MEDIO DEL CAMPO
AÑO 9 | Nº 89 | DICIEMBRE DE 2018 diciembre 2018
1
IMPUESTOS "El aumento del 38% del inmobiliario rural es exagerado". Matías de Velazco. Página 4
CAMPAÑA AGRÍCOLA
El campo no habla de récord antes de levantar la cosecha El Gobierno espera una producción
Sin embargo, los chacareros tienen histórica, que supere en un 25% a la cautela, alertan que el clima afectó campaña anterior, con la ilusión de rendimientos y advierten que hubo que el agro aporte dólares al Estado. menor inversión tecnológica.
Páginas 2 y 3
El contexto económico mejoró y le dio un respiro a la actividad.
EXPLOTACIÓN AVÍCOLA
Listo el pollo: subió el dólar y bajó el IVA El sector, que viene de una profunda crisis, a partir de la devaluación y una disminución impositiva, ahora exporta a 14 países.
Página 7
CUESTIÓN CLIMÁTICA
"El Niño": anuncian que ya no vendrá La posibilidad de que este fenómeno se repita en la actual campaña, con lluvia extremas y riesgo de inundaciones, se reduce a un 10%
Página 6
l ACtIVIDAD GAnADERA
La recolección de trigo recién comienza y pese a que las expectativas son favorables, los productores esperan a ver los rindes finales. El precio de los cortes crece muy fuerte en las carnicerías.
DESARROLLO DE LA FAUBA
INSEGURIDAD BONAERENSE
Ubuntu, la semilla con código abierto
CADENA DE VALOR
Cada vez más robos en las zonas rurales
Del corral a la góndola la carne aumenta 337%
Se trata de una leguminosa forrajera rústica, que se adapta sin problemas a los ambientes salinos e inundables del territorio nacional. Página 4
En el interior provincial hay preocupación por los reiterados hechos delictivos que incluyen robos y violencia física con las familias. Página 4
El precio registra una fuerte suba para los consumidores, pero el productor cuenta con una rentabilidad ajustada.
Páginas 5
2
MEDIO DEL CAMPO
diciembre 2018
CAMPAÑA AGRÍCOLa
El campo no quiere hablar de cosecha histórica antes de levantar los granos
El Gobierno espera una producción récord, que supere en un 25% a la anterior, con la ilusión de que el agro aporte los dólares tan necesarios para las arcas públicas. Sin embargo, los chacareros son cautelosos y advierten que existen rendimientos afectados por el clima y por una menor inversión en tecnología.
E
n el campo tienen una regla de oro: nadie habla de rindes históricos ni producción récord hasta no terminar de levantar el último grano, porque saben que más allá de los pronósticos, existe un factor imprevisible como el clima que puede arruinarlo todo de un día para otro. Pero en el Gobierno necesitan imperiosamente que el agro aporte, a través de las exportaciones de cereales y oleaginosas, las divisas tan necesarias para hacer frente a los elevados gastos del Estado y al pesado pago de los servicios de la voluminosa deuda externa contraída. Después de que la campaña anterior se viera condicionada por una intensa sequía, las previsiones oficiales para esta cosecha apuntan a una marca histórica, hasta un 25% superior a la previa y, en ese contexto, aseguran que rondará los 140 millones de toneladas. Sin embargo, esas previsiones son relativizadas por productores y analistas del mercado que consideran que son, por lo menos, prematuras y aventuradas, en momentos en que hay cultivos que se están sembrando y otros que recién comienzan a cosecharse. Además, las intensas tormentas que afectan repetidamente a buena parte de la Provincia de Buenos Aires y de la zona núcleo también fueron mencionadas como otro factor capaz de complicar seriamente los cultivos y alterar los pronósticos. Especialmente los trigos, que ya habían sufrido daños en octubre por efecto de la caída de granizo y de las heladas tardías que provocaron que se perdieran 104.000 hectáreas, lo que derivó en un nuevo ajuste en la estimación de producción final. Pero también se quejan de un incremento en los costos de producción derivados del alza del precio de los insumos en dólares, de un aumento de la presión impositiva y de la suba de las tasas que encarecen el financiamiento, factores por los cuales muchos productores no invirtieron en el paquete tecnológico de punta que requiere la siembra, con lo
La recolección de trigo recién comenzó y, pese a las expectativas favorables, los productores no quieren hablar de récord.
LA CLAVE El factor climático, siempre imprevisible, y la insuficiente inversión en tecnología, dos factores que podrían afectar la cosecha. cual, entienden que resulta difícil esperar una cosecha de esa magnitud.
Las previsiones
Las previsiones oficiales se dieron a conocer en el marco de la 3° Jornada de Perspectivas Agrícolas organizadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En ese encuentro, la cartera de Agroindustria difundió números que indican que la actual campaña se convertirá en la mayor de la historia, superando en un 25% a la de 2017/2018 afectada por la mayor sequía de los últimos 50 años, que impactó fundamentalmente a la soja y al maíz. A partir de esa situación se dejaron de producir alrededor de 30 millones de toneladas, con el correlato de una pérdida aproximada de US$ 6.000 millones para la economía argentina. Las nuevas estimaciones anuncian una cosecha récord de 140 millones de toneladas con crecimientos en los
140
millones de toneladas prevén las estimaciones oficiales para esta cosecha, cifra que marcaría un récord histórico. Algunos analistas coinciden en los pronósticos para la soja, pero no para el trigo y el maíz, por los avatares climáticos. principales cultivos. La previsión estima que, en el caso de la soja, el área de siembra alcanzará a los 17,5 millones de hectáreas mientras que la cosecha llegará a los 54,2 millones de toneladas, lo que representa un 44% más que en el ciclo anterior, en el que se produjeron 37,7 millones de toneladas. En maíz, prevén una cosecha de casi 50 millones de toneladas con una intención de siembra de 9,3 millones de hectáreas, mientras que para el trigo esperan una producción récord de 20,1 millones de toneladas. El informe también se refiere a otros cultivos, como la cebada, el girasol y el sorgo, para los que se prevén cosechas de 4,4; 3,7 y 3,7 millones de toneladas respectivamente. Estas estimaciones se ba-
san en modelos de simulación de rindes y producciones generales elaborados en base al análisis de factores tales como el estado del suelo, la situación agronómica y el clima.
Hay que mirar el cielo
Precisamente el clima, que fue el principal obstáculo para la última campaña, está previsto que sea el principal impulsor de la que viene. Según los climatólogos, el factor definitorio será la influencia de un fenómeno de El Niño suave que se asocia a lluvias normales o apenas por debajo de lo normal, Con todo, estas perspectivas son vistas con reserva tanto por analistas del mercado como por los productores bonaerenses, que no quieren arriesgar resultados después de recientes experiencias, cuando pasaron de una brutal sequía a intensas lluvias que impidieron levantar los cultivos. “Hay un dicho rural muy conocido que afirma que no hay que contar los terneros cuando todavía están en la panza de la madre”, dice Matías de Velazco, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), quien considera
que el Gobierno, en sus proyecciones “está cometiendo un error”. “Hay que tener en cuenta que gran parte de la cosecha de la que se está hablando todavía ni siquiera se sembró y otra parte recién se está levantando. El peligro de esto es gastar lo que todavía no se tiene”, sostuvo el dirigente rural. De Velazco destacó además los daños derivados de las heladas tardías y el granizo en parte de la superficie triguera sembrada y el hecho de que se siembre con una menor inversión tecnológica, lo que también afectaría los rindes, a partir de la difícil situación que viven muchos productores de la Provincia.
Dólar e impuestos
En ese sentido, destacó que “existe un mito en torno al efecto de la devaluación sobre el campo, como que eso nos favorece, pero en realidad todos nuestros costos están dolarizados y además la situación de muchos productores es difícil a partir de la insostenible presión fiscal”. Según de Velazco, se están llevando a cabo numerosas reuniones entre productores y legisladores, ya que los agricultores estiman que el aumento del impuesto
inmobiliario del 38% dispuesto por la Provincia es demasiado alto. Al mismo tiempo reclaman por otros dos impuestos: el inmobiliario complementario, que fue creado por la anterior gestión en la Provincia y el impuesto a la transmisión de bienes. “Con estas perspectivas el Gobierno busca inyectar optimismo en un país que se encuentra en una situación complicada. Pero lo cierto es que hay productores, que fueron afectados por la sequía o las inundaciones y arrastran créditos y una fuerte presión fiscal, que necesitan sí o sí una cosecha récord para poder sacar la cabeza del agua”, indica de Velazco. Mientras tanto, también los analistas del mercado se muestran cautos ante una posible cosecha récord: desde algunas consultoras privadas se acuerda con el Gobierno en que se obtendrá una buena cosecha de soja, pero no se cree lo mismo para los casos de trigo y maíz. En definitiva, por ahora se trata de pronósticos, estimaciones, simples especulaciones que como siempre, dependen de un factor que resulta inmanejable para los productores y para el propio gobierno, que es el clima. l
MEDIO DEL CAMPO
La cuestión climática preocupa a los chacareros.
diciembre 2018
Esperan que la cosecha de soja aumente un 44%.
La cosecha de maíz sería de 50 millones de toneladas.
Cómo viene la recolección de trigo en la zona núcleo
U
n comunicado del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) anticipó una producción total de trigo cercana a los 19 millones de toneladas, un 6,5% más que el año anterior, y destacó que los rendimientos de la campaña estarían 3,7% por encima de las acciones planificadas. La proyección de área de trigo, a nivel nacional, se encuentra ligeramente por encima de los 5,6 millones de hectáreas. Pese a las altas expectativas oficiales, productores de la zona núcleo reiteraron que con un 90% de la cosecha aún por delante, el clima será determinante en estos días para concluir un resultado final de los cultivos y el impacto que tendrá en la economía argentina y por ello los productores locales prefieren ser cautos.
Cautela y prudencia
Gustavo Frederking, presidente de la Sociedad Rural de Junín estimó que “hablar de cosecha récord me parece imprudente. Está recién arrancando y si bien hay un presagio muy alentador es más que nada porque en la ciudad se cosechó en gran porcentaje”. Según el nuevo presidente de la entidad ruralista, “es muy positivo el ingreso de divisas para la ciudad, pero es imposible precisar cuánto. De por sí el doble cultivo es positivo porque trigo y soja son dos siembras y dos cosechas. Y hay un aumento del área sembrada del año pasado a este”. Para Frederking, las retenciones fueron como un baldazo de agua fría. “En medio de todo esto, ya habiéndose sembrado el trigo y maíz, llegaron las retenciones que es plata que recauda el Gobierno nacional
y que si no estuvieran, sería dinero que vendría directamente para el partido de Junín”.
Lejos de la súper cosecha
La presidenta de la Federación Agraria de Junín, Rosana Franco, dijo que “tuvimos una súper siembra en toda la región, pero estamos lejos de una súper cosecha. Si bien en Junín están apareciendo los primeros lotes de trilla que se ve bien, todavía no se pueden estimar rindes porque recién comienza y no hay informes. No se puede estimar la plata que pueda entrar en Junín y el rédito del productor”. Según Franco, “Junín está bien pero no creo que vaya a ser una súper cosecha para nada, creo que será menos de lo que se estimaba”. Además, aseguró que existe “menos del 10% de la cosecha levantada porque el frío y la lluvia lo han retrasa-
do, recién están empezando a verse las máquinas. Esto no va a cambiar la cara al país, para eso hay que esperar a la cosecha de soja, para que el país sepa si va a tener divisas.
Por ahora, solo expectativas
Rodrigo Esponda, delegado provincial de Renatre, destacó que “hubo muy buena esperanza y muy buena cantidad de hectáreas sembradas porque las condiciones se dieron de oportunidad y previsibilidad y apertura de mercados para que así sea. Por eso el trigo se ha sembrado en más cantidad que años anteriores”. Según Esponda, “esto generó expectativas de cosecha récord, pero en todos los casos, las cosechas récord se cuentan una vez que están hechas, una vez en los silos y una vez que se puedan comercializar. Todo lo anterior son expectativas”.
3
4
MEDIO DEL CAMPO
diciembre 2018
l CARBAP
Quejas por la suba del inmobiliario
E
l presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías de Velazco, calificó de "exagerado" el aumento del 38% del inmobiliario rural propuesto para el próximo año en la provincia de Buenos Aires y sostuvo que el campo ya no tiene "capacidad contributiva". La suba del "inmobiliario (rural) del 38% es exagerado. No hay que olvidarse que venimos del año previo con un aumento del 50%. Suena fuera de lugar", consideró de Velazco. "Lo que tienen que entender los que gobiernan, como así también la población en general, es que el campo ya no tiene capacidad contributiva", agregó al respecto el dirigente rural. El presidente de Carbap aseguró que el sector agropecuario "está mal" y que "está subsistiendo y transitando un año muy complicado". l
Ubuntu es una leguminosa muy rústica de ambientes salinos e inundables.
DESARROLLO DE LA FAUBA
Ubuntu, la semilla con código abierto
L
a Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) anunció el lanzamiento de la primera semilla mejorada en universidades públicas que formará parte del sistema de código abierto Bioleft, inspirada en las licencias creative commons que se utilizan, por ejemplo, en el software. Se trata de una leguminosa forrajera que se adapta a suelos salinos e inundables, que estará disponible para ser mejorada por otros investigadores y organizaciones de la agricultura familiar, quienes además tendrán la tarea de multiplicarla. El proyecto incluye a pequeños agricultores familiares agrupados en la Organización de las Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (Onpia) y a la Federación de Organizaciones Nucleadas en la Agricultura Familiar (Fonaf). Además de la multiplicación, "también vamos a generar un vínculo con los mismos productores para que ellos mejoren el material en los sitios donde se siembra, interactuando con la Facultad", afirmó Gustavo Schrauf, profesor titular de la cátedra de Genética de la Fauba, y añadió que "la idea es que el material sirva como base de nuevos mejoramientos". l
PR
ÓX I 5 D MO N E E ÚM NER E R O O
CRÉDITOS CARÍSIMOS
Volvió el canje de maíz Los negocios de este tipo aumentaron un 35%, ante la imposibilidad de los productores de financiarse en pesos a tasas razonables.
L
os negocios de canje de maíz aumentaron un 35% ante la imposibilidad de financiarse en pesos de los productores, en septiembre versus el mismo mes del año anterior. La imposibilidad de financiarse a tasas razonables en pesos está promoviendo un mayor uso de los granos como medio de pago de insumos y servicios necesarios para llevar adelante el negocio agrícola. En el pasado mes de septiembre –según los últimos datos oficiales disponibles– se declararon en la plataforma Sio Granos operaciones de venta de maíz por un total 1,49 millones de toneladas, de las cuales un 19% correspondieron a canjes por insumos o servicios, indicó un reporte del sitio Valor Soja. Se trata de una cifra 35% superior a la registrada en el mismo mes del año pasado, cuando la operatoria de canje representó un 14% del volumen total registrado del cereal.
El maíz se utiliza como moneda de cambio ante la falta de créditos.
También se incrementó –aunque en menor medida– la proporción de soja canjeada en septiembre pasado: un 15,6% de las 2,34 millones de toneladas registradas en Sio Granos se negociaron con esa modalidad versus 14,0% en septiembre de 2017. En lo que respecta al maíz, un 20% del volumen negociado en septiembre pasado corresponde a la cosecha 2018-2019
(que comenzará a ingresar al mercado local en marzo próximo), mientras que en el caso de la soja, esa proporción es del 23%. "Los productores que necesitan fondos han optado mayoritariamente por el canje para financiar la actual campaña. Se observa una menor preferencia por el financiamiento bancario en este ciclo y una fuerte presencia del financiamiento vía canje de insumos por granos a cosecha", manifestó un informe reciente elaborado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. El estudio añadió que "en algunos casos se ha procedido a cargar al canje tasas de interés en dólares del 1,0% a 1,5% mensual. Otros convierten el valor de los insumos entregados a toneladas de soja a entregar a cosecha, aplicando directamente la cotización de la soja Matba/ Rofex 2019". l
CRECIENTE INSEGURIDAD
Cada vez más robos en las zonas rurales bonaerenses E l secretario de la filial de Federación Agraria Argentina (FAA) de Salto, Alejandro Coresky, expresó su preocupación por los robos ocurridos últimamente en zonas rurales bonaerenses, pero destacó que "hubo avances" con el gobierno provincial para frenar estos delitos. "Solicitamos una audiencia al ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, todavía no tuvimos respuesta, pero sí nos reunimos con el jefe de la Superintendencia de Seguridad Rural, Jorge León, por lo que consideramos un avance y un apoyo de las autoridades para solucionar ésta problemática", dijo el dirigente ruralista. "En los últimos meses han ocurrido ataques vandálicos, las familias rurales bonaerenses ha sufrido violencia física, además de la sustracción de capital de trabajo o bienes personales, ataques con armas de fuego, golpes y vejaciones". Coresky indicó que en los últimos sesenta días se registraron cinco robos
Crece la inseguridad en los campos del interior provincial.
denunciados, en equipos de riego, de combustible, herramientas, una casilla, corderos y lechones, ovinos y bovinos, en una zona específica de cinco mil metros a la redonda, y ningún caso ha sido resuelto aún". No obstante, destacó que "en un principio las patrullas rurales adujeron que les faltaban recursos económicos para sus desplazamientos, pero luego de la reunión con las autoridades, esto se fue solucionando". El representante de la FAA afirmó que la entidad no tiene una estadística de los robos
ocurridos en los campos bonaerenses, y destacó que no se puede precisar la procedencia de lo delincuentes, ya que " todo es materia de investigación". Por su parte, el coordinador bonaerense de FAA, Jorge Solmi, manifestó que "la situación de los robos en los campos obedece a que la delincuencia se está trasladando a las zonas rurales". "Si son expulsados de los ámbitos urbanos, esto es como un globo que se infla, y por un lado se tiene que descomprimir", aseveró. l
MEDIO DEL CAMPO l suben costos
La ganancia por el piso
P
or la suba de los costos por encima de los precios del ternero y el novillo, los resultados netos de los productores ganaderos, antes del pago de impuestos, cayeron hasta un 84% en los últimos dos años para quienes venden terneros y hasta el 51% en el caso de quienes tienen modelos asociados a la producción de novillos. Esto se desprende de un informe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina en base a datos oficiales y con resultados que se fueron ajustando a la inflación. Según el trabajo, desde enero de 2016, en términos porcentuales el valor del ternero subió un 47 por ciento. Pero los costos para la actividad de cría, productora de terneros, lo hicieron mucho más. Así, por ejemplo, el costo para el control de la enfermedad de brucelosis subió un 288%, la vacuna antiaftosa un 253% y el costo para una pastura de festuca lo hizo un 272%. l
diciembre 2018
5
CADENA DE VALOR
Del campo al mostrador el precio de la carne se incrementa un 337% Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina muestra cómo los eslabones de la cadena ganan o pierden rentabilidad en relación con el esfuerzo que realizan para su industrialización.
E
l precio de la carne para el consumidor argentino registra un fuerte aumento, pero la realidad muestra que más allá del golpe al bolsillo que significan los valores en las carnicerías, los productores ganaderos tienen márgenes muy ajustados. Según los datos aportados por FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) en septiembre de 2018, en el camino de la formación del precio de la carne, desde el campo al mostrador, se incrementa un 337,36%, generando un 15% de pérdida para el productor ganadero. El informe muestra cómo los eslabones de las diferentes cadenas de productos del campo, en este caso la carne, ganan o pierden rentabilidad en relación con el esfuerzo que realizan para su industrialización.
50,40
pesos es el valor por kilo del ternero en pie.
170
El precio de la carne aumenta fuerte en las bocas de expendio.
Del estudio se desprende que la cadena genera un 15% de pérdida para el productor. En ese sentido el costo de ternero por kilo en pie es de $50,40. El costo de cría implica el 80% de ese valor por kilo, el 28% es impuestos, es decir que el productor tiene 15% de pérdidas. “Nace un ternero de 35 kilos y sale uno de 175 kilos, Incluye el costo de la tierra de 40 kilos por hectárea”, señalaron. Luego el proceso del en-
gorde para un ternero de 175 kilos (engorde feetlot), el precio es de $49, 36 por kilo de novillo en pie. El costo implica el 50% del valor del novillo, los costos de engorde abarcan el 48%, un 2% son impuestos, resultando una pérdida del 0,3%. “Sale un novillo de 330 kilos, con un desbaste del 6%”, agrega el informe.
La intermediación
El mismo informe da cuenta
pesos por kilo paga el consumidor en la carnicería.
que a partir de la faena y distribución a los frigoríficos comienzan a generarse ganancias, pero para los intermediarios. El precio del novillo de 330 kilos es de $91 por kilo al gancho. Los costos rondan 86% del valor, costos de insumo implican un 9%, 4% de impuestos, resultando una ganancia del 1%. El 98% del novillo que entra se convierte en la res. El resto es sangre, restos y cuero, que tienen un valor
equivalente a $7, 56 por cada kilogramo de res, sale una res de 191 kilos. En las carnicerías el incremento del precio es más notorio, es el eslabón que mayor ganancia genera, dado que la res con hueso de 191 kilos (despostado y venta en carnicería) cuesta $153,88 por kilo en mostrador. El 77% de ese precio corresponde al costo de media res, los costos rondan el 9%, un 8% en impuestos resultando un 6% de ganancias. “El 76% de la res que entra se convierte en cortes que se venden. Una parte se pierde por oreo y otra parte como huesos y grasa se vende a un valor promedio de $6,47 por kilo”, dijeron los analistas. El precio final en mostrador, aplicando un 10,5% de IVA (cerca de $16,16), alcanza los $170,03 por kilo en mostrador, es el precio que paga el consumidor. l
6
MEDIO DEL CAMPO
diciembre 2018
CLIMA
NATURALEZA Y SALUD
“El Niño” ya no vendrá
La campanilla curativa
“E
onocida comúnmente como campanilla o gloria de mañana, la planta Ipomoea purpurea está vinculada a tradiciones culturales y, debido a su contenido de alcaloides, se la utilizaba en ceremonias ancestrales por sus propiedades alucinógenas. En la actualidad, un equipo de investigadores argentinos estudia su potencial medicinal en busca de efectos benéficos para el sistema nervioso central. Un reciente trabajo desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y las Universidades nacionales de Morón y la UBA determinó que Ipomoea purpurea (Convolvulaceae) presenta extractos que contienen compuestos capaces de inhibir enzimas conocidas como monoamino oxidasas (MAO), las que en humanos se presentan en dos isoformas: MAO-A y MAO-B. De acuerdo con María Monsalvo, investigadora del Instituto de Recursos Biológicos del INTA Castelar, “esta especie, si bien es considerada maleza de cultivos, también es una planta de uso ornamental que presenta interés farmacológico para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y la depresión concomitante”, señaló. “Sus extractos contienen compuestos capaces de inhibir ambas MAO”, expresó Monsalvo quien aseguró que este hallazgo “representa una contribución prometedora para el desarrollo de nuevos fármacos naturales”. La afirmación de Monsalvo
La posibilidad de que este fenómeno se desarrolle y genere precipitaciones extremas se reduce a un 10%. l Niño”, fenómeno climático que ha causado estragos en campañas anteriores, se estima que durante este ciclo ya no vendrá. Los especialistas sostienen que la alternativa de un escenario de tipo "Neutral Levemente Cálido" incrementa su probabilidad a un 80% en el ciclo agrícola actual 2018-2019. En cambio, la probabilidad de un episodio pleno de "El Niño", con precipitaciones extremas, crecidas de los grandes ríos e inundaciones se reduce a un 10%. Se mantiene una probabilidad del 10% para el posible desarrollo de un episodio de "La Niña", con sequía y bajante de los ríos. Así lo consignó el especialista en agro clima, Eduardo Sierra, en el último Informe Climático Estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Indicó además que el esce-
Sierra.
Escenario moderado
El clima promete acompañar el desarrollo de los cultivos.
nario climático se estabilizó dentro del rango normal. Sólo el Océano Pacífico Ecuatorial continuó calentándose muy lentamente, aunque sin llegar a un nivel de "El Niño". "Contrariamente, la mayor parte de Pacífico sur se enfrió levemente, debido al ascenso hacia el norte de la corriente marina fría de Humboldt, permaneciendo en el rango neutral", dijo
"Esta tendencia favorece la posibilidad de que la campaña 2018-2019 se desarrolle en un escenario moderado, con precipitaciones algo por encima de lo normal y con una distribución espacial muy heterogénea, pero sin alcanzar valores extremos, capaces de producir inundaciones, como sucedería en escenario de El Niño", consideró. Según el analista, los cambios de tiempo no serán tan intensos como en un episodio de El Niño, pero alcanzarán un vigor algo por encima de lo normal, "comenzando con prolongados lapsos cálidos y húmedos, seguidos por precipitaciones tipo tormentas localizadas severas, con riesgo de aguaceros torrenciales, granizo y vientos y finalizando con marcados descensos térmicos". l
Evalúan el potencial medicinal de una maleza para tratar el Parkinson.
C
La planta Ipomoea purpurea tiene efectos benéficos para el sistema nervioso central.
LA CLAVE Investigadores del INTA, del Conicet y de las universidades de Morón y de Buenos Aires, estudian las propiedades de la planta conocida como campanilla para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y depresión concomitante. surgió luego de comprobar los resultados positivos obtenidos en la aplicación de extractos de hojas y de semillas de la planta sobre enzimas recombinantes humanas en ensayos biológicos in vitro. En este sentido, la investigadora del INTA Castelar indicó que la composición fitoquímica “está relacionada con la actividad inhibitoria de los extractos sobre las enzimas MAO, aunque aún falta conocer cuáles son los principios activos responsables”. “En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que generan dopamina mueren,
por lo que hay poca cantidad de este neurotransmisor”, indicó Monsalvo y agregó: “Esto se agrava si, además, hay una enzima que se ocupa de metabolizarla como es la MAO-B; lo que hace que se vean los efectos de la enfermedad en el paciente”. Monsalvo junto con Natalia Colettis y Mariel Marder –Instituto de Química y Fisicoquímica Biológica, UBA-Conicet–, Renée Fortunato –INTA-Conicet y Universidad de Morón–, Marcelo Wagner y Rafael Ricco –Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA–, logró identificar el efecto de los extractos vegetales en el sistema nervioso central. Con antecedentes de uso como diurético, purgante, para detener hemorragias y tratar la sífilis, Ipomoea purpurea es estudiada en busca de efectos benéficos para el sistema nervioso central. Monsalvo y su equipo también estudian otra especie de la familia Solanaceae, debido a que presenta compuestos de interés para la enfermedad de Alzheimer. l
MEDIO DEL CAMPO
diciembre 2018
7
l AGROINDUSTRIA
Ahora viene la sembradora autopropulsada
E
l diseño conceptual de una sembradora autopropulsada argentina desarrollado por Germán Villar prevé incorporar un sistema de motores eléctricos de 348 HP, complementados con un impulsor diésel. Desde hace varios años, el joven diseñador industrial viene trabajando en un proyecto que, de concretarse, se convertiría en la primera sembradora autopropulsada argentina. Se trata de Auto Satum, un diseño conceptual que reúne en un solo equipo las tareas que habitualmente desarrollan el tractor y la sembradora. La última innovación es la incorporación de motorización híbrida de nueva generación, que combina cuatro impulsores eléctricos de 65 Kv, con un motor diésel de apoyo. de 120 HP. Además del carácter vanguardista que implica el uso de impulsores eléctricos en la mecanización agrícola, su aplicación en tareas de siembra propone algunas ventajas colaterales. l
EXPLOTACIÓN AVÍCOLA
El pollo se pone firme y levanta vuelo El valor del dólar actual y la baja de IVA al 10,5% generó un fuerte aumento de exportaciones a 14 países.
E
l presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, afirmó que el actual tipo de cambio y la rebaja del IVA han beneficiado tanto la actividad, que en la actualidad "la suma del consumo de carne de pollo y de huevos han convertido a la producción avícola en la proteína animal más consumida en nuestro país: somos el octavo país productor mundial y también el octavo país exportador de carne aviar", precisó el empresario. Domenech dijo que la actual cotización del dólar y la rebaja del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 21 por ciento a 10,5% a la carne de pollo también benefició al sector avícola de la provincia de Buenos Aires y de todo el país. "De a poco, a nivel nacional, se va encarrilando la situación", merced a las medidas requeridas por el sector y adoptadas por el
46,2
kilogramos de carne aviar por habitante por año se consumen en el país.
La actividad avícola logró un respiro con la rebaja del IVA a la carne de pollo.
gobierno nacional, expresó el empresario quien precisó que "se está exportando un mayor volumen" a más de 14 países, entre los que están Japón, Costa Rica, Chile, Austria, Cuba, Rusia y Colombia. En el país, se consumen 46,2 Kilogramos de carne aviar por habitante por año, y en Buenos Aires, junto con Entre Ríos (la ciudad de Crespo es la Capital Nacional de la Avicultura) se encuen-
tran el 88% de las granjas de pollos y el 58% de los establecimientos productores de gallinas ponedoras.
Genera empleo
La actividad del sector avícola, entre la producción de huevos y pollos en todo el país- también hay que sumar a Córdoba y Santa Fe-, demanda 6 millones de toneladas de maíz y más de 2 millones de toneladas de poroto de soja al año,
da trabajo en forma directa e indirecta a 100.000 personas. Domenech Indicó que "existe producción en 18 provincias de las 24 que tiene nuestro territorio", y afirmó que "Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, son los Estados donde hay mayor actividad". "En el caso de Buenos Aires, dos empresas han tenido problemas: Cresta Roja y Criave, por lo que esperamos que cuando se solucionen, estas compañías van a ser muy competitivas", sostuvo. Indicó finalmente que "el tipo de cambio mejoró al sector, a punto tal que se incrementaron las exportaciones", y detalló que "se
han dado la apertura de los mercados de Canadá y la ampliación de establecimientos habilitados para México y China, además de ventas a Chile y Perú". "La baja del IVA también favoreció, era lo que nosotros veníamos reclamando y de a poco vamos a ir encarrilando las cosas", concluyó. Días atrás, el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, precisó que “tenemos en claro las dificultades por las que atraviesa el sector por la suba de costos y por eso estamos trabajando a través de la Mesa de Ganados y Carnes con la que avanzamos en muchas medidas que le otorgan mayor competitividad al sector”. En este sentido, remarcó que “logramos la rebaja del IVA de 21 % a 10,5 % para el pollo, abrimos los mercados de Canadá y México, simplificamos trámites y avanzamos en mayores herramientas de información para la transparencia del sector”. l
8
diciembre 2018
MEDIO DEL CAMPO
MEDIO DEL CAMPO
diciembre 2018
9
10
MEDIO DEL CAMPO
diciembre 2018
l Axxxx
xxxSan veliquisim d
daasdasdVolortionum vullaor aut luptat lore mincipit vel dio odolore min vulputatio od molore molorper acilluptat. Ut in velenisim iriuscipsum vel ute vulput iure del ut autpat. Wisit lamet, vel eros dio eummy nibh et, core te tie dolorperilit nulla feum irilla acil iurer sent wiscillan hent alismol orperostio dunt verciduisim velendigna consed er autpat, summolorem zzrillam, sustis nit, sed tinci tatum exer in vel ipit accummy nullamet dolore dolestrud min ullaorem nostie cor si bla feuipit iureet nibh eugait nulputpat ut ver sum vero commolore commy num velesequat alit volortio coreet praestin ex er sustie magna facillum vent ver se velis ea aliquat. Ut er suscinim ex ex eugueraessi. Dunt nos estionsed eu feuguer senisi. Onsequat praesequisit acilisc iliquip iscilis eum augait estrud dolorer aut doloborero odiat nostin henit lute dolor iustio exeraesto et, sed dolore modit, quat, cor aut acipsus cidunt at alit illa facin ex ea facip el irit lore magna feuis nim vullutat nis nulputat dio odiat landre er suscin henibh eum il iriliqu amcore velenibh ecte vulputpat, senisi. Magnibh er aci bla feugait, sum vero odolort ionsectem augiamcons nosto et adiamco nsequam quatisl utpat, cons ad magniss equamet vel dio odignisit adit iustrud ex et aliquisit ulla faccum nim in utpat. Cumsandrer sumsan er susci bla feu feumsandit prat do ea corpero od molobore dipsusto dolore dolent venim veraestrud magnis ecte vel iriureros eugiatuer augait dio odit praessi euis num niamet velisit augait, quatincipit la feu faccum init prat nis acinci elit dolorem vulla feugiat prat, con vullam vel erilis dolorper sustrud min ut alit utpat. Ut nonsequisi. Iquam, vel iuscidui bla feu feuismo dipit, quip ero od ming enisi blam iril inciduisi te el eo euisseq uissit ut dolutpat vel utpat, consed modit il ilit autetum sandreril ulput lamcon hendit landiatuero exerost ismodit velis nos dio odignismod doloreetum quisi eu faccumm odolorem adion henim dit dolore elesed tate del dolent am quat et, consedIlit dunt in eum essequat, quat aliqui elis
l Pxxxx
xzxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx
dxasdDoloreet laortis nim delenisim exero coreros dipsummy nulputpat. Ut augait lut lan hendreros ad ea commy nos nos nos dolenibh eu feugait ad tat alit incin vero xxxxxxxx
xxxxxxxSandignis nullum
xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tem vel eu feugue tet, suscillut augue dit prat landit luptat, qui bla feum quipiscilis adigna feuguero erit adipit inibh ectet nostionsed tat, consequipisl ut luptat. Delit ad magnis aliquis acin ex eugiamcon ercilisit ut alisl ulluptat. Loreet, conum eugue magniamconse minim ing ecte feuissi. Eniatumsan hendignim zzriustis diam vulput velis augait at lut volore dui blam, quat. Ipsummy nit lorperilit ad minim numsand ipiscipit dolorti onulput ilisim adigniat amcon henim ation el ing eugait lorem er sustio euguer ing el dolore consequip etue ex ex eu feu feuis adipsus tionsenit utem dolor adit ing et wissi eratisit nullut ea adit, velit aliquis dipit wisl il ilis nonumsandre diamcor il dipit lummolor sis alit lutpatie min vel iriliquat. Ut ip eum eugait nosto ea consequ iscipit nostrud magna conse magna feuisi. Iniam zzriustio estie do eugiam quis adiamet lum iriustin utem zzril iriure eugait luptat, venis adigniam, quam, coreet, sum ad endre dipit iure core doloreet, sim zzrilit eum nullaore commy niamet, conulla adiam, cons num vent irit adio diat wis acilis augait lobore do consequi blan esequismodo do doluptatem nit augue consequ ismolor suscilis endipis at lor suscidunt luptat ut vel utpat. Si exer sequisi blaorem zzriure tate dolortisit ad dit venit, velit essi. Gue min henim zzrilla faciliq uipsummy nim qui er aut aciduis molorperat. Re essed mod miniat vel ent accumsan henisi bla adiat nim ex ex euiEd tatem dolore molor ing ex eriliqu ismodio commod et iriure facipit pration volore faciliq uatet, consenim volor acincipit at atie dipit wis at. Riure
MEDIO DEL CAMPO Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
diciembre 2018
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
xxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx
sadasDelit verostin ut lam quipis ad delit alisim duisim incinibh exerostrud tat. Bore feum nummolore tinis nos nonsequ amconse ndionsecte magna core commod dolorer aessendre enibh et praessit, vent aut at, quisi.
11
12
diciembre 2018
MEDIO DEL CAMPO
MEDIO DEL CAMPO
diciembre 2018
13
14
diciembre 2018
MEDIO DEL CAMPO
MEDIO DEL CAMPO
diciembre 2018
15
16
diciembre 2018
MEDIO DEL CAMPO