MEDIO DEL CAMPO
AÑO 10 | Nº 90 | ENERO DE 2019
ENERO 2019
1
FINANCIAMIENTO "Ninguna actividad es posible con una tasa que supere el 50%". Raúl Crucianelli. Página 7
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo no ahorra críticas a la política económica de Macri Caen los índices de confianza y las
La dirigencia pide que eliminen las perspectivas a futuro. Empresarios retenciones y se otorguen créditos a advierten que el Estado aumentará tasas bajas. Los productores claman su participación en la renta agrícola. por los caminos rurales. Págins 2/3
La actividad porcina registró un fuerte aumento de exportaciones.
EXPLOTACIÓN PORCINA
La carne de cerdo, con más mercado Aumentó la producción, el consumo local superó los 15 kilogramos por habitante y las exportaciones crecieron más del 170%.
Página 8
ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL
Las máquinas, sin oxígeno financiero
Fuerte contrariedad de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola por la falta de créditos para que arranque el sector. Página 7
l dESaRRoLLo aPÍCoLa
El sector agropecuario en su conjunto se queja por la presión tributaria, la ausencia de créditos y el pésimo estado de los caminos rurales. Se hizo una encuesta que reveló daños mayores a los esperados.
RESISTENTES A FITOSANITARIOS
COSECHA FINA
El trigo arrancó con Malezas golpean el un pan bajo el brazo corazón productivo El ingeniero agrónomo Juan José Cavo afirmó que los rindes son buenos y dijo que el cereal inyectará, sólo en Junín, $ 960 millones.
Página 4
El persistente desarrollo de plagas rebeldes en varios lotes de la zona núcleo castiga a la soja de primera e inquieta a los especialistas. Página 6
Preocupación por la pérdida de colmenas
Cada año disminuyen un 34% las colonias de abejas de la miel y especialistas tratan de determinar las causas del fenómeno.
Página 6
2
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2019
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo ya no ahorra críticas a la política económica de Macri
Caen los índices de confianza y las perspectivas a futuro: los empresarios del sector advierten que el Estado aumentará su participación en la renta; los dirigentes reclaman que se eliminen las retenciones y se otorguen créditos a tasas de interés acordes con un sistema productivo; mientras que los chacareros se quejan por las altas tasas municipales y el pésimo estado de los caminos rurales.
E
l sector agropecuario pasó de la euforia al desencanto en apenas tres años. Del entusiasmo inicial por la quita de retenciones y la aplicación de políticas de impulso para el desarrollo del campo que aplicó el Gobierno nacional apenas asumió, se pasó a la decepción por el regreso de los impuestos a las exportaciones, la desaparición absoluta del crédito para inversión y capital de trabajo, además del aumento de la presión tributaria, tanto en la administración central como en las provincias y los municipios. Fue un viaje casi sin escalas, que incluye a todos los actores del campo, desde los empresarios del sector, que ya no confían en las promesas oficiales, pasando por la dirigencia de las distintas entidades agropecuarios que hace oír sus reclamos por las dificultades que atraviesan las bases, hasta terminar con los productores, agobiados por los impuestos, las altas tasas municipales y la falta de infraestructura, con el deplorable estado de los caminos rurales.
Pérdida de confianza
El índice de confianza de empresarios agropecuarios cayó 65,4% en el último año, según una estadística elaborada por Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). Se trata de un estudio elaborado por ese movimiento cada cuatro meses, que mide la percepción actual y expectativas del sector. Al desagregar el índice según las condiciones actuales y expectativas, se observa un marcado deterioro interanual respecto de la evaluación del presente mientras la baja de las expectativas a futuro (-12,1%), es más moderada en comparación con las condiciones actuales. El Índice de Confianza del Empresario Agropecuario (ICEA) es calculado por la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA desde noviembre de 2012, con una periodicidad cuatrimestral (marzo, julio y noviembre).
Evolución de la (des)confianza
L
Los productores se quejan por la fuerte presión tributaria y por el retorno de las retenciones.
Para eso se realizan seis preguntas sobre percepción y expectativas, las cuales son relevadas mediante el Sistema de Encuestas Agropecuarias (SEA-CREA). "El dato reciente y relevante es que, en esta última encuesta, el índice fue desarrollado con el soporte académico de la Facultad de Ciencias Económicas (CMAPROGIRA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA)", informó CREA.
Los números no mienten
El índice que considera sólo empresas que desarrollan la actividad agrícola fue 42,7; este valor se encuentra 7,2 puntos por debajo de julio 2018 y 25,8 por debajo de noviembre de 2017. El índice que considera sólo empresas que desarrollan la actividad de ganadería bovina fue 43,6, 5,3 puntos por debajo de julio 2018 y 18,4 inferior a noviembre de 2017. Asimismo, la caída en la medición interanual se justifica por los desempeños individuales de la situación económica y financiera de la empresa (-25,0%) y la del país (-48,7%). El índice de situación del sector agropecuario registró una caída de 37,7% respecto del mismo valor de noviembre de 2017. Los resultados muestran un deterioro tanto en la percepción (situación actual vs. un año atrás) como en
las expectativas (situación actual vs noviembre 2019) de empresarios agropecuarios. "El deterioro se expresa, en mayor medida, en la situación económica del país y del sector", precisó el informe. La mirada a futuro también es negativa. Según el informe de CREA cayó un 12,1% la expectativa de los empresarios de la economía rural. El economista consultado aclaró que pese a la caída las expectativas “son más estables” comparadas con la apreciación de la economía de los últimos años.
Del aplauso a la crítica
Los empresarios del sector primario de la economía acompañaron al gobierno de Mauricio Macri desde la primera hora y la administración de Cambiemos retribuyó el apoyo con medidas clave como la eliminación de las retenciones a las exportaciones que había sido eje del enfrentamiento de las patronales agrarias con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Pero en el tercer año de gestión macrista muchas opiniones fueron modificándose, entre otras cosas porque la crisis financiera que signó el rumbo del gobierno este 2018 provocó el regreso forzoso de los mentados derechos de exportación. En el campo el malestar es palpable, pero sigue siendo importante la proporción de
empresarios que atribuyen las desventuras económicas del gobierno nacional a factores externos, en sintonía con el argumento de “la tormenta” que esgrimió el propio titular del Ejecutivo para justificar la crisis y la recesión este año. El clima quedó de manifiesto en un comunicado oficial de las Confederaciones Rurales (CRA) que planteó: “Volvimos a las retenciones, a la presión fiscal, a correr inflación contra salarios, volvimos a los bonos no remunerativos, volvimos a los subsidios de fin de año”. Y en esa línea señaló: “La macroeconomía se hizo insustentable, se nos cortó el crédito externo y entonces volvió la incertidumbre; Claro que, con algunas certezas, inflación del 45%, tasas de 60%, caída de PBI del 3%, 33% pobres, y la mayor presión fiscal de la región”.
Participación del Estado
El sector rural, en la actual coyuntura, insiste en su queja por los altos impuestos y la vuelta de las retenciones, apoyado en cifras que demuestran la altísima carga impositiva del país, la Provincia y los estados municipales. A la par, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) señaló que la combinación de los factores económicos
a evolución histórica del ICEA muestra cuatro etapas. La primera de ellas, de noviembre de 2012 a noviembre de 2014, donde el índice fluctúa relativamente estable entre un máximo de 38,9 (marzo de 2014) y un nivel mínimo de 26,7 (julio de 2013). Entre noviembre de 2014 y noviembre de 2015 no existió un patrón definido, sino que evidenció oscilaciones derivadas de la incertidumbre política y económica generada por las elecciones presidenciales llevadas a cabo en octubre de 2015 y el ballotage en noviembre de ese año. La tercera etapa se inicia en noviembre de 2015, donde el indicador comienza a crecer hasta alcanzar valores superiores a 70 en la mayor parte de 2016 y 2017 (con un máximo de 75 en noviembre de 2016). Por último, la cuarta etapa, se manifiesta a partir del noviembre 2017, donde el indicador inicia un paulatino y sostenido descenso hasta alcanzar un nivel de 43,4 en noviembre pasado, una reducción de 5,9 respecto a la medición de julio de 2018 y una caída de 27,8 puntos en relación a noviembre de 2017. hace que los distintos niveles de gobierno, el nacional, los provinciales y los municipales, se queden con el 60,5% de la renta agrícola, según la medición de diciembre de 2018. Para David Miazzo, economista Jefe de FADA, “el movimiento del indicador es resultado de factores que lo impulsan a subir y otros que lo impulsan a bajar. Por un lado, la caída de precios de la soja, el trigo y el girasol, junto a un mínimo deterioro del tipo de cambio real, son factores que impulsan la suba”. A futuro: “Si no suben los precios y el dólar no se dispara, el índice (de participación estatal en la renta agrícola) podría tender a subir en la próxima medición de marzo. A comienzo de año se dan las actualizaciones en los costos de fletes, labores e impuestos inmobiliarios provinciales y tasas viales municipales, lo cual haría que la participación de los distintos niveles del estado tienda a subir”, sumó Miazzo.
Buenos Aires, la provincia más voraz
El estudio de FADA indica que, en el territorio bonaerense, las administraciones se quedan con $63,40 de cada 100 de renta por hectárea. La mayor parte de ese porcentaje
pertenece a ingresos brutos e Inmobiliario. Entre el resto se contabilizan cargas locales, como la tasa vial que cobran los municipios. De acuerdo con el estudio, la provincia de Buenos Aires es la que lidera el ranking con el 63,4%, seguida por Santa Fe (61%); La Pampa (60,6%), Córdoba (59,3%) y San Luis, con el 57,9 por ciento, aclarando que "en estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes, que generan efectos distintos sobre cada uno de los cultivos". En cuanto al tipo de carga, el trabajo de FADA destaca que en territorio bonaerense la mayor parte de impuestos es inmobiliario, mientras que el resto corresponde a ingresos brutos. Por otra parte, el relevamiento indica que los municipios cobran sus propias tasas, la mayoría viales, con un 70 por ciento de lo recaudado destinado a caminos rurales y el otro 30% a las arcas comunales. "Estas tasas significan, en promedio, unos $124 por hectárea. Así, entre municipales y provinciales, una hectárea promedio en Buenos Aires debe tributar $930, representando un 2,4% del valor de la producción", explicó David Miazzo, economista jefe de la entidad. l
MEDIO DEL CAMPO
El mal estado de los caminos genera permanentes reclamos.
ENERO 2019
La dirigencia pide créditos para producción a tasas razonables.
Los empresarios creen que el Estado avanzará sobre la renta.
Recortes a la rentabilidad
Todos contra las retenciones
Con balance negativo
l cooperativismo rural, representado por Coninagro, la entidad que preside Carlos Iannizzotto, emitió un comunicado, donde subraya que “desde las políticas públicas no hay certezas ni un claro panorama”. En esa línea y sobre el año finalizado, resumió que “acumuló una serie de medidas que terminaron perjudicando la rentabilidad de los productores”. Y entre esas políticas oficiales, explicó que “la reimposición de retenciones, la devaluación que terminó licuada por una inflación que impactó fuerte en insumos y un fuerte recorte en los reintegros, cambiaron las reglas de juego para muchas actividades productivas, produciendo un duro golpe para toda la cadena”.
as cuatro cadenas de valor que integran la actividad agropecuaria pidieron que se eliminen las retenciones. En el discurso de fin de año en la Bolsa de Cereales porteña, Alberto Morelli, presidente de Maizar habló en representación de sus pares de Acsoja, Argentrigo y Asagir. Morelli se refirió a la aplicación de retenciones a las exportaciones como una medida de extrema emergencia que "esperamos que expire en el 2020, dado que se traduce en una menor productividad y ponen en peligro a toda la agroindustria nacional, que es la única que nos puede ayudar a revertir el deterioro de muchas décadas".
l presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, hizo un balance del año 2018 y dijo que fue muy "complejo" desde lo productivo. Además, señaló que "en las economías regionales hubo “muy malos precios, por lo que se produjo un desfinanciamiento". Esto, "sumado a la falta de competitividad por el precio del dólar, deterioró a las economías regionales, pero también a la actividad lechera y la porcina". En paralelo, mencionó que " las fuentes de financiamiento resultaron totalmente inaccesibles para los productores más chicos, producto de una tasa de interés muy alta", y alertó que "por esta situación, debieron vender los bienes que tuviesen disponibles, para conseguir liquidez". l
E
L
E
3
4
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2019
COSECHA FINA
El trigo viene con un pan bajo el brazo Los especialistas estiman que, sólo en Junín, este cereal va a inyectar unos 960 millones de pesos.
E
n un escenario recesivo, la región aguarda por los fondos frescos del campo para aliviar la retracción del consumo y generar un mayor movimiento comercial en la ciudad y la zona. Por eso, que la actual cosecha de trigo esté arrojando buenos rindes, por encima de los 4 mil kilos por hectárea, según los expertos, abre un panorama alentador no solo para el sector, que apunta a recuperarse, sino para toda la economía. En este sentido, el ingeniero agrónomo Juan José Cavo, especialista en la materia y ex titular del INTA Junín, afirmó que “el rendimiento viene muy bien, por encima de los 4 mil kilos por hectárea, por lo que es mejor que en años anteriores, con calidades dispares, pero aceptables”. Y añadió: “Se ha sembrado mucho trigo en la zona, cerca de 30 mil hectáreas. Por supuesto que no se va
a llegar a lo que se hizo en otras oportunidades, hace 30 ó 40 años atrás, cuando se sembraban cerca de 60 mil hectáreas en el partido. No obstante, se sembró más que en los últimos diez o quince años”. Es que, desde el año 2002 hasta la actualidad, solamente en una oportunidad –en 2010– se alcanzó a sembrar 30 mil hectáreas. En las 16 últimas campañas el promedio de implantación de trigo fue de 20.500 hectáreas, con algunas muy bajas –como las de 2009 y 2015– con 15 mil hectáreas cultivadas con esta gramínea, y el piso del año 2012, cuando se sembraron apenas 10 mil hectáreas. “Si se siembran 30 mil hectáreas, a un promedio de cuatro toneladas por hectárea, son 120 mil toneladas –explicó Cavo–; y si bien el valor del trigo es muy variable, se podría calcular un promedio de unos 8 mil pesos
El trigo aportará dinero en la economía del interior, que sufre el proceso recesivo.
por tonelada”. De modo que habría una inyección de unos 960 millones de pesos. Para el experto, “el precio del trigo es sumamente atractivo”, sobre todo en relación a la soja y el maíz, que comparativamente fueron perdiendo puntos.
Buen panorama
El presidente de la Sociedad
PR
ÓX 2 D IMO E FE NÚ BR MER ERO O
Rural de Junín (SRJ), Gustavo Frederking, aseguró que “sobre la cuestión del rendimiento no me quiero apurar, pero ha habido muy buenos rindes variables. Las heladas tardías afectaron algunas hectáreas. De los productores se escucha decir que hubo picos con lotes de 5.500, pero el promedio general lo vamos a tener en
los próximos días”. Y el ruralista amplió: “Normalmente, cuando entra la cosecha es cuando hay más oferta y la demanda empieza a caer, pero como hubo un fracaso de la cosecha en Rusia, Ucrania y Australia, hoy tenemos una alta demanda”. “Por ejemplo, antes de la cosecha la tonelada estaba en 190 dólares y ahora que tendría que bajar un poco –por la oferta y la demanda- está rondando los 205 dólares. El que vende en diciembre es porque está bastante ajustado de dinero y el restante vende en marzo. Pero este es un año atípico, ya que ahora se está vendiendo a buen precio”, explicó el dirigente chacarero. Por su parte, la titular de la filial local de la Federación Agraria Argentina (FAA), Rosana Franco, afirmó que “en esta zona viene muy bien
y casi se recolectó todo en un promedio de 45 quintales por hectárea y algunos otros lotes excepcionales con 5 mil kilos. En la región dicen que están cosechando bien”. En tanto, el productor agropecuario juninense y delegado provincial de Renatre, Rodrigo Esponda, afirmó que “el trigo no solo aumentó en cantidad de hectáreas sembradas, sino que también subió la calidad”. Y agregó: “El dinero que ingrese será muy importante no solo para la Región sino para nuestros pueblos, donde va a estar circulando”. “El trigo hoy tiene un muy buen mercado que generó confianza para volver a sembrarlo. Estos últimos diez años se había dejado de sembrar porque no había posibilidades de venta y ahora la apertura de los nuevos compradores provocó que este cereal vuelva a tener importancia”, subrayó. l
l
Certificado del Censo Agropecuario
E
l INDEC informó que el certificado de cumplimiento del Censo Nacional Agropecuario será un requisito para las operaciones bancarias a partir de marzo. Los productores deberán demostrar que participaron del relevamiento durante un año, por disposición del Banco Central. El Banco Central pedirá a los productores el certificado de cumplimiento al Censo Nacional Agropecuario a partir de marzo próximo, como requisito para realizar operaciones bancarias, informó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Censos. El organismo oficial dio cuenta de que el Banco Central "emitió una nueva comunicación" en la que precisó que el certificado de cumplimiento censal correspondiente "será requerido para la realización de operaciones bancarias a partir de los 90 días corridos desde la finalización" del relevamiento, prevista para el 31 de diciembre y por el término de un año. El INDEC informó que esta decisión la adoptó el BCRA a través de la comunicación B número 11788, del pasado 21 de diciembre. l
AGRICULTURA FAMILIAR
Simplifican requisitos para la producción de alimentos
R
equisitos para la producción de alimentos de la agricultura familiar fueron simplificados al incluir en el Código Alimentario Argentino (CAA) las condiciones de habilitación de los establecimientos de ese sector que elaboran y comercializan alimentos. La Secretaría de Agroindustria de la Nación informa que, a través de la Resolución Conjunta N°13/2018 se establecen en el Código Alimentario Argentino requisitos simplificados para las condiciones edilicias de establecimientos de 16 cadenas de productos de la agricultura familiar. El CAA es un conjunto de disposiciones higiénicosanitarias, bromatológicas y de identificación comercial que tiene como objetivo primordial la protección de la salud de la población. Entre las exigencias que establece la norma figura que los establecimientos de la agricultura familiar que fraccionen, envasen, almacenen y comercialicen alimentos, y que por su volumen de producción operen anexos o no a domicilios particulares, deberán contar con entrada independiente y un ambiente exclusivo para la elaboración. Podrán estar exceptuados de la obligación de contar con sanitarios separados para ambos sexos, 15 metros cúbicos por operario y cerco perimetral exclusivo. "Es una medida que esperaba el sector de alimentos de la agricultura familiar y a partir de este trabajo conjunto de la Nación con las provincias, se da respuesta a una realidad que permitirá generar nuevas alternativas comerciales para los pequeños productores", manifestó el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison. Con esta nueva normativa, los establecimientos que cumplan con los actuales requisitos, podrán comercializar sus productos en todo el territorio nacional, y permitirá formalizar el agregado de valor a la producción regional, generar nuevas oportunidades para los pequeños productores y fomentar el arraigo. l
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2019
5
6
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2019
EXPLOTACIÓN APÍCOLA
Alarma por la pérdida de colmenas Cada año disminuyen un 34% las colonias de abejas de la miel y los especialistas tratan de determinar las causas.
L
a Argentina pierde anualmente un 34% de sus colmenas de abejas melíferas y se posiciona como el quinto país de América latina en mortandad de estos insectos que, además de producir miel, cumplen con servicios fundamentales para el ecosistema, como la polinización. La afirmación surge de una encuesta realizada a 1000 productores de 10 países de América Latina por la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas (Solatina). Actualmente buscan establecer las causas de este problema y proponer prácticas que ayuden a revertirlo. “Hasta ahora no contábamos con registros fiables que nos permitieran cuantificar la pérdida anual de colmenas en América Latina, pese a que muchos de los países de la región son productores importantes de miel a escala global (principalmente Argentina, México, Uruguay y Brasil)”, dijo Lucas Landi, investigador
locales.
Resultados que sorprenden
La encuesta reveló una pérdida de colmenas mayor a la esperada.
de la cátedra de Apicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del Programa Nacional Apícola del INTA, quien forma parte del Grupo de Monitoreo de Solatina, junto con otros 34 investigadores de diferentes instituciones técnicas y académicas. La iniciativa comenzó en 2016 con los trabajos de los investigadores Fabrice Requier, de la Universidad Nacional de Río Negro, y Karina Antúnez, del Instituto de
Investigaciones Biológicas Clemente Estable, quienes hicieron un primer estudio para comprender qué estaba ocurriendo en la Argentina y Uruguay con la pérdida de colmenas. En 2017, tras la conformación del Grupo de Monitoreo, anunciaron la primera encuesta basados en programas de monitoreo de Europa y Estados Unidos, con 10 años de experiencia, y confeccionaron un cuestionario estandarizado y adaptado a las condiciones
“Con un enfoque más activo en la interacción de apicultores y científicos, logramos mejorar los conocimientos sobre las pérdidas de colonias”, dijo el investigador. Sucede que la pérdida de colmenas es un problema muy difundido en el mundo, como observó recientemente Landi durante el congreso en el que participó como orador en Turquía. “Esta preocupación existe en otros países”, afirmó. En referencia a la encuesta, informó que en la Argentina respondieron voluntariamente 147 apicultores, que representan 34.670 colmenas de abejas melíferas. “Creo que aún no es un número representativo porque nuestro país tiene unas 3 millones de colmenas. Pero el cuestionario está bien elaborado y los productores que participaron están distribuidos en las diferentes
América Latina
E
n el monitoreo realizado para la temporada 2016/17 (durante los meses octubre a diciembre) participaron 1000 productores con 138.784 colmenas de abejas melíferas y 2.199 nativas sin aguijón. De acuerdo con los resultados, la Argentina ocupó el quinto lugar en el ranking de los 10 países. En los extremos se ubicaron Ecuador y Perú, con pérdidas de 12,6%, y Chile, con pérdidas de 56,1%. La magnitud de las pérdidas de colmenas de abejas nativas sin aguijón (o meliponas) también fue alta, pero inferior a las de melíferas. Fueron de 0% en Cuba hasta 41% en Brasil. “En muchos países de América Latina, la producción de miel no está basada en abejas melíferas, sino en abejas nativas sin aguijón”, dijo Landi, y señaló que, si bien en la Argentina existen criadores de estas abejas en el norte del país, aún no lograron obtener encuestas de este segmento de los apicultores locales. regiones del país, con lo cual la información es valiosa”, dijo Landi, quien además es apicultor. Los resultados sorprendieron, puesto que el 34% de las colmenas de la Argentina se estarían muriendo cada año. “Fue un número mayor al que esperaba”, afirmó
el investigador, y añadió: “Ahora estamos analizando la información para identificar los posibles impulsores de estas pérdidas. Es un escenario con multifactores de riesgo en relación con el clima, aspectos sanitarios y el manejo (apícola y agrícola)".l
l
PERDIDAS ECONÓMICAS
Malezas golpean el corazón productivo
E
l creciente desarrollo de malezas resistentes en el corazón de la zona núcleo, genera preocupación entre los productores. Diego Faroppa, asesor agronómico de la zona noroeste de la provincia de Buenos Aires, explicó: "Principalmente tenemos problemas en la soja de primera, ya que empezó el año demasiado frío y costó arrancar en muchos lotes". "Hubo problemas de nacimiento y eso complicó más el manejo de malezas. Venimos de un año donde la semilla viene con dificultades de vigor y sanidad", sostuvo el especialista en un informe del sitio Agrofy News. Aclaró que "en muchos lotes se tuvo que resembrar, que sumado a la aplicación de herbicidas muy cerca de la fecha de siembra generó problemas de fitotoxicidades. Todo eso es un combo para el desarrollo de las malezas resistentes en muchos lotes". El especialista advierte que en maíz hay una problemática similar. "Hay muchos lotes donde se escaparon gramíneas resistentes, sobre todo capín, al menos en la zona de Junín. En algunos de esos lotes se pueden usar productos para controlar esos escapes, pero también pueden afectar al maíz, por lo cual, si no se hace a término, después el control es imposible o se genera fitotoxicidad en el cultivo", señaló Faroppa. Asimismo, con vistas al futuro, el asesor avizora que sin duda esto va a generar problemas en cosecha por dos razones: "Por la maleza en sí que compite con el cultivo, y por los productos que hay que usar por el escape de yuyo colorado que afecta a la soja y eso repercute en el rendimiento". "Hay muchos lotes que van a quedar sucios y a eso nos vamos a tener que acostumbrar porque llegó para quedarse. Antes se aplicaban dos litros de glifosato y listo. Hoy en día ver algo de malezas en las cabeceras, o zonas en lotes va a ser algo cotidiano", dijo, en relación a esta problemática que le quita el sueño a gran parte de los productores. l
Ataques de la isoca bolillera
T
écnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) advierten la presencia de la plaga del insecto "isoca bolillera" en soja de primera, en el comienzo de la campaña en el sudeste cordobés que se incrementa día a día. Para Juan Pablo Ioele –jefe de la agencia de extensión rural de Corral de Bustos, del INTA Córdoba–, "hoy estamos encontrando hasta tres isocas bolilleras por metro cuadrado en numerosos lotes en el sudeste cordobés". "Su incidencia viene creciendo día a día", reconoció el especialista para quien resulta "vital" hacer saber las características de la plaga y su dinámica en el cultivo. En este sentido, explicó que "los perjuicios que causa al cultivo varían de acuerdo a cada etapa del mismo y al ambiente, ya que plantas con stress hídrico sufren mucho más severamente que plantas bien hidratadas". Se trata de una plaga que, en las primeras etapas del cultivo se alimenta casi exclusivamente de brotes. l
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2019
OLA DE CALOR
PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL
Pautas para prevenir incendios en el campo
La máquinaria agrícola no arranca por falta de crédito
E
l Ministerio de Agroindustria bonaerense emitió, como cada año en esta época, una serie de recomendaciones a productores y contratistas rurales para que extremen las medidas de seguridad en las tareas de recolección de la cosecha fina. Se recordó que ante una emergencia, el número habilitado en toda la Provincia es el 911. Las principales medidas de prevención sugeridas son situar tractores y maquinaria lejos de los montes, ante la posibilidad de incendios. Además, evitar realizar la cosecha bajo condiciones ambientales que generan alto riesgo de incendios, con una temperatura mayor a 30 °C, humedad relativa menor a 30% y velocidad del viento mayor a 30 km por hora. Si es posible, se sugiere cosechar por la mañana y fin de la tarde, evitando las horas centrales del día. También, limpiar con sopladora, al menos tres veces al día, sitios de acumulación de granza como pueden ser el motor, sistema de admisión de aire, zonas de rodamientos y piezas con fricción. Cubrir la salida de los tubos de escape de los tractores y cosechadoras con mallas metálicas, que impidan la filtración de chispas de gran tamaño o carbones encendidos. Se propone solucionar toda pérdida de aceite y gasoil del motor de la cosechadora y tractor, para no generar puntos de posibles incendios. Asimismo, llevar en las máquinas extinguidoras de polvo acorde al área de incendio de cada uno y cargar envases de agua con gas o tanques de agua con bomba eléctrica para poder llegar a rodamientos sobrecalentados o focos de incendio en lugares de difícil acceso para extinguidores. Se aconseja proteger al motor y sistema de turbo de cualquier acumulación de material; es ideal agregar placas metálicas para aislar estas zonas críticas de la granza.l
7
"La actividad industrial con tasas de este nivel no es posible, ninguna actividad es posible con una tasa que supere el 50%", sentenció Raúl Crucianelli, presidente de CAFMA.
L
a Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) hizo pública su contrariedad por la falta de soluciones que mostró el desarrollo de la Mesa de Competitividad del sector y la falta de crédito. "Lo que falta es que aparezca el crédito. La actividad industrial con tasas de este nivel no es posible. Ninguna actividad es posible con una tasa que supere el 50%", sentenció Raúl Crucianelli, presidente de CAFMA. Respecto de la Mesa de la Maquinaria Agrícola dijo que "la verdad es que no hemos avanzado en nada" y calificó como "una decepción" el balance de las gestiones realizadas en esa instancia. Si bien Crucianelli remarcó que la entidad tiene "un buen diálogo con el
La producción y la venta de maquinarias sufren la falta de crédito.
gobierno nacional, lo que es lo importante a rescatar", admitió que el resultado de la Mesa "no fue bueno". Crucianelli ponderó como "un hecho inédito e importantísimo para el sector", la formación de la Mesa de la Maquinaria Agrícola, pero se mostró decepcionado por su desarrollo. Advirtió que sirvió como "un buen momento para iniciar el diálogo con el gobierno nacional". "Tuvimos mucho entusias-
mo al comienzo. La primera Mesa fue con el Presidente (Mauricio Macri). Allí se establecieron submesas para ir avanzando en distintos temas", recordó Crucianelli.
Pura frustración
El directivo y empresario se lamentó de que "después se hizo una segunda reunión en Córdoba, donde algunas de las cuestiones parecían tener alguna solución y últimamente, una decepción.
La verdad es que no hemos avanzado en nada". "En lo financiero, complicadísimos. En lo impositivo, el tema saldo IVA Técnico parecía estar solucionado y retrocedimos", apuntó Crucianelli al repasar los temas principales de la Mesa de la Maquinaria Agrícola. También hizo notar que la crisis del sector de agromáquinas se inscribe en un contexto nacional complicado, según publicó el sitio Maquinac. "Hay cosas que no es que el Gobierno no las quiere hacer, sino que no las puede hacer. No estamos exceptos de lo que le pasa al país todo", expresó. Las expectativas de la industria, ante este panorama, radican en que "aparezca un buen 2019" y que la cosecha logre altos niveles productivos. l
8
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2019
l
Novillos que rinden más
La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA Anguil y el Grupo CREA Cabañas finalizaron la evaluación de 43 toros con un innovador sistema de consumo residual diseñado por primera vez en el país. Además de permitir una baja considerable en los costos de alimentación de los animales, esta herramienta podría significar un valioso aporte al mejoramiento genético y a la ganadería local, escribe Juan Manuel Repetto. Los resultados de la prueba fueron reveladores porque lograron seleccionar reproductores que, comiendo un tercio menos que el promedio de los animales, pueden obtener la misma ganancia de peso, manteniendo un tamaño similar. Se trata de “una herramienta de selección muy potente con un importante impacto económico”, aseguró Rodolfo Cantet, profesor de Mejoramiento Genético Animal de la FAUBA e investigador superior del CONICET. l
l
EXPLOTACIÓN PORCINA
La carne de cerdo gana mercados Crecieron la producción y el consumo local, pero las exportaciones aumentaron un 171%. Las exportaciones de carne porcina registraron entre enero y noviembre un "formidable aumento" del 171% interanual medido en valores y de 169,5% en volúmenes, señaló un informe privado. A su vez, la producción de ese tipo de carne fue de 565 mil toneladas en los primeros once meses de 2018, lo que significó un crecimiento del 8,5% con respecto a igual período de 2017. El consumo aparente presentó un crecimiento del 8,2%, al totalizar 595 mil toneladas, fomentado por el abaratamiento relativo con respecto a la carne aviar, analizó el sondeo de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). Indicó que el consumo interno de carne porcina llegó a un récord de 15,1 kilos por habitante en el período analizado, es decir que se dio una suba de 7,1% en la medición interanual. Las importaciones del sector en el acumulado de
171%
crecieron las exportaciones porcinas.
el dato 15,1 kilogramos de carne de cerdo por habitante se consume en promedio.
La producción de carne de cerdo creció 8,5% en el último año.
once meses de 2018, siguieron el camino expansivo, y alcanzaron, en volúmenes, las 36 mil toneladas, un 15,2% por encima del mismo período del año 2017. Mientras, en valores totalizaron los U$S 96,6 millones, con una merma del 7,6% con respecto a igual
período de 2017. En los primeros once meses de 2018, en valores, las compras desde Brasil representaron el 95,1% del total, mientras que desde España provino un 3,5% del total y de Italia, un 0,9%. Con respecto al destino
de las exportaciones, Rusia fue el principal comprador medido en valores, al contemplar el 98% de las ventas externas, seguido por China con 1,7% y Paraguay con 0,2%. El director de IES Consultores, Alejandro Ovando, consideró que "para 2019 se espera una buena cosecha, lo que podría contener los precios del maíz y dar una mejora en la rentabilidad a los productores, lo que traería un alivio al sector luego de un período negativo en cuanto a ganancias". l
Piden por la red vial La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) reclamó a la gobernadora María Eugenia Vidal por el incumplimiento de la promesa de recuperar unos 4.000 kilómetros de caminos rurales en la provincia durante 2018. "Es una promesa incumplida de la gobernadora de recuperar 4.000 kilómetros de caminos rurales durante 2018, como lo había anunciado en el inicio de sesiones legislativas y que no fue cumplido", manifestó el secretario de Carbap, Roberto Cittadini de la localidad bonaerense de Pigüé. El otro concepto que para el dirigente tiene que quedar claro es que esa "tasa vial" que abona el productor en los municipios "es contra prestación de un servicio; es una tasa, no es un impuesto y muchos intendentes colocan la recaudación en el mismo pozo de renta y no queda afectada a la renovación de la red vial". l