Medio del campo - noviembre

Page 1

AÑO 3 Nº 30 NOVIEMBRE DE 2013

MERCADO DE GRANOS l Van a seguir existiendo buenas oportunidades para los productores argentinos”, dijo Hernán Fernández Martínez, consultor de CREA. Página 8

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Cae la rentabilidad y el campo pone los costos bajo la lupa Para evaluar las perspectivas del

cultivo de granos y medir márgenes de ganancia del negocio, no alcanza con las metodologías tradicionales.

Los especialistas recomiendan una mirada amplia, además de recurrir a modelos económicos y financieros más abarcativos de la actividad. Página 5

Inundaciones y sequías no castigarán este año a los productores.

CLIMA NEUTRO EN LA ZONA

No llegará “El Niño” y tampoco “La Niña” Los especialistas aseguran que durante la actual campaña agrícola la región no estará afectada por fenómenos meteorológicos.

Página 6

DISPUTA ENTRE CAMPO Y CIUDAD

Pautas para manejo de los agroquímicos

El Gobierno nacional y entidades del sector recomiendan distancias de seguridad para evitar daños a la población urbana.

Página 9

l CULTIVO ANCESTRAL

La explotación agraria requiere de un minucioso análisis para que los costos que suben no arrasen con los márgenes de rentabilidad. Científicos argentinos y alemanes realizan la investigación.

PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL

ESTUDIOS DE CREA

ALIMENTO TODO TERRENO

En el país abundan Sin recaudos no hay las harinas proteicas una buena siembra Se trata de un producto clave para una buena alimentación de las personas, pero resulta casi desconocido por la población.

El paquete tecnológico sólo rendirá al máximo de su potencial con el adecuado y correcto manejo de todos sus elementos.

Página 7

Página 10

La quinoa resiste en suelos salinos

Intentan introducir en otros vegetales la capacidad de esta semilla para adaptarse

a las condiciones desfavorables.

Página 11


2

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

CAMPAÑA AGRÍCOLA

La siembra del maíz va lenta y será menor En los campos de la región se implantó menos de un 50% de la superficie destinada al cultivo, que además, poco a poco pierde espacio en la zona rural juninense, donde se expande la soja.

L

a falta de lluvias durante buena parte de septiembre y la escasa humedad de los suelos provocaron sustanciales atrasos en la siembra del maíz, con una implantación inferior al cincuenta por ciento de la superficie destinada al cultivo. Y si bien las precipitaciones de los últimos días favorecieron las tareas de los productores, la demora existe y las tareas se terminarán, siempre que el tiempo acompañe, antes de la primera quincena de noviembre. La situación descripta no es exclusiva de la zona rural juninense, sino que se replica en varios puntos de la zona norte bonaerense, el más desfavorecido con las precipitaciones en comparación con el cono sur provincial. En general, hasta el momento se ha cubierto con el cultivo el 26,8 por ciento del área prevista de 3.46 millones de hectáreas para la campaña 2013-2014. Así lo indicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el último Panorama Agrícola Semanal (PAS) al manifestar que el retraso respecto del año pasado en las labores de siembra se mantiene en el 10 por ciento. “Se puede decir que hoy por hoy, tan sólo se ha logrado incorporar el 50 % del área intencionada a sembrar con maíz en fecha temprana”, ratificaron los analistas. En tanto, señalaron que la zona Núcleo Sur denotó un fuerte avance semanal en las labores de cobertura, “apalancado por las precipitaciones recibidas durante las últimas semanas”. “Si bien éstas no logran revertir el 100 % del déficit hídrico, ayudan a recomponer la humedad superficial para que el productor logre incorporar la superficie destinada al cereal”, explicaron. Expresaron que “distinto panorama presenta el Núcleo Norte, en donde las lluvias no logran aportar humedad suficiente en el perfil y las labores de siembra continúan retrasadas”. En esta zona se

Cuestiones climáticas e incertidumbre provocaron una disminución de la superficie destinada a maíz.

ha logrado incorporar el 45 % de la superficie destinada al maíz, mientras que el Núcleo Sur ya superó el 50 % del área. Mientras que la provincia de Córdoba “continúa soportando la sequía invernal que se ha extendido a lo largo de los meses primaverales, la mayor fluidez en las labores de siembra se releva hacia el sur, en donde las precipitaciones han apor-

tado algo de humedad y el productor pudo incorporar mayor cantidad de cuadros con este cereal”. “Otras zonas en donde los productores retomaron con fluidez las tareas de cobertura con maíz fueron el Norte de La Pampa-Oeste y Centro de Buenos Aires. Las lluvias que se registraron aportaron humedad al perfil y por lo cual aprovecharon para incorporar una mayor

cantidad de hectáreas en los últimos días”, manifestaron. A su vez, “el hecho de haberse liberado campos que estaban anegados la campaña pasada ayuda a posibilitar una mejora en la superficie proyectada durante la precampaña”, dijeron. En Junín, pierde terreno En Junín, la siembra de

maíz fue perdiendo terreno entre las últimas semanas de agosto y todo septiembre. Consultado por este medio, el ingeniero Jorge Elustondo describió los tres factores que conspiraron contra las aspiraciones de los chacareros inclinados hacia el maíz: las bajas temperaturas, la restricción hídrica y una tercera causa que es más sostenida en el tiempo y que tiene que ver con las políticas del Gobierno, que “genera muy pocas certezas y mucha incertidumbre”. El especialista focalizó en el último de esos tres puntos, al señalar que “eso se da sobre todo porque no hay un programa claro acerca de las condiciones para comercializar la cosecha, entonces las expectativas no son buenas”. “Por eso, si hay que tomar una decisión ante un panorama como este, quienes tienen la alternativa de hacer sólo soja se van a inclinar por esa variante sin dudarlo. Incluso, en aquellos sectores que tenían pensado cultivar maíz para cumplir con la rotación se ha dejado esa posibilidad

Crecerá 17,6% la producción de trigo

Los especialistas estiman que la recolección será superior a diez millones de toneladas.

L

a buena noticia es que se cosechará más trigo. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una producción de 10,35 millones de toneladas para el trigo en la campaña 2013-2014, lo cual significa un 17,6 por ciento más que el ciclo pasado, en una cosecha acaba de comenzar. Además, con el último informe, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa ajustó la producción del ciclo previo 2012-2013 y la situó 8,8 millones de toneladas, lo cual justifica el faltante de trigo que hace subir el precio de la harina, "partiendo de un área de 3,37 millones de hectáreas, 6,4 % menor a nuestra última estimación". "Este volumen obtenido se ubica como el segundo más bajo de los últimos trece años", sostuvieron los especialistas del PAS.

El trigo dará una sorpresa y se cosechará por encima de las previsiones.

10,35

millones de toneladas de trigo se espera cosechar en el actual ciclo. Por su parte, el empresario juninense Diego Cifarelli, presidente de FAIM, la Federación Argentina de la Industria Molinera remarcó que la "harina sigue el precio del trigo". Cifarelli destacó que en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA) el precio fijado para noviembre, con el nuevo trigo, es de 340 dólares, menos de la mitad que el actual, con lo

que el precio de la harina debe bajar y el del pan en consecuencia. "Por lo tanto se trata de un problema totalmente transitorio, en pocos días cuando empiece a aparecer el trigo nuevo de la cosecha, debería bajar el precio de la harina, mientras quiero especificar que la industria molinera no fija el precio del pan ni del trigo", explicó el dirigente. También señaló que "el mercado está totalmente abastecido" y que todavía se encuentran en algunos molinos bolsas a 150 o 170 pesos", las económicas que se comenzaron a vender en julio y que permitió tener un pan al precio de 10 pesos el

kilo cuando ahora llegaría a los 22 pesos. Como analizó, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en las campañas pasadas mermaron las existencias de trigo y el resultado fue que quedó poca cantidad de calidad y hay mayor disponibilidad para forraje y alimento de animales. El PAS, en este sentido, previó para esta campaña 10.35 millones de toneladas de trigo, "partiendo de una superficie implantada estimada ahora en 3.620.000 hectáreas". "De lograrse este volumen estaríamos en presencia de un aumento de producción interanual de 17,6 %, mientras que si lo comparamos con el promedio de los últimos 5 años, la caída es de un 7 % ya que el promedio de la producción de las 5 últimas campañas fue de 11,13 millones de toneladas y respecto a los últimos 13 años la merma sería de un 22 % cuando en las últimas 13 cosechas, la producción promedió los 13,27 millones de toneladas", dijeron. l

de lado”, continuó. Elustondo indicó que hoy en día una fuerte oferta tecnológica tiene la capacidad de sobrellevar las adversidades climatológicas, con soluciones como semillas con una determinada composición genética. Por ello, la importancia de la ciencia para contrarrestar vicisitudes como las que se presentaron en esta campaña. “Es por esa razón que, a mi entender, la voluntad de los decisores de incorporar mejores rotaciones y de hacer una mayor apuesta al maíz chocó con la irracionalidad de un gobierno que no logra generar las condiciones mínimas para una toma de decisión correcta”. De este modo, se cumple la profecía de Los analistas de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario, quienes adelantaron hace un mes que la intención de siembra del maíz se reduciría entre un 10 a 20 por ciento, que se iría a la implantación de soja. “La falta de lluvia y sobre todo, los altos costos y los bajos precios a futuro, siguen tirando abajo la intencionalidad de siembra. Al principio de año, se preveía que sería ‘el año del maíz’ y ahora, por el contrario, está planteado como un año en el que el maíz se sembrará sólo para cumplir con la rotación”, subrayan los especialistas de ambas instituciones. Entre los puntos que más pesan a la hora de decidir los planes de siembra se destacan el costo de producción de maíz -que es el doble que el de la soja- y la alta inmovilización de dinero. “En algunas localidades la baja de la superficie intencionada con maíz es del 30% respecto al año anterior”, remarcaron. El presidente de la Sociedad Rural de Junín, Rafael Torello, por su parte, puntualizó que “la soja tiene en la actualidad un valor de 280 dólares y el maíz ronda los 110 dólares, entonces estamos hablando de una relación ilógica entre los dividendos que deja uno y otro cultivo”. El dirigente sostuvo que por eso, y por la incidencia relativa de la escasez de precipitaciones, “siendo optimistas” se puede pensar que la cantidad de hectáreas de maíz va a ser igual a la de la campaña 2012/2013. “No están ni el clima ni los precios a favor”, remarcó. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

3


4

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

TALLER DE NIDERA EN TRENQUE LAUQUEN

Otra apuesta fuerte a la soja El Taller de Soja de Nidera que se desarrolló en Trenque Lauquen fue el escenario elegido por la semillera para lanzar sus nuevas variedades RR1 para la campaña que está comenzando. Además, adelantaron los cultivares de las Súper Sojas BT que tienen en etapa experimental para cubrir la región central del país en las siembras de 2014.

L

a soja no para. No sólo sigue ganando espacio en el área agrícola, también llega en cada campaña con nuevas variedades que prometen mayor rendimiento y mejor adaptación a los diferentes ambientes argentinos. Esa fue, precisamente, la premisa del Taller de Soja de Nidera que se realizó hace pocos días en Trenque Lauquen. Desde el oeste bonaerense la semillera lanzó las nuevas variedades disponibles para la región central del país, sin dudas la de mayor aporte al volumen cosechado. Además, en ese encuentro se delinearon las principales características de los cultivares experimentales de las Súper Sojas BT que se están poniendo a prueba para las siembras de 2014. Tres nuevas variedades de sojas RR1 llegan a la región central para las siembras de este año. Pablo Magliolo, gerente zonal del servicio técnico de Nidera que atiende el centro y sudoeste de Buenos Aires y La Pampa, se encargó de mostrar las características de esos cultivares. “La NS 4313 es una variedad indeterminada que aparece con un muy alto potencial de rendimiento para las siembras de fin de octubre a principios de noviembre, para ser usada en planteos de alta tecnología en toda la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y los mejores lotes del oeste de La Pampa y del sur de Córdoba”, dijo el técnico. Este cultivar se caracteriza por plantas de porte bajo, con una estructura moderna, similar a la muy reconocida NA 4613 RG, con excelente perfil sanitario y resistencia a Mancha Ojo de Rana (MOR). Otro de los nuevos cultivares es el NS 4955, que por su ciclo IV largo se ubica entre dos variedades muy difundidas de Nidera, la NA 4990 RG y la NA 5009 RG, ofreciendo respecto de estas un mayor potencial de rendimiento. “Es una variedad que representa un nuevo salto genético, que anduvo muy bien en todas las regiones del país en las que fue evaluada –dijo Magliolo-. Además posee un buen paquete sanitario y un porte un poco inferior por lo tanto creemos que es una alternativa interesante para todas las zonas en las

Destacan a la soja como la legumbre más completa.

PROPIEDADES DEL “YUYO”

Sustituto ideal de la carne

L

Las características de las nuevas variedades de semilla se analizaron en Trenque Lauquen.

Pablo Magliolo, gerente zonal del servicio técnico de Nidera.

que se siembran variedades de los grupos IV largo y V. Tiene un porte medio alto, es ramificada, y tolerante a vuelco y al síndrome de grano verde”. La tercera novedad de Nidera es la NS 5258, que también se caracteriza por ofrecer un muy alto potencial de rendimiento, superando a la NA 5009 RG en los ambientes del sur y centro de Córdoba y de Santa Fe que es adonde más fue evaluada y hacia adonde apunta fundamentalmente su difusión. “Esto no significa que en la región centro oeste también pueda ser utilizada en ambientes restrictivos, arenosos, de siembras tempranas, como por ejemplo podemos encontrar en La Pampa”. Es una variedad ramificada, de porte medio, con tolerancia a estrés. Por otro lado, Magliolo se refirió a la interacción entre el genotipo y el ambiente, que es un tema central al momento de enfrentarse a la elección del cultivar a sembrar en cada lote. Para ello, se basó en un esquema muy utilizado por los grupos CREA del oeste que clasifica

a los distintos ambientes de la región en lomas, medias lomas, medias lomas con Thapto o con tosca y bajos que en la mayoría de los casos son dulces. “Cuando nos encontramos frente a los mejores ambientes, que serían los bajos dulces y que suele haber muchos en esta región, con suelos más profundos y con mayor riqueza de materia orgánica y fertilidad actual, generalmente con napas, entonces usamos las variedades más exigentes, con mayor posibilidad de rendimiento, aplicando un elevado nivel tecnológico, ya que son las que van a capturar el mayor potencial que ofrece la región, con siembras de octubre hasta mediados de noviembre”, explicó el técnico. En la región centro oeste aparecen ambientes específicos, como son los suelos con tosca o con Thapto, que poseen un horizonte textural que impide o dificulta la penetración de las raíces y del agua. Para estas situaciones, que son frecuentes en los partidos de General Villegas, Lincoln, Ameghino,

Carlos Tejedor y Pehuajó, entre otros, Magliolo explicó que “En esos ambientes la estrategia que más resultado ha dado siempre es utilizar un cultivar de ciclo largo, es decir del grupo IV largo o V, sembrado a fin de noviembre para evitar que el período de mayor sensibilidad al estrés de la soja ocurra en el momento de menor posibilidad de contar con humedad”. Por último, Magliolo se refirió a la tendencia a reducir las densidades de siembra, tanto en maíz como en soja. “En el Oeste y el Sudoeste bonaerense se está trabajando mucho en bajar la cantidad de semillas a la siembra –explicó-, y esto puede ser una mejora para algunas variedades pero no tanto para otras. Entonces la recomendación es conocer detalladamente el comportamiento del genotipo que se va a sembrar de manera de realizar un manejo acorde. Por ejemplo, en la zona hay mucho uso propio de semilla de soja y es frecuente encontrar siembras de variedades de grupos largos con densidades de 400 mil plantas por hectárea. En los años secos eso más o menos anda, pero con condiciones de humedad se desarrollan plantas enormes, que se revuelcan y no generan rendimiento, entonces se dice que los cultivares son inestables, cuando en realidad el problema es que el manejo no es el adecuado”. En síntesis –concluyó Magliolo-, la recomendación es que el productor conozca cada genotipo y use la densidad apropiada para cada ambiente. l

a soja, el principal cultivo que se realiza en los campos del país y se exporta al mundo, se incorporó definitivamente a la mesa de los argentinos por su importante volumen de vitaminas y nutrientes. Considerada como el mejor reemplazo de la carne, la legumbre venerada en Oriente posee múltiples propiedades que inciden notablemente en nuestro organismo, por eso, se convirtió en un alimento esencial para grandes y chicos. Se sabe que la soja se cultiva en China desde hace más de cuatro mil años y que recién en los últimos años, su consumo y sus derivados comenzaron a tener preponderancia en los países europeos. Lo evidente es que hoy todos la distinguen como la legumbre más completa en relación al resto, tanto por su calidad como por la cantidad de nutrientes que aporta y la importancia de estos para la salud. Es que el alimento oriental que supo ser por mucho tiempo como una gran desconocida, acotada al vegetarianismo y a sociedades concretas, hoy se acerca a la cocina latina y comienzan a conocerse y difundirse sus bondades y propiedades, como ingrediente en alimentos de consumo habitual. Lo más importante, además del cambio de paladar y de hábitos, es saber que la semilla de soja está compuesta principalmente por proteína y aceite, mientras que el resto de su composición son hidratos de carbono y ceniza. Su riqueza proteica la convierte en una buena sustituta de productos cárnicos, por ser ésta de muy buena calidad y por aportar aminoácidos esenciales. Sin embargo, también se destaca porque en su composición se encuentran elementos tan interesantes para la salud como los isoflavonas, la lecitina, ácidos grasos esenciales o fibra. De este alimento, además, pueden obtenerse multitud de derivados, como el aceite de soja, salsa de soja, brotes de soja, el tofu, la bebida de soja, tempeh, miso. Numerosos estudios han demostrado los beneficios de la soja y se le asignan propiedades sobre la salud, como la de ser fuente de proteínas en la alimentación, prevenir trastornos cardiovasculares, aliviar los trastornos de la menopausia por la acción de las isoflavonas y los fitoestrógenos, prevenir la osteoporosis en la mujer o reducir la tasa de glucosa sanguínea. A pesar de las investigaciones que hacen referencia a los beneficios de esta semilla, hay muchas fuentes que discuten sus propiedades y discrepan sobre los resultados, discutiendo fundamentalmente las características de su siembra y cosecha. Sin embargo, en general, la soja es reconocida por ser la legumbre de mayor cantidad de proteína. Pero se destaca también por la gran calidad de dicha proteína, prácticamente equiparable a la de la carne. Además, la soja es la planta leguminosa que más proteína utilizable produce por hectárea. Por lo general, las proteínas provenientes de los alimentos de origen vegetal tienen un bajo contenido de aminoácidos esenciales. La soja, en cambio, contiene estos aminoácidos en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de un adulto normal. La proteína de soja presenta gran estabilidad al calor, lo que le permite resistir la acción a temperaturas más elevadas y trabajar con sus derivados fácilmente en la cocina. Esta porción de soja cobra suma importancia en las dietas vegetarianas, y en las personas que desean obtener una alimentación saludable libre de grasas saturadas y de proteínas de origen animal. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

5

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Hilar fino para ver bien los números Para evaluar la marcha del cultivo de granos y medir la rentabilidad del negocio, no alcanzan las metodologías tradicionales, sino que es necesaria una perspectiva más amplia y recurrir a modelos económicosfinancieros más complejos.

E

s muy habitual, a la hora de evaluar la marcha y perspectivas del cultivo de granos, recurrir a una metodología tradicionalmente utilizada por los analistas del sector: la estimación de márgenes brutos por hectárea para modelos determinados de explotación. Los resultados de este método pueden servir como referencia para la toma de decisiones productivas, pero es muy poco apropiada para llevar a cabo un análisis sobre la conveniencia o no de un determinado cultivo. Pues es una metodología de contabilidad de partida simple, muy rudimentaria. En este sentido, la metodología de márgenes brutos tiene algunas limitaciones importantes, pues por ejemplo no es capaz de capturar las variaciones que debe sufrir la remuneración del factor “tierra” (precio), frente a cambios en los ingresos o costos esperados. Es decir, ante variaciones en los costos de los otros factores de producción, el valor del arrendamiento debe modificarse para que esa relación de riesgo-rentabilidad siga equilibrada. Cuando la relación de los costos y los ingresos se modifica, necesariamente debe modificarse el valor de la renta de la tierra. Pues si así no fuese, el arrendatario o inversor sería el único que ajusta su rentabilidad ante cambios en los precios de

S

RE O IT N S O M T I VO O CI CUL I V ER DE

los factores, excepto el de la tierra. Esta constituiría una mirada muy parcial sobre el negocio agrícola y tendería a hacer sacar conclusiones que luego en la realidad no se verifican. Para tener una perspectiva más amplia es necesario recurrir a modelos económicos-financieros más complejos (por ejemplo CAPM -Capital Asset Pricing Model- o APT -Arbitrage Pricing Theory-) y considerar a la tierra como uno de los factores de producción cuyo precio variará de acuerdo al comportamiento del resto de variables del mercado y por sobre todo a la relación de ese momento entre costos e ingresos esperados. Permiten por lo tanto contestar: dado estos precios relativos, ¿cuál es el arrendamiento máximo que se puede pagar? Esto puede observarse más claramente en un pequeño ejercicio de teoría económica básica. Suponiendo que la rentabilidad esperada de una inversión que se realiza en el sector remunera los factores de producción (tierra, trabajo y capital) y que, luego de pagar la renta de la tierra y la mano de obra, el inversor (arrendatario) obtiene sólo la retribución por la espera y el riesgo asumido, el resultado debería ser 0. Si el resultado alcanzado fuera superior o inferior a cero el inversor estaría ganando más o menos de lo que le corresponde por el riesgo

El rendimiento agrícola puede ser evaluado en términos económico-financieros como cualquier otro negocio, teniendo en cuenta el equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo, representado por el clima, los precios, políticas cambiaria y financiera.

asumido. Conceptualizado lo anterior, si se asume que ocurre un aumento en los costos (por ejemplo, en mano de obra), los efectos que se deberían esperar para la presente campaña, suponiendo los ingresos constantes, es que caiga la renta de la tierra. Para que ese aumento sea compensado necesariamente debe bajar la renta de la tierra, que es uno de los precios del mercado que varían ante las condiciones cambiantes del contexto. Perspectiva histórica De hecho, otra manera de

comparar la utilidad de los distintos modelos de análisis del negocio agrícola es desde una perspectiva histórica. En Argentina, entre fines del año 2009 y principios de 2010, el modelo de márgenes brutos también arrojaba resultados sumamente desalentadores para los arrendatarios, para los cuatro principales granos: trigo, girasol, maíz y soja, lo que habría pronosticado la caída total del sistema de alquileres de tierra para producción agrícola. En la realidad, esto no sucedió y el sistema sigue funcionando. Si uno mira trabajos realizados con métodos modernos de análisis del negocio agrícola que

han utilizado series de más de treinta años se llegan a las conclusiones que defendemos en este artículo. Cuando hay cambios en la relación de los costos y los ingresos, los arrendamientos cambian. Lo esperable, ante las expectativas actuales de precios de los productos y los insumos de producción, sería que los precios de los arrendamientos disminuyan para no socavar completamente la rentabilidad de los arrendatarios. Lejos está entonces la conclusión de que la actual -y transitoria- relación entre ingresos y costos para aquellos que arriendan,

genere un desincentivo a la siembra o pérdidas importantes en los bolsillos de los productores arrendadores. El efecto es que los arrendamientos disminuirán: diferimiento en los pagos, bajas en los montos, cambios en las estructuras en los contratos, son algunas de las soluciones más comunes que se ven en campañas como ésta. Pues lo contrario supondría que los productores agropecuarios argentinos carecerían de sentido común, cuestión que se contrapone con la fama legítimamente ganada de ser los más eficientes del mundo. l

O

· Siembra en Grupos · Administración Agropecuaria · Tel: 0236-154309508 · 0236 - 154332121 · Asesoría al productor · Desarrollo de Negocios · Av. San Martín 143 · Junín Prov. Bs. As. · www.resoc.com.ar · Info@resoc.com.ar · Arrendamiento de Campos


6

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

CLIMA NEUTRO

No llegará “El Niño” y tampoco “La Niña” Los especialistas afirman que la región no estará afectada por estos fenómenos meteorológicos.

Tantos ciclos agrícolas pendientes de los vaivenes provocados por los fenómenos climáticos en el ámbito agropecuario que ahora parece mentira que ni “El Niño” ni “La Niña” desaten sus plagas de sequía o inundaciones por estas tierras. La Organización Mundial de la Meteorología (OMM) informó de que no se dan las condiciones en la zona del Pacífico tropical para que se produzca un fenómeno similar a “El Niño” o “La Niña” para esta temporada otoño-invierno del hemisferio norte, primavera-verano en el nuestro. “Persisten unas condiciones neutras que no corresponden

Sequías pronunciadas e inundaciones graves están descartadas para el presente ciclo agrícola.

ni a un episodio de ‘El Niño’ ni de ‘La Niña’”, adelantaron en un comunicado. Según la OMM, a la luz de los modelos de predicción y opiniones de los expertos, estas condiciones “neutras” persistirán durante el otoño boreal de 2013 y el invierno de 2013/2014. En el pasado han llegado a darse dos o más años consecu-

tivos de condiciones neutras, por lo que no se trata de una situación inusual. “Menos de un quinto de los modelos estudiados predicen que se vaya a formar un episodio débil de ‘La Niña’ entre octubre y diciembre y, de igual modo, menos de un quinto de los modelos predicen que se vaya a formar un episodio

de ‘El Niño’ de aquí hasta el final del primer trimestre de 2014”. La OMM explica que desde mayo de 2013 las temperaturas de la superficie del mar en el extremo oriental del océano Pacífico tropical han estado muy por debajo de la media y hace solo poco tiempo que han vuelto a sus niveles

normales. No obstante, esas temperaturas de la superficie del mar inusualmente frías se encuentran demasiado al este para considerarse indicativas de un episodio de “La Niña”. La Organización Mundial de la Meteorología (OMM) informó de que no se dan las condiciones en la zona del Pacífico tropical para que se produzca un fenómeno similar a “El Niño” o “La Niña” para esta temporada otoño-invierno del hemisferio norte, primavera.verano en el nuestro. “Persisten unas condiciones neutras que no corresponden ni a un episodio de ‘El Niño’ ni de ‘La Niña’”, adelantaron en un comunicado. Según la OMM, a la luz de los modelos de predicción y opiniones de los expertos, estas condiciones “neutras” persistirán durante el otoño boreal de 2013 y el invierno de 2013/2014. En el pasado han llegado a

l PLAGAS

CASAHUERTA DE FIESTA

La 6º Expogerminal dejó más enseñanzas

C

on renovado éxito se realizó la sexta edición de “Expogerminal”, la muestra de granja, horticultura, fruticultura, floricultura y huerta, que tuvo lugar en las instalaciones de Casahuerta. La exposición se desarrolló en el predio que depende de la Escuela de Educación Media Nº 8 “Padre Carlos Mugica”, gracias al esfuerzo de docentes y alumnos, y que con el correr de los años logró transformarse en una costumbre juninense. En esta oportunidad, también se conmemoró el décimo aniversario de la creación de la extensión educativa. “Ejercer nuestra dignidad no solo es conocer y defender nuestros derechos, sino además utilizarlos como instrumento de fundación de la Convivencia Social”, fue el lema del concurso que se lanzó en esta nueva edición. Pensado para alumnos de los niveles inicial, primario y secundario, el concurso se basó en el ejercicio de que los chicos sepan cuáles son sus derechos, a través de afiches, dibujos, pinturas, relieves, historietas, entre otras actividades artísticas. Las actividades Con la presencia de autori-

Expogerminal, la muestra que comienza a ser una tradición juninense.

dades educativas, municipales, del Honorable Concejo Deliberante, integrantes de Pro-Huerta Regional INTA Buenos Aires Norte, representantes de entidades de articulación educativa, productores agropecuarios, comerciantes, entidades intermedias, docentes, alumnos y público en general, el primer día fueron recibidas las delegaciones de escuelas juninenses, con la recepción de las representaciones visuales del concurso “Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes”.

darse dos o más años consecutivos de condiciones neutras, por lo que no se trata de una situación inusual. “Menos de un quinto de los modelos estudiados predicen que se vaya a formar un episodio débil de ‘La Niña’ entre octubre y diciembre y, de igual modo, menos de un quinto de los modelos predicen que se vaya a formar un episodio de ‘El Niño’ de aquí hasta el final del primer trimestre de 2014”. La OMM explica que desde mayo de 2013 las temperaturas de la superficie del mar en el extremo oriental del océano Pacífico tropical han estado muy por debajo de la media y hace solo poco tiempo que han vuelto a sus niveles normales. No obstante, esas temperaturas de la superficie del mar inusualmente frías se encuentran demasiado al este para considerarse indicativas de un episodio de “La Niña”. l

Posteriormente, el matrimonio conformado por Beatriz y Miguel Vaquero hizo una invocación a la Virgen de Luján, cuya imagen se encuentra en la ermita de Casahuerta. En la misma jornada también se reconoció la trayectoria educativa del Inspector Omar Demattei, como así también de los docentes que iniciaron las actividades en Casahuerta: Adriana Van Keulen, María Silvia Velasco, Jorge Moracci, Andrés Panziraghi, Rubén Pío Soberano (en la

persona de su esposa Silvia Lusardi), Daniel Cano, Osvaldo Munafó, Héctor Demicheli, Hugo Tegaldo, Marcela Esturo, José Lanfranchi, Gustavo Arriola, Sergio Balocco. Durante la ceremonia se presentó formalmente la nueva ONG que apoyará las actividades de Casahuerta, denominada "Asociación Civil Centro Cultural y Laboral Casahuerta Junín". Como finalización del acto, hicieron uso de la palabra el director de la Escuela de Educación Media N° 8

“Carlos Mugica” Daniel Cano, y la Inspectora de área de Educación Secundaria, María Cecilia Ricasoli. Luego tuvo lugar la recorrida del público por la muestra de productos hortícolas, producción de granja, floricultura, apicultura, cunicultura, demostración gastronómica criolla. A la par de la promoción comercial de fiambres, quesos, dulces, encurtidos y vinos, durante la jornada hubo servicio de cantina criolla y venta de productos de granja. Asimismo, en la segunda jornada se desarrollaron dos charlas en la última jornada. La primera sobre la “Ley Penal Juvenil”, que estuvo a cargo del profesor Santiago García Lusardi, del Centro de Referencia Junín - Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires; y la segunda sobre el “Manejo sanitario y producción porcina”, a cargo del médico veterinario Javier Gerbaldo, perteneciente al Laboratorio Browers (CABA). También se dieron a conocer las representaciones visuales ganadoras del concurso, según el dictamen del jurado, para finalizar con la cena conmemorativa del 10º aniversario de Casahuerta. l

La isoca bolillera, un riesgo presente El especialista Nicolás Iannone, del INTA, aseguró que la plaga del insecto isoca bolillera presenta en la actual campaña agrícola un riesgo de impacto. "El panorama para la presente campaña, entonces, no es para nada halagüeño en cuanto al riesgo de impacto de este temible lepidóptero plaga", explicó en un estudio que difundió el INTA. Agregó que el "mal pronóstico acechará los cultivos de arvejas y garbanzos, y posteriormente los cultivos de soja", cuya siembra a fines de octubre ya comenzó. "Ya los iniciales registros de capturas de adultos de bolillera en trampas de luz están confirmando que los parámetros de referencia como sequía previa y prolongada, así como la población hibernante remanente de la campaña anterior, son lamentablemente válidos para hacer una predicción de mediano y largo plazo sobre la aparición de esta temible plaga de cultivos leguminosas", manifestó. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

7

PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL

El país tiene harinas proteicas Se trata de un producto clave para la alimentación de las personas, pero casi desconocido por la población. Las pérdidas son más lentas cuando mayor es la profundidad.

RECURSOS PROTEGIDOS

Sin malezas, no hay alta pérdida hídrica

L

a eficiencia de almacenaje del agua también está vinculada con la intensidad, magnitud y distribución en el tiempo de la lámina de lluvia. Una alta intensidad en suelos de baja velocidad de infiltración potencia el escurrimiento, y determina una baja captación en los altos y zonas con pendiente, y lo contrario en las depresiones. Una misma lámina, aportada en forma de lluvia de pocos milímetros ocurrida entre intervalos de pocos días, redunda en una baja eficiencia de almacenaje. En estas condiciones, el humedecimiento del suelo se produce sólo en la parte superior del perfil, con lo que el agua almacenada vuelve rápidamente a la atmósfera por evaporación directa. Bajo estas condiciones, las posibilidades de almacenar y conservar el agua infiltrada son muy bajas o nulas, ya que el suelo se humedece sólo superficialmente, pues vuelve a secarse rápidamente por evaporación directa. Si se cuenta con humedad almacenada por debajo de los 40 cm a 50 cm, esta se pierde lentamente, porque cuando la capa superficial alcanza un bajo contenido hídrico, actúa dificultando el transporte de agua, tanto en fase líquida como en forma de vapor. Las pérdidas son más lentas cuando mayor es la profundidad a la cual se encuentra la humedad almacenada en el suelo. A medida que avanza la primavera, las posibilidades de que ocurran lluvias importantes crecen; asimismo, crece la evapotranspiración potencial y con ella las posibilidades de perder, con mayor velocidad, el agua almacenada en el perfil. Rastrojo y soja En estas condiciones, la presencia de un alto volumen de rastrojo, y el oportuno control de malezas, pueden ser decisivos en la conservación de la humedad y el resultado de la campaña. En el caso del monocultivo de la soja -que es un sistema productivo fuertemente cuestionado por su baja sustentabilidad-, la cantidad de rastrojo y el porcentaje de cobertura son bajos al momento de la cosecha, y disminuyen durante el invierno y la primera mitad de la primavera. La condición productiva de la soja "brinda poca protección al agua almacenada y crea condiciones para una mayor proliferación de malezas", las que a su vez consumen el agua del suelo. Para revertir esta situación desfavorable y disminuir las pérdidas de humedad, el productor está obligado a realizar un mayor número de aplicaciones de herbicidas totales.

L

a Argentina es el primer exportador mundial de harinas proteicas, un producto vital para la alimentación global pero casi desconocido en el país, donde la producción anual llegó a 27,8 millones de toneladas en el 2012 y aportó divisas por más del 12% del total de ventas al exterior. El mercado mundial sigue creciendo y la Argentina tendrá un papel estratégico, aunque la industria se enfrenta a la creciente importación china de soja sin procesar y tiene impedido el acceso al ingreso temporario de soja de países vecinos, consignó un informe del sector harinero. Según prevé la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en 2014 la producción mundial de carnes será de casi 300 millones de toneladas, tras crecer casi un 20 % en nueve años, desde 2005, y aproximadamente un 50 % en 18 años, desde 1996. Usualmente, la recuperación económica mundial o el crecimiento de países que incorporan cada vez más habitantes a un mejor nivel económico que se refleja también en una alimentación más diversificada, provocan que la generación de carne y su incremento ocasione una simétrica mayor demanda de harinas proteicas para alimentar al mundo. “El importante aumento en la producción y en el consumo mundial de carnes ha impulsado un fuerte y sostenido crecimiento en la utilización de harinas proteicas,” concluyó un reciente informe de la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La harina de soja es el producto resultante después de la extracción del aceite con disolventes y pueden presen-

Las harinas son una importante fuente de proteína indispensable para completar la dieta de los diferentes tipos de producción de carne, ya sea porcina, aviar y vacuna.

12%

De las ventas totales al exterior representan las harinas proteicas. tar la forma de harina fina o gruesa, o agrumada en terrones pequeños o grandes. El rendimiento se ubica alrededor del 75 % del grano. La calidad proteica es importante para la suplementación en la producción de carne para consumo humano para la cual es principalmente empleada. Para aumentar la calidad proteica se suele extraer la cáscara del concentrado. Por otra parte, se denomina expeller de soja o torta al producto resultante de la extracción de aceite, por medios mecánicos (prensas continuas o discontinuas) cuya característica física es un tenor de aceite mayor que la harina de extracción. Alto, medio y bajo contenido de proteínas. Asimismo, se definen como pellets de soja a los aglomerados de tortas, expellers o harinas de extracción, compactados en forma de barritas o bastoncitos. De alto, medio y bajo contenido de proteínas. La producción mundial de las 12 harinas proteicas (de soja, algodón, maní, girasol, colza, pepita de palma, copra, germen de maíz, harina de maíz, pescado, sésamo y

lino) del ciclo 2012/13 es estimada en 292,63 millones de toneladas. “La evolución de la producción, del consumo y de la exportación de las 12 harinas proteicas en los últimos diez años fue creciente, salvo durante el ciclo 2008/09 cuando se evidenció una fuerte caída en la producción mundial derivada de la fuerte baja registrada en las producciones de Estados Unidos y la Argentina, principales países productores de harinas,” puntualizó. Del total de las 12 harinas proteicas, la de soja es la de mayor importancia representando el 64% del total, a la que le siguen, en orden de importancia, la harina de colza, algodón, girasol y el glutenfeed de maíz. “La producción mundial de harina de soja para el ciclo 2012/13 se proyecta alcance 181 millones de toneladas, registrando un incremento del 0.9% con respecto al ciclo previo,” sostiene. El consumo de harinas proteicas está fuertemente ligado al consumo de carnes en el mundo. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estimó para el 2012 que el consumo de carne bovina, aviar y porcina habría aumentado en 3,9 millones de toneladas con respecto al año anterior. La carne porcina es la que más se consume en el mundo, superando las 100 millones de toneladas en el último año.

Luego le sigue la carne aviar que es la que registró el mayor crecimiento en el consumo y, por último, la vacuna, que alcanzó los 55 millones de toneladas en el 2012. La demanda de la carne en los países en desarrollo continúa impulsada por el aumento en los ingresos y fortalecidas por los mejores hábitos alimentarios. Las harinas son una importante fuente de proteína indispensable para completar la dieta de los diferentes tipos de producción de carne, ya sea porcina, aviar y vacuna. El principal país productor de harinas proteicas es China que para la última campaña produjo un total de 68,27 millones de toneladas y tuvo un crecimiento constante en las últimas cinco campañas. En segundo lugar, se ubica Estados Unidos y en tercer lugar, la Argentina. El principal país consumidor de harinas proteicas es China con el 33 % del total, luego le sigue la Unión Europea27, con el 26 %, y Estados Unidos, con el 13,4 %. El informe del Ministerio de Agricultura subraya que “China aumenta su consumo año tras año, no evidenciándose incrementos de importancia en los demás países consumidores”. El 70 % del volumen exportado de las 12 harinas proteicas se concentra en cuatro países. La Argentina ocupa el primer lugar, seguida por Estados Unidos, Brasil e India. l

Costos y rindes Es por eso que los análisis económicos y de sustentabilidad del monocultivo de soja, en comparación a rotaciones con especies que dejan volúmenes importantes de rastrojo, deben considerar, por un lado, mayores costos en el control de malezas y- por otro, los menores rendimientos por menor disponibilidad de agua. Todo esto se produce (costos más altos y rindes en retroceso) sin entrar a considerar que se produzcan posibles mayores pérdidas por escurrimiento. l

FORO PAIS

El Índice de Proteínas de septiembre creció 16,06% respecto de 2012

E

l Índice de Proteínas (IP) de Foro PAIS del mes de septiembre aumentó un 16,06% con respecto al mismo mes de 2012, sin embargo, tuvo una baja intermensual del 2.67% con respecto a a agosto. No obstante, el Foro expresó que con el aporte protei-

co de la agroindustria de la soja, durante septiembre, se podrían alimentar a casi dos veces y media la población argentina. Además señaló que la molienda de septiembre alcanzaría para alimentar a 11 millones de cerdos más o 123 millones de pollos más que el mismo mes del 2012. l


8

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

l INTA

MERCADO GRANARIO MUNDIAL

El campo ante un buen horizonte El campo ante un buen horizonte Las perspectivas internacionales son favorables para los productores agrícolas del país.

L

a demanda mundial creciente de alimentos se mantiene y frente a esa realidad habrá buenas oportunidades para el agricultor argentino, aseguran los especialistas, aun teniendo en cuenta la gran cosecha lograda por los Estados Unidos. "A pesar de las perspectivas de buenas cosechas en el hemisferio norte, va a seguir habiendo oportunidades para los productores argentinos, ya sea por el mercado climático sudamericano o por sucesos imprevistos", afirmó el consultor de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Hernán Fernández Martínez. Fue durante una reciente jornada de actualización técnica organizada por los

El mercado de granos aparece propicio para los productores locales.

CREA del Sudoeste donde el especialista reconoció que las proyecciones del FMI para 2013 estiman un crecimiento del PBI mundial del 3,1%, a pesar de que algunos economistas están hablando del fin de la burbuja de los commodities. Fernández Martínez precisó que "cuando esas fuentes hablan de commodities, no

se refieren a los que generan alimentos" y dijo que "de la mano de una cierta desaceleración de las economías emergentes, es posible hablar de una menor demanda de commodities no alimenticios, como el cemento, el cobre, el acero y todo aquello que se utiliza, por ejemplo, para hacer autopistas, hoteles y hospitales en China. Eso

no se puede construir infinitamente". Por otra parte, manifestó que "hoy, el 50% de la población china es urbana. En términos prácticos, son personas que dejaron de consumir arroz para comenzar a comer Big Mac. Es bastante difícil que vuelvan a comer arroz. Podrán dejar de comprar algún bien superfluo, pero no volverán atrás en calidad de alimentación, y esa demanda sigue creciendo". En tanto, expresó que China importaba 51 millones de toneladas de soja cuatro años atrás, luego subió a 55, después a 61 y se estima que en 2013 va a comprar en el exterior 69 millones de toneladas. Una situación parecida se observa con el maíz: "En 2013, los chinos le están comprando a Estados Unidos el doble de maíz que en 2012; en 2010 no compraban. Históricamente, China se autoabastecía del cereal, pero la demanda está creciendo y lo que producen no les

alcanza, a pesar de ser uno de los mayores productores del mundo". Luego de analizar los escenarios para la producción, Fernández Martínez consideró que "teniendo en cuenta la devaluación oficial –20% en lo que va del año–, sería mejor postergar las ventas de granos, en el caso de que no haya urgencias financieras". Una alternativa que permitiría compensar la caída de precios de los granos sería ajustar los valores de los alquileres en función de la renta esperada. Señaló que "algunos empresarios salen a ofrecer determinada cantidad de quintales por hectárea sin hacer antes las cuentas para ver qué renta arrojaría una soja o un trigo según el rendimiento esperado en ese campo. De esta manera, se corre el riesgo de trabajar a pérdida al empezar el partido. Hay que perseguir el objetivo de la rentabilidad en cada situación, no sembrar más hectáreas". l

Granos con el secado justo El primer sistema de control automático que reduce el riesgo de sobre secado de granos y permite hacer un uso muy eficiente de la energía fue presentado por el equipo de Poscosecha del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce (Buenos Aires). Para los especialistas se trata de un aporte a la cadena de valor de los granos que permite obtener un producto final de alta calidad. Ricardo Bartosik, coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia de Poscosecha manifestó que constituye "un sistema de secado de granos en silo con aire natural y baja temperatura (SSAN/BT) diseñado para el secado de granos especiales de alto valor y altas exigencias de calidad". El Silo-Secador INTA no es sólo una novedad en la Argentina, sino que también se destaca a nivel mundial ya que "incorpora un sistema de control automático que reduce el riesgo de sobre secado y permite hacer un uso muy eficiente de la energía", expresó Bartosik. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

9

CAMPO Y CIUDAD

Pautas para el manejo de los agroquímicos El Gobierno nacional y entidades del sector recomiendan distancias de seguridad para evitar daños a la población en las zonas urbanas.

1.000

metros establecieron numerosos municipios cuando se utiliza un avión.

D

espués de un año de trabajo, el Gobierno, entidades técnicas vinculadas con los productores, ingenieros agrónomos y aeroaplicadores, universidades, organismos públicos como el INTA y el Senasa y cámaras de insumos acordaron un documento con sugerencias y recomendaciones para la aplicación de agroquímicos, que incluye las distancias de seguridad para el uso en zonas urbanas. Si bien el documento, elaborado en el marco de una mesa de trabajo convocada en el área del secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, no tiene fuerza de ley, se

200

Las pulverizaciones aéreas en zonas urbanas provocan riesgos para los habitantes.

impulsó para darles soporte a municipios y provincias que, con una amplia variedad de criterios, ya legislaron sobre este tema, en especial para las distancias. Precisamente, para las pulverizaciones terrestres se plantea una distancia de seguridad de 100 metros, como máximo, y de hasta 200 metros, también como máximo, para los casos en

que se use avión. Además, introduce la posibilidad de que en las pulverizaciones terrestres las distancias puedan ser menores siempre que esté presente un profesional agrónomo controlando. Esas distancias se contraponen con las que muchos municipios establecieron a través de ordenanzas donde, por ejemplo, hablan de 1000

metros o incluso más en el caso del avión. "La idea conceptual de este trabajo es que, aunque no se trata de una ley, pueda servir para los municipios que están interesados en este tema", señaló una fuente que asistió a los encuentros. Para comparar, en Europa las distancias varían de acuerdo con los objetivos de protección, ya sea de

metros deben mantenerse con las zonas pobladas para las pulverizaciones aéreas. ambiente o poblaciones, pero hay países por debajo de lo que sugiere la mesa que abordó este tema en el Ministerio de Agricultura. Soporte Además de ser un "soporte" para municipios y provincias en relación con las distancias, el documento es una respuesta a orga-

nizaciones ambientalistas que critican agroquímicos como el glifosato, producto que el Senasa calificó de "banda verde" o menor riesgo toxicológico. En la Argentina, se usan unos 180 millones de litros de este producto por año, un 8,5% de lo que se emplea en el mundo. El trabajo contiene información técnica y académica. Participaron, además del Ministerio de Agricultura de la Nación, ministerios de agricultura de provincias, el INTA, el Senasa, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), cámaras de aplicadores, universidades y el Concejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), entre otras entidades. Hubo también en las reuniones referentes de entidades gremiales del agro. l


10

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

ESTUDIOS DE CREA

AVANCES TECNOLÓGICOS

Sin recaudos no hay buena siembra

Para que no quede grano sin quebrar

Un trabajo realizado por el especialista Martínez Peck brinda claves del costo cero y dice que el paquete tecnológico sólo rendirá su máximo potencial con el manejo correcto de todos sus elementos.

U

L

as ventanas de siembra de los cultivos son cada vez más ajustadas y el paquete tecnológico utilizado sólo expresará su máximo potencial con un manejo correcto de todos los factores que impactan sobre los rendimientos. Suele ocurrir que a la siembra no se le dedique la atención y el control que requiere, aunque se trata de un proceso prácticamente irreversible. La sembradora debe realizar con éxito dos tareas clave: una dosificación precisa y una correcta implantación de las semillas. La primera exige respetar la población y densidad de siembra, así como la ubicación espacial de aquellas. La segunda, en cambio, deberá asegurar que cada semilla esté en igual situación de germinación para que se produzca una emergencia pareja. A continuación, el consultor Ricardo Martínez Peck detalla los recaudos para planificar una buena siembra, en un trabajo preparado para el movimiento CREA. La dosificación Pese a que el sistema neumático sigue avanzando, todavía hay gran cantidad de sembradoras equipadas con sistema de placas. Por esta razón, y ante la disparidad en el calibre de las semillas, será necesario considerar algunos aspectos fundamentales a la hora de elegir y regular la maquinaria. Entre los más importantes se encuentran: tener un stock variado de placas, elegir las placas en función de las semillas de mayor tamaño que vienen en las bolsas, asegurarse de que el alto de la placa no exceda las semillas más grandes, trabajar sobre los enrasadores y sus regulaciones, y ajustar los alvéolos a la medida de los calibres, entre otros. Teniendo en cuenta la disparidad de calibres en semillas, es razonable plantearse los siguientes valores

La sembradora debe realizar con éxito una dosificación precisa y una correcta implantación de las semillas.

del índice de alimentación que podemos dividir en aceptable: hasta un 3% de dobletes. A modo de ejemplo, para una placa de 60 orificios, hay que considerar dos semillas de más por vuelta, dudoso: hasta un 6% de dobles golpes por vuelta de placa e inadmisible: más de un 6% de dobles golpes. Una vez dominado el índice de alimentación, es hora de ver qué sucede con la distribución espacial de las semillas. Para ello, se debe utilizar el coeficiente de variación. Valores del 20% se consideran la base de aceptación de la labor de siembra. Debe diferenciarse perfectamente lo que es un doblete (índice vinculado al de alimentación) de lo que es un corrimiento de semillas (desvío), ya que los orígenes del problema son totalmente distintos. Entre los factores más relevantes que pueden generar una distribución incorrecta de semillas se encuentran: la falta de carga o presión en los trenes de siembra,

placas que giran pesadas por el tratamiento de las semillas, tubos de bajada dañados y sensores mal colocados, cadenas flojas, placas inadecuadas por tamaño y distribución de alvéolos y un excesivo vacío en las máquinas neumáticas. No es deseable descubrir estos defectos cuando se está con el equipo en el lote; será fundamental anticiparse, ya que una vez que se está sobre la fecha de siembra, no hay margen de maniobra. Implantación precisa Lograr una implantación correcta significa poner todas las semillas en igualdad de condiciones para que emerjan en forma simultánea. Por lo general, quienes manejan los cultivos están más preocupados por este parámetro que por la distribución espacial, ya que en escenarios de siembra directa y con los microrrelieves de los lotes, es muy difícil lograr una emergencia pareja. Los factores que más afec-

tan este parámetro son: la transferencia de carga o presión sobre el cuerpo de siembra, el tipo y regulación de las cuchillas labradoras, el tipo y regulación de los sistemas pisagranos, la regulación de la altura del chasis de la sembradora y, por último, el tipo, regulación y ajuste de las ruedas cerradoras de surcos de siembra. Después de ajustar la carga sobre el tren de siembra, será la cuchilla labradora la que defina y condicione la calidad de la emergencia. La experiencia local y las pruebas de campo definirán la carga adecuada para cada situación, pero difícilmente la cuchilla usada en los médanos de Lonquimay (La Pampa) funcione bien en las arcillas de Feliciano (Entre Ríos). Por último, cabe recordar que una buena siembra y una mala cuestan lo mismo; la diferencia la marcan pequeños detalles. Observar y cuidar este proceso son las claves de las tecnologías de costo cero. l

Relevan las empresas agrícolas endeudadas

L

os Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) efectuaron un relevamiento entre los integrantes del Movimiento que identifica niveles crecientes de endeudamiento y un deterioro de la situación económico-financiera en las empresas agrícolas. El 84% de los encuestados consideró que la situación económica de nuestro país empeoró en 2013 en relación con el

año anterior y a su vez, el 68% estimó que en 2014 el escenario sufrirá un deterioro mayor. En este sentido, el 62% del grupo consultado indicó que la situación económicofinanciera de su empresa desmejoró en 2013 en comparación con el año previo, en tanto que el 46% espera peores condiciones para 2014. Por otra parte, más de la mitad de la muestra consideró que el presente es un mal momento para realizar inversiones y por el contrario, el 22% lo calificó

como conveniente y oportuno. Dentro del marco de resultados generales, el 65% de las empresas encuestadas manifestó tener saldos de IVA de libre disponibilidad acumulados a la fecha de realización del cuestionario. El endeudamiento promedio durante la campaña 2013-2014 se ubica en torno al 39% del capital operativo, un nivel superior al promedio (28%). l

n nuevo desarrollo tecnológico para el quebrado de los granos en el picado favorece en forma directa a la calidad nutricional de los silajes, en especial a los de sorgo, utilizando la tecnología de la máquina Jaguar de Claas. En todos los casos, quebrar o dañar el tegumento del grano con el cracker aumenta su digestibilidad en el rumen y esto es clave para lograr una alta conversión a carne o leche. Respondiendo a la demanda de mayor flexibilidad de los equipos agrícolas, la empresa lanzó el nuevo Multi Crop Cracker que permite a sus equipos Jaguar adaptarse a las diferentes necesidades en lo que hace al quebrado de los granos. Este avance tecnológico permite trabajar con la misma unidad de cracker tanto en el picado de maíz como de sorgo, intercambiando en forma rápida y sencilla los rodillos para uno u otro grano. El nuevo modelo de cracker representa otro hito de Claas en el procesamiento de los granos y en la respuesta a la necesidad de simplificar el trabajo de los contratistas. Desde mediados de los años ’90, todos los equipos Jaguar vienen con el cracker para maíz incorporado a sus modelos de serie, con el que logran una muy alta eficiencia en el quebrado de los granos, especialmente cuando se pica con contenidos de materia seca superiores al 35%. Años más tarde, la firma alemana lanzó al mercado un cracker específico para el cultivo de sorgo. Por otra parte, desde el punto de vista operativo, la gran diferencia entre uno y otro es que por el tamaño de los granos de sorgo el proceso insume más potencia que en el caso del maíz, ya que se utilizan rolos de mayor cantidad de dientes, menos profundos y con un mayor diferencial en las velocidades de giro, por lo tanto el consumo de combustible es mayor. Pero ahora, el nuevo sistema multi crop logra la misma eficiencia que los modelos anteriores de crackers pero aporta una gran ventaja en la operatividad ya que con sólo cambiar un rodillo se puede pasar de un lote de maíz a otro de sorgo. Según José Costamagna, especialista del departamento comercial de Claas, “utilizar el cracker adecuado para sorgo implica lograr una eficiencia de quebrado de grano mayor a un 85%, esto es un 40% de incremento respecto de utilizar el cracker convencional de maíz en cultivos de sorgo. Esta diferencia hace que la utilización del cracker para sorgo tenga una relación costo beneficio que justifica la inversión”. Sin embargo, la potencia extra que requiere el quebrado de los granos de sorgo, que deriva en un mayor consumo de combustible del orden del 15 al 20%, sigue generando situaciones de conflicto entre productores y contratistas, ya que no siempre ese mayor costo es aceptado por los productores. “Creo que entre las dos partes tienen que lograr acuerdos que permitan aprovechar los beneficios de estas nuevas tecnologías –agregó Costamagna-, ya que el contratista tendrá que garantizar una correcta regulación que permita lograr una alta eficiencia en el quebrado de los granos y el productor deberá comprender que la mayor tarifa responde al mayor consumo de combustible, ya que la limitante no está en el costo del cracker ni en su mantenimiento”. l

El picado favorece la calidad nutricional de los silajes.


MEDIO DEL CAMPO l ALERTA

Maleza que se le planta al glifosato

La REM, Red de conocimiento En Malezas resistentes de Aapresid, lanzó una alerta amarilla por la aparición de Brassica sp. (Nabo) un biotipo sospechoso de resistencia a glifosato en el sur de la provincia de Buenos Aires. Brassica es un género perteneciente a la familia de las Brassicaceae, antiguamente denominadas Crucíferas y "dentro de esta familia encontramos numerosas malezas de la agricultura, así como especies cultivadas", sostuvo la REM en su informe. A las especies del género Brassica se las denomina comúnmente "nabos" y si bien su origen se encuentra en el este de Europa y Asia, muestran una gran adaptación en nuestra geografía, se dijo. "El biotipo en estudio pertenece al género Brassica, pero la especie precisa está por determinarse. Se trata de un nabo, de flores amarillas, de ciclo anual y floración primavero estival", advirtió la Red. En tanto, el nabo fue encontrado como plantas aisladas o pequeños grupos en cultivos de soja y de cebada y si bien no es sencillo definir con precisión su distribución geográfica, se lo detectó en los partidos de Gonzáles Chavez, Tres Arroyos y Necochea, todos del sur de la provincia de Buenos Aires. l

NOVIEMBRE 2013

11

CULTIVO ANCESTRAL

La quinoa resiste en suelos salinos Científicos argentinos y alemanes analizaron una proteína de la semilla ancestral y secuenciaron el gen para introducirlo en otros cultivos que podrían soportar condiciones hostiles

L

a quinoa, un cultivo todo terreno, que crece casi en el cielo a 4000 metros de altura-, o en el llano, soporta estoicas condiciones extremas como suelos tan salinos como el mismísimo mar. Uno de los genes que le confiere resistencia a esta situación extrema es secuenciado y analizado por científicos de la Argentina y Alemania, que ponen bajo el microscopio a este "grano madre", como lo llamaban los Incas, y que recientemente las Naciones Unidas declaró a 2013 "Año Internacional de la Quinoa", pues sus virtudes alimenticias resultan estratégicas en la lucha contra el hambre mundial. "Las plantas suelen tener problemas en terrenos salinos, pero la quinoa, según comprobamos, soporta hasta 500 milimoles por litro de cloruro de sodio, es decir, como si crecieran en agua de mar. Ahora estamos analizando uno de los genes que le confiere esta resistencia",

variedades depositadas en coloridas panojas, y que ha bancos de germoplasma", sido conservado en silencio precisa Hernán Burrieza, de por los campesinos andinos, FCEN-UBA, quien elabora hoy es puesto bajo el miuna tesis doctoral sobre la croscopio en laboratorios de quinoa. En este sentido, todo el mundo. En la porteña Maldonado, desde el De- Ciudad Universitaria, los partamento científicos de Biodisometieron versidad y a la quinoa Biología a situaciones Experimenadversas para tal, destaca: Semillas de quinoa apenas detectar su "Terrenos que pesan un gramo, pero son resistencia. han sufrido "Pudimos muy nutritivas. inundaciones hacer crecer y han quedalas plantas do afectados en diferentes por las sales pueden encon- condiciones de salinidad y trar en estas plantas una habían logrado producir seopción para sus campos". millas viables. Estas semillas El equipo argentino que mostraban una serie de dehidesde 1998 no pierde detalle drinas que se acumulaban en de la quinoa, ahora tiene bajo mayor cantidad en estos casos la lupa a las dehidrinas. "Se extremos. Logramos aislar trata -explica Maldonado- de una de ellas y secuenciar el proteínas que se hallan en gen", describe Burrieza. la semilla de la planta y le Los pasos para desentrañar permiten soportar la deshi- las razones de su resistencia dratación que normalmente se a prueba de sal, continuaron. registra durante su desarrollo. "Hicimos un clonado del gen, Cuando las condiciones son es decir, aislamos una copia, muy adversas, estas dehidrinas y lo introdujimos en levaduse producen en gran cantidad ras, a la cuales sometimos a y le ayuda al cultivo a resis- situaciones de alta salinidad, tir sequías, frío o salinidad mostrándose más tolerantes las extremas". Esta capacidad que portaban este gen que las de supervivencia conferida de control", indica el científico por la superproducción de y enseguida agrega: "Hasta acá estas y otras proteínas lleva vimos que la salinidad lleva a la quinoa a seguir en pie a que aumente en la planta cuando otras plantas mueren de quinoa la expresión de un disecadas. determinado gen y hemos Justamente develar este logrado comprobar su rol en secreto guardado desde hace la tolerancia a la salinidad milenios en este cultivo de en levaduras". l

350

La quinoa resiste las condiciones de suelo y clima más desfavorables.

sintetiza la doctora Sara Maldonado, quien junto con otros biólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCENUBA) y en conjunto con científicos de Institute for Plant Ecology, Justus-LiebigUniversity of Giessen, de Alemania, llevan adelante el experimento. Son muy livianas, unas 350 semillas de quinoa apenas pesan un gramo, pero muy nutritivas, a punto tal que la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) la promueve como "alimento alternativo de alto nivel nutricional". De ser un consumo básico de las antiguas civilizaciones de los Andes de América del Sur durante miles de años pasó a ser incluida por la NASA dentro de sus programas de viajes

espaciales. "Es el único alimento de origen vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas", destacan desde la FAO, mientras en los mercados internacionales la tonelada de estas semillas triplicó su valor en los últimos diez años. Este súper alimento, considerado un regalo de los Andes, vive donde nada más está de pie. "Hay muchos terrenos ociosos por la cantidad de sal o por la aridez del ambiente en San Juan, Catamarca, La Rioja, inclusive al sur en la provincia de Buenos Aires como en campos cercanos a Bahía Blanca que presentan suelos salitrosos. Hoy se sabe que la quinoa allí podría crecer. He visto en Bolivia en las márgenes del salar Uyuni plantaciones de este cultivo que tiene al menos 3000


12

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

MANEJO DE PASTURAS

Alto pasto para el ganado La relación entre el consumo de materia seca y la altura del forraje en vacas de cría deben ser planificados en función de las características de cada campo y del rodeo en particular.

Es posible elegir una variedad de sorgo para cada destino.

CUENCA DEL SALADO

Las variedades de sorgo para silaje

D

ado que la alimentación es la base de la actividad ganadera, planificar para no quedarse sin pasto, o lograr optimizar el uso de los recursos forrajeros es una tarea esencial. Un aspecto fundamental a contemplar para la planificación forrajera es el cálculo de la demanda nutricional. De ese modo se podrá establecer cuáles son las cantidades de alimento necesario para una correcta alimentación del rodeo. El cálculo en kilos de materia seca disponible y el manejo de los recursos, deben ser planificados en función de las características de cada campo y del rodeo en particular. Las cargas más altas podrían poner en riesgo la respuesta productiva del rodeo. En la producción ganadera el consumo de materia seca (MS) está influenciado por numerosos factores relacionados con los animales y las pasturas. Según comentan los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA de acuerdo a lo observado en trabajos con pasturas de agropiro, “cuando aumenta la altura de las pasturas se incrementa el consumo y, bajo un manejo de pastoreo continuo, la altura está negativamente relacionada con la carga animal que se intenta mantener en un sistema de base pastoril”. Sin embargo los especialistas del INTA señalan que “es importante mencionar que estas relaciones pueden alterarse cuando, junto al aumento de altura, hay un fuerte cambio en la estructura de la pastura debido a cambios significativos en la estructura y calidad de la pastura, particularmente de FDN y PB”. El punto en el cual el consumo y la respuesta animal alcanzan el máximo puede ser definido como la altura crítica para el sistema; y en relación a esto los técnicos del INTA observan que “un

L mal objetivo (0,9; 1,3; 1,7; 2,1; 2,5; 2,9 cabezas/ha) y pastoreo continuo manejaPara mayor do por reglas de decisión información: EEA vinculadas a la condición Cuenca del Salado. AER corporal (escala 1-5) y a Azul. Av. Perón 1015 la altura. (7300), Azul Tel/Fax. (2281) Las pasturas, principal424760. E-mail: mente dominadas por agromvdonzelli@correo.inta. piro y festuca, se intentan gov.ar - Referente: ingemantener en un rango 10-15 niera Valeria Donzelli. cm por encima del cual se reduce el área de pastoreo, generándose un área de claumayor incremento de altura sura donde eventualmente se no mejorará la respuesta produce heno. Dicha área productiva y puede resul- se genera o amplía cuando tar en una reducción de la la altura supera los 10 cm eficiencia de pastoreo y en el área de pastoreo y de la producción de forra- se reduce cuando la altura je”. Esto tiende a limitar disminuye. Si la altura es el consumo y la respuesta menor a 10 cm y no existe productiva del animal por área de clausura para abrir unidad de forraje consumido. actúan reglas de decisión Entonces, “el consumo de (destete anticipado, venta MS se incrementa a ma- de vientres). Durante el experimento yores alturas siempre que los cambios de estructura se colocaron cápsulas iny digestibilidad del forraje traruminales de n-alcanos (Captec para 300-650 kg no sean limitantes”. Es importante determinar peso vivo) a vacas Aberdeen cuál es la altura crítica para Angus que se encontraban las especies que integran las amamantando terneras (edad pasturas del establecimiento promedio: 45 días). Se colopara poder lograr un equili- caron vía oral a 3 animales brio entre la altura del forraje de cada módulo. Una semana y la calidad y cantidad ofre- después y por un período de cida. Esto permitiría lograr 5 días, se colectaron heces un consumo de MS acorde diariamente durante mañana y tarde mientras se observaba a los requerimientos. Con el objetivo de explo- a los animales defecar. Se rar y cuantificar la relación realizó un pool por animal entre la altura de las pasturas y las muestras se conservay el consumo de vacas de ron en freezer. Las mismas cría en módulos ganaderos, fueron secadas y molidas referentes de la Estación para evaluar digestibilidad Experimental Cuenca del in vivo y composición y conSalado del INTA junto con centración de n-alcanos por el grupo de Sistemas de cromatografía de gases para Producción de la EEA Bal- estimar el consumo (CONS). carce, realizó un ensayo Durante el mismo período, se durante el postparto, en los tomaron muestras de forraje módulos experimentales para estimar digestibilidad de la Reserva 6 de dicha (DIGEST) in vitro, porcenestación experimental. Allí taje de hoja-tallo y se contó funcionan desde el 2006, en con una medición de altura 6 potreros de 10 has. cada (ALT) realizada durante el uno con diferente carga ani- período de recolección de

l CONTACTO

heces (100 mediciones por módulo). Para estimar la biomasa (BIOM) (se cortaron dos marcos de 0,1 m2 por potrero en zonas de mediana disponibilidad forrajera. Las muestras fueron secadas para estimar los kg MS/ha. Se registró el peso vivo mediante pesadas que se efectuaron los días 3 (PV3) y 30 (PV30) posteriores a la colocación de las cápsulas. Al analizar los datos obtenidos, los técnicos del INTA observaron que “el consumo de MS (g MS/kg PV0.75) mostró una respuesta lineal en función de la carga (CONS=207,41 - 40,37·CARGA, R2=0,87, P=0,0068) y fue significativamente mayor en 0,9 respecto de las tres cargas más altas”. Según los datos se determinó que “la altura también evidenció un comportamiento lineal (ALT=20,54 - 5,13·CARGA, R2=0,96, P=0,0005), al igual que la biomasa (BIOM=546,52 + 156,17·ALT, R2=0,61, P=0,0675) y que la relación consumo-altura (CONS= 46,72 + 7,78·ALT, R2=0,89, P=0,0051)”. En todas las cargas, los animales mostraron un aumento de PV (ADPV), con excepción de la carga 2,9 cabezas/ha. En cuanto al cambio de peso vivo, éste mantuvo una relación negativa con la carga (R2=0,87; P<0,0001). Mediante el experimento los técnicos del INTA concluyeron que “a medida que aumentó la cantidad de cabezas por hectárea, disminuyó la altura, la biomasa y consecuentemente el consumo”. Por lo tanto, “las cargas más altas podrían poner en riesgo la respuesta productiva del rodeo por afectar el nivel de alimentación y el estado nutricional de los animales en pastoreo”.

a utilización de silajes de sorgo en sistemas ganaderos de la Cuenca del Salado se ha incrementado notoriamente, sobre todo debido a su mayor rusticidad en ambientes marginales y a su bajo costo por kilo de materia seca producida. Sin embargo, la altísima variabilidad genética que existe entre distintos tipos morfológicos, sumado a la constante aparición de nuevos materiales año a año, muchas veces dificulta la elección del híbrido a ensilar. Como ayuda para la toma de decisiones, desde el año 2005 el INTA viene desarrollado distintas experiencias en campos de productores de la zona norte de la Cuenca de Salado, trabajando en aspectos referidos al comportamiento de diferentes híbridos, el manejo del pastoreo y el seguimiento del estado corporal de los rodeos. Según comentan los técnicos “durante ocho campañas (2005 a 2012) desde el INTA se evaluaron más de 85 híbridos, agrupados en cinco tipos de acuerdo a sus características morfológicas: Fotosensitivo, Sudán, Granífero, Doble propósito y Nervadura marrón o BMR”. Con el trabajo se pudo observar “en cuanto a rendimiento total (Figura A) que los híbridos típicamente forrajeros (Sudán y Fotosensitivos) presentan, en promedio, mayores potenciales de materia seca que los BMR y graníferos, debido a que son materiales muy voluminosos, de gran altura y alto porcentaje de tallo, respecto a otro tipo de materiales más compactos y más balanceados entre sus componentes (hoja-tallo-panoja). Por otro lado, en cuanto a digestibilidad por tipo de material (Figura B) se notó que “ocurre lo contrario, puesto que aquellos materiales voluminosos con alta fibra (sudán y fotosensitivos) presentan valores de digestibilidad muy bajos, mientras que otros materiales más balanceados, con mayor porcentaje de grano (graníferos), o baja proporción de fibra (BMR) presentan valores de digestibilidad bastante superiores. Asimismo los técnicos destacaran que “si se combinan ambas variables (rendimiento x digestibilidad; Figura C) para obtener la materia seca digestible, que es lo que realmente puede aprovechar el animal, se ve que no existen diferencias significativas entre los diferentes tipos”. Con el seguimiento realizado los técnicos del INTA se observa que “todos los tipos de sorgo ofrecen más o menos los mismos kilos de materia seca digestible, aunque de distinta forma: unos con más volumen de menor calidad y otros con menor volumen pero de mayor calidad”. Ante estas conclusiones y la inquietud de ¿qué material elegir para ensilar?, la respuesta seguramente variará en función del destino del silo. “Si es para vacas de cría probablemente se pueda optar por un material forrajero buscando básicamente volumen, ya que los requerimientos del rodeo durante el otoño-invierno (gestación) suelen ser bajos”. En cambio, según indican los técnicos, “si el silo se va a utilizar con animales jóvenes de mayores requerimientos, necesariamente se deberá resignar volumen en pos de una mayor calidad de ración, y es ahí donde los híbridos BMR y graníferos presentan ventajas. De manera que no existe un híbrido “silero”, sino un híbrido para cada sistema productivo”. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

13

CUIDADO DE LA HACIENDA

Si falta agua, que sobre previsión Los pronósticos prevén un año neutro con lluvias irregulares, heterogéneas y con períodos de déficit hídrico. Frente a esa perspectiva, el INTA realiza recomendaciones para abastecer los rodeos y evitar pérdidas.

E

l adecuado abastecimiento de agua para los rodeos es indispensable para evitar pérdidas en la explotación ganadera. Según los pronósticos del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar se espera un año con lluvias irregulares y heterogéneas en la distribución espacial y temporal. Esta situación climática suele provocar falta de oferta de agua para los animales y la escasez de forrajes. El INTA admite estas cuestiones y formula recomendaciones para no asumir riesgos inútiles que afectan la rentabilidad. “Con las lluvias ocurridas en los últimos días, se espera que mejoren los rebrotes y repunte la oferta de forrajeras pero, si esto no ocurre, –advierte el informe de Clima y Agua– se atrasaría y comprometería el éxito de los servicios de las vacas de cría”. La nutrición es uno de los principales factores que determina el éxito productivo en los sistemas, ya que de ella depende el porcentaje de preñez, el desarrollo adecuado de los terneros y la sanidad de los rodeos. En este contexto, Juan Pablo Nemoz –técnico del INTA Azul, Buenos Aires– destacó la importancia de “actuar temprano y rápido para evitar que la situación se agrave”. Si bien algunas de las prácticas paliativas pueden ser difíciles de aplicar o de alto costo es preferible “invertir lo necesario para evitar pérdidas mayores”. Para ello, recomendó “realizar un diagnóstico que incluya información productiva y económica que permita tomar las medidas adecuadas”. El productor necesita detectar las vacas preñadas y vacías, cuantificar el grado de reservas corporales, el estado de crecimiento de los terneros y evaluar los recursos forrajeros y

La nutrición es uno de los principales factores que determina el éxito productivo en los sistemas, ya que de ella depende el porcentaje de preñez, el desarrollo adecuado de los terneros y la sanidad de los rodeos.

financieros disponibles. Una vez realizado esto, el productor deberá disminuir la carga animal mediante, por ejemplo, un destete anticipado para disminuir los requerimientos nutricionales de la madre, clasificar las vacas vacías. “Es conveniente prescindir, en primer lugar, de las viejas y en celo”, aseguró el técnico. Además, se deberá cubrir el déficit de forraje mediante la compra de alimento para lo que resulta indispensable tener en cuenta su valor nutritivo y la manera de suministro. “Los granos –maíz, sorgo y cebada– y los subproductos como el afrechillo y la raicilla de cebada tienen un alto valor nutritivo y permiten recuperar el estado corporal de los vientres con poca cantidad”, explicó Nemoz. En el caso de que la hacienda no esté acostumbrada a su consumo, se deben establecer períodos de acostumbramiento con incremento gradual del suplemento. Otra alternativa son los rollos de pasturas o de rastrojos de trigo y soja. “Estos resultan ser caros en relación a su bajo valor nutritivo y, además, al ser secos los animales demandarán más agua”, indicó el especialista. Otra alternativa es el pastoreo directo de cultivos de verano –maíz, soja, sorgo– para permitir la recuperación de otros lotes de uso ganadero. Para evitar los problemas sanitarios, Nemoz sugirió evitar el pastoreo de los potreros entecadores a fin de disminuir el consumo de hojas de duraznillo blanco disponibles en los suelos. “La falta de lluvia incrementa el riesgo de muerte

de animales por alta concentración de Nitratos y Ácido cianhídrico presente en las plantas de sorgo. Por lo que se recomienda introducir pocos animales y observar su comportamiento, pastorear a partir de los 50 cm de alto, no utilizar animales hambreados y dejar remanente”, explicó. Nemoz recomendó detectar las vacas preñadas y vacías, cuantificar el grado de reservas corporales, el estado de crecimiento de los terneros y evaluar los recursos forrajeros y financieros disponibles. Agua que sí has de beber De acuerdo con Mario Basán Nickish, técnico del INTA Reconquista, “es importante recargar acuíferos, ya sea de manera natural o artificial, con perforaciones doble propósito y facilitando el escurrimiento superficial, aún con lluvias de baja intensidad, para mejorar y almacenar el agua para los períodos críticos”. Además de la recarga de acuíferos, existen otras estrategias técnicas sustentables que van desde “sistematizar toda una cuenca de aporte donde haya un suelo conveniente, con alto porcentaje de arcilla, para llenar represas” hasta la utilización de perforaciones “doble propósito, para circular y para captar el agua de lluvia en el mismo punto”. “La estrategia es que las perforaciones funcionen con un solo molino que saca, gradualmente y despacio, para no deprimir la napa, un agua de muy buena calidad a seis y hasta quince metros. Es algo muy simple que puede hacer cualquier

productor”, agregó Basán Nickish. No obstante, subrayó el especialista, para los ganaderos acostumbrados a

hacer pozos o perforaciones para extraer agua y dársela a los animales, el principal problema no está en la disponibilidad sino en la

calidad del agua subterránea y su efecto en la ganancia de peso. En este sentido, los expertos sostuvieron que, si la calidad es mala, no hay planteo nutricional que valga. “Por eso es tan importante brindarle al animal un agua de buena calidad, que tenga de dos a cuatro gramos de cloruro de sodio y muy bajo porcentaje de magnesio y sulfato. Inevitablemente, en épocas críticas, se superan estos valores.”, explicó. De acuerdo con el especialista “no existen recetas únicas, pero sí alternativas válidas para los diferentes ambientes y con tecnologías apropiadas” y advirtió que “no se deben esperar las crisis para realizar las infraestructuras necesarias”, sino “estar preparados mediante una planificación en aguadas que respondan a las demandas previstas”. l


14

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

l PREVENCIÓN

COLEGIO DE VETERINARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Alerta por casos de triquinosis en la zona Los profesionales advierten sobre la necesidad de reforzar los controles bromatológicos para evitar que por desinformación y negligencia la enfermedad siga causando severos daños en la salud de la población.

L

a ausencia de controles estrictos y la desinformación y negligencia de quienes producen y venden embutidos sin los recaudos sanitarios, siguen provocando casos de triquinosis en una amplia región del interior bonaerense. Partidos como Junín, Chacabuco, Azul, Lobería, Salto, Brandasen, Maipú han reportado, en total, más de 300 personas afectadas por la enfermedad en lo que va del año. A este número se le suman otros once casos en Azul, diagnosticados por consumo de chorizos secos producidos de manera ilegal. En agosto, el Senasa envió a faena preventiva a 73 cerdos de un predio ubicado en la localidad de Saavedra tras detectar que uno de los animales estaba enfermo de triquinosis. Mucho se insiste desde el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires que la aparición de los brotes de esta enfermedad deja de manifiesto la dificultad y debilidad de los controles bromatológicos, de la desinformación y negligencia de quienes comercializan sin los recaudos sanitarios correspondientes. Los especialistas advierten

I

nvestigadores del INTA y de la UBA desarrollaron una lámina comestible que recubre las carnes, frutas y verduras, para evitar su oxidación. Se trata de "una delgada película comestible antioxidante para proteger y alargar la vida útil de los alimentos", según informaron investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Departamento de Industrias de la Universidad de Buenos Aires responsables del desarrollo. La película antioxidante se aplica directamente sobre carnes, frutas, vegetales y quesos a fin de protegerlos

La elaboración de embutidos de cerdo sin controles sanitarios y bromatológicos genera daños para la salud de la población.

que “una vez detectada la triquinosis en pacientes, comienza la cadena de responsabilidades, los discursos sobre las limitaciones del Senasa en la fiscalización sanitaria, la cobertura deficitaria a nivel nacional y municipal de inspectores zonales y la falta de decisiones políticas”. En ese sentido, los veterinarios destacaron que “en la provincia de Buenos Aires, los responsables de la salud pública conocemos el origen y las causas de la enfermedad, la frecuencia de los brotes y las zonas de mayor riesgo. El ciclo es el mismo de siempre, carne cruda sin diagnóstico previo y distribución irresponsable de un producto no apto para el consumo. Y aun así se intensifican las faenas “no oficiales” o familiares y los mini emprendimientos artesanales potenciados por un mercado que garantiza el funcionamiento de estos emprendimientos, una demanda cada vez más grande y la

distribución de chacinados a nivel nacional”. Los especialistas consignan que “ante esta situación, cabe preguntarse qué es lo que hay que hacer para lograr establecer un control eficaz de la triquinosis. Cómo resolver las contradicciones entre la necesidad de reforzar y respetar los controles bromatológicos en todo el proceso de elaboración de los chacinados y el aliento inconsciente, por ejemplo, de las fiestas regionales que incentivan el consumo de estos productos. El trabajo es arduo pero tiene que ser entre todos: sociedad, gobierno, veterinarios y todos los responsables de garantizar la salud pública y la sanidad animal”. El Colegio que aglutina a los profesionales veterinarios aclara que “como punto de partida, se debe cobrar real conciencia de la importancia de la Salud Pública, de que existe la posibilidad de evitar esta enfermedad, cada uno desde

su lugar. Desde las políticas nacionales, provinciales y municipales para concientizar a la comunidad y hacer efectivas estas medidas de prevención y control. Es decir, evitar los controles aislados y lograr homologar las normas que permitan una vigilancia alimenticia más eficaz, además de continuar trabajando sobre la capacitación de profesionales responsables dentro de los municipios para cada proceso de vigilancia en la cadena del cerdo y, reforzar las inspecciones bromatológicas correspondientes”. La entidad alertan que “los profesionales tiene la obligación de entender la importancia de su rol, la necesidad de capacitarse y tener siempre presente la noción de la responsabilidad que implica la toma de decisiones en la tarea que desarrollan. Y más importante aún, la decisión política de llevar a cabo este mandato básico de su función. Como sociedad,

tenemos que comprender que de mínimas acciones depende nuestra salud. El consumidor previene la triquinosis no consumiendo productos con el rotulo de casero y el elaborador, haciendo el análisis correspondiente, respetando los controles y exigiéndolos para saber si sus animales tienen infección o no”. Finalmente, los veterinarios admiten que “mientras sigan apareciendo casos de pacientes diagnosticados con triquinosis, todos habremos fallado. Hasta que se tome la Salud Pública en serio y se parta de ella para generar políticas y toma de conciencia efectiva, hasta que entendamos que tenemos el conocimiento y las herramientas pero no, al parecer, la voluntad para controlarla, la enfermedad nos va a seguir venciendo. En este punto, hay que dejar las palabras, los discursos y los lamentos y comenzar a trabajar entre todos y muy en serio”. l

Lámina que se deja comer

san "en pectina de alto metoxilo, y presentan una estructura corta y compacta que les permite una buena conservación de los aromas originales". A su vez, no son termo-reversibles, es decir, que si se calientan no pueden gelatinizar una segunda ocasión. Factores ambientales como la concentración de oxígeno, la temperatura de almacenamiento y luz afectan la oxidación de los lípidos lo que, a su vez, reduce su calidad dado que el producto adquiere un gusto rancio, indeseable e inaceptable por el consumidor. l

Desarrollan un sistema para recubrir y evitar la oxidación de los alimentos. del agua, del oxígeno y, "en consecuencia, de la oxidación lipídica". Estos recubrimientos envuelven los productos y permiten controlar la difusión de gases con su entorno al tiempo que no modifican su color, olor y sabor, aunque sí mejoran su apariencia. De este modo, "actúan como barreras al oxígeno y son activas como interfases antioxidantes", aseguró la especialista del Instituto de

Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar, Carolina Pérez. Entre las ventajas de esta metodología, la investigadora ponderó la reducción de los residuos de envases sintéticos y la incorporación de ingredientes funcionales dentro del material biodegradable obtenido de fuentes naturales. Las láminas se aplican directamente sobre la superficie de frutas y verduras mínimamente procesadas,

carnes y derivados, y quesos mediante el agregado de una solución líquida formadora de película, o por aplicación con un pincel, por pulverización, inmersión o fluidización. La técnica explicó que "este tratamiento, si bien puede utilizarse en la mayoría de los alimentos, aún es necesario continuar con las investigaciones para mejorar la eficiencia de los recubrimientos". Son "geles" que se ba-

Vacunación contra aftosa El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que el pasado 15 de octubre se inició la segunda campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa y San Luis, la cual es obligatoria y se extenderá hasta el 15 de diciembre. En Córdoba, La Pampa y San Luis la inoculación abarca sólo a las categorías menores de bovinos, es decir que no incluye vacas ni toros, los cuales recibieron su dosis en la primera campaña. En tanto que en Buenos Aires y Entre Ríos en esta oportunidad se inoculará a todas las categorías. Además en La Pampa, San Luis y Entre Ríos en simultáneo se realiza la vacunación contra la brucelosis. El control, seguimiento, monitoreo y auditoría a campo de la campaña estará a cargo de los técnicos de los centros regionales Córdoba, La Pampa-San Luis, Entre Ríos, Metropolitano, Buenos Aires Norte y Buenos Aires Sur del Senasa. La vacunación, que se realiza en el marco del Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, regulada por la Resolución 5/2001, es una acción sanitaria indispensable para resguardar la inmunidad de la ganadería argentina y mantener y fortalecer el estatus sanitario internacional alcanzado por nuestro país. En la actualidad, Argentina está reconocido internacionalmente como libre de fiebre aftosa con vacunación en el territorio ubicado al norte del río Colorado y libre de la enfermedad sin vacunación en las regiones Patagonia Norte B y Patagonia Sur. La tarea la desarrolla el Senasa junto con los productores, entes sanitarios y laboratorios que elaboran las vacunas, en un esfuerzo conjunto fundamental para garantizar el éxito de estas campañas. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

15

NUEVAS APLICACIONES DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

Gas de vacas para andar en auto Logran alimentar el motor de un auto con gas emitido por bovinos: investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria lograron recolectar, purificar y comprimir los gases que emiten los bovinos para utilizarlos como fuente energética.

E

n el surtidor, se podrá cargar gas emitido por las vacas y seguir camino con el auto, demostrando que las aplicaciones de los biocombustibles pueden ser infinitas en una economía ecológica y sustentable. La posibilidad surge a partir del trabajo que hicieron investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quienes lograron recolectar, purificar y comprimir los gases que emiten los bovinos para utilizarlos como fuente energética. "Una vaca emite alrededor de 300 litros de metano por día, que pueden ser utilizados para poner en funcionamiento una heladera de 100 litros de capacidad a una temperatura entre 2 y 6 grados durante un día completo", explicó Ricardo Bualo, uno de los técnicos que participa del proyecto. Los especialistas del grupo de Fisiología Animal del INTA Castelar demostraron que es posible capturar ese metano, transformarlo en biocombustible y utilizarlo para generar luz, calor, alimentar una heladera y hasta el motor de un auto. Según Bualo, el biometano purificado y comprimido puede ser utilizado para generar energía calórica, lumínica y motriz. Además de brindar respuesta a la falta o escasez de fuente energética, esta iniciativa busca disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que se emanan al ambiente. De acuerdo con un informe de la FAO, las emisiones asociadas a las cadenas productivas de la ganadería representan 14,5% de todas las emisiones de origen humano y, entre las principales

fuentes, se encuentran las producidas durante la digestión de las vacas (39%) y la descomposición del estiércol (10%). "Como los bovinos liberan gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, proponemos una forma económica y práctica de secuestrar esas emisiones y utilizarlas como sustituto energético", afirmó el coordinador del grupo, Guillermo Berra. La energía obtenida de las vacas serviría para que, "en aquellos lugares donde no llega la convencional, los productores tengan una alternativa para cocinar, iluminar sus viviendas e, incluso, manejar sus autos", indicó el investigador. Berra explicó que se busca "aprovechar la fermentación anaeróbica que tiene lugar en el interior del rumen para obtener energía renovable e implementar un mecanismo de reducción de esos gases". Los investigadores de Castelar compararon la funcionalidad de un bovino con la de un biodigestor y consideraron que "ambas tienen una fermentación carente de oxígeno, aunque producen metano y dióxido de carbono en proporciones diferentes". En este sentido, Berra indicó que "en períodos invernales, el biodigestor necesita de energía para alcanzar temperatura óptima de fermentación, mientras que la vaca por su propio metabolismo mantiene 38,5 grados de forma continua para hacerlo. Para la captura del gas, los técnicos del INTA utilizaron un sistema de cánulas comunicadas directamente con el interior del rumen que contienen metano para llenar una bolsa plástica que,

a modo de mochila, se ubica en el lomo del animal. Según indicó el coordinador del proyecto, "la cantidad de gases recolectados varía según el alimento ingerido y el tamaño del ejemplar: una vaca adulta emite cerca de 1.200 litros por día, de los cuales entre 250 y 300 son metano". El gas filtrado, que es enriquecido en metano, se almacena en otro contenedor y, luego, se lo somete a un método de compresión sencillo para ser incluido en garrafas. De acuerdo con el responsable de ese proceso, Diego Mena, "se utilizó una bici-bomba, una bicicleta fija con un pistón incorporado que permite movilizar el gas y comprimirlo". Así, este "digestor de cuatro patas" podría ofrecer una doble solución: generar energía de manera eficiente y sustentable y evitar la acumulación de GEI en la atmósfera. l

PROPUESTA GASTRONÓMICA

La “Ruta del Queso”, aroma de campo

E

s la “Ruta del Queso”, un itinerario gastronómico que se extiende desde los kilómetros 114 hasta 130 de la Ruta Nacional 5, en la zona bonaerense de Suipacha. Allí se encuentran la cabaña “Piedras

Blancas”; “Quesos Suipacha” y “Fermier”, que comercializan diferentes tipos de queso: vaca, oveja, búfala y cabra. El presidente de esta ruta alimenticia, Marcelo Lizziero, explicó para aquellos

que quieran visitar la región durante el fin de semana, que el recorrido comienza con un desayuno donde se explica la historia láctea de Suipacha, y luego se lleva a los turistas a una fábrica de quesos. l


16

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2013

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 14.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

EXPLOTACION APÍCOLA

La producción puede ser una dulzura La planificación estratégica de la nutrición es un aspecto central para el desarrollo y crecimiento de la colmena en primavera. Conocer la demanda nutricional de las abejas y su comportamiento permite optimizar el uso de los recursos y de ese modo también la sanidad de las colonias.

E

n las temporadas de alta disponibilidad de recursos, principalmente néctar y polen, las abejas los colectan en abundancia y los almacenan en sus panales para el mantenimiento de toda la colonia de abejas, incluyendo las temporadas en que hay deficiencia y ausencia total de recursos en el medio que los rodea. Los alimentos naturales que las abejas colectan, generalmente son suficientes para llenar sus necesidades nutritivas. Sin embargo puesto que en la naturaleza existen plantas que producen polen que podrían contener niveles bajos de nutrientes o incluso en algunos casos, polen o néctar con contenidos altos de sustancias tóxicas, como los alcaloides, el conocimiento de la fisiología de las abejas y su demanda nutricional es un factor de gran importancia. Con el fin de conocer más sobre las colmenas, desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA se trabaja junto a los productores recogiendo información en diferentes zonas de la región. La tarea permite recoger datos cuantitativos y cualitativos de la disponibilidad de nutrientes que son utilizados para diagnosticar la situación y planificar en consecuencia. Dos de los factores más importantes en la regulación de la población de las colonias de abejas son “la

disponibilidad de recursos del entorno y las reservas que la colonia posea”. Así pues, se observa que las poblaciones disminuyen durante las temporadas de escasez de alimentos, lo cual permite a la colonia no agotar sus reservas, y poder llegar al siguiente ciclo de floración en condiciones adecuadas de población, para resurgir como una colonia muy poblada. Contemplando a la nutrición como uno de los pilares para la mejora de los resultados productivos los técnicos del INTA señalan que “en la actualidad entre las estrategias para alimentar las colmenas prevalece el uso de jarabe de azúcar”. La alimentación estratégica de las abejas tiene como objetivo garantizar

reservas energéticas para el bienestar y sanidad de la colmena, como también la recolección de néctar y polen para el crecimiento de la colonia. Según los registros de la zona en la Cuenca del Salado “la reserva de alimento ha sido históricamente de aproximadamente 18-20 kilos de jarabe”, sin embargo, “en los últimos cinco años esta relación ha aumentado significativamente y el rango se ubica entre 20 a 25 kilos de jarabe”. Los profesionales destacan

que “cuando hay necesidad de suplementar alimentos con productos artificiales, se debe recordar que hasta ahora ningún sustitutivo le son superiores al polen y la miel”. Por tal motivo al momento de considerar otras alternativas alimentarias se deben contemplar aquellas capaces de dar una solución al problema nutricional de la colmena, para evitarle situaciones de hambre que comprometan la integridad de las abejas o alentar la postura cuando esté retrasada por parte de la reina.

La administración de la alimentación artificial en las colmenas es un recurso que suele ser mal utilizado debido en gran medida a la falta de conocimientos de manejo de parte del apicultor, quien en forma desmedida cosecha la miel, sin dejarle a las abejas las reservas adecuadas para pasar un buen invierno y poder contar con reservas para la primavera. Por tal motivo los técnicos sugieren que “la administración del jarabe debe hacerse estratégicamente en primavera, previa a haber realizado una lectura del apiario en agosto”. En los primeros días de agosto “se deben garantizar las reservas energéticas para su posterior estimulación mediante el jarabe de azúcar.” De ese modo “se debe buscar un equilibrio que sea beneficioso para ambas partes, el apicultor y las abejas”. Planificación del suministro A la hora de utilizar los suplementos alimenticios es sumamente importante la planificación, y para ello los técnicos del INTA explican que se debe “garantizar las reservas invernales antes del inicio de los fríos intensos, como también “no alimentar en invierno salvo situaciones límites, para este caso se recomienda el uso de caramelo en base a sacarosa y fructosa”. En la

planificación es importante “dimensionar y ajustar la logística para la preparación almacenamiento, trasporte y distribución del suplemento a utilizar y evitar el pillaje en todas las tareas relacionadas a la alimentación de las colmenas”. En cuanto al manejo es importante “planificar y garantizar los suplementos para toda la temporada y en base a la estrategia productiva, teniendo en cuenta el aumento de la demanda nutricional si generamos crecimiento de las colonias”. En tal sentido los técnicos sugieren “evitar baches nutricionales, mantener todos los elementos utilizados en la alimentación limpios para evitar la proliferación de levaduras, recomendándose la utilización de soluciones diluidas en agua como por ejemplo la lavandina para evitar la proliferación de hongos”. El seguimiento es fundamental explican desde el INTA Cuenca del Salado sus profesionales por lo que consideran imprescindible “monitorear permanentemente el estado nutricional de las colonias para ajustar la estrategia de alimentación (acciones correctivas)”. Entre las observaciones desde el INTA se destaca que “la clave de la alimentación estratégica se da en el preparado y suministro del jarabe pero también en el soporte alimenticio que se brindará a las colmenas”. Para lograr el mayor nivel de crecimiento en el período primaveral se recomienda el uso del jarabe de azúcar dado que es el más estimulante de los soportes alimentarios para la colonia. Los técnicos del INTA señalan que “es relevante considerar, en primer lugar, que la alimentación estratégica en primavera debe garantizar reservas, de manera que le de fuerzas a la abejas para buscar fuentes de néctar y polen. Pero también generar el desarrollo y crecimiento de la cría de la colonia porque con el crecimiento de la cría se tendrá mayor nivel de cantidad de abejas para la multiplicación y para la futura cosecha”. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.