Medio del Campo

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 9 | Nº 88 | noviembre DE 2018 NOVIEMBRE 2018

1

PRESIÓN TRIBUTARIA "Hoy el campo no resiste más". Luis Etchevehere.

Página 3

PANORAMA AGROPECUARIO

La fuerte carga de impuestos castiga aún más al campo lLa estructura tributaria actual no

Especialistas alertan que el sistema mide la capacidad de contribución carece de equidad y de normas que real, económica y financiera de cada incentiven el desarrollo: el Estado se persona o emprendimiento rural. lleva el 61% de la renta agrícola.Páginas 2/3

Los camiones transportan más del 90% de la cosecha de granos.

TRANSPORTE DE GRANOS

Perdieron el tren, viajan en camión El ferrocarril, pese a ser más económico, solo traslada el 8,4% de la cosecha, mientras que el resto va hacia los puertos por las rutas.

Página 4

explotación ganadera

Una vacuna para la tristeza bovina

Un equipo del INTA trabaja en una formulación contra la enfermedad, que provea suficiente protección a los rodeos ganaderos. Página 7

l cría intensiva

El Estado eleva la presión impositiva sobre el campo para atender las necesidades de organismos nacionales, provinciales y municipales.

ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN

CADENA DE GRANOS

Los costos suben y cada animal terminado genera quebranto.

En el suelo quedan Cómo incrementar el millones de dólares rendimiento de trigo La pérdida de materia prima de oleaginosas y cereales llega a ocho millones de toneladas anuales, desde la siembra hasta la industria.

Página 6

Con adecuada nutrición es posible mejorar los rendimientos hasta un 15% y al mismo tiempo elevar el contenido de proteína de los granos. Página 6

El costo de engorde se escapó del corral

Tras un aumento del 100% en valores de l a alimentación, la actividad de feedlo t perdió rentabilidad y está en crisis.

Página 8


2

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2018

PRESIÓN TRIBUTARIA

Fuerte carga impositiva castiga al campo La estructura tributaria actual no mide la capacidad de contribución real, económica y financiera de cada persona, carece de equidad y de normas que incentiven el desarrollo. La contadora pública Natalí Prieto, especialista en impuestos, analizó cómo impactan los distintos gravámenes en las explotaciones rurales.

E

l campo levanta la voz una y otra vez para quejarse de la fuerte presión impositiva que deben afrontar los productores en las distintas explotaciones rurales, sobre todo después de que el Gobierno diera marcha atrás con la quita y disminución de las retenciones. Sin embargo, el sector agropecuario tiene una capacidad natural para generar divisas de manera casi inmediata y por eso la administración política invariablemente echa mano a los recursos del campo para atender las necesidades de caja y afrontar también sus propios desaguisados. Y precisamente en la posibilidad de una buena cosecha y en los dólares de las exportaciones descansan ahora las esperanzas del Gobierno para atenuar los efectos de una profunda y dura recesión económica. Dentro de ese panorama, no sólo existe una fuerte carga impositiva generada por el Gobierno nacional que encabeza el presidente Mauricio Macri, sino que también el chacarero debe afrontar los tributos provinciales y municipales. En ese sentido, el campo bonaerense aguarda con expectativa qué porcentaje de aumento se impondrá al inmobiliario rural por parte de la administración de María Eugenia Vidal, aunque los más optimistas sostienen que será de alrededor del 30% y los pesimistas dicen que se acercará al 40%. En tanto, las comunas toman las tasas municipales como un impuesto más, como una forma más de recaudar fondos para sus arcas, cuando en realidad el valor de cada una de ellas debería ajustarse al costo exacto de la contraprestación. El caso de los caminos rurales, con tasas altísimas y una devolución con escaso, magro y deficiente mantenimiento de la red vial, es un claro ejemplo. La contadora pública Natalí Prieto, especialista en política tributaria, señala que el país tiene una estructura impositiva que posee impuestos regresivos y que además tiene costos administrativos excesivos. En esa línea, la especialista analiza cada una de las cargas que afronta el productor agropecuario.

Impuesto sobre la patente única de vehículos Si bien no afecta sólo a los productores agropecuarios, este impuesto forma parte de la carga impositiva que estos últimos sufren. Guías por ingreso y egreso de mercaderías

Impuesto al valor agregado Mientras que la venta de la producción (granos, hacienda) está gravada a una alícuota del 10.5%, las compras de la mayoría de los insumos generan un crédito fiscal del 21%. Esto genera un saldo técnico a favor del contribuyente ligado directamente a un problema de liquidez como causa de este capital inmovilizado. La retención de IVA, para productores inscriptos en el Registro fiscal de Operadores de Granos actualmente es del 8%, este porcentaje ingresa en el Régimen Especial de Reintegro Sistemático. En la actualidad, el reintegro del 7% está demorando entre 45 y 60 días. Recordemos que, a partir de la entrada en vigencia del SISA, la retención de IVA pasará a ser del 5% para quienes se encuentren en “Estado 1-Riesgo bajo” y la devolución de ese porcentaje debería hacerse efectiva a los 45 días. Aunque el saldo a favor generado por las retenciones puede utilizarse como pago a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, el crédito a veces es tan excesivo que termina convirtiéndose en un costo más de producción. Derechos de exportación Se abonan por la venta de granos al exterior. Los agroexportadores trasladan

este Derecho al precio de los granos, es decir, en la cadena de comercialización es el productor quien sufre este régimen. Impuesto a las ganancias Antes de la Reforma Tributaria una Sociedad Anónima o una de Responsabilidad Limitada tributaba el 35%. Ahora, con la Reforma, para las sociedades la tasa del tributo es del 30% para los ejercicios comprendidos entre el 1° de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019. Para los ejercicios iniciados a partir del 1° de enero del 2020 la tasa disminuirá al 25%. Esto ocurrirá siempre y cuando no exista distribución de resultados o dividendos. Si así fuera, estos quedarán sujetos a la tasa del 7% o 13%. De esta manera, para aquella sociedad que distribuye el resultado, el impuesto sigue rondando el 35%. En el caso de las personas físicas o sucesiones indivisas la escala del impuesto va del 5% al 35% dependiendo del monto de la Ganancia Neta. Además, actualmente el productor que se encuentre inscripto en el RFOG sufre retenciones del 2% en el Impuesto a las Ganancias al momento de liquidar granos. A partir de la entrada en vigencia del SISA, no habrá retención de ganancias para quienes se encuentren en “Estado 1-Riesgo bajo”.

Bienes personales Para el período fiscal 2018 la alícuota del impuesto es del 0.25% y el mínimo no imponible es de $1.050.000. Recordemos que estos días se estuvo discutiendo el proyecto de Ley que establecía un tope de alícuota en 0,25% para los bienes rurales, pero finalmente se decidió eximir a estas propiedades de tributar este impuesto. De aprobarse el proyecto de Ley, ahora en el Senado, en cuanto al mínimo no imponible a partir de los ejercicios fiscales 2019 y siguientes pasa de los $1.050.000 pesos actuales (período 2018) a $2.000.000. A su vez se establece un esquema de progresividad en las alícuotas del tributo. Así, aquellos que declaren bienes por entre $2.000.000 y $5.000.000 pagarán una tasa de 0,25%; de $5.000.000 a $20.000.000 tributarán 0,50%, y a partir de los $20.000.000, la tasa será de 0,75%. Débitos y créditos bancarios A partir del Decreto 409/2018 publicado en el mes de mayo del corriente año, se introducen cambios en los porcentajes a tomar como pago del impuesto a las ganancias, respecto del impuesto que recae sobre los débitos y créditos bancarios. Esto tiene aplicación para los ejercicios que inicien desde el 01/01/2018: - Para cuentas alícuota

general: Se toma como pago a cuenta el 33% del impuesto que recae sobre las sumas acreditadas y debitadas. (Antes 34% sobre las sumas acreditadas). - Para cuentas alícuota reducida: Se toma como pago a cuenta el 20% del impuesto que recae sobre las sumas acreditadas y debitadas. (Esto no estaba previsto en la normativa anterior).

En algunas provincias como Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Formosa el productor abona estas guías al momento de trasladar la producción primara, dentro de una misma provincia o de una a la otra. Estas guías son pago a cuenta de Ingresos Brutos, pero en muchos casos terminan generando un excesivo saldo a favor en el impuesto cuyo recupero es difícil de conseguir. Impuesto inmobiliario En el último año las valuaciones de los inmuebles rurales aumentaron en promedio más de un 50% según la provincia y los municipios. Esto impacta considerablemente en las finanzas de los productores.

Impuesto al combustible

Sellado de contratos

A partir de la reforma tributaria los productores agropecuarios y quienes presten servicio de laboreo de la tierra, siembra y cosecha pueden computar como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias el 45% de lo abonado en concepto de Impuesto sobre los combustibles líquidos (ITC) recaídos en las compras de gasoil efectuadas en el período fiscal y que se utilicen como combustible en maquinaria agrícola de su propiedad. Antes de la reforma se computaba como pago a cuenta el 100%.

Por los distintos contratos onerosos que se celebran se debe abonar un sellado. En la provincia de Santa Fe la locación Inmuebles para explotación rural (Aparcería) esta alcanzada por una alícuota del 12 %o (por mil) y los Contratos de arrendamiento, subarrendamiento, cesión, retrocesión, subrogación de arrendamiento sobre inmuebles rurales o urbanos al 6 %o (por mil).

Impuesto a los ingresos brutos Si bien la producción primaria está exenta del impuesto a los Ingresos Brutos en la provincia de Santa Fe, la alícuota general aumentó en el corriente año del 3.6% al 4.5%. En el caso del cobro de un arrendamiento rural el arrendador abona el 4.5% sobre el dinero recibido.

Tasas municipales Muchos municipios y comunas cobran distintas “tasas” que terminan siendo verdaderos impuestos. Las tasas se corresponden a la efectiva prestación de un servicio determinado, pero en muchos casos, este servicio no existe. Es lo que ocurre por ejemplo con las tasas que se cobran por el mantenimiento de caminos o creación de nuevas rutas, tareas que no siempre se llevan a cabo.


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2018

3

Etchevehere: "El campo no resiste más"

"E

Municipios cobran tasa vial por caminos intransitables.

La soja es el cultivo más castigado con los impuestos.

l Gobierno nacional valora todo lo que el campo aporta al país. En este sentido, conversamos con los titulares de las entidades sobre los temas de la actualidad, entre ellos, la importancia de esta actividad en nuestra economía y la situación impositiva que les impacta", señaló el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Etchevehere. "Hoy el campo tiene una fuerte presión de los impuestos, no resiste más. Es el sector más dinámico de la economía, y tenemos que crear las condiciones para que siga invirtiendo, genere más empleo y logre mayor competitividad". Y agregó que "tenemos que adaptar el gasto de la política a la realidad del país".

El Estado se queda con el 61% de la renta Según Fada, de cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola, $60,90 se lo llevan los tributos que perciben los distintos niveles de Gobierno.

E

l nuevo esquema de derechos de exportación, el aumento del tipo de cambio y la baja de precios de los cultivos marcan un nuevo escenario. En este marco, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada), publicó su informe trimestral que marca una participación del Estado del 60,9% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Esto significa, que de cada $100 de renta (ingresos menos costos) que genera una

El Estado se lleva: 67,7% 55,6% 48,1% 62,2%

de la soja del maíz del trigo del girasol

hectárea agrícola, $ 60,90 se lo llevan los distintos niveles de Gobierno. Al detallar cultivo por cultivo, se detecta que la participación del Estado en soja es del 67,7%; en maíz, del 55,6%; en trigo, del 48,1%

y en girasol, del 62,2%. Respecto a la medición de junio, el índice creció del 55,8% al 60,9%. Al respecto, David Miazzo, economista jefe de Fada, detalló: “Este incremento de 5 puntos puede explicarse por los nuevos derechos de exportación, combinados con la baja de precios y amortiguados por la suba del tipo de cambio”, y agregó: “Si bien es un incremento con respecto a junio, es la segunda menor marca de los últimos doce años”.

El dólar Desde Fada resaltaron que la suba que se dio en el tipo de cambio ayudó a disminuir el impacto de los nuevos derechos de exportación, a pesar de que gran parte de los costos agrícolas se encuentran dolarizados. Al respecto, identificaron que el 64% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados, y el 36% están pesificados. En el caso del maíz, la diferencia es más abrupta dado que los fertilizantes

y semillas tienen más peso que en la soja, por lo cual, los costos dolarizados ascienden al 67%, mientras que los pesificados alcanzan el 33%. Otro dato relevante que se desprende del índice, es el mayor efecto de los nuevos derechos de exportación en maíz y girasol, menor en soja, porque el incremento fue menos, y en trigo, por la fortaleza del precio. En este sentido, cabe recordar que el trigo, el maíz y el girasol, tenían 0% de derechos de

exportación y con el nuevo esquema pasan a pagar $4 por dólar exportado, con un dólar de $ 38 equivaldría una alícuota del 10,5% y, si se considera un dólar de $ 40, la alícuota sería del 10%. En el caso de la soja, se redujeron los derechos de exportación vigentes al 18% y se le agregaron los nuevos derechos de exportación. Es decir, que sería 18% más $4 por dólar exportado, lo que equivale a una alícuota de entre 28% y 28,5% de acuerdo al tipo de cambio. l


4

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2018

TRANSPORTE DE GRANOS

Perdieron el tren, ahora van en camión El ferrocarril de cargas solo traslada el 8,4% de la cosecha; el resto va por las rutas.

E

l ferrocarril representa una opción viable para transportar la producción agrícola a los puertos. En un país donde las extensiones son importantes es fundamental contar un buen sistema de transporte cargas para poder exportar la producción. Segú el informe de IERAL, en la campaña 2016/2017 la Argentina tuvo una producción granaria de 134.861 toneladas. Pero el sistema ferroviario solo trasladó el 8,4 por ciento de eso granos y sus derivados. De esta manera el transporte de carga a través del ferrocarril no tuvo gran participación. En 2016 el sistema ferroviario contaba con 17.965 kilómetros de vías. Este sistema permite acercar a los puertos los puntos más alejados, pero no siempre se traslada el total de la producción a este transporte de carga.

Transporte por provincias Del informe se destaca que la región del norte (comprende Salta, Tucumán, Chaco y Santiago del Estero), es la zona más alejada de los puertos con una distancia promedio de 790 kilómetros. En 2016/2017 esa zona solo volcó el 12,4 por ciento de la producción al sistema ferroviario. Por su parte la región de La Pampa fue la zona que transportó más granos a través del ferrocarril. Con una distancia promedio de 400 kilómetros al puerto, traslado el 16,7% de su producción en tren. En este sentido la región que corresponde a San Luis, con una distancia promedio de 600 kilómetros al puerto, transportó el 0,8% de su producción. En esta oportunidad el ferrocarril no tuvo gran participación en el transporte de carga. Córdoba fue una región

EL DATO >En 2016 el sistema ferroviario contaba con 17.965 kilómetros de vías. con una distancia promedio de 200 kilómetros. En esta oportunidad esta zona trasladó el 9,4 por ciento de producción a través del sistema ferroviario. Qué propone el Gobierno

El tren tiene una participación menor al 10% en el transporte de granos.

con una alta participación del sistema ferroviario. El ferrocarril trasladó un 9,7% de la producción granaria. Esta zona se encuentra a una distancia promedio de 320 kilómetros. Por su parte la región de

PR ÓX 1 D IMO E D NÚ ICIE M MB E R O RE

Buenos Aires, que cuenta con una distancia de 250 kilómetros, produjo más de 43 toneladas de granos. El ferrocarril solo trasladó el 6,5% de ese total. Y la región más cercana a los puertos es Santa Fe,

A mediados de 2018 el Ministro de Transporte anunció que el sistema de acceso abierto a la infraestructura ferroviaria para la prestación de servicios de transporte de carga entraría en vigencia en el año 2023. De esta forma se daría fin al esquema actual donde la gestión operativa de los distintos sistemas ferroviarios esta concesionada a solo una empresa privada.

El nuevo esquema combinaría desintegración vertical con acceso abierto, donde una empresa (aparentemente del Estado) se hace responsable de la administración de la red ferroviaria, mientras que otras empresas (distintas) de la prestación de los servicios de transporte propiamente dichos. En esta segunda función se piensa en introducir, a diferencia del esquema vigente en la actualidad, competencia entre operadores, entre todos aquellos que soliciten el acceso a alguna parte del sistema. El proceso de migración hacia el nuevo sistema sería gradual y en etapas. Además del marco normativo y operativo que debe terminar de definirse, el Estado realizaría una importante inversión en renovación de vías y ampliación de algunos corredores nuevos, antes de lanzar la convocatoria para sumar empresas privadas al nuevo sistema. l

l AGROINDUSTRIA

Crisis para las maquinarias

U

nos 7 mil puestos de trabajo peligran en el sector de maquinaria agrícola, sostiene una encuesta realizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA. Entre 22% y 25% de las compañías relevadas prevé decidir en el corto plazo reducciones de jornada, suspensión de personal o iniciar un procedimiento preventivo de crisis, entre otras alternativas para sobrellevar la situación. Sobre un universo total de alrededor de 700 empresas vinculadas al rubro a nivel nacional, esos porcentajes supondrían más de 150 compañías en dificultades y, según la entidad, el sector puede perder en los próximos meses 7.000 puestos de trabajo. CAFMA difundió los resultados de la última Encuesta Nacional de Coyuntura de la Maquinaria Agrícola, estudio realizado con el objetivo de contar con un mapa actualizado de la situación de la industria. l

CRISIS MACROECONÓMICA

Financiación con canje

E

n medio la crisis macroeconómica de la Argentina, para financiarse en la adquisición de insumos agrícolas, ya se usa el canje por granos en el campo. Así lo indican los analistas Alejandro Meneses y Teo Zorraquín en un informe para Empresas y Negocios del Agro. El financiamiento tradicional bancario de capital de trabajo muestra tasas de interés en pesos que van del 50% al 80% por lo que se recurre al canje por granos "con relaciones insumo-producto razonables comparando con las relaciones históricas". "También se han usado las tarjetas de agro que han ofrecido algunas alternativas con días libres o con tasas de interés del 20% al 30% anual (ahora se ha encarecido esta alternativa)", expresaron. Además, señalaron que "varias empresas adelantaron su financiamiento bancario y tomaron tasas en dólares al 6% anual hace un par de meses, que ahora superan el 9%". "Algunos exportadores han ofrecido adelantar fondos a determinados clientes con tasas en dólares del 6% al 8% anual contra entrega de granos a cosecha", expresaron. Para los que están obligados a tomar dinero bancario para cubrir sus baches, "en general se lo toma por plazos cortos (2 a 3 meses) esperando un cambio del costo del dinero en diciembre/enero para ahí "rolear" ese financiamiento nuevamente a menor costo esperado". Otra forma de financiarse en el sector del agro "es alargar los plazos de pago a proveedores, donde hoy el que recibe un cheque a plazo lo pasa y ese instrumento reemplaza momentáneamente la falta de liquidez del mercado". l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2018

5


6

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2018

ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN

Cómo aumentar rindes de trigo

Con 6,32 millones de hectáreas sembradas, la apuesta por el cereal tomó otro impulso.

E

l trigo, con una adecuada nutrición, mejora el rendimiento y el contenido de proteína del grano y para alcanzar ese objetivo, desde el INTA Balcarce brindan pautas para una adecuada aplicación de nitrógeno. Según la Estimación Mensual Nacional de la Bolsa de Comercio de Rosario, “el área de intención de siembra subió otro escalón y pasó de 6,18 a 6,32 millones de hectáreas. Se agregaron 138 mil hectáreas a la estimación del área triguera”. En este sentido, especialistas del INTA Balcarce aseguran que una adecuada estrategia de fertilización ayudará a mejorar el rinde y el contenido y la calidad de la proteína del grano. Hernán Sainz Rozas, especialista en fertilización de cultivos del INTA, señaló que a escala nacional, las dosis promedio de nitrógeno y fósforo aplicadas están muy por debajo de los

El trigo fertilizado puede rendir hasta un 15% más.

requerimientos del cultivo. “Rondan los 60 kilogramos por hectárea de nitrógeno y los 14 kilos por hectárea de fósforo”, detalló y agregó: “Esto explica, en parte, la brecha entre el rendimiento posible (limitado por agua) y el rendimiento realmente obtenido, la cual es de 1,4 toneladas por hectáreas (promedio a nivel nacional)”. De acuerdo con Sainz Rozas, un aumento de la dosis del 35% en el caso del nitrógeno y del 100% en el caso del fósforo podría lograr un incremento de la

producción del 13 al 15%, esto es, pasar de 18,4 a 21,2 millones de toneladas. “Una de las causas de las bajas dosis utilizadas, es la escasa adopción del muestreo de suelo y de metodologías apropiadas de diagnóstico como herramientas para la toma de decisiones”, indicó el especialista del INTA quien advirtió que “solo del 30 al 35% del área cultivada con trigo es analizada para conocer los niveles de nutrientes del suelo”. “Para determinar de manera correcta la dosis óptima

de nitrógeno, un adecuado diagnóstico debe contemplar la disponibilidad inicial de nitratos en suelo a la siembra y el aporte por mineralización durante el ciclo del cultivo”, expresó Sainz Rozas. En cuanto a la cantidad de nitrógeno, Sainz Rozas explicó que “en la segunda aplicación puede ser estimada mediante la evaluación del estado nitrogenado del cultivo, el cual puede evaluarse mediante diferentes sensores de vegetación”. Para lograr mayor rendimiento de grano y mejorar su calidad comercial e industrial, además de una correcta elección del cultivar, es fundamental una adecuada estrategia de fertilización. “Para esto, es necesario un adecuado diagnóstico inicial mediante el análisis de suelo y el monitoreo del estado nitrogenado del cultivo durante estadíos reproductivos”, aseguró el técnico del INTA. l

Caída de la existencia

P

ese a la caída generalizada del trigo en el mundo, inventarios ajustados y menores expectativas de producción limitan la baja en la Argentina. A las correcciones en las estimaciones de producción para la campaña de trigo se suma el bajo nivel de stocks de grano con el que se va cerrando el ciclo actual. Por ello, desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que estos factores limitan la tendencia negativa de precios para el cereal.l

El desperdicio de materia prima tiene un alto costo.

CADENA DE GRANOS

En el camino quedan millones de toneladas

L

a pérdida de materia prima en las cadenas de oleaginosas y cereales llega a ocho millones de toneladas anuales, desde la siembra hasta el ingreso del cereal a puerto o plantas industriales para su procesamiento, cada año. Debido a la extensión y volumen producido en la Argentina son pérdidas "difusas", es decir la "suma de pérdidas individuales en relación con el total", según un informe público-privado. Sin embargo, la pérdida implica un gran desafío de generación de conciencia colectiva, eficiencia productiva en materia prima e innovación en la búsqueda de sistema de mejoras para la Argentina. La investigación sobre pérdida de materia prima en las cadenas de cereales y oleaginosas en la Argentina fue realizada por Solidagro y financiada por Fundación Cargill, como miembros de la Red Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos y estuvo a cargo de la Secretaría de Agroindustria. El sondeo se dirigió al análisis toda la cadena de producción primaria del girasol, maíz, soja y trigo en Argentina, destinada a alimento humano o a engorde de ganado, de la campaña 2016-2017, siguiendo la metodología (MECA) utilizada para este tipo de informes en Latinoamérica. De acuerdo con el método, se entiende por "pérdidas de alimentos" a la "disminución en cantidad y calidad de materia prima a lo largo de la cadena, desde la siembra hasta el ingreso del cereal a puerto o plantas industriales para su procesamiento", informó un comunicado. Para la directora Ejecutiva y Coordinadora de Sustentabilidad de Solidagro, Cecilia Theulé: "Lo increíble del trabajo fue encontrarnos con que producimos más alimentos de lo que realmente informamos". "Gran parte de lo que se cosecha para alimento de lecheras o ganado porcino y vacuno no se muestra en los números de la cosecha a nivel país", dijo l


MEDIO DEL CAMPO

Dos nuevas variedades de alfalfa

E

n un mundo en el que la demanda internacional de alfalfa se incrementa año a año, el sector representa una oportunidad de negocio para los productores de la Argentina, tanto en la exportación de henos como para recurso forrajero en el mercado interno. En este contexto, los mejoradores genéticos de alfalfa de INTA desarrollaron dos nuevas variedades. Daniel Basigalup –técnico del INTA– confirmó que “a partir de un convenio de vinculación tecnológica con la empresa nacional Palo Verde SRL se desarrollaron dos nuevas variedades de alfalfa: Kumén PV INTA y Amaya PV INTA”. En cuanto a la primera, el investigador detalló que es una variedad sintética seleccionada por tolerancia y producción de forraje bajo condiciones de salinidad y deriva de tres ciclos de selección fenotípica a campo.l

NOVIEMBRE 2018

INVESTIGACIÓN DEL INTA

La tristeza bovina busca vacuna Un equipo de investigadores del INTA trabaja en una formulación contra la enfermedad, que provea suficiente protección a los rodeos ganaderos.

D

istribuidas en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, las garrapatas generan problemas sanitarios y pueden provocar pérdidas económicas en la ganadería. De hecho, además de anemia en casos extremos, abortos, pérdida de peso y daños en el cuero y heridas que pueden dar lugar a miasis, estos vectores pueden transmitir enfermedades causadas por microorganismos que circulan en la sangre de los animales: la anaplasmosis y la babesiosis, ambas enfermedades conocidas comúnmente como tristeza bovina. Para fortalecer la protección de los rodeos ganaderos del NEA, las investigadoras Mónica Jacobsen –del Instituto de Patobiología Veterinaria, INTA-CONICET– y Silvina Wilkowsky –del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular, INTA-CONICET– trabajan en distintos abordajes para el desarrollo vacunas recombinantes para la babesiosis bovina. “Nuestra investigación se

La tristeza bovina causa una merma en la productividad.

basa en la obtención de un producto que no esté apoyado en microorganismos vivos, sino en algún componente celular que, al inocularlo en los bovinos, provea la protección suficiente para que el animal no presente signos clínicos frente a la picadura de una garrapata infectada”, explicó Jacobsen. La tristeza bovina es una enfermedad que causa una merma en la productividad de los bovinos, afecta la longevidad y la reproducción y puede ser letal cuando se trata de cuadros severos. “Los signos clínicos de un animal infectado son inapetencia, elevada temperatura corporal, rápida caída de la

producción láctea en vacas, anemia y debilidad, ictericia, deshidratación y abortos”, describió Jacobsen. En la actualidad, las vacunas disponibles en el mercado se basan en cepas atenuadas de Babesia bovis y Babesia bigemina, y bacterias de Anaplasma centrale que provee protección cruzada contra Anaplasma marginale. De acuerdo con Jacobsen, “estas vacunas requieren una sola aplicación y se recomienda su uso en bovinos menores a un año de edad, debido a que cuando se aplican a animales mayores, pueden enfermar y morir por efecto de la vacunación”. Sin embargo, la elaboración exitosa de vacunas vivas

seguras implica un sistema de control estricto para evitar la posibilidad de transmitir conjuntamente otros microorganismos patógenos. El equipo de investigadores del INTA trabaja con técnicas de ingeniería genética en el desarrollo de vacunas para la tristeza bovina que se obtengan utilizando sistemas bacterianos u otros que no impliquen riesgo alguno para la salud animal. “Estas formulaciones tienen como ventaja que la elaboración es más sencilla y económica, poseen una vida media más prolongada y, como no se basa en el parásito vivo, no tiene riesgo de escape o falla de inactivación, por lo que posee una mayor seguridad, con respecto a las vacunas actualmente disponibles”, aseguró Wilkowsky quien aclaró que “es importante estudiar qué tipo de formulación vacunal es adecuada, ya que una misma proteína preparada de diferentes maneras puede generar respuestas inmunes distintas”. l

Faena livianos

L

a Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a partir de la Resolución 26/2018 publicada en el Boletín Oficial, fijó los nuevos márgenes de tolerancia para la faena de animales livianos, sancionándose únicamente aquellos animales que excedan el 10% de la tolerancia establecido. Para la comercialización con destino a faena o la faena comercial (salvo vacas con destino comercial conserva/manufactura) el peso res con hueso logrado deberá seguir siendo superior a 165 kg a la vez que también se mantiene el monto de la caución ($10.000) y la tolerancia de que hasta un 10% de la tropa puedan estar por debajo de ese peso, siempre que supere los 149 kg. Es decir, que lo que se modificó es el criterio para fijar el monto de la caución. Hasta la fecha, y al haber una tolerancia del 10% si se enviaba una tropa de 40 cabezas, con cuatro livianos (menos de 300 Kg), no se caucionaba ya que estaba incluido en la tolerancia del 10%. l

7


8

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2018

EXPLOTACIÓN GANADERA

El costo del engorde se fue del corral Tras un aumento del 100% en el precio de la alimentación, la Cámara Argentina de Feedlot destacó la mala situación que atraviesa la actividad en lo que va del año.

L

a cría a corral no es lo que era hace pocos meses, porque los costos de alimentación sufrieron una suba sideral, que llega al 100%, provocando la pérdida de rentabilidad. En esa línea, la Cámara Argentina de Feedlot expresó su malestar por el mal momento que atraviesa el sector. Desde la entidad afirmaron que la situación se profundizó en los últimos meses y destacaron que los insumos de alimentación aumentaron en lo que va del año un 100%. Estos factores crearon una situación donde se deteriora el resultado del negocio, lo que conlleva un quebranto en cada animal terminado. La entidad comentó que la actividad registró para octubre una caída de la ocupación de los corales de 4 puntos, con un encierre del 63%. Pero obtuvo un Índice de Reposición del 0,76 lo que marca la restricción

Sexto exportador mundial de carne

L

El aumento de los costos deteriora el resultado del negocio.

4

puntos de caída registró la ocupación de los corrales en octubre. del productor al momento de reponer hacienda en sus

corrales. Desde CAF destacan que los factores que provocan esta situación son relación compra-venta empardada en el mejor de los casos y negativa en la mayoría de ellos. En este sentido se suma que el consumo interno marcó un límite producto de la inflación, afirma el

comunicado. Por otra parte, la exportación tiene crecimiento y acceso a nuevos mercados, pero la buena situación que atraviesa la industria exportadora no tracciona hoy sobre los valores de la hacienda en pie. La Cámara de Feedlot agregó que no tiene acceso

a Argentina se ubicará en el sexto puesto, junto a Canadá, en el ránking de exportadores de carne vacuna al estimar ventas entre 500.000 y 520.000 toneladas equivalentes a res con hueso para el total del año. Los datos fueron informados por la Secretaría de Agroindustria en base a un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos que indicaron que con estos resultados Argentina avanzó cuatro puestos en un año. Según Agroindustria, durante el tercer trimestre del año, el promedio mensual de las exportaciones de carne vacuna fue de 50.263 toneladas equivalentes a res con hueso, dando un total acumulado al mes de septiembre de 379.737 toneladas equivalentes a res con hueso. A partir de estos valores "se estima alcanzar un volumen para el corriente año de 500.000 y 520.000 toneladas equivalentes a res con hueso, lo que ubicaría nuestro país en el sexto lugar en el ranking de exportadores (comparte el puesto con Canadá)", explicaron desde la Secretaría nacional.

al financiamiento ya que es imposible con tasas del 75%. A esto se le suma la reincorporación de los aranceles a la exportación y el programa

de reducción hasta la eliminación a “0” del impuesto a los ingresos brutos parece detenerse frente a esta crisis, afirma la Cámara. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.