AÑO 3 - Nº 34 - MARZO DE 2014
CONTROLES DE LA AFIP l ”Es importante la fiscalización en toda la cadena, pero es necesario ampliar la base tributaria, evitando la marginalidad y la evasión impositiva”. Carlos Garetto. Página 6
NUBARRONES PARA EL CAMPO
Lluvias intensas y frecuentes causan temor por El Niño lAfirman que es posible el retorno
del fenómeno climático, que genera pérdidas en el sector agropecuario y aumenta el riesgo en los mercados.
Lotes en la zona núcleo recibieron entre 300 y 400 milímetros en pocos días, potenciando el peligro de plagas para soja y maíz.
Páginas 2 y 3
Los cortes vacunos son los más requeridos por la población.
HáBITOS DE CONSUMO
La carne nunca falta en la mesa argentina La dieta de proteína animal está asegurada en el país, con un consumo anual promedio de 115 kilogramos por persona.
Página 11
NUTRICIÓN VEGETAL
Una asignatura que aún sigue pendiente Alertan que sólo se fertiliza el treinta por ciento para cubrir los nutrientes del suelo que son extraídos con la cosecha de soja,
Página 6
l TRADICIONAL MUESTRA
La sucesión de lluvias caídas en lo que va del año causa alarma entre los productores, que empiezan a ver el fantasma de El Niño. Está todo listo para mostrar el enorme potencial que tiene el agro.
COSTOS Y RENTABILIDAD
ACOPIO EN EL CAMPO
Los insumos para el agro, por el ascensor
Demandarán casi 100.000 silobolsas
Fertilizantes, insecticidas y herbicidas están atados al dólar blue, mientras que el gasoil registra permanentes aumentos. Página 5
Las firmas que fabrican el producto sostienen que habrá un incremento del veinte por ciento en las ventas para esta campaña. Página 5
FIESTA DEL CAMPO Y LA CIUDAD
Expoagro abre sus puertas al mundo
Empresas y productores se encontrarán del 12 al 15 de marzo con los últimos avances científicos y tecnológicos.
Páginas 8 Y 9
2
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
l Características
NUBARRONES PARA EL CAMPO
El Niño, el regreso menos querido Hay quienes afirman que retorna el fenómeno climático que provoca serios trastornos en la explotación agropecuaria y que además aumenta sustancialmente el riesgo en los mercados agrícolas. Sin embargo, otros especialistas sostienen que resulta prematuro afirmar que estamos en presencia de alteraciones meteorológicas significativas.
“E
l Niño”, fenómeno climático que cuando aparece pone en jaque a todo el sector agropecuario, podría estar anunciando su retorno durante el presente año, generando preocupación entre los productores. Julio Calzada y Cristian Russo, de la Bolsa de Comercio de Rosario, señalaron que ya algunos medios especializados empezaron a agitar los fantasmas sobre el regreso durante el año 2014 del fenómeno climático denominado “El Niño” y la posibilidad de que aumenten los riesgos productivos y de abastecimiento sobre los mercados agropecuarios internacionales, especialmente en materias primas como cereales, oleaginosas, cultivos industriales y ganado. “El Niño” o “el fenómeno ENSO” -proceso estructural de calentamiento de la superficie del mar en el Océano Pacífico- afecta a los patrones eólicos y puede desencadenar importantes inundaciones y/o sequías en diferentes partes de la tierra, afectando la producción granaria y de alimentos, en general. Fue conceptualizado de esta manera -por primera vez- por pescadores de Ecuador y Perú en el siglo XIX. Altera los mercados Durante el mes de febrero, los mercados internacionales de materias primas tomaron nota de las subas en el precio del cacao a los mayores niveles registrados en los últimos treinta meses. Todo esto por las preocupaciones de que “El Niño” pueda llegar a regresar este año. Se estima que los principales países productores de cacao (Costa de Marfil, Ghana e Indonesia) podrían ver reducidas sus producciones, al verse afectado el desarrollo de las vainas de cacao y los cerezos del café. Es importante consignar que en Indonesia, el tercer mayor productor mundial de cacao, “El Niño” suele significar un clima extremadamente seco. “El Niño” suele producir veranos más cálidos y exigentes en Brasil, principal productor mundial de café, reduciendo el riesgo de he-
La persistencia de las lluvias intensas hace temer que aparezca El Niño, con su secuela de consecuencias adversas para el campo.
ladas. Las fuertes lluvias que genera este proceso climático afectan habitualmente la producción de esta materia prima. Otro ejemplo de cómo afecta este fenómeno se vio en el año 2009, cuando “El Niño” tornó irregular al “Monzón de la India”, lo que provocó la peor sequía en casi cuatro décadas y elevó sideralmente los precios internacionales del azúcar a sus niveles más altos en los últimos treinta años. Señales de alarma Ahora, los medios especializados informaron también sobre los temores de otros mercados de materias primas agrícolas que podrían verse afectados por una menor producción y suba de precios ante la amenaza de este fenómeno climático. Es el caso de Australia, donde “El Niño” podría generar sequías aumentando los actuales problemas climáticos que han obligado a productores ganaderos a sacrificar animales en los últimos meses. Es importante recordar que este país es el tercer mayor exportador mundial de carne vacuna y un jugador clave en el abastecimiento internacional de este producto. Otros países que pueden
Qué provoca Las consecuencias de este fenómeno climático lleva a regiones aleatorias de América del Sur a: l Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt. l Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento
en otras. l Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia intertropical. l Períodos muy húmedos. l Baja presión atmosférica. l Generación de aluviones. l Pérdidas agrícolas. verse afectados son Indonesia y Malasia, donde un bajo régimen de precipitaciones pluviales podría reducir la producción de aceite de palma. Tailandia, uno de los principales exportadores de arroz del mundo, también podría sufrir un posible empeoramiento en las condiciones de sequía que suelen darse en marzoabril. En China, El Niño podría generar más lluvias y causar inundaciones en las principales regiones productoras de arroz y algodón del país. Por ahora, no se ve… En el marco de toda esta madeja de información
climática, comercial y de mercados, donde se juegan intereses tan diversos, creemos que es muy prematuro afirmar que efectivamente “El Niño” estará presente entre nosotros, durante todo el año 2014. Si bien existen modelos computacionales que permiten inferir estos procesos, se requiere prudencia en la interpretación de los resultados de las proyecciones que se emiten, especialmente para plazos tan largos. Nos resulta hoy, difícil coincidir con este panorama esbozado por los medios de comunicación. La información que se puede consultar en la página WEB del Servicio Meteorológico
Nacional en lo referido a la actualización de los “fenómenos ENSO” es clara y evidente: existen condiciones normales. A pesar de que al analizar las temperaturas subsuperficiales del Océano Pacífico Ecuatorial se observa un núcleo cálido al oeste y uno frío cerca de la costa Sudamericana; las temperaturas en la mayor extensión de dicha región se mantienen dentro del rango calificado como de “neutralidad”. De cara a los próximos meses y, esto es muy importante, tampoco se ven cambios significativos, pues los modelos digitales que se encargan de simular lo que podría suceder a futuro con los datos actuales, predicen -para el trimestre febreromarzo-abril 2014- que, en promedio, las temperaturas superficiales del mar permanecerán dentro de los valores normales en la citada región clave de El Niño. En lo referido a la cosecha de granos gruesos sudamericana, se espera que las condiciones se mantengan neutrales durante el próximo trimestre, por lo que cabría esperar una cosecha que no sume a los actuales fenómenos regionales de lluvias, más humedad proveniente del pacífico.6
Qué es El Niño El Niño es un fenómeno meteorológico, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico, especialmente, en estas últimas. El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa central de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús. El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El NiñoSouthern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento de rotación terrestre y, en consecuencia, por el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur, siempre dentro de la zona intertropical. Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debida a inestabilidades de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental cercano al ecuador. Supuesto causante de anomalías climáticas.
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
3
CLIMA Y PRODUCCIÓN
Lloverá mucho hasta el otoño Hay lotes de la zona núcleo que recibieron entre 300 y 400 milímetros en pocos días y si bien esas intensas precipitaciones potenciarán los rendimientos, preocupan las enfermedades en soja y maíz.
S
iempre que llovió paró, pero el problema se plantea cuando vuelve a llover con tanta frecuencia, que los terrenos se saturan de humedad, aparecen los encharcamientos y también las plagas para los cultivos. Después de un diciembre y enero en el que el calor fue el gran protagonista y provocó en algunas regiones escenarios de estrés hídrico en los cultivos, desde que comenzó febrero el ciclo de lluvias se reactivó, en un contexto de volatilidad climática, y generó tormentas convectivas que acumularon entre 300 milímetros y 400 milímetros en la franja que se extiende del sur de Santa Fe al noreste de Buenos Aires. Según el INTA, varias regiones del país mejoraron la disponibilidad de agua, tras las recientes precipitaciones. Un beneficio para la productividad de los cultivos en un año marcado por
Registro de lluvias Junín Las Flores Bolívar Tandil Tres Arroyos Rosario
Después de un enero de altas temperaturas, febrero llegó con exceso de lluvias para la región.
una muy alta variabilidad climática. De acuerdo con un informe reciente del Instituto de Clima y Agua (CyA) del INTA, las precipitaciones continuarán durante el resto de febrero, marzo y abril en gran parte de las zonas productivas del país. Asimismo, las lluvias ocurridas en las últimas semanas aumentaron las reservas en la superficie y profundidad de
sus suelos, lo cual beneficia la productividad de un año, hasta ahora, neutro. Pablo Mercuri, director del CyA, aseguró que “más del 70% del área productiva del país mejoró significativamente la disponibilidad de agua en el suelo, tanto en el horizonte superficial como en su profundidad, esto es muy bueno en esta época para los maíces de segunda y la soja”.
398.03 296.52 186.90 340.21 131.82 329.72
En esa línea, aseguró: “Las lluvias continuarían durante el otoño con precipitaciones normales o superiores a lo normal en promedio, lo que permitirá contar con reservas de agua para el inicio de la próxima campaña”. Por su parte, Romina Mezher -especialista del CyA- explicó que “hasta el invierno de este año continuará siendo un año ENSO-neutral con probabilidad para el desarrollo de condiciones de un fenómeno Niño para finales de 2014″. Este evento es un calentamiento de la temperatura del
B
Océano Pacífico ecuatorial, que produce cambios significativos en el clima global y favorece a nuestra región con mayores lluvias que las esperadas normalmente. Asimismo, la especialista aseguró que “febrero va a ser récord en lluvias” en sectores del norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos. De hecho, en apenas días ya se superó el valor medio mensual en algunas localidades de la mencionada región. El período, añadió Mezher, estará “marcado por la alta variabilidad climática con eventos extremos de precipitaciones y temperatura”. La especialista fue más allá y reconoció que “ahora más que nunca” resulta fundamental para el productor contar con información precisa para la correcta toma de decisiones y recordó que “el INTA brinda información climática online: imágenes satelitales, monitoreo de avance de sistemas de lluvias,
tormentas y estimación de precipitaciones generadas por una red de radares y estaciones agrometeorológicas propias, así como pronósticos periódicos para las zonas productivas”. Mucho por aquí, poco por allá En cuanto al patrón climático, los especialistas coincidieron en que se caracterizará en lo que resta del verano por la alta variabilidad espacio-temporal de las lluvias, con presencia de fenómenos extremos de lluvia y temperatura, con la posibilidad de cambios abruptos. Se destacan los volúmenes registrados la pasada semana sobre la región de Cuyo y algunas zonas serranas de Córdoba, donde se observaron zonas con anegamientos importantes debido a acumulados de más de 100 mm en cortos períodos de tiempo.6
Diesel orowski
MECÁNICA ESPECIALIZADA
* Servicio pesado y repuestos. * Auxilios en ruta y campo. * Atención cosechadoras Marani y Agrinar. * Grupos estacionarios. * Diagnóstico computarizado. RUTA 188 - KM. 161 - JUNÍN (B) TEL: (0236) 4441244 CEL: (0236) 154340334 NEXTEL: 898*2806 e-mail: dieselborowski@hotmail.com
4
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
DEMOSTRACIÓN DEL INTA
ROSARIO
Sin químicos, hay buenos rindes
Se realizará el X Congreso de Maíz
En zonas periurbanas, el ingeniero agrónomo José Bonetto prueba con diversas rotaciones de cultivos y aporta las claves del manejo.
A
partir del último invierno, el INTA Marcos Juárez comenzó a probar alternativas productivas sin el uso de agroquímicos para los campos periurbanos, que son aquellos linderos a los pueblos. Para ello implemento un módulo de producción agrícola restringido al uso de productos de síntesis química en un 100%. El objetivo de este módulo es buscar las alternativas socioeconómicas, ecológicas y tecnológicamente viables para estos ambientes productivos. Al momento se realizaron los cultivos tradicionales para la zona: maíz, soja, trigo, sorgo granífero y alfalfa para rollos y fardos, con resultados aceptables y, además, se hicieron pruebas con cultivos alternativos, como la arveja. En un sistema sin uso de agroquímicos el mayor problema que se presenta es el control de las malezas ya que no se dispone de herbicidas para los controles. En su reemplazo se
El sorgo es uno de los cultivos de verano con los que se está ensayando y hasta el momento, se comporta como una muy buena especie para competir con las malezas de verano.
hacen controles mecánicos con rastra de discos doble acción, rolos para desterronar y rastras rotativas para realizar desmalezados tempranos. Otra práctica cultural para competir con las malezas es la siembra de cultivos de cobertura, en este caso, se implantó Vicia villosa, una especie muy competidora con las malezas. Con un régimen de lluvias de 900 milímetros, como el de la zona de Marcos Juárez, esta leguminosa puede producir hasta 8.000 kg materia seca por hectárea. En el invierno de 2013, el primero de las experimentaciones, se sembró un trigo, para ello no aplicaron fertilizantes químicos y se controlaron las malezas con
una rastra doble acción. Con un buen desarrollo y sin problemas sanitarios notables, se cosecharon 18 qq/ha, de promedio. Este grano tiene el plus de ser producido sin agroquímicos, por el cual se puede conseguir hasta un 30% a 50% de sobreprecio. También durante el invierno se implantó arveja. En este caso, la experiencia no fue tan buena por la fuerte presión de maleza y de pulgones, que fueron controlados satisfactoriamente por los insectos benéficos. Para el verano, la secuencia de cultivos continuó con alfalfa, soja de primera (una más temprana y otra más tardía) y un doble cultivo sorgo granífero/Vicia villosa.
El cultivo que mejor viene compitiendo con las malezas de verano, hasta el momento, es el sorgo granífero. En el caso de las siembras tempranas, un fuerte granizo, cuando cerraban el entresurco, provocó un atraso en su ciclo y una maleza de hoja fina invadió el cultivo. Igualmente se cosecharon 20 qq/ha. En el caso de la soja tardía, sembrada en diciembre, hubo fuerte presencia de todo el grupo de orugas defoliadoras, cortadoras y también chinches. Para su control, se aplicó tierra de diatomeas y el producto fue muy eficaz en el control en los estadios tempranos. En este caso se cosecharon 27qq/ha. Al igual que en el trigo, la soja no OGM
es un producto con precio diferencial tanto por calidad de producto y como semilla. El maíz que se implantó fue un híbrido no genéticamente modificado, sembrado en fecha tardía, sobre rastrojo de Vicia villosa. Debido a diversas cuestiones prácticas, su rendimiento debió ser estimado y arrojó, aproximadamente, 100 qq/ ha, sin considerar en el conteo las plantas caídas. A modo de conclusión, considero que las situaciones de conflictos en los entornos periurbanos, respecto a la producción agropecuaria, tendrían una posible solución con los planteos productivos del tipo orgánico y agroecológicos. En estos casos, el uso de microorganismos específicos de suelo, inoculantes de semilla, cura semillas biológicos o la tierra de diatomeas, son algunas de la herramientas disponibles y permitidas. Además, tienen la ventaja de que se aplican con la maquinaria conocida por el productor. Sin embargo, la atención debe estar puesta en el momento de aplicación. En caso de aplicar microorganismos, como por ejemplo los Bt, se debe pulverizar en hora de baja intensidad de luz ya que son foto lábiles y también cuando las larvas objetivo de la aplicación se encuentran en estadios primarios. 6
L
a Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la Provincia de Buenos Aires (AIANBA) realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario el X Congreso de Maíz, entre el 3 y el 5 de septiembre próximos de este año. Los organizadores informaron que se aceptarán trabajos científicos originales relacionados con los cultivos de maíz y avances de trabajos originales en marcha, con al menos un año de información, que serán consideradas "Comunicaciones" hasta el 15 de julio de 2014. En tanto, los trabajos y comunicaciones serán analizados por el Comité Técnico Científico del Congreso, que se reserva el derecho de solicitar correcciones a los autores o rechazar aquéllos que no cumplan las normas establecidas. Una vez aprobados serán presentados bajo la forma de póster durante el Congreso y se publicarán en los Resúmenes del Congreso y en el soporte digital. El Comité seleccionará por su calidad científica un grupo de trabajos para su presentación oral, lo cual será comunicado oportunamente a los autores. Al enviar los trabajos o comunicaciones, al menos uno de sus autores deberá haber abonado la inscripción al Congreso antes de la fecha límite de presentación, 15 de julio de 2014.6
PISOS INDUSTRIALES DE HORMIGÓN TODO EN CEMENTO ALISADO LLANEADOS MECÁNICOS RECUPERACIÓN DE PISOS DETERIORADOS MICRO PISOS PISOS DECORATIVOS
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
5
ACOPIO EN EL CAMPO
Productores demandarán 100.000 silobolsas Las empresas fabricantes esperan un incremento del 20% de las ventas para almacenar la soja nueva.
L
os vaivenes en el clima en los últimos treinta días y los cambios en materia económica, han incidido fuertemente en la decisión del productor a la hora de adquirir la silobolsa, insumo importante para el almacenaje de sus granos. El sector está a la expectativa sobre una demanda que podría llegar a ser del 20% superior al 2013. “Compás de espera” es lo que se escucha decir de boca de las principales empresas de silobolsas. Según las mismas, los pedidos deberían haber empezado a mediados de enero, pero a la fecha no se ha concretado importantes negocios. La estimación de las fábricas supone un crecimiento de entre el 10 y el 20%, que no es más que llenar los campos con 100.000 bolsas, un volumen superior al del año pasado. El crecimiento de la cosecha estimado en un nuevo récord para la soja, es de 60
millones de toneladas y de 25 millones en maíz, son los factores primordiales a la hora de pensar en más silobolsas. “El año pasado a esta altura teníamos un volumen de venta mayor comparado al día de hoy, con lo cual no se entiende la situación por la cosecha que se espera mayor al 2013”, dijo el responsable del departamento comercial de Ipesa Silos, Pablo Seniow. El ejecutivo dejó en claro que no hay motivos de costos, puesto que “vendemos en pesos, y el valor de la bolsa en términos relativos se mantiene respecto del año pasado”, a diferencia de otros insumos que se manejan en dólares. Un relevamiento en varias empresas de insumos como son gasoil, fertilizantes, herbicidas, fungicidas, señalaron que las ventas vienen muy lentas debido a que el productor busca hasta último momento mejorar las condiciones de
compra. Sin embargo, Seniow insistió que “en enero la demora se centraba en la falta de lluvias y hoy es por exceso de agua, pero es una explicación que no está del todo fundada con treinta días de diferencia”. El tema pasa por el temor del hombre de campo a si va a cumplir o no con el volumen de cosecha estimado. “No tiene sentido comprar algo que después no voy a usar”, se sinceró un productor del sur de Córdoba. El responsable de Ipesa recalcó que el pico máximo de ventas se vio en la campaña 2009/2010 con una soja que llegó a los 53 millones de toneladas, pero “hoy no esperamos vender más que cinco campañas atrás. Los números hoy no lo reflejan. Estamos a quince días de empezar la cosecha y no hay movimientos de ventas que lo puedan respaldar”. Por lo pronto, el productor
COSTOS Y RENTABILIDAD
Los insumos, por el ascensor
L
os insumos agrícolas muestran subas en sus precios y problemas para acceder a productos importados. Para el especialista en costos Fernando Migues, en esta campaña los productos para el agro que se están vendiendo con algún componente importado tienen un precio de comercialización atado a la cotización al dólar blue. Producto de las restricciones de la venta de divisas a importadores, el dólar debe de comprarse al valor de contado con liquidación como consecuencia de que no tienen acceso al oficial, lo que encarece los costos de producción y se traduce en subas para los precios de venta. Las empresas locales que han importado sus insumos de la casa matriz y han optado por financiarlo deben ahora hacer frente a esas obligaciones financieras comprando dólares blue. Hoy la venta de insumos es al contado y a un tipo de cambio que no está muy distante del dólar informal. Para Migues, la diferencia entre el valor del dólar soja y el blue se refleja en la mayoría de los insumos para la próxima campaña como fertilizantes, insecticidas y herbicidas. Producto de la devaluación de principios de 2014, la eleva presión impositiva y la suba de los costos para el productor la renta agrícola para esta campaña se verá reducida. El combustible sube y sube
En el mes de febrero los precios en pesos de los principales insumos para el agro aumentaron entre un 15 por ciento (gasoil)
El precio del gasoil eleva los costos.
y un 32 por ciento (fosfato diamónico) respecto de enero. A un año vista, en relación con febrero de 2013, las variaciones oscilaron entre un 44,8 por ciento (gasoil) y un 131 por ciento (semillas de trigo). Este incremento se debe principalmente a la depreciación de nuestra moneda en relación con el dólar estadounidense, que alcanzó una tasa de depreciación anual del 60 por ciento. En dólares, el gasoil, el flete, la urea granulada y el fosfato diamónico cayeron en relación con febrero del año anterior alrededor de un 11 por ciento. La urea costaba 620 dólares por tonelada hace un año, mientras que actualmente su precio es de 550 dólares. Por su parte, el precio de las semillas de trigo fue el que registró el mayor incremento, con una variación positiva del 43,8 por ciento.6
La estimación de las fábricas supone un crecimiento de entre el 10 y el 20% en las ventas de silobolsa.
espera y pelea cada precio. Sabe que tarde o temprano necesitará de la bolsa. Una adaptación argentina que hace que los granos puedan ser almacenados entre un año a dos como máximo. La silobolsa, un insumo importante a la hora de decidir cuándo y cómo vender tanto la soja como el maíz. Un factor que cambió la capacidad de almacenaje en el campo y que se volvió relevante a la
hora de presionar sobre los precios. El productor tiene la sartén por el mango. Adaptación El silobolsa no es un invento argentino sino una adaptación a un uso ya existente que vino de Estados Unidos que era el almacenaje de forraje. Hoy, se exporta a más de 40 países, que incluyendo al mismo EE.UU., llega
también a Brasil, Australia, Sudáfrica, Italia, España, Rusia, Ucrania, entre las principales. Para el 2014, las perspectivas de ventas son buenas en función de lo que el sistema presenta respecto de la deficiencia de almacenaje y aun en aquellos países en donde cuentan con una infraestructura interesante de almacenaje, la practicidad de la bolsa y la diversidad de uso son relevantes.6
6
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
OBLIGACIÓN DESDE ABRIL
La AFIP pone la lupa en el campo
L
Los nutrientes del suelo que se van con la soja no se reponen en la misma proporción.
NUTRICIÓN VEGETAL
La asignatura que sigue pendiente Los especialistas indican que sólo se fertiliza el 30 por ciento para cubrir los nutrientes extraídos con la soja.
L
a nutrición vegetal es la “asignatura pendiente” en la Argentina, ya que sólo se fertiliza 30 por ciento para cubrir los nutrientes extraídos con la soja, y las retenciones no ayudan, advirtió el ingeniero agrónomo Pablo María Baeck. Baeck, quien es asesor técnico de Nutrifoliar, dijo que en su empresa aumentaron la venta de los fertilizantes foliares, pero aclaró que la iniciativa corresponde a “productores de punta” que tienen “conciencia de reponer micronutrientes”. “El 30 por ciento de los nutrientes que se extraen de
la producción de soja son repuestos nada más, según las estadísticas de la campaña anterior, pero en este ciclo 2013-2014 la tendencia es muy similar”, aclaró. Para Baeck, la nutrición vegetal será “el próximo tema clave para alcanzar el éxito con los cultivos”, en la Argentina mientras que en la campaña 2012-2013 se fertilizó solamente el 62 por ciento de la superficie sembrada, y este ciclo “es parecido, no ha variado sustancialmente en lo que es tecnología”. “Todo eso es debido a la política de retenciones que aplica el gobierno que le deja menos margen al productor para invertir en el cultivo. El que pudo hacerlo va a tener un poco más de rentabilidad, las retenciones no son justas”, especificó. Considera que al Gobierno le interesa si el productor vive más cerca del puerto y tiene menor riesgo mien-
tras que los que están más alejados pierden dinero, se cobra el 35 por ciento de las retenciones a todos por igual y que la política de las retenciones va a tener que cambiar. “Por ejemplo este año va a ser una buena campaña en soja porque llovió, pero están controlando las plagas de insectos, lo mínimo indispensable porque cuidan el peso”, añadió. Explicó que en términos generales, los productores que no son de punta “en soja ponen el arrancador (fósforo) y lo dejan ahí, y algunos les ponen más azufre”, e insistió “no importa que vos produzcas 40, 50 ó 20 quintales por hectárea, el Estado te sigue llevando el 35 por ciento”. “No le importa si te fue bien o mal y eso implica que al año siguiente, el productor va a tener menos plata para invertir porque no tiene rentabilidad”, sostuvo.
Puso como ejemplo de las “políticas desacertadas del Gobierno que en el trigo la imposibilidad de exportar es por problemas generados por el oficialismo, y así se llegó a la menor superficie histórica del cereal”. “Después está el caso de los contratistas rurales a los que les aumentó el gasoil, van a tener que pagar los insumos importados y además se están restringiendo las importaciones, lo cual complica el tema de los repuestos para las máquinas” advirtió. Consignó: “Esto también impacta en mi actividad, se deberían vender más fertilizantes y el tema de los micronutrientes está prácticamente en el cajón, no se le da importancia”. “En Estados Unidos, en maíz el rinde récord es de 28.500 kilos por hectárea, en Argentina 15 mil, la nutrición es clave en nuestro país y la tecnología”, señaló.6
a AFIP pone la lupa en el campo: la Resolución General 359, publicada en el Boletín Oficial, estableció un régimen de registración sistémica de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas-, propias o de terceros, a partir de abril. La medida se adoptó ante la necesidad de “simplificar la operatoria de registración de movimientos físicos de granos, y consolidar la captación de dicha información a los efectos de agilizar su utilización”. De esta forma, precisó el organismo, se adecuará a “los avances que incorporan los operadores, tanto en lo que se refiere a los sistemas de comercialización como al manejo físico de los granos y el consiguiente reflejo tributario, que redundarán en una economía de actividad y medios”. En ese sentido, el presidente del Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios (MAJA), Esteba Motta, sostuvo que el registro “demostrará que los que se los guardan son los grandes productores y exportadores, y no los pequeños ni las cooperativas”. “No es trascendente, ni que vaya a modificar ni complicar ninguna situación, es un registro de control que el Estado tiene potestad de hacerlo”, indicó Motta, miembro de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), integrante de la Federación Agraria Argentina (FAA). A su criterio, “puede servir para transparentar y poner en evidencia cómo es la situación, de manera de poder comenzar a discutir una política segmentada que beneficie a los pequeños productores”. Por su parte, el titular de CONINAGRO, Carlos Garetto, aseguró: “Para nosotros es importante el control y fiscalización en la operatoria de toda la cadena, pero es necesario ampliar la base tributaria evitando la marginalidad y la evasión impositiva”. El titular de Coninagro sostuvo que “si bien ya existía un sistema de información periódica para los operadores del comercio de granos, esta resolución los obliga a declarar diariamente el movimiento de cereales y oleaginosas”. “Esto permitiría una mayor recaudación y la posibilidad de bajar impuestos, como un incentivo a incorporar tecnología y aumentar la productividad que nos daría más volumen y recursos (dólares) para el país”, agregó Garetto. En sus considerandos, la norma recuerda que en 2009 se estableció el uso obligatorio de la Carta de Porte para el transporte automotor y ferroviario de carga de granos y ganado, así como del Conocimiento de Embarque para el caso del transporte fluvial. “Comprende la declaración de existencias de granos a la entrada en vigencia del presente régimen o del inicio de actividades, los traslados o movimientos de granos efectuados y la modificación de la registración efectuada”, explica la resolución.6
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
7
AGRICULTURA MUNDIAL
EL ”YUYO” RINDE
La producción de cereales va en alza
Prevén cosecha récord de soja
L
a producción mundial de cereales aumentaría 10 por ciento en la campaña actual, al alcanzar los 1.964 millones de toneladas, de acuerdo con la estimación efectuada por el Consejo Internacional de Cereales (CIC) en su último informe. Este organismo con sede en Londres publica mensualmente un panorama detallado sobre cereales tanto a nivel mundial como por países y también emite información sobre oleaginosas pero de manera más sintética y menos acotada. El informe del CIC (IGC, por sus siglas en inglés) resume la misma información que los reportes del USDA, con la diferencia de que se publica en la última semana del mes e incorpora un comentario mucho más extenso sobre la situación del mercado. El informe indica que la previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en la campaña 2013/2014 se incrementó a 1.964 millones de toneladas en el mundo. Esto representaría un aumento interanual del 10%, “cifra por demás de significativa, ya que en el ciclo 2012/ 2013 la producción global fue de 1.790,1 millones de toneladas”, señaló Calzada. El organismo indicó que, habiendo concluido la recolección de trigo en el hemisferio sur, la producción mundial de trigo 2013-2014 estaría por alcanzar la cifra récord de 707 millones de toneladas, lo que implica un incremento interanual del 8%. En la campaña anterior 2012-2013 la producción de este cereal fue de 655,2 millones de toneladas y, como dato relevante, señaló que los rendimientos en trigo en la 2013/2014 habrían crecido en un 6% para situarse por encima de los niveles medios. Según las primeras proyecciones del CIC para el 20142015, la superficie mundial de trigo podría ampliarse en un 2,5%, pero estiman que la producción mundial podría descender en un 1,4%, ya que considera poco probable que se repitan los rendimientos de la campaña anterior. En lo relativo al maíz, pese al descenso productivo que se daría en Sudamérica, se espera que la producción de este cereal aumente un 11% en la campaña 2013-2014 hasta alcanzar las 959 millones de toneladas. Esto se daría por el notable incremento que registrarían los rendimientos en los Estados Unidos: e n el ciclo 2012-2013 la producción mundial de maíz había sido estimada en 861,1 millones de toneladas. El informe hace mención a los problemas logísticos de Canadá, uno de los principales productores de cereales en el mundo, para este país, el informe del CIC del 28 de noviembre del 2013 preveía una producción total de cereales de 59,1 millones de toneladas para la campaña 2013-2014. En el nuevo informe de Enero 2014, la estimación para la cosecha de cereales en Canadá se ha incrementado en 7,1 millones de toneladas hasta alcanzar los 66,2 millones. Sin embargo, el CIC prevé que las exportaciones de cereales y canola se verían frenadas por la limitada e insuficiente capacidad ferroviaria que registra este país ante la competencia de otros productos básicos a granel. En otro orden, la producción mundial de cebada alcanzaría las 144,5 millones de toneladas en la campaña 2013/2014, en el ciclo 2012-2013 la misma había sido inferior: 130,2 millones de toneladas. La previsión para la producción de arroz se mantuvo casi sin cambios en 470 millones de toneladas; en el 2012-2013, había sido de 469,4 millones de toneladas.
Los pronósticos de los especialistas auguran 53 millones de toneladas, con un incremento del 9,3% respecto de la campaña anterior.
E
l “yuyo”, tan cuestionado y vilipendiado, muestra que su rendimiento sigue en alza para aportarle “verdes” a la economía argentina: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires lanzó su primera proyección de cosecha de soja para la campaña 2013-2014 y la ubicó en 53 millones de toneladas. Se trata de una previsión efectuada sin que haya finalizado la siembra récord de las 20,35 millones de hectáreas previstas, pero constituye un incremento interanual del 9,3 por ciento en comparación con el ciclo previo 2012-2013 que fue de 48,5 millones de toneladas. El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la entidad dijo que “no obstante, la condición dispar de los cuadros, que ya transitan etapas críticas en algunas regiones importantes, no permite trasladar este récord de superficie a una proyección récord de producción”. “Al presente informe el avance nacional de siembra logró cubrir el 98,4% de la superficie proyectada en 20.350.000 hectáreas para la campaña en curso, reflejando un progreso intersemanal de 2,2 % y manteniendo un adelanto de sólo un punto porcentual en comparación a similar fecha del ciclo previo”, indicaron los técnicos. Señalaron que en números absolutos ya se sembraron más de 20 millones de hectáreas y la superficie remanente corresponde en su totalidad a siembras pendientes en las regiones NOA y NEA, “las cuales se concretarán con certeza durante los próximos días”. “La condición del cultivo, como así también el crecimiento y desarrollo alcanzado a la fecha, varía según la época de siembra, la región y la oferta hídrica registrada desde la implantación”, sostuvieron. Según el relevamiento efectuado, gran parte del área sembrada sobre el CentroNorte de Córdoba, CentroNorte de Santa Fe, Núcleo Norte y Centro-Este de Entre Ríos, en donde se concentra
Existen firmes expectativas de alcanzar una cosecha de soja superior a la campaña anterior.
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS
Jugó un rol importante
D
urante el año 2013, los productos del complejo sojero (incluyendo habas de soja y sus derivados) han sumado exportaciones por casi 38 millones de toneladas, que equivalieron a un valor total de u$s 21.345 millones. Emilse Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario señala que, como referencia, ello representa casi el 30% de los dólares utilizados para todas las importaciones que realizó nuestro país en el mismo año. Como es sabido, uno de las principales contribuciones que realiza el agro a la macroeconomía argentina es la generación de divisas, imprescindibles para que nuestro país logre adquirir bienes y realizar pagos en el extranjero. Mientras que nuestros dos principales competidores en la producción mundial de soja, Brasil y Estados Unidos, exportan prácticamente la mitad de su producción como poroto sin procesar, Argentina sólo embarca alrededor del 15% de su producción de habas de soja. De este modo, se le agrega valor al producto dentro de las fronteras nacionales, para luego exportar harinas, aceites y biocombustibles, entre otros productos. Harinas y pellets es el que mayor valor ha exportado con u$s 11.578 millones, secundado por aceite de soja en bruto con u$s 4.065 millones. Le siguen porotos de soja por u$s 4.274 millones y biocombustibles, en cuarto lugar, con u$s 1.090 millones. El resto de los sub-rubros de aceites (fraccionados y mezcla) suman otros u$s 332 millones, mientras que las otras cuentas de harinas y tortas mencionadas contribuyen con algo más de u$s 4 millones. Cuando se considera el valor total de las exportaciones de derivados del complejo sojero, los cinco países principales de destino corresponden todos al continente asiático. El primer lugar lo encabeza China con u$s 3.967 millones, seguido de Indonesia con u$s 1.345 millones, Irán con u$s 1.074 millones, luego India, hacia donde se realizaron ventas por u$s 981 millones durante el año 2013, y finalmente Vietnam que representa otros u$s 867 millones. China se ubica en el puesto número 11, con exportaciones por u$s 595 millones. De este modo, el complejo sojero realizó el año pasado embarques por 37.889 millones de toneladas, representando un valor total de u$s 21.345 millones. En el año 2012, en tanto, se enviaron al exterior 36.188 millones de toneladas por un valor FOB total de u$s 21.164 millones. Cabe mencionar que, si el clima acompaña, este año Argentina estaría en condiciones de producir entre un 10% y un 12% más de poroto de soja que el año precedente, lo cual sienta las bases para potenciar el rol de nuestro país como proveedor líder del mercado internacional de derivados oleaginosos. Estos envíos al exterior, previsiblemente, comenzarían a acelerarse a partir del mes de abril, junto con el inicio de la nueva campaña agrícola.6
48,5
millones de toneladas se cosecharon en la campaña anterior. poco más del 42 % de la superficie nacional, transitan etapas reproductivas en buenas condiciones. “Simultáneamente, durante los días previos a este informe la región Núcleo Sur registró lluvias que recargan los perfiles y renuevan las expectativas sobre extensas áreas de esta importante zona”, manifestaron. También se registraron precipitaciones abundantes sobre el sur de Entre Ríos, sectores aislados de La Pampa y Sudoeste de Córdoba, y en el centro este, sudeste y sectores del oeste de la región bonaerense. “Estas lluvias brindan un alivio importante en muchos lotes que se encuentran próximos a floración o en el caso de los cuadros más adelantados, ya transitando etapas críticas de fructificación”, señalaron. No obstante, explicaron que “a pesar de las importantes lluvias recién mencionadas, aún existen áreas que concentran gran superficie y que no lograron revertir su continuo deterioro, como consecuencia del déficit hídrico y la importante cantidad de días con temperaturas máximas por encima a los promedios históricos”. Dentro de este grupo, se ubica una gran cantidad de lotes sobre el noroeste de Buenos Aires, como así también a extensas áreas en el norte de La Pampa y en el Centro y Sudeste de Córdoba. “En estas regiones más comprometidas se relevaron muchos lotes de primera transitando etapas críticas bajo condiciones hídricas desfavorables”, precisó el PAS.6
8
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
l
Algunos datos Fecha de la muestra: del miércoles 12 al sábado 15 de marzo. Ubicación: Establecimiento El Umbral, kilómetro 214 de la Autopista RosarioBuenos Aires, entre Ramallo y San Nicolás. Modalidad: se buscará reforzar el concepto de exposición a cielo abierto con actividades dinámicas que le permitirán al público interactuar más con los diversos stands. Empresas: marcas como John Deere, Metalfor, Apache, Cestari, Valley y Don Mario, mostrarán las últimas novedades, a la par de muchas otras firmas de maquinarias, semillas y fitosanitarios. l Expoagro muestra cada año los últimos avances científicos y tecnológicos que se incorporan al campo.
FIESTA DEL CAMPO Y LA CIUDAD
Expoagro abre las puertas al mundo La tradicional muestra, que convoca a empresas y productores de todos los rincones del planeta, se realizará del 12 al 15 de marzo entre las ciudades de Ramallo y San Nicolás.
E
xpoagro, la tradicional muestra agropecuaria argentina, está a punto de abrir sus puertas para mostrar al mundo entero los avances científicos y tecnológicos que se incorporaron en los últimos meses, para optimizar la producción del campo. La feria, que convoca a empresas y productores de todos los rincones del planeta, se llevará a cabo del 12 al 15 de marzo en el kilómetro 214 de la Autopista Rosario-Buenos Aires, entre Ramallo y San Nicolás. Los organizadores buscaron que sea un factor distintivo la mayor accesibilidad desde la zona núcleo agropecuaria del país, mientras que el eje de las mejoras en el predio es el acercamiento de las demostraciones dinámicas de maquinarias, integrado al sector de stands. El campo en óptimas condiciones El campo donde se desarrollará Expoagro 2014 presenta muy buenas condiciones. Las tareas de ar-
mado de infraestructura de la feria están en la etapa final y a pesar del atraso que produjo las intensas y abundantes lluvias de las últimas semanas, los lotes del Establecimiento El Umbral están en magnifico estado, lo cual brinda la tranquilidad de que es una muy apta locación para el desarrollo de la megamuestra. En ese marco se ha podido seguir avanzando en la preparación de los caminos internos y externos del predio como estaba planificado. Un dato no menor es que en la zona de Ramallo la precipitación anual promedio es de 1000 ml, mientras que sólo en el último mes los pluviómetros alcanzaron la mitad de esa marca. A quince días del corte de cintas inaugural, el 70% de los caminos consolidados ya están realizados. Las calles y avenidas del predio se encuentran en óptimas condiciones y se desarrolla la etapa final de pisado para lograr una compactación adecuada a los fines de un tránsito seguro. Las banderas de los sponsors de Expoagro 2014 ya están flameando en el predio. La presencia de marca de dichas empresas es sobre el alambrado perimetral con vista inmediata desde la Autopista Rosario-Buenos Aires. Gracias a los estudios de altimetría realizados meses atrás, la parte estática de la feria fue ubicada en el lugar adecuado del campo, lo que
nos dio como resultado un rápido escurrimiento superficial y una muy buena infiltración de la cantidad de agua antes mencionada. De esa manera, se ha garantizado no tener anegamientos de agua prolongados dentro del predio. Esto permitió que los cultivos de los plots sigan con su crecimiento y desarrollo normales. En cuanto a los cultivos destinados a las dinámicas, también se encuentran en óptimas condiciones y, a pesar de algunos anegamientos temporarios, no se verán afectadas las actividades de las dinámicas programadas.
y conservación. Para culminar con la demostración de hilerado y confección de reservas. Punto verde
Avanzan los preparativos en el establecimiento de la muestra.
Interacción con el público “En esta feria, que siempre se ha distinguido por las innovaciones, buscamos reforzar el concepto de exposición a cielo abierto con actividades dinámicas que le permitirán al público interactuar más con los diversos stands”, detallaron los organizadores. Con todo, la renovada oferta de contenido y actividades marcará el pulso de la feria. Y, en ese sentido, hay varios sectores temáticos que ya se están armando. Valorización de contratistas Entre todas las banderas que estarán en Expoagro, se lucirá la de los contratistas. Las entidades más representativas que comparten con el productor las vicisitudes
Se ha diseñado un espacio para que disfrute toda la familia. Con el nombre de Punto Verde aparece un sendero para que caminen quienes buscan formas originales de decorar su jardín, el parque de la estancia, o bien equipar sus exteriores con las mejores propuestas. Un momento para distenderse, probar sabores que por primera vez acompañarán la exposición y participar de actividades a la sombra y entre amigos. Nodo bioenergía
Los plots semilleros lucen impecables para la exposición.
de la campaña, aquellos que siempre están buscando la última tecnología para sus máquinas, estarán en la exposición para reunir a su gente en torno a la mesa de discusión y para informar a todos de sus propuestas. Dinámica de pasturas Tamberos, feedloteros, ganaderos tendrán al alcance de la mano, en el centro del trazado de Expoagro, un espacio amplio y accesible para encontrarse y transitar por un recorrido de novedades técnicas. Con la participación de Forratec y las máquinas de Mainero en movimiento, con la presencia y el apo-
yo de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, los contenidos técnicos y las demostraciones dinámicas estarán continuamente ofreciendo al productor de carne y leche un ámbito de referencia. A tan sólo dos cuadras de la entrada principal se encontrarán por la mañana y por la tarde con un circuito técnico que permitirá conocer novedades y recordar conceptos básicos para obtener un buen lote de alfalfa. Desde la selección del lote y la semilla, la implantación, el control de malezas e insectos hasta el momento de corte o pastoreo. Y a continuación el manejo del maíz, su procesamiento
Por tercer año consecutivo, Expoagro propicia la presencia de los productores, proveedores e interesados en la temática de las energías renovables y alternativas. En esta edición se realizarán exposiciones con oradores de vasta trayectoria y de profundo conocimiento sobre el sector energético. Mientras que las empresas tendrán a su disposición un sector propio para mostrar sus productos. También, entre otras, hará su presentación la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (Acpa) para mostrar a todos los concurrentes cuáles son los beneficios de invertir en el cultivo e informar sobre sus particularidades, el mercado y los beneficios.6
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
9
l
Actividades ganaderas
E
n Expoagro se registra una fuerte impronta de la agricultura pero en esta edición también tendrá un espacio importante la ganadería, no sólo con ejemplares bovinos y la presencia de asociaciones de criadores sino también tendrán representación los porcinos, más el debut de las llamas, los ya clásicos remates televisados, esta vez con más de 10.000 cabezas de distintas razas, y partidos de Pato, entre otras actividades. Por primera vez, los camélidos estarán presentes en la nueva edición de la feria agropecuaria a través de distintas acciones a cargo de los Productores Argentinos de Llamas, Alpacas y Guanacos Asociados (PALAGA). Expoagro permitirá "la difusión de la especie" por lo que "deseamos que la feria sea una fecha fija para los camélidos", aseguró el titular de PALAGA. Por otra parte, en la octava edición, habrá capacitaciones del mercado porcino a cargo del ingeniero Lucas Balbi. En Expoagro se destacarán las facilidades financieras; en primer lugar, otorgada por la casa consignataria "la cual generalmente da 30, 60 ó 90 días de plazo", pero además, estarán los servicios ofrecidos por entidades bancarias: "de Banco Provincia con la Tarjeta Procampo, como así también del Banco Galicia con Galicia Rural", resaltó Subarroca. La Asociación Argentina de Criadores de Limousin, raza continental y su cruza, Limangus, estarán en la exposición ya que "el perfil del visitante es agrícola pero con potencial ganadero", coincidieron desde las organizaciones ganaderas. Limangus será otra de las razas que estará presente en Expoagro.
Torneo de Pato Frente a la gran convocatoria de público amante del Deporte Nacional durante el último torneo disputado en Expoagro, la Federación Argentina de Pato junto a los organizadores de la muestra volverán a ofrecer a los visitantes el Torneo de Pato Picadero. Serán 2 partidos por día, desde el jueves 13 al sábado 15 de marzo, en el sector ganadero. Además del stand institucional que tendrá la Federación.
El presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Marangoni, Eugenio Schlossberg en representación del Comité Ejecutivo de la exposición, y el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro Rodríguez.
VIDRIERA DE LA PRODUCCION
Fuerte respaldo del Gobierno bonaerense La provincia de Buenos Aires estará presente a través del Grupo BAPRO y el Ministerio de Asuntos Agrarios. El Gobernador Scioli confirmó su presencia en el acto inaugural.
R
eafirmando el compromiso y el respaldo del gobernador Daniel Scioli para con la nueva edición de Expoagro, se reunieron el presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Marangoni, el flamante ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro "Topo" Rodríguez, y Eugenio Schlossberg en representación del Comité Ejecutivo de la exposición. "Esta es la 6ta edición de la muestra que se realiza en la provincia de Buenos Aires, es un orgullo para el Gobierno de la provincia, para la Provincia en su conjunto y por supuesto para el Banco. Y esto responde a una vocación, a una decisión del Gobernador Scioli porque entiende que esta megamuestra, por sus dimensiones, por todo lo que permite mostrar de la diversidad del complejo agroalimentario, tiene que estar en la provincia de Buenos Aires; porque es el 40% del producto del país pero además porque la provincia es el corazón productivo de este complejo agroalimentario", aseguró Gustavo Marangoni, presidente del Banco Provincia de Buenos Aires. Y agregó que para el “Ban-
co y para las empresas del Grupo Provincia también es un orgullo poder impulsar y estar junto con los emprendedores del sector industrial y con los productores. Entendemos que realmente los beneficios de la muestra son muchos y además también pensarlo no sólo en el orden local sino también la cantidad de expositores, de técnicos y de especialistas de otras naciones que se acercan, porque hay que tener plena conciencia que en materia del complejo agroindustrial la Argentina es vanguardia en el mundo. Creo que hace a la autoestima de nosotros como Nación ver esas formidables maquinarias en exposición, ver cómo año a año no sólo crece la muestra sino lo que también crece es la capacidad de generar trabajo, divisas de este sector que benefician al conjunto de los argentinos". A su turno, Alejandro “Topo” Rodríguez, ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, sostuvo: “para nosotros es un honor, es una satisfacción y también una enorme expectativa poder allí mostrar lo que el Gobierno de la provincia hace como equipo desde las distintas aéreas. Expoagro significa este año el desafío de dar cuenta de lo que hemos venido haciendo en todo este tiempo, evaluarlo en conjunto y nutrirnos de nuevos desafíos de cara al futuro, porque nuestra visión es de complejo agroindustrial y de que ambas dimensiones deben marchar en conjunto". Sostuvo que en el marco del gobierno de Daniel Scioli, "ya hace varios años ha habido una política muy activa para
Perspectivas
D
esde la provincia de Buenos Aires mostraron sus buenas perspectivas para este año, ya que Marangoni reveló que “todo indica que vamos a tener una cosecha muy importante, que oscilará en los 100 millones de toneladas, con precios buenos. El régimen de lluvias de las últimas semanas ha sido, en buena parte de la zona Núcleo, importantes y favorables; así que entendemos que una vez más va a ser un aporte decisivo en un año tan importante en lo que hace a la necesidad de divisas de la República Argentina. Una vez más este complejo agroindustrial, el complejo agropecuario demuestra que tiene esa capacidad de generar y de ser una de las locomotoras de la economía nacional, y por supuesto por su condición de competitividad que tiene a nivel global es la oportunidad para que haya más Argentina en el mundo y más mundo en la Argentina”. Por su parte, el ministro Rodríguez aseguró que “el diálogo con los productores es permanente, y en el marco de ese diálogo hay también encuentros de trabajo, en los cuales se abordan los distintos temas de la agenda que veníamos trabajando desde hace bastante tiempo y también temas nuevos. La evaluación de las perspectivas siempre es una evaluación integral donde nosotros queremos estar sentados al lado del productor; la interacción público-privado para nosotros es fundamental”. l el sector agropecuario, muy dinámica, que reconoce la complejidad y la variedad de lo que significa el sector en esta enorme provincia. El sector agropecuario junto con la industria son el motor del crecimiento de la provincia y la provincia es el motor de crecimiento de la Argentina. Aquí se trata de continuar y profundizar varias de las líneas de trabajo que el gobernador y todo su equipo veníamos manteniendo, y también de dar nuevas respuestas a problemas nuevos". Representando al Comité Ejecutivo de Expoagro, Eugenio Schlossberg explicó que
en la nueva exposición las novedades serán muchas, "pero lo que podemos adelantar es que la idea que trabajamos este año es de acercar las demostraciones dinámicas a la estática, que una persona en poco tiempo pueda ver todo; estamos trabajando mucho desde hace 6 meses para poder cumplir con este requerimiento". También agregó que se está trabajando con todas las asociaciones y entidades vinculadas a la actividad agropecuaria, que colaborarán y estarán presentes en Expoagro. "El público será representativo de lo productivo -más allá de que la incorporación del sábado
va a aportar masividad-, para que los expositores puedan realmente desarrollarse y explayarse con esta gente y explicarle cuáles son sus nuevos desarrollos", dijo. Con respecto al espacio que el Grupo BAPRO tendrá en Expoagro 2014, Marangoni contó que la Tarjeta ProCampo "es nuestro producto estrella, año a año crece en la cantidad de adheridos, ya tenemos 10 mil. Es la tarjeta que le da la posibilidad de poder financiarse a 0% de tasa de interés, de 6 a 12 cuotas. Es una herramienta muy querida y respetada que se suma a los otros instrumentos que también en esta muestra vamos a aprovechar para anunciar y potenciar: líneas de créditos para el trigo, la carne, la lechería, el maíz, el girasol, a tasas preferenciales. Y después por supuesto, los productos tradicionales de nuestras empresas: el leasing, seguros, ART". Una de las novedades que presentarán son líneas de créditos de inversión productiva específicamente para el sector agropecuario, para financiar las cadenas de valor. "Nosotros desde el Banco de la Provincia seguimos a 16 cadenas de valor en territorio bonaerense, muchas de ellas son agropecuarias o agroindustriales. Diseñamos una herramienta crediticia que busca la empresa núcleo de la cadena de valor y a partir de allí financiar a las proveedoras pymes que la abastecen. Es una innovación en materia crediticia que la estamos haciendo con fondos internacionales de la Corporación Andina de Fomento", explicó el titular de la entidad bancaria.6
10
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
Jornadas de Monsanto
Desafiando límites del cultivo de soja
Se presentó a campo INTACTA RR2 PRO, la nueva biotecnología que otorga a las variedades de soja un incremento en el rendimiento, reducción de costos de producción y simplicidad de manejo.
L
La altamisa, una especie indeseable en campos destinados a forrajes, durante su periodo de floración.
MANEJO DE MALEZAS
Uno, dos, tres probando
El sobrepastoreo es una práctica de manejo que pone en riesgo la sostenibilidad de los agroecosistemas, dado que propicia la disminución o desaparición, en casos extremos, de las especies de mayor valor forrajero. Estas condiciones que generan un aumento de las especies indeseables desde el punto de vista productivo y la reducción de la productividad primaria, son propicias para el desarrollo de ambrosia tenuifolia, comúnmente llamada altamisa.
L
a altamisa es una especie que produce abundantes semillas a fines de verano-comienzo de otoño, capaces de permanecer en el suelo por largos períodos, y germinar cuando reciben determinadas señales de luz y temperatura, propias de los sitios con vegetación rala. Una vez establecidas, las plantas inician una importante colonización mediante el brote de yemas ubicadas en un extenso sistema radical, capaz de avanzar varios centímetros, generando nuevos individuos aun en sitios de canopeos densos. La parte subterránea le confiere perennidad a esta especie, quedando latente cuando la parte aérea desaparece por efecto de las heladas de invierno. Estas estrategias de reproducción, diseminación y persistencia, hacen que altamisa sea considerada una “especie problema” para los sistemas productivos basados en el uso de los pastizales naturales. Controles con herbicidas Puesto que se han probado controles eficaces con herbicidas, pero, a diferencia de otras malezas, como de tipo roseta, la altamisa tiende a
reaparecer en la segunda primavera luego de la aplicación del químico, desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA se han impulsado trabajos en la búsqueda de alternativas que complementen y hagan sustentable esta práctica. Entre las opciones se ha probado con fertilizantes nitrogenados, intentando promover el crecimiento de las gramíneas, generando competencia a la maleza y aumentando, incluso, la productividad del pastizal. En un ambiente de media loma, los técnicos del INTA probaron tratamientos de fertilización nitrogenada, con dosis altas de urea en otoño y primavera, luego de un control efectivo de altamisa con 800 cc/ha de 24DB y 120 cc de clopyralid (Lontrel), aplicados a comienzos del mes de octubre, dos semanas antes de la primer fertilización de modo de dejar el tiempo suficiente para que la maleza se seque por completo. El potrero se trabajó en comienzo de descanso. La misma fertilización también se probó en sectores sin pasada previa de herbicida. Según comentan los referentes a cargo del trabajo “en contra de lo esperado, los recursos liberados por altamisa luego de su con-
l
Para mayor información: EEA Cuenca del Salado AER INTA Maipú. Av. Belgrano 696 - Maipú. Tel. (02268) 430553 Referente: ingeniera agrónoma Alejandra Casal. l
trol inicial, no fueron mejor aprovechados por las gramíneas cuando se agregó nitrógeno”. Al respecto los técnicos observan que “es posible que la falta de efecto sobre las gramíneas se deba al descanso prolongado del pastizal, siendo la luz quien actúe como limitante, independientemente de su estado nutricional”. De igual manera, en los sitios sin control previo de altamisa, no hubo diferencias importantes en las gramíneas. En estos casos, sin embargo, “resultó novedoso que sea altamisa quien aproveche el nitrógeno, aumentando no solo en biomasa por individuo, sino también en número de individuos”. De acuerdo con lo observado “en invierno ambos tratamientos disminuyeron sus valores de biomasa por efecto de las heladas, pero
la cantidad de plantas, sin embargo, fue mayor en los tratamientos fertilizados”. Al respecto los técnicos señalan que, “aunque a campo se vea en invierno los tallitos secos, la parte subterránea de esta maleza continúa viva” y que “en los tratamientos con aplicación previa de herbicida, Altamisa reapareció independientemente de la fertilización e incluso tendió al aumento de biomasa en aquellos casos que recibieron nitrógeno”. Si bien se debe estudiar con más detalle, según explican los referentes a cargo del trabajo, “los resultados podrían deberse a la aplicación de nitrógeno en momentos de acumulación de reservas en órganos subterráneos por parte de altamisa (otoño), y en etapa de brote (primavera). Por otra parte, los técnicos señalan que “se podría evaluar el efecto de la falta de luz sobre el número de yemas potenciales, así como en otras especies se notó el aumento de número de rizomas”. En cambio, lo que sí se evidencia luego de este seguimiento, es que “la práctica de fertilización en pastizales con abundancia de altamisa, no es una herramienta de mejoramiento en potreros que se hayan destinados al descanso”.6
a nueva biotecnología de Monsanto, Intacta RR2 PRO, desarrollada especialmente para Sudamérica, constituye una gran oportunidad para el mercado argentino y promete grandes beneficios para el productor agropecuario. Este novedoso avance, que estará disponible para el productor de la zona templada a partir de la venidera campaña 2014/15, confiere mayor productividad porque cuenta con una nueva generación del gen Roundup Ready, el RR2 que fue obtenido utilizando los métodos más modernos de transformación de plantas y selección de eventos. A la vez, genera el beneficio de una reducción en los costos de producción debido a que contiene el evento BT, que confiere un efectivo control de las principales orugas que afectan al cultivo de soja en la región. Este avance se lanza al mercado bajo un modelo de negocios orientado a asegurar el reconocimiento y respeto de la propiedad intelectual de las nuevas invenciones biotecnológicas aplicadas a variedades de soja en el país. Con el objetivo de presentar la nueva tecnología en diferentes áreas de la región agrícola templada, desde la zona de Reconquista, pasando por Santa Fe hasta llegar al sur de la Provincia de Buenos Aires, la empresa organiza encuentros zonales, a través del Programa de Embajadores, cuya intención es que el productor valide los beneficios de la tecnología, con una misma metodología replicada en 310 ensayos realizados en campos de productores. La finalidad es evaluar la tecnología, el diferencial de rendimiento y el ahorro de costos, a fin de que los beneficios comprobados fehacientemente se difundan entre los productores en esta primera campaña comercial 2014 / 2015. En Paraje Bermúdez, partido de Lincoln Una de las reuniones se llevó a cabo en un lote demostrativo del establecimiento Tres Copetes, ubicado a pocos metros del Paraje Bermúdez, partido de Lincoln, en el noroeste bonaerense. “Con técnicos y acopiadores de la zona de Junín, Vedia y Lincoln presentamos a campo la nueva biotecnología INTACTA RR2 PRO, con la finalidad de comparar variedades que portan la tecnología INTACTA RR2 PRO versus los testigos con las variedades RR1 más sembradas y de mayor rendimiento de la zona,”, expresó el ingeniero agrónomo José Ignacio Bazzani, representante comercial de biotecnología de Monsanto. “Los comentarios de los productores son óptimos y tienen mucha expectativa debido a las diferencias en desarrollo y en el buen control de orugas que presentan las variedades que poseen INTACTA RR2 PRO. Los 310 productores que tienen los ensayos en sus campos fueron los primeros en observarlo y quienes se sorprendieron de los resultados preliminares. Los datos más concretos se verán cuando ingresen las máquinas durante la cosecha”, aseguró el profesional.6
Los profesionales siguieron la presentación de la nueva tecnología en soja.
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
11
HáBITOS DE CONSUMO
Que en la mesa no falte la carne La dieta de proteínas animales está asegurada en la sociedad argentina.
l
Trabajo en conjunto
D
e carne somos, de eso no hay dudas, y la afirmación se ratifica con la información de que durante 2013, el consumo total de carnes en el país ascendió a más de 115 kilos por persona. El desglose de ese total permite apreciar que cada habitante en promedio consumió 64 kilos de bovinos, 10 kilos de cerdos, 39,9 kilos de carne de aviar y 1,3 de ovino. De esa manera, la diferencia con la década del 90 es un incremento del consumo de 20 kilos de carne per cápita. Los datos corresponden a la evaluación de Daniel Urcia, director Ejecutivo de AFIC, la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne. “Cuando se analiza esta situación y se compara con la composición de las dietas de otros países, llegamos sin
Carlos Casamiquela se reunió con directivos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna. Ambas partes coincidieron en trabajar para lograr un aumento de la productividad y mayor transparencia en la comercialización de la carne . l La carne sigue siendo el principal alimento en la mesa de los argentinos.
64 kilos de carne de vaca consume cada argentino, en promedio, por año.
titubear a la conclusión que el consumo de proteínas de origen animal en la dieta de los argentinos está asegurada y compuesta, con exceso de consumo de cortes bovinos y potencial de crecimiento de los cortes porcinos”, indicó Urcia. El desafío, para el direc-
tivo se encuentra en lograr una mayor participación del mercado exportador que redunde en mejores ingresos para la cadena. Analizó que el “incremento del mayor consumo doméstico entre el 2010 y 2013” marca una diferencia del mayor consumo por habitante que es el equivalente al incremento en cantidad de cabezas faenadas. “Manteniendo los guarismos de toneladas exportadas, la producción ganadera se torna no rentable en la actualidad mostrando índices
de equilibro con peligro para en el caso de no revertir esta situación de tener una nueva crisis y liquidación de rodeo en 2015”, dijo. Para Urcia, resulta evidente que hay que mejorar los ingresos del producto final para que derrame en todo el sector. Evolución de la cadena cárnica En la década del 90 el mercado doméstico argentino consumía 96 kg/persona com-
puestos por 68,5 kg. bovino, 6,1 kg. porcino, 20 kg. pollo, y 1,4 kg. ovino, mientras que en el año 2010, plena crisis del sector bovino con reducción de stock ganadero y fuertes incrementos de precios, el consumo total de carnes estuvo en los 105 kg/ persona compuestos por 57 kg. bovino, 8,4 kg. porcino, 37,6 kg. pollos y 1,5 kg. ovino, es decir, el consumo subió 9 kg en la sumatoria total. Una tendencia que se repitió en 2013 cuando el consumo total de carnes
ascendió a 115 kg./persona, subiendo a 64 kg. bovino, a 10 kg. cerdo, 39,9 pollos y 1,3 ovino, llevando la diferencia con la década del 90 a un consumo de más de 20 kg./persona. A raíz de la crisis del sector bovino, hubo un sector que tuvo la posibilidad de mejorar su participación en el consumo de la mesa de los argentinos y son los cortes frescos porcinos, aumentando su consumo de escasos 7 kg. habitante/año a más de 10 kg. habitante/año. Esos 3 kg por habitante representan un incremento en la faena total de un tercio de animales y tiene un potencial tremendo de crecimiento porque, si bien las carnes de cerdo son las de mayor consumo mundial con un consumo de 15 kg./ habitante/año, en nuestro país estamos 5 kg por debajo, pero si quisiéramos igualarlo no tendríamos suficiente producción. La importación de cortes porcinos es destinada exclusivamente a la producción de fiambres.6
12
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
EXPLOTACIÓN GANADERA
Sí, quieren agua, pero de la buena
L
Los técnicos advierten que será clave monitorear y controlar con eficiencia el cultivo para evitar pérdidas significativas en los rendimientos.
ALERTA DEL INTA PERGAMINO
Las plagas que son un riesgo Con las precipitaciones bajaron las poblaciones de trips, pero la anticarsia puede ser un problema para la soja, advierte el INTA. Tampoco hay que perder de vista a la bolillera y a las chinches.
L
a presión de las plagas sobre los lotes de soja no afloja. A los ataques de bolillera, medidora y trips, entre otros insectos, se suma un mayor protagonismo de la anticarsia, la isoca de las leguminosas, según un alerta que publicó recientemente el INTA Pergamino. Los técnicos advierten que será clave monitorear y controlar con eficiencia para evitar pérdidas significativas en los rendimientos. La anticarsia es una plaga migratoria y avanzó en forma gradual, con un importante incremento de sus poblaciones, hacia la zona núcleo desde el este de Entre Ríos y desde el norte de Santiago del Estero y Córdoba. El insecto se alimenta de plantas de soja, arveja, maní, vicia, poroto y melilotus. El algodón y el cáñamo también pueden hospedar a la anticarsia. “El insecto provoca dos tipos de daños: la defoliación y el ataque a las vainas. Respecto a este último punto, a diferencia de la “bolillera” puede afectar todos los estados reproductivos de la soja (desde R1 a R6)”, avisa Nicolás Iannone, referente del Servicio de Plagas del INTA Pergamino. Esta isoca daña las vainas
a partir de R5 y en estados vegetativos la capacidad de ingesta foliar llega a algo más de 100 centímetros cuadrados. “Es una característica de las larvas de esta especie que ante condiciones de muy altas temperaturas aceleran significativamente la intensidad de la defoliación en el cultivo”, precisa el alerta del INTA Pergamino. Para reconocer las larvas, que muestran una gran movilidad, hay que tener en cuenta que pueden medir como máximo unos cinco centímetros. La cabeza es ovalada y de color amarillo limón y el cuerpo termina en forma de v debido a la disposición de su último par de patas. El período larval lo cumple entre los 15 y los 25 días, según las temperaturas reinantes. “El adulto es una polilla que mide cerca de 4 centímetros, con las alas expandidas (son de color castaño o grisáceo oscuro y poseen una línea transversal negruzca). Las hembras colocan los huevos aisladamente en el envés de las hojas, tallos y vainas”, cuenta Iannone. La plaga tiene varias generaciones de larvas cada año (en el norte del país suelen ser unas cinco) y es una especie migratoria. Por eso, si las poblaciones comienzan a incrementarse en forma temprana en el norte del país, mayor es la probabilidad de que se constituya en una plaga de riesgo para la soja en el centro y en el sur de la región pampeana. “La amenaza que representa la anticarsia para los lotes de la oleaginosa también dependerá de la presencia de un hongo benéfico (nomuraea) y del rango de temperaturas, ya que el calor favorece a esta
plaga”, adelanta el informe del INTA Pergamino. En relación con la oruga bolillera, la gran protagonista de las últimas campañas, los técnicos del INTA Marcos Juárez (en Córdoba) advierten que se registraron diferencias muy importantes de acuerdo a la estrategia de aplicación y el tipo de insecticida que se utilizó. “Cuando el criterio para el control de bolillera fue con piretroides y fosforados la persistencia fue baja y una nueva necesidad de control se vio reflejada por las bajas eficiencias de las aplicaciones, ya que el principal modo de acción de estos productos es por contacto directo con la plaga”, asegura este informe, que analiza la coyuntura de los cultivos durante enero y lo que va de febrero. El problema, dicen los especialistas del INTA, es que muchas orugas sobrevivieron en los estratos bajos del cultivo. “En aquellos tratamientos con productos de comprobada persistencia, en cambio, se ha observado que una vez aplicados con buena llegada en estratos medios y bajos en las sojas que se encontraban en R1R2, no han tenido que ser tratados nuevamente esos lotes para ninguna de las dos plagas mencionadas con anterioridad”, destaca el informe del INTA Marcos Juárez, que elaboraron los ingenieros Fernando Flores y Emilia Balbi. Los monitoreos en los próximos días deberán enfocarse en los cuadros de soja de segunda que se encuentren en inicio de formación de vainas, recomiendan los técnicos, ya que seguramente han sido el foco de posturas de adultos registrados a principios de mes. “En estos
lotes se observará la acción residual de los tratamientos anteriores y su eficacia dependerá del producto elegido”, precisa el informe. En el caso de los trips, una plaga que sobre todo se disparó durante las olas de calor del primer tramo del verano, en el sudeste de Córdoba este insecto ocasionó daños importantes a mediados de enero, en planteos de soja de primera, una situación que obligó a algunos productores a efectuar controles que se sumaron a los que se venían realizando por la oruga bolillera. La buena noticia es que las intensas lluvias de febrero y el descenso de las temperaturas máximas favorecieron el mejoramiento general de los cultivos y disminuyeron las poblaciones de trips, ya que es una plaga muy asociada a condiciones de sequía. “A pesar de este escenario, es importante observar si hay ninfas de trips en los estratos medios de las plantas que puedan tener una influencia en los rendimientos cuando se realicen monitoreos en lotes de soja de segunda”, aconsejan los expertos del INTA Marcos Juárez. Otra dato alentador es que las poblaciones de chinches en sojas de primera son bajas, tal como había sido pronosticado, por lo que no serán necesarios controles específicos en el corto plazo. “Pero las precipitaciones continuas de las últimas semanas pueden llegar a favorecer la supervivencia de esta plaga. Por eso será importante hacer monitoreos de chinches en los lotes de soja que se implantaron en forma tardía”, concluyen los técnicos del INTA Marcos Juárez.6
a calidad del agua para los animales es tan importante como la cantidad, ya que la ingesta de baja aptitud determina pérdida de estado en los animales, falta de apetito, trastornos digestivos, reducción en la producción láctea, alteración en la reproducción y en los casos más extremos hasta la muerte. Así lo informó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), al asegurar que “no obstante, en la práctica, es difícil determinar cuáles son las características que debe reunir el agua de bebida, ya que los animales suelen acostumbrarse con el paso del tiempo a determinada calidad de agua”. “Cuando se realiza un análisis químico del agua para establecer su calidad, se deben tener en cuenta determinados componentes: - Sales Totales (ST): Es la suma de las concentraciones de todos los sólidos disueltos en el agua. En general, la salinidad del agua es el principal factor que determina si una fuente de agua es apropiada para el ganado. La mayoría de las sales disueltas en el agua son compuestos inorgánicos, como sulfatos (SO4=), cloruros (Cl-), carbonatos (CO3=), bicarbonatos (HCO3-) de calcio (Ca), magnesio (Mg) y sodio (Na). En general, se toma como valor límite superior 7000 mg ST/l de agua. Por encima de estos valores, la restricción de agua es seria y se hace desaconsejable su uso. -pH: Define la alcalinidad o acidez del agua. El pH del agua de bebida puede variar entre 6 y 8.5. Se sabe que las aguas ligeramente alcalinas con un pH entre 7-7.5 son las mejores para el ganado. -Nitratos y Nitritos: estos compuestos nitrogenados, indican la presencia de contaminación bacteriana o de fertilizantes nitrogenados. -Sodio: forma la sal más beneficiosa y más común del agua, el cloruro de sodio (NaCl), y a no ser que se encuentre en muy altas concentraciones (mayor a 1500 mg/l, límite máximo de tolerancia para el ganado) no presenta efectos negativos sobre la salud del animal. -Cloruros: como sal, la forma más abundante es el NaCl. Le da al agua un sabor salado. También se lo puede encontrar como cloruro de potasio (KCl), Ca y Mg. Las dos últimas sales le dan al agua sabor amargo y pueden provocar diarrea si están en exceso. -Calcio: es el principal catión en el agua. Además de gusto, el cual depende de la sal específica presente, el Ca le otorga al agua características de dureza. El contenido de Ca aceptable en el agua para consumo animal es menor a 500 mg/l. - Magnesio: El Mg le da al agua características de dureza y un típico sabor amargo, haciendo al agua poco palatable. Altas concentraciones de Mg provocan diarrea. - Sulfatos: el límite máximo de tolerancia para el ganado se considera de 1500 mg/l, si bien terneros y animales en confinamiento pueden presentar problemas con estas concentraciones. Valores de 1500 a 2500 mg/l producen diarrea temporaria. Si el animal se ve obligado a consumirla, posiblemente se afecte su estado corporal, como consecuencia de una reducción en el consumo de alimentos y en la tasa de ganancia de peso, aunque finalmente puede haber acostumbramiento. La toma de muestra de agua para se deberá tomar del bebedero del cual el animal consume el agua, indicaron las especialistas del INTA Ana María Coria y Susana Cseh.6
La calidad del agua es fundamental para el rodeo
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
EXPLOTACIÓN LECHERA
La inflación golpea a los tambos El aumento de costos supera el incremento del precio de la leche, situación que erosiona aún más el bajo resultado económico de la actividad.
MESA DE DIÁLOGO
Procuran integrar la cadena de valor
E
L
os tambos argentinos venían sufriendo una suba de los costos totales de producción superior al aumento del precio de la leche en 2013 y la devaluación y la elevada inflación de 2014 erosionarán aún más el bajo resultado económico de la actividad. En un informe preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), se indica que en la segunda mitad de 2013 el costo de producción de leche se incrementó a una tasa del 2,8% mensual, principalmente por aumentos en alimentación y personal. Por su parte, el precio de venta del litro subió a una tasa del 1,5%, lo que repercutió negativamente en la rentabilidad de los tambos. Posteriormente, la devaluación del peso siguió encareciendo los costos. Al menos el 60% de éstos está ligado a la variación del dólar -principalmente suplementación, agroquímicos y semillas- y los proveedores de esos productos ajustaron sus listas de precios en función de la nueva paridad. Como ejemplo, en un modelo tambero de Santa Fe con alto nivel de suplementación, los costos totales de producción aumentaron 16,1% comparando la situación de diciembre de 2013 versus enero de 2014. En el mismo lapso, el precio de la leche aumentó como máximo 5,6%, según datos de las cuencas Oeste y Santa Fe. En un modelo tambero con bajo nivel de suplementación de la misma provincia, el aumento de costos fue de 13,7%. La situación financiera de los tamberos también se verá deteriorada por la elevada inflación de 2014, a partir del plazo de 40-45 días que transcurren entre la entrega del producto y su cobro, lo que diezma su capital circulante. Como los insumos para alimentación, sanidad, etcétera hay que pagarlos al contado, se debe recurrir al crédito con una tasa de interés superior al 35% anual, muy por encima del ritmo de aumento del precio de la leche. Lo descripto llevará a mu-
Los productores tamberos se quejan por la baja rentabilidad que obtienen de sus explotaciones.
chos tamberos a un círculo vicioso que comienza con la suspensión de las inversiones, para luego dejar de mantener las instalaciones y las mejores fijas. Finalmente, se termina reduciendo los costos variables -por ejemplo aplicación de fertilizantes en las pasturaslo que genera una caída de la productividad general y un achicamiento muy difícil de revertir posteriormente. Precios internacionales altos, valores internos bajos En diciembre de 2013 –último dato disponible- el precio de la leche en la Argentina fue 33 centavos de dólar por litro, por debajo de 39 centavos de Chile, 44 centavos de Uruguay, 46 centavos de EE.UU., 48 centavos de Brasil, 52 centavos de Nueva Zelanda y 54 centavos de la Unión Europea. La devaluación de enero de 2014 deprimió aún más el precio de la leche cobrado por los
productores argentinos, para ubicarse en 28-30 centavos de dólar por litro. Mientras tanto, los precios internacionales de la leche en polvo en 2014 -del orden de los 5000 dólares por tonelada- son de los más altos de la serie histórica, motorizados por la demanda de China y de otros países que crecen. Corresponde aclarar que la leche en polvo es un producto importante en las exportaciones argentinas. China importaría 650.000 toneladas de leche en polvo en 2014 contra 520.000 de 2013 y 406.000 de 2012. Muchas naciones exportadoras de leche están aprovechando esta situación favorable, una realidad que no es reflejada en el nivel de precios pagado a los productores argentinos. En nuestro país, según un trabajo que realiza mensualmente el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, del precio que paga el consumidor de leche en la góndola, teniendo en cuenta
Efectos sociales negativos
L
a magra rentabilidad del tambo genera perjuicios más allá de los productores. La lechería es una actividad importante en la contratación de mano de obra en el país, en virtud de la cantidad de personas que trabajan en los tambos (personal fijo, profesionales, contratistas, transportistas). Ocupa el tercer lugar en la generación de empleo entre las actividades agropecuarias, después de la soja y de la producción de carne. Por otro lado, el aporte económico del tambo también es importante en diferentes provincias argentinas. Datos de un trabajo realizado en el Movimiento CREA muestran que por cada vaca lechera de la provincia de Santa Fe quedan aproximadamente 5000 pesos en la comunidad cercana, por el gasto que genera la actividad. La potencialidad de crecimiento del sector es muy alta y podría contribuir a generar un ingreso considerable de divisas para el país. Para convertirla en realidad, hacen falta reglas que estimulen la inversión empresarial a largo plazo y un tratamiento de la comercialización que redunde en beneficios para toda la cadena: productores, industria, minoristas, Gobierno y consumidores. l
el valor implícito del litro de los distintos productos, los productores reciben un 28,4%, la industria participa con un 25,7%, mientras que la cadena comercial retiene un 31,7%. El 14,2% restante corresponde a los impuestos al consumo. Esta distribución se ha mantenido bastante estable en los últimos dos años.6
13
l ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se reunió con el secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA), Héctor Ponce, con quien coincidió en la importancia de integrar la cadena de valor. “Somos parte de la mesa de trabajo abierta por el ministro donde están incluidos los productores, la industria, y los trabajadores”, destacó el titular de ATILRA. Y agregó: “La visión que nosotros tenemos es que no se puede seguir trabajando aisladamente, como compartimentos estancos, en cada uno de los sectores que conforman la trama de la actividad lechera”. “Estos encuentros nacen de la necesidad de continuar promoviendo interrelaciones, entre los pequeños y medianos productores y el Estado, apoyando el agregado de valor en origen y el bienestar de nuestros trabajadores”, sostuvo Casamiquela, quien estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Héctor Espina, y el subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla. En el marco de la jornada, Ponce presentó al ministro el proyecto que prevé emplazar en la ciudad de Sunchales, Santa Fe, un Centro Educativo Tecnológico, y cuya primera etapa de obra estaría finalizada en marzo. En la reunión también estuvieron presentes, en representación del gremio, Fátima Bazan, Gerardo Arnodo y Alberto Coronel. 6
14
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
NAVARRO
Fiesta de los Productores de Cerdos
U
Nidera, que produce aceites y semillas, trabaja con la biomasa en sus plantas de Venado Tuerto y Junín.
EMPRENDIMIENTOS EN JUNÍN, ROJAS Y VENADO TUERTO
Generarán energía a partir de biomasa Un importante número de empresas del sector comenzó a desarrollar nuevas estrategias para producir energía eléctrica a partir de subproductos provenientes de rezagos de soja, maíz, girasol o madera, como una forma de contribuir al desarrollo de energías renovables y cubrir parte de su demanda energética.
L
a generación de energía a partir de la biomasa permite a las empresas abastecer parte de su demanda energética con subproductos que, en otros tiempos, eran considerados para descarte. La energía se produce a partir de la quema de la biomasa, y se utiliza en establecimientos agropecuarios de distinto tipo. Nidera, que produce aceites y semillas, viene trabajando con la biomasa en sus plantas de las localidades de Venado Tuerto y Junín. Agustín Idoyaga Molina, ingeniero y gerente de la planta de Junín, explicó
que allí vienen produciendo energía a partir de biomasa desde principios de la década del `90. “Hoy por hoy estamos quemando cáscara de soja y girasol que surgen del proceso de molienda de aceites, y marlo, que viene desde Venado”, dijo Idoyaga. A estos subproductos se le suman desperdicios de madereras y otros residuos, como árboles talados por el municipio. La planta de Junín, donde se produce principalmente aceite de girasol y soja, abastece su demanda de energía en un 80 por ciento a partir de
la biomasa. La generación de energía a partir de la biomasa permite a las empresas abastecer parte de su demanda energética con subproductos que, en otros tiempos, eran considerados para descarte. Desde la empresa explicaron que si bien apuestan a la generación de energías renovables, abastecer su demanda mediante la biomasa es más rentable que los combustibles convencionales. Además de lo que ocurre en Junín, en Venado Tuerto el municipio impulsa un plan para generar energía a par-
PLAN BIO EN JUNÍN
tir de los subproductos del cluster semillero instalado en la zona. Algo similar ocurre en la localidad de Rojas, donde Monsanto junto a la Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica de Rojas producen energía a partir del marlo y la chala que vuelcan a la red local. Según explicaron desde la cooperativa, los subproductos deben ser procesados antes de quemarse, lo que requiere un tratamiento previo. En lo que hace al aspecto económico, tanto en los emprendimientos de Junín, como en Rojas y Venado Tuerto,
destacaron que la viabilidad económica de la producción de energía a partir de la biomasa depende de reducir costos, sobre todo en lo que hace a la logística. El uso de este tipo de energía también se extiende a emprendimientos productivos como el del sector azucarero. Uno de los proyectos que se están desarrollando en el Ingenio La Esperanza en Jujuy pasa por la generación de energía eléctrica a partir del bagazo y de biomasa forestal para abastecer la demanda del establecimiento.6
nos 300 lechones serán asados y puestos a disposición del paladar de los visitantes en la tercera Fiesta Provincial de Productores de Cerdos en la localidad bonaerense de Navarro. La municipalidad y la Cooperativa de Productores de Cerdos de Navarro trabajan intensamente en la organización del acontecimiento, que tendrá lugar los próximos sábado 15 y domingo 16 de marzo en el predio del Fortín Navarro, de la localidad ubicada a unos 120 kilómetros al sudoeste de la Capital Federal. Las autoridades municipales y la cooperativa que reúne a los productores buscan mostrar a la comunidad el crecimiento que ha tenido esta actividad productiva y de promover el consumo de carne de cerdo, una de las más sanas. En el marco de esta exposición se desarrollarán charlas técnicas sobre temas relacionados con la comercialización de carne porcina en forma asociativa y distintos sistema de engordes de capones para faena, precisaron fuentes de la organización. 6
LA PRIMERA LEXION 780 VENDIDA EN ARGENTINA
Cada vez más comercios El “Claas Puma Team” reciclan aceites vegetales L E n Junín, ya son más de 70 los comercios que se adhirieron al Plan Bio impulsado por la municipalidad, la empresa RBA Ambiental y el Club de Leones. El programa consiste en el reciclado de aceites vegetales usados. Desde la comuna, aseguran que la cantidad de comercios que colaboran con estos programas ambientales se va acrecentando día a día, logrando mejorar la calidad de vida de la ciudad. Hace poco, el gobierno local abrió un centro de acopio en Obras Sanitarias para que los vecinos puedan también llevar sus aceites y colaborar con este programa. El Plan Bio comenzó a implementarse el año pasado con el fin de recuperar los aceites vegetales usados por los comercios y empresas de nuestra ciudad junto a la empresa RBA Ambiental y el Club de Leones. El programa tiene como objetivo principal la recuperación y tratamiento de Aceites Vegetales Usados (AVU) para la generación de biocombustibles. En una primera etapa, la recolección fue
solo para comercios y empresas pero luego se abrió un centro de acopio en las oficinas de Obras Sanitarias destinado a los vecinos de nuestra ciudad. Próximamente los podrán acercar a las sociedades de fomento. El responsable del área de Medio Ambiente, Mariano Demaría, manifestó que “al plan Bio se siguen sumando empresas y comercios, que donan sus aceites usados por un fin ecológico y solidario, evitando arrojar ese desperdicio contaminante de forma irresponsable y además, permite reutilizar los aceites para generar biocombustibles”. Y agregó que “así el Gobierno Local está trabajando para la implementación de centros de acopio primario en diferentes barrios de la ciudad, ello con el objetivo de lograr el aporte de todos los ciudadanos; que puedan donar sus aceites, depositándolos en puntos más cercano, ya que actualmente el único puesto de recepción de aceites vegetales usados se encuentra en la dependencia de Obras Sanitarias Municipales”. 6
a historia empresaria del contratista Sergio Ingaramo fue escrita, como tantas otras, de la mano de Claas Argentina y de los vaivenes económicos del país. El “Claas Puma Team”, como él mismo lo identifica, es una empresa familiar dedicada a ofrecer servicios de trilla. “El Puma”, así lo apodan a este hombre radicado en Trenque Lauquen, al oeste de la provincia de Buenos Aires, que comenzó como un pequeño productor agropecuario de la zona de San Vicente, Santa Fe, allá por 1994. La realidad económica de aquellos momentos lo llevó a deshacerse de las vacas y los campos alquilados para producir en apenas unas 100 hectáreas propias. Un crédito del Banco Nación le posibilitó comprar una cosechadora Deutz para comenzar a dar servicios de cosecha en campos de Buenos Aires. En 1997 llegaría la Mega 218, su primera cosechadora Claas cero kilómetro. En el 2001 vendría la Lexion 480 y enseguida, la crisis del país que lo llevaría a estrechar, aún más, lazos con la firma alemana líder en maquinaria agrícola. “En 2006 sumamos una Mega 204 usada para que la trabaje mi hijo, que había de-
La Lexion 780, una máquina de punta.
jado sus estudios. Allí vimos que no era cuestión de cantidad de equipos sino de tamaño de máquina. Prefiero una sola y lo más grande posible”, define “El Puma” Ingaramo. Y continúa: “en 2007, unificamos en un solo equipo de mayor porte y cambiamos las dos cosechadoras que teníamos por una Lexion 600. Y ahora, somos los primeros en adquirir la Lexion 780. Nicolás, mi hijo, comanda la máquina y yo, el camión tolva. La 780 es un nuevo desafío, como lo fueron la 480 y la 600 en su momento”.6
MEDIO DEL CAMPO
MARZO 2014
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
15
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
INFORME SOBRE EL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO
Junín, la ciudad que no vive del campo
entonces, cuando hay una mala cosecha, se genera una depresión importante”. Y agrega: “Si uno mira este estudio se ve que en Junín hay un tercio dedicado al sector primario –y dentro de ello también está repartido– y otros dos tercios que corresponden al sector de servicios, donde también hay una muy buena distribución en lo que es comercio, gastronomía, hotelería, transporte y varios más. Entonces, si hay una crisis general por supuesto que todos estamos involucrados, pero si las dificultades son sectoriales, la ciudad tiene una respuesta distinta. Esto es lo que queremos seguir manteniendo”.
Aseguran que este distrito es el menos agropecuario y el más industrial de la región.
J
unín es una ciudad que se ubica dentro de la zona núcleo agropecuaria, pero que no vive de los ingresos que genera el campo. La afirmación fue realizada por una consultora privada y para el municipio juninense esto configura “una respuesta” para quienes consideran que nuestra ciudad no está industrializada. El reporte también indica que desde 2003 se crearon más de 6.000 puestos de trabajo y que el valor agregado en esta jurisdicción en ese tiempo fue de más de 5.300 millones de pesos.
Más datos Oscar Palma, funcionario del municipio juninense quien resaltó la importancia de la industria en el desarrollo regional.
Diversificación productiva Un estudio realizado por la consultora Labour Capital Growth destaca que Junín es el municipio con mayor diversificación en su estructura productiva en la región y, en tal sentido, destaca que “combina producción agrícola, industria y servicios”. El informe encargado por la Agencia de Desarrollo, al que tuvo acceso Democracia, mide el Producto Bruto Geográfico (PBG), un indicador que determina el esfuerzo productivo realizado en un territorio específico, en este caso, mide el movimiento económico del partido de Junín. Ese paper indica que resulta “relevante” que “en su amplia diversificación”, en los sectores productores de bienes, “claramente Junín es el partido menos agropecuario y más industrial de la región”. Para el secretario de Desarrollo Económico y Planeamiento de la Comuna, Oscar Palma, esta conclusión resulta “una respuesta” para quienes reclaman que la nuestra no es una ciudad industrializada: “Uno siempre quiere que haya mayor industrialización porque el concepto que defendemos es el de transformar la materia prima, darle valor y generar más empleo. Siempre estamos buscando que se radiquen más industrias y de hecho, nosotros
En pleno corazón de la zona núcleo, aseguran que la economía juninense no tiene en el campo su recurso económico más importante.
planteamos la ampliación del Parque Industrial, y empiezan a salir con cuestiones medioambientales que no son tan reales como se plantean. Siempre hay un palo en la rueda o alguna discusión. Pero creo que esto es una respuesta a esta idea de que Junín no está industrializado. En valores económicos está más industrializado que otros municipios de la región”. Otras voces No obstante, desde algunos sectores se duda de esta posición argumentando que “habría que ver cómo se toma a la industria vinculada al agro”, ya que “si no fuera por la actividad agraria, esas manufacturas no existirían”. El gerente de la oficina GenIA (Generadora de Industria Argentina) de Junín, José Bruzzone, dijo que “no”
cree que “la industria llegue a equiparar la generación de valor del agro”, aunque recalcó que sí promueve “más puestos de trabajo, y empleos mejores pagos, con un mayor índice de registración y formalidad”. Para el funcionario dependiente del Ministerio de Industria de la Nación, “dentro de lo que es la Pampa Húmeda, la industria local tiene mucha proyección”. Y profundizó: “Hay mucho espíritu emprendedor. Desde el Gobierno nacional se apoya a la industria y desde el Municipio, en los últimos años se han ido actualizando y están más acordes a los tiempos. Igualmente, creo que la industria juninense creció más que nada por impulso de los propios protagonistas y recién después, el Estado acompañó”. Por su parte, Rodrigo Esponda, vicepresidente de la
Sociedad Rural de Junín y representante de la entidad en CARBAP, dijo: “No podría opinar sobre este informe porque no lo conozco y no sabría decir si la industria es más influyente que la actividad agraria. Lo que sí puedo afirmar es que el comercio y la prestación de servicios en nuestra ciudad, claramente se moviliza con el agro”. “Producción equilibrada” El informe realizado por la consultora del economista Martín Lousteau analizó los datos del PBG desde 2003 hasta 2011. A partir de esas referencias, concluyó que en la última década Junín incrementó su PBG un 90,5%, en línea con la evolución de la Provincia, que creció 92,1%. Esta performance “se encuentra mayormente explicada por tres actividades
económicas: los servicios de transporte y comunicaciones (fundamentalmente transporte de carga y telefonía celular); el sector agropecuario (principalmente cultivos de granos) y el comercio, en ese orden”. El estudio también subraya que “Junín es el municipio que posee la estructura productiva más diversificada de la región, donde el agro, la industria y el comercio realizan aportes similares al PBG”. Palma advierte que esto demuestra que hay “un equilibrio en las actividades productivas de la ciudad”, algo que considera muy importante porque “en un distrito que depende de una actividad, cuando hay una crisis sectorial, impacta de lleno. Por ejemplo, hay municipios de la zona que tienen el 40% de su economía vinculada a la actividad agropecuaria,
El informe de Labour Capital Growth pone el acento en otros aspectos de la economía local. Uno de ellos es el del valor agregado en Junín a precios corrientes y, en ese ítem, señala que en 2003 superaba los 1.068 millones de pesos, mientras que en 2011 esa cifra trepaba a más de 5.537 millones de pesos. Finalmente, el estudio también hizo hincapié sobre el nivel de empleo. Según la consultora, en los últimos diez años “se generaron 6.000 nuevos puestos de trabajo”, aclarando que se advierten dos etapas diferenciadas: “Una desde el 2003 hasta el 2007 donde tuvo un buen ritmo de crecimiento y luego hasta el 2011 donde el crecimiento fue más lento destacándose el último año que hubo una importante recuperación”. En cuanto a la remuneración a los trabajadores, el paper hace referencia a “un aporte positivo”, ya que “no solo no se observan grandes diferencias con el nivel nacional, sino que los mismos evolucionaron por encima del nivel general de precios”. Y especifica: “Mientras que los salarios nominales crecieron 367% entre 2003 y 2011, los precios implícitos en el producto variaron 172%. Esta dispar evolución entre precios y salarios permitió un incremento del salario real del orden del 71% en el mismo período”.6
16
MARZO 2014
MEDIO DEL CAMPO