Medio del campo - 06 junio 2015

Page 1

AÑO 5 - Nº 49 - JUNIO DE 2015

INTENSIFICACION AGRICOLA

l “Se producen 3 kilos de grano por cada milímetro de lluvia, cuando se podrían lograr de 9 a 12 kilos”. Octavio Caviglia. Página 10

FITOSANITARIOS Y CASOS DE CÁNCER

Hay preocupación en los pueblos por el uso de glifosato Distintos estudios que definen a los

agroquímicos como “probablemente cancerígenos para los humanos”, se transformaron en el detonante.

Junín y la zona están entre los sitios con mayor concentración y un foro de ambientalistas pediría que se prohíban las fumigaciones aéreas.

Páginas 2 a 4

Las explotaciones agropecuarias están favorecidas por el clima.

FENOMENO CLIMATICO

“El Niño” ahora se queda hasta enero

Los especialistas aseguran que durante este ciclo tendrá intensidad moderada, con un invierno benévolo y una primavera lluviosa. Página 10

TERRITORIO BONAERENSE

El éxodo rural deja al campo sin gente En la región el 88,2% de los habitantes reside en las zonas urbanas y en el conjunto de la Provincia el 97,2% vive en las ciudades.

Página 8

l CULTIVO ANCESTRAL

Las fumigaciones aéreas con insecticidas y herbicidas en la actividad agropecuaria afectan a las habitantes de las poblaciones cercanas. Crece la demanda de quinua por sus propiedades nutricionales.

COSECHA GRUESA

POLEMICA DE VIEJA DATA

DESARROLLO DEL INTA

Las retenciones son el Los rindes de la soja

5% de la recaudación Eliminar derechos de exportación a granos, aceites y subproductos tendría ese costo, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Página 6

rompen pronósticos

Cuando la recolección de la oleaginosa está en su última etapa, se estima que la producción superará las 60 millones de toneladas. Página 5

Alimento del futuro “made in Argentina”

El organismo técnico obtuvo semillas de origen nacional con alto rendimiento y tolerancia a factores adversos.

Página 14


2

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2015

AMBIENTALISTAS BUSCAN LIMITAR O PROHIBIR EL USO DE AGROQUIMICOS

El glifosato causa temor en los pueblos Distintos estudios definen a los productos fitosanitarios como "probablemente cancerígenos para los humanos". Ahora, el Foro de Ambientalistas juninenses pedirá que se amplíe el límite de la "franja verde" para fumigaciones aéreas o directamente se prohíban dentro del Partido.

E

l glifosato -al igual que otros productos fitosanitarios- quedó una vez más en el centro de la polémica, porque al viejo temor por la posible contaminación con daños a la salud que siempre provocó en las poblaciones urbanas, ahora se suma un estudio que lo vincula directamente con el cáncer. El debate se profundizó a partir del informe de una agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que declara al glifosato y otros productos fitosanitarios como "probablemente cancerígenos para los humanos". Tras conocerse la publicación de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la OMS, el Foro de Ambientalistas juninenses prepara una presentación ante el Concejo Deliberante para que la Municipalidad local regule y controle la utilización, el almacenamiento y el uso de los fitosanitarios. El informe de la IARC cobró gran repercusión en el país, como así también en varias localidades de la región pampeana, entre ellas las de Junín y la zona. Sucede que el glifosato es utilizado en los cultivos de granos para prevenir y combatir el crecimiento de malezas. Dentro de sus aplicaciones, la más cuestionada es la fumigación aérea. Desde hace años se discute la utilización de aviones para aplicar herbicidas y pesticidas. Tanto es así que en varios distritos de la región pampeana, como por ejemplo en Alberti, hay fallos judiciales que prohíben esta práctica. Temor y debate El tema, que vuelve a resurgir luego de los estudios publicados en 2009 por el investigador del Conicet Andrés Carrasco -fallecido el año pasado-, donde sostenía que el glifosato puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en los embriones humanos, divide las aguas entre quienes piden su prohibición o regulación y los que sostienen que es indispensable para el modelo económico del país. "El problema sería la

l

Qué dice el informe

>Los ambientalistas de Junín pedirán que se prohíba o se extienda el límite de la franja verde para realizar las fumigaciones aéreas del territorio.

M

onte Maíz se encuentra a 290 kilómetros de la ciudad de Córdoba, tiene una población que ronda los 8.500 habitantes, y se ubica en el departamento Unión, en el este de la provincia, en plena pampa húmeda.En esa localidad, donde la principal actividad económica es la agricultura con siembra directa y es habitual el uso de agroquímicos, hace algunos años un grupo de vecinos comenzó a advertir, de manera empírica, que muchas personas se enfermaban de cáncer. El resultado preliminar de un relevamiento llevado a cabo por docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), confirmó que en Monte Maíz se registran tasas aumentadas de cáncer con respecto a los promedios provinciales y nacionales, así como de neumopatías y de otras enfermedades, entre las que se cuentan las colagenopatías (lupus, artritis reumatoideas). Un dato relevante es, a su vez, que los casos de cáncer, tanto en lo que hace a las personas con diagnóstico de esa enfermedad, como a las muertes registradas desde hace cinco años, se distribuyen en forma uniforme en la superficie del pueblo. Y no se advierte, a contramano de lo que muchos esperaban, una acumulación al borde de los exposición al riesgo que tiene la gente que vive en los pueblos cercanos donde se fumiga o la zona periurbana", dijo Marcela Torreblanca, profesora de biología, integrante del Foro de Ambientalistas de Junín y del Museo "Legado del Salado". Además, agregó que también podría ser peligroso "si hay empresas instaladas o galpones contratistas que tengan guardado ese material cerca de la zona urbana". No obstante, para el presidente de la Asociación de

campos sembrados, donde se realizan las aplicaciones formales de agroquímicos. La información fue brindada por el médico Medardo Ávila Vázquez, coordinador del trabajo de campo realizado entre el 15 y el 19 de este mes 60 estudiantes y docentes de la UNC. Mucho cáncer de pulmón Con respecto al tipo de tumores que aparecen con mayor frecuencia, "la impresión clínica preliminar a partir del relevamiento es que es llamativa la cantidad de cáncer de pulmón, tanto en varones como en mujeres, que en muchísimos casos no son fumadores", informó Ávila Vázquez. Ese dato, si se confirma luego de la elaboración definitiva de la información recogida, sería congruente con lo que surge del Registro de Tumores de la Provincia 2005-2009 para el departamento Unión, donde entre los varones, el cáncer del pulmón representa el 18,40 por ciento del total de tumores contra el 13,80 por ciento del promedio provincial. Entre las mujeres, a su vez, es el 7,10 por ciento del total de tumores, mientras que a nivel provincial sólo alcanza el 5,10 por ciento.

Los casos en Monte Maíz

Ingenieros Agrónomos de Junín (AIAJ), Javier Belligoy, "el nivel de dosis que se usa en los campos, si se usa en los lugares adecuados, no tiene riesgo sobre los centros urbanos", afirmó. "El problema es cuando no se usa bajo las condiciones adecuadas climáticas, o es mal usado. Ahí hay riesgo en las partes urbanas", dijo. Belligoy se mostró escéptico sobre el estudio de la IARC, del que advirtió que se debe "tomar con pinzas" por ser un "un subdeparta-

mento" de la OMS. "Como es una parte de lo que es la Organización Mundial de la Salud tiene una resonancia relevante pero no deja de ser algo subalterno a lo que es la jerarquía de la OMS", sostuvo el ingeniero. Rodrigo Esponda, presidente de la Sociedad Rural de Junín, dijo que "la fumigación aérea tiene muchísimos controles más que la terrestre". En ese sentido, explicó que "la capacitación de quienes la realizan es mucho más grande que

una terrestre" y que "hoy en día la tecnología tiene las pastillas, la cantidad que se va a fumigar". A su vez, advirtió que los productores son conscientes de que manipulan productos químicos. "No se puede hacer cualquier día ni la puede hacer cualquier persona. Si hay establecimientos educativos en la zona, no se puede hacer en períodos escolares. No puede haber vientos fuertes, ni tampoco cero viento", advirtió. Sobre la repercusión de los

El IARC ubica el glifosato en el Grupo 2A, de "agentes probablemente cancerígenos para los humanos", y aclara que "esta categoría se utiliza cuando hay limitada evidencia de carcinogénesis en humanos y suficiente evidencia en animales de experimentación. -Limitada evidencia- significa que se observó una asociación positiva entre exposición al agente y cáncer, pero que no pueden descartarse otras explicaciones. Esta categoría se utiliza también cuando, habiendo limitada evidencia de carcinogénesis en humanos, hay fuertes datos sobre cómo el agente causa cáncer".

productos fitosanitarios en el sector agropecuario, Esponda resaltó que "el beneficio no es de los productores, sino del país que aumentó la producción de granos" y, por ende, "ingresos del comercio exterior e interior". "Si no se usaran, la producción sería de la mitad y el valor de los alimentos, más alto. No es un problema sólo del productor ya que lo compensaría con precios. En vez de 50 millones de toneladas de soja habría 25. La demanda haría que el precio sea más alto", explicó. "No es una cuestión de un sector. Es más amplio, se benefician los fletes, la industria automotriz, la metalúrgica, los puertos. Perderlo sería un perjuicio, si no tuviéramos la posibilidad de usar fitosanitarios". Franja verde en Junín El abogado especialista en derecho ambiental, Marcos Villalba, explicó que "en Junín, el Concejo Deliberante aprobó por Ordenanza 6425 la creación de una 'Franja verde', para regular la aplicación de agroquímicos y preservar las áreas no contaminadas". "Franja Verde" o "franja de amortiguamiento" es la superficie delimitada de protección que, por su naturaleza y por su ubicación, requiere de un tratamiento


MEDIO DEL CAMPO

especial para garantizar su conservación, señaló el especialista. La franja verde se establece desde la zona urbanizada, hasta 500 metros; desde los establecimientos educativos rurales, hasta 500 metros; y para los cursos y espejos de agua, a partir de los 25 y hasta los 500 metros. Allí, como también dentro de la planta urbana, está prohibida la aplicación de productos fitosanitarios o fertilizantes. A partir del informe de la IARC, el Foro de Ambientalistas de Junín trabaja en un pedido a la Municipalidad y Concejo Deliberante locales para que se consideren más controles y regulaciones en torno al uso de los herbicidas. "Estamos trabajando por medio del abogado Jerónimo Torres y elevamos una nota pidiendo que nos informen qué va a hacer el Gobierno local con esta resolución", dijo. "No pedimos que se prohíba en la soja, pero sí que se tenga en cuenta un kilómetro antes de la ciudad, que no pase el avión fumigador o que se prohíba en el distrito de Junín la fumigación aérea", dijo Torreblanca, quien advirtió que se "sigue fumigando

JUNIO 2015

>Los envases de agroquímicos también deben destruirse.

>La fumigación terrestre se considera menos agresiva.

detrás de las quintas".

de manera uniforme en todo el territorio bonaerense. "Al que hace las cosas mal tiene que caerle todo el peso de la ley encima", dijo Esponda, quien se mostró a favor de los controles. "Tiene que haber un marco regulatorio que nos permita trabajar con responsabilidad, sustentabilidad, que la forma de producción contemple un buen uso de los productos fitosanitarios", afirmó. En ese sentido, Jerónimo Torres, del espacio "Junín, toda la vida", dijo que es necesario "ir camino hacia

Más casos de cáncer Si bien no hay estadísticas oficiales a nivel provincial o nacional, los ambientalistas sostienen que en determinados lugares se viene registrando un aumento en los casos de cáncer o complicaciones en la salud. "No hay ningún estudio epidemiológico hecho en los pueblos de Los Toldos, Chacabuco o Junín", dijo Torreblanca, aunque advirtió que "en Rojas tienen muchos

casos de cáncer de gente joven o niños que antes no había. Pero no hay estudios hechos que lo avalen epidemiológicamente, como en Monte Maíz, Córdoba", señaló. Para Esponda, "los ambientalistas tienen razón" en estar preocupados, ya que el temor "viene también por el desconocimiento". El titular de la Sociedad Rural de Junín recordó que siguen esperando la firma de un decreto por parte del gobernador Daniel Scioli para reglamentar las fumigaciones

un Estado más presente en el control y lo que es la educación", ya que "hoy en día no hay formación ni capacitación de los aplicadores como debería ser, el tema de la prevención de los daños tampoco se da y ni siquiera nos ponemos a hablar de qué producto permitir". En tanto, el ingeniero Belligoy dijo que "los estudios que se hicieron en el país son científicamente muy objetados por los analistas internacionales, sobre la metodología aplicada". Y

3

agregó: "Ahora también hay otras voces. Un científico español que escribió sobre biotecnología y uso de agroquímicos en el campo, hace poco estuvo acá y dijo que la toxicidad del glifosato, en la dosis que se usa en el campo, el riesgo cancerígeno es el mismo a lo que está expuesto una persona al tomar un mate". El titular de la AIAJ indicó además que "hay productos que se usan en el ambiente doméstico, como insecticidas que tienen el mismo principio activo que los que se usan en el campo y las dosis son muchos más altas que las que se usan por hectárea", afirmó. "Hay una intención política de denostar la imagen del sector y la gente está expuesta diariamente a otros productos con más impacto que no tienen la publicidad que tiene el uso de agroquímicos en el campo", sostuvo. Torreblanca afirmó que ahora "es importante tomar como punto de partida el estudio de la OMS que dice que es cancerígena y no pase después como con el PCB que se murió un montón de gente y recién ahora fueron a exhumar los cuerpos para analizarlos", dijo. l


4

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2015

Cuál es el riesgo de las fumigaciones

E

l estudio de la Universidad Nacional de Río Cuarto, publicado en la revista de la Sociedad Argentina de Pediatría, detectó que los chicos de la ciudad cordobesa de Marcos Juárez presentan casi un 55 por ciento más de anomalías que nenes no expuestos a plaguicidas. En niños que viven cerca de lugares donde se fumiga con glifosato y otros plaguicidas se constataron daños genéticos, que podrían conducir a enfermedades como la leucemia y que ya estarían ocasionando síntomas como broncoespasmo y hemorragias nasales. La investigación -publicada en la revista de la Sociedad Argentina de Pediatría- fue efectuada por la Universidad Nacional de Río Cuarto: en una muestra de chicos de Marcos Juárez, ciudad cordobesa “rodeada por cultivos”, se registró casi un 55 por ciento más de anomalías que en nenes no expuestos a plaguicidas. Las alteraciones genéticas son más en los chicos que viven a menos de 500 metros de las fumigaciones (límite permitido por la ley local) pero se detectan aun en chicos que viven a más de un kilómetro. Los resultados del estudio -en sintonía con estudios anteriores sobre trabajadores rurales- plantean varias cuestiones urgentes: a) la distancia de seguridad para agrotóxicos en zonas pobladas no se estaría cumpliendo; b) aun si se cumpliera, resultaría insuficiente, ya que se detectó daño aumentado en niños residentes a más de 1000 metros de las pulverizaciones; c) el pronto reconocimiento del problema permitiría encarar los problemas de salud de los niños ya afectados, ya que, según advierten los investigadores, los daños registrados “todavía pueden revertirse”. La investigación fue publicada en Archivos Argentinos de Pediatría, firmada por Delia Aiassa, Nora Gorla, Alvaro Méndez, Fernando Mañas, Natalia Gentile y Natalí Bernardi, todos integrantes del grupo Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA), de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Los investigadores estudiaron una muestra de 50 niños de Marcos Juárez, ciudad de 27.000 habitantes que “está rodeada por zonas cultivadas”; precisan que “los plaguicidas más utilizados en la zona son glifosato, en sus diferentes formulaciones líquidas o granuladas, y los insecticidas cipermetrina y clorpirifós en formulaciones líquidas”. Las edades de los chicos de la muestra iban de los 4 a los 14 años, con una media de 9 años. Del total, 27 residían a menos de 500 metros de los lugares de aplicación de plaguicidas y 23 vivían a más de 500 metros (la ley provincial 9164 prohíbe la aplicación a menos de 500 metros de plantas urbanas). También tomaron, como grupo de control, 25 niños de la ciudad de Río Cuarto, residentes “por lo menos a 3000 metros de áreas de pulverización con plaguicidas” y “considerados no expuestos”. Así, el total de niños testeados fue de 75, 31 varones y 44 mujeres. Analizados los resultados, “se encontró una media de 5,20 micronúcleos (indicadores de daño genético) cada mil células en las muestras de Marcos Juárez contra 3,36 cada mil en las de Río Cuarto” (un 55 por ciento más). Particularmente en el muestro efectuado en marzo/abril -al cabo de pulverizaciones continuas que duran de cuatro a seis meses-, el indicador de daño genético en niños de Marcos Juárez se eleva a 5,78 micronúcleos cada mil células. Y hay más. Los investigadores compararon el daño genético en chicos que viven hasta 500 metros de las pulverizaciones con el daño en chicos que viven hasta 1095 metros, ya por fuera del límite legal de seguridad, y encontraron que “la frecuencia de micronúcleos no muestra diferencias significativas” con los que viven más cerca: “Tratándose de una ciudad relativamente pequeña, este resultado pone de manifiesto que las pulverizaciones podrían alcanzar, por vía aérea, a toda la localidad, y que la población se encuentra sometida a una exposición extremadamente alta y continua, dado que vive rodeada por los cultivos. Debería tomarse en cuenta este dato al momento de establecer resguardos ambientales en localidades que se encuentren rodeadas de cultivos donde se pulveriza”. l

>El glifosato es el pesticida más usado para combatir las malezas que pueden afectar a la soja.

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Junín y la Región están entre las zonas con mayor concentración

Un relevamiento realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de esa casa de estudios señala al distrito en el tope del ranking de "agresividad" por uso de herbicidas e insecticidas en la actividad agropecuaria. La soja y el maíz, entre los cultivos "más peligrosos".

U

na investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ubica a la Región como la zona con mayor incidencia de los agroquímicos de la Provincia de Buenos Aires. Del estudio titulado "Relevamiento de la Utilización de Agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires", se desprende que Salto, Junín y Rojas presentan los mayores "índices de agresividad total" por actividad agrícola ganadera en el territorio bonaerense. En la Región, el ranking lo completan General Arenales, Pergamino y Chacabuco, respectivamente. El Glifosato y el Endosulfan figuran como unas de las sustancias más utilizadas en los campos de la zona. Según el análisis de la Asamblea por la Protección de la Vida, la Salud y el Ambiente de Pergamino "en el trabajo realizado por la universidad en estas localidades se encontró en suelo, aire y agua gran cantidad y variedad de productos químicos, muy por encima de los parámetros 'aceptables'". A su vez, indicaron que en verano "aumenta el porcentaje de plaguicida en aire en un 25 % más, e incluso se identificó productos quí-

micos que están prohibidos desde hace varios años en la Argentina". Sobre este punto, el relevamiento señala: "El maíz, la soja y el girasol presentaron los mayores índices de agresividad, casi duplicando los índices del trigo, cebada y colza. El primer grupo comprende a los cultivos de verano, el segundo, a los cultivos de invierno. En todos los planteos técnicos, el herbicida fue el principal agroquímico utilizado (entre el 70 al 97%) seguido de los insecticidas". Una de los factores que explica la mayor incidencia de los agroquímicos en el noroeste bonaerense es que la soja se encuentra entre los cultivos con mayor incidencia de insecticidas. "La soja fue el cultivo en el cual los insecticidas tuvieron la mayor incidencia en el índice de agresividad (cercano al 40%), mientras que en el trigo y la cebada fue cercana al 25%. Dentro de los herbicidas el Glifosato fue el agroquímico más empleado. Tanto el barbecho químico de los cultivos bajo siembra directa, como el mantenimiento de los cultivos transgénicos RR (resistentes al Glifosato), se realizan con este herbicida total", afirman los autores del estudio, dirigido por el

ingeniero agrónomo Santiago J. Sarandón, profesor titular de Agroecología. "Los partidos con mayor índice presentan una combinación con predominio de cultivos de verano, mientras que los de menor índice lo hacen con cultivos de invierno", explicaron. A su vez, los investigadores aclararon que "no es el cultivo en sí, la especie elegida, (maíz, sorgo, soja o trigo), entre otros, lo que determina la liberación de agroquímicos, sino el modelo productivo que se elija". En ese sentido, argumentaron que "no es la soja, sino el modelo elegido para hacer soja, el estilo de agricultura, el que determina la liberación de agroquímicos y su peligrosidad potencial. Esto implica que, ante la percepción de cierta peligrosidad potencial de algún cultivo en alguna región, se puede optar por cambiar el cultivo, o el modelo con que el mismo se produce". En cuanto a la ganadería, el informe sostiene que los partidos con predominio de ganadería mostraron menores índices de agresividad. "En la producción ganadera se observó que los sistemas más tecnificados presentaron mayor peligro-

sidad de agroquímicos que los menos tecnificados", señalaron. "La producción de ganado sobre pastizal natural, requiere muy poco uso de insumos, por lo que las regiones donde predomina este sistema productivo, tienen poco riesgo de liberación de pesticidas. La siembra de verdeos o pasturas semipermanentes aumenta el uso de agroquímicos y su peligrosidad potencial. Los verdeos de verano son más peligrosos que los de invierno. Las praderas consociadas de larga duración, o la alfalfa, diluyen el efecto de la aplicación de plaguicidas a los años de duración resultando por lo tanto, menos agresivas que los cultivos forrajeros anuales", indicó el estudio. En resumen, los distritos con mayor incidencia de los productos fitosanitarios en territorio bonaerense, según el estudio, son: Rojas, Salto, Junín, General Arenales, Colón, Pergamino, Arrecifes, Ramallo y San Nicolás. El estudio también muestra a Chacabuco, Pergamino, Nueve de Julio, General Viamonte, Lincoln, Leandro N. Alem, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y General Pinto, como otros distritos con un importante "índice de agresividad". l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2015

5

COSECHA GRUESA

Soja: los rindes más altos de la historia Los especialistas estiman que la recolección de la oleaginosa, con rendimientos excepcionales en la zona núcleo, superará las 60 millones de toneladas.

L

a cosecha de soja, con rindes que sorprenden a los propios productores -sobre todo en la zona núcleo- podría superar las 60 millones de toneladas, si se confirman los pronósticos de los especialistas. Cuando se está en la última etapa de la recolección, todas las estimaciones para la actual campaña arrojan sólo buenas noticias: se está en las puertas de alcanzar el récord histórico, por encima de las 60 millones de toneladas, lo que representa ocho millones más que la campaña anterior. La cosecha de la oleaginosa está avanzada en un

43

Quintales promedio por hectárea -récord absoluto- arrojan los rindes de la soja de primera.

>Los rindes de la soja fueron tan altos que compensaron la caída del precio.

80% a nivel nacional y en la zona central -o zona núcleo- los rindes están en un nivel medio de 43 quintales por hectárea, volúmenes que compensan en alguna medida la caída de los precios y la suba de los costos, para sostener márgenes de rentabilidad. Cada vez más El Ministerio de Agricultura de la Nación había

estimado en 58 millones de toneladas los resultados de la cosecha del cultivo estrella en abril, pero el último cálculo oficial aumentó la expectativa en dos millones. La Bolsa de Cereales de Rosario, una referencia muy fuerte del rubro, coincide en su último informe con la estimación de 60 millones de toneladas. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos -USDA, según sus siglas en

EXPANSIÓN DEL MONOCULTIVO

Con menos maíz, más "sojización"

S

in la debida rotación de cultivos, el suelo pierde nutrientes, se deteriora la sustentabilidad agrícola y los campos agotan su capacidad productiva, pero las cuestiones económicas suelen imponerse por encima de todas las razones. Y como el bolsillo manda a la hora de tomar decisiones, con los precios previstos para el ciclo 2015-2016, la producción de maíz en la mayor parte de las zonas agrícolas es "inviable", incluso en campo propio, y habría un derrumbe en la siembra sin precedentes que afianzaría la "sojización". Los rindes proyectados de indiferencia son altísimos, por lo que se necesitan obtener muchos kilos de maíz por hectárea para tener algo de rentabilidad. Así lo destacó en un informe, el sitio Valor Soja, al señalar que Argentina "va camino a la ultra sojización forzosa: en la mayor parte de las regiones productivas es inviable sembrar maíz en campo propio". En la próxima campaña 2015-2016, el rinde de indiferencia proyectado para la zona oeste bonaerense es de casi 9.500 kilos por hectárea, sin considerar el costo de

>Sectores vinculados al agro piden que se eliminen las retenciones al maíz.

oportunidad o arrendamiento de la tierra. A pesar del derrumbe del precio internacional del cereal, se sigue aplicando un derecho de exportación del 20% para que los productores maiceros subsidien forzosamente a las industrias consumidoras del cereal. La imposibilidad de hacer gramíneas (trigo, maíz, cebada, avena, centeno, forrajeras) por márgenes que se prevén negativos contribuye a consolidar monocultivos de soja. "Los cultivos de cobertura pueden ser una estrategia para ayudar a mantener salud

del suelo, pero no colaboran en la rotación de cultivos, ya que siempre volvemos a la soja", sostuvo Agustín Barattini, asesor del grupo CREA Casares-9 de Julio (Buenos Aires). La única posibilidad de revertir tal escenario -si los precios internacionales siguen planchados- sería que el nuevo gobierno nacional decida, ni bien asuma en diciembre próximo, eliminar las retenciones y restricciones comerciales vigentes sobre el maíz para intentar promover la siembra tardía del cereal que ocurre entre diciembre y enero. l

inglés- habla de una cosecha de casi 59 millones de toneladas, dos millones más de lo que había calculado en abril. Y también deja abierta la puerta a una mejora. El análisis figura en el último informe mensual de esa entidad, que mide demanda y oferta a nivel mundial, correspondiente al mes en curso. E incluye un dato favorable para la Argentina: las estimaciones elevan los números de la cosecha de maíz y de trigo en Estados Unidos pero advierte sobre un retroceso de la soja respecto al año anterior. Un vacío que en los mercados podría ocupar la soja nacional. La USDA estimó que la

PANORAMA EN JUNÍN Y LA REGIÓN

Rendimientos altos y estables En Junín y los distritos más productivos del noroeste bonaerense, el rinde de la soja de primera sigue sostenido en 44 quintales por hectárea. En la de segunda, en tanto, continúa en 39 quintales. producción mundial de soja será este año de 317,30 millones de toneladas. Esto significa que algo así como una quinta parte tendrá origen argentino. Se estima que el stock mundial de la oleaginosa rondará los 90 millones de toneladas, dado que la mayoría de los países productores han aumentado sus cosechas. Esto puede llegar a representar una noticia no tan buena para los productores-exportadores: que se planche el precio a nivel internacional. Hoy por hoy ronda los 340 dólares por tonelada pero en Argentina el Estado se queda con una buena parte en concepto de impuestos aduaneros cono-

cidos como retenciones a las exportaciones. Ingreso de divisas La Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja y el tercero del grano. Más de 20 millones de hectáreas están sembradas con esa oleaginosa, un commoditie que se ha convertido en el gran motor de ingreso de dólares de los últimos años. Es por eso que si se cumple el augurio de cosecha récord el Gobierno nacional, ávido de asegurar esa divisa para controlar el precio interno del billete y financiar la compra de energía, aplaudirá contento en el último tramo de su gestión. l


6

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2015

GRANOS FINOS

Las sembradoras, en cuarteles de invierno El avance de la implantación de trigo es muy incipiente y se afirma la intención de reducir fuertemente la superficie, que podría disminuir 25% respecto del año pasado.

E

l trigo asegura el pan en la mesa de los argentinos, pero los productores sienten que a la hora de hacer números y pensar con el bolsillo, la siembra de este cereal aparece como una aventura de resultado incierto o demasiado oscuro. Las potencialidades climáticas para comenzar la siembra son buenas, porque en el mapa de reservas, la humedad de siembra para el trigo es excesiva para el noroeste bonaerense pero en la zona del sur de Santa Fe y el este cordobés se necesita de algunos milímetros. De todas formas, en profundidad las reservas de humedad son óptimas para el desarrollo del ciclo del trigo. Sin embargo, lo que no convence son los números y

>Día a día en el campo se profundiza la incertidumbre respecto al trigo y se sembraría una superficie menos a la de la campaña anterior.

por eso, a esta altura, en la campaña pasada las máquinas estaban en plena actividad y ahora la situación está dominada por la lentitud y la cautela. Día a día en el campo se profundiza la incertidumbre respecto al trigo y en vez de afirmarse los planes de siembra, hay dudas de concretar lo proyectado inicialmente y se presume que podría implantarse una superficie 25% inferior a la del año pasado. Menor uso de tecnología Además, se confirma que

4,2

Millones de hectáreas se sembraron con trigo el año pasado. será la campaña con menor uso de tecnología. Cae la intención respecto de las dosis de fertilizantes a aplicar y la incorporación de nuevos materiales genéticos. La baja en la superficie de trigo no sería compensada por la cebada u otros cultivos invernales. En la región, el

área de cebada aumentaría apenas un 3% respecto del año pasado. Se están realizando las primeras aplicaciones de los barbechos, pero hay sojas o maíces “guachos” que se desarrollan ante la falta de heladas y dificultan el control. Algunos campos propios no se están tratando al esperar que una helada evite incurrir en mayores costos en esta primera aplicación. El pulso de las ventas de precampaña va aletargándose. Respecto del año pasado hay menos consultas y menores cierres de ventas por decisiones que se postergan. Los arrendamientos están en un “tira y afloje”. Las expectativas es que cierren con menores valores.

hay poco sembrado y, según relevamientos preliminares, se podría registrar una baja del 10% al 15% del área; es decir, se reduciría a 3,7 o 3,9 millones de hectáreas”. Esto se explica, dijo, por “dos factores que plantean incertidumbre: los precios internacionales poco atractivos”, al igual que en maíz y soja, y por “lo que sucede con la política actual que hace que el productor no encuentre incentivos”. En particular, se refirió a los ROE y cupos de exportación, que generan incertidumbre en el operador, al no saber si va a poder exportar y, por ende, los precios bajan. También pesan, agregó, los derechos de exportación.

Piden bajar retenciones

Desde la Federación Agraria Argentina (FAA) también aseguraron que se reduciría el área a sembrar. Omar Príncipe, presidente de FAA, manifestó la preocupación por la falta de incentivos para producir trigo. “Si no aparecen medidas con urgencia no sólo se pierde área sembrada, sino que van a seguir cayendo pequeños productores del mapa. El panorama es muy desalentador, sobre todo en

La producción triguera podría reducirse hasta un área de siembra de 3,6 millones a 3,9 millones de hectáreas por la caída de los precios internacionales y la falta de “incentivos” que de las políticas hacia el sector. Gustavo López, titular de Agritrend, aseguró que “teniendo en cuenta los 4,2 millones de hectáreas sembradas con trigo en 2014, hoy

Reclamo de la FAA

El costo de eliminar retenciones L equivale al 5% de la recaudación liminar los derechos de exportación a la producción de granos, aceites y subproductos representaría el 5% del total de la recaudación nacional, según un estudio divulgado por la Bolsa de Comercio de Rosario. Las retenciones ascendieron en 2014 a 64.601 millones de pesos, y de ese total el rubro más importante es el complejo sojero, con 53.000 millones de pesos, incluyendo exportaciones de poroto, harina y aceite de soja, señaló el autor del informe, Julio Calzada, jefe del Departamento Económico de la bolsa rosarina. Para el economista, las retenciones del complejo sojero representan el 4 por ciento, en tanto las de maíz y trigo son muy bajas: si se quisieran eliminar las retenciones habría que empezar por estos granos, seguir

por otros y luego plantear algún esquema gradual para el complejo sojero. El trigo aportó por derechos de exportación (23%), uno 556 millones de pesos, equivalente a menos del 0,1% total de la recaudación nacional, al 0,1% de la recaudación de impuestos nacionales, al 0,2% de la recaudación del IVA y del Impuesto a las Ganancias. "Se trata de una contribución absolutamente irrelevante", sostuvo el reporte. Calzada consideró que "es tan escasa la contribución que podrían eliminarse los derechos de exportación de trigo, y si ocurriera esto como la harina de trigo significa cerca del 8 al 9 por ciento del precio del pan, la eliminación de las retenciones impactaría muy poco en el valor de los productos de exportación".

Medidas que ayudarían En tanto, Príncipe se refirió sobre las medidas que ayudarían al sector. “Hoy lo recaudado por derechos de exportación al trigo representa apenas el 0,1% de los ingresos del Tesoro nacional. Hay margen para eliminar las retenciones sin afectar al fisco. Y a los productores nos permitiría empezar a recuperarnos”. Además, destacó que “para hacer trigo se necesita mucho fertilizante. Hay un proyecto de ley en el Congreso, del oficialismo, que prevé compensar inversiones en este rubro como anticipo de Ganancias. También se podría financiar la tasa para comprar insumos, o reducir costos de fletes”, comentó Príncipe. l

La cebada cervecera compite con el trigo

POLÉMICA DE VIEJA DATA

E

zonas bonaerenses, que por sus características climáticas son de monocultivo triguero”, dijo. En el centro de Santa Fe empezó la siembra con condiciones ambientales muy buenas o excelentes en el 90% del área, aunque según la Bolsa de Comercio santafesina y las autoridades provinciales “se estima una intención de siembra un 15% o 16% inferior a 2014”.

En el estudio realizado junto con el analista de la Bolsa, Guillermo Rossi, se dijo que "el segundo rubro de mayor contribución dentro de los derechos de exportación (DEX) que paga el campo, es el maíz" (20%). "Los DEX que tributa el maíz habrían ascendido en el año 2014 a 7.640 millones de pesos. Esta cifra equivale al 0,6% del total de la recaudación nacional, al 1% de la recaudación de impuestos nacionales, al 2,3% de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado y al 2,9% de los ingresos que se obtienen por el Impuesto a las Ganancias", indicó la evaluación. En tanto, "el rubro de mayor contribución dentro de los derechos de exportación que paga el campo, es el sojero" (35%), señaló Calzada. "Incluimos aquí los DEX por ventas al exterior

de poroto de soja, harinas y pellets y aceite de soja. Los DEX que tributa el complejo sojero habrían ascendido en el año 2014 a 53.006 millones de pesos", señaló. Esta cifra equivale al 4,1% del total de la recaudación nacional, al 7% de la recaudación de impuestos nacionales, al 16% de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado y al 19,8% de los ingresos que se perciben por el Impuesto a las Ganancias. Los DEX que tributan la producción de granos, aceites y subproductos en su conjunto equivalen al 5% del total de la recaudación nacional, al 8,5% de la recaudación de impuestos nacionales, al 19,4% de la recaudación del Impuesto al valor Agregado y al 24,1% de los ingresos que se perciben por el Impuesto a las Ganancias. l

a oferta de contratos de cebada cervecera con un precio de 160 dólares la tonelada con la posibilidad de fijar valor hasta un 80% de manera anticipada contribuye a dejar fuera de combate al trigo. De este modo, al hecho de que la incertidumbre política frustró la posibilidad de incrementar el área de trigo argentina en el ciclo 2015-2016, ahora apareció este otro cultivo de invierno como un fuerte competidor. Las filiales locales de Cargill y Toepfer están ofreciendo contratos de cebada cervecera para el ciclo 2015-2016 por un valor de 160 dólares la tonelada con la posibilidad de fijar anticipadamente -dependiendo del caso- 50% a 80% de la producción estimada. La posibilidad es tanto para entregas en terminales del sur bonaerense como del área de influencia de Rosario, además de acopios propios en el caso de Cargill. Con ese valor el trigo nuevo queda completamente fuera de competencia, dado que el precio actual –por ejemplo– del contrato Trigo Buenos Aires Matba Enero 2016 no supera los 145 dólares la tonelada. Por otra parte, el trigo siempre tiene el riesgo de sufrir inconvenientes logísticos por ejemplo en la actual campaña 2014-2015 muchos productores que tenían forwards de trigo vendieron más tarde de lo previsto -incluso algunos aún esperan poder hacerse de liquidez– al no recibir los cupos de entrega correspondientes en las fechas programadas. Otro dato crucial es que el compañero ideal de la soja de segunda es la cebada, porque, además de tener un mercado no intervenido, se cosecha más temprano que el trigo y permite sembrar antes la soja de segunda, lo que brinda mayor seguridad agronómica y rendimiento a la oleaginosa. l


MEDIO DEL CAMPO l LAS FLORES

Impulsan el turismo rural El VI Encuentro de Turismo Rural en el marco del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (ProFeder), que es ejecutado por el INTA, tuvo lugar en la Sociedad Rural de Las Flores, Buenos Aires, y participaron emprendedores, técnicos del sector y representantes del gobierno local, además de organismos nacionales. Mientras que el objetivo general del encuentro fue darle continuidad al espacio de intercambio y formación entre emprendedores y técnicos del Centro Regional Buenos Aires Sur para analizar y reflexionar sobre las líneas de acción en el turismo rural como base del desarrollo territorial. Tuvo lugar el espacio institucional en el que se presentaron programas y proyectos relacionados al Turismo Rural de INTA, Cambio Rural y la UCAR. Luego se llevaron adelante las presentaciones de acciones asociativas logradas de las experiencias en funcionamiento, organizadas en cuatro ejes: desarrollo de productos, articulación con la comunidad, comunicación y comercialización mientras que el cierre de la jornada estuvo a cargo del capacitador Mariano Villani. Enrique Viviani Rossi realizó la exposición "Mitos y realidades de la Meseta de Samuncura" y a modo de cierre, se efectuó una actividad que contempló la elaboración, en grupos, de una acción colectiva asociativa a escala regional que contemple al menos unos de los ejes desarrollados. Los participantes recorrieron los emprendimientos del grupo anfitrión: "Yamay, turismo social y ambientalmente responsable"," La panadería" y "Regionales Stella Maris". La Comisión Organizadora estuvo integrada por los emprendedores que conforman los grupos Cambio Rural "Las Flores Rural" y "Turismo Rural al Sur del Salado", su promotor asesor, agente de proyecto, técnicos de la Agencia de Extensión Rural Las Flores, el coordinador territorial y el cuerpo de técnicos de turismo rural del CeRBAS. l

JUNIO 2015

7

MERCADO QUE SE CONSOLIDA

Ventas de silobolsas crecieron el 30% Se estima que alrededor del 40% de la producción nacional queda guardado por los productores a la espera de mejores precios o de cambios en el escenario agrícola.

L

a venta de silobolsas tocó un nuevo récord en la última recolección de la cosecha gruesa con un incremento en las ventas de entre un 20% y un 30% respecto a la campaña anterior y más de 200.000 unidades comercializadas. Se estima que alrededor del 40% de la producción nacional queda guardado por los productores a la espera de mejores precios o de modificaciones en el mercado (como permisos de exportación). "Tuvimos un récord de ventas este año, con un incremento del 30% respecto al año pasado, y 60.000 unidades vendidas", sostuvo Guillermo Lardies, gerente de ventas de Plastar, una de las empresas que comercializan los silobolsas. Y agregó que incluso podría haber sido más la venta por la fuerte demanda que hubo, que no pudo ser satisfecha. Un cambio en la estacionalidad El uso de los silobolsas cambió el ritmo de ventas de la cosecha gruesa en los

>Los silobolsas aparecieron a fines de la década de los 90 y le otorgaron independencia a los productores, que pueden almacenar y decidir cuándo vender.

últimos 15 años, luego de su aparición a fines de los 90. Los productores ya no tienen la urgencia de salir a deshacerse de lo producido ni bien es cosechado. Al menos desde el punto de vista de almacenamiento (sí, a veces, desde lo financiero). De hecho un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario resalta un aspecto que introdujo en el mercado la utilización de los silobolsas: el cambio en la estacionalidad. Antes de que se tuviera su incorporación en los campos argentinos, una vez finalizada la cosecha gruesa era el momento en el que más oferta de soja y maíz había y, por lo tanto, bajaba el precio. Sin embargo, con los silobolsas se moderó esta estacionalidad. De hecho, cuando se miran los números de lo liquidado por los exportadores surge

que, pese a que la cosecha de soja sería este año, al menos, un 10% superior a la del año pasado, lo ingresado hasta el momento en el año es un 26% menor que el mismo período de 2014, según datos de CIARA-CEC, la cámara que agrupa a las empresas exportadoras. "Este año se guardó mucho por los bajos precios de la soja y del maíz. Además, la expectativa por el cambio de Gobierno y las lluvias, que permitieron que se coseche y se pueda dejar campo adentro lo producido, incidieron en que se almacenara más", sostuvo Lardies. Desde IPESA, la empresa líder dentro del sector con más del 60% de las ventas, Leonardo Torretta señaló que se guardó más por "la cosecha récord que hubo esta campaña, nuevos usuarios y mayor aceptación del sistema ya que la tecnología aún es

reciente, y por lo concentrado que fueron los tiempos de recolección". Distintos tamaños de silobolsas Existen distintos tamaños de silobolsas en el mercado: de 5, 6, 8, 9, 10 y 12 pies de diámetro, y de 60, 75 y 100 metros de largo. La más utilizada es la que se conoce como "9 por 60": de 9 pies por 60 metros, que almacena 200 toneladas. "El grano generalmente se mantiene embolsado por un tiempo de 4 a 6 meses, pero en caso de que el usuario lo necesite las bolsas IPESA garantizan su conservación hasta 2 años", aseguró Torretta. El punto importante en la conservación es el mantenimiento de la humedad. "Se están empezando a utilizar las que son más grandes, ya que al tener más

capacidad, se reduce la demora que implica cambiar de una bolsa a otra, que lleva 30 minutos, aproximadamente", explicó Lardies. El precio de mercado para hacerse con un silobolsa de 9 por 60 es en torno a los $ 4.000 más IVA. Así, un productor puede guardar 200 toneladas y pagar ese costo a la espera de mejores valores de mercado utilizando esta tecnología de almacenamiento. Los silobolsas se volvieron tan importantes en el campo en los últimos años que el año pasado se hizo en Mar del Plata el primer encuentro internacional sobre este tema. De creación alemana, pero para almacenar heno y otros forrajes, fue en la Argentina donde se la reformó para poder utilizarlas para guardar no sólo pasto sino también grano. l

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Los fertilizantes son cada vez más necesarios L a tendencia mundial indica que el uso de fertilizantes como aporte al balance de nutrientes del suelo implica no solo el cuidado del recurso, sino también un aporte a la lucha contra el hambre y la desnutrición. En el marco del Simposio Fertilidad 2015, María Antip, de la Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA), con sede en París, Francia, se refirió al desarrollo y proyección de la industria mundial de fertilizantes. Explicó que IFA es una asociación comercial que reúne a 560 miembros en 85

países, que en su conjunto proveen y distribuyen todo tipo de fertilizantes, materias primas y productos intermedios para la producción agrícola por un volumen de unos 170 millones de toneladas de nutrientes anuales. Recalcó que las existencia de fertilizantes en la naturaleza no alcanza para cubrir la demanda actual de la agricultura, razón por la cual los productos que elaboran y distribuyen los asociados a IFA contribuyen a la seguridad alimentaria, "evitando que se agoten los recursos naturales". Antip dijo que a través del

impacto de los fertilizantes en los rendimientos de los cultivos el crecimiento de la actividad agrícola permite bajar la pobreza a un ritmo muy superior que cualquier otra actividad económica, ya que hay 2.000 millones de personas que viven de la agricultura en el mundo. Destacó que la degradación que implica una pérdida de 4.000 millones de dólares anuales a nivel mundial, además agregó que la degradación de los suelos tiene como consecuencia la desnutrición, con lo cual la investigación en nutrición agrícola y "los fertilizantes traen beneficios en la lucha

contra el hambre y pueden aliviar los problemas desnutrición en el mundo". En este sentido, Antip destacó el aporte que los fertilizantes pueden hacer al aporte de micronutrientes al suelo y recordó que un 50% de los suelos del mundo son deficientes en zinc. Y vaticinó que el aporte de yodo, podría ser uno de los próximos éxitos de la industria de los fertilizantes, al igual que el selenio, ambos necesarios para disminuir las enfermedades de la población. Por otra parte, remarcó que el reciclaje del fósforo es importante por los pro-

blemas que tiene su uso en exceso, pero también porque es un elemento no renovable. Vaticinó que hacia 2070 se terminará la roca fosfatada de Estados Unidos y China, fecha luego de la cual quedará Marruecos como único proveedor mundial. "Será necesario entonces reciclar el fósforo que existe. Cuando esto suceda será más importante el reciclaje del fósforo del estiércol y otras actividades humanas. Actualmente, existen compañías que están tratando de hacer recuperación de nutrientes, haciéndolo con fósforo a partir de aguas servidas", precisó. l


8

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2015

INFORME DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA BONAERENSE

La población, bien lejos del campo En la Región, el 88,2 por ciento de los habitantes reside en zonas urbanas.

Cifras

E

l éxodo del campo hacia las zonas urbanas es cada vez más intenso y se transforma en uno de los inconvenientes más severos que afronta la actividad agropecuaria. En la Región del noroeste bonaerense, el 88,2% de la población reside en zonas urbanas, de acuerdo con un informe del Ministerio de Economía bonaerense. La cifra abarca a Junín, Bragado, Chivilcoy, Colón, Pergamino, Rojas, Chacabuco y otros. Mientras en 1991 el porcentaje de población urbana de la Provincia llegaba al 95,2%, en 2001 fue del 96,4% y en 2010 alcanzó el 97,2%. En la actualidad, el 97,2% de los habitantes de la provincia de Buenos Aires vive en zonas urbanas, una cifra que promedia regiones ya total-

>Los establecimientos rurales quedaron vacíos por el éxodo de los pobladores.

mente urbanizadas como las del norte y sur del conurbano con otras del interior, como nuestra región (noroeste) y este bonaerense, que registran porcentajes mucho más bajos -de 78 y 80%- pero que continúan esa misma tendencia poblacional. El estudio provincial analiza el comportamiento poblacional durante los últimos tres censos nacionales (1991,

2001 y 2010) y muestra “el alto grado de urbanización que se expresa a lo largo y ancho de la provincia”, proceso que “fue encabezado por las áreas del conurbano pero que rápidamente fue acompañado” por el resto de las regiones de la provincia. Así, mientras para 1991 el porcentaje de población urbana de la Provincia llegaba al 95,2% en 2001 fue del 96,4 y en 2010

En territorio bonaerense muestran cómo crece la población urbana a medida que pasan los años. Año 1991: 95,2% Año 2001: 96,4% Año 2010: 97,2. alcanzó al 97,2. Es decir, que 97 de cada 100 bonaerenses vive en localidades de más de 2 mil habitantes, la barrera que el informe considera para identificar la población urbana de la no urbana. El trabajo divide al territorio provincial en 16 áreas, donde viven 15.625.084 personas según el último censo, un 25% más en relación a la población de 1991.

Área por área

Las únicas áreas que tienen el 100 por ciento de su población urbanizada son “Conurbano Sur” (Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes) y “Conurbano Norte” (San Martín, Morón, San Isidro, Tres de Febrero y Vicente López). En tanto, las que menor índice de urbanización presentan pertenecen todas al interior: la región Noroeste (integrada por Adolfo Alsina, General Villegas, Guaminí, Lincoln, Pehuajó, Trenque Lauquen, entre otras) con 78%; la región Este (Castelli, Chascomús, Dolores, Maipú, Punta Indio y otras) con 80,9%; y la “Centro- Norte”, con 82,5%, que incluye a 25 de Mayo, 9 de Julio, Bolívar, Las Flores, Saladillo, Roque Pérez y Tapalqué, entre otros partidos. En un segundo grupo, debajo del promedio de 97,2 pero en forma más próxima, se ubican otras cinco regiones: “Periurbano Oeste”

(zona de Escobar, Luján y Pilar) con 96,6%; “Fluvial” (distritos del norte bonaerense linderos al Paraná) con 94,1%; “Sudoeste” (Bahía Blanca, Coronel Suárez, Patagones, Puán, Tornquist, Villarino y otros), con 92,4%; “Centro-Sur” (Ayacucho, Azul, Laprida, Olavarría, Rauch y Tandil, entre otros) con 92,2%; y Norte (Junín, Bragado, Chivilcoy, Colón, Pergamino, Rojas, Chacabuco y otros) con 88,2%. Las mujeres, más urbanizadas Asimismo, otro estudio del Ministerio de Economía destacó que las mujeres bonaerenses se encuentran más urbanizadas que los varones. En la actualidad, por cada mujer que vive en zona rural, hay 39,1 residentes en localidades consideradas urbanas, mientras que por cada varón que vive en zona rural hay 31,4 que habita en ciudades. l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2015

9


10

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2015

FENÓMENO CLIMÁTICO

“El Niño” se queda hasta enero Tendrá intensidad moderada, con un invierno benévolo y una primavera lluviosa.

>Tener el piso con cobertura de cultivos mejora los rendimientos.

INTENSIFICACION AGRÍCOLA

Suelo cubierto es suelo productivo L

a intensificación agrícola sustentable puede resolver buena parte de los problemas que tiene el sistema de producción que predomina en el país, señala Octavio Caviglia, investigador del INTA Paraná y del CONICET. “El crecimiento de los cultivos durante la mayor parte del año, asemejando lo que sucede en un sistema natural, mejora el suelo y el almacenaje de agua en el perfil”, sostiene el especialista. El dato es contundente: “en la Argentina se producen sólo 3 kilos de grano por cada milímetro de lluvia, cuando se podrían lograr de 9 a 12 kilos”. Con esta afirmación comienza Octavio Caviglia la segunda capacitación del programa Agricultura Consciente 2015 de Nidera. En cuatro videos publicados en www.agriculturaconsciente. com el especialista detalla las razones por las cuales es conveniente aplicar herramientas de intensificación agrícola. Caviglia sostiene que el sistema agrícola predominante en el país, basado en el cultivo de soja “en muchos casos como monocultivo”, desperdicia recursos. “En la región pampeana se reciben 1.000 milímetros de lluvia anuales, y los sistemas basados en soja sólo aprovechan un 40% a 45%, el resto no sólo se desperdicia sino que el agua disponible que se pierde provoca procesos degradativos como erosión, arrastre de nutrientes y otras situaciones que reducen la sustentabilidad del sistema”, explica el técnico. Pérdida oculta El especialista indica que “lo más grave es que el cultivo de soja, al ser muy plástico, no refleja en sus rendimientos esta pérdida de la capacidad productiva, que muchas veces no es percibida por los productores a nivel de rendimientos ni de resultados económicos, lo que hace que la situación continúe agravándose”. Por lo tanto, a través de la intensificación agrícola lo que se busca es incrementar el uso de los factores determinantes de la producción -tierra, capital, trabajo y conocimiento-, procurando aumentar la productividad y manteniendo o mejorando la calidad de los recursos naturales que están involucrados en el sistema. Caviglia detalla dos tipos de estrategias de intensificación. Las primeras (Tipo 1) están basadas en aplicar el conjunto de buenas prácticas agrícolas para incrementar la productividad individual de cada cultivo. “Esto incluye elegir la mejor fecha y densidad de siembra, el genotipo adecuado, ajustar la dosis, fuente, forma y momento de aplicación de fertilizantes, y manejar las adversidades con prácticas de manejo integrado”. En tanto, las estrategias Tipo 2 consisten en tomar medidas a nivel de la secuencia de cultivos, incrementando el número de cultivos que se realizan por año, recurriendo a cultivos dobles o cultivos de cobertura en los períodos de barbecho. Los distintos tipos de estrategias de intensificación tienen un impacto diferente sobre la eficiencia en el uso de los recursos y sobre la productividad de los sistemas. Las estrategias de Tipo 1 logran incrementar la eficiencia en el uso del agua entre un 20% y un 30% y la eficiencia del uso del nitrógeno entre un 10% y un 20%. Mientras que las estrategias de Tipo 2 logran mejorar la cantidad de recurso que se captura, es decir de agua, de radiación solar que se intercepta o de nutrientes absorbidos. l

U

n invierno más cálido que lo normal, una primavera más lluviosa que la media. Estos son los principales efectos que provocará en la Región "El Niño-, un fenómeno que altera el clima global a partir de un calentamiento por encima de lo normal de las aguas superficiales del océano Pacífico. Que se avecinaba un fenómeno de "El Niño- era sabido entre los meteorólogos, que lo esperaban hace un año y medio sin que se concretara. Hasta ayer, cuando finalmente fue confirmado por los especialistas, que indicaron que se tratará de un Niño "moderado-. Uno de los primeros en confirmar la presencia del fenómeno fue la Oficina de Meteorología de Australia, que informó en un comunicado que "el fenómeno climático ´ El Niño ´ ha vuelto al Pacífico tropical y su impacto será bastante significativo en este cicloy agregaron que "este fenómeno quizás supere los modelos, previstos-. Poco más tarde era el Servicio Meteorológico Nacional argentino el que confirmaba la presencia del Niño. Según indicó Fernando López Amorín, climatólogo del organismo, "desde los primeros días de mayor

>Distintos indicadores, a los que se suma El Niño, anticipan una primavera con más lluvias de lo habitual.

tenemos la certeza de que hay Niño y podemos decir que tendrá una intensidad moderada-. El especialista destaca los efectos que puede tener un Niño de esa intensidad: "Se puede esperar que repercuta a través de un invierno benévolo, con temperaturas más altas que lo normal y menor frecuencia tanto de heladas como de entradas de frentes fríos procedentes de la Patagonia-, indicó el especialista. En lo que hace a la primavera, será más lluviosa que lo normal. Qué es Se conoce como fenómeno de El Niño a un patrón climático recurrente que provoca cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En virtud de este fenómeno, las aguas

superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan entre 1 ° C y 3 ° C por encima de lo normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento asociado a él, es conocido como el ciclo ENOS y afecta directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales. Puede tener, también, una fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo, provocando modificaciones en las temperaturas, precipitaciones por encima de lo normal o sequías. El Niño (y su contracara La Niña) son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral. La fase cálida de El Niño suele durar aproximadamente entre 8 y 10 meses y el ciclo completo dura entre 3 y 7 años, y con frecuencia incluye una fase fría (La Niña) que

puede ser igualmente fuerte, así como algunos años que no son anormalmente fríos ni cálidos. El ciclo no es una oscilación regular. Puede ser muy variable tanto en intensidad como en duración. En la actualidad, aún no se entiende completamente cuáles son las causas de estos cambios en el ciclo ENOS y algunos científicos incluso ponen en duda los métodos utilizados por los meteorólogos para pronosticarlo. Recientemente, investigadores estadounidenses postularon que el fenómeno podría tener un impacto indirecto sobre la salud, tras estudiar un caso de Niño de fuerte intensidad, en las costas del Perú entre 1998 y 2001 y lo relacionaron con una mayor incidencia de enfermedades infecciosas, entre otros problemas de salud. l

l

POR LOS EFECTOS DE LA CORRIENTE "EL NIÑO"

El campo pide obras en caminos rurales

S

i bien en Junín y la zona el grueso de la cosecha ya se recolectó -mucha soja incluso ya fue comercializada por los productores rurales, acuciados por las deudas y los altos costos en dólares de los insumos-, las entidades agropecuarias reclaman ahora “trabajos de fondo” en los caminos rurales frente a la posibilidad cierta de un año lluvioso, por los efectos de la corriente de El Niño. En este sentido, el titular de la Sociedad Rural de Junín, Rodrigo Esponda, afirmó que si bien “la gruesa ya pasó, queda algo de soja y trigo, se espera un año Niño, muy lluvioso, y hacen falta obras de infraestructura para mejorar los caminos rurales”. Según contó el dirigente

>Los caminos en mal estado dificultan el trabajo rural y generan pérdidas.

agrario, la cosecha se pudo sacar “con las máquinas que alquiló el municipio, pero hacen falta ahora trabajos de fondo”, por lo que reclaman a la comuna que destine el dinero de la tasa de red vial al mantenimiento de los

caminos. De hecho este fue uno de los temas planteados por el campo en la ronda de diálogo convocada por el jefe comunal de Junín, Mario Meoni, por lo que ahora el campo espera soluciones duraderas. l

Una voz que sabe Eduardo Sierra, especialista en agro-climatología, señaló que -en materia de clima el cierre de esta cosecha está bien, con tiempo muy tranquilo, no estamos esperando ninguna perturbación importante". Sierra señaló que "con las últimas lluvias se repuso la humedad en la mayor parte del área agrícola-ganadera, hay bastante buenas temperaturas para la siembra de trigo y cebada que parecía que estaba amenazada, y pasó a tener buena humedad prácticamente en toda el área de cultivo. Y con el Niño en marcha, se plantea una cosecha para 2015-2016 muy buena para maíz y soja". l


MEDIO DEL CAMPO l ALERTA

Varios casos de carbunclo La aparición de varios casos puso en alerta a las autoridades sanitarias y productores. El carbunclo o ántrax es una enfermedad infecto-contagiosa aguda, febril y zoonótica. El carbunclo o ántrax es una enfermedad infectocontagiosa aguda, febril y zoonótica, es decir que afecta tanto al hombre como a animales domésticos y silvestres. Actualmente, considerando estratégicas las medidas para resguardar la salud de sus ganados y la salud pública de sus habitantes rurales, Buenos Aires y Santa Fe dictaron resoluciones declarando la vacunación obligatoria con cepa Sterne de todos sus bovinos en categorías susceptibles. En ambas provincias los casos y brotes son numerosos, incluso se notificaron 5 casos en humanos, teniendo que lamentar la muerte de un paciente. En este contexto, las autoridades reconocieron e implementaron medidas preventivas para el control del Carbunclo Rural, un problema de salud pública e indicador de decadencia para la ganadería nacional. Se verán sus logros si se persiste con: 1) Vacunación sistematizada obligatorio. 2) Eliminación de cadáveres en forma adecuada. 3) Evaluación de indicadores epidemiológicos que monitoreen la evolución de la enfermedad carbunclosa. "Así podremos controlar y eventualmente erradicar el Carbunclo Rural en la Argentina", comentó Ramón Noseda, del Laboratorio Azul. l

JUNIO 2015

NITROGENO DE LIBERACION LENTA PARA BOVINOS

Una empresa dedicada a la producción de urea protegida para consumo animal "Después de tres años en el mercado, hay 70.000 animales consumiendo diariamente", afirmó el ingeniero agrónomo Hugo Víctor Culaciati, titular de la empresa Nitrum24.

N

itrum24 es una empresa ubicada en la ciudad de Junín, pionera en la producción de urea protegida para consumo animal. Sus oficinas están ubicadas en Quintana 337 y la planta, en el Parque Industrial de Junín. En diálogo con este medio, el ingeniero agrónomo Hugo Víctor Culaciati, dueño y responsable técnico de la empresa, explicó que el producto Nitrum24 (Nitrógeno de liberación lenta para bovinos) en poco tiempo se había instalado en la zona núcleo de producción ganadera y ganando lugar donde los costos de flete representan un factor importante en la producción. "Después de tres años en el mercado, hay 70.000 animales consumiendo diariamente Nitrum24", afirmó. Desde el Parque Industrial La planta de producción se encuentra situada en el Parque Industrial de Junín, cuenta con 1.200 metros2, gas natural y caminos asfaltados; y con una producción

>Con Nitrum24 se logra abaratar costos de ración, de espacio y de flete.

actual estimada de 20 TN por turno, según datos aportados por la empresa. "Las expectativas de crecimiento son grandes, con excelentes resultados en el mercado nacional, Nitrum24 ya abrió camino a Uruguay, Bolivia, Chile y se están finalizando los trámites para ingresar en Paraguay y Brasil", señaló Hugo Culaciati. "Los clientes van desde pequeños productores rurales en zonas perdidas del país hasta grandes plantas que incorporan el producto en sus formulaciones de balanceados. Las experiencias diarias de los productores y los ensayos realizados por el INTA certifican la profesionalidad con la que ha sido desarrollado el producto", dijo. La alimentación De acuerdo a lo expuesto

Los corrales están bien poblados

M

ercado estabilizado, sin reacción, con una exportación reducida al mínimo y un consumo cuya esperanza es la mayor cantidad de plata en la calle que puede esperarse del cobro de las paritarias. Las últimas dos subas importantes de la hacienda obedecieron a circunstancias que en el corto plazo difícilmente se repitan. Entre noviembre de 2013 y marzo de 2014, el novillo subió 60 por ciento, combinándose una devaluación del 35 por ciento, una fuerte suba del cuero, el efecto “freezer” y un consumo que por entonces se mantenía

11

muy firme. En agosto pasado, las inundaciones en la provincia de Buenos Aires afectaron drásticamente la oferta de los feedlots y de los establecimientos con suplementación intensiva, lo que determinó una suba de precios a contraestación, contra todo pronóstico. Este año, los feedlots están más llenos que el año pasado para esta época, y de no mediar algún contratiempo climático excepcional todo indica que tendremos un segundo semestre con una oferta suficiente para las necesidades actuales del consumo.

Según cifras del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el stock ganadero a marzo último era de 51,43 millones de cabezas, unos 216 mil animales menos que el año pasado (0,4 por ciento). Dentro de la composición del rodeo, el dato más importante es la disminución en la cantidad de terneros, que cae 358 mil cabezas (2,6 por ciento) con respecto al año anterior, registrándose un destete de 13,36 millones de crías, al mismo nivel que dos años atrás, y 926 mil terneros menos que en 2008, año en que comienza la serie. l

por Culaciati, en la alimentación de los rumiantes, la fracción proteica de la dieta es una parte muy importante, ya que provee al rumen de aminoácidos para la síntesis de la proteína microbiana. Sin embargo, los rumiantes tienen la capacidad de convertir compuestos nitrogenados no proteicos en fuentes de nitrógeno para la síntesis proteica que realizan los microorganismos habitantes del rumen. Esta capacidad convierte a la urea en una alternativa válida en reemplazo de otras fuentes de nitrógeno proteico, como los suplementos proteicos comerciales o subproductos de la industria con alta concentración de proteínas (expeler de soja, girasol, etc.). No obstante, el uso de urea en la alimentación de rumiantes presenta limitaciones debido a su rápida hidrólisis y conversión en amoníaco en el

rumen, limitando su uso a bajas dosis. Generalmente el nitrógeno entregado por la urea agrícola, tradicionalmente utilizada, no puede ser procesado en su totalidad por los microorganismos del rumen resultando, en mayor o menor medida, en la producción de amoniaco acumulable en sangre, pudiendo dar lugar a casos de intoxicación. Ante este panorama, el ingeniero Culaciati explicó: "La urea protegida de liberación lenta permite controlar la entrega de nitrógeno al rumen en la alimentación de rumiantes. La búsqueda de estos compuestos se dio inicialmente por su potencial en retardar la liberación de amoniaco postprandial y así disminuir la alta concentración de amoníaco que lleva a su utilización ineficiente por parte los microorganismos ruminales". "Otro de los objetivos que motorizaron la búsqueda de estos compuestos es el de disminuir el costo metabólico asociado a la transformación de amoníaco en urea nuevamente en el hígado, previendo un aporte constante de nitrógeno al rumen en el periodo transcurrido entre una alimentación y otra. Esta urea protegida aporta al rumen el amoníaco que necesitan las bacterias para formar su propia proteína. Tiene una concentración proteica del 262% de proteína bruta (PB) y una tasa de liberación similar al expeller de soja, permitiendo una sincronización del nitrógeno

liberado con la energía proveniente de la dieta. Ahorro en traslado

"Nitrum24 puede reemplazar parcial o totalmente las fuentes de proteína tradicionales con un ahorro muy importante en el flete. Al ser un producto concentrado 100 gr de Nitrum24 reemplazan 800 gr de expeller de soja, traduciéndose en una inmediata reducción de costos de transporte y almacenaje", afirmó el ingeniero Culaciati. "El espacio liberado permite la inclusión de alimentos energéticos fundamentalmente en los establecimientos de engorde, incrementando así las ganancias diarias esperadas. En los sistemas de tambo se pueden obtener mejoras en la salud ruminal o bien en la producción de leche con la incorporación de fuentes de fibra o proteína Bypass respectivamente", dijo. El entrevistado destacó que "el alto contenido de PB de Nitrum24 logra ajustar fácilmente dietas desbalanceadas con un muy bajo costo por kilo de PB. Esto sumando al aporte gradual de amoníaco al medio, permiten satisfacer el requerimiento de las bacterias ruminales, maximizando su crecimiento y actividad. Las bacterias encargadas de la degradación de la fibra consiguen aprovechar el 100% del N-amoniacal, con lo cual se maximiza el funcionamiento del rumen del vacuno y se logra un aumento en la digestibilidad de la dieta". l


12

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2015

l TAMBOS

Experiencia Forrajera en Ameghino

Sintonía práctica para el manejo de alfalfa y sorgo

CLAAS Argentina reeditó su jornada con una nueva propuesta: hubo consejos a campo, dinámicas de maquinaria y la opinión de los expertos.

E

n Ameghino, CLAAS organizó una nueva edición de su ya clásica jornada gratuita Experiencia Forrajera. Un nutrido grupo de productores, técnicos y contratistas se dio cita en el campo ubicado a la vera de la Ruta Nacional 188. Allí, especialistas de distintas empresas y del INTA pusieron en común sus conocimientos para cumplir con el claro objetivo que persiguen los organizadores con esta iniciativa: mejorar la productividad y ante todo la competitividad de los hombres que trabajan a diario en los campos argentinos. Organizada en tres paradas a campo y con charlas en auditorio, el encuentro comenzó con los comentarios de Federico Sciarretta, del área de desarrollo de Forratec, a cargo del manejo de los cultivos que se exhiben en el campo de Ameghino donde se desarrolla Experiencia Forrajera. El técnico relató que hace cuatro años que se empezaron a mejorar los lotes que cuentan con dos tipos de suelos, unos más altos y otros más bajos. Los primeros son

>Los productores participaron activamente de la tradicional jornada forrajera que se llevó a cabo en Ameghino.

Serie Lincoln, de Clase de Uso 2 y los segundos Cañada Seca, con peligro de anegamiento temporario y alcalinidad. Al referirse al más nuevo de los diferentes ensayos de alfalfa exhibidos en Ameghino, el técnico recordó que la siembra fue realizada el 4 de diciembre, con 110 kg/ha de urea a la siembra, sobre un verdeo, y con 16 semillas por metro lineal con una sembradora neumática a 52 cms. ¿Cómo obtener producciones de alfalfa que

el primer año alcanzan las 18 toneladas de materia seca por hectárea y el segundo de entre 20 y 24 toneladas?, dijo Sciarretta al referirse a los rendimientos alcanzados por las parcelas sembradas en Ameghino. En otra parada, Cecilia Sardiña, del área de Producción Animal de INTA Villegas, también habló de alfalfa y cómo aprovecharla al máximo todo el año. Para esto, una de las claves es medir forraje. Esto le permite saber al productor dónde

está parado de acuerdo a los potenciales productivos que tiene la forrajera. "Sabemos que es una especie que puede producir por encima de las 20 toneladas de MS por hectárea, que en la zona se puede lograr unos 15 kg/MS por milímetro de lluvia", dijo la técnica. Por lo cual, "si sabemos que en nuestro período productivo nos llueven unos 1000 mm de septiembre a abril y estamos produciendo 10 o 7 toneladas de MS, tenemos algún problema", reflexionó.

Medir sirve para calcular cuánto forraje se le puede ofrecer a los animales y cuántos se pueden meter en una pastura sin afectar la perennidad. La técnica de INTA Villegas, Marianela Diez, se refirió a las "Alternativas de usos de sorgos para distintas categorías de hacienda". Diez hizo hincapié en las virtudes del sorgo para un amplio rango de ambientes, por su rusticidad y buena respuesta ante situaciones de sequía y salinidad. La especialista recomendó elegir el material de acuerdo al uso que se le vaya a dar y el modo en que se vaya a realizar su aprovechamiento. También es importante tener en claro a qué categoría se le va a asignar el sorgo. La técnica sugirió que un silaje de sorgo se podría asignar a una categoría de recría, un silaje forrajero a una categoría de cría con algún tipo de suplementación ya que no presenta alto contenido de grano. Cuando se quiere diferir, hay que asignarlo a una categoría de cría o a una que no tenga grandes requerimientos nutricionales. l

ALTO NIVEL SANITARIO

Vacas gordas y flacas, pero nunca locas L

a Argentina está reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como país de riesgo insignificante con respecto a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) - comúnmente llamada Mal de la Vaca loca -, el mejor nivel sanitario respecto de esta enfermedad - que nunca ha sido detectada en el territorio nacional-, al tiempo que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentario (Senasa) lleva adelante un programa de vigilancia para sostener el estatus logrado y contribuir a la salud pública de la población. Esta condición sanitaria tiene, también, el aval de auditorías externas como la realizada en abril de 2014 por Australia y Nueva Zelanda que concluyó que la carne y los productos vacunos originarios de la Argentina son seguros para el consumo humano. Para garantizar el cumplimiento de la prohibición

>El ganado vacuno del país no registra casos de Vaca Loca.

de alimentar rumiantes con proteínas animales, el Senasa establece estrictas medidas a través de muestreos en los establecimientos (principalmente engorde a corral y tambos) que utilizan suplemento en la alimentación de los animales y en todas las firmas elaboradoras de este tipo de alimento. La vigilancia sanitaria se realiza en los animales mayores a 24 meses dado que la EEB es una enfermedad

progresiva cuyo periodo de incubación abarca, en promedio, entre cuatro y cinco años. Ingreso de la enfermedad Asimismo, el Organismo lleva adelante acciones con el objetivo de evitar el ingreso de la enfermedad a nuestro país o detectarla de manera temprana y actuar en consecuencia.

En ese marco, el Servicio aprecia la responsable actitud de un productor chaqueño que, denunció en la Oficina del Organismo en Resistencia, Chaco, el hallazgo de una pezuña en una bolsa de suplemento alimenticio para vacunos, que motivó la puesta en marcha de los protocolos de trabajo destinados a averiguar presuntas irregularidades y establecer los pasos a seguir en defensa de la salud pública y para salvaguardar el estatus sanitario del país. En tal sentido, profesionales del Organismo se dirigieron a la unidad productiva del denunciante en donde se tomaron muestras del alimento de los corrales y del suplemento y las enviaron, precintadas, para su análisis al Laboratorio del Senasa ubicado en la localidad bonaerense de Martínez. Al mismo tiempo, quedaron interdictadas 68 bolsas del suplemento alimenticio, que estaban en

posesión del productor. Desde la recepción de la denuncia se inicio una exhaustiva investigación dentro del marco de la Ley de Procedimientos Administrativos (19.549) sus decretos reglamentarios y la Resolución Senasa 38/12, que aprueba su Manual de Procedimientos de Infracciones, que tiene por finalidad constituir una garantía de los derechos de los particulares y asegurar de modo eficaz el interés general, mediante la adopción de decisiones que incluyó, inspecciones a los lugares de elaboración, medidas inmediatas de protección sanitaria, entre ellas, interdicciones y suspensión de elaboración del producto. A la fecha el Senasa continúa sustanciando el expediente del caso y una vez concluido se adoptaran las medidas tendientes a mantener el orden de los bienes jurídicos protegidos por el Estado. l

El conflicto lácteo sigue El presidente de la Asociación de Productores de Leche (APL), Raúl Catta, aseguró que el conflicto lácteo no cesa y que ahora ya que persiste la tendencia de bajar el precio de la leche cruda. "La empresa más importante del país decidió correr los plazos de pago y de alguna manera en reuniones informales con sus productores indicó bajar el precio para adelante. Esa es la situación crítica coyuntural ahora pero es estructural también", indicó el dirigente. Advirtió que la situación "se plantea en el momento en el que ya los productores hicieron todas las reservas para el año corriente". Catta dijo que "el precio depende mucho de las zonas pero está entre 3 y 3,30 pesos el litro. El año pasado se cobró alrededor de 3,30 y 3,50 y después en noviembre hubo una baja de los precios retroactiva". Además señaló que "el argumento de los precios cuidados juega para decir yo no puedo subir el precio, el valor internacional también influye, pero cuando éste era de 7.000 dólares, acá congelaron el precio de la leche y pusieron retenciones del 60% a la exportación". "Las actitudes son aberrantes, en un negocio complejo como la lechería quienes actúan política y empresarialmente la complican más todavía", precisó. En tanto explicó que "se corrieron los plazos de pago, se cobra a mes vencido 30 días y ahora se corrió 25 días más. Hay una ecuación falsa que se plantea, se dice que la soja y el maíz bajaron internacionalmente, como si esos fueran los únicos dos costos que uno tiene para alimentar a un animal. La inflación y los costos crecientes". También afirmó que "la situación es difícil y va a ser más difícil. Creo que el que hizo las inversiones, la única alternativa que tiene es producir leche que no se va a poder comercializar adecuadamente". "Los productores de la zona oeste ya dijeron claramente que no le van a mandar leche a esta empresa. Y el otro factor que vemos internacionalmente es la cartelización en la compra de leche y el gobierno acá lo lleva de la mano". Para finalizar Cata recordó que "en el año 2000 había dos millones de vacas, ese número con la crisis del 2002 bajó y después continuaron las sucesivas crisis". l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2015

13

LA PROVINCIA CONCENTRA MAS DEL 25%

Aumenta la cría y el consumo de cerdo En 2014 la producción de esta carne porcina se incrementó 6,1% en todo el país.

90%

De los criadores de cerdos son pequeños y medianos productores.

D

e a poco, mostrando un crecimiento sostenido de su producción en la última década, la carne de cerdo se instaló en la mesa de los argentinos, históricamente afectos a consumir grandes cantidades anuales de cortes vacunos. En la provincia de Buenos Aires se aprecia especialmente este aumento de la actividad porcina, ya que el distrito concentra más del 25% de la producción de carne de cerdo del país y un 64 % de la faena total nacional. Además, el 90 % de los productores que generan esta actividad son considerados pequeños y/o medianos. Los datos son del ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense. Según cifras de la Asociación Argentina de Produc-

>La producción de carne de cerdo alcanzó su récord histórico.

tores Porcinos (AAPP) en el año 2002 los argentinos consumían tan sólo 1 kilo per cápita de carne fresca de cerdo y 3 kilos más de chacinados. El año pasado, en cambio, se terminó con un consumo de más de 10 kilos per cápita de carne y se mantuvo la cantidad consumida de chacinados. En 2014, la producción de este tipo de carne alcanzó su récord histórico, con un incremento del 6,1% interanual. El consumo, de un año a otro, lógicamente

también aumentó: un 4,6%. Eso permitió alcanzar ese récord de una decena de kilos consumido por cada argentino. Desplome de la importación Este aumento de la producción genera, como contrapartida, una disminución notable en la necesidad de importar el producto. Según las cifras oficiales del gobierno nacional, durante 2014 las importaciones del

RECUPERACIÓN GANADERA

Apoyo para producir ovinos

E

l Gobierno bonaerense aprobó el financiamiento de proyectos productivos ovinos provenientes de 20 municipios por un monto de 8 millones de pesos, en el marco del Programa de Recuperación de la Ganadería Ovina del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Los partidos en los que se financian proyectos son Bahía Blanca, Ayacucho, Magdalena, General Alvear, Guaminí, Las Flores, Punta Indio, Tornquist, Rauch, Coronel Pringles, Roque Pérez, Chascomús, Saavedra, Puan, Mar Chiquita, La Plata, Bragado, General Viamonte, Rojas y Cañuelas. La Unidad Ejecutora Provincial (UEP) del Programa Ovino informó que del total de las iniciativas aprobadas, el 47% proviene de la Cuenca del Salado, el 34% de las regiones del Sur y Sudoeste y el 19% de las del Norte y Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. El ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro "Topo" Rodríguez, aseguró que "el Gobierno de Daniel Scioli sostiene el crecimiento de los pequeños productores ovinos en la Provincia, valorando el

>La explotación ovina recibe fondos para mejorar la producción.

arraigo rural, incorporando valor agregado y con más fuentes de empleo". La aplicación de los fondos previstos por el Programa de Recuperación de la Ganadería Ovina favorece la incorporación de tecnologías para incrementar el porcentaje de corderos logrados, aumentar la productividad por hectárea e impulsar la mejora permanente en la calidad de la lana. Entre los principales

proyectos a financiar se destacan dos de agregado de valor orientados a la terminación de una sala de faena de ovinos y otro para el equipamiento destinado a la industrialización artesanal de lana. También se incluyen equipos de esquila, inversiones en infraestructura como galpones, mangas y corrales, así también la adquisición de ovejas, borregas y carneros. l

sector porcino se desplomaron el 34,9% en valores monetarios (unos 33,8 millones de dólares) y un 40,8 % en volúmenes (8,5 mil toneladas) Es más: las noticias para 2015 parecen ser alentadoras. Un informe sectorial de la consultora IES señala que aquella alza interanual entre 2013 y 2014 se siguió ratificando en el primer bimestre de este año ya que la producción porcina se expandió un 7,5% y el consumo aparentemente creció un 7,1%, en ambos casos comparándolos con el mismo período del año anterior. Plan de incentivos Para incentivar la produc-

ción, en Buenos Aires se viene implementando un Plan de Desarrollo Porcino que consiste en la entrega de 10 cerdas y un padrillo por cada asociación de productores. Es un préstamo en realidad, que deben devolver entre dos y tres años más tarde. Según los datos de Agrarios, esto se desplegó en 102 municipios de la provincia e incluyó a unos 5 mil productores asociados. Además, se les facilita una máquina de molienda y mezcla, 8 toneladas de maíz (ambas cosas para alimentar a los animales), capacitación técnica y un software de gestión ara manejar la parte productiva y comercial de la actividad. Aparentemente ha dado sus frutos, sumado al fenómeno de recuperación a nivel nacional: la provincia pasó de ser un importador neto de carne de cerdo de Brasil, porque se consumía más de lo que se producía, a lograr que esa relación sea de empate ya que se consume lo mismo que se

produce. "El fuerte incremento en la producción ya permite cubrir casi la totalidad de la demanda interna, lo que intensifica el proceso de sustitución de importaciones", afirma el informe de IES en referencia la foto que arroja la situación nacional del sector porcino. En 2014 aquel récord productivo significó 442 mil toneladas y el consumo alcanzó 449 mil toneladas. Esa casi paridad entre lo producido y lo consumido se reflejó, en el primer bimestre de este 2015, en una caída de compras al exterior de un 14% respecto al mismo período del año pasado, lo que en plata representa más de 5 millones de dólares En Buenos Aires incluso existen centros públicos de inseminación en chacras experimentales (uno en Patagones y otro en Bellocq) en las que se realizan multiplicaciones genéticas para asegurar los animales que luego se entregan a los productores. l


14

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2015

l UNNOBA

ALIMENTO DEL FUTURO

La quinua ya es “made in Argentina” El INTA obtuvo semillas de origen nacional: se trata de cuatro genotipos con alto rendimiento y tolerancia a factores ambientales adversos, que estarán disponibles para la próxima campaña.

C

onsiderada por muchos especialistas como el alimento del futuro, la quinua es un cultivo ancestral con alto valor nutritivo, propiedades funcionales y valor agregado en origen. Esto plantea numerosos desafíos que, gracias al aporte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, serán más fáciles afrontar. Los técnicos del INTA Jujuy obtuvieron cuatro genotipos con tolerancia a factores ambientales adversos y altos rendimientos, que se presentaron en el V Congreso Mundial de Quinua que se realizará en los últimos días, en Jujuy. De acuerdo con Darío Castro -técnico del INTA Abra Pampa, Jujuy- existe una demanda creciente de quinua en el mundo debido a sus propiedades funcionales y nutricionales, por lo que resulta “fundamental” generar tecnología que posibilite su expansión en el país. “Una de las principales limitantes era la falta de semillas”, argumentó. En este sentido, Castro explicó que el objetivo era obtener materiales de propagación de origen nacional y de calidad certificada. “Con esta meta, hace tres años, comenzamos a trabajar en una serie de ensayos multiambientales con diversas poblaciones de las 47 ac-

>Existe una demanda creciente de quinua en el mundo debido a sus propiedades funcionales y nutricionales.

“Ícono de la pequeña agricultura"

E

l ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, sostuvo que la quinua está vista como “un ícono de la pequeña agricultura, un ícono de los pueblos originarios que debe ser empoderado para que no sufra distorsiones de ninguna naturaleza”. “Hay una oportunidad clara para ocupar un espacio preponderante dentro de la economía. La quinua es un ícono de la pequeña agricultura, un ícono de los pueblos originarios, que debe ser empoderado para que no sufra distorsiones de ninguna naturaleza”, expresó el funcionario nacional en el discurso que ofreció en la apertura del V Congreso Mundial de Quinua en Jujuy. Luego hizo hincapié en la necesidad de que “pongamos la misa atención para desarrollar y comercializar el producto en cesiones conservadas en el Banco de Germoplasma del NOA, del INTA Salta”, detalló. Así, mediante un esquema de producción convencional con riego complementario por goteo, se caracterizaron agronómicamente genotipos seleccionados de cuatro poblaciones de quinoa del NOA: BNOA00004, BNOA00016, BNOA00023 y BNOA00026. “Estas poblaciones reflejan

el fortalecimiento de las organizaciones de los pequeños productores, y especial atención a los intendentes que están trabajando claramente en el proceso de transformación”. En ese contexto, si bien reconoció que “Argentina es un tímido productor del pseudocereal, seguramente va a iniciar el camino de la rehabilitación casi histórica y social de la quinua, y será un reconocimiento para los pueblos aborígenes”. Esto tiene que ir de la mano, dijo, del "aumento de la calidad y cantidad, y estar atentos y poner el mismo esfuerzo en la comercialización y en el fortalecimiento de los pequeños agricultores con la posibilidad cierta de que se pueda producir para mercados cada vez más exigente en alimentos”. l

precocidad, al tiempo que toleran factores ambientales adversos y definen un rendimiento superior para los estándares de la zona: 3.076 kilos por hectárea”, indicó Castro quien, además, aseguró que “estarán disponibles para la próxima campaña, que comienza en octubre”. Se trata de cuatro genotipos con tolerancia a factores ambientales adversos y altos rendimientos, que estarán

Creció 16% la venta de maquinaria

L

a venta de maquinaria agrícola aumentó 16,06% en el primer trimestre del año en unidades vendidas y 26,8% en facturación. En el primer trimestre del año, las ventas de maquinarias nacionales e importadas llegaron a los $1.934,8 millones, 26,8% más que los $1.525 millones de igual período de un año atrás, teniendo en cuenta el impacto de la inflación de precios. Las ventas del primer trimestre comparadas con las del cuarto trimestre del 2014 sufrieron una baja del 24% en facturación y del 32,7% en cantidades.

El aumento de ventas respecto de igual trimestre del año anterior fue impulsado por un crecimiento en la facturación de los equipos de origen nacional del 78,5%, parcialmente compensada por una baja en la facturación de la maquinaria de origen importado del 58,6%. Si se compara la facturación de maquinaria de origen importado, respecto del cuarto trimestre del año anterior registra un descenso del 53,4%, y la maquinaria de origen nacional presenta una caída del 16,6%. l

disponibles para la próxima campaña. Tan pequeña como valiosa Por tratarse de un cultivo nativo íntimamente vinculado con los conocimientos ancestrales y la historia de la región, la quinoa es una práctica productiva muy arraigada en el noroeste argentino, con grandes oportunidades para la agricultura

familiar y para la pequeña producción. Se trata de un grano andino sin gluten y con alta calidad de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio. El grano se consume de manera similar al arroz o molido en harinas. Además, tiene con gran adaptabilidad al medio, tolerancia a la escasez de agua y resistencia a enfermedades. Si bien, en la Argentina, aún se trata de una producción incipiente y de autoconsumo, cuyo manejo se realiza manualmente y con escasa tecnificación, tecnologías e innovaciones como las desarrolladas por el INTA permiten impulsar esta actividad con grandes perspectivas económicas. El conocimiento mundial, reunido en el NOA Se realizó en Salta el V Congreso Mundial de Quinua y el II Simposio Internacional de Granos que, mediante trabajos científicos y charlas magistrales, busca fortalecer la estrategia de desarrollo territorial rural con inclusión, centrada en la quinua y demás cultivos andinos. El encuentro abordó temas como: quinua y políticas públicas para el desarrollo territorial; desarrollo productivo y aspectos tecnológicos de la producción de quinua; valor agregado y tecnologías apropiadas; mercado y economía de la quinua; producción, comercialización, abastecimiento y consumo; y aspectos socio culturales; biodiversidad, seguridad y soberanía alimentaria vinculada a la quinua. Del espacio de intercambio participaron el Ministerio de Producción de Jujuy, el Senasa, el INTA y la Universidad Nacional de Jujuy, quienes enriquecieron la ponencia de expertos nacionales e internacionales con exposiciones técnicas y experiencias productivas. l

>El campo tiene 84 hectáreas.

Inauguró su campo experimental El Campo Experimental de la Unnoba fue inaugurado con un concurrido acto, encabezado por el rector Guillermo Tamarit y que contó con la participación de los intendentes de Junín, Mario Meoni, y de Pergamino, Omar Pacini. El espacio, destinado a la investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías agrarias, energéticas y alimenticias, está situado a la altura del kilómetro 146,5 de la Ruta Nacional 188, a 15 minutos de la Ciudad. Tiene 84 hectáreas y cuenta con dos aulas, un salón de usos múltiples, un laboratorio de Zoología Aplicada (con dos cámaras para criar insectos y estudiar sus comportamientos frente a determinadas plantas). Allí se llevan adelante distintos proyectos: ensayos de investigación, laboratorio de energías renovables, producciones alternativas que abarcan el maíz, trigo, sorgo, girasol, entre otros, micronutrientes y cepas nuevas de inoculantes en cultivos de soja. La Escuela de Tecnología cuenta con un Laboratorio de Investigación de Energías Renovables (Lider), en el que se evalúan energías alternativas, como la solar, eólica, termo generación, hidrógeno y biogás. También funciona un criadero de cerdos, que se enlaza con el proyecto de un biodigestor que producirá biogás a partir del estiércol de ese animal. Del acto participaron la vicerrectora de la Unnoba, Danya Tavela; el guardasellos de la Universidad, Luis Lima; la directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales, Adriana Andrés; su par de la Escuela de Tecnología, Claudia Russo; el director del Campo Experimental, Leandro Fariña. l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2015

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte junto a la edición de Impacto I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

EXPLOTACIÓN APÍCOLA

Dos reinas y una colmena sinergia causada por la unión de dos colonias”, explicó el promotor.

Los especialistas indican que con la presencia de dos abejas de esta jerarquía se cuadruplica el rendimiento.

El poder de la sinergia

Y

a lo sostiene la frase popular “Cuanto más, mejor” y, para el caso de la producción apícola intensiva, nuevamente, se confirma. Es que técnicos del INTA determinaron que contar con un sistema de doble reina cuadruplica los rendimientos. Así es que al aumentar la población en la colmena también se incrementa su fabricación individual, lo que repercute en la rentabilidad. Recomendaciones técnicas para su implementación. En línea con Luciano Morales Pontet -promotor asesor del INTA Bordenave, Buenos Aires e integrante de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada-, “cuanto más aumenta la población de una colmena, mayor es la producción individual de cada abeja”.

>Este sistema intensivo aumenta la población de abejas y la fabricación individual, con beneficios en la rentabilidad.

“La cantidad de miel potencial que puede producir una colmena resulta ser al cuadrado de los kilogramos de abeja que tiene en ese momento, es decir, -detalló Pontet- cuando una colonia

Control de Varroosis

E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), mediante la Resolución N° 81/2015, establece que los productores apícolas están obligados a aplicar estrategias para controlar la varroosis en las colmenas a su cargo. Deben llevar un registro sanitario de los monitoreos realizados y de los tratamientos terapéuticos, si los aplicaran. Mediante esta norma se pretende fomentar la implementación de planes sanitarios a nivel provincial o local, que permitan obtener resultados en el control de la parasitosis, a través de la aplicación de tratamientos coordinados con productos aprobados por el Organismo para su uso en apicultura. La varroosis de las abejas es la patología apícola responsable de gran parte de las pérdidas de colmenas acontecidas en los últimos años en el país, y está implicada como una de las principales causas desencadenantes del llamado Síndrome de Despoblamiento de Colmenas, que actualmente afecta a gran parte del mundo, provocando mortandades masivas de colmenas. En tanto, la presencia endémica de la varroosis en el territorio nacional limita las posibilidades del sector apícola, influyendo negativamente en la rentabilidad de las explotaciones y en la calidad de los productos de las colmenas. l

de 30 mil abejas que pesa 3 kilos produce 9 kilos de miel, mientras que una de 60 mil abejas pesa 6 kilos y produce 36 kilos, ergo 4 veces más”. Se trata de un sistema

de producción intensiva y ordenada que genera una mayor producción total por tener una elevada población que nos dará como resultado final una mayor rentabilidad. “Todo ello, producto de la

En el método doble reina vertical núcleo-núcleo las dos colonias trabajan separadas -una sobre otra- dividas por una rejilla de doble tejido mosquitero que deja pasar olores y feromonas para que compitan entre sí. “Si las colonias no estuvieran separadas una de las reinas mataría a la otra, por ende, fracasaríamos en el manejo”, aclaró el técnico. “Ahora bien, -explicóquince días antes de que comience el flujo de néctar las vamos a fusionar, esto significa que vamos a retirar la rejilla, a una de las reinas y juntaremos las colonias, entonces tendremos una colmena con mayor población que el resto”. Para el especialista, lo que sucede al momento de la fusión es “clave”, dado que -al retirar a una de las reinas- se reduce la postura a un 50 por ciento. “Es decir, las obreras encargadas de cuidar a la cría de esa

reina que sacamos salen al campo a realizar tareas de pecoreo, al igual que la cría que va naciendo”. El secreto del éxito de este método radica en que una colmena doble reina produce más porque tiene mayor cantidad de abejas destinadas a la recolección de néctar y polen. Lo que hay que saber En referencia a las recomendaciones de implementación, Pontet subrayó “tener en cuenta la fecha de comienzo de la mielada, de la cual depende del calendario floral del lugar donde tenemos ubicado el apiario, para saber en qué momento debemos comenzar con la aplicación del método”. Para el sistema de producción doble reina colmenanúcleo, el proceso dura 60 días con seis visitas y las colmenas deben poseer al menos seis cuadros de cría. El éxito de este método radica en que una colmena doble reina produce más porque tiene mayor cantidad de abejas destinadas a la recolección de néctar y polen. l

ECONOMíAS REGIONALES

Sabores poco tradicionales, son potencia

M

ientras el arándano se orienta a la exportación, el kiwi se destina principalmente al mercado interno. La banana y el mango son los principales cultivos tropicales de una cadena en la que predominan los productores chicos y familiares, con difícil acceso a la tecnología. En este sentido, Enrique Sánchez, coordinador del Programa Nacional de Frutales del INTA, expresó: “Los cultivos tropicales tienen abierta la posibilidad de expansión si se trabaja en un plan estratégico regional con el apoyo concreto tanto del gobierno nacional como de los gobiernos provinciales”. Entre los frutales, la producción de kiwi es una de las de mayor rentabilidad y potencial de crecimiento en la Argentina. Si bien su superficie se duplicó en los últimos 10 años, cerca del 60 % de la fruta que se consume es importada. Actualmente se estiman unas 800

has de kiwi, de las cuales cerca del 50 % está en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Por sus condiciones climáticas, cercanía al mar y fácil acceso a los mercados, es una zona con gran potencial, donde aumentó la superficie implantada y de servicios, con nuevas plantas de empaque y cámaras de frío para almacenamiento. En los últimos años, la intervención del INTA permitió ajustar los índices de cosecha, prolongar su período de almacenamiento, hasta unos 6 meses- y así competir con el kiwi italiano en contraestación-, reducir pérdidas y mejorar su calidad. La fruticultura tropical y subtropical tiene fuerte impacto en las economías del NOA y del NEA. Entre ananá, papaya, palto, banana y mango el total de producción en esas regiones es de 115.350 toneladas. Los frutales tropicales se plantean como alternativas productivas a las

hortalizas y los citrus, con el requerimiento de una importante mano de obra durante todo el año por el volumen de crecimiento registrado. El cultivo de bananas en la Argentina ocupa el primer lugar entre los tropicales, con un volumen de 84.050 toneladas, ocupa unas 3.780 hectáreas en Salta, Jujuy, Formosa y Misiones. La producción de mango se localiza principalmente en el NOA, con excelente perspectivas de crecimiento, especialmente en el Pedemonte de Salta y Jujuy. En la actualidad, existen unas 500 ha, con una producción promedio de 15 t/ha y un promedio anual de 7.500 t, con un ingreso bruto de U$S 37.500.000. Este cultivo es una alternativa con excelentes perspectivas de crecimiento, que permite una mirada optimista en el corto plazo para comercializar en los distintos centros urbanos de la Argentina con una excelente calidad y sanidad. l


16

JUNIO 2015

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.