecuadamente: “eso se traduce en 5 millones de toneladas menos en rinde final”, describió. “La industria se está perdiendo ese rinde y

2,8

millones Llegó el consumo de fertilizante en la última campaña.

Del consumo total, el 52,8% obedeció a fertilizantes nitrogenados .

además una mejora de proteína en el grano, lo que le permitiría más facilidades para ubicar la harina”, contó. y agregó que el nutriente que más marca estás pérdidas es el fósforo. Días atrás, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) puso en perspectiva a este segmento del agro y marcó que en menos de 30 años se multiplicó por 12 el consumo de fertilizantes en el campo argentino. También indicó que en 2017 el consumo tuvo un nuevo récord al alcanzar 3,77 millones de toneladas (año calendario) y que se duplicó el consumo que se registraba en el año 2000. El análisis de los especialistas de la BCR Julio Calzada

y Blas Rozadilla, indicó que la producción local de fertilizantes durante 2017 fue de 1,94 millón de toneladas, el registro más alto de los últimos seis años. Lo mismo puede decirse de las exportaciones, que ascendieron a 4,8 millones de toneladas. “Es importante destacar que los fertilizantes de mayor consumo en el país se pueden clasificar en dos grandes grupos según el tipo de nutriente: los nitrogenados (UREA, UAN y otros), cuyo principal insumo es el gas natural, y los fosforados (diamónico, monoamónico, súper fosfato triple y simple entre otros) que se producen en base a roca fosfórica”, explicaron. Del consumo total, el 52,8%

obedeció a fertilizantes nitrogenados (1,99 millones de toneladas), un 38,6% a fertilizantes fosfatados (1,45 millones), 4,3% fueron los azufrados (162.000 toneladas), 1,8% los potásicos (66.500 toneladas) y 2,6% a los demás tipos. Por último, se destacó que en el primer cuatrimestre de 2018, el consumo de fertilizantes viene en alza, de la mano de las buenas perspectivas: creció un 6,3% en relación al mismo período del año previo. “Hasta el momento se observa una tendencia positiva en el crecimiento del consumo para el presente año. Los fertilizantes nitrogenados registraron una importante suba del 12,8%, mientras que los fosfatados cayeron un 7,2%, lo que está relacionado a la sequía que afectó fuertemente a la soja durante los primeros meses de este año”, destacaron. 

a sanción de la Ley de Financiamiento Productivo, que brinda nuevas herramientas financieras, le permitirá las Pymes agropecuarias operar con mayor fluidez en el mercado de capitales. La Cámara de Diputados sancionó la Ley de Financiamiento Productivo aprobada por 159 votos a favor y 69 en contra, con aceptación de cambios introducidos por el Senado. Se trata de un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) en 2017 que busca "potenciar el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, y lograr el desarrollo del mercado de capitales local", además de mejorar la posición de la Argentina ante los inversores externos. Tal como lo remarcó Fernando Luciani, director ejecutivo del Mercado Argentino de Valores, "la Ley de Financiamiento Productivo tiene varios capítulos, entre ellos se reajustan y reordenan facultades de la Comisión Nacional de Valores". "Un capítulo trata del financiamiento a partir de la Factura de Crédito Conformada: aquella Pyme que le factura a una gran empresa puede tener a partir de los 15 días de la emisión de la factura un cheque ejecutivo con el cual se va a poder financiar en el mercado de capitales", indicó a Agrofy News. Luciani ejemplificó: "Cuando una Pyme hoy en día le factura a una gran empresa, recibe el pago no inmediatamente sino a los 30 a 90 días, quedando perjudicada ya que no tiene flujo de caja para seguir trabajando". "Esta ley contempla esta problemática, obligando a las grandes empresas a que a los 15 días que se produce esa relación comercial, la factura se transforme en un título ejecutivo, que es asimilable a un cheque que se pueda vender en mercado de valores", afirmó. El valor agregado que introduce esta Ley según Luciani es que esa Pyme va a tener dos posibilidades para que se pueda financiar: la venta de la factura ya sea de agroquímicos, insumos o la empresa le va a poder efectuar un cheque de pago diferido que puede vender en el mercado. La suma de estos dos herramientas le va a permitir a las Pymes agropecuarias un esquema inédito hasta hoy y en cuanto a su participación en el mercado financiero es menor que la media. 

EN EL SENADO DE LA NACIÓN

Coninagro presentó su proyecto de Ley de Economías Regionales El presidente de la entidad, Carlos Iannizzotto, expuso los puntos centrales del trabajo realizado, durante el último año.

L

a convocatoria fue realizada por las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro Pequeña y Mediana Empresa, que preside la senadora nacional Cristina Fiore Viñuales, y la de Agricultura, Ganadería y Pesca que preside el senador Alfredo de Angeli. Con el marco del Senado de la Nación, Iannizzotto disertó y presentó el proyecto

de Ley. "La intención de nuestra entidad es darle visibilidad integral al campo argentino y ver a través de distintas medidas una mirada con políticas de Estado de largo alcance, medidas que pueden resultar de mucho progreso en las diferentes provincias y regiones productivas, vinculadas a la infraestructura, al financiamiento, a todo los que

está relacionado al mercado interno y exportación", indicó Iannizzotto. El trabajo presentado tiene como fin "promover el desarrollo de la agroindustria de las diferentes regiones productivas de la Argentina, para que le den previsibilidad, financiamiento y podamos comenzar a solucionar el déficit habitacional de la ruralidad, la infraestructura hídrica, vial

y energética". La Ley propone crear un bono fiscal de libre disponibilidad, también busca promover la corresponsabilidad gremial. En tanto, impulsa la creación de las Cooperativas de Crédito, juntos a otros modelos asociativos y productivos rurales, complementadas con Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR): La meta es convertir productores en

sujetos de crédito. Se propone la creación de un Programa Anticíclico de las Economías Regionales; dada lo volatilidad que tiene la economía argentina, es necesario generar un fondo anticíclico para poder hacer frente a contingencias climáticas, de compensación logística, fitosanitarias y/o financieras. Quiere conformar un Fondo

de Economías Regionales de casi 1.200 millones de pesos, modificando la actual Tasa de Estadística, y en función de las proyecciones para 2019 y de acuerdo al tipo de cambio, se calcula que serviría para dotar al INTA con 1.200 millones de pesos para Programas Regionales de Valor Agregado y 1500 millones de pesos para Cancillería para promoción de exportaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.