Medio del campo 10 01 2015

Page 1

AÑO 4 - Nº 44 - ENERO DE 2015

VUELVEN LAS VAQUITAS... l “La ganadería, como inversión, es un activo líquido de rápida colocación”, explicó el analista de mercados, Víctor Tonelli. Página 4

DIFICULTADES EN LA ZONA NÚCLEO

El campo, entre las buenas cosechas y los malos precios Los rendimientos de los distintos

cultivos son satisfactorios, pero la caída del valor de los granos deja sin rentabilidad a los productores.

Dentro de ese escenario complejo, la situación se agrava por la presión tributaria: 83,4% de la renta agrícola queda en manos del Estado. Página 2

Considerar una disminución de las retenciones aliviaría la crisis.

CLAMOR DE LOS CHACAREROS

El agro reclama una baja de retenciones Los derechos de exportación se mantienen en los mismos niveles que tenían cuando los granos alcanzaban valores récord.

Página 3

EXPLOTACIÓN BOVINA

Más sanidad, igual a mayor rentabilidad

Alertan que por no aplicar un correcto plan sanitario, la cadena ganadera sufre pérdidas anuales por 18.400 millones de pesos. Página 13

l CAmBIO DE HÁBITOS

Los buenos rendimientos no garantizan la rentabilidad de los productores, porque los precios son bajos y la presión impositiva muy alta. La carne está en la mesa: 120 kilogramos anuales por persona.

SIEMBRA DIRECTA

FINANCIAMIENTO DEL NACIÓN

EL BOLSILLO DEFINE EL CONSUMO

La compactación del suelo puede evitarse

Créditos a pequeños y medianos productores

A la vaca le salen los competidores

La siembra de cultivos de cobertura, el uso de descompactadores y un menor tránsito de máquina agrícola resuelven la cuestión. Página 7

La línea fomenta inversiones, construcción o ampliación de instalaciones e infraestructura y compra de maquinaria, entre otros destinos. Página 8

Los cortes vacunos, con precios altos, dejan lugar al cerdo y al pollo, que ganan espacio en el mercado interno.

Página 12


2

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

l PRONÓSTICO

DIFICULTADES EN LA ZONA NÚCLEO

El campo, entre la caída de precios, las buenas cosechas y la presión impositiva El sector agropecuario se debate en un escenario complejo, porque si bien los rendimientos de los distintos cultivos son satisfactorios, la caída internacional de los precios significa un duro golpe para el bolsillo de los productores, situación que se agrava por las exigencias tributarias.

E

l dilema del campo por estos días pasa por la pérdida de la rentabilidad que sufre la actividad agrícola, porque si bien los rendimientos de los cultivos de la zona núcleo son buenos, se registra una fuerte caída de los precios internacionales, con un dólar que los chacareros consideran retrasado, a lo que debe sumarse una fuerte presión tributaria. Con ese panorama, los productores -con el ánimo por el piso y el humor alterado- piden que se modifiquen las retenciones para aliviar la ecuación negativa que se genera a la hora de hacer los números finales. Alegan que el costo de los insumos y los servicios que deben afrontar se fue por las nubes, mientras que los ingresos se achicaron respecto de mayo del año pasado. La realidad muestra que las últimas cosechas se ubican en torno a cifras récord en los principales cultivos, pero los productores decidieron en su momento retener los granos y no vender, a la espera de una hipotética devaluación del peso frente al dólar. Sin embargo, ese pronóstico no se cumplió y, para colmo de males, se generó una brusca baja de los granos, principalmente en la soja y el maíz en los principales mercados del mundo, que los dejó con los silos llenos y los bolsillos vacíos. La soja marca el camino La soja continúa siendo el principal cultivo del país marcando un récord de producción en la temporada 2013-2014, y las exportaciones del grano y sus derivados, una importante fuente ingreso de divisas. La producción alcanzó la cifra de 53.397.715 toneladas, 800 mil más que la marca anterior. Si bien se descuenta que no logrará superar el récord, la cosecha 2014-2015 tendría un potencial superior a las 50 millones de toneladas, con 20,6 millones de hectáreas sembradas. La oleaginosa continúa favorecida por el posicionamiento de sus precios relativos frente a producciones alternativas, manteniendo su rentabilidad en los planteos

La caída en el precio de los granos, sumada a las retenciones complica más los números y empuja a los productores a refugiarse en la soja.

Liquidación de divisas: 24.140 millones de dólares

L

as compañías agroexportadoras liquidaron divisas por poco más de 24.140 millones de dólares en el 2014, un 3,9 por ciento más que en el 2013, cuando rondaron los 23.200 millones. Las exportaciones agrícolas se ubicaron por debajo del récord alcanzado en 2011. Según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina (CIARA) promedio de las principales regiones productoras del continente pese al notable deterioro de los márgenes. El maíz, el segundo cultivo del país, que viene de una cosecha en la temporada 2013-2014 de más de 33 millones de toneladas, tendrá una caída sensible en la 2014-2015. Con un área sembrada de 3 millones de hectáreas, difícilmente la producción 2014-2015 supere los 20 millones de toneladas. Por otra parte, el trigo tuvo en la 2013-2014 una campaña de crecimiento y se prepara para otra temporada con más producción, luego de la caída del 2012-2013. Precios por el suelo La caída de los precios, que en soja y maíz en menos de diez meses pasaron de 480 a 380 dólares y de 220 a 150, respectivamente, provocó diferencias entre los productores por la venta de granos, principalmente la oleaginosa. Según datos oficiales, durante gran parte del año se registraron importantes

y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 31 de diciembre de 2014 ascendió a 24.143.756.928 dólares. El año pasado habían liquidado 23.208.541.446 dólares, mientras que en 2011 llegaron al récord de 25.133.393.782 dólares. l

demoras en los niveles de liquidaciones por parte de los productores, que ante la caída de los precios internacionales especulaban con una devaluación del peso para compensar parte de esas potenciales pérdidas. Esa retención, que duró hasta fines de octubre y principios de noviembre, fue calificada de "especulativa" en varias oportunidades por parte de funcionarios oficiales, e incluso reconocida por los productores, como fue el caso del ex presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi. Esta situación se fue normalizando en los últimos meses, ante la estabilidad que mantuvo el tipo de cambio y la necesidad de los productores de vender la cosecha para iniciar la nueva campaña de siembra. Presión impositiva La participación del Estado en la renta agrícola, en cultivos como soja, maíz, trigo y girasol, ya alcanza el 83,4% en concepto de derechos de exportación, impuestos nacionales, tri-

butos provinciales y costos de intervención. Esta participación es levemente superior al 81,7% correspondiente a la última medición de septiembre de 2014, pero sustancialmente superior al 73,6% de diciembre de 2013 o al promedio de los últimos 8 años. Los datos fueron aportados por un estudio de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), donde se señala que cifras similares sólo fueron alcanzadas con las sequías de 2008/09 y 2011/12. El salto que se dio en septiembre estuvo explicado, principalmente, por la baja en los precios de los principales granos, que cayeron hasta ese momento un 20,7% en dólares con respecto al año anterior. Mientras que el incremento entre septiembre y la medición actual estuvo explicado por un aumento de los costos de intervención en los mercados de trigo y maíz. Los costos de intervención son medidos por FADA como la diferencia entre el precio teórico que deberían tener los granos en el mercado interno (FAS teórico) y el

precio al cual realmente se están comercializando (disponible). Una diferencia entre estos dos precios puede responder a una simple cuestión de oferta y demanda en el mercado, pero históricamente esta diferencia ha estado por debajo del 10%. Al momento de la elaboración de este informe, el maíz cotizaba al 83% y el trigo al 72% de sus precios teóricos. Este alto costo de intervención, sumado al hecho de que la rentabilidad de estos cultivos ya era reducida, determinan que la participación del Estado en una hectárea media de maíz sea del 97,7% de la renta y en el caso del trigo alcance el 140,5%. Menos dólares y empleo Las implicancias de estos niveles de participación del Estado en la renta y su impacto en la rentabilidad de la producción influyen en dos aspectos: el uso de tecnología y la sustentabilidad de los planteos agronómicos. En cuanto al primero, como en cualquier otra actividad productiva, cuando los márgenes son menores, se reducen la inversión y la aplicación de tecnología. Esto impacta de manera negativa en la productividad al utilizar semillas y fitosanitarios de menor calidad y al aplicar menos fertilizantes. A su vez, la reducción de la productividad se traduce en menos exportaciones, menos dólares y menos empleo.

Rodrigo Esponda.

“Muy pero muy difícil”

Rodrigo Esponda, presidente de la Sociedad Rural de Junín, al hacer un pronóstico por el panorama para el sector agropecuario, indicó que las expectativas de los productores locales y zonales están puestas en lo climático y en poder llevar a cabo una campaña que sea lo más limpia posible. “Los cultivos de grano grueso vienen muy bien, ha llovido lo adecuado y se está esperando a que continúen de la misma manera hasta marzo abril, cuando llegue el momento de las cosechas”, comentó. En cuanto a lo económico, no dudó: “Yo veo un año muy pero muy difícil, porque la inflación y el aumento de costos ha sido enorme y los precios internacionales de nuestra producción han caído, sobre todo en cereales. La ganadería se encuentra un poco más estable. Los precios de los granos han llegado para quedarse, no me parece que sea una cuestión de tiempo y con la presión fiscal que tenemos es muy difícil plantear la producción hoy en día. Y cuando llegue el momento de la campaña fina, va a depender muchísimo del humor político y de qué gobierno pueda llegar a venir, porque se va a implantar con este gobierno pero se va a cosechar con el nuevo”, expresó.

Sin rotación Con la sustentabilidad sucede algo similar, el suelo requiere que se roten los cultivos de una campaña a otra, es decir, que se siembren cosas diferentes, ya que cada uno extrae y repone nutrientes distintos. Esto es bueno para preservar la calidad del recurso suelo y combatir con eficiencia las malezas. El problema es que al ser negativa la rentabilidad de cultivos como el trigo y el maíz, se empuja a los productores a sembrar cada vez más las alternativas más rentables, como la soja, con consecuencias negativas sobre la sustentabilidad del sistema productivo. l

83,4% es la participación del Estado en la renta agrícola.


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

3

CLAMOR CHACARERO

Una baja de retenciones aliviaría al agro Los derechos de exportación se mantienen en los mismos niveles que tenían cuando los granos alcanzaban precios récord.

l RETENCIONES Soja:..........................35% Girasol:...................... 32% Trigo:......................... 23% Maíz:........................ 20%

E

ste año empieza con un fuerte desasosiego para el productor agropecuario sin distinción de envergadura y una baja o eliminación de retenciones a los granos alcanzaría para reducir esa sensación de marcada inquietud y malhumor. Mientras los macro análisis indican que para el año 2020 la producción agropecuaria argentina debería crecer, lo cierto es que la fuerte presión fiscal y los derechos de exportación conspiran contra los pronósticos de incremento de la Argentina agropecuaria destinada a "alimentar al mundo". IES Consultores (Investigaciones Económicas Sectoriales), difundió una

Lo que el agro reclama es una baja en los derechos de exportación.

primera proyección para la producción agrícola del actual ciclo 2014-2015 que es de 101 millones de toneladas, con una merma del 1,4% con respecto a la campaña previa que fue de 102,4 millones de toneladas, según sus estimaciones. De este modo, los especialistas prevén que la cosecha de la presente campaña presentará una recuperación del 30,6% en la producción de trigo (tras dos pésimas cose-

chas) y una buena producción de soja, que mantendrá los niveles récord del ciclo. En tanto, la cosecha de maíz, caerá cerca del 12%, afectada por "los mayores costos de capital que demanda su implantación". Por su parte los volúmenes exportados cayeron un 8,9% en este período, al totalizar 58,5 millones de toneladas, de acuerdo con los consultores de IES. Pablo Adreani, analista

y responsable de Agripac consideró que "2015 es la siembra de la esperanza" porque "muchos cambios a nivel mundial y grandes incertidumbres en el plano local colocan al sector agropecuario en uno de los peores escenarios de la última década". También destacó que el producto "más allá de fundamentos agroeconómicos de menor costo de producción y utilización de semilla propia", entre otros factores, es una "siembra por esperanza". "Por la esperanza de tener un año excepcional desde el punto de vista climático que le permita lograr rendimientos récord para, en muchos casos salir hecho y no perder, debería recibir

50 milímetros de lluvias por semana durante los próximos 60 días", dijo en su análisis. Además espera que haya una suba no menor, lo que es difícil, de 40 dólares la tonelada para mejorar su resultado económico en la oleaginosa. Adreani consideró que con el maíz la situación ya se cobró la primera víctima porque el área de siembra se ha reducido entre 500.000 y 700.000 hectáreas. Y la última esperanza, es "una baja en las retenciones a las exportaciones, como una forma de ayudar a que los productores mejoren el margen de su negocio, y evitar la quiebra de miles de ellos", pero no obstante señaló que es "imposible de cumplirse esta esperanza con un Gobierno que nunca tuvo la voluntad política de hacerlo". La actitud del oficialismo se torna incomprensible para muchos ya que la participación de las ventas externas del sector agrícola en el total

de las exportaciones de nuestro país llegó al 39,8% en el acumulado de once meses de 2014, levemente superior al 39,4% de igual período de 2013, por lo cual el sector agroindustrial es el más importante en el comercio exterior argentino. El campo, en todo caso, cambia el dinero, y hay que interrogarse para cuándo un cambio, porque al final de diciembre, el Gobierno publicó en el boletín oficial la eliminación de las retenciones al petróleo crudo, ya que de cada 100 pesos que produce una hectárea promedio en Argentina, con la participación de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, 83,40 se los lleva o los reasigna el Estado con sus políticas. Lo que el agro clama es una baja de las retenciones. La soja sigue con su tributo del 35%; el girasol, 32%; trigo, 23% y el maíz, 20% y además las economías regionales, muy vapuleadas, también tienen arancel que evapora la posible renta.l


4

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

l RESGUARDO

EN BUSCA DE ALTERNATIVAS

¿La ganadería le gana a la soja? Distintos analistas del sector agropecuario consideran que la explotación bovina vuelve a ser más rentable que la oleaginosa.

E

n un año marcado por la caída de los valores de los commodities, la estabilidad de los precios para los bovinos y la apertura de los mercados; se presenta el momento de apostar a la producción ganadera, que tiene más potencial. Con la caída de los precios de los cereales y oleaginosas se abre una gran oportunidad para la ganadería en nuestro país. Hoy, la rentabilidad por hectárea en casi todas las zonas productivas del país otorga a la ganadería una ventaja sobre el resto de las producciones que hasta hace poco eran estrella. Raúl Milano, director ejecutivo del Rosgan, analizó está coyuntura y se mostró auspicioso con el futuro de la ganadería en Argentina. "La coyuntura nos presentó un estado favorable dado a la baja pronunciada de la soja, el cual se ha convertido en un elemento de exclusión de ganadería en muchísimo territorio de nuestro país; la caída de la soja que aparentemente sería un amesetamiento por unos años, convierte en que todos los espacios territoriales, más allá de 200 kilómetros de Rosario, es más negocio tener ganadería que tener soja", señaló Milano. Otros modelos de producción Ante esto, el director ejecutivo del Rosgan explicó que "lo único que cambió en esta ecuación exitosa de los últimos años es que ahora vuelve a ser negocio solamente en la zona núcleo y no tan extendida territorialmente como había ocurrido, el flete y los rindes son dos variables demoledoras a la hora de hacer números y pone a disposición la vuelta de otros modelos de producción". De este modo, Milano expresó que "lo central que hay que pensar es que a la ganadería tienen que ingresar los sectores externos, que si vieron en la agricultura la oportunidad, y han formado pooles de siembra, fideicomisos, que eso hoy en la ganadería no

El productor guardará los granos hasta ver qué pasa en materia de políticas agropecuarias.

existe todavía, pero teniendo la rentabilidad y la muy buena perspectiva a futuro es absolutamente pensable que también en este sector, tienen que venir los pooles ganaderos y formaciones de fideicomisos". En este sentido, Milano resaltó que "este concepto de rentabilidad es lo que define la posibilidad concreta o no de tener una explotación; igualmente a la ganadería hay que pensarla en el mediano plazo, y lo que uno percibe es que los precios más amesetados de la soja y una demanda internacional del punto de vista de las carnes, donde Sudamérica es el único reservorio del mundo que lo pueda proveer, la ganadería tiene todo el futuro posible, esto depende de cambios que se deban dar de políticas y dejar desarrollar la ganadería". A la hora de comentar sobre los nuevos jugadores que pueden aparecer en el mercado, Milano aseveró que "cuando uno necesita una incorporación rápida de capital, siempre han visto y enfocado sectores hacia la agricultura, pero nunca a la ganadería. Desde nuestro lugar, empieza a haber consultas y

hay un conjunto de gente que comenzó a preguntar, cómo es el tema y que está pasando con la ganadería, cuando ven que la soja tiene valores complicados por uno o dos años, y ahí empiezan a analizar alternativas y esos son los jugadores que tienen inquietudes, y esta cadena tiene que pegar un salto cualitativo". Rearmar la ganadería "La otra parte es como se rearma la ganadería en este proceso de sojización, tiene que haber una vuelta hacia atrás", relató Milano. A su vez, el director ejecutivo del Rosgan expresó que "también somos conscientes de que ha habido pérdidas de alambrado, de aguadas, si uno pensara que la ganadería vuelve solamente con los que hoy están trabajando y le empiezan a destinar más hectáreas no alcanzaría". Y continuó: "Hay movimientos por parte de inversores y que han estado por otros sectores y empiezan a preguntar por este sector. Todos estos inversores que uno empieza a escuchar, que tienen maíz, y están buscando alternativas de inversión, por eso miran a

la ganadería". Por caso, Milano destacó que "la ganadería, tiene la ventaja junto a otros formatos de inversión, como el dólar, es un activo líquido de rápida colocación; la ganadería es otra que permite que en cualquier estado corporal del animal también existe mercado para venderlo rápidamente, con esto digo que da la liquidez e invierten en otros sectores y la ganadería siempre tiene precio, pero hay que transmitirlo para aquellos inversores que ingresen tienen rentabilidad y rápida solución también". Escenario complejo Víctor Tonelli, analista de mercados ganaderos, expresó que "el año 2014 termina con un conjunto de factores internos y externos que suman y restan a la cadena de ganados y carne vacuna que condicionarán el mercado de cara al 2015". Por caso, Tonelli resaltó que "dentro de los internos podemos mencionar la caída del precio del ganado gordo para faena en la que se mezclan aspectos de la oferta con otras provenientes de la demanda. Por el lado de la oferta la acumulación de

la oferta demorada por atrasos en el engorde entre los meses de junio y septiembre que terminó sumándose a la habitual de primavera. Por el lado de la demanda, la caída del poder adquisitivo de los consumidores que, luego de las mejoras salariales del primer cuatrimestre, comienza a mostrar flaquezas en el último trimestre del año. La suma de ambos factores ha determinado que los precios que habían subido en pleno invierno volvieran a los valores del otoño pasado". Además, el especialista subrayó que "dentro de los externos hay dos aspectos de fuerte impacto en los precios y en el modelo productivo. Uno positivo vinculado a la caída del precio internacional y nacional de los granos, que contribuye a bajar el costo de terminación y otro negativo vinculado a la caída de los precios internacionales por revaluación del dólar que, no sólo afectó los precios en Europa sino, fundamentalmente en Rusia, que es uno de los principales importadores de carne vacuna del mundo. En paralelo, la caída de los precios del petróleo y del gas limita el poder de compra de varios países emergentes". Otro factor importante que señaló Tonelli es que "la buena oferta forrajera a nivel nacional y la caída del precio de los granos (necesidad de transformarlo en carne para aumentar su valor y cambio de uso de los suelos) ha generado una demanda adicional por vientres y por invernada. En ambas categorías, a diferencia de lo ocurrido con el precio del ganado gordo para faena, el precio ha subido y se mantiene con firmeza de cara al nuevo año". Por caso, Tonelli añadió que "por el lado de la oferta veremos un stock similar al de este año y seguramente menor oferta de invernada por mayor retención por parte de criadores y de recriadores que incrementarán su actividad de cara a la cuota 481 y el posible incremento de las exportaciones en el 2016". Por último, Tonelli expresó que "un año en que la cría volverá a liderar la mayor rentabilidad dentro del proceso ganadero, la recría comenzará a regresar "a las pistas" y la etapa de engorde encontrará mayor facilidad en combinación campo-grano respecto de las limitaciones que se presentan en un feedlot puro". l

Granos al silo El año que comienza a transitar el campo estará signado por una fuerte retención de los granos, a la espera de una devaluación, la modificación de los precios que vienen en caída libre y por supuesto, las políticas que sobrevendrán tras el cambio de gobierno. Sin dudas, el 2015 marca el inicio de un periodo de precios bajos a partir de las supercosechas de los países productores. Un tema no menor, si todavía restan 16 millones de toneladas de soja por venderse. Pero el productor lo sabe, y por eso apostará más que nunca a una devaluación, y más aún, buscará no vender sus granos hasta tanto no se definan las plataformas electorales que permitan tener un panorama de las próximas decisiones económicas. Si de valores se trata, sólo basta ver que el poroto para mayo, mes de mayor venta, en plaza local cotiza a u$s250 la tonelada, es decir 50 dólares por debajo de los 300 de hace un año. La caída del 16% refleja a las claras un complicado panorama para la oleaginosa. Al productor no le queda otra alternativa que estar atento a las subas y vender o de lo contrario deberá esperar a fines de febrero cuando se acerque la cosecha de la campaña actual. Pero para ese entonces el valor ya estará más cerca de mayo y no habrá triunfado el hecho de no haber vendido. Para la analista de mercado, Lorena D‘angelo, “el 2015 parte con precios futuros que a muchos productores aún con buenos resultados productivos le dan márgenes negativos o que no compensan todos los gastos de la actividad”. Poco margen de maniobra le queda entonces al hombre de campo. La fuerte retención de aproximadamente el 60% visto el año pasado podría aumentar 10 puntos, sobre una cosecha posible de 60 millones de toneladas. Según los productores consultados “la incertidumbre económica” es el factor decisivo a la hora de “vender o no vender”. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

5

PROPUESTA DEL CAMPO

Cómo generar más dólares y empleo en 2015 Es necesario consensuar políticas de Estado para poder cumplir con metas de producción y exportación.

2,7

millones de puestos de trabajo genera el agro y con las políticas correctas puede crear 500.000 empleos más entre 2015 y 2019”.

> Por Arturo Navarro (*)

L

a grave situación económica, social y política que arrastramos para el 2015, no la puede solucionar ningún partido político o sector empresario en soledad. Todos debemos asumir con total responsabilidad, que la única forma para poder revertirla rápidamente y con el menor costo social, es con un trabajo en común de todos los protagonistas políticos, empresarios, sindicales y sociales en una mesa de diálogo, para consensuar primero, las políticas que son urgentes en la actual coyuntura y después, será el turno para proponer las políticas para el mediano y largo plazo. Las presentaciones de la capacidad del agro para hacer su aporte para aumentar la producción, la transformación y la exportación que se han realizado ante importantes dirigentes en general y son de público conocimiento. Pero son solamente el diagnóstico del potencial del complejo agroindustrial para

poder fabricar los dólares y puestos de trabajo. Ahora falta lo más difícil que es consensuar entre todos las políticas de Estado, para poder cumplir con dichas metas de producción y exportación en pocos años. Este es el mayor desafío de los sectores empresariales y políticos en los próximos meses para poder, en la inauguración de las secciones ordinarias del 1° de marzo de 2015, presentar algunos de los proyectos de ley de la agenda que necesita en agro en forma urgente para dar un primer salto de productividad en el ciclo agrícola-ganadero 2015-2016. Cuando hablamos de poder generar más dólares, asumamos que en forma simultánea aumentan los puestos de trabajo en el complejo agroindustrial y en el país tema no menor en la actual situación. Según las estimaciones de FADA, "el agro argentino genera 2,7 millones de puestos de trabajo y con las políticas correctas puede generar 500.000 empleos

Menos hambre

L

a región de América Latina y el Caribe ha logrado un 92% de avance hacia la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación que es reducir a la mitad el número total de personas hambrientas desde 1990-1992– y requiere un último gran esfuerzo para alcanzarla. Así señaló esta semana la principal publicación regional de la FAO, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2014. "Para lograr esta meta, 2.75 millones de personas deben superar el hambre durante 2015 en la región, lo que requiere que los gobiernos dupliquen sus esfuerzos, considerando que el promedio de reducción durante los últimos veinte años ha sido de 1,4 millones de personas por año", indicó la FAO, organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. El argentino Raúl Benítez, representante Regional de la FAO, confirmó que "once países ya han logrado la meta. Si a eso sumamos el renovado compromiso de la región con la lucha contra el hambre, hay razones para pensar que durante el 2015 la región completa podría dar este gran salto hacia la erradicación del hambre", Según el Panorama, la erradicación del hambre en la región se ha fortalecido debido a un nuevo enfoque: una visión más amplia de la seguridad alimentaria y nutricional. l

más entre 2015 y 2019". "Los resultados consolidados para 2013 indican que ese año las cadenas agroalimentarias crearon 2.745.801 millones de puestos de trabajo en Argentina, el 17,1% del empleo total del país. Es decir, 1 de cada 6 argentinos que trabajan lo hacen en algún punto de las cadenas agroalimentarias, o más de 1 de cada 5 si sólo se considera el empleo privado", dice el estudio. De estos puestos, el 30,8% lo genera la cadena de granos, el 31,7% la cárnica y láctea, el 33,8% las producciones regionales y el 1,7% la maquinaria agrícola. Cada año que pasa queda demostrado que directa o indirectamente todas las actividades del país dependen del sector agroindustrial. La siguiente es la propuesta de agenda mínima -concreta y coyuntural- que necesita el sector agropecuario y el país con un triple objetivo: (a) Aumentar la producción y exportación en el ciclo 2015-2016 para poder

generar un mayor ingreso de dólares. (b) Ayudar a frenar la inflación a través de mayores inversiones, una mayor oferta de bienes y más y mejores trabajos genuinos. (c) Cumplir con metas crecientes de producciones, por medio de un trabajo integrado de todos los sectores con el objetivo principal de terminar lo más rápido posible con la pobreza e indigencia actual desarrollado el país. La agenda específica para que la agroindustria pueda responder a esos objetivos tendría que contener por lo menos estos puntos: 1. Derogar todos los sistemas de ROE (Registros Operaciones de Exportación) que interfieren la libre comercialización y exportación de la producción en los mercados y liberar las importaciones de los insumos para no limitar la capacidad de producción del sector agropecuario y agroindustrial, que necesariamente debe trabajar para ser competitivo un mismo dólar

para comprar y vender. 2. Promover el funcionamiento a plenos de todos los mercados a término para captar el mejor valor en el mercado con la debida anticipación cuando el empresario está decidiendo las siembras y que todos los operadores – internos y externos- se arbitren en dicho mercados para asegurarse la cantidad y precio de la mercadería que van a necesitar para atender sus necesidades futuras. 3. Ejecutar una política transitoria, hasta que se pueda eliminar los impuestos de exportación. Mientras se mantenga dicho impuestos, las retenciones vigentes se utilizarán como pago a cuenta de impuestos nacionales y provinciales. Nunca más se debe cobrar impuestos sobre las producciones brutas como ocurre con las retenciones. Es una confiscación intolerable para el agro y el interior del país que frenan el desarrollo. 4. Es urgente legislar un incentivo fiscal al mayor uso de fertilizantes a fin de hacer sostenible el modelo productivo. El aumento de la productividad no es antagónico con una buena rotación de cultivos y el cuidado del medio ambiente. 5. Hay que sancionar una nueva ley sobre el régimen federal de usos de productos fitosanitarios, a fin de actualizarla a las nuevas demandas sobre la seguridad alimentaria

y el cuidado del medio ambiente. 6. Promover políticas en forma urgente que aseguren el reintegro a la propiedad intelectual de los semilleros. No se trata de acciones de lobby en defensa de nadie sino de poner a nuestro país al mismo nivel de la legislación del MERCOSUR y del mundo. 7. Establecer sin más demora las legislaciones necesarias sobre las políticas para cubrir los riesgos agrícolas y comerciales, que deberían estar orientadas a incentivar un mayor uso del seguro privado y a la creación de un fondo permanente anti cíclico, para atender los fenómenos climáticos no previsibles. 8. Modificar la actual ley de Warrant vigente desde el año 1914, porque necesitamos abaratar la financiación, adaptando la actual ley al nuevo y más moderno sistema de producción, comercialización, industrialización y exportación. 9. Promover por ley la formación de una entidad supranacional para institucionalizar el trabajo de las entidades gremiales y técnica en un lobby profesionalizado, la comunicación general del agro, la promoción de la educación e investigación y la fijación de un aporte a pagar por los productores. l (*) Consultor


6

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

CALENTAMIENTO GLOBAL

¿Cómo transformará el cambio climático la agricultura mundial? Un estudio explica que obligará a realizar grandes transformaciones en los sistemas agrícolas y que es necesario analizar diferentes escenarios climáticos para poder planificar una correcta adaptación de cada región productora.

L

luvias intensas y frecuentes, sequías persistentes, “veranitos en invierno”, heladas fuera de época, granizo, la aparición de nuevas plagas son algunos de los efectos que provienen del calentamiento global y que afectan la producción agropecuaria. Una investigación del IIASA (International Institute for Applied Systems Analysis) pretende responder a la pregunta ¿cómo transformará el cambio climático la agricultura mundial? Los expertos explican que el cambio climático va a obligar a realizar grandes transformaciones en los sistemas agrícolas, como por ejemplo los movimientos en las producciones de alimentos. Sobre este tema se pueden citar como ejemplo la previsión del mapa mundial del año 2050 de la producción de vino. Las previsiones apuntan que zonas que no eran habituales en la producción de vino por sus condiciones climáticas, dentro de unos años serán favorables. Por otro lado, zonas que actualmente son importantes en la producción de vino sufrirán una transformación por el cambio climático, dejando de ser productivas. Algo similar ocurrirá con otros cultivos, recordemos que la FAO advertía hace unos meses que se produciría irremediablemente un cambio en el escenario de la producción de alimentos a nivel mundial y era necesario que se tuviera en cuenta el cambio climático, los países deben prepararse ya para los cambios que se avecinan. Planificación metódica El cambio climático provocará cambios significativos que obligarán al desarrollo

Las lluvias frecuentes e intensas y las inundaciones repetidas son efectos del calentamiento global.

de una nueva configuración en la producción de alimentos a nivel mundial, pero los expertos del IIASA advierten que es imperioso realizar una planificación metódica, de lo contrario se corre el riesgo de no lograr una adaptación de los cultivos al nuevo escenario climático. En la investigación se han analizado 9 escenarios climáticos posibles, 18 cultivos y 4 sistemas de manejo de cultivos. También se han analizado las interacciones entre la producción de alimentos, el consumo, los precios y el comercio. Se han estudiado las adaptaciones que se deben realizar, cambios que suponen una fuerte inversión y que difícilmente se podrían revertir en el caso de error, como por ejemplo las infraestructuras para la gestión del agua, ya que en algunas zonas será necesario incrementar el riego para poder seguir produciendo alimentos. Se sabe que es necesario empezar a trabajar para prever los cambios, pero estos cambios están plagados de incertidumbres, ya que no se sabe a ciencia cierta cómo el cambio climático afectará a la agricultura y qué adaptaciones serán necesarias. Estancamiento de la producción Es interesante recordar que el analista ambiental Lester Brown advertía que la capacidad de producción alimentaria está estancada. El experto explicaba que es

posible que los países no sean capaces de aumentar la producción de alimentos básicos ya que estos se encuentran en su límite fisiológico de crecimiento. No se puede incrementar de forma indefinida la producción de grano por hectárea, existe un límite y así se demuestra en el incremento del rendimiento de los cultivos de países europeos donde apenas se ha incrementado ¿Han tenido en cuenta estas cuestiones los expertos del IIASA? No sorprende que exista tanta incertidumbre sobre lo que va a pasar y cuál será la configuración de la producción alimentaria a nivel mundial. Los investigadores explican que este es el primer estudio que examina a nivel mundial si los procesos de adaptación ya se han puesto en marcha y si estos tienen una base sólida en los supuestos nuevos escenarios. Al analizar con detalle el dónde, cuándo, por qué y qué transformaciones y adaptaciones son necesarias en base a los posibles escenarios climáticos, se sientan las bases para que los países puedan llevar a cabo el mejor plan para minimizar los efectos del cambio climático. Escenarios y cambio climático Según esta investigación, el aumento de la temperatura, los cambios en la pluviosidad y el incremento de CO2 en la atmósfera, son factores que tienen un efecto directo sobre el rendimiento ali-

mentario. Calculan que en algunas zonas del planeta podrían provocar la reducción del rendimiento de los cultivos en un 18%, en otras podría producirse un incremento del 3% para el año 2050, lo que muestra que la reducción es mucho más significativa que el incremento en el rendimiento de los cultivos. El impacto biofísico varía mucho entre regiones del planeta, tipos de cultivo y sistemas de gestión, lo que provoca la creación de oportunidades para la adaptación. Al combinar los escenarios climáticos con la proyección de los rendimientos alimentarios y el GLOBIOM (Modelo Global de Gestión de la Biosfera), herramienta que se utiliza para el análisis del uso de la tierra para la agricultura, el comercio, el consumo de recursos hídricos y otros factores que podés conocer aquí, los expertos han logrado identificar las transformaciones y adaptaciones que posiblemente sean necesarias en los sistemas agrícolas del mundo. Los resultados apuntan que la elección del escenario climático utilizado para prever los cambios da forma a las adaptaciones que se han de realizar, como por ejemplo el traslado de la producción de un cultivo de una región a otra, pero también muestra lo importante que es que las regiones estén conectadas a través del comercio. Los expertos explican que en el caso de Europa,

25%

deberá aumentar el riego artificial para atenuar los efectos del cambio climático. donde se espera un incremento de los rendimientos a consecuencia del cambio climático, las superficies que se destinan al cultivo de alimentos dependiendo del escenario podrían disminuir debido a la limitación de oportunidades p a r a la exportación. En definitiva, el análisis exhaustivo de las interacciones entre los impactos biofísicos directos del clima y las interconexiones impulsadas por el mercado entre las regiones es vital, un error en los cambios para adaptarse al nuevo escenario climático puede pasar factura. Más riego Según el trabajo de investigación, es posible que en una gran parte del mundo sea necesario incrementar el riego en un 25%, hay que tener en cuenta que son determinantes los recursos hídricos para garantizar la seguridad alimentaria en un clima cambiante. La irrigación de cultivos será determinante para no tener que depender de la pluviosidad y también como modelo de adaptación al clima, pero hay que apuntar que será muy sensible

a los distintos escenarios climáticos y posiblemente a la disponibilidad de reservas hídricas. La conclusión de los expertos es que ninguno de los procesos de adaptación se puede considerar sólido para todos los escenarios climáticos, cada uno será específico para una determinada región. Tras años de investigación los expertos empiezan a entender las implicaciones del cambio climático en la producción mundial de alimentos, algo que obliga a realizar nuevos estudios para que se tomen decisiones acertadas en lo que respecta a la adaptación de la producción al nuevo escenario climático. También es necesario poder comprender mejor cómo administrar recursos como el agua, ya que apuntan que podrían reducirse antes de lo esperado. Los investigadores explican que existe una estrategia de adaptación global eficaz ante cualquier escenario climático, pero el reto al que nos enfrentamos es el de poder encontrar una estrategia que se pueda ajustar y adaptar a un centenar de escenarios distintos al mismo tiempo. Hay otros factores de los que no se habla en el estudio, como por ejemplo el movimiento de plagas y enfermedades consecuencia del calentamiento del planeta, las innovaciones como el desarrollo de cultivos más resistentes a las sequías o a la salinidad del suelo, cómo podría contribuir la reducción de la producción de carne, etc. El estudio realizado por el IIASA ha sido publicado en la revista científica Environmental Research Letters. El IIASA (International Institute for Applied Systems Analysis) es un instituto de investigación ubicado en Austria que se dedica al análisis de problemas de gran envergadura que afectan a todo el mundo y que son demasiados grandes y complejos para ser resueltos por un solo país. Para poder llevar a cabo esta misión, el IIASA cuenta con el patrocinio de organizaciones de todos los continentes, sus investigaciones son independientes y no tienen restricciones o están condicionadas por los intereses políticos o económicos de los países. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

7

l EN LA REGIÓN

Año de los Suelos 2015 La FAO, el organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura lanzó el Año Internacional de los Suelos 2015. En el anuncio regional, la FAO señaló que América Latina y el Caribe es la región con las reservas de tierra cultivable más grandes del mundo, pero el 14 por ciento de la degradación mundial ocurre también en este ámbito. Por lo tanto el cuidado y preservación de sus suelos es fundamental para que la región alcance su meta de erradicar el hambre, señaló la FAO. La FAO está a cargo de poner en marcha el Año Internacional de los Suelos 2015 (AIS) en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). "Es esencial mantener un cuidadoso balance entre la necesidad de preservar nuestros recursos naturales y expandir nuestra producción de alimentos. El Año de los Suelos justamente busca generar esta conciencia", explicó Eve Crowley, representante Regional Adjunta de la FAO, quien destacó además que el 5 de diciembre se celebró el primer Día Mundial de los Suelos. Los suelos saludables se encuentran en la base de la agricultura, la producción de alimentos y la lucha contra el hambre, y también juegan un rol como reservorios de la biodiversidad. l

SIEMBRA DIRECTA

Cómo evitar la compactación del suelo Investigadores de la FAUBA advirtieron sobre problemas de infiltración que presentan suelos de la Región Pampeana manejados con el sistema de labranza cero, y recomendaron una serie de prácticas que permitirían revertir la situación.

L

a tierra es generosa porque genera alimentos para buena parte de los pueblos, pero el cuidado del suelo es fundamental para no agotar su capacidad productiva y sostener la fertilidad a lo largo del tiempo. En ese sentido, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) advierte sobre los problemas de compactación que presentan muchos suelos agrícolas manejados con siembra directa en la región pampeana, y sostiene que la situación podría revertirse con prácticas de manejo que incluyen cultivos de cobertura, el uso de descompactadores y el control del tránsito de maquinaria. "El reemplazo de labranza convencional por la siembra directa resultó en un mejor control de la erosión, en la conservación del agua, un ahorro de tiempo operativo y una reducción del uso de combustibles fósiles", afirmó Carina Álvarez, profesora adjunta de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA. No obstan-

Los cultivos de cobertura reducen la compactación del suelo.

La frase "El reemplazo de labranza convencional por la siembra directa resultó en un mejor control de la erosión, en la conservación del agua, un ahorro de tiempo operativo y una reducción del uso de combustibles fósiles”. te, explicó que el sistema de labranza cero también propició la compactación superficial de los suelos y afectó, en varias situaciones, la infiltración, fundamentalmente en texturas limosas y en lotes sometidos a un alto tránsito. Álvarez se refirió a los resultados de su investigación recientemente publicada, donde se evaluó la calidad de los suelos en 45 sitios de la Pampa Ondulada: "Uno de los hallazgos más importantes fue que encontramos una interacción entre la textura de los suelos y el manejo con la tasa de infiltración", dijo. En este sentido, sostuvo que "podrían esperarse me-

joras en la tasa de infiltración en los suelos francos bajo siembra directa, pero no así en los suelos franco-limosos y franco-arcillo-limosos", debido a la mayor presencia de estructuras laminares superficiales. Para avanzar en la comprensión de este

fenómeno, los investigadores de la FAUBA evaluaron una serie de lotes con suelos limosos que diferían en los años bajo siembra directa, en los cultivos antecesores y en su contenido de materia orgánica, delimitados por áreas de mayor y menor tránsito. En el centro del lote (donde los suelos tienen menos tránsito) y en aquellos que tenían el doble cultivo trigo-soja de segunda como antecesor, se encontró una menor frecuencia de láminas y una mayor estructura granular. Como contrapartida, las cabeceras de los lotes mostraron una mayor presencia de estructura laminar y de mayor espesor, independientemente del cultivo antecesor. "Esta situación lleva a considerar al tránsito como un factor adicional que favorece el desarrollo y persistencia de este tipo de estructura", sostuvo Álvarez. Buenas prácticas

La investigadora de la FAUBA recomendó monitorear el estado de los suelos en siembra directa y, ante la presencia de compactación, aplicar una serie de prácticas tendientes a revertir la situación, tales como la siembra de cultivos

de cobertura que aseguren la presencia de raíces vivas durante todo el año, el uso de descompactadores y medidas preventivas como el control del tránsito agrícola. "Los cultivos de cobertura reducen la compactación del suelo e incrementan la macroporosidad, facilitando la infiltración y la aireación. Además, si las raíces son capaces de atravesar capas compactas, podrían constituir una alternativa para regenerar la estructura, sin necesidad de recurrir a la remoción del suelo", dijo Álvarez. Asimismo, propuso el uso de descompactadores debido a que en 12 ensayos realizados durante tres campañas sobre el cultivo de maíz, esta práctica permitió mejorar siete veces la tasa de infiltración al momento de la siembra. En estos suelos, que fueron descompactados entre 30 y 118 días previos a la implantación, el rendimiento del maíz aumentó 6,2%, aunque -indicó la investigadora- "el efecto es de corto plazo". Por último, Álvarez destacó que la compactación puede ser evitada si se reduce el tránsito de maquinaria con el suelo húmedo o disminuyendo la presión que ejercen los neumáticos. l

DISTRIBUIDORES


8

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

ALIMENTOS Y HAMBRUNAS

¿Producir más o desperdiciar menos? generan en los restos de los platos, excedentes de cocina y en aquellos productos no consumidos a término. Vaudagna explicó que “la idea es proteger al alimento del ambiente de cocción, ya que se lo envasa al vacío y se le quita el oxígeno, lo que minimiza las reacciones de oxidación y el desarrollo de microorganismos alteradores aerobios”.

En el mundo, cada persona derrocha hasta 115 kilos de comida al año. Para enfrentar los desafíos que plantea una población de 9.100 millones de habitantes para 2050, el INTA trabaja en la preservación y transformación de los recursos.

L

as proyecciones muestran que para alimentar una población mundial de 9.100 millones de personas, en 2050, sería necesario aumentar la producción de alimentos en un 70%. Pero, si se tiene en cuenta que cada año el mundo pierde un tercio de lo que produce -unas 1.300 millones de toneladas anuales- se abre un nuevo debate entre los especialistas: ¿hay que producir más o desperdiciar menos? Desde el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar, dirigido por Sergio Vaudagna, consideran “primordial” informar y formar al consumidor sobre el impacto social, económico y ambiental de su comportamiento a fin de modificarlo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO, por sus siglas en inglés-, el 46% del desperdicio de alimentos ocurre de manera significativa en los países desarrollados en las etapas de procesamiento, distribución y consumo incluso, cuando todavía son aptos para la alimentación humana. Entre los productos con una tasa más alta de desperdicios anuales en el mundo están las frutas y hortalizas, raíces y tubérculos, seguidas por los cereales y el pescado, y en último lugar se ubican los cultivos oleaginosos, carne y productos lácteos. Para Gustavo Polenta, especialista del INTA, “desde el punto de vista de la competitividad del sistema, tiene un impacto bastante importante el hecho de que se tire algo que no se aprovecha, pero desde el punto de vista ‘humano’ es inaceptable vivir en un mundo donde hay hambre y ver cómo se pierde o desperdicia lo producido”. Según las estadísticas de la FAO, el desperdicio per cá-

Nada se tira, todo se transforma

Las cifras

E

n el Área Metropolitana de Buenos Aires, según un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería de la UBA, los desechos alimenticios son el primer componente en el flujo de residuos sólidos –representan el 41,55% para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 37,65 para los alrededores–. Los barrios porteños que lideran el derroche son Palermo, Recoleta y Caballito (118,26; 107,55 y 90,12 toneladas por día, respectivamente), mientras que en los municipios con mayor desperdicios alimenticios son Avellaneda, Lanús y Quilmes (con el 45,61; 43,08 y 40,75% de los residuos). La reducción del despilfarro de alimentos es necesaria como una de las primeras medidas para luchar contra el hambre a la vez que contribuye a preservar los recursos naturales. Así lo aseguró Natalia Basso, técnica del equipo de Nutrición y Educación Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. pita de alimentos en Europa y América del Norte es de 95 a 115 kg/año, mientras que en el África subsahariana y en Asia meridional y sudoriental esta cifra representa sólo de 6 a 11 kg/año. En cambio, en las sociedades con mayor poder adquisitivo, se estima que la pérdida anual es de 222 millones de toneladas, cifra que casi alcanza a la producción alimentaria neta del África subsahariana (230 millones de toneladas). De acuerdo con la FAO, esto sucede porque los individuos no planifican sus compras, lo hacen en exceso estimulados por el marketing y la publicidad, o reaccionan de modo exagerado a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos, mientras que las normas estéticas y de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos perfectamente comestibles. Para conservarte mejor En el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar investigan cómo asegurar la inocuidad

y extender el tiempo de almacenamiento de frutas mínimamente procesadas, carnes y productos lácteos, sin perder los atributos sensoriales que los caracterizan y conservar las propiedades nutricionales. La respuesta la encontraron con la aplicación de altas presiones hidrostáticas (APH) en períodos cortos de tiempo. Vaudagna explicó que “la idea es proteger al alimento del ambiente de cocción, ya que se lo envasa al vacío y se le quita el oxígeno, lo que minimiza las reacciones de oxidación y el desarrollo de microorganismos alteradores aerobios”. “Trabajamos en el estudio de APH para la preparación de productos cárnicos reducidos en sodio y en grasas. Al disminuir el contenido de sal en la formulación de los productos, la aplicación de alta presión compensa su efecto”, señaló. La tendencia general hace referencia tanto a la actitud de los individuos como a habilidades prácticas de gestión de los alimentos: planificación, racionamiento y almacenamiento. En consecuencia, los desechos se

Cuando ya se intentó todo y sólo queda desecharlo, aún así queda una oportunidad: el compostaje. Entre el 40 y 50% en peso de la basura que se genera en las casas son residuos orgánicos. Si se dispone de lugar, se pueden transformar un desperdicio en abono para nuestras plantas. “Abordar el despilfarro de comida” se refiere al reciclaje y la recuperación: el reciclaje de subproductos, la digestión anaeróbica, el compostaje y la incineración permiten recuperar energía y nutrientes de los residuos de alimentos, lo que representa una ventaja significativa sobre el tirarlos en los vertederos. Para ello, el especialista en desarrollo rural del Prohuerta Área Metropolitana Buenos Aires (INTA AMBA), Claudio Leveratto, recomendó tener un tacho con tapa al lado del que se tiene en casa para juntar todo lo que se desintegra rápido, como yerba, café y té usados, cáscaras de frutas, restos de verduras, cáscaras de huevo bien rotas. Mientras tanto, en el jardín se coloca en una “montañita” todo lo recolectado y se agregan hojas secas, pasto y yuyos. A esto se le suma un poco de tierra y cada tanto estiércol de caballo, de ave, conejo o vaca pero nunca de perro ni de gato. Además, se debe remover la pila cada 15 ó 20 días. En la abonera proliferan una multitud de organismos benéficos llamados “descomponedores”, que degradan los restos orgánicos y liberan los nutrientes que poseen para que puedan ser utilizados por las plantas. Estará lista en cinco o seis meses –en invierno– y tres o cuatro meses –en verano–. Entre el 40 y 50% en peso de la basura que se genera en las casas son residuos orgánicos. Si se dispone de lugar, se pueden transformar un desperdicio en abono para nuestras plantas. l

El riego, uno de los rubros financiado por esta línea.

FINANCIAMIENTO DEL NACIÓN

Créditos para pequeños y medianos productores

U

na nueva línea de crédito promocional a través del Banco de la Nación Argentina, por un monto de 400 millones de pesos, dirigida sólo a pequeños y medianos productores y empresas agropecuarias de todo el país, que integren grupos de Cambio Rural II, fue anunciada por el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela. La línea tiene como destino financiar inversiones fijas varias, tales como construcción o ampliación de instalaciones y de infraestructura predial (riego, tratamiento de efluentes), la adquisición de maquinaria agrícola, la mejora y ampliación de rodeos, la implantación de cultivos y de pasturas plurianuales, la constitución de reservas forrajeras, así como necesidades de capital de trabajo en general. El objetivo es fortalecer a los productores más pequeños y a la vez reducir el costo del crédito y mejorar sus condiciones de acceso al financiamiento. Además, se trabaja en la implementación de un fondo de garantía de afectación específica y se analiza la posibilidad de que pueda crearse un grupo de pertenencia en la tarjeta Agro Nación. Mientras tanto, el Banco Nación retiró, como lo había advertido en una resolución el financiamiento, tarjetas de crédito y otros instrumentos a los productores que tengan soja en su poder. En cambio, se anunció que esta nueva etapa denominada Programa Cambio Rural II, Innovación e Inversión, está centrada en el mejoramiento de la producción, los proyectos de valor agregado en origen y el asociativismo. Según informó la cartera agropecuaria se busca alcanzar un mayor número de productores e incluir entre sus actividades diversas herramientas de apoyo a sus grupos, tales como las de financiamiento. En todos los casos, los rubros a financiar deberán estar incluidos en un proyecto agropecuario formulado por el grupo y evaluado favorablemente por el técnico responsable y la Coordinación del Programa. El plazo de los créditos es de hasta 7 años con un año de gracia, para inversiones y de hasta 18 meses con 6 meses de gracia para capital de trabajo y gastos de evolución. Por su parte, el monto máximo bonificable es de 500 mil pesos por productor, pudiendo ser capital de trabajo y gastos de evolución el único destino a financiar. Para proyectos asociativos, se prevé hasta un máximo de 2.500.000 pesos para grupos de al menos 4 integrantes y los montos que excedan los indicados precedentemente no estarán beneficiados por la bonificación del MAGYP. La tasa de interés de esta línea es del 17,5 % para inversiones durante los tres primeros años y BADLAR más 3 puntos porcentuales anuales para los años siguientes. Para capital de trabajo es del 23% durante el primer año y la tasa de cartera general se aplica para plazos mayores y en todos los casos, las solicitudes declaradas elegibles por el Programa, tendrán una bonificación de 6 puntos porcentuales anuales a cargo del mismo. El Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria (Cambio Rural) fue creado en el año 1993 con la coordinación operativa del INTA: En la actualidad trabaja con 1.347 Grupos, más de 13.500 pequeños y medianos emprendedores agropecuarios. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

9

PRODUCTORES RECLAMAN QUE EL DINERO DE LA TASA VIAL VUELVA EN OBRAS

Caminos rurales en mal estado afectan la producción y generan más desarraigo El presidente de la Sociedad Rural de Junín, Rodrigo Esponda, afirmó que un sendero intransitable significa “una familia que no puede mandar a su hijo a la escuela, una patrulla rural que no pasa, una ambulancia que no llega y un productor que no puede sacar su producción”.

Los ruralistas advirtieron que los caminos rurales están intransitables.

roductores rurales de Junín, agrupados en las cuatro entidades agropecuarias, se reunieron con concejales para que el dinero de la tasa vial se traduzca en obras en los caminos rurales, muchos de los cuales están intransitables y complican la producción, generando cuantiosas pér-

didas económicas. Así, con la participación de tres bloques de concejales -Frente Renovador, PRO y Junín para la Victoria-, el encuentro se desarrolló en la sede social de la Sociedad Rural de Junín y participaron representantes de la Sociedad Rural de Junín, Sociedad Rural Argentina,

P

Federación Agraria Argentina y Coninagro. Allí, se puso en conocimiento a los ediles sobre “la intranquilidad que genera el estado de la red vial”, y se les manifestó que “la preocupación mayor no es el aumento del Presupuesto, sino el servicio que no se presta”.

EFECTOS DE “EL NIÑO”

Récord de lluvias en la zona núcleo Sobre finales del 2014 e inicios de 2015, algunas localidades del país rompieron los récords de los últimos ocho años en el acumulado anual de precipitaciones.

E

l que se fue, resultó uno de los años más llovedores de la última década, con precipitaciones acumuladas a lo largo de los doce meses del calendarios que superaron ampliamente la marca de los 1.500 milímetros. En ese contexto, Ramallo alcanzó los 1854 mm de registro pluviométrico anual, mientras que el resto del noreste bonaerense, algunas localidades superaban los 1600 mm. El sureste santafesino tuvo acumulados cercanos a los 1500 milímetros. Las lluvias del final de finales de diciembre fueron muy dispares pero también muy oportunas para mantener las buenas condiciones de los cultivos. Y no fueron las últimas: el 31 de diciembre y en vísperas de un año nuevo, las precipitaciones volvieron a hacer su aparición en gran parte del territorio nacional. Las excesivas precipitaciones fueron noticia durante gran parte del año: dejaron caminos intransitables, in-

Las lluvias en algunas zonas provocaron inundaciones.

crementaron los niveles de napas, produjeron anegamientos prolongados y caída de rindes. Un ranking mojado En el primer puesto del ranking está la localidad de Ramallo que recibió el máximo acumulado con 1854 mm. Le siguen Pergamino

con 1646 mm, Álvarez con 1585 mm, Santa Teresa con 1567 mm y Labordeboy con 1487 mm. A este top five se le suman una gran cantidad de localidades que, producto de la abundante caída de agua durante el año, se vieron afectadas por numerosas consecuencias no deseadas. l

En esta línea, los ruralistas pidieron “un fuerte compromiso en la búsqueda de soluciones para los vecinos, sin banderas partidarias”. Rodrigo Esponda, presidente de la Sociedad Rural de Junín (SRJ), afirmó en una entrevista con Democracia que “si bien las lluvias grandes ya pasaron, la falta de mantenimiento de los caminos rurales es crónica”. Y graficó: “Hubo vecinos que contaron en la reunión que hace seis años que no pasa la máquina. Todos los productores tienen problemas para transitar, excepto alguno que esté sobre la ruta”. Para el dirigente de Carbap, “el agua agrava la situación de los caminos, pero si hubiese un correcto mantenimiento, con maquinarias acordes, el panorama sería mejor. Hace falta un plan a largo plazo para hacer los trabajos en forma eficiente”.

El “factor social”

Esponda afirmó que el estado de los caminos rurales no sólo complica la producción, sino también la vida en el campo. “Los meses de cosecha son pocos, el resto del año la gente vive en el campo, necesita llevar a los chicos a la escuela, tener acceso a la salud, seguridad, el mayor problema es el facto social, que hace que siga aumentando el desarraigo y el despoblamiento rural”, dijo. Y remarcó: “No es una cuestión de presupuesto, vivimos en la Argentina y sabemos que hay una inflación del 40 por ciento, por lo que no criticamos el 37,5 por ciento de aumento en las tasas. Queremos que ese dinero vuelva en obras y mantenimiento”. Los ruralistas juninenses piden al intendente Mario Meoni que “priorice la cuestión de la red vial que está en un estado muy crítico”.

Además, los productores hicieron un llamado de atención al Concejo Deliberante, que abordó el presupuesto municipal. En rigor, quieren que la tasa vial que pagan por la mantención de los caminos rurales tenga una afectación directa a ese fin y no vaya a Rentas Generales, donde luego puede ser reasignada a otras asignaturas. “Pedimos una afectación directa de la tasa de la red vial y que se incorpore maquinaria nueva”, afirmó Esponda. “Los productores están muy molestos pero no quieren quedarse en la queja. Quieren ser parte activa de la solución, dialogar y ver la posibilidad de conseguirla en conjunto”, agregó. Los dirigentes rurales manifestaron que un camino rural intransitable significa “una familia que no puede mandar a su hijo a la escuela, una patrulla rural que no pasa, una ambulancia que no llega y un productor que no puede sacar su producción”. l


10

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

CADENA AGROALIMENTARIA

El campo, productor de empleo Distintas estimaciones consideran que el sector agropecuario podría generar 500 mil puestos de trabajo entre 2015 y 2019.

E

l agro argentino genera 2,7 millones de puestos de trabajo y con políticas generadoras de inversión podría propiciar 500.000 empleos más entre 2015 y 2019, según un estudio de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Las estimaciones de FADA señalan que los resultados consolidados para 2013 indican que ese año las cadenas agroalimentarias crearon 2.745.801 millones de puestos de trabajo en Argentina, el 17,1% del empleo total del país. Es decir que 1 de cada 6 argentinos que trabaja lo hacen en algún punto de las cadenas agroalimentarias, o más de 1 de cada 5 si sólo se considera el empleo privado, destacó el informe. De estos puestos, el 30,8% lo genera la cadena de granos; el 31,7% la cárnica y láctea; el 33,8% las producciones regionales y el 1,7% la maquinaria agrícola. La evaluación incluye

Aconsejan la aireación de los granos en los horarios adecuados.

l Generación de empleo 30,8%..................de los puestos lo crea la cadena de granos; 31,7%............. del empleo depende del sector cárnico y lácteo 33,8%..................... se genera en las producciones regionales 1,7%................... del trabajo lo genera la maquinaria agrícola.

empleo tanto directo como indirecto mientras que se entiende como este último a la creación de puestos de trabajo en sectores proveedores y en clientes del ámbito agropecuario, es decir, "mirando la cadena de valor hacia atrás y hacia delante, respectivamente". En el trabajo de FADA, se consideran las cadenas agroalimentarias: maíz, trigo, soja, girasol, otras oleagi-

nosas y cereales, cárnicas (bovina, porcina y aviar), láctea, vitivinícola, frutas, verduras y demás economías regionales (incluye yerba mate, te, apícola, aceite de oliva, cacao y chocolate, caña de azúcar), y maquinaria agrícola. También se tomó en cuenta "la creación de empleo por parte de la industria del bioetanol de maíz, dado que esta actividad se nutre de la

siembra de maíz, que de otro modo no hubiera existido, y lo mismo se realiza con el biodiésel, en la cadena de la soja". De acuerdo con los especialistas, todas estas cadenas exhibieron una pérdida de 300.000 puestos de trabajo a lo largo del país entre 2010 y 2013. "Esto sin tener en cuenta nuevos empleos que se pueden haber perdido en 2014 como consecuencia de la recesión y la caída de precios de los bienes agrícolas", afirmaron. Para la Fundación "esta pérdida contrasta con el potencial que tienen las cadenas agroalimentarias para generar empleo genuino en el corto plazo. Entre 2016 y 2019, el agro argentino podría crear 497.816 nuevos puestos de trabajo". De estos, los granos aportarían 165.000, con fuerte incidencia del trigo y el maíz; las carnes y lácteos, 152.000 puestos; las producciones regionales, 170.000 puestos, y la maquinaria agrícola 9.400 nuevos puestos. "Para que esto suceda son necesarias políticas que promuevan la inversión, la producción y la creación de empleo. Entre ellas, políticas macro como seguridad jurídica, estabilidad de precios, menor cantidad de impuestos distorsivos", indicaron los analistas. l

MUESTRA PRODUCTIVA, INDUSTRIAL, COMERCIAL y CULTURAL

Lincoln y la región disfrutaron de la primera Expo Campo & Ciudad D

urante tres días, Lincoln y la región vivieron una mega muestra productiva, industrial, comercial, cultural y recreativa en el Parque General San Martín, totalmente libre y gratuita. Ministerios y organismos provinciales y nacionales participaron en la Expo. Los comerciantes expusieron sus productos, que no sólo aportaron en ventas sino también en difusión y publicidad. En la apertura de la Expo Campo & Ciudad estuvo presente el intendente del Partido de Lincoln, Jorge Fernández; el director de Abordaje Territorial del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Eduardo Gatica, e integrantes del gabinete municipal, concejales y público en general. Diversas actividades Entre las actividades permanentes,

la Secretaría de Cultura y Educación brindó juegos y actividades recreativas para los chicos, también sumando espectáculos de payasos, mimos y títeres durante las tres jornadas; hubo muestra permanente de RecreArte, Almacén de Diseño y Carpa del MuBAL. También, la Dirección de Deportes brindó juegos inflables y se sumó a las actividades recreativas de las distintas propuestas. En el marco de la Expo, Martín Folcia junto al Intendente Jorge Fernández realizó la apertura de la Pileta del Parque con los chicos de las colonias matutinas y los profes del natatorio. A su vez, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos trabajó en conjunto con el Ministerio de Planificación de la Nación en el marco del Programa Pronuree, en el cual entregaban lamparitas de bajo consumo a los concurrentes de la Expo a modo de sumar conductas responsables en el

uso de la energía eléctrica. También desde el área de Luis Siri, se dispuso un espacio verde con juegos dentro de la Muestra, para exhibir los trabajos que se vienen realizando en las plazas de todo el Partido. La Secretaría de Producción y Medio Ambiente dispuso diferentes stands donde mostró sus trabajos y presentó a profesionales de diversas áreas para que brinden sus conocimientos en cuanto a biocombustibles, tratamientos de Residuos y efluentes, entre otros; también montó en el recorrido de la muestra cestos de basura para sumar a la campaña de concientización sobre el cuidado de medio ambiente y la separación de residuos. En la carpa institucional, la Dirección de Prensa y Comunicación Institucional llevó adelante las charlas y conferencias, además la realización del trámite de DNI, vinculados al programa provincial de registro. l

Expertos del INTA en poscosecha recomiendan alternativas de manejo para lograr un buen guardado y acondicionado de los granos.

RESGUARDO DE LA COSECHA

Claves para lograr un acopio seguro

¿P

ara qué vamos a curar, si siempre podemos prevenir?”, se preguntó Leandro Cardoso, especialista en poscosecha del INTA Balcarce –Buenos Aires–. Es que falta muy poco para el comienzo de la cosecha fina y ya conviene pensar en estrategias que garanticen el guardado seguro de los granos. Para Cardoso, una de las principales dificultades que agravan el deterioro de los granos es la ausencia o desconocimiento de las pautas para una adecuada conservación. En esa línea, consideró “imperioso” tener presente algunos conceptos para minimizar las pérdidas y preservar la calidad durante el almacenamiento. En este sentido, señaló la importancia de que productores y acopiadores definan las condiciones de guardado, ya sea para los silos tradicionales como para los silo bolsas. “Es conveniente revisar la periferia de la planta, mantener el pasto corto, y eliminar todos los granos que se han caído en la descarga y otras materias extrañas”, explicó. Asimismo, recomendó la limpieza del interior de la planta. “Hay que limpiar muy bien desde la mitad hacia el cono, el tercio superior y el techo, ya que en esos lugares suelen quedar granos y eso promueve la proliferación de insectos”, dijo el especialista del INTA. “Más aún en esta época del año, se debe tener en cuenta que el grano ingresa al silo con una temperatura superior a los 30 °C, lo cual se traduce en un ambiente óptimo para el desarrollo de insectos”, observó. Además, aconsejó el uso de la aireación en los horarios adecuados, en el caso de guardar granos húmedos en silos convencionales. Por su parte, “si la mercadería se ubica en silo bolsas y registra una humedad por encima del 14 %, habrá que tener en cuenta ese valor y ajustar el plazo de almacenaje”, añadió Cardoso. Un manual, muchos beneficios Editado por Bernadette Abadía junto con Ricardo Bartosik –ambos especialistas del INTA Balcarce– el Manual de buenas prácticas en poscosecha de granos representa un valioso aporte para la industria nacional de los agroalimentos. La publicación está disponible en formato electrónico. Se trata de una guía técnica, presentada durante la muestra Agroactiva, que ofrece soluciones a los problemas prácticos y cotidianos de quienes están involucrados en el manejo de los granos. “El manual está pensado para resolver cuatro grandes objetivos vinculados con el almacenamiento de los granos: preservar la calidad de la producción, cuidar la inmunidad, disminuir el impacto ambiental y garantizar la seguridad de las personas que trabajan en la cadena”, explicó Abadía. A través del Proyecto de Eficiencia en la Poscosecha de Granos del INTA, los autores trabajaron junto con otros pares y revisores de universidades, empresas y organismos públicos relacionados al sector. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

11

MEGAMUESTRA AGROINDUSTRIAL

Expoagro prepara la fiesta El tradicional encuentro del campo y la ciudad se realizará del 3 al 6 de marzo próximo en “El Umbral”, establecimiento situado a la vera de la Autopista Buenos Aires Rosario.

El sector rural perdió la tranquilidad frente a la sucesión de delitos.

INSEGURIDAD EN ZONAS RURALES

Botones antipánico y cámaras en el campo

E

xpoagro 2015 se prepara para una nueva edición de la tradicional fiesta del campo y la ciudad. El lanzamiento oficial de la muestra, que se llevará a cabo del 3 al 6 de marzo, en el Establecimiento agropecuario El Umbral, ubicado en el kilómetro 214 de la Autopista Buenos Aires-Rosario se realizó en la sede del Banco de la Provincia de Buenos Aires. De acuerdo con los organizadores, "la muestra se centrará en torno de cuatro temáticas: cultivar, proteger, recolectar y comercializar serán los ejes que atravesarán cada una de las jornadas, tanto en los auditorios y stands, como en el campo". Así, se jerarquizarán productos y servicios en relación con tecnologías y procesos de la actividad agropecuaria y especialistas de cada empresa compartirán

S

Expoagro muestra cada año todos los avances científicos y tecnológicos aplicados a la producción el campo.

con el público las innovaciones, funcionamiento y cualidades de las distintas tecnologías. Ramírez Crouchett, gerente general de la muestra, resaltó la importancia de "generar un contexto para que se puedan producir las relaciones que el sector está requiriendo, ya que Expoagro reúne a todos los que ofrecen tecnología e innovación con los que la necesitan". Durante la ceremonia

se llevó a cabo además la firma de un convenio marco de cooperación entre la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y los organizadores de la feria para la concreción de rondas de negocios durante la exposición. En el acto participaron el gobernador bonaerense Daniel Scioli, autoridades provinciales, el gerente general de Expoagro, Rodrigo Ramírez Crouchett;

Tomás Salvagni y Eugenio Schlossberg del comité ejecutivo de Expoagro, además de Gustavo Marangoni, presidente del Banco Provincia de Buenos Aires; Alejandro "Topo" Rodríguez, ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires; Cristian Breitenstein, ministro de Ciencia y Tecnología bonaerense y los intendentes de Ramallo, Ariel Santallia, y de San Nicolás, Ismael Passagglia. l

Será la novena edición de El Diario de la Expoagro

D

esde hace ocho ediciones, Democracia edita "El Diario de la Expoagro", una edición pensada especialmente para quienes visitan la gran exposición del campo. Se trata de un diario de entrega gratuita, con dis-

tribuidores en las puertas de acceso y en el interior del predio. Tal como en años anteriores, “El Diario de la Expoagro” estará presente en la próxima edición de la megamuestra agropecuaria, que se desarrollará

en el Establecimiento El Umbral (km 214 Autopista Buenos Aires Rosario). En tal oportunidad, Expoagro buscará revalorizar el espíritu fundacional de las ferias, donde la gente encuentra novedades e innovaciones en un ám-

bito de relacionamiento, intercambio, vínculos y situaciones. l

e colocarán cámaras de monitoreo y botones antipánicos en distintas zonas de la Provincia a la vez que sumarán más móviles y efectivos, en el marco del Plan Provincial de Seguridad Rural anunciado por el Ministerio que conduce Alejandro Granados. “En febrero de 2015 tenemos la intención de incorporar 80 camionetas 0 km. y el ingreso de casi 500 efectivos a los Comandos de Prevención Rural (CPR)” anticipó el jefe de Gabinete de dicha Cartera, Raúl Fernández, quien señaló, además, que “en junio está previsto la llegada de 100 nuevos móviles”. “Trabajamos en la incorporación de tecnología como los botones antipánicos, alarmas rápidas en los celulares y la instalación de cámaras de seguridad, que a nivel urbano ya se encuentran dentro de la cultura de la población”, indicó. En el marco de otras medidas dispuestas para la prevención habrá “mesas regionales” con la participación de entidades como Carbap, Coninagro y Sociedad Rural y se pondrá en práctica el Observatorio de Seguridad Rural. “En la lucha contra el delito rural debe existir un trabajo coordinado con los municipios y los representantes de los productores, y a la vez, una relación de confianza entre la Policía, la justicia y la gente que vive o trabaja en el campo”, añadió el Jefe de Gabinete. En ese marco, explicó la particularidad zonal que posee el delito rural. “Por ejemplo, cuando se roba ganado en un lugar, se lo faena en un frigorífico ubicado lejos de allí y la venta de los cortes se realiza en carnicerías del Conurbano o Ciudad de Buenos Aires”. Por último, el Ministerio de Seguridad informó que desplegará 102 Comandos de Prevención Rural, que estarán divididos en 306 zonas en toda la Provincia, con el objetivo de generar una mayor proximidad con la población. l


12

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

l PORCINOS

CAMBIO DE HÁBITOS

La carne tiene titulares y suplentes Mientras los cortes vacunos muestran valores altos, el cerdo y el pollo son sustitutos que ganan espacio en el consumo interno.

D

e carne somos, de eso no existe ninguna duda cuando se trata de evaluar los hábitos de consumo de los argentinos, pero la realidad muestra que a la hora de la elección de los cortes vacuno, aviar o porcino, inciden distintos factores. A esta altura, el mercado ganadero registra una notoria debilidad de la demanda, tanto la interna como la externa. El consumo doméstico está afectado por la caída de los salarios reales, del empleo y de las horas extras, y por el hecho de que los precios de la carne al mostrador han quedado muy altos, a valores equivalentes a un novillo de 17 pesos por kilo vivo. Además hay una oferta récord de sustitutos, especialmente de pollo, cuyo precio (en relación a la carne vacuna) sigue cayendo semana a semana. En un contexto recesivo

La carne vacuna sigue siendo la preferida, pero inciden los precios.

empieza a pesar el volumen récord de oferta de sustitutos, con muchos carniceros tradicionales que ofrecen carne vacuna, pero además cerdo y pollo, este último a valores asombrosamente bajos: 16 a 18 por kilo en el Gran Buenos Aires. Le quita poder de compra a la demanda, tanto del consumo local como de la exportación, la caída del precio de los subproductos, especialmente del cuero, cuyo precio bajó tanto en el mercado local como en Chicago (15 por ciento en dos meses).

El crédito bruto de matanza, o sea el valor de los subproductos que quedan en poder del frigorífico después de la faena, ha caído entre 15 y 20 por ciento en los últimos dos meses, afectando el poder de compra de todas las empresas frigoríficas. La demanda de la exportación se ve afectada no sólo por el atraso cambiario (creciente) y las retenciones, sino también por la caída del valor de los subproductos y por la caída de los valores FOB de la cuota Hilton (18 por ciento) y de los valores

de cortes y achuras a Rusia (entre 20 y 25 por ciento). Siete grandes plantas exportadoras –que en realidad colocan en el consumo interno 75 por ciento de lo faenado– adelantan sus vacaciones. Parando por dos semanas a partir del lunes 22 de diciembre, contribuyendo esto también a reducir la demanda por ganado en pie. No se espera una caída adicional significativa en los precios internacionales de la carne vacuna, porque la menor demanda rusa viene siendo compensada hace rato por las mayores compras de China, Estados Unidos y otros mercados. Se estima que al menos en el corto plazo la fortaleza del dólar frente a las principales monedas combinada con la debacle rusa se transformarán de hecho en un límite a cualquier recuperación de los precios internacionales. De todos modos, no hay precio internacional, por alto que sea –como el incumplimiento de la Hilton– que compense para los frigoríficos el atraso cambiario, que se acentuará el año próximo. Invernada La mayoría de los ope-

radores descuenta que a medida que avance el año, la inusual relación entre el valor del ternero de invernada (23 pesos) y el novillo en Liniers (15 pesos), que da un ratio del 48 por ciento, tenderá a caer, como todos los años sucede. En 2012, la relación actual de compra/venta cayó de 40 por ciento en enero al 27 en mayo; el año siguiente bajó del 38 al 23 por ciento entre los mismos meses y del 27 al 10 por ciento en 2014. Muchos opinan que al achicamiento de la brecha se dará por una recuperación del precio del gordo en febreromarzo, que será acompañado en menor medida por la invernada, que en plena zafra bajará su sobreprecio en relación al novillo a un 20 a 25 por ciento, que es la media histórica. Este año, la oferta de invernada en el segundo semestre cayó como nunca, y los contados lotes de terneros fueron comprados en su mayoría por invernadores tradicionales que han pagado sobreprecios que llegaron al 53 por ciento en octubre. La relación fue la más alta de los últimos quince años. l

PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Nueva planta en Carmen de Areco

C

armen de Areco cuenta con una planta de Faena Avícola Qué Rico S.A., cuyas instalaciones de última generación demandaron una inversión privada superior a los 30 millones de euros, empleando inicialmente a 150 operarios con proyección a alcanzar los 300 en 2015. El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, participó junto al intendente local, Marcelo Skansi, de la apertura de esta fábrica, en un acto donde también se anunció la entrega de un cheque de 300.000 pesos equivalente a la cuarta cuota del valor de un tomógrafo que el gobierno de Daniel Scioli otorgó al municipio. Breitenstein resaltó que “esta es una de las mejores maneras de despedir un año que muchos avizoraban con dureza, complejidad, dramas, crisis y lo estamos terminando de una manera muy positiva para la producción y la actividad económica”.

La inversión superó los treinta millones de euros.

El titular de Producción asistió en representación del gobernador Daniel Scioli y destacó el emplazamiento de esta nueva planta en una localidad del interior provincial. “El desarrollo del interior es parte de la agenda permanente del Gobernador, generando estímulos, incentivos y condiciones que permitan que las empresas y el sector privado se complementen y se instalen en lugares donde a veces hay menor densidad demográfica”. Breitenstein señaló tam-

bién el aporte en materia energética que realiza la provincia de Buenos Aires para este desarrollo local y regional. La secretaría de Servicios Públicos a cargo de Franco Laporta, presente junto al Ministro, trabaja en la instalación de una nueva línea eléctrica que vinculará las estaciones transformadoras de San Antonio de Areco y Carmen de Areco, aportando 15 MVA para el desarrollo productivo de la región. Hasta que finalice esa obra se instaló un equipo

generador de 2.2 MVA - a través del Foro Regional Eléctrico (FREBA) - para abastecer con energía a la fábrica de producción avícola y otros emprendimientos en la región. De la inauguración participaron también los intendentes de Carmen de Areco, Marcelo Skansi; de San Antonio de Areco, Francisco Durañona, de Luján, Oscar Luciani; de Capitán Sarmiento, Oscar Ostoich; de Salto, Oscar Brasca; el diputado provincial Darío Golía, el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, y autoridades de la comunidad educativa, política y eclesiástica local. En relación a las políticas activas implementadas por el Gobernador, el titular de la cartera productiva destacó los parques industriales. “Scioli recibió la Provincia con 40 parques industriales y la semana pasada inauguramos el número 100 en

Moreno, y proyectamos para el fin del mandato llegar a los 120, lo que implicaría triplicar la cantidad de agrupamientos, donde el 80% está radicado en el interior”, enfatizó. El ministro se refirió además a la inversión realizada por el Estado provincial en materia portuaria, al señalar que “muchos de los sistemas del interior necesitan rutas, accesos y puertas de salida que sean eficientes, por eso en esta gestión se duplicó la capacidad operativa en todo el eje portuario de la Provincia que es el sistema público más importante de la Argentina”. Los hermanos Daniel, Guillermo y Gustavo Macchi, segunda generación de la pyme avícola familiar de 54 años de trayectoria en el rubro, llevaron adelante este desarrollo que producirá 8 mil pollos por hora en una planta construida bajo normas y exigencias establecidas por el Mercado Europeo. l

A la espera de más demanda La producción porcina argentina se encuentra en una etapa de plena expansión y, prueba de ello, es el crecimiento de las inversiones de los últimos años, aunque el país se encuentra muy lejos de los promedios de vecinos de la región como Chile o Brasil, que lideran la actividad en el sur de América. Entre 2012 y 2013 la producción porcina creció un 25% en el país y en lo que va de este año ya se observa un acumulado del 9% más respecto del año pasado, y al concluir este período se espera un crecimiento del 10%, con una faena que superará los 5 millones de cabezas de porcinos. La carne de cerdo es la más producida y consumida en el mundo porque tiene una gran productividad, además de que la conversión alimenticia está muy cerca de lo que es el caso del pollo, y con una madre se puede obtener alrededor de 3.000 kilos de carne por mes. Ningún animal terrestre puede equiparar esa cantidad de kilos en un año. Hoy en el mundo se estima que el consumo por habitante y por año se ubica en los 16 kilos, contra 10 ó 12 kilos de carne bovina. La globalización del comercio ofrece una gran oportunidad para los productores porcinos de la Argentina, porque en ese caso se podría exportar más carne de origen bovino y el sector porcino podría cubrir la demanda interna. Los argentinos consumen de 10 a 10,5 kilos por habitante y por año de carne porcina y, un promedio que se ubica en el 8,5% del total de carnes producidas en el país. Este volumen de consumo se encuentra 6 o 7 kilos por debajo de la media mundial. Mientras que China tiene una gran cantidad de consumo de carne porcina. "Sólo con crecer a la media mundial (en Europa es de 42 kilos; en Estados Unidos de 30 kilos y en China de 40 kilos) y si nuestro país alcanzara a los 17 kilos por cabeza por año, sería una muy buena noticia para el sector", reflexionó el empresario. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

13

EXPLOTACIÓN BOVINA

Más sanidad, más ganancia

Advierten que, por no aplicar un correcto plan sanitario, la cadena ganadera sufre pérdidas por $ 18.400 millones. La calidad del forraje es vital para la hacienda.

EXPERIENCIA FORRAJERA

La alfalfa se toma revancha

L

a forrajera es reconocida como la base de la alimentación de los tambos de esa importante región lechera y hoy vuelve a recuperar parte del terreno que le quitó la soja en los últimos años. En buena medida esa tendencia es la resultante del comportamiento de los mercados granarios mundiales de los últimos meses, pero también es una mirada al mediano plazo. La alfalfa es un cultivo perenne, por lo tanto las inversiones en esta pastura representan una apuesta a la producción láctea de los próximos años. En ese marco se realizó hace pocos días en Sunchales otra edición de Experiencia Forrajera, las jornadas organizadas por CLAAS y Forratec destinadas al entrenamiento en la confección de forrajes conservados. Los productores lecheros, técnicos y contratistas de esa región tuvieron la oportunidad de escuchar y debatir con tres reconocidos especialistas. Fernando Bargo abrió el fuego con el tema “Eficiencia de conversión en sistemas lecheros de TMR parciales”, luego Paula Turiello se refirió a las “Consideraciones prácticas en el manejo de comedero de rodeos lecheros” y Patricio Aguirre Saravia, de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), se encargó de “Cómo ser eficientes a la hora de realizar silajes”. l

L

a correcta sanidad del rodeo bovino es indispensable para evitar pérdidas y mejorar la rentabilidad de la explotación. La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE) sostuvo que el país sufre pérdidas por enfermedades en los bovinos, que podrían evitarse, por 18.400 millones de pesos anuales. Por eso, la entidad indicó que, manteniendo el stock actual de madres, y con un manejo eficaz de la sanidad, se puede aumentar la tasa de preñez e incrementar la tasa de destete en 10 puntos, disminuyendo al mismo tiempo las pérdidas mencionadas. Así, se podría lograr un crecimiento de la tasa de extracción de 4 puntos y alcanzar un mejor índice de conversión por categoría, permitiendo también producir más terneros. “Evitando las pérdidas

La inversión en sanidad se traduce en mejores resultados económicos.

l RECOMENDACIONES La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios indicó que podrían incrementarse fuerte la tasa de destete, la de extracción y mejorar los índices de conversión de cada categoría.

neonatales podremos lograr un incremento de la tasa de destete de 10 puntos (de 61% actual a 71%) y la de extracción de 4 puntos (del 25 % al 29 %), lo cual se comenzaría a comercializar en 3 años”, comentó Patricio Hayes, director ejecutivo de Caprove, quien además insistió en el rol indispensable del veterinario en el planteo productivo.

Aumentar la inversión en sanidad Para lograr ese objetivo, desde la cámara proponen aumentar la inversión en sanidad. “Si consideramos que en el año 2014 el sector ganadero invertirá un promedio de $ 33 por animal, de este total el valor correspondiente a sanidad preventiva será de $ 24,40, mientras que el resto

corresponde a productos de uso terapéutico o de manejo, como antibióticos y hormonales”, explicó la entidad. Y agregó que la aplicación de un correcto plan sanitario productivo requiere de una inversión de $ 42, por lo que se evidencia las ventajas de realizar una inversión extra de $ 17,60 por animal y por año. “Esto representaría una inversión global extra para el sector de $ 880 millones, que generaría una rentabilidad de más de 21 veces sobre la inversión”, señaló Sean Scally, presidente de Caprove. En detalle, se pueden evaluar cada una de las patologías que afectan a los rodeos, como el carbunclo, por la cual se deberían vacunar alrededor de 40.000.000 de animales. “Sin embargo, en el 2013 se comercializaron sólo 17,9 millones de dosis, para vacunar el 45% del rodeo susceptible, lo cual provocó muertes de animales adultos en plena etapa reproductiva e incluso una persona”, agregó Juan Carlos Aba, vicepresidente de la cámara. l


14

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

NUTRICIÓN BOVINA

Pastizales, un alimento natural La coexistencia de especies permite, mediante el adecuado manejo, que se puedan destinar potreros para diferentes usos a lo largo del año.

L

a alimentación de los rodeos de cría en la Cuenca del Salado bonaerense está basada, principalmente, en el uso del pastizal natural. Por tal motivo resulta de suma importancia conocer sus características para poder ajustar la curva de oferta forrajera a los requerimientos del rodeo. Estos pastizales, que combinan especies de ciclo invernal y estival, permanecen productivos durante todo el año, si bien presentan mínimos de productividad en la estación más fría y máximos de productividad desde finales de primavera hasta principios del verano. En los pastizales naturales la coexistencia de especies permite, mediante el adecuado manejo, que se puedan destinar potreros para diferentes usos a lo largo del año, sin embargo para ello primero se deben reconocer aquellas especies con valor forrajero en cada potrero. En la región central bonaerense los servicios a las vacas son estacionados entre fines de la primavera a comienzos del verano, la producción del pastizal a la salida del invierno y principios de primavera es un recurso para recuperar a las vacas antes que entren en servicio. Contemplando los perío-

l Para mayor información EEA Cuenca del Salado - AER INTA Maipú. Av. Belgrano 696. Maipú. Tel. (02268) 430553 Referente: ingeniera agrónoma Alejandra Casal E-mail: alejandra.casal@inta.gob.ar

dos productivos, y con el fin de buscar alternativas que permitan contar con pastos de buena calidad en esos meses, los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA han realizado estudios sobre el manejo de los pastizales naturales para la nutrición de los rodeos durante el estacionamiento del servicio. Con el trabajo se busca obtener información que permita mediante un manejo óptimo “que las vacas lleguen en buen estado al servicio, que el plazo entre que una vaca pare y su próximo celo no supere los 60 días, que con uno y dos servicios ya se preñe y así mantener bien estacionado el rodeo”. Según explican los referentes del INTA “dentro de los pastizales con valor forrajero es necesario identificar las especies que tendrán mayor producción en otoño-invierno (cebadilla, raigrás, flechillas, setaria, trébol, etc.) y las que tendrán mayor producción en primavera-verano” (pasto miel, cola de zorro, arrocillo, canutillos, lotus, etc.). Sin embargo “cada potrero debería contar con el tiempo de descanso necesario para darle tiempo al rebrote y semillazón de los pastos y potenciar su producción”. Asimismo, “un correcto uso de las rotaciones, con descansos aproximados de 90 días en invierno, 60 días en otoño y 40 en primavera-

verano, dará excelentes resultados en la productividad del pastizal”. Si además se deja “un buen nivel de remanente de pasto luego de la salida de los animales, es posible conseguir una rápida recuperación del pastizal impidiendo, incluso, la aparición de muchas maleza”. “El manejo del pastizal ajustado de manera correcta a los requerimientos del rodeo, permite un eficiente uso del recurso”. Este “es el caso de la alimentación post parto en vacas de cría”, señalan los técnicos. La recuperación del estado corporal de las vacas luego del parto influye en gran medida en la aparición del primer celo con repercusiones directas en el estacionamiento del servicio y porcentaje de terneros cabeza de parición. Desde el punto de vista nutricional del rodeo se pueden observar dos momentos claves a la hora de facilitar el estacionamiento del servicio. Estos momentos son pre-parto y post-parto. La alimentación post-parto es la que define el estado con que la vaca alcanza el momento del servicio. Considerando un servicio estacionado de noviembre a enero, entre los meses de agosto a fines de octubre las vacas estarán amamantando y recuperándose del parto, recobrando el peso

perdido en la restricción del invierno y reiniciando su ciclo reproductivo. En vista a eso, es recomendable reservar potreros que provean mayor producción de pasto de invierno. En estudio: Según observaciones realizadas desde la Experimental Cuenca del Salado del INTA, “en pastizales manejados adecuadamente se han constatado valores de 2,64 MCal de energía metabolizable / kg MS y 15,7 % proteína bruta en el mes de agosto, 2,48 MCal de energía metabolizable /kg MS y 16,6 % proteína bruta en el mes de septiembre, y 2,66 MCal de energía metabolizable / kg MS y 12,6 % proteína bruta en el mes de octubre”. Con estos valores de calidad logrados en pastizales de la zona, “las demandas en proteína (9,2%) y energía ( 20-21 Mcal) para vacas de cría, se alcanzan a cubrir con un consumo cercano a los 8- 8,5 kg materia seca por animal”. Al respecto los técnicos del INTA indican que “debido a la falta de conocimiento y consecuente mal manejo el pastizal natural suele ser considerado “marginal”. Sin embargo, “es un excelente recurso forrajero que permite adecuar de manera eficiente los requerimientos del rodeo”. Tal es así que posibilita una excelente recuperación del estado de la vaca post-parto, mantener estacionado el rodeo y así alcanzar adecuados porcentajes de terneros cabeza de parición. Esto convierte al manejo del pastizal natural en una herramienta fundamental a la hora de “producir terneros”. l

Los pastizales que combinan especies de ciclo invernal y estival, permanecen productivos durante todo el año.

El balance anual del feedlot ha sido muy bueno.

AUGE DEL FEEDLOT

Saldo positivo para el engorde a corral

L

a ocupación de los feedlots o sistema de engorde a corral se ubica en el 55% y el sector está teniendo rentabilidad, según un informe de la cámara que aglutina al sector, en el cual se advirtió sobre la necesidad de cumplir con los embarques a la Unión Europea. El índice de reposición feedlot (animales comprados sobre animales vendidos) ubicado en 0,98 muestra un "equilibrio entre compras y ventas", consignó el trabajo. Por su parte, el índice de ingresos feedlot (animales comprados, sobre capacidad de los establecimientos), cerró en 12,26. "Todos estos datos son normales para la época del año donde la ocupación estará en los puntos más bajos hasta la zafra 2015. Al cerrarse el año 2014, el balance del punto de vista comercial ha sido bueno. Las relaciones invernada/ gordo han permitido, en promedio, tener márgenes de rentabilidad", sostuvo el informe. En el último trimestre, los números no fueron positivos debido a la caída del gordo y la firmeza de la invernada. El trabajo indicó que "el aspecto negativo del 2014 estuvo en el tema climático, que se llevó varios puntos de eficiencia productiva. Esto deja al sector una enseñanza/recordatorio respecto de la importancia del mantenimiento continuo de los corrales". La entidad recomendó que "un buen trabajo de los pisos durante el verano y la limpieza de mantenimiento a lo largo del año, hacen la diferencia ante eventos climáticos adversos". Con este objetivo, la cámara elabora el programa para una Jornada de trabajo a campo para Febrero 2015, donde se desarrollará la temática de limpieza y arreglo de corrales; y dimensionamiento y mantenimiento de maquinaria. Con vistas a este 2015, hay dos aspectos salientes que están en la mesa de discusión y análisis: el maíz y la exportación de carne. La siembra de maíz para la campaña 2014/2015 será un factor clave, por lo que los números adversos para dicho cultivo son una señal de alarma, en tanto y en cuanto, repercuten negativamente en la intención de siembra. Buscar soluciones para recuperar márgenes es primordial para todas las producciones intensivas de proteína en la Argentina, desde la lechería hasta la avicultura. En referencia a la exportación de carne, la colocación de excedentes en el exterior, sigue siendo un factor importantísimo a la hora de buscar tener un negocio más estable en materia de precios. El consumo local, que ronda los 120 kilos de carne por habitante por año (carne porcina/bovina y aviar), estaría al tope de la capacidad de absorción de la oferta. En lo que hace a los feedlots, la cámara señaló que "poder enviar el primer container de carne 481 a la Unión Europa dentro de la cuota "Feedlot" (aranceles 0%), sería la consolidación de un proceso largo e importante para el sector y el país". l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2015

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte junto a la edición de Impacto I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

NUTRICIÓN BOVINA

Esa bolsa de cuero, tan llena de negocios Más allá de la carne, las achuras, el cuero y los subproductos lácteos, de ese animal que puebla nuestras praderas con abnegada paciencia -como dirían los Les Luthiers- se obtienen medicamentos, cremas, hilos de sutura, adornos, suplementos dietarios, pócimas afrodisíacas, pinceles y hasta zapatos de mondongo. > Por Luis Fontoira (*)

"S

eñora vaca, señora vaca, yo le doy gracias por todo lo que nos da, hoy mi maestra nos ha enseñado que en su cuerpito usted trabaja sin cesar... Señora Vaca, usted sabe trabajar" (canción infantil, KTRASK). No es una forma muy enciclopédica de comenzar una nota, pero sí efectiva porque, además de la leche y el dulce de leche, además del bife y del asado, además de la molleja, los chinchulines y el cuero, la vaca –mirándola con ojos de niño- es una piñata de cuero llena de sorpresas. Y de negocios. Soslayemos por un instante esa mirada lánguida, mansa y feliz de la "Señora vaca", entonces, y descuarticémosla como corresponde, prolijamente, al estilo de nuestras pampas. Bifes, cuero y achuras a un lado, empecemos nuestro recorrido por el interior de la vaca por lo más básico: los recortes y la grasa. El trimming está compuesto por los pequeños retazos y sobrantes que resultan del desposte del animal y se exporta básicamente para usos industriales. A pesar de su aspecto poco saludable de bola demente de carne y grasa es una de las delicatessen del negocio exportador y en la última década fue la "estrella" argentina en la Federación Rusa, hacia donde se envía congelado. El sebo, por su parte, tiene múltiples usos en la industria de la alimentación (galletas, chocolates) y también en la de la cosmética, siendo uno de los componentes principales de cremas para el cuerpo y las manos, de esas que hacen que uno "nivea" cómo le quedó la cara después de su aplicación. En tanto, el mercado chino presenta una gran oportunidad de negocios, no solamente para la carne y

las menudencias "tradicionales" sino también para otros subproductos, como por ejemplo los tendones. Los orientales, digámoslo sin temor a represalias del INADI, tienen gustos extraños para nuestro paladar parrillero y hasta demandan la verga –con perdón de la palabra- y la ralladura de pezuña, que son requeridas por sus supuestas propiedades afrodisíacas. También los ojos del vacuno son un bien preciado por aquellos lares arroceros, aunque no tanto como los cálculos biliares, verdaderos "diamantes vacunos", cuyas propiedades son tan enigmáticas como su exorbitante valor, que puede alcanzar los siete mil dólares el gramo. No existe una explicación científica que lo avale, pero en algunas regiones de oriente consideran a estas "piedras del amor" como el afrodisíaco más poderoso. Es por ello que existe un mercado –clandestinoque hasta motivó que los frigoríficos establecieran sofisticados mecanismos de seguridad para evitar su sustracción por parte de los operarios. Los cálculos biliares son adquiridos por compradores anónimos que recorren las plantas en busca del tesoro y parten al exterior sin dejar huellas. A sangre fría Más allá de las morcillas, la sangre del vacuno representa un negocio "a chorros". De ella, además del "morcipan", se produce la harina de sangre y la sangre seca (ambas destinadas a la industria de la alimentación) y otros componentes se extraen por disecado –mediante un complejo sistema de spray-, para suplementos dietarios. También, después del noqueo y cuando la sangre está aún caliente, se obtienen "albúminas de sangre", proteínas plasmáticas que constituyen uno de los com-

ponentes más importantes del suero sanguíneo. Albúminas aparte, como si despacháramos medicamentos a través del ventanuco de una farmacia, del intestino delgado del animal se obtiene el hilo de sutura biodegradable, de la criadilla del todo el ácido hialurónico (las mejores cremas, señora), del cartílago del esternón se extrae, entre otras cosas, el "sulfato de condroitina" -el mismo producto que contiene la renombrada "aleta de tiburón"- y de una pequeña capa que existe entre el cuero y la carne se obtiene colágeno para el cuidado del cabello. La bilis merece un capítulo aparte ya que se la utiliza para terapia medicinal en la elaboración de hepatoprotectores pero, además, está considerada como uno de los desengrasantes más potentes. Hoy destinada mayormente a la industria cosmética, hasta hace algunos años se la utilizaba para limpiar los pisos y las paredes de los frigoríficos. Otras industrias también se ven beneficiadas por este animal todo forrado de cuero. A las orejas -que son usadas en la industria veterinariapreviamente se les extrae parte del pelo para confeccionar los "pinceles de pelo de Marta", unos de los más sofisticados tanto para su uso artístico como para maquillaje. Y los huesos -de los que antaño se hacían pellets para alimentación pero hoy están prohibidos por la BSE o "mal de la vaca loca"- van a parar a la industria del "pet shop". Por si todo esto fuera poco -y sin entrar en la enumeración de souvenirs vacunos como el mate de pezuña o la taba-, se utiliza el cuajo (estómago glandular), el librillo (pre-estómago), el bazo, la aorta y la membrana del diafragma. Del hígado se obtiene creatina, se confeccionan zapatos con mondongo (el último grito de la moda parece ser "Muuuuuu"), el estiércol es utilizado como abono y en lumbricultura, y a partir

del líquido ruminal está en desarrollo un producto que serviría para suplementar la leche materna. Ahora sí, después de haber despostado al estilo criollo a este pobre animal, volvamos a ensamblarlo como Dios lo trajo al mundo, mirémoslo pastar con la alegre intrascendencia a la que nos tiene acostumbrados, hagamos una ronda y cantémosle nuevamente como niños: "Señora vaca, señora vaca, yo le doy gracias por todo lo que nos da, hoy mi maestra nos ha enseñado que en su cuerpito usted trabaja sin cesar... y nos da la leche, el dulce de leche y la manteca que siempre le pongo al pan. También el queso que es tan sano y un yogurt para mi hermano...Señora Vaca, usted sabe trabajar…" l La vaca, que pasta paciente en nuestras pampas, genera múltiples negocios en el mundo.

(*) Periodista especializado; creador de Historias de la Carne


16

ENERO 2015

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.