MEDIO DEL CAMPO
AÑO 9 | Nº 87 | OCTUBRE DE 2018 XXXXXXX 2017
1
IMPUESTOS "La gobernadora de Tierra del Fuego, Roxana Bertone (foto), propuso gravar los bienes que los argentinos tienen en el exterior, en contraposición a aumentar los impuestos a las exportaciones.
PRODUCTO DE MAYOR SUPERFICIE IMPLANTADA CON MAÍZ Y TRIGO
Ley de Financiamiento Productivo
Por la sequía, el consumo de L fertilizantes apenas creció 4% Su utilización llegó a 2,8 millones en la última campaña, tras crecer
un 35% en el ciclo previo hasta las 2,7 millones de toneladas. Influyó una menor área sembrada con soja.
C
on la sequía de por medio, el consumo total de fertilizantes para la campaña agrícola que cerró a mitad de año creció apenas un 4%. Traccionado por una mayor superficie implantada con maíz y trigo, la inversión en insumos se vio condicionada por la menor área sembrada de soja y las bajas expectativas de rindes. Así lo afirmó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Según explicó el organismo, de crecer un 35% en el ciclo previo (o sea de 2014/15 a 2015/16), y alcanzar 2,7 millones de toneladas, el consumo de fertilizantes llegó a 2,8 millones en la última campaña. El propio Jorge Bassi, Presidente de Fertilizar, la asociación civil que nuclea a las empresas de fertilizantes del país, comentó que en ensayos realizados sobre 8 millones de hectáreas de soja en diversas zonas del país, o cerca del 40% del total de superficie dedicada a la oleaginosa, alrededor del 50% no se está fertilizando adecuadamente: “eso se traduce en 5 millones de toneladas menos en rinde final”, describió. “La industria se está perdiendo ese rinde y
2,8
millones Llegó el consumo de fertilizante en la última campaña.
Del consumo total, el 52,8% obedeció a fertilizantes nitrogenados .
además una mejora de proteína en el grano, lo que le permitiría más facilidades para ubicar la harina”, contó. y agregó que el nutriente que más marca estás pérdidas es el fósforo. Días atrás, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) puso en perspectiva a este segmento del agro y marcó que en menos de 30 años se multiplicó por 12 el consumo de fertilizantes en el campo argentino. También indicó que en 2017 el consumo tuvo un nuevo récord al alcanzar 3,77 millones de toneladas (año calendario) y que se duplicó el consumo que se registraba en el año 2000. El análisis de los especialistas de la BCR Julio Calzada
y Blas Rozadilla, indicó que la producción local de fertilizantes durante 2017 fue de 1,94 millón de toneladas, el registro más alto de los últimos seis años. Lo mismo puede decirse de las exportaciones, que ascendieron a 4,8 millones de toneladas. “Es importante destacar que los fertilizantes de mayor consumo en el país se pueden clasificar en dos grandes grupos según el tipo de nutriente: los nitrogenados (UREA, UAN y otros), cuyo principal insumo es el gas natural, y los fosforados (diamónico, monoamónico, súper fosfato triple y simple entre otros) que se producen en base a roca fosfórica”, explicaron. Del consumo total, el 52,8%
obedeció a fertilizantes nitrogenados (1,99 millones de toneladas), un 38,6% a fertilizantes fosfatados (1,45 millones), 4,3% fueron los azufrados (162.000 toneladas), 1,8% los potásicos (66.500 toneladas) y 2,6% a los demás tipos. Por último, se destacó que en el primer cuatrimestre de 2018, el consumo de fertilizantes viene en alza, de la mano de las buenas perspectivas: creció un 6,3% en relación al mismo período del año previo. “Hasta el momento se observa una tendencia positiva en el crecimiento del consumo para el presente año. Los fertilizantes nitrogenados registraron una importante suba del 12,8%, mientras que los fosfatados cayeron un 7,2%, lo que está relacionado a la sequía que afectó fuertemente a la soja durante los primeros meses de este año”, destacaron.
a sanción de la Ley de Financiamiento Productivo, que brinda nuevas herramientas financieras, le permitirá las Pymes agropecuarias operar con mayor fluidez en el mercado de capitales. La Cámara de Diputados sancionó la Ley de Financiamiento Productivo aprobada por 159 votos a favor y 69 en contra, con aceptación de cambios introducidos por el Senado. Se trata de un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) en 2017 que busca "potenciar el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, y lograr el desarrollo del mercado de capitales local", además de mejorar la posición de la Argentina ante los inversores externos. Tal como lo remarcó Fernando Luciani, director ejecutivo del Mercado Argentino de Valores, "la Ley de Financiamiento Productivo tiene varios capítulos, entre ellos se reajustan y reordenan facultades de la Comisión Nacional de Valores". "Un capítulo trata del financiamiento a partir de la Factura de Crédito Conformada: aquella Pyme que le factura a una gran empresa puede tener a partir de los 15 días de la emisión de la factura un cheque ejecutivo con el cual se va a poder financiar en el mercado de capitales", indicó a Agrofy News. Luciani ejemplificó: "Cuando una Pyme hoy en día le factura a una gran empresa, recibe el pago no inmediatamente sino a los 30 a 90 días, quedando perjudicada ya que no tiene flujo de caja para seguir trabajando". "Esta ley contempla esta problemática, obligando a las grandes empresas a que a los 15 días que se produce esa relación comercial, la factura se transforme en un título ejecutivo, que es asimilable a un cheque que se pueda vender en mercado de valores", afirmó. El valor agregado que introduce esta Ley según Luciani es que esa Pyme va a tener dos posibilidades para que se pueda financiar: la venta de la factura ya sea de agroquímicos, insumos o la empresa le va a poder efectuar un cheque de pago diferido que puede vender en el mercado. La suma de estos dos herramientas le va a permitir a las Pymes agropecuarias un esquema inédito hasta hoy y en cuanto a su participación en el mercado financiero es menor que la media.
EN EL SENADO DE LA NACIÓN
Coninagro presentó su proyecto de Ley de Economías Regionales El presidente de la entidad, Carlos Iannizzotto, expuso los puntos centrales del trabajo realizado, durante el último año.
L
a convocatoria fue realizada por las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro Pequeña y Mediana Empresa, que preside la senadora nacional Cristina Fiore Viñuales, y la de Agricultura, Ganadería y Pesca que preside el senador Alfredo de Angeli. Con el marco del Senado de la Nación, Iannizzotto disertó y presentó el proyecto
de Ley. "La intención de nuestra entidad es darle visibilidad integral al campo argentino y ver a través de distintas medidas una mirada con políticas de Estado de largo alcance, medidas que pueden resultar de mucho progreso en las diferentes provincias y regiones productivas, vinculadas a la infraestructura, al financiamiento, a todo los que
está relacionado al mercado interno y exportación", indicó Iannizzotto. El trabajo presentado tiene como fin "promover el desarrollo de la agroindustria de las diferentes regiones productivas de la Argentina, para que le den previsibilidad, financiamiento y podamos comenzar a solucionar el déficit habitacional de la ruralidad, la infraestructura hídrica, vial
y energética". La Ley propone crear un bono fiscal de libre disponibilidad, también busca promover la corresponsabilidad gremial. En tanto, impulsa la creación de las Cooperativas de Crédito, juntos a otros modelos asociativos y productivos rurales, complementadas con Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR): La meta es convertir productores en
sujetos de crédito. Se propone la creación de un Programa Anticíclico de las Economías Regionales; dada lo volatilidad que tiene la economía argentina, es necesario generar un fondo anticíclico para poder hacer frente a contingencias climáticas, de compensación logística, fitosanitarias y/o financieras. Quiere conformar un Fondo
de Economías Regionales de casi 1.200 millones de pesos, modificando la actual Tasa de Estadística, y en función de las proyecciones para 2019 y de acuerdo al tipo de cambio, se calcula que serviría para dotar al INTA con 1.200 millones de pesos para Programas Regionales de Valor Agregado y 1500 millones de pesos para Cancillería para promoción de exportaciones.
2 20
MEDIO DEL CAMPO
XXXXXXX SÁBADO 132017 DE OCTUBRE 2018
REALIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUSTRAL
Según un estudio, los jóvenes de la ciudad conocen poco y nada sobre el campo Un relevamiento realizado sobre la "Percepción de los jóvenes sobre el agro" confirma que los jóvenes urbanos desconocen qué es, qué hace y quién es el agro en la Argentina.
L
os jóvenes de la ciudad están interesados en los temas vinculados con el campo, sin embargo, no son conscientes que existe una conexión entre esas cuestiones y la realidad agropecuaria. Esa es una de las principales conclusiones a las que arribó un estudio acerca de la "Percepción de los jóvenes sobre el agro", realizado por la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral y por el Centro de Agronegocios y Alimentos de esa misma casa de Estudios. El trabajo, de carácter cualitativo y con la metodología de focus group, revela que los jóvenes están interesados por los temas de innovación, alimentación, educación, inseguridad y medio ambiente. "Con la salvedad de que ellos no son conscientes de tal co-
nexión", según concluyeron en el estudio. "Se confirma en la población urbana el desconocimiento sobre qué es, qué hace y quién es el agro en la Argentina", afirma Bernardo Piazzardi, docente del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. En la investigación se tomaron dos grupos de jóvenes de entre 16 y 40 años. Uno integrado por quienes no tenían vinculación alguna con el agro y otro por quienes sí la tenían, tanto por motivos de estudio como familiares. Tanto los "urbanos" como los "del campo" coincidieron en sus respuestas en que el imaginario del país se estructura sobre los temas de "Alimentos; agroganadería; turismo; fútbol Messi-Maradona; asado/carne; mate; campo-gaucho; diversidad;
El estudio confirma que los jóvenes urbanos desconocen qué es y qué hace el agro en la Argentina.
simpatía, y costumbre y patriotismo, lo que denota "una vinculación intuitiva del agro con la esencia del país", con cierto "nacionalismo". Pero entre uno y otro grupo surgieron miradas contrapuestas. "Desde la ciudad se ve al campo como poderoso económicamente y dominante. Y desde el campo surge como indispensable, vital,
cercano y familiar, con el foco puesto en los pequeños productores",sostiene el estudio. Entre los aspectos negativos que resaltaron los jóvenes no vinculados con el agro surgieron las temáticas relacionadas a los agroquímicos que los consideran "venenos" y riesgosos para las personas que están cerca.
También hablaron de "malas condiciones de trabajo" y definieron la vida en el campo como "dura, aislada y sin señal (de internet)". Además, se refirieron al mal uso de los recursos como el "maltrato animal y el agotamiento de la tierra". Para los investigadores, mientras los jóvenes provenientes del agro expresaron su conocimiento y su vínculo con la actividad, en los urbanos aparece la "desinformación", con "miedos y prejuicios". Pese a esa visión, ambos grupos coinciden en que les interesa los temas sobre medio ambiente, sustentabilidad, tecnologías, innovación y emprendedorismo. "Todos ellos están vinculados con el campo, sólo hace falta comunicarlo", explica Damián Fernández Pedemonte, director de la escuela de pos-
grados en Comunicación de la Universidad Austral. El especialista señala que los jóvenes se informan por las redes sociales y que prefieren el estilo narrativo, testimonial y con el uso del humor. Piazzardi, por su parte, sostiene que el desconocimiento de los jóvenes urbanos sobre la realidad del agro revela una falencia en la comunicación del sector. "Es parte de la falta de competitividad del agro argentino tranqueras afuera", dice. "La recomendación de gestión para cualquier actividad empresarial o institucional es repartir el tiempo productivo en tres tercios: estrategia, operaciones y comunicaciones". En el agro argentino, observa, "el 90% del tiempo está dedicado a las operaciones y prefieren no comunicar lo que hacen".
MEDIO DEL CAMPO
SÁBADO 13 DEXXXXXXX OCTUBRE 2017 2018
213
MERCADO MUNDIAL DE CERDOS:
Argentina en el puesto 13° de productores y consumidores El consumo de carne porcina a nivel mundial se incrementó en más de un 80% en los últimos 30 años. En lo que va del año, Argentina produjo 605 mil toneladas de peso res equivalente.
L
os grandes productores porcinos, que representan el 80 % de la oferta global, son China (50 %), la Unión Europea (21 %), Estados Unidos (11 %) y Brasil (3 %). Argentina ocuparía en el 2018 el puesto N° 13 como productor de carne porcina, con una participación del 0,53 % en el total, informó la Bolsa de Comercio de Rosario. En abril el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estimó la producción porcina mundial para 2018 en 113,4 millones de toneladas (peso res equivalente), un 2,2% superior a la de 2017. El principal productor de carne de cerdo es China, cuya producción representa cerca del 50% del volumen total (54 millones tn). Su eficiencia se basa en los sistemas intensivos de producción que aplica y en los subsidios gubernamentales a la siembra y producción de soja, alimento central para los animales. Por otra parte, la producción porcina de la Unión Europea representaría aproximadamente el 21% del total mundial (unos 24 millones de tn en el 2018); siendo Alemania y España los principales productores del bloque, que aportarían el 22,7% y 19,5% de la producción europea, respectivamente. En tercer lugar se encontraría Estados Unidos (11% del total mundial) con 12 Mt y en cuarto lugar Brasil con 3,6 Mt (3%). Juntos, los primeros cuatro productores de cerdos constituirían el 80% de la producción mundial. Argentina ocuparía el puesto N° 13 en el ranking de mayores productores porcinos en el año 2018 según el USDA,
alrededor de 3.000 toneladas y compraría en el mercado externo unas 50.000 toneladas de carne porcina. Las carnes congeladas conforman casi el 87 % de las importaciones argentinas, siendo los cortes más demandados las piernas,
con 605 mil toneladas de peso res equivalente. La producción de Brasil es 6 veces la Argentina. ¿Quiénes son los principales países consumidores? China, la Unión Europea y Estados Unidos son los mayores consumidores mundiales de cerdo y representan el 78 % del consumo total. En Argentina, el consumo porcino ha aumentado durante los últimos años y hoy se ubicaría también en el puesto 13° a nivel mundial. En un mundo en el que se evidencia un paulatino aumento del consumo per cápita de carne, el consumo de carne porcina sigue siendo el de mayor participación, seguida por la carne aviar y la carne vacuna. Los tres principales productores son también los consumidores más importantes: China consume el 50% del total, la Unión Europea el 19% y Estados Unidos el 9%. Combinadas, estas tres economías representan el 78% del consumo global de carne de cerdo. Argentina en el año 2017 importó 33.400 tn de carne fresca y refrigerada y 1.500 tn de chacinados, fiambres y
embutidos. La relación importación/consumo aparente fue del 7% aproximadamente en el 2017. El consumo argentino ha aumentado en promedio un 10% anual durante los últimos 5 años. Exportación e importación Los mayores exportadores mundiales son la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Brasil, cuyas ventas ascienden al 91 % de las exportaciones mundiales. Del lado de la demanda, se destacan China, Japón, México, Corea del Sur, Hong Kong y Estados Unidos, que concentran el 74% de las importaciones globales. Las importaciones en Argentina no superan las 50 mil toneladas y se ubica en el puesto 15 de los países importadores de carne porcina. En cuanto a importaciones, las economías que mayor volumen de carne de cerdo demandan son China, Japón, México, Corea del Sur, Hong Kong y Estados Unidos. Combinados, estos 6 países, concentran el 74% de las importaciones mundiales. En lo que respecta a Argentina, el USDA estima que en 2018 el país exportaría
la bondiola, la paleta y la panceta. Las menudencias conforman el 5 % de las compras nacionales y los tocinos y grasas el 3,5 %. También se importan secos, ahumados y embutidos, pero tienen una participación menor en el
total. Más del 80 % de las importaciones argentinas son de origen brasileño, aunque se destacan también las importaciones danesas (7,6 %), y españolas y alemanas con participaciones menores al 5 %.
22 4
MEDIO DEL CAMPO
SÁBADO 132017 DE OCTUBRE 2018 XXXXXXX
EN JAPÓN
POR EL ARTÍCULO 83 DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO
Retenciones: preocupación en el sector productivo
ACSOJA, MAIZAR, ARGENTRIGO y ASAGIR manifestaron su rechazo ante la posibilidad de que se apliquen derechos de exportación de hasta el 33%.
L
a posible sanción del artículo 83 del Proyecto de Ley de Presupuesto que envió el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación, habilita a aplicar derechos de exportación de hasta el 33% despertó el rechazo de las cadenas agrícolas de la soja, el maíz y el sorgo, el girasol y el trigo. Las 4 cadenas agropecuarias (ACSOJA, MAIZAR, ARGENTRIGO y ASAGIR), criticaron los argumentos de algunos gobernadores, “que son una demostración de que se desconoce y no se tiene en cuenta cómo afectaría ésta situación a las economías regionales y particularmente a los productores más alejados de los puertos”. Agregaron que “si el objetivo es superar la crisis económica, se debe potenciar a los sectores que tienen mayores oportunidades para un rápido crecimiento, para generar empleo, y que sin
dudas son los motores para el desarrollo conjunto.” Hay mucha bronca en el ambiente productivo, por el “constante incremento del gasoil”, principal insumo del agro, donde más del 60 % del precio son impuestos. “Las disparatadas ‘tasas de interés para capital de trabajo superior al 70% anual’, la cual transforman a esta herramienta productiva, en un salvavidas de plomo. ¿Cómo quieren que se produzca bajo estas condiciones?”, manifestó la Sociedad Rural de Roario en un comunicado. “Las medidas adoptadas por el gobierno nacional se basan en buscar la salida más fácil, la cual es arrebatar ingresos a los productores, que invierten en el país y padecen la falta de infraestructura hidro-vial, portuaria, sometidos a un control sistemático y permanente de todo tipo de ente burocrático”, señalaron.
Hay mucha bronca en el ambiente productivo, por el “constante incremento del gasoil”, principal insumo del agro, donde más del 60 % del precio son impuestos.
Promocionan carne argentina El IPCVA llevó a cabo dos importantes eventos para representantes de directivos de hoteles y restaurantes de alta categoría, prensa especializada e importadores. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), representado por su Presidente, Ulises Forte, se encuentra realizando diversas acciones de promoción en Tokio, capital de Japón, un mercado de altísimo poder adquisitivo recientemente habilitado para la exportación de carne proveniente de la Patagonia. En ese marco, este martes 9 de octubre se llevaron a cabo dos importantes eventos destinados a importadores, distribuidores y representantes de cadenas de hoteles y restaurantes de lujo, convocados por el embajador argentino en Japón, Alan Beraud, y Ulises Forte. “Japón es un mercado premium, muy codiciado por todos los productores de carne a nivel mundial”, aseguró Forte.