AÑO 3 - Nº 37 - JUNIO DE 2014
REY DE LA SOJA “La gruesa venía bien, pero llovió mucho y ahora hay dificultades para cosechar”, advirtió Gustavo Grobocopatel. Página 4
AGRICULTURA EN LA ZONA NÚCLEO
Advierten que sin rotación los suelos pierden fertilidad El productor privilegia la siembra
de soja, porque asegura beneficios económicos, y relega cultivos como trigo y maíz en toda la región.
Los especialistas alertan que si esa
prática persiste, en el mediano plazo quedará hipotecada la capacidad productiva de la tierra. Página 3
Los granos gruesos impulsarán la economía de toda la región.
CAMPAÑA AGRARIA
La cosecha gruesa y el peso de los pesos La comercialización de granos volcará más de mil millones de pesos al mercado, fondos que reactivarán la economía juninense.
Página 5
PÉRDIDA DE NUTRIENTES
La soja abunda, pero es de escasa calidad La cantidad de proteína y materia grasa en el grano es la más baja de los últimos veinte años, de acuerdo con los datos del INTA
Página 2
l EXPLOTACIÓN AVÍCOLA
La soja se expande en los campos de la zona , porque asegura rentabilidad, y desplaza a otros cultivos que devuelven nutrientes al suelo. Los argentinos consumen cada vez más la carne de pollo.
DE LOS SILOS AL BANCO
CALENTAMIENTO GLOBAL
Tienen que vender para pagar deudas
CAMBIOS EN LA MESA FAMILIAR
El cambio climático favorecerá al campo
El pollo sí tiene una década para festejar
En las próximas semanas los chacareros liquidarán granos para afrontar vencimientos de obligaciones con entidades financieras. Página 5
Investigadores del INTA aseguraron que las variaciones meteorológicas incrementarán los rendimientos de soja, maíz, trigo y girasol. Página 7
La actividad registra un fuerte crecimiento en los últimos diez años y el consumo hoy supera los 40 kilos anuales por habitante.
Página 8
2
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
l
PÉRDIDA DE NUTRIENTES
Mucha soja pero de poca calidad La cantidad de proteína y materia grasa en el grano es la más baja de las últimas dos décadas y mientras los especialistas atribuyen al clima parte de este déficit, alertan sobre las consecuencias del monocultivo.
M
uchos porotos, pero de poca calidad: ese parece ser el resumen de una cosecha de soja de casi 56 millones de toneladas, con uno de los niveles de proteína y grasa más bajos de las últimas dos décadas. Sin dudas, el volumen recolectado del “océano verde” es una buena noticia para los productores y también para las arcas estatales, que se quedan con el 35% del valor de cada poroto exportado, 32% de cada tonelada de aceite y harina enviado al exterior y 11% de cada tonelada de biodiésel que se vende afuera. Sin embargo, la calidad de los porotos nacionales es una de las peores en la historia reciente. Al menos en los últimos 17 años la producción nacional no había tenido una combinación tan nociva de baja calidad proteica y cantidad de materia grasa
L
a soja, asociada en el campo argentino con el ingreso de divisas mientras prácticamente no se la consume, es considerada genuina fuente de proteínas, un producto alimenticio clave para combatir la desnutrición y el origen de las harinas proteicas y el aceite, los dos principales productos argentinos de agro exportación, y el biodiésel. En fuentes de la agroindustria, la soja comienza a ser también el yacimiento de múltiples aplicaciones industriales, que van desde pegamentos hasta plásticos, aceites para el automóvil, tintas de impresión y hasta suministros para la construcción. En Canadá, McDonald´s emplea el aceite de soja como uno de los secretos del sabor de sus papas fritas mientras Bridgestone Firestone, el conglomerado mundial de neumáticos, se propone fa-
La soja invade los campos a lo largo y a lo ancho del territorio, pero la calidad es cada vez más baja.
en los granos de soja. Así lo aseguran las pruebas de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario, que publicó un relevamiento en el que asegura que el promedio nacional del nivel de proteína en el grano de soja para la campaña 2013/2014 se encuentra en 37,2%, muy por debajo de lo que necesita la industria para procesar harinas de la calidad requerida internacionalmente”. Citando datos del INTA provenientes de la Estación Experimental Marcos Juárez, Córdoba, la entidad indicó que en la campaña 2012/13
37,2
21,6%
registró el promedio nacional del nivel de proteína en el grano de soja.
fue el indicador de materia grasa, que llegó a un mínimo histórico.
se había llegado a un valor de proteína de 37,1%, mínimo histórico desde que el INTA lleva registros; por lo que el aumento de este año es insignificante con respecto al periodo anterior. No obstante, asegura, más preocupante aún en esta campaña fue el indicador de materia grasa, que llegó a un
mínimo histórico de 21,6%. El fenómeno climático que motiva estos malos resultados fue la cantidad de días nublados que hicieron que el cultivo no obtuviera la radiación necesaria, lo que afectó especialmente el contenido de materia grasa. De todas maneras, los especialistas alertan sobre
El “yuyo” que da para todo bricar una cubierta construida con 90 libras de aceite de soja renovable y 8,5 libras de poroto. La multinacional Bridgestone Américas lanzó al mercado neumáticos que incluyen un 10% de aceite de soja en su composición -la línea "Firestone Agro"- y fueron diseñados para tractores de doble tracción con ocho ruedas: un modelo, como el Radial Deep Tread 23, pesa 900 kilos y contiene alrededor de 90 kilos de aceite de soja. También Goodyear podría lanzar el año próximo una cubierta ("llanta ecológica" la denominan) que reemplaza el aceite basado en el petróleo por aceite de soja, lo que aumentaría la vida útil del producto en un 10%. El gigante de las marcas de alto consumo Unilever, que destina un capítulo completo
en su sitio oficial en internet sobre las bondades de la soja y tiene una amplia gama de productos basados en ella, destaca que "diversos estudios epidemiológicos han evaluado el consumo de soja y de sus posibles efectos benéficos en la mejora del humor". Pero también en la sensación de "bienestar psicológico de las mujeres en la etapa del climaterio, en la prevención del cáncer de mama, próstata y colon, en poblaciones asiáticas cuyo consumo per cápita corresponde a 25-40mg/día". La industria de la soja Cuando el poroto de soja llega al polo agroindustrial del Gran Rosario (con capacidad de molienda para más de 62 millones de toneladas anuales), se estima que este
año 73% de la cosecha (40 millones de toneladas sobre una producción calculada en 55 millones) se industrializará, para producir los principales productos de exportación de la agroindustria: aceite de soja, harinas proteicas y biodiésel. Este año se proyecta que el complejo de la soja aporte ingresos a la Argentina, incluyendo al biodiésel, que ascenderían a casi 25.000 millones de dólares. El procesamiento o molienda del grano de soja, que implica atravesar diversas y sofisticadas maquinarias, consiste en la extracción del aceite del poroto de soja, obteniendo por un lado, el aceite de soja y, simultáneamente, las harinas proteicas. El paso siguiente es producir el biodiésel, de cuya
los efectos nocivos del monocultivo que se extiende a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, sin la debida rotación, generando una depredación de los nutrientes del suelo y granos de inferior calidad. Desde el punto de vista del mercado, analistas consultados coincidieron en que la menor calidad de la soja se ve en los precios pagados en el plano local. Mientras el mercado ronda los $ 2.600 por tonelada de soja, la capacidad de pago de la industria (FAS Teórico) que calcula diariamente el Ministerio de Agricultura quedó al realizar esta medición en $ 2.739 por tonelada. Es decir que, lejos de pagar premios, y en momentos en que los compradores están necesitados de mercadería, se descuentan algunos pesos por la calidad de la soja obtenida. La Bolsa de Rosario sintetizó en su último relevamiento de cosecha las condiciones que atravesó la soja este año. La campaña comenzó en octubre sin reservas de humedad. En diciembre, la ola de calor extremo fue récord: duró 16 días y no tuvo precedente. En enero siguió el calor, dijo y agregó que en febrero en menos de 48 horas cayeron 400 milímetros de lluvia y las precipitaciones siguieron complicando las labores, hasta la actualidad. l
producción surge asimismo la glicerina (empleada en la pasta dental, otros usos cosméticos e industriales). Antes de la industrialización, el poroto de soja con su alto valor en proteínas (un kilo equivale a dos de carne vacuna y once litros de leche) ya genera una larga lista de aplicaciones comestibles. De los porotos verdes, surgen ensaladas, platos calientes, conservas, encurtidos, sopas, salsas, guisos, locro, puchero, rellenos dulces, mermeladas, tortas y licuados. De los porotos secos se obtiene leche de soja (con ella se realizan además bebidas, queso, dulces, flanes, budines, papillas, tortas, postres, salsas, etcétera), con sus remanentes se cocinan otros productos (masitas, panqueques, croquetas, budines, tortillas) y con la soja tostada se prepara un sustituto del café. l
Aplicaciones industriales La perspectiva de los próximos años de la soja constituye un desafío a la imaginación, aunque ya, a comienzos del siglo pasado, se empleó para fabricar pinturas, lubricantes y hasta un revolucionario panel para autos que en 1933 presentó el genio automotriz Henry Ford. Algunas de las numerosas aplicaciones industriales de nuevo cuño de la soja son las siguientes: - El aumento del precio del petróleo y la creciente preocupación por el impacto ambiental de los productos químicos de limpieza y removedores de pintura ha despertado interés en disolventes de base biológica como el metilo de soja, un éter metílico derivado del aceite de soja. - Plásticos sobre la base de soja: se dividen en dos segmentos principales: poliuretano, utilizando polioles (alcoholes polihídricos) de soja, y termoestables. - Compuestos plásticos termoestables: en 2005 se desarrollaron cuatro versiones de una resina de poliéster termoestable sobre la base de soja, la que fue utilizada en Estados Unidos por grandes fabricantes de maquinaria agrícola. - Lubricantes de soja: aunque siguen las investigaciones para perfeccionarlos, tienen ventajas importantes como su mayor viscosidad, menor pérdida por evaporación y un gran potencial. - Revestimientos y otras aplicaciones de soja: para la madera y las manchas de cemento, masilla y otros productos de construcción se han desarrollado y están comenzando a llegar a los consumidores con recubrimientos de soja que han demostrado su versatilidad en nuevas aplicaciones. - Nuevos adhesivos de soja: la harina de soja finamente molida puede combinarse con otras resinas disponibles comercialmente, que resultan en una amplia gama de fuerza, secado y propiedades adhesivas para su uso en la producción de paneles de madera. l
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
3
ZONA NÚCLEO
Recomiendan rotar cultivos en Junín El ministro de Asuntos Agrarios dijo estar preocupado por la escasa superficie de maíz y trigo que se siembra a nivel local y regional y le advirtió a los productores que “no se engolosinen con la soja”, porque eso significaría “hipotecar la capacidad productiva de los suelos”.
l
Apoyo oficial a la rotación Respecto del acompañamiento que brindaría el Estado a los chacareros para persuadirlos de que rotar es la mejor opción, Rodríguez puntualizó que se han tomado decisiones para fortalecer la performance y el desempeño del trigo y prometió seguir contribuyendo con nuevas propuestas. “Estamos asistiendo al productor triguero con un instrumento crediticio específico como la tarjeta Pro Campo Trigo, otorgada por el Banco Provincia, que les permite comprar tanto insumos como semillas a una tasa de 0 por ciento a pagar en 270 días. También hemos incluido el combustible dentro de esa tarjeta, a una tasa anual del 8,5 por ciento, lo que le permite a un productor apoyarse en el banco y adquirir los insumos necesarios para encarar la siembra. Quizás eso solo no alcance, pero es un avance importante”, resaltó. l
L
a rotación es un proceso indispensable para preservar la capacidad productiva de los suelos, pero los rendimientos y beneficios económicos que genera la soja, provocan que los chacareros piensen con el bolsillo y se olviden de la tierra. Ante esa realidad, el ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro “Topo” Rodríguez, hizo un “llamado a la reflexión” a los productores agrícolas de Junín y de todo el noroeste bonaerense, a quienes pidió que “no se engolosinen con la soja”. Rodríguez dijo estar preocupado por la pérdida gradual de protagonismo del trigo y el maíz en los campos del distrito, situación que se replica en casi todo el mapa bonaerense, y sostuvo que si se destierra por completo la rotación cultivos en pos de la rentabilidad que garantiza la soja se está “hipotecando la capacidad productiva de los suelos”. “Quiero ser muy respetuoso con quienes deciden
Los especialistas alertan que si no hay un manejo razonable de los cultivos, con adecuadas rotaciones, el campo sufrirá graves consecuencias.
producir en la provincia de Buenos Aires, porque las decisiones se toman libremente, pero me llamo a una autocrítica y convoco a una reflexión colectiva porque no hay que engolosinarse con la soja. Eso significaría, en el mediano plazo, estar hipotecando la capacidad productiva de nuestro suelo”, afirmó el titular de la cartera agraria. De acuerdo con las cifras que se barajan en el ámbito ministerial, hoy en día, el 52
por ciento de la superficie de siembra en el territorio bonaerense está cubierto por soja, el trigo ocupa el 13 por ciento y el maíz un 12 por ciento. Detrás vienen la avena y la cebada. Ante ese panorama, Rodríguez reconoció que si en el corto plazo no surge una política y conductas colectivas que tiendan a llevar adelante un manejo más razonable y se haga un poco de trigo, un poco de maíz, un poco de soja
y otro tanto de ganadería, “no vamos a estar dando la posibilidad de que nuestros suelos tengan un tratamiento más virtuoso a partir de ese sistema de rotación”. Ante la pregunta de qué se hace desde la política para fomentar este regreso a los años de rotación, Rodríguez indicó que hay dos caminos: “O vas en contra de algún cultivo o a favor de los más nobles. Mi idea es que tenemos que tomar la segunda decisión”. “Caemos en la
necesidad de que tenemos que seguir profundizando todos los esfuerzos, ser creativos, constantes, responsables pero también muy firmes en plantear más alternativas para que, en la Provincia, se siembre más trigo. Desde el año 2002 hasta el 2012 se había cultivado un promedio de ocho millones de toneladas, y hoy estamos en la mitad. No necesito analizar mucho la situación para saber que tenemos el potencial para duplicar la producción, que
es fundamental en algunas regiones de la Provincia”, aseveró. El ministro dijo saber que para el hombre de campo lo que prima es la rentabilidad al momento de organizar su labor, pero según su punto de vista “no se puede soslayar que tal como se viene trabajando se está generando un impacto negativo en la sustentabilidad de los suelos”. “La rentabilidad de hoy puede derivar en la limitación de mañana”, reafirmó. l
4
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
GUARDAR SIN PERDER
Cómo almacenar los granos húmedos y no perder calidad
Frente a un otoño lluvioso muchas cosechas se realizaron con exceso de humedad; recomiendan secado, aireación y monitoreo permanente.
Los legisladores quieren alejar los silos de las urbes.
PROYECTO DE LEY
Prohibirán acopios en las zonas urbanas
L
as lluvias registradas en las últimas semanas en la zona núcleo generaron que la cosecha de los principales cultivos se realice con exceso de humedad. El manejo de los granos durante la postcosecha será clave para asegurar la calidad e inocuidad. En este sentido, técnicos del Inta Balcarce recomiendan aireación y monitoreo permanente para evitar pérdidas. “La humedad es la principal enemiga de una buena conservación”, aseguró Ricardo Bartosik –coordinador del Proyecto de Postcosecha del Inta. El almacenamiento indebido del grano húmedo puede resultar en pérdidas de calidad comercial debido al riesgo de la potencial aparición de micotoxinas. Herramientas Para evitarlo, existen herramientas para bajar la humedad de los granos hasta alcanzar un valor que permita su adecuado almacenamiento. El secado permite que se alcance la humedad recomendada para cada cultivo y evita el desarrollo de enfermedades que afectan la calidad de lo cosechado. En esta campaña, los productores deberán tener gastos extras de secado. Un relevamiento realizado en diversas plantas de acopios y cooperativas determinó que las tarifas de secado rondan en promedio 24 pesos por tonelada y por punto de humedad removido. La tarifa de secado en puerto es más elevada y puede llegar a 45 pesos. En este punto, técnicos del Inta Balcarce desarrollaron una herramienta que permite calcular los costos de secado personalizados para cada tipo de operación. En el sitio (www.inta.gob. ar/poscosecha), se pone a disposición una serie de aplicaciones que permitirán a los acopiadores y productores calcular los costos reales de dicha operación.
C
El almacenamiento indebido del grano húmedo puede causar pérdidas de calidad comercial.
Opciones Luego de la cosecha, los granos pueden ser almacenados en bolsas plásticas o en los tradicionales silos de zinc. Conocer las ventajas y limitaciones de cada sistema le asegurará al productor el éxito final en la campaña. En el caso de los silos convencionales, se utilizan sistemas de secado y aireación para garantizar el almacenamiento. Si se necesita almacenar grano muy húmedo, por ejemplo, maíz con 18 por ciento de humedad, será necesario contar con una aireación reforzada de manera permanente, sin importar la condición climática. La aireación continua permite mantener la temperatura del grano en valores cercanos a la temperatura ambiente, y se preserva su calidad hasta que pueda ser secado. Esta situación no se puede prolongar en el tiempo más allá de dos a tres semanas. Almacenar un grano húmedo representa una situación de riesgo. Por lo que deberán ser monitoreados regularmente. El monitoreo consiste en inspecciones visuales de las instalaciones de acopio para detectar cualquier gotera o filtración de humedad en la estructura. Se recomienda utilizar el olfato para detectar olores que evidencien descomposición del grano y termometría para detectar focos
$24
por tonelada y por punto de humedad promedia el costo del secado. de calentamiento en la masa de granos. En general, las oleaginosas son menos tolerantes al almacenamiento con humedad, por lo que requieren más atención. Si la aireación continua no fuera efectiva entonces se deberá transilar la mercadería –o sea, cambiar la ubicación– para “romper” el núcleo de calentamiento. Esta práctica ayuda a mejorar la aireación, pero resulta en mayor proporción de grano quebrado. Silos bolsa En el caso de almacenamiento en bolsas plásticas conviene recordar algunos aspectos que van a mejorar las posibilidades de éxito. Las bolsas plásticas deberán ser consideradas un medio de almacenamiento estrictamente temporario respecto del almacenamiento de grano húmedo. El grano húmedo respira intensamente, produce calor, consume sus propias reservas y afecta su calidad. Si la bolsa no mantiene su hermeticidad, la situación de almacenamiento de grano húmedo, debido al ingreso de oxígeno, se torna extre-
madamente peligrosa. Las bolsas deberán ser ubicadas en lotes altos con cierta pendiente para evitar el anegamiento temporario luego de una lluvia torrencial. Tampoco se recomienda armarlas sobre rastrojo debido a que se rompe la cubierta plástica y favorece la entrada de agua. También se deberán extremar los cuidados en el cierre (utilizar preferentemente el termosellado). Ubicar las bolsas de a pares y dejar una calle cada dos bolsas para facilitar la extracción de granos en caso de ser necesario. Anotar en la bolsa la calidad y humedad del grano embolsado. Es fundamental realizar monitoreos permanentes de las bolsas, en base a la medición de dióxido de carbono. De esta manera, se podrá detectar tempranamente cualquier incremento en la actividad biológica y decidir prolongar el almacenamiento o vender la mercadería. A su vez, se debe emparchar toda perforación o rotura que se detecte. El almacenamiento en silo bolsa es una parte fundamental del sistema de postcosecha de granos en Argentina. El uso correcto y eficiente de la tecnología de embolsado disminuye las pérdidas y mejora la calidad e inocuidad de los granos almacenados, lo cual redunda en beneficios para los productores, los acopios, la agroindustria y el país en general. l
atorce diputados del Frente para la Victoria y de numerosas provincias, incluida Buenos Aires, encabezados por la santafecina Silvia Simoncini presentaron un proyecto de ley en la Cámara baja que literalmente “prohíbe” la instalación de silos, galpones, tinglados o elevadores destinados a los granos cuando se encuentren a menos de mil metros del ejido urbano. La prohibición se extiende además a “lugares declarados refugios de vida silvestre, reservas hídricas o naturales y similares”. En tanto que se establece la obligatoriedad de relocalizar los que actualmente existan dentro del radio de un kilómetro en un lapso no mayor a tres años. Para el caso de los puntos portuarios, deberán ser relocalizadas las viviendas que se hallen a una distancia inferior a los mil metros para dar cumplimiento a la norma. En tanto que se establece una regulación para las futuras instalaciones de plantas de acopio y silos que incluyen una serie de condicionamientos que deberá fiscalizar la Secretaría de Ambiente de la Nación. Entre los bonaerenses que firman la iniciativa se encuentran la diputada Diana Conti, Gastón Harispe, Adela Segarra y María Salcedo. El resto de los legisladores, además de la santafecina, son de las provincias de Santa Cruz, Corrientes y Chubut. El proyecto deberá ser estudiado por las comisiones de Recursos Naturales, en primer término, y luego por Agricultura y Ganadería. l
REY DE LA SOJA
El paraguas de Grobocopatel
E
l empresario agroindustrial Gustavo Grobocopatel advirtió que la cosecha viene demorada y con dificultades debido a las intensas lluvias en abril y mayo y lamentó la "inexistente" relación del sector agropecuario con el Gobierno. "La cosecha fue favorable durante febrero y marzo, pero ahora no es para nada favorable porque llovió muchísimo y hay dificultades para cosechar", dijo el empresario sobre los atrasos que vienen registrando los productores para levantar y comercializar sus granos. La cosecha es especialmente observada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debido a que si la situación se agrava, se retrasará el ingreso de dólares y ello aumentará la presión sobre el tipo de cambio al
que viene sosteniendo con intervenciones en el sector mayorista. Ante ese escenario, el presidente de la agropecuaria Los Grobo lamentó que no existan puntos de encuentro entre el Gobierno de Cristina Kirchner y la Mesa de Enlace que representa a los productores. "No tengo representatividad en el sector, no tengo actividad gremial. Mi opinión es de observador, de ser parte sin tener el liderazgo: creo que no hay relación. La relación es inexistente, no hay espacios de conversación, de diálogo, de construcción", evaluó el otrora denominado "Rey de la soja". l
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
5
BALANCE DE LA CAMPAÑA AGROPECUARIA
Estiman que la cosecha gruesa aportará más de 1000 millones de pesos en Junín Los productores finalizan la recolección de maíz y soja con la sensación de que los recursos podrían haber sido superiores de no haber mediado un vendaval que anegó caminos y dejó campos bajo el agua.
La cosecha de soja no fue mala, pero en la zona se esperaba obtener una mejor rentabilidad a partir de rindes más altos.
a cosecha de maíz y soja finaliza dejando una sensación ambigua en los productores agropecuarios del distrito. En primer lugar, porque un ciclo que hasta mediados de marzo prometía un final a toda orquesta, con cifras récord y la posibilidad de pensar en inversiones posteriores, terminó siendo uno más en
materia de rendimiento y dejó una rentabilidad inferior a la esperada. El segundo motivo del malestar chacarero es lo condicionada que quedó su economía con miras a los próximos meses, sobre todo para destinarla consumo y pensando que una fracción importante del rédito obtenido en la campaña que
L
está terminando tendrá que ser reinvertido en semillas, fertilizantes, combustibles, repuestos y otros elementos inherentes a la labor agrícola. Será por eso que al calcular que la trilla dejará un neto de doscientos millones de pesos, el presidente de la Sociedad Rural de Junín, Rafael Torello, le pone paños
DEL SILO AL BANCO
Hay que vender para pagar E n las próximas semanas, el productor enfrentará vencimientos de deudas con distintas entidades bancarias por lo cual deberá salir a vender soja que le permitan ingresos por arriba de los 3.300 millones de dólares. Dicho monto representa un volumen aproximado de 10,4 millones de toneladas, es decir un 18% de la cosecha estimada en casi 56 millones de toneladas. Los datos fueron consignados por la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe semanal. Según la entidad, el futuro pago es fruto de la utilización de las tarjetas de crédito rurales, los préstamos a pago íntegro, los acuerdos de sobregiro y los cheques librados con vencimiento en mayo-junio y julio de este año. Del stock de deuda, cerca del 30% correspondería a financiamiento mediante el uso de las tarjetas en el orden de los 750 millones de dólares. Cifra que representa un total de 2,3 millones de toneladas de soja y con un precio promedio de 2.600 pesos. La Bolsa aclaró que si bien desconoce el stock de deuda total, si supone en un escenario moderado un desembolso de 2.353 millones
Los chacareros están obligados a liquidar soja para afrontar deudas.
l
Uso de tarjeta El trabajo hizo hincapié en las tarjetas como un instrumento en ascenso y útil para financiar la compra de insumos, productos y servicios para el campo, cubriendo ampliamente el ciclo productivo agrícola o ganadero. Con la misma, el productor adquirió semillas, agroquímicos, fertilizantes, combustibles, productos veterinarios, hacienda, material genético, repuestos, maquinarias, herramientas, neumáticos, etc. Por último, el análisis señaló que el productor claramente optó por endeudarse con el sistema bancario en pesos y no en dólares. Uno de los factores que incidieron para una mayor utilización fue el beneficio de efectuar compras a tasa cero de interés, en el marco de acuerdos especiales con proveedores con plazos que oscilan -a veces- entre 180 y 330 días. l
de dólares (10,41 millones de toneladas) por parte del productor. Mientras que en un escenario optimista se eleva
a 5.147 millones de dólares, es decir deberá comercializar 16 millones de toneladas de soja. l
fríos a cualquier atisbo de encandilamiento que pueda generar la cifra. “El productor va a gastar lo menos posible. El consumo va a disminuir porque como no dan los números para producir, no va a invertir, así que imagino un estancamiento o al menos un impacto severamente negativo en los otros sectores. Por ejemplo, en vez de comprar dos camisas va a comprar una y a la señora le va a decir que no cambie la heladera, que aguante un año más”, comentó el dirigente en declaraciones a Democracia. Torello apuntó que para llegar a los doscientos millones que dejaría el ciclo de grano grueso hay que calcular que en el distrito se sembraron 110.000 hectáreas, que en total dejaron un total aproximado de 330.000 toneladas y que a 2.500 pesos
por tonelada, conformarán la friolera de 800 millones de pesos. Y de maíz se cosecharon 25.000 hectáreas, cuya producción bordea las 200.000 toneladas, y a 1.400 pesos la tonelada representan un total de 280.000 millones de pesos. “Pero si le quitamos el costo de producción y de fletes, quedan unos doscientos millones”, dijo el titular ruralista. Para entender un poco más la dinámica económica que circula alrededor de esta labor particular, Torello señaló que el precio de flete para enviar maíz de Junín a Rosario está en 270 pesos, entonces si el valor del cereal es de 1.350 pesos por tonelada, “el veinte por ciento se va en ese trámite”, resaltó. Y completó: “a eso hay que agregarle otros gastos. En cambio, la soja vale 2.500 pesos y lo que se pierde en
concepto de fletes es el diez por ciento, por eso la gente se vuelca mucho más a la oleaginosa”. “En general, todos los gastos de producción son con precios dolarizados y con el dólar a ocho pesos, mientras que lo que se cobra se recibe a un dólar valuado a $,350, $4 o $5, según las retenciones aplicadas al cereal en cuestión”, puntualizó. Más floja de lo esperado De acuerdo con el reporte brindado por Torello, la cosecha de soja de primera “está en un 95% terminada” y con un rendimiento sobre superficie trabajada muy bueno. “Hubo lotes que dejaron rendimientos de entre 36 y 40 quintales”, precisó. En cambio, señaló que la soja de segunda “no fue lo que se esperaba”. n
6
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
l ALTERNATIVA
GRANOS FINOS
Con inoculantes el trigo rinde más Es el cultivo más importante a nivel mundial, tanto si se lo considera desde la superficie sembrada y la producción, como en su significado en la alimentación.
A contar los garbanzos…
L
a siembra de trigo comenzó en la región pampeana y nuestro país está en los primeros lugares en cuanto a la producción y exportación de este cereal, aunque en los últimos años es un cultivo que ha perdido competitividad frente a otros, en especial la soja. El desafío actual para productores y técnicos es tratar de recuperar el lugar que tuvo, sobre todo teniendo en cuenta su importancia estratégica dentro de una rotación balanceada como requiere la intensificación de la agricultura actual, utilizando inoculantes para mejorar rendimientos. El monocultivo de soja, además de implicar pérdidas progresivas en el rendimiento, está causando la multiplicación de malezas resistentes a los herbicidas más usados, aumentando entonces los costos del productor. La extensión de la siembra directa y de distintas modalidades de reducción de labranzas ha hecho tomar una mayor conciencia de la importancia de los microorganismos del suelo en su productividad, ya sea por medio del aumento y disponibilidad de los distintos nutrientes como de la mejora de la estructura y porosidad del mismo. Estos microorganismos se conocen en forma genérica como PGPR (en inglés, rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal), aunque el término correcto debería
L
as características climáticas del otoño y los pronósticos meteorológicos hacia la primavera permiten suponer una excelente campaña productiva de trigo 2014-2015, consignaron especialistas. El mercado de trigo se presenta favorable debido a condiciones agronómicas y de mercado internacional optimistas, bien es sabido que en general, años con otoños llovedores y pronósticos de "El Niño" como en la presente campaña, tienen
La inoculación es una tecnología de bajo costo que mejora los rindes y aumenta las ganancias.
ser microorganismos promotores del crecimiento vegetal (MPCV, Frioni 2006). Dentro de éstos, las micorrizas son hongos que establecen, a semejanza del Bradyrhizobium, una asociación (simbiosis) con las raíces de las plantas donde obtienen energía (hidratos de carbono) del vegetal y éste se beneficia por la provisión de nutrientes que el hongo capta y traslada desde el suelo hacia la raíz. También se advierte una más rápida implantación, mayor crecimiento radicular y una mejor tolerancia a patógenos. Todo esto se suma a otros efectos debidos a sustancias que segrega y que fomentan el crecimiento de la planta. Aplicar la tecnología Es importante para el pro-
ductor que la aplicación de esta tecnología, como la de cualquier otra, sea compatible con el resto de su planteo para el cultivo, además de ser sustentable en el tiempo. La variabilidad del clima más el aumento de costos fijos y variables de las últimas campañas obligan al productor a "afinar el lápiz" a la hora de encarar el nuevo ciclo productivo Dentro de este contexto, el uso de insumos de bajo costo y de alta respuesta relativa se vislumbra como una estrategia acorde a los tiempos que corren. El uso de los inoculantes o biofertilizantes, que son ampliamente difundidos para el cultivo de soja, está ganando terreno en trigo y otros cultivos de invierno. El motivo del uso de la
10%
aumenta el rendimiento del trigo con el uso de inoculantes. inoculación en trigo es sencillo y contundente: un aumento de los rendimientos que está en el orden del 10% promedio, logrado con un insumo de bajo costo (aproximadamente u$s 6 por hectárea) y fácil aplicación, lo que en definitiva redunda en un incremento de la rentabilidad para el productor que puede recuperar hasta 10 veces más de lo que invirtió en inoculante. Hay varios microorganismos que se pueden usar en la inoculación de trigo. Una
opción es la de utilizar las micorrizas que promueven un mayor crecimiento de la raíz (que es lo que hace Crinigan), lo que facilita a la planta una mejor absorción de agua, fósforo y otros nutrientes. Otro efecto no menos importante es la "barrera fitosanitaria" que se logra en la raíz al inocular el trigo con microorganismos benéficos. Resumiendo, la inoculación es una tecnología de bajo costo que está alineada con los principios de la agricultura sustentable, que preserva efectivamente la productividad de los suelos y es una de las herramientas más destacadas con las que cuenta el productor para potenciar el cultivo de trigo, haciendo que vuelva a ocupar el lugar que nunca debió haber dejado. l
El garbanzo (Cicer Arietinum) tuvo hasta la campaña de producción 2012–2013 un explosivo crecimiento a nivel nacional, motivado por la conjunción de varios factores, entre ellos la coyuntura comercial favorable tanto por precios del propio producto y la lenta comercialización de cultivos como el trigo. Hacia la campaña 2013 los valores y la velocidad de venta de la mercadería descendió debido fundamentalmente a elevados niveles de stock a nivel internacional. El garbanzo es un cultivo con gran plasticidad agronómica que le permite adaptarse a regiones tan diversas como el centro este de la provincia de Salta hasta la zona de Mar y Sierras en la provincia de Buenos Aires. Es una importante alternativa invernal para zonas como el Noa, norte y centro oeste de Córdoba, San Luis, Este de La Pampa, Oeste, Sud Oeste y Sud Este de Buenos Aires. Tuvo un gran crecimiento del área sembrada en años favorables climatológicamente como lo fueron las campañas 2010– 2011 y 2011–2012, lo que llevó al cultivo a ser introducido en áreas húmedas del país.
l
Calidad por encima de todo… grandes posibilidades de tener rendimientos importantes. Ante un escenario de altos volúmenes producidos y falta de certeza en la fluidez del mercado exportador, "la calidad panadera" pasa a ser un factor de suma importancia, ya que es lo que permite tener la primera opción de venta en un mercado que tiene chances de estar sobreofertado, por lo menos en
los primeros meses. El último escenario del suceso climático conocido como El Niño fue la campaña 2012–2013, donde se presentaron excesos hídricos sobre el mes de agosto y luego importantes precipitaciones durante la primavera, con gran cantidad de días nublados que condicionó los coeficientes foto-termales y, por lo tanto, la productividad.
En tanto, el criadero y semillero AGseed, oriundo de la ciudad de Junín, posee dentro de su portafolio de productos los trigos Floripan, variedades que en sus versiones cortas, intermedias y largas, conocidas como Floripan 100, 200, 300 y el nuevo 301, ofrecen una alta productividad con excelente calidad panadera. Los trigos Floripan tienen la característica de ser ma-
teriales con genética 100% propia desarrollada para las condiciones productivas de nuestro país. Las enfermedades tanto de hoja como de la espiga limitan rendimiento según la sensibilidad de los materiales, estas variedades se destacan por su excelente sanidad expresándose notablemente en los años "Niño", en especial en fusariosis de la espiga que su principal perjuicio es la reducción en el rendimiento. l
Hambre cero La agricultura familiar y el desarrollo territorial rural es una de las tres prioridades que los gobiernos de la región establecieron para el plan de trabajo de la FAO, el organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Los gobiernos de América Latina y el Caribe demostraron su compromiso con la lucha contra el hambre.
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
7
CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
El cambio climático favorecerá a los cultivos Investigadores del INTA determinaron que las variaciones en el clima serán beneficiosas e incrementarán los rindes de soja, maíz, trigo y girasol.
E
l campo cada vez con más frecuencia mira más el cielo que el suelo: los expertos en clima de todo el mundo aseguran que las variaciones climáticas siempre existieron, pero lo que es relativamente nuevo son los eventos extremos: inundaciones y sequías. Frente a ese panorama, el secreto estará en adelantarse y saber cómo actuar para maximizar los rendimientos. De hecho, según el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), una de las consecuencias estará en el aumento de rendimiento de los principales cultivos, en el sudeste de América del Sur.
El secreto estará en adelantarse a los eventos extremos y saber cómo actuar para maximizar los rendimientos.
Graciela Magrín, especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar quien participó en redacción del último informe, explicó que el incremento de los rindes, en el sudeste del continente, estará asociado a los aumentos de las lluvias y cambios de las temperaturas”, señaló y advirtió: “Los eventos extremos y las variabilidades interanuales, provocan años muy buenos y, a veces, años muy malos. Lo
mejor es adaptarse primero a la variabilidad interanual del clima”. En este sentido, Magrín explicó que de un año a otro se registran variaciones en las lluvias que rondan del 50 al 70% entre un año y el otro, e incluso, hasta un aumento de 4 grados de temperatura promedio. Los cambios en el uso de la tierra no son menos importantes. Miguel Taboada -director
PRONóSTICOS DEL INTA
Habrá un “Niño” húmedo E l especialista César Rebella, Director de Clima y Suelo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) pronosticó que hay probabilidades de recibir un año “con el Niño” húmedo y un invierno más templado. “Este va a ser un año más bien templado, con más probabilidades de recibir, climáticamente, un fenómeno "Niño", y también tener inviernos más moderados, en contraposición con lo que está pasando en el Hemisferio Norte, donde es probable que vuelvan los fríos intensos como el año pasado, sobre todo en Estados Unidos y parte de Europa”, explicó. El técnico sostuvo que “hoy en soja tenemos un atraso bastante importante en relación a lo que ocurría en este mismo momento el año pasado. Estamos un 20% menos en la cosecha y en maíz casi 40% menos. O sea, que a partir de estos días con un clima un poco más seco y más soleado, esperamos que se vaya recuperando el ritmo de cosecha”, al hablar en “Siempre que llovió, paró.” que se emite por radio Colonia. “Aunque estamos entran-
do en el invierno que es la época de menores lluvias en nuestra zona, sobre todo en la gran región pampeana, pero también hay que tener en cuenta que el frío y la poca evaporación no contribuyen mucho”, añadió. Consultado sobre el impacto del Niño en Argentina, Rebella analizó que “es una condición favorable, porque está relacionada con un incremento de lluvias en primavera/ principio del verano, pero también debemos recordar que hay probabilidades de lluvias mayores a las normales
en el otoño siguiente, que nos puede complicar en los momentos de cosecha”. “Pero en general, las cosechas récord en nuestro país, las hemos obtenido en ”Años Niño“, sobre todo en maíz y en soja”, precisó. Luego, respecto a los pronósticos para las próximas siembras, Rebella destacó que “este año, aparentemente, estamos pronosticando que vamos a tener una primavera más favorable que los años anteriores”. “También están reconstituyéndose las grandes reservas de agua, como la Laguna de Mar Chiquita (que en Córdoba había disminuido en los años anteriores) y la laguna del sur de Santa Fe (La Picasa). Esos grandes espejos de agua, nosotros los seguimos porque son un indicador muy importante de estas fases climáticas”, manifestó. Expresó que “hablamos de fases húmedas y fases secas. Había un gran temor que ingresáramos en períodos de disminución permanente de lluvias y eso hasta el momento no tiene lugar, ni hay ninguna perspectiva de corto plazo que eso ocurra”. l
del Instituto de Suelos del INTA- participó en el capítulo sobre el impacto en los ecosistemas naturales como la selva, los bosques, los pastizales y los sistemas de agua dulce, entre otros. De acuerdo con Taboada, “el cambio climático es una realidad inocultable, que tiene consecuencias importantes sobre la movilidad y la extinción de especies”. Y ejemplificó: Muchas especies de aves no tendrán la capacidad de adaptación suficiente, lo cual es un riesgo para la biodiversidad. “Los cambios en el uso de la tierra dejan huellas en el clima, sobre todo en las zonas tropicales y subtropicales”, señaló Taboada quien advirtió: “La tala de árboles, en el Amazonas, está produciendo un cambio en el color del suelo y eso impacta en el ciclo del agua”. Según los especialistas, el campo argentino es uno de los que provoca mayores emisiones de gases de efecto invernadero y, además, el sector más afectado por el impacto.
“En regiones como la nuestra, donde el consumo energético y el desarrollo de la industria es menor, las emisiones del sector agropecuario tienen mayor peso relativo”, indicó Magrín. Mejor prevenir
Para saber qué está pasando realmente con el clima, los especialistas recomiendan el monitoreo permanente, usar pronósticos para ver cómo se pueden adaptar los manejos de acuerdo al año, si es lluvioso o seco. Para evitar efectos negativos, Taboada explicó que existen estrategias que no requieren de grandes inversiones y los resultados de la aplicación marcan la diferencia. “Cambios en las fechas de siembra, generación de variedades adaptadas a estrés hídrico, resistencia a insectos son algunas de las opciones para potenciar los beneficios”. Para Magrín el cambio del clima fue notable en muchas partes de la región. “En el sudeste de América del Sur
estamos en una de las regiones que registró un impacto muy considerable. Tuvimos un cambio en las medias de los valores climáticos, pero también tuvimos un cambio en la variabilidad del clima”, agregó. Entre los impactos más notables, se encuentran el corrimiento de las fronteras agrícolas, aumento en los caudales de los ríos -Cuenca del Plata, Colombia, Venezuela y Ecuador-y reducción en la disponibilidad de agua -en las zonas centro de Chile y centro oeste de la Argentina, Sur de Perú y el noreste de Brasil-. “En líneas generales, estos fenómenos pueden atribuirse en, mayor o menor grado, al cambio que estamos teniendo en el clima”, expresó Magrín. El IPCC es una organización internacional que genera periódicamente informes científicos sobre los avances del cambio climático en el mundo. Graciela Magrín, María Isabel Travasso y Miguel Taboada fueron los investigadores del INTA que participaron en la elaboración del V Informe sobre el clima. l
8
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
EXPLOTACIÓN AVÍCOLA
El pollo sí tiene una década ganada La actividad registra un fuerte crecimiento en los últimos díez años y el consumo se ubica en más de 40 kilos anuales por habitante.
l
Buen negocio con los pollos enteros
Las exportaciones de pollo totales de abril de 2014 fueron 25.963 toneladas. Aves enteras fueron el producto más exportado. Según datos de la Oficina de Estadística de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria las exportaciones de pollo totales de abril de 2014 fueron 25.963 toneladas. Al 30 de abril de 2014, los principales destinos de exportación para el pollo argentino fueron Venezuela, Chile, Sudáfrica, China y Hong Kong. En cuanto a los productos exportados, en las carnes frescas, las aves enteras fueron el producto más exportado en abril de 2014, seguido de las pechugas y los cuartos traseros. Sobre la exportación de subproductos aviares (garras, alas, cañas/canillas y crestas), China estuvo en la cima de los países que importaron productos desde la Argentina, seguido de Hong Kong. El subproducto aviar más exportado fueron las garras de pollo (2.294 toneladas). En cuanto a los huevos y ovoproductos, se exportaron un total de 290 toneladas. Rusia, Japón y Cuba fueron los principales mercados de destino para estos productos. l
E
l pollo se instaló en la mesa de los argentinos y como consecuencia de ese cambio de hábitos, que llevó el consumo de 14 a más de 40 kilos anuales por habitante, en los últimos diez años se registra un fuerte crecimiento de la industria avícola. De acuerdo con datos suministrados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la producción nacional está encabezada por la provincia de Entre Ríos, que en 2013 faenó 336 millones de aves, un 45 por ciento del total del país (733 millones), mientras que Buenos Aires aportó 288 millones (el 39 por ciento). A su vez, Córdoba y Santa Fe juntas faenaron 77 millones (10,5 por ciento) y Río Negro obtuvo 20 millones de animales. Por su parte, Salta y Mendoza produjeron unos 10 millones de aves entre las dos provincias. Según Enrique Francisco Aranguiz, de la Escuela de Agricultura, Ganadería y
La industria avícola alcanzó un fuerte y sostenido crecimiento en los últimos díez años.
40 a 42
kilos de carne de pollo consume por año cada habitante argentino. Granja (EAGG) de la Universidad Nacional del Litoral, en el año 2002 se producían unas 800 mil toneladas de carne de pollo, mientras que en el año 2013 esa cifra
trepó a los dos millones de toneladas por año, es decir que hubo un 250 por ciento de aumento. “Este fenómeno se debe a que la suba del precio de la carne de aves no fue a la par de la vacuna. Pasó a ser un sustituto de las otras carnes. Hoy cada habitante consume entre 40 y 42 kilos de carne aviar por año, cuando en 2002 se consumían 16. A esa cifra le sigue la carne de cerdo,
de la que se consumen unos 13 kilos anualmente per cápita. La carne de vaca ocupa el primer lugar con 65 kilos anuales”, detalló Aranguiz. Además, aseguró que la escasez de carne vacuna por el límite al peso permitido para faenar fue otro de los factores que favoreció a la inclinación de los consumidores por la carne de pollo. “El precio es un factor clave, porque en el frigorífico cuesta unos 24 pesos el kilo, mientras que la carne de vaca cuesta más de 40. Es mucha la diferencia”, acotó. Exportación El especialista, que encabeza el área de Producción Avícola, Producción de
Ovinos y Caprinos de la EAGG, agregó que buena parte de la producción de pollo se exporta: “Se está mandando a Sudáfrica, Alemania, Chile, China, Holanda y Japón, entre otros. Todo hace un volumen aproximado de 400 mil toneladas”, continuó. Asimismo, sostuvo que nuestro país se encuentra entre los diez países con más producción avícola: “Estamos en el octavo l u g a r. E n e l a ñ o 2 0 0 0 estábamos en el puesto 16, pero la producción aumentó considerablemente y ahora nos ubicamos luego de Brasil y Chile, entre otros”. A la vez, señaló que la gran cantidad de producción está favorecida por la rapidez con que se crían los
animales. “Los granjeros compran los pollitos bebé a unos 5 pesos y en 45 días ya tienen dos kilos y medio, cuando están listos para la faena. En la Escuela Granja de la UNL nos cuesta unos 40 pesos criarlos y los vendemos a 35 pesos el kilo. Es un margen de ganancias excepcional”, manifestó. “Incluso hay productores que han dejado de producir carne de vaca y se han dedicado a la avicultura como alternativa muy rentable. Además, en un metro cuadrado se pueden criar entre 20 y 25 pollos, por eso en un galpón se pueden meter cerca de 2500 animales. Es un espacio en el que con cualquier otra actividad no se puede sacar tanta ganancia”, aseveró. l
-Reparación de Cremalleras - Maquinarias Agrícolas y Viales - Servicio Técnico al Campo
Francia 681 - Cel: 236 - 154411650
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
9
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
CAMBIOS EN LA MESA FAMILIAR
Empezó a retroceder el consumo de carnes La suba del precio de los cortes vacunos y el incremento que también sufrieron tanto el pollo como el cerdo, golpean en el bolsillo de la población, que busca otras alternativas.
E
l bolsillo incide a la hora de elegir qué alimentos poner en la mesa y, más allá de las preferencias por el asadito, un buen pollo o pechito y matambrito de cerdo, la suba de los precios hace retroceder el consumo de estos productos, que se remplazan por distintas alternativas
más económicas. Luego de tocar el récord de casi 117 kilos anuales por habitante a mitad de 2013, el consumo de carnes en el país comenzó a caer, debido a la fuerte alza en los precios internos de esos alimentos. Según datos oficiales, transcurrido el primer trimestre de este año la ingesta promedio de carne
vacuna, aviar y porcina ahora se ubica en más moderados 108 kilogramos per cápita. La estadística del Ministerio de Agricultura da cuenta de este proceso que afectó sobre todo a la carne de pollo, cuyo consumo retrocedió casi 5% respecto del periodo enero/marzo del año pasado, y a la carne de bovinos, que
se contrajo 3,5%. Diferente fue la situación para la tercera carne en importancia entre las preferidas por los argentinos: el consumo de cerdo (incluyendo los fiambres) creció en el primer trimestre un 10 por ciento. El notable incremento de los precios entre un año y otro, así como el deterioro del poder adquisitivo de los salarios, explican esta corrección a la baja del consumo de proteínas animales. En el caso de los pollos, la suba de precios fue de 53% entre los tres primeros meses de este año e igual lapso de 2013: a nivel mayorista el kilo pasó de 8,05 a 12,33 pesos. Esto puso freno repentino a la veloz carrera ascendente de la industria avícola,
cuya producción creció en la última década un 171%. Gracias a ello, puso pasar de proveer 18,4 kilos anuales por habitante a casi 40 kilos. Luego del parate de marzo, ese indicador se ubicaba en 37,1 kilos. La carne vacuna tampoco anda de parabienes en el mercado doméstico. Es que el consumo interno promedió 60,48 kilos anuales por persona en el primer trimestre, contra 62,5 kilos del comienzo de 2013. El descenso fue de 3,5% y aquí también tuvo mucho que ver la escalada de los precios al consumidor. Según un índice de precios minoristas de la media res elaborado por Agricultura, con base 100 en enero de 2011, en marzo la carne alcanzó los 201 puntos.
Es decir, ya vale el doble que hace tres años y sale 37,6% más cara que en los primeros tres meses de 2013. La carne de cerdo también subió fuerte, desde unos 7 pesos por kilo vivo de capón el año pasado a más de 10 pesos en la actualidad. De todos modos, este aumento no se reflejó en una contracción del consumo doméstico de ese alimento, que viene creciendo sin pausa desde hace tiempo. Si hace veinte años cada argentino comía 5 kilos de carne porcina al año, en 2013 cerró con el récord de 10,3 kilos. Esa tendencia se mantuvo en el primer trimestre de 2014, ya que el consumo creció en ese lapso de 9,48 a 10,37 kilos, cerca de un 10%. l
10
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
MERCADO QUE SE ABRE
Biodiésel: se exportará 30% más
El girasol es un cultivo poco considerado que rinde bien.
DE RELEGADO A ESTRELLA
El girasol, bien arriba
E
Los menores tributos hicieron más competitivo al precio del biodiésel que, en la Argentina, se elabora en base al aceite de soja.
Con la reciente reducción de impuestos la industria argentina espera incrementar este año de manera considerable sus embarques al exterior y volver a ser el primer exportador mundial.
L
a industria de biodiésel argentina espera incrementar este año un 30 por ciento sus embarques al exterior y volver a ser el primer exportador mundial del combustible, gracias a la reducción de impuestos que aplicó el Gobierno para alentar a un sector en crisis. El Ministerio de Economía redujo a la mitad el impuesto a la exportación de biodiésel para ayudar a los productores que quedaron contra las cuerdas luego de que la Unión Europea (UE), su principal cliente, restringió el año pasado las importaciones de Argentina por un supuesto dumping. El Gobierno argentino llevó el caso a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que en abril aceptó conformar un panel que investigue las medidas arancelarias impuestas por el bloque europeo. Luego de los airados reclamos de la industria, las autoridades decidieron este mes aliviar la pesada carga tributaria sobre el sector con una serie de bajas impositivas, que también incluyeron
la exención de pagar gravámenes para el uso local del biocombustible. Los menores tributos hicieron más competitivo al precio del biodiésel, que en Argentina se elabora en base al aceite de soja. "Con todas estas medidas tiene que haber (este año) una mejora importante en el nivel de producción, que no va a ser inferior a lo que fue en el 2012, de 2,4 millones de toneladas aproximadamente", dijo a Reuters Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH). La cifra representa un incremento interanual del 20 por ciento y está muy por encima de los 1,6 millones de toneladas que se esperaban antes de las bajas de impuestos, sostuvo Molina. Con el recorte de los impuestos a la exportación del 21 al 11 por ciento, los embarques de biodiésel podrían trepar un 30 por ciento interanual en 2014, a 1,5 millones de toneladas, un nivel cercano al récord de 1,7 millones de toneladas de tres años atrás. "Si no estuviera la baja de retenciones (tributo de exportación), se exportaría la mitad de lo que se va a terminar exportando este año", dijo Molina. No obstante, la cuestión decisiva para el sector es por cuánto tiempo se mantendrá el recorte de los impuestos a la exportación, que son móviles y pueden ser modificados en cualquier momento por el Gobierno. En los distintos organis-
mos estatales consultados no pudieron dar precisiones de forma inmediata. "La esperanza es que esto haya llegado para quedarse, pero no sabemos", dijo Víctor Castro, director ejecutivo de La Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), que representa a las principales empresas del sector. "El tema es que las retenciones móviles, que cambian las reglas de juego constantemente, son difíciles de sostener para la industria", añadió. Antes de la rebaja impositiva, Carbio había estimado para el 2014 una caída interanual en la producción de biodiésel del 11,5 por ciento a 1,8 millones de toneladas, y una baja del 39 por ciento en sus exportaciones a unas 700.000 toneladas. La crisis del sector, que está operando con una capacidad ociosa del 40 por ciento, resulta paradójica en momentos en que los agricultores de Argentina están terminando de recolectar una cosecha récord de unos 55 millones de toneladas de soja. Algunas de las principales empresas elaboradoras de biodiésel en el país son Cargill, Bunge y Louis Dreyfus. Argentina es el mayor exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercero del poroto sin procesar. Precios y destinos La fuerte baja del impuesto a la exportación del biodiésel ya ha mejorado los precios del aceite de soja -al aumentar su demanda para el biocombustible- y ahora
abre el camino a la industria local para buscar nuevos compradores, con un valor más competitivo. “Estados Unidos es el destino principal sobre el que se está trabajando. Pero es muy lenta la aprobación de la EPA (el organismo de control ambiental estadounidense)”, señaló Molina. Actualmente, el biocombustible se envía a Perú y Australia y, principalmente, a intermediarios internacionales que lo mezclan con diésel para volver a venderlo a otros destinos. Indonesia destronó el año pasado a Argentina como mayor proveedor global de biodiésel, que el país asiático elabora en base a aceite de palma. Tras conocerse la baja del impuesto a las exportaciones la semana pasada, las empresas de biodiésel argentino cerraron en un solo día ventas por 100.000 toneladas. “Desde que se anunció esto hasta la fecha ha recuperado casi 50 dólares el precio del aceite (de soja), con lo que repercute en el margen de molienda y por lo tanto en el precio de la soja”, señaló Castro, de Carbio. A su vez, la exención de impuestos en el mercado doméstico, que pone en igualdad de condiciones al biodiésel frente al diésel importado, permitirá que sea rentable el uso del biocombustible en la generación de energía eléctrica. “Se van a meter unos cuantos miles de toneladas de acá a fin de año. Yo calculo que no menos de 100.000 (toneladas)”.l
l girasol pasó de ser un cultivo relegado a tener buenas estrella: según el último informe del Departamento Agropecuario de Estados Unidos, existen dos buenas noticias para esta oleaginosa argentina: en primer lugar, un incremento de 600.000 toneladas en la producción local, pasando de las 2,3 millones de toneladas de la campaña recientemente finalizada a 2,9 millones en 2014/2015 (lo que representa un crecimiento interanual del 26%). Por otro lado, el organismo prevé un recorte de 2,56 millones de toneladas en los tres principales competidores del hemisferio norte: Rusia, Ucrania y la Unión Europea. En el plano local, el país aún debe recuperarse del mal sabor dejado por los números de la campaña recientemente finalizada. Para el Ministerio de Agricultura, área sembrada y volumen de producción cayeron 23,2 y 36,1%, respectivamente. Se habrían sembrado 1.276.000 hectáreas, de las cuales se perdieron 55.645. La producción alcanzaría 1,98 millones de toneladas, que sumada a stocks iniciales de 580.000, permitiría una molienda de 2,2 millones y una fuerte digestión de stocks de grano, para llegar a un nivel final de 290.000 toneladas, exactamente la mitad del valor inicial. Por otro lado, para la Bolsa de Cereales se sembraron 1,48 millones de hectáreas, 204.000 más que para el ente oficial. Se perdieron 69.200 hectáreas (un 4,7%), y de las cosechadas se obtuvieron 2,3 millones de toneladas, un valor similar al consignado por el Departamento Agropecuario de Estados Unidos. El rendimiento medio fue de 16,3 qq/ha, inferior a los 19,5 qq/ha obtenidos en la campaña pasada. Para la Bolsa, de las cinco importantes regiones girasoleras –que representan más del 86% del área sembrada, según el organismo– tres obtuvieron rindes muy inferiores a lo habitual, por razones climáticas: en el NEA, se lograron 11,5 qq/ha; en el sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa, igual cifra; y en el sudeste bonaerense se lograron apenas 20 qq/ha. En el norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires, el promedio de 22 qq/ha es relativamente alto, mientras que para el centro y norte de Santa Fe, los qq/ha 18 logrados conforman un valor normal. En síntesis, por menor siembra y por afectación climática, para la Bolsa, la producción cayó 30% mientras que para el Ministerio de Agricultura lo hizo en 36,1%. Esta crítica coyuntura vivida por el cultivo en nuestro país –y sus posibles soluciones– será uno de los ejes a tratar en el 6to Congreso Argentino de Girasol, que ASAGIR pondrá en marcha el 27 de mayo en el Hotel Sheraton Retiro de la Ciudad de Buenos Aires. l
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
11
l
Es dulce y no tiene azúcar
C
onocida como "yerba dulce", la stevia es una planta que contiene glicósidos de steviol no calóricos hasta 300 veces más dulce que la sacarosa y, por eso, es la preferida de los consumidores para reemplazar los edulcorantes químicos. Se trata de un cultivo alternativo y arraigado en la región que estará presente en INTA Expone NEA del 27 al 29 de junio en Posadas, Misiones. De acuerdo con Diego Guerrero, especialista en cultivos industriales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Cerro Azul, Misiones, el principal uso de la stevia es como endulzante natural. Además, cuenta con propiedades antiácidas, antibacterianas, antidiabéticas, cardiotónicas, digestivas, diuréticas, hipoglucemiante, hipotensora y vasodilatadora. Asimismo, esta planta nativa de Latinoamérica también es utilizada en la alimentación de peces, pollos y vacas, al tiempo que se la emplea como promotora del crecimiento y antibiótico natural en cultivos hortícolas. Se trata de una planta herbácea y perenne de ciclo anual, con hojas simples e inflorescencia capitular y su cosecha puede realizarse hasta tres veces al año con un rendimiento anual de entre 1.000 y 3.000 kilos de hoja seca por hectárea.
EXPLOTACIÓN MINERA EN LA PAMPA HÚMEDA
Extraerán minerales para el suelo Impulsan un plan para abastecer al agro con elementos que permitan optimizar la calidad de la tierra destinada a los cultivos.
E
xtraer los minerales de las entrañas de la tierra y destinarlos al sector agrario para optimizar la calidad de los suelos destinados a los cultivos puede dejar de ser una utopía en territorio argentino. De acuerdo con un objetivo trazado por el Gobierno nacional, se impulsa desde el ámbito oficial el diseño de un programa destinado a optimizar la calidad y productividad de las tierras, en especial para la zona de la Pampa Húmeda. "Las Secretarías de Minería y de Agricultura tenemos un programa de abastecimiento para el campo, con minerales que se destinen a optimizar calidades de suelos mejorando su pH a partir de una remineralización", dijo el secretario Jorge Mayoral. "El suelo no es un recurso inagotable sino que cuando es utilizado por la agricultura pierde sus mejores micro y macro nutrientes, que son los minerales, y entonces hay que volver a ponerle minerales para que los rendimientos perduren y mejoren", afirmó el funcionario. En esa línea, aseguró que "necesitamos que el país produzca más, con mayor calidad,
El suelo no es un recurso inagotable y cuando es utilizado por la agricultura pierde sus nutrientes.
que haya más exportación, más ingreso de divisas, conformar un círculo virtuoso, y para eso estamos trabajando entre diferentes áreas de Gobierno en este plan". El pH es el término químico que se emplea para referirse al nivel de hidrógeno que presenta cada sustancia, que en el caso del suelo es esencial para saber la acidez o la alcalinidad. De cara a este objetivo, Mayoral mantuvo un encuentro en la sede de ADIMRA, con su par de Agricultura, Roberto Delgado, y los directivos de la entidad empresaria, Gerardo Venutolo y Juan Carlos Lascurain, y de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), Carlos Catellani. Durante el encuentro explicó que "venimos trabajando con Delgado, y visualizamos que para avanzar hace falta tecnología, equipos, maquinaria agrícola
diseñada específicamente para esos fines". Por su parte Delgado recordó que este año Argentina va a producir 108 millones de toneladas de granos, y aseguró que "por cada barco que se exporta (25 millones toneladas promedio de cereales) se van 4.000 toneladas de minerales, micro y macro nutrientes". Eso da idea de la necesidad de nutrir los campos que se destinan a la agricultura para continuar e incluso aumentar los buenos rindes. Ambos secretarios concurrieron a la sede de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) acompañados de representantes de sus respectivos institutos técnicos: Segemar y el INTA. El objetivo del encuentro fue dar a conocer este proyecto a los afiliados de Adimra Y Cafma para que se aboquen al diseño de equipos y maquinarias específicos.
Se necesitan equipos que permitan la incorporación efectiva de minerales al suelo a través de un trabajo sistemático y planificado y con la maquinaría específica. Para la remineralización de los suelos se utilizan carbonatos naturales y carbonatos industrializado: caliza (carbonatos de calcio) y dolomitas (carbonatos de calcio y magnesio) que Argentina los tiene y en cantidad suficiente. Estos nutrientes podrían ser aportados por productores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y San Juan, entre otras provincias. En Argentina hay al menos 22 millones de hectáreas - en la zona de la Pampa Húmeda- a las que habría que corregir el pH del suelo con la aplicación de enmiendas para su remineralización, según las proyecciones que maneja el Ministerio de Agricultura.
Para variar un punto de pH del suelo por hectárea, hay que aplicar un mínimo de 2 toneladas de carbonatos y un máximo de 4 toneladas. Si tomamos el promedio de toneladas necesarias sólo para las 22 millones de hectáreas de la Pampa Humeda, ya hay una cifra módica de 66 millones de toneladas de carbonatos para crear un mercado nacional de minerales para el campo. Esos minerales aplicados a los suelos para mejorar su calidad y obtener más y mejores rindes agrícolas, nos dan la idea de que "estamos armando un evento que vamos a ampliar a otros actores de la economía real para ir acabadamente delineando los aspectos de este programa", dijo Delgado. "Estamos sustituyendo importación de insumos químicos que utiliza el campo, con la consecuente disminución de la salida de dólares, estamos adicionando a los suelos con minerales y no con agroquímicos, lo que permite una utilización saludable del suelo con menor costo", acotó Mayoral. Por último, el secretario de Minería dijo que "un agregado de la cadena de valor de este programa es que somos todos nacionales y populares: el campo, el chacarerismo que no tiene dólares para agroquímicos, pero puede acceder a estos minerales que proveen productores locales y le permiten mejorar rendimiento y hacer mejores negocios". l
12
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
CARNE PATAGÓNICA DE EXPORTACIÓN
Libre de aftosa y sin vacunas En el sur se concentra un rodeo de 3,83 millones de cabezas que ahora tienen un extraordinario potencial exportador por el nuevo estatus sanitario.
L
a Argentina fue reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como zona libre de fiebre aftosa a la Patagonia Norte A, en la que no se practica la vacunación y, a nivel país, libre de peste de los pequeños rumiantes de Perineumonía contagiosa. Con esta declaración, toda la Patagonia argentina es libre de aftosa sin vacunación. Así lo informó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, luego de anunciada la medida en la 82º Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados que sesiona en Paris, Francia. "El reconocimiento de un organismo internacional como la OIE es el resultado a las gestiones realizadas por el Gobierno nacional en materia sanitaria, y a la capacidad de nuestros organismos técnicos en cuanto a monitoreo, controles y metodología aplicada", afirmó
CLAAS y Forratec realizaron una nueva edición de Experiencia Forrajera en Ameghino.
HORIZONTE PRODUCTIVO La Argentina tiene el reconocimiento oficial de la OIE como país libre de peste bovina y de fiebre aftosa.
Casamiquela. El ministro indicó que "es un paso importantísimo en la apertura y consolidación de nuevos mercados internacionales". En toda la región patagónica el rodeo vacuno asciende a unos 3,83 millones de cabezas según datos que suministró el Senasa medidos a marzo de este año. La producción de carne allí tiene un gran potencial por la apertura de nuevos mercados. La decisión del organismo internacional responde a la recomendación realizada por sus grupos de expertos y por su Comisión Científica para las Enfermedades de los Animales, que analizaron una solicitud en tal sentido presentada oportunamente por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Actualmente, la Argentina
también tiene el reconocimiento oficial de la OIE como país libre de peste bovina y de fiebre aftosa con zonas en las que se practica la vacunación y zonas sin vacunación, y de riesgo insignificante de Encefalopatía espongiforme bovina. El reconocimiento a la Patagonia Norte A mejora el posicionamiento de la Argentina para la apertura de mercados en los procesos de negociación binacional como, por ejemplo, con la Unión Europea ya que los animales en dicha zona ingresan en el circuito no aftósico, lo que representa una ventaja competitiva. Además, esta mejora en el estatus sanitario, abre la posibilidad de inversiones ganaderas en la región. En este sentido, el titular de la cartera agropecuaria señaló que esta medida es el resultado de un proceso de transformación a escala
sanitaria en todo el país. "La adopción y cumplimiento de normas sanitarias internacionales permitirán una mejoría en las relaciones comerciales y mayores perspectivas para la ganadería argentina", sostuvo Casamiquela. Asistieron a la asamblea, que sesionó hasta el 30 de mayo, representantes de los 178 miembros de la OIE, observadores de las organizaciones internacionales que han firmado un acuerdo oficial con la OIE y de otras organizaciones internacionales y regionales, e invitados. La Argentina está representada por una delegación del Senasa encabezada por su vicepresidente y delegado nacional ante la OIE, Luis Carné, quien es acompañado por el director nacional de Sanidad Animal, Rodolfo Bottini, entre otros funcionarios. l
El desafío presente es afinar la puntería CLAAS Argentina y Forratec realizaron dos nuevas ediciones de su clásica jornada de capacitación.
E
l pronóstico para el negocio agropecuario trae algunas buenas noticias y otros nubarrones, tanto literales como metafóricos. Con el fin de preparar a los productores para enfrentar esos desafíos, CLAAS y Forratec realizaron una nueva edición de Experiencia Forrajera en la localidad bonaerense de Ameghino y en la santafesina Sunchales. Esta vez, la yapa fueron las perspectivas agroclimáticas y las claves políticoeconómicas para este año, que se sumaron a las charlas técnicas sobre forrajes y maquinaria agrícola. El economista y periodista Julián Guarino mostró un mapa sobre lo que cada país exporta al mundo. Allí se pudo ver claramente cómo Argentina es una de las escasas naciones especializadas en colocar alimentos en los mercados internacionales, lo que implica una ventaja competitiva a nivel global que involucra a un mercado de 4.000 millones de personas de países que no se especializan en la producción y exportación de alimentos, con los que podemos complementarnos. Secretos para ajustar la eficiencia
MONITOREO DE CAMPOS EN LA CUENcA DEL SALADO
Se agranda la cría vacuna M
ediante el monitoreo de los sistemas ganaderos de cría bovina pertenecientes a grupos Cambio Rural y CREA se obtiene información actualizada sobre la situación de la Cuenca del Salado bonaerense, que permite el análisis y la planificación. El porcentaje de destete en los campos evaluados manifestó una mejoría. El último informe elaborado contiene datos relevados durante el mes de marzo en 35 establecimientos, con un total de 7.654 vacas y destaca que “el porcentaje de destete actual ha aumentado con respecto a los 3 años anteriores y es resultado principalmente de la mejor preñez 2013”, mientras que “las pérdidas tacto destete
se encontraron dentro de valores normales para los campos monitoreados”. Los referentes del INTA observan que “el muy buen clima durante la primavera y verano 2013/14 permitió la recuperación de los vientres durante la parición y el servicio, motivo por el cual el estado corporal de los vientres en la actualidad es muy bueno y por lo tanto es de esperar un buen resultado de preñez”. En cuanto al comportamiento de los animales y la situación sanitaria, durante los meses de enero y febrero “se observaron rodeos con síntomas de acaloramiento o asolamiento que se manifestaban con babeo, respiración acelerada y la permanencia
de los animales en bebedores y lagunas”, circunstancias por las que los técnicos resaltaron la importancia de las aguadas y sombra para los animales en las horas de máximas. Según el relevamiento el porcentaje de destete en los campos evaluados fue de 82,3%. La principal causa de este indicador según los especialistas “se asocia al porcentaje de preñez 2013 que fue de 91 %. Las pérdidas tacto-parto y partodestete fueron 4.9% y 3.8% respectivamente. El estado corporal promedio de los vientres al final del servicio fue de 3,2, con un 14.6% de los vientres con estado inferior al óptimo. Estos valores son
producto de una muy buena primavera climática 2013 que permitió la recuperación de los vientres en parición y servicio, hecho que augura una buena preñez 2014. Para mayor información: EEA Cuenca del Salado - Rauch. Av. Belgrano 416. Rauch. Tel. (02297) 440525 Cuenca Norte CT – Chascomús. Mitre 202. Chascomús. Tel. (02241) 425075 / 436690 Referentes: médico veterinario Plorutti, Federico fplorutti@hotmail.com; médico veterinario Butler Lisandro lisandro.e.butler@gmail. com; médico veterinario Weiss Sergio weiss_sergio@ hotmail.com; veterinario Maresca Sebastián smaresca@ correo.inta.gov.ar l
La producción de silajes es una tendencia que crece para la alimentación animal. Según datos aportados durante la jornada por Fernando Opacak, de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), la producción ha crecido 15 veces en los últimos 20 años. El año pasado, se hicieron 1,5 millones de hectáreas de forrajes ensilados, que representan el 61% de la leche y el 24% de la carne que se consume en el país. En este marco, las dos jornadas de Experiencia Forrajera buscaron capacitar a los asistentes en las tecnologías que permiten ajustar la eficiencia en la producción de forrajes y mejorar los números del negocio. Sebastián Urquiza, de CHR Hansen, dio recomendaciones sobre cómo lograr buenos silos a partir de materiales afectados por condiciones climáticas adversas, en un contexto en que algunas zonas del país pasaron de la sequía al exceso de lluvias. El técnico aconsejó “vigilar el contenido de humedad de las plantas, monitorear permanentemente la humedad y evaluar la materia seca en el campo puede ayudarnos a decidir mejor el picado”. También recomendó “evaluar los niveles de nitrato del cultivo –que se concentran en la planta en condiciones de sequía y resultan tóxicos para los animales–, prestar atención a la salida de gases tóxicos del silo, buscar señales de la presencia de hongos, supervisar de cerca la confección del silo –trabajando codo a codo con el contratista– y no subestimar el valor nutricional del silo, ya que hoy en día cuesta bastante dinero, pero con muy poco podemos hacer mucho”. l
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
13
l
Menos cabezas La delicada situación que atravesaba la producción vacuna juninense, que tras un pequeño repunte a partir de 2010 permanecía estancada, volvió a dar señales de alarma. El año pasado, la actividad local perdió 2097 cabezas de ganado y ahora, se conoció que en el primer cuatrimestre de 2014, las exportaciones de carne en el país cayeron un 21 por ciento, en comparación con igual período de un año antes. Los datos se desprenden del relevamiento realizado por la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la Argentina (Ciccra) en su tradicional informe mensual. La producción de carne vacuna registró un retroceso de 4,3% anual en el mismo período. Rodrigo Esponda, vicepresidente de la Sociedad Rural de Junín (SRJ), explicó que “entre 2009 y 2010 hubo un descenso grande” de la producción, y que en 2010, “tras una leve recuperación, el sector se estancó”, dijo. l
COLEGIO DE VETERINARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Feedlots: un largo camino por recorrer Los desafíos de las ciencias veterinarias para investigar e innovar en las distintas actividades del campo.
E
n la actualidad, la ciencia, la tecnología y la innovación son herramientas indispensables para la transformación de las estructuras productivas, la explotación racional de los recursos naturales, el cuidado de la salud, la alimentación y la educación. En este contexto, la investigación relacionada con la medicina veterinaria resulta fundamental para generar nuevos conocimientos y tecnologías que puedan abordar la sanidad animal, la utilización racional del medio ambiente, el crecimiento del sector agropecuario y por ende, trabajar para la sustentabilidad de los sistemas productivos. En los últimos años hemos podido observar en nuestra provincia, el crecimiento de
los sistemas de recría, engorde y terminación a corral. El incremento de esta metodología se debe a varios motivos, entre ellos, al incremento del aprovechamiento de las tierras liberadas por la agricultura, actividad de mayor rentabilidad en estos últimos años y que como primera consecuencia desplaza a la ganadería a áreas menos fértiles y de menor calidad de forraje, dificultando los procesos de engorde y terminación. Además entre otras ventajas, con el tamaño reducido de los espacios ocupados se minimiza el gasto energético de los animales, lo que facilita el engorde y la cobertura grasa. A diferencia del sistema extensivo llevado a cabo a base de forraje, sin ningún adicional extra de alimento proporcionado por el hombre, el sistema intensivo de engorde a corral es una tecnología de producción de carne basada en dietas de alimentos balanceados, de alta concentración energética y fácil digestibilidad. En el año 2001, el Senasa
Con una ocupación del 55 por ciento
L
a Cámara Argentina de Feedlot destacó en su último informe que la ocupación de los corrales alcanzó para principios de mayo el 55 por ciento. Luego de un primer trimestre (enero-marzo) de corrales en equilibrio, durante abril se quebró la tendencia de un animal comprado por cada animal vendido. "El IRF (Índice Reposición Feedlot) se situó en el 1.35; mostrando claramente la mayor actividad en los corrales", expresó la Cámara. Es importante que los feedlots estén habilitados a nivel municipal, provincial y/o nacional, para que su ubicación y actividad no perturbe la vida de las poblaciones aledañas. “Habrá que ver cuando finalice mayo, si los ingresos empezaron a disminuir o, por las excesivas lluvias, parte de lo que normalmente hubiese ingresado en abril se corrió a mayo”, dijo el reporte. Los especialistas destacaron que “párrafo aparte merece el sector de establecimientos que brinda servicio a terceros, conocidos como Hoteleros”. La ocupación de los Hoteleros viene con una tónica
Es importante que los feedlots estén habilitados a nivel municipal, provincial y nacional.
diferente al promedio general porque estos establecimientos se encontrarían por encima del 75 % de su capacidad, principalmente aquéllos en las zonas cercanas a Buenos Aires. Los valores a los cuales se cierran operaciones, tanto de compra como de venta, se han mantenido estables: La invernada, en su pico de oferta, opera entre los 15 y 16 pesos por kilo vivo, mientras que el animal terminado para faena tiene precios corrientes de 17 a 18,5 pesos para animales
pesados y 18 a 19,5 pesos para las categorías denominadas “consumo liviano especial”. Los costos de producción para los animales livianos se encuentran en los 14 a 14.5 pesos por kilo producido, aunque en algunos casos el exceso de lluvias ha afectado los índices de eficiencia y los costos están superando los 15 pesos. Lo que se destaca también, en los comentarios de los engordadores, es la calidad y el estado en el que llega la invernada. l
dictó la resolución 70/2.001 basada en los aspectos sanitarios del feedlot, estableciendo que “este tipo de producción, por alta concentración ganadera y continuo recambio poblacional, implica un mayor riesgo higiénico y sanitario” y “Que esta modalidad de explotación produce elementos de desecho que pueden constituir una fuente de contaminación del ambiente, interesando a la salud pública y la sanidad animal, por lo que es necesario atenuar o reducir al mínimo dicho impacto ambiental.” Es por eso que solicita se mantengan actualizados los registros para que los manejos sanitarios sean realmente eficientes, al mismo tiempo que debe existir un seguimiento en cuanto al cumplimiento de las regulaciones debido a la contaminación ambiental y a los problemas sanitarios que puede generar la concentración de una gran cantidad de ganado en pequeñas superficies. Esta intensificación de los sistemas ganaderos en nuestro país implica nuevos desafíos y exigencias sanitarias que
debemos enfrentar como profesionales veterinarios. Investigar, innovar, adaptar, establecer un seguimiento, controlar y mejorar los planteos productivos, son las tareas que debemos asumir lo antes posible. Como agentes de salud pública, debemos preocuparnos por la prevención y no solamente por la cura. Debemos asesorar a los productores no solo para procurar la sanidad de los animales, sino también intensificar las buenas prácticas, mitigar el impacto ambiental de estos sistemas y, como ya hemos dicho muchas veces, trabajar interdisciplinarmente y en conjunto con todos los componentes del sector, para generar y ejecutar planes sanitarios efectivos. Es importante que los feedlots estén habilitados a nivel municipal, provincial y/o nacional, para que su ubicación y actividad no perturbe la vida de las poblaciones aledañas. Y en este marco se debe contar con un profesional veterinario de dedicación permanente que vele por la salud y el bienestar de los animales así
como del impacto ambiental de la actividad. El contacto diario con los animales, que es una de las ventajas básicas que tiene este sistema; facilita el seguimiento en lo sanitario y en lo productivo: reconocer animales enfermos, diagnosticar y realizar tratamientos, vacunar, aislar y realizar cuarentenas. Es decir, establecer controles y seguimientos permanentes. Involucrarse responsablemente en estos procesos es algo que debemos asumir. El buen desarrollo de nuestro país, no solo debe basarse en políticas económicas y de mercado, sino que dependen del desarrollo y conocimiento de las tecnologías adecuadas y la capacitación de los recursos humanos para su ejecución. Está en la responsabilidad de instituciones como la nuestra, junto con los gobiernos, las instituciones de investigación y las áreas académicas pertinentes, trabajar por el buen uso de los recursos que poseemos para seguir desarrollando conocimiento, tecnología y sustentabilidad a futuro. l
14
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2014
INDUSTRIA LACTEA
El precio de los quesos blandos sube 150% entre la fábrica y las góndolas Buena parte de esa brecha se explica por la creciente participación que tienen los supermercados en la cadena de valor quesera.
E Con la llegada de los robot se prescinde por completo de la intervención humana.
ACTIVIDAD TAMBERA
Se viene el primer robot que ordeña
En el INTA Rafaela, en el corazón de la cuenca lechera santafesina, comenzará a ser montado el primero de esos equipos.
E
ntre los múltiples cambios que enfrentan los productores argentinos de leche, hay uno que puede modificar para siempre la tradicional escenografía de los tambos: el desembarco en el país de los primeros robot ordeñadores. En el INTA Rafaela, en el corazón de la cuenca lechera santafesina, comenzará a ser montado el primero de esos equipos que llega al país. La empresa suiza De Laval, especializada en insumos y tecnologías para esa industria, será la responsable de traer a la Argentina el primer robot de ordeño. El complejo equipo modifica 100% las formas tradicionales dentro de los establecimientos tamberos, donde lo usual es reunir las vacas dos veces al día para ordeñarlas, ya sea manualmente o mediante equipos succionadores. Con la llegada de los robot se prescinde por completo de la intervención humana: las vacas eligen "voluntariamente" el momento en que van a ser ordeñadas y un aceitado sistema de sensores es el que se ocupa del resto. En los países europeos, este sistema ya tiene una largan historia. DeLaval obtuvo su primera patente de ordeño voluntario en 1982 e instaló el primer robot en una granja de Holanda a principios de 1990. Ya a inicios de 2013, había vendido su "sistema de ordeño voluntario" (VMS) número 10.000. El destino fue una granja de Ontario, Canadá. Ahora, a través de un convenio con el INTA, esta tecnología será puesta bajo exámen en el país, donde debido a los bajos precios sobreviven apenas unos 8.000 tambos (la mitad que hace quince años) y la producción de leche está estancada en los últimos años en torno a los 11 mil millones de litros. El robot será instalado en Rafaela. En los próximos meses comenzará la construcción de un tambo experimental que lo albergará y los primeros ordeños deberían producirse a comienzos de 2015.En otros lugares del mundo, los productores de leche han caído rendido frente a los beneficios del VMS, que además de reducir la carga laboral en los tambos permite ordeñar las 24 horas con una producción récord y hasta obtener una calidad de leche superior pues las vacas padecen menos stress. También porque con el robot se ahorran muchas críticas de los ambientalistas y defensores de los derechos de los animales. l
l precio en góndola de los quesos blandos es 150 por ciento superior al de salida de fábrica, mientras que los valores de exportación cayeron en el último año. Los consumidores de las grandes urbes suelen protestar porque el valor de los quesos está cada vez más lejos de su capacidad de compra, acotó el portal Valor Soja en un informe. Buena parte de esa brecha se explica por la creciente participación que tienen los supermercados en la cadena de valor quesera. "El queso Cremón La Serenísima (Mastellone Hnos) en envases de 500 gramos se está exportando a Paraguay
Parte de la brecha entre la fábrica y la góndola se explica por la creciente participación que tienen los supermercados en la cadena de valor quesera.
a un valor declarado de 3,99 dólares el kilo (32,1 pesos el kilo al tipo de cambio oficial)", sostuvo. Ese mismo queso en cadenas de supermercados de la ciudad de Buenos Aires se comercializa a un valor minorista de 84,9 pesos el kilo con un aumento respecto del precio de exportación del 164 por ciento. En tanto, "el queso Port Salut La Serenísima en envases de 450 gramos se está colocando también en Paraguay
a un valor declarado de 4,11 dólares por kilo (33,1 pesos por kilo), pero en cadenas de supermercados porteñas se consigue actualmente en 83,0 pesos el kilo con un aumento del 150%. El dato es que en mayo de 2013, el Cremón fraccionado se colocaba en Paraguay a un valor declarado de 4,91 dólares el kilo, mientras que el Port Salut La Serenísima se exportaba a 5,78 dólares el kilo. Parte de la diferencia entre
VALORES PLANCHADOS
EXPLOTACIÓN APÍCOLA
Se queman con leche
Miel para todos
F
L
uncionarios de la Secretaría de Comercio Interior comunicaron a industriales lácteos que en lo sucesivo no brindarán más licencias de exportación (“ROE blanco”) a las compañías que paguen a los tamberos más de 3,0 $/litro en promedio. En abril pasado el precio promedio ponderado de la leche cobrado por tamberos de Santa Fe (una de las principales provincias lecheras de la Argentina) de 2,96 $/litro. Sin embargo, algunas industrias están pagando hasta 3,30 $/litro para captar mayores volúmenes de leche. La medida oficial generó discrepancias en el ámbito industrial. Algunas compañías lácteas están dispuestas a aceptar la orden. Pero otras consideran que no están dadas las circunstancias para planchar el precio de la leche pagado a los tamberos. Uno de los principales beneficiarios de la nueva orden de Comercio Interior es Mastellone Hnos, dado que la empresa, al no poder ofrecer precios competitivos, viene perdiendo remitentes de manera progresiva en los últimos meses. Mastellone Hnos (La Serenísima) envió un comunicado a sus remitentes que indica que “estamos dedicando nuestros mayores esfuerzos para que esta coyuntura termine sin conflictos y honrando satisfactoriamente todos nuestros compromisos tanto comerciales como financieros” y “para ello es trascendente que nuestros productores nos acompañen como lo han hecho hasta ahora” (ver comunicado completo aquí). Desde marzo pasado funcionarios de la Ucesci vienen restringiendo la emisión de ROEs de leche en polvo entera (principal producto lácteo argentino de exportación). La readecuación de contratos de exportación que muchas industrias debieron realizar al no disponer de los ROEs en la fecha inicialmente prevista generó pérdidas de al menos 20 millones de dólares. l
el valor a salida de fábrica y el precio final corresponde al costo del flete y del IVA (21%), "pero el grueso de la brecha entre ambos valores se explica por el margen aplicado por las cadenas de supermercados". Según los últimos datos publicados por la Subsecretaría de Lechería de la Nación, un volumen del orden del 15% de la producción argentina de leche se destina a la elaboración de quesos blandos. l
a Argentina es el país de Sudamérica con mayor cantidad de colmenas y el segundo exportador de miel del mundo, ya que en 2013 las ventas al exterior totalizaron las 64.380 toneladas. Además, el país tiene el mayor número de colmenas en el Hemisferio Sur y si bien es el segundo exportador de miel detrás de China, es el primero en ingreso de divisas. La apicultura ocupa un lugar destacado en la producción agropecuaria de la Argentina y así la miel producida en nuestro país es considerada una de las de mejor calidad en el mundo. El crecimiento de la actividad vivido entre los 2000 a 2004 hizo que la apicultura se desarrollara en todo el país y aumentó el número de apicultores y de colmenas. En la Argentina, actualmente, unos 25.000 productores apícolas trabajan con alrededor de tres millones de colmenas, y por lo tanto es el país con mayor cantidad de éstas en el Hemisferio Sur. Las colmenas se ubican principalmente en las provincias que conforman la región de la Pampa Húmeda, casi el 50 por ciento del total de colmenas están en la provincia de Buenos Aires. Otro 35 por ciento se reparte entre las provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos y el 15 por ciento restante se distribuye en el resto del territorio nacional. Con excepción de Tierra del Fuego, todas las provincias argentinas explotan colmenas comercialmente. Durante el 2013 los principales compradores de miel de la Argentina fueron: Estados Unidos 43.331 toneladas (67%); Alemania con 5.509 toneladas (8,5%); Japón con 3.493 toneladas (5,4%); Arabia Saudita con 2.164 toneladas (3,7%); Canadá con 2.058 toneladas (3,2%); Italia con 1.366 toneladas (2,12%) e Indonesia con 1.139 toneladas (1,7%). l
MEDIO DEL CAMPO l ACOPIADORES
Rivara es el nuevo titular La Junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió recientemente a Fernando Adolfo Rivara como nuevo presidente de la entidad, hasta ahora a cargo del productor y empresario juninense, Roberto Riva, quien había sido electo por tres períodos consecutivos. Rivara, que desde el año pasado ocupa la titularidad del Centro de Acopiadores de Cereales, es médico veterinario egresado de la Universidad de La Plata y preside la firma Rivara S.A., con sede en la localidad bonaerense de Alberti, dedicada al acopio de cereales, la molienda de harina de maíz y la industrialización de productos alimenticios orgánicos. Durante su asunción al cargo, el flamante presidente expresó que “hay que hacer una permanente y enfática defensa de la cadena de comercialización en su conjunto, fundamentalmente de los productores. Pero también hay que preservar la figura del acopio, ya que su accionar contribuye a la transparencia y a la competencia, evitando eventuales efectos negativos en la determinación de los precios provenientes de una demanda final muy agresiva y relativamente concentrada. El mercado granario es muy apetecible y multimillonario, por eso es vertebral que en cada pueblo, en cada localidad del interior, haya un acopiador recibiendo la información de todos los compradores y aconsejando al productor”, insistió. La nueva mesa directiva para el período 2014-2016 quedó entonces integrada por el vicepresidente 1º Arnaldo Moscoloni (presidente de la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos); el vicepresidente 2º Omar Gazzoni (presidente de la Sociedad de Acopiadores de Granos de Córdoba); el vicepresidente 3º Santiago Bertin (presidente de la Sociedad de Acopiadores de Cereales Zona Bahía Blanca); el secretario Héctor Galella (presidente del Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén);el prosecretario 1º Roberto Riva (presidente de la Sociedad de Cerealistas del Norte de la provincia de Buenos Aires); el prosecretario 2º Héctor Bolzán (presidente del Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos); el tesorero Jorge Aristi (presidente del Centro de Acopiadores de Cereales de la provincia de Buenos Aires) y el protesorero Reinaldo Fava (presidente del Centro de Acopiadores de Cereales de La Pampa y Limítrofes). l
JUNIO 2014
15
POTENCIAL AGROPECUARIO
Sin competitividad, sobran las pérdidas Advierten que por falta de herramientas eficaces se desperdician 7.000 millones de dólares.
C
ompetir con las mejores herramientas de trabajo, tecnología, ciencia y eficiencia, es un camino que conduce al éxito. Pero si lo que existe es escasa capacidad para competir, el destino es inevitablemente de pérdidas. La Fundación Producir Conservando advirtió que la Argentina pierde unos 7.000 millones de dólares anuales por falta de políticas que promuevan las exportaciones, incluidas las del agro, y la consiguiente pérdida de competitividad. El dato se difundió en un seminario que la entidad brindó para determinar el potencial productivo de la Argentina, y entre las proyecciones se planteó que cambiando algunas políticas se podría llegar a las 135 millones de toneladas de granos para el 2020. Gustavo Oliverio, directivo de la entidad, advirtió igual que "todo lo que no tenía que ocurrir para que se cumpliera ese potencial,
La Argentina pierde unos 7.000 millones de dólares anuales por falta de políticas que promuevan las exportaciones.
ocurrió". "No tiene sentido seguir proyectando el potencial agropecuario de la Argentina si no logramos contar con una política que promueva las exportaciones y, en forma simultánea, la logística necesaria para acompañar ese crecimiento", señaló Oliverio. Por su parte, el director de Agritrend, Gustavo López, explicó que cuando se anali-
zan las tasas de crecimiento de área y de producción para la región, se observa que el ritmo de crecimiento de la producción agrícola argentina se encuentra mucho más lento que el resto de los países. "Hubo un estancamiento notable en el área y en la producción argentina, acompañado de un fuerte crecimiento en la dependencia del país por la soja, por lo que
es muy difícil que con una producción estancada en 100 millones de toneladas y el escaso nivel de rotaciones, podamos alcanzar las 135 millones de toneladas de granos que podríamos estar produciendo en el 2020", sostuvo López. Además detalló que esto implica estar hoy con 23 millones de toneladas por debajo de nuestro potencial estimado, con 7.000 millo-
nes de dólares menos de exportación y 2.000 millones menos de ingreso fiscal, "para tener una dimensión de lo que esto significa: el saldo de la matriz energética hoy tiene un déficit de 7.000 millones de dólares". Hoy el sector agroindustrial genera 30.000 millones de dólares y la dependencia de la soja en cuanto al ingreso de divisas pasó de representar un 53% al inicio de la década, a un 83% en la actualidad. "Esto permitiría eliminar los derechos de exportación del resto de los commodities agrícolas sin perjudicar los ingresos del gobierno", aseguró. López también advirtió que a esto se suma el fuerte aumento en los costos y la precariedad de mucha de la logística e infraestructura necesaria para ser competitivos. "El costo del fobbing -proceso de exportación- se duplicó, hay serios problemas de logística, demoras en puertos, rutas deterioradas, ferrocarriles obsoletos, y es urgente que el país cuente con una política comercial externa que ayude al reposicionamiento de la Argentina en el mundo", afirmó el analista de mercados. l
RESIDUOS DE AGROQUíMICOS
Ley para el destino de los envases Oficialismo y oposición se mostraron alineados para emitir una legislación sobre el tema que ya preocupa a provincias y municipios.
L
a ley de productos fitosanitarios que desde 1984 sigue sin ver la luz en el Congreso de la Nación, podría dar un giro parcial en los próximos meses debido al consenso que manifestaron varios legisladores de todos los colores políticos para enfocar al menos uno de los temas: qué se hace con los envases. Según precisó el Director Técnico de Casafe (la Cámara que nuclea a las industrias químicas de fitosanitarios), Federico Elorza, en la Argentina “se recolectan anualmente unas 4.045 tone-
ladas de plástico”, residuos de envases de agroquímicos utilizados en la producción agropecuaria, según datos de 2013. Ese volumen representa alrededor de un tercio, el 35% en realidad, del total de plástico desechado por los productores que asciende “a unas 13.000 toneladas”, calculó Elorza. Sin embargo, ese total por el uso de agroquímicos representa solamente el 5% del plástico que se tira como basura al medio ambiente en el país y que incluye todo tipo de artículos elaborados con plástico. la Argentina pierde unos 7.000 millones de dólares anuales por falta de políticas que promuevan las exportaciones, incluidas las del agro, y la consiguiente pérdida de competitividad no tanto por una mayor conciencia de los productores brasileños, sino porque en ese país existe una ley que obliga a los usuarios al reciclado y al triple lavado
de los envases. En la reunión de Agricultura y Ganadería realizada este martes en la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión, Luis Basterra, informó acerca del interés del oficialismo por abordar la cuestión, que ya se estudia coordinadamente con el Ministerio de Agricultura de la Nación. Así es como se trabajará sobre tres ejes temáticos en materia de agroquímicos: “la registración de los productos, la aplicación y los envases”, enumeró Basterra que no estarán necesariamente en una sola ley. Todo indica que sobre el último aspecto hay un consenso generalizado desde el punto de vista político dada la aceptación que manifestaron los bloques de la UCR, el Pro, el FR y el Socialismo. En el pasado se presentaron varios proyectos de ley sobre el tratamiento de envases pero nunca llegaron a tener dictamen de comisión. En
principio podrían analizarse esas iniciativas y elaborarse un proyecto nuevo ya que el tema “no es ideológico” sino “técnico y productivo” subrayó el tucumano Juan Casañas (UCR) autor de uno de los proyectos y flamante vicepresidente de la Comisión. La necesidad de legislar a nivel nacional sobre la materia se manifiesta en las provincias y en los municipios que ya comenzaron a emitir su propia regulación de manera espasmódica pero sin un criterio general. Así es como de una jurisdicción a otra cambia la regulación y hasta el mismo transporte de los envases se torna complicado, apuntó el misionero Alex Ziegler. También la Secretaría de Ambiente de la Nación mostró su preocupación y organizó para el 11 de junio próximo una “Reunión Nacional de Gestión de Envases Vacíos de Agroquímicos” que durará la jornada com-
pleta en el Auditorio de la Sindicatura General de la Nación (SiGeN). Allí participarán todos los sectores involucrados en el manejo de envases tanto del sector público como privado para dar a conocer “acciones a nivel nacional y provincial que se están realizando para resolver la problemática”, resume la citación. En la jornada participarán tanto asociaciones de productores como Aacrea, Aapresid y Coninagro, como el Inta, las Cámaras empresarias: Ciafa y Casafe, los consejos de profesionales agrónomos Fadia y Cpia, así como funcionarios de la cartera de Agricultura, Ambiente y Salud; además de los legisladores nacionales. Todos están de acuerdo en que los envases de productos fitosanitarios requieren una solución y una regulación a nivel nacional que unifique criterios mínimos para su tratamiento y destino final. Tal vez ahora salga una ley. l
16
JUNIO 2014
MEDIO DEL CAMPO