Medio del campo 2014 05 03

Page 1

AÑO 3 - Nº 36 - MAYO DE 2014

SERA UN AÑO NIÑO l “El fenómeno se va a dar, pero aún no se tiene certeza de la intensidad que va a alcanzar” Stella Carballo, especialista del INTA. Página 6

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS

El campo aportará los agrodólares que el Estado necesita

Los especialistas pronostican que

la cosecha de soja 2014 será récord y generará el ingreso de alrededor de 30.000 millones de dólares.

Con esa perspectiva, se espera que más de 9.500 millones de dólares por derechos de exportación vayan a parar al Tesoro nacional.

Página 2

El agregado de valor en origen, una alternativa para la actividad.

EXPLOTACIÓN PORCINA

El cerdo hace pie y gana más mercado La producción se afianzó con el crecimiento de la demanda y la aparición de sistemas intensificados en la Cuenca del Salado.

Página 9

RENTABILIDAD BAJO LA LUPA

Seguro agrícola por el cambio climático Inundaciones y sequías se repiten y obligan a plantear una adecuada cobertura para cubrir riesgos y evitar cuantiosas pérdidas.

Página 6

RETENCIONES Y CUPOS

La cosecha de soja, por la superficie sembrada y por el precio internacional, genera fuertes ingresos para los chacareros y el Estado. Se prometen estímulos que favorezcan la siembra de trigo.

RECLAMO REPETIDO

CRÉDITOS PARA EL AGRO

Los bancos prestan Los caminos rurales, poco y a tasas altas una deuda pendiente Advierten que la asistencia financiera para el campo es escasa, mientras que el interés que cobran las entidades es muy elevado.

Página 3

Las lluvias intensas y frecuentes mostraron la fragilidad que tiene la red vial en toda la zona, por falta de inversión y mantenimiento.

Página 5

CAE PARTICIPACIÓN BONAERENSE

La producción de trigo decayó 50%

En los predios del territorio provincial se redujo en forma drástica la superficie destinada a este cereal indispensable.

Página 8


2

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

l YUYO

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS

El campo aportaría alrededor de 30.000 millones de dólares explicaría por las retenciones a la soja. Otras buenas noticias pasan porque el clima está ayudando en esta campaña. Así, en las últimas dos semanas se avanzó con la trilla y se logró recoger más de la mitad del área cultivada con la oleaginosa, donde se han obtenido un promedio de 3.400 kilos por hectárea y picos de 4.400 kilos.

De cumplirse este pronóstico, el resultado en valor bruto sería similar o levemente superior a la del ciclo anterior.

E

l campo tiene la fábrica de agrodólares que el país necesita para mejorar las reservas y afrontar el contexto internacional. De acuerdo con datos preliminares, el sector rural podría aportar 29.600 millones de dólares en exportaciones por la cosecha de la actual campaña 2013-2014. Un reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la entidad que conduce el economista Nadin Argañaraz, consignó que el Valor Bruto de la producción para la presente campaña rondaría los 42.892,5 millones de dólares, dentro del cual la soja aportaría 29.538 millones de dólares a la economía argentina. "De mantenerse este escenario, el valor bruto de la cosecha se encontraría en valores similares, e incluso levemente superior que la del ciclo anterior y de la campaña récord de 20102011", indicó el informe. Si se consideran los tres principales cultivos, soja trigo y maíz y "se tiene en cuenta un coeficiente razonable de toneladas exportadas/ toneladas producidas, el valor de las exportaciones podría ascender a 29.643 millones de dólares durante el año 2014" dijeron y destacaron que las exportaciones de la soja alcanzarían los 23.630 millones de dólares. En este escenario, particularmente las exportaciones de la soja alcanzarían los 23.630 millones de dólares, con una cosecha récord estimada en 54 millones de toneladas, indicó Argañaraz, quien realizó el análisis con Valentina Bulgarelli. La campaña nacional 2013-2014 tiene una superficie cubierta de hectáreas totales que serían similares a las del anterior ciclo, con una leve baja del 2% y que totalizan las 33,61 millones de hectáreas en todo el país. En tanto, la superficie de soja se vería incrementada en un 1,4%, al alcanzar las 20,27 millones de hectáreas y sería el valor más elevado históricamente. Según el Ministerio de Agricultura de la Nación,

Preocupa el giro negativo

Las exportaciones de soja garantizan un ingreso fuerte de divisas al país, indispensables para aumentar las reservas de dólares.

¿Y si la cosecha se guarda…?

S

i bien las perspectivas para el año en materia de exportaciones son buenas, a la hora de analizar la performance de ventas al exterior durante el primer trimestre del año, no es un dato menor el hecho de que el rubro que evidenció la baja más significativa fue el de productos primarios, con un desplome de casi 40%. Pese a que en las últimas semanas comenzaron a llegar los agrodólares que tanto necesita el Gobierno, lo cierto es que los productores argentinos se vienen mostrando conservadores a la hora de desprenderse de su cosecha. De hecho, hasta fines de marzo habían vendido un 40% menos respecto a igual lapso del año pasado, lo que lógicamente impactó en los datos de exportación. El segundo gran rubro que experimentó mayores caídas fue el de manufacturas de origen industrial, con una baja del 7%, se proyecta una producción agrícola en Argentina que superaría los 103,90 millones de toneladas de los principales granos, 1,41 millones más que en 20122013 con un alza de 1,4% y se constituiría como un nuevo récord nacional de producción. La cosecha de soja se estima en 54 millones de toneladas, cifra que representa un incremento del 9,5% y se constituiría como una nueva campaña récord de esta oleaginosa a nivel

explicada básicamente por la mala situación que atraviesa el sector automotor: en marzo. Para revertir esta situación de este último sector ya se iniciaron conversaciones con Brasil con la presencia en Buenos Aires del ministro de Industria Mauro Borges, el vicepresidente del Banco do Brasil, Paulo Rogelio Cafarelli y el representante en el Mercosur Marco Aurelio García. Allí se planteó equilibrar el intercambio de un sector fuertemente deficitario para Argentina. Pero más allá del alivio de estas últimas semanas, que está permitiendo el ingreso de dólares para las reservas crece el temor a que luego de estos meses de bonanza, los ingresos provenientes de la soja, el factor clave de superávit argentino, no alcance para cubrir los desequilibrios que pueden generarse en el sector externo. 6

nacional. El Valor Bruto de la producción para la presente campaña rondaría los 42.892,5 millones de dólares, dentro del cual la soja aportaría 29.538 millones de dólares a la economía argentina. Un alivio para el Tesoro Un último punto interesante a analizar en el informe de Iaraf es el ingreso de divisas producto de las ventas externas de la cosecha, los

9.521

millones de dólares por derechos de exportación podría recaudar el Estado. comúnmente denominados “agrodólares”. Con estos resultados, el Gobierno nacional podría recaudar 9.521 millones de dólares derechos de exportación de los principales cultivos, del cual el 85% se

De todas maneras, cuando todo hace suponer que la fuerte lluvia de dólares proveniente de la liquidación de la cosecha de soja comenzará a generar alivio para el complicado sector externo argentino, los datos del primer trimestre no pudieron ser más negativos. Es que según los datos oficiales del Indec, en marzo la balanza comercial arrojó apenas 42 millones de dólares de superávit, lo que significó una merma del 95% con respecto a igual mes del año pasado. Pero en el acumulado trimestral los resultados son aún más preocupantes, dado que el saldo favorable del intercambio arrojó sólo 121 millones de dólares, es decir un 91 por ciento menos que en los tres primeros meses del 2013. Si bien buena parte de esta situación es atribuible a las escasas ventas de productos primarios, a la espera que la devaluación se trasladara a los precios de la soja en pesos que se paga en el país, lo cierto es que otros factores, como la espectacular caída en las ventas de automotores a Brasil y el incremento en la demanda de combustible, también atentaron con la mejora del resultado en la balanza comercial del trimestre. Para encontrar una marca más baja, hay que retrotraerse al primer trimestre del año 2000, cuando los volúmenes de comercio eran mucho menores. También, por entonces, la economía argentina mostraba grandes problemas de competitividad, factor que ahora argumentan aquellos que consideran que otra vez el peso está sobrevaluado y ello deja fuera de mercado a muchos productos argentinos, como ser sin ir más lejos el vino. 6

Soja récord

La Bolsa de Comercio de Rosario confirmó que "la cosecha de soja llegará a un récord de casi 55 millones de toneladas", aunque cuestionó políticas oficiales para el sector agropecuario y por eso pidió "manejarse con prudencia". De esa forma se pronunció Raúl Meroi, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, al dar inicio formal al año de Comercialización de la campaña agrícola 2013/14 con el remate del primer lote de soja de la temporada. En el acto ya tradicional de esa entidad, el sector le pidió una vez más al Gobierno la eliminación de las retenciones a las exportaciones, menos intervención estatal en el mercado y mejoras en la infraestructura de transporte vial. "La cosecha de soja llegará a un récord de 55 millones de toneladas y eso debería llevarnos a la alegría, pero sin embargo hay que manejarse con prudencia", afirmó Meroi. El dirigente apuntó a "las malas experiencias recientes" con las políticas oficiales de regulación para el sector y advirtió que se genera así "falta de confianza" en los productores. Además, advirtió por la excesiva "sojización" de la agricultura argentina y marcó una falta de incentivos a apuntar a otros cultivos como el maíz y el trigo. "Los productores desconfían de los esquemas de comercialización y entonces van a lo seguro", destacó Meroi, al explicar la situación del sector. Según consideró, las políticas de años recientes "no respondieron a las necesidades" del sector. Reclamó la eliminación o reducción de retenciones al girasol para dejar "que los mercados se expresen libremente". También renovó el pedido para que se habilite nuevamente el régimen de importación temporaria de soja de los países limítrofes, lo que -advirtió ayudaría a "reducir la capacidad ociosa" de las plantas de molienda del complejo sojero local.


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

3

RELEVAMIENTO DE CREA

Fuerte deterioro en el capital de trabajo de los agricultores La cosecha fina puede ser una solución para “llegar a la gruesa”, ante la escasa liquidez que tienen los chacareros.

L

a intención de siembra para la campaña 2014/15 indica un aumento en la superficie de cultivos de invierno respecto de la campaña anterior, con un crecimiento del área de trigo del 17%. Este cultivo constituirá el 76,4% de la superficie destinada a cosecha fina entre los participantes de un relevamiento realizado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). Según la encuesta, la rotación es el principal motivo de la variación de superficie de trigo en la campaña 2014/15. Le siguen en orden de importancia el margen esperado, la comercialización, la inversión, el clima y la falta de alternativas. La cebada, en tanto, perderá terreno por su mal resultado en 2013 ocupando el 16,3%, lo mismo que el garbanzo, con el 1,2%. La colza no superará el 1,4%. La encuesta se realizó del 5 al 24 de marzo pasado y fue respondida por 731 miembros del movimiento y 190 asesores distribuidos

Los cultivos invernales cobran importancia para que el productor llegue con liquidez a la campaña gruesa.

en distintas provincias argentinas. "En una situación de liquidez escasa, cobra importancia la siembra de granos finos", considera la entidad. La encuesta aborda, además la campaña de granos gruesos 2013/14, que se encuentra en un estado avanzado y permite vislumbrar algunas tendencias firmes. En ese sentido, explica que las sojas de primera y de segunda se recuperaron en gran medida luego de un mal comienzo y podrán alcanzar rindes cercanos a los planificados en todas las regiones productivas, excepto en el sudoeste bonaerense. En cambio, los maíces tempranos darán lugar a rendimientos menores a los planificados en todas las regiones, mientras

que en los tardíos se da la situación contraria, con perspectivas de rendimientos muy satisfactorios. No obstante, estos buenos resultados productivos que se esperan, si el clima no compromete la evolución de los cultivos tardíos, no garantizan un resultado económico satisfactorio para los productores por los aumentos de precios de los insumos y por los costos de financiación en línea con la inflación. En ese sentido, cabe aclarar que la producción comprometida para cubrir los costos en los dos meses siguientes a la cosecha alcanza al 57% en girasol, al 40% en soja y 28% del maíz. Menor rentabilidad El 58% de los que contestaron la encuesta indicó

que sufrió un deterioro del resultado económico en las empresas en el último año. A partir de ese escenario, la principal medida adoptada fue la postergación del crecimiento, aunque también se concretaron reducciones de retiros y liquidaciones de capital. Por otro lado, un porcentaje mayoritario de los que respondieron la encuesta estima que, para la campaña 2014/15, se requerirá un aumento de capital operativo valuado en dólares del 11% para desarrollar actividades agrícolas, del 10% para ganadería de carne y del 14% para tambo respecto del ciclo previo. Las mayores necesidades de capital deberán satisfacerse con financiamiento. En ese sentido, el 40% de los empresarios agrícolas estimó que deberá solicitar crédito para más del 40% de los costos de implantación de los cultivos; el 24% necesitará financiar más del 50% de los gastos y sólo el 11% no requerirá financiación con ese propósito. En ese contexto de números ajustados, el 53% de los consultados indicó que el actual es mal momento para realizar inversiones en el campo. Estas expectativas muestran un deterioro del clima de negocios respecto de la encuesta anterior, realizadas en noviembre de 2013. 6

El BAPRO dice que presta

La mora del agro es baja

l Banco Provincia duplicó los créditos al sector agropecuario durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2013. "Entre enero y marzo prestamos más de 3.100 millones de pesos a pymes agropecuarias", indicó Gustavo Marangoni, presidente de la entidad financiera. El titular del BAPRO explicó que "los préstamos al agro representan más del 30% de todas las colocaciones del Banco", y señaló que "la gestión de Daniel Scioli apoya con financiamiento y políticas de promoción al sector agroindustrial porque es el motor productivo de la Argentina". Las líneas de crédito más demandadas por los productores fueron las destinadas a financiar evolución, capital de trabajo y comercio exterior. Los consumos con la tarjeta Procampo crecieron 110%, impulsados por las promociones lanzadas durante la última edición de Expoagro. Entre las promociones más importantes está Procampo-Trigo, que les permite a los productores trigueros comprar semillas, fertilizantes, agroquímicos y otros insumos a 270 días, con una tasa del 0%. Asimismo, a partir de acuerdos con distribuidores de combustible, Procampo financia las compras de este insumo esencial para el sector agrícola, a 270 días y a una tasa del 8,5% nominal anual. 6

ubén González Ocantos, Gerente de la Banca Agropecuaria del Banco Provincia, habló sobre los créditos al sector agropecuario: “Es una cifra significativa y que se viene potenciando en estos últimos años. Estamos duplicando lo hecho en el primer trimestre del año anterior”. Además explicó: “No solamente es rentable, el sector agropecuario; es el sector que menor tasa de mora registra. La mora en nuestro Banco es ínfima, no existe y eso demuestra la aplicación del crédito a la producción que es el fin que perseguimos desde el Banco y la Provincia: tratar de poder satisfacer las necesidades productivas y realmente se ve volcado a la producción y permite que esos créditos puedan ser reintegrados en tiempo y forma”. González Ocantos explicó que “la instrucción es apoyar permanentemente a los sectores productivos y fundamentalmente al agro que es un sector que en nuestra Provincia es sumamente importante, representa un porcentaje significativo del producto bruto”. En igual sentido señaló: “El Banco nuestro está mayormente apuntado a la pequeña y mediana empresa. En nuestro universo se va a encontrar una muy grande cantidad de operaciones con un monto promedio que no es demasiado alto”. 6

E

R

Los bancos retacean la asistencia crediticia para el agro.

CRÉDITO PARA EL AGRO

Los bancos dan poca plata con alto interés

E

l financiamiento para el sector agropecuario no atraviesa uno de sus mejores momentos, porque los préstamos son escasos y caros. Alfredo Rodes, director Ejecutivo de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, CARBAP, consideró que el crédito para el campo casi ha desaparecido. "Con estos niveles de tasa, que son el reflejo de políticas totalmente ortodoxas que se están aplicando para contener lo que en su momento fue la escapada hacia otros activos de mejor valor, como puede haber sido el dólar, hace que el crédito casi haya desaparecido", indicó. Sostuvo que "el responsable de esto es el Estado. No nos olvidemos que el Banco Central está captando depósitos a tasa del 28% anual y eso determina que cualquier préstamo que un productor hoy quiera obtener tenga que hablar de tasas del 35%, o más". "El crédito bancario para el productor hoy está prácticamente desaparecido. Existe el crédito comercial de las grandes compañías, convenios que por un lado aseguran cobrabilidad a las compañías y por otro lado sirven como promoción para los bancos", dijo. También afirmó: "Hablo de las tarjetas, cada banco tiene la suya. Eso medianamente está funcionando pero hoy el productor que venía acostumbrado a financiarse en bancos, tiene un serio problema, o está endeudándose a tasas que para su actividad son una incógnita. Porque no todas las actividades siguen el ritmo de la inflación". Consultado sobre los niveles de tasa, Rodes explicó que "están apareciendo y se están diferenciando dos sectores. Uno es el mayoritario que es el de la PYME, con una tasa de alrededor del 40% y otro muy pequeño con una tasa muy baja". "Es que hay una disposición del Banco Central que el 5% del total de las colocaciones en el sistema financiero tiene que ser prestada a las PYMES, al sector productivo, y fija una tasa de 17,5% para este primer semestre y que involucra una masa de dinero de 20.000 millones de pesos". El Banco Provincia (Bapro) según Rodes "viene con este cupo acotado y los otros bancos están esperando, tienen hasta junio, ya que por el momento ese mismo dinero lo pueden estar recolocando al propio Estado sin riesgo, a tasas de alrededor del 30% mensual. Respecto de los niveles de endeudamiento, el dirigente destacó que "vemos que no hay un endeudamiento bancario excesivo, como se acumuló en la década del ’90 con tasas reales en dólares muy positivas". "Esto no quiere decir que no empiece a ocurrir con las tasas que se están tomando hoy, o si llega a haber emergencias climáticas que lleven a que no haya cosechas. Pero vemos que hay sectores en los que están cayendo mucho la rentabilidad y eso va a impactar sobre los niveles de deuda que esas empresas puedan tener", señaló. Agregó que "el crédito es un insumo más de nuestras explotaciones. Ese crédito, hoy está siendo escaso, caro y prácticamente inaplicable. Eso lleva a que haya un deterioro en los planes de inversión del productor que también perjudican al país". 6


4

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

l PROYECTO

INVERSIÓN PÚBLICA

Sin inundaciones, tierras ganadas Los trabajos realizados en la cuenca del Río Salado impulsan la recuperación agrícola ganadera de la zona.

Banco Agrícola

M

ás de un millón de hectáreas de la provincia de Buenos Aires, pertenecientes a la cuenca del Río Salado -que tienen un historial de inundaciones-, fueron recuperadas para la producción agrícolaganadera a partir de las obras de infraestructura encaradas por el Gobierno nacional. Las obras iniciadas a fines de 2003 consistieron en aumentar la capacidad de conducción y regulación del río para evitar los desbordes en épocas de crecidas, lo que permitió recuperar más de 1.200.000 hectáreas productivas. El Salado atraviesa la provincia de Buenos Aires de noroeste a centro-este para desaguar en el Río de la Pata -en la Bahía de Samborombón- tras un recorrido de más de 650 kilómetros desde su nacimiento situado en el sudeste de la provincias de Santa Fe y Córdoba. En 2003, el entonces presidente Néstor Kirchner, a través del Ministerio de Planificación Federal e Inversión Pública, fijó como prioridad la realización de las obras que

Las obras realizadas en la cuenca del Salado permitieron recuperar tierras para la producción.

permitieran recuperar estas inmensas áreas productivas en la pampa húmeda, iniciativa que hoy continúa por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La ejecución de los trabajos generó empleo directo para más de 1.000 personas y otros 2.000 puestos indirectos. La cuenca que drena este curso del Río Salado comprende 17 millones de hectáreas, próximas a las dos terceras partes de la superficie total de la provincia de Buenos Aires. Esa zona posee un potencial agrícola ganadero excepcional, pero las repetidas inundaciones impedían su explotación en forma susten-

table y permanente, además de generar severos problemas a las comunidades urbanas de la zona. Ocho de las obras que se iniciaron a fines del año 2003 ya se encuentran terminadas y las otras dos restantes tienen fecha de finalización para noviembre de este año. La cuenca del Salado abarca los partidos de Chascomús, General Paz, General Belgrano y San Miguel del Monte, y protege también a las ciudades y poblaciones de la cuenca contra el efecto de las inundaciones. También forman parte de esta recuperación de la Cuenca, obras de infraestructura complementaria, puentes y

obras de regulación que contribuyen de manera importante a mejorar la conectividad entre las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. Cuando se diseñó la obra, se fijaron como objetivos generales, el aumento de la capacidad de conducción y regulación del río para evitar los desbordes en épocas de crecidas y el alteo de zonas próximas al cauce de forma de recuperar más de 1.200.000 hectáreas para la producción agropecuaria. Otro de los objetivos fue el de sostener la biodiversidad del área respetando los humedales existentes. El sistema de regulación de la región del Salado Su-

perior está conformado por un total de diez obras, ocho de las cuales se ubican en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires y las dos restantes en las Provincias de Córdoba y Santa Fe. La zona de la Pampa Deprimida que se corresponde con el área de la cuenca del Salado de Buenos Aires, es una de las regiones del mundo más aptas para el desarrollo de agricultura y ganadería. La actividad económica de la zona está basada en la crí­a extensiva de ganado vacuno y en otras explotaciones de carácter industrial vinculadas a la industria agroalimenticia, en particular a la elaboración de productos lácteos. 6

CAMPOS DE LA REGIÓN

Avanza la limpieza de un canal regional Continúan los trabajos en el cauce que atraviesa lotes entre Roca, cuenca del partido de Junín, y el arroyo Saladillo de la Vuelta, de Rojas.

C

ontinúa la obra de limpieza de un canal de 35 kilómetros de extensión en sus tres ramales que atraviesa varios campos de la Región, entre Roca, cuenca del partido de Junín, y el arroyo Saladillo de la Vuelta, cuenca de de Rojas. El canal con sus tres ramales cumple una función muy importante y conveniente para cada campo de su cuenca, porque permite el escurrimiento de aguas de lluvia favoreciendo la productividad de los mis-

El canal tiene 35 kilómetros de extensión entre Rojas y Junín.

mos. La obra está totalmente a cargo de la Dipsoh (Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas), a través del Departamento Zona I, con sede en Pergamino, cuyo jefe es el ingeniero Armando Peres. Hidráulica afectó una moderna máquina retroexcavadora, modelo 2010,

de gran capacidad de obra para efectuar esta limpieza. Ya ha realizado la mayoría del relevamiento del canal tomando la cota de cada lugar, para lo cual han colocado una estaca cada 100 metros (en total se colocarán 350 estacas), cada una con su número correlativo, que le indica al maquinista la cantidad

de tierra, tosca, y sedimento que debe extraer del fondo del canal. La obra de limpieza lleva realizada toda la cuenca Rojas, y se están iniciando los trabajos en la cuenca Junín. Esta obra se realiza con el acuerdo que la municipalidad del partido de cada cuenca firmó con Hidráulica, mediante el cual cada una aporta el 50% del dinero necesario para la limpieza de su propia cuenca. El 50% restante se cubre con el aporte de los propietarios de los campos a los que sirven ambas cuenca. Todos los trámites necesarios para el acuerdo entre ambas municipalidades y la Dipsoh, se realizaron durante el año 2013, interviniendo también la sede central de ésta con asiento en la ciudad de La Plata.

Administra la cobranza a los propietarios de los campos de ambas cuencas, y la provisión presupuestada de los insumos necesarios para la obra, Rosanigo Inmobiliaria de la ciudad de Junín. Como parte de la administración también entrega los informes periódicos del avance de obra y de la cobranza y gastos a los contribuyentes, a las municipalidades, y a la oficina Pergamino de Hidráulica, quienes de esta manera toman conocimiento de los trabajos ya realizados. Cada propietario debe disponer lo necesario para la apertura y cierre de los alambrados ante el paso de la máquina, conforme al avance de obra, para lo cual se le informa por la administración de manera anticipada. 6

El diputado entrerriano Fabián Rogel (UCR) presentó un proyecto de ley que retoma uno de los anhelos más añejos del radicalismo, la creación del Banco Agrícola de la Nación. La misma iniciativa tiene como fin también la organización del crédito agrícola y el fomento de las industrias agropecuarias. El Banco Agrícola, que encuentra sus orígenes en una propuesta semejante del propio Hipólito Yrigoyen durante su primera presidencia en 1916, tendrá entre sus funciones la de aportar instrumentos financieros "a la expansión, diversificación sectorial, desconcentración geográfica, modernización y competitividad de la estructura agropecuaria del país". En aquel entonces "la ley fue resistida por la oposición de los sectores conservadores, a quienes no les interesaba de manera alguna, favorecer un emprendimiento, que iba contra sus propios intereses, al tratar de promover una colonización que resultaba insuficiente hasta ese momento", explicó Rogel. A su vez, el texto proyecta extender a través de este banco los préstamos destinados a la compra de semillas, los gastos de cultivo o la recolección de las cosechas. La iniciativa también fija el capital inicial del Banco en 20 mil millones de pesos, y su fondo será incrementado año a año con una partida del Presupuesto Nacional de dos mil millones. El proyecto también prevé que el Banco financie a empresas agropecuarias nacionales para el desarrollo de inversiones de infraestructura. A su vez, el Banco podrá hacer adelantos para la construcción de mejoras, perforaciones y obras de irrigación y tendrá un fondo de 20.000 millones de pesos para el financiamiento del campo y la agroindustria, informó la Fundación Directorio Legislativo.


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

5

RECLAMO DE PRODUCTORES

Los caminos rurales, una deuda pendiente Las lluvias intensas y frecuentes de abril no sólo provocaron encharcamientos y anegamientos en distintos lotes sembrados, sino que además mostraron la fragilidad de la red vial en la zona rural. Los productores afirman que transitar entre los campos es un problema crónico por la falta de inversión en los últimos años.

L

lovió mucho durante abril y esta situación se puede repetir con frecuencia, debido al cambio climático que depara sorpresas e intercambia sequías con inundaciones, generando alarma en el sector agropecuario. Sin embargo, más allá de los avatares que genera el clima, que obliga a mirar más el cielo que el suelo, las precipitaciones frecuentes e intensas volvieron a mostrar la fragilidad de la red de caminos rurales, que quedaron intransitables para transportar la cosecha gruesa. Instituciones como la Sociedad Rural recogieron esa inquietud y salieron a manifestar su preocupación por el tema. Algunos con un tono más enérgico y otros de forma más moderada, distintos dirigentes responsabilizaron al gobierno municipal por el flojo estado de la red vial. Alejandro Borchex, delegado de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Junín y ex integrante de la comisión de caminos rurales en nuestra ciudad, dijo que al margen del impacto causado por los 150 milímetros caídos en tres días, “hace un tiempo” que las calles agrarias venían presentando “un muy mal aspecto”. “Seguimos viendo ajustes tributarios y no estamos recibiendo la contraprestación que corresponde”, aseguró Borchex. El ex titular de la Sociedad Rural juninense dijo que si se realiza una radiografía del equipamiento vial y de la dedicación

Las lluvias intensas mostraron que los caminos rurales no tienen mantenimiento y se tornan intransitables.

a los trabajos pertinentes, se puede observar que “el Municipio tiene un parque automotor muy viejo, que no ha tenido renovación en

los últimos quince años y prácticamente cuesta más mantener la máquina que trabajar con ella”. “Las máquinas más nuevas

se remiten al año 1999, de manera que tienen toda su vida útil ya cumplida, y después están las viejas. En esas condiciones el panorama no puede ser peor. Desde la gestión de (Abel) Miguel estamos pagando en concepto de tasa vial una sobretasa para reequipamiento, pero esa plata fue a rentas generales porque los recursos no fueron renovados. Otro elemento muy importante es que previo a esta gestión, la Provincia, en su política de descentralización fiscal asigna todos los meses una partida específica para aplicar a los caminos rurales. De acuerdo con mis análisis y cálculos, esos fondos

permitirían comprar una motoniveladora por año. Entonces, esa plata también fue a parar a rentas generales porque esas máquinas no aparecieron nunca”, aseveró Borchex. Borchex sostuvo que la situación descripta “es general”, es decir, se da en todo el partido. “Ya hay gente que tiene que hacer un rodeo de muchos kilómetros para salir de su campo, no sé cómo vamos a mover la cosecha porque ya no hay tiempo para hacer mejoras. Es sabido que el trabajo en los caminos tiene sus características, hay que preverlo, planificarlo y ejecutarlo, pero nada de

CAMPOS INUNDADOS

Pedido de “emergencia” en Junín D

esde el 9 de abril último, Junín presentó un pedido ante la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (Cedaba) un pedido de “emergencia”, que aún no fue aprobado por la cartera agraria bonaerense, en la próxima reunión del organismo, que será el 30 de abril próximo. Es que las intensas lluvias provocaron anegamientos en distintos campos de Junín y la región, como en las zonas de La Agraria, Laplacette, Blandengues, y Baigorrita

En distintos campos de la zona el agua provocó anegamientos.

(partido de General Viamonte), entre otros puntos afectados por el exceso hídrico, según pudo constatar este diario en una recorrida. “Pedimos la emergencia y presentamos un informe

Lincoln

del INTA, porque hay muchas parcelas inundadas y, por ende, una importante caída en los rindes, que aún no pudimos cuantificar porque no terminó la cosecha”, afirmó a este diario

el vicepresidente de la Sociedad Rural de Junín (SRJ) y delegado de la SRJ ante Carbap, Rodrigo Esponda. Y se quejó por la demora del gobierno provincial en decretar la emergencia. No obstante ello, el dirigente agropecuario local aclaró que el beneficio “sólo contempla una prórroga de seis meses en el pago del impuesto inmobiliario rural y en ingresos brutos para las parcelas afectadas, pero no otorga créditos blandos ni ninguna otra herramienta financiera al productor”. 6

eso ha ocurrido. Espero que tal como están las cosas se reaccione y que las máquinas que puedan sean asignadas al campo. De lo contrario, hay que pedir casi un milagro”, expresó. A su vez, señaló que siempre que se presenta la oportunidad se realiza un pedido objetivo al Municipio para resolver el problema. “La Sociedad Rural de Junín ha estado reunida con el Intendente y entre otros temas se le hizo un pedido enfático para que se revierta la situación de los caminos. Los reclamos están, no es algo que la Municipalidad desconozca y mucho menos los funcionarios y trabajadores que están recorriendo la red, o deberían estarlo”, expresó Borchex. Mejoró un poco, pero no lo suficiente… Por su parte, Rafael Torello, presidente de la Sociedad Rural de Junín, reconoció que a partir de la asunción de Javier Siñeriz como encargado de supervisar los caminos rurales, el trabajo de los operarios comunales había mejorado un poco y eso se estaba empezando a notar. “Pero con esta lluvia catastrófica que tuvimos en estos días, no hay estructura que pueda contrarrestarla”, dijo Torello. El titular ruralista destacó que con el arribo de Siñeriz se notó una intención de revertir la mala presentación del tendido de tierra, pero “en dos meses no se puede cambiar todo”. 6


6

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

RENTABILIDAD BAJO LA LUPA

Cambio climático y seguro agrícola POR ARTURO NAVARRO (*)

E

l calentamiento global es la elevación de las temperaturas debido a las emisiones de gases de efectos invernadero. Aumentos de lluvias en centro y norte del país, incremento de la duración y frecuencia de sequías en el centro y norte del país, incremento de la duración y frecuencia de sequías en el Oeste y el Sur, multiplicación de eventos climáticos extremos e incrementos en las enfermedades de los cultivos de granos. Estos son algunos de los efectos que ya se están haciendo sentir en la Argentina y que podrían repetirse con intensidad creciente en los próximos años o décadas, según el nuevo informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que se presentó a principio de abril en Yokohama, Japón, según lo relata la especialista Nora Bar. Estos eventos vienen provocando incrementos de costos y grandes pérdidas en diferentes sectores. En especial, el sector agrario, el cual desempeña un papel fundamental en la economía del país. Por el cambio climático según el nuevo informe, habrá más inundaciones y sequías por lo cual es urgente implementar políticas de estado para cubrir los riesgos climáticos para todas las actividades agropecuarias y agroindustriales. La idea central de esta iniciativa que vengo difundiendo y que no practicamos, es que los productores tengan una cobertura integral por diferentes riesgos agropecuarios como poseen los países que planifican y

diagraman pensando en el largo plazo. No le sirve al productor tener un Estado y una dirigencia que sigue actuando como bombero ante cada evento climático. Una política que proteja al productor y la agroindustria, la más importante y eficiente del país, debería diseñarse a través de dos instrumentos principales que ya se usan en todo el mundo. No hay que inventar el agujero al mate

1. Política para incentivar el mayor uso de los seguros agropecuarios por medio de subsidio a la prima, para poder aumentar la cobertura del área sembrada al bajar el costo de la prima del seguro. De esa manera se iría cambiando la vocación aseguradora de los productores y proveedores de insumos, que son los directos damnificados. Dicho aumento se daría en las zonas extra pampeanas más pobres y en los productores más chicos. 2. Política para crear y administrar un Fondo Nacional Permanente por ley para atender todos los daños de los bienes no asegurables, fondo que atendería exclusivamente a los productores que tengan asegurados sus bienes asegurables. La idea es que deben tener premio quienes tienen vocación aseguradora, para ir generalizando un sistema público-privado que debe ser solidario, pero no obligatorio para que existan competencias entre las empresas aseguradoras. Los países con producciones agrícolas importantes, desarrollados y no desarrollados,

aplican este tipo de políticas activas. En EEUU ya tienen coberturas que aseguran los ingresos proyectados del productor. Esto lo pudieron hacer porque hace años vienen trabajando por medio de una acción pública-privada en políticas que atienden los riesgos agrícolas. La nueva ley agrícola sancionada recientemente eliminó todo otro incentivo al sector agropecuario y dispuso exclusivamente mayores subsidios a la prima de los diferentes seguros que tienen por estados, zonas productivas y por productores. Mucho tuvo que ver en la decisión de los legisladores los buenos resultados en las últimas sequías que tuvieron los productores con seguro agrícola. En España se viene aplicando esta política desde el año 1978 por el Pacto de la Moncloa y después de haber recorrido tantos años tienen un sistema consolidado, que cubre con subsidio en promedio el 50% de la prima al productor independiente y el 80% para los grupos de productores. Mientras que en China también han implementados políticas activas con la prima del seguro haciéndose cargo de un porcentaje cada parte: Un 33% lo paga el estado nacional; otro 33%, las provincias y el 33% restante el productor. Según la información el productor tiene un subsidio del 66%. El Brasil todos los años va asignando un mayor presupuesto para el subsidio de prima que van del 40% al 60% según los productores, con la limitación por productor de 51 mil reales. La estrategia es cubrir la

mayor cantidad de pequeños y medianos productores que son a quienes hay que atender para evitar que salgan del sistema por algún evento climático. Es un sistema relativamente nuevo pero muy interesante conocerlo porque permiten actuar a todos los operadores y demandantes. Un país como Argentina que siembra más de 32 millones de hectáreas y que produce 100 millones de toneladas de granos manifiesta las siguientes contradicciones: (a) que los bancos oficiales sigan dando créditos sin seguro, (b) que se siga vendiendo insumos sin asegurar su cobranza con dicho instrumento y (c) que muchos productores inviertan sin tomar previsión alguna considerando que es una explotación a cielo abierto. Después, todos reclaman por los 500 millones de pesos del fondo de la obsoleta ley de emergencia agropecuaria, que no alcanza para atender al menor de los eventos que se viene produciendo con los cambios climáticos. Por lo tanto, la dirigencia agropecuaria tiene la responsabilidad de poner urgentemente este tema como una de las políticas de Estado para el agro en la agenda nacional. No es por casualidad que los partidos políticos no le den prioridad a este tema en sus propuestas, si las entidades no lo proponen. Las consecuencias de los cambios climáticos están con nosotros, por lo cual hay que actuar en consecuencia sobre cómo atenuarlos en el sector agropecuario que invierte todo su capital a la intemperie. 6 (*) Consultor.

Por el cambio climático habrá más inundaciones y sequías, tornándose imperiosa la implementación de políticas para cubrir los riesgos.

El Niño causará incremento de las lluvias.

COMPLICACIONES CLIMÁTICAS

Sí, será un año Niño

S

equía, lluvias intensas y frecuentes reflejan complicaciones climáticas para el sector agropecuario y, luego de un ciclo neutro, el Instituto de Clima y Agua del INTA, al igual que los centros meteorológicos internacionales, pronostican un año Niño. Aún no se definió la intensidad que tendrá este fenómeno, pero se prevé que las lluvias lleguen para el verano. Stella Carballo, especialista del INTA, aseguró que “el fenómeno se va a dar, pero todavía no se tiene certeza de la intensidad que va a alcanzar”. La ocurrencia de las lluvias en el verano beneficiará el desarrollo y el rendimiento de los cultivos. “A veces se reducen las superficies sembradas pero aumentan los rindes”, dijo Carballo. Y agregó que “la posibilidad de conocer anticipadamente este fenómeno ayuda mucho a los productores”. Además, Carballo advirtió que los productores deben estar atentos porque “la persistencia de lluvias en los años Niño, favorece el desarrollo de enfermedades fúngicas, como roya o fusarium”. “Frente a un fenómeno fuerte, las consecuencias pueden ser graves en inundaciones y granizo. Como los fenómenos que se registraron en 1982-1983 y 1997-1998” ejemplificó la técnica del INTA. En cuanto a las zonas afectadas por este fenómeno, existe una influencia probada científicamente sobre el sudeste de Sudamérica: Sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, sector mesopotámico argentino y región pampeana. En esta línea, Carballo señaló que las intensidades varían según las regiones. “En 1997-1998, por ejemplo, los excesos se registraron sobre la zona mesopotámica”, indicó y agregó: Hubo fenómenos que se repitieron sobre la franja semiárida y otros que profundizaron su gravedad el Este del país. Siempre vuelve… La Organización Meteorológica Mundial pronostica que a mediados de año se desarrollará el fenómeno climático de “El Niño”. Afirman que en Argentina, las zonas en la que se sentirá un mayor impacto será el área metropolitana y el noroeste del país. Este fenómeno es caracterizado por temperaturas inusualmente cálidas en la superficie del centro y el Este del océano Pacífico tropical, tiene un impacto significativo en el clima de muchas partes del mundo, y una influencia de calentamiento sobre las temperaturas globales. En este sentido “El Niño”, puede provocar desajustes influyentes en las temperaturas y en las precipitaciones, contribuyendo a las sequías o, al contrario, a lluvias fuertes e inundaciones. Causando efectos distintos según el punto del planeta que afecte. Por estas razones, mientras en la Polinesia se reducen las lluvias y se producen sequías, en Sudamérica se evaporan las aguas cálidas y se produce, en consecuencia, una cantidad de lluvias mayor a lo normal. Por otra parte, expertos climáticos, afirman que en Argentina, las zonas en la que se sentirá un mayor impacto, será el área metropolitana y el noroeste del país. La Organización Meteorológica Mundial remarcó que aún no se puede estimar su fuerza. No obstante, los expertos en clima, hacen una salvedad, hablan de un Niño que tendría una intensidad más bien débil. Sus efectos contaran con un incremento de las lluvias que se sentiría sobre todo en la primavera y hasta el final del presente año. 6


MEDIO DEL CAMPO l BIODIESEL

MAYO 2014

7

INNOVACIÓN AGRÍCOLA

Nuevo paradigma en la siembra directa Abel Buil.

Rebajas de impuestos El diputado bonaerense del FAP, Abel Buil, destacó el anuncio realizado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, respecto a una posible rebaja impositiva para el biodiesel, y recordó que días atrás presentó en la Legislatura provincial un proyecto en el que insta al Poder Ejecutivo Nacional para que “reduzca sustantivamente la alícuota de exportación al biodiesel y le dé previsibilidad respecto a la fijación de la misma”. En concreto, la Presidenta anunció el envío de un proyecto al Congreso para eximir de impuestos al sector del biodiesel, afectado por trabas para su ingreso a la Unión Europea, su principal destino de exportación. Según precisó, el proyecto busca eximir al biodiesel destinado a la generación eléctrica de la alícuota del 22%, y del 19% de la tasa que se aplica al que se integra a los combustibles líquidos. Según informó la Cámara Argentina de Biocombustibles, “con las alícuotas móviles vigentes (26,7% para marzo), la competitividad del biodiesel argentino es prácticamente nula”. Hecho que lo refleja la estadística, ya que en los últimos dos años las exportaciones cayeron de 1,7 millones a 1,1 millones de toneladas, y se prevé que para este año la caída sea mayor. “Frente a este incierto panorama, y teniendo en cuenta que para la provincia de Buenos Aires el biodiesel es una importante alternativa de desarrollo ya que somos generadores de la materia prima principal, es que creemos que debemos levantar la voz en este sentido”, afirmó el vicepresidente II de la Cámara de Diputados bonaerense.

Dosificadores eléctricos, los componentes de última generación sustituyen engranajes y cadenas por motores en cada distribuidor. Juan Pablo Vélez, técnico integrante de la Red de Agricultura de Precisión del INTA Manfredi, realiza un análisis de esta práctica y las flamantes tecnologías.

A

nte cualquier desarrollo para renovar un sistema en funcionamiento, siempre surge la pregunta sobre los beneficios que posibilitará la nueva tecnología. En el caso de los dosificadores eléctricos en sembradoras de granos, el principal beneficio es la independencia de cadenas, ejes cinemáticos, engranajes, piñones y otros implementos. Con este nuevo sistema sólo es necesario un “mazo de cables” que va a un motor individual encargado de impulsar cada distribuidor, que puede ser comandado por una consola. El hecho de que una máquina tenga menos piezas móviles significa menos reparaciones y menos problemas de calibración. Se trata de nuevas máquinas que estarán disponibles a la venta para esta campaña de siembra 2014. Esta tecnología tiene sus inicios en el año 2011, cuando la empresa norteamericana Graham entró en este mercado con un desarrollo innovador. Siguiendo esa tendencia, varias compañías consiguieron sus desarrollos y ya ofrecen al mercado sembradoras eléctricas. La marca Kinze ofrece el sistema de dosificación eléctrica como opción en su nueva sembradora 4900. La empresa Horsch brinda este equipamiento de serie en sus sembradoras modelo Maestro. También se pueden comprar los kits que proveen empresas como Equipo Graham y Precision Planting, y que le permiten al productor actualizar su sembradora existente. El kit tiene un costo promedio de alrededor de mil dólares por cuerpo, dependiendo de las opciones. En todas las marcas, el dosificador eléctrico funcio-

La siembra directa generó cambios revolucionarios en la producción.

Convenio con Sudáfrica

L

a promoción de tecnología argentina para cultivos y pasturas con el objetivo de mejorar la producción y la productividad, además de reducir costos, con oferta de maquinaria nacional y asesoramiento técnico incluido, sirvió para el éxito de los primeros tres años de un convenio entre Argentina y Sudáfrica. En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Marcos Juárez (Córdoba) tuvo lugar una reunión de balance de los tres años del convenio que aúna a los sectores público y privado, técnico y empresarial, tras el objetivo de abrir mercados en forma estratégica. 6 na con la misma premisa: un pequeño motor eléctrico instalado en cada cuerpo de siembra de la máquina, que impulsa cada dosificador de semillas. La potencia proviene de una batería o un alternador en el tractor o el implemento. Las diferencias están en los requisitos de potencia de cada motor y cómo se suministra ese poder. Beneficios agronómicos La precisión en la colocación de semillas es un gran problema, por lo que los productores tratan de cubrir más terreno con máquinas cada vez más grandes y sembrar a la velocidad más baja posible. Según los que ofrecen esta tecnología con el motor eléctrico, la precisión de la siembra se mantiene independientemente de la velocidad de la sembradora. Consideran la posibilidad de sembrar a una velocidad

de 13 kilómetros por hora manteniendo la uniformidad en el espaciamiento entre semillas. La utilización de motores eléctricos abre nuevas fronteras permitiendo regulaciones antes imposibles y facilitando o simplificando otras. El hecho de que cada cuerpo de siembra tenga un comando independiente posibilita el corte por sección, impidiendo el solapamiento de la siembra duplicando el costo de semillas y evitar disminuciones de rendimiento por sobrepoblación. También permite la compensación de siembra en caso de labores en curvas, ya que permite mantener el espaciamiento entre semillas constante desde el surco interno hasta la parte exterior. Se puede, además, realizar dosis variable en microvariabilidad sin limitante en el tamaño de las zonas delimitadas, ya que la densidad puede variar cuerpo

por cuerpo. La simplificación del sistema y la eliminación de componentes en la sembradora incrementan el espacio físico en la máquina y permite adicionar otros elementos y correr la frontera de la creatividad. Posibilita agregar con mayor facilidad componentes de regulaciones automáticas de la siembra, como el control automático de profundidad y presión de los cuerpos de siembra. Prototipo La empresa Kinze anunció a fines de diciembre de 2013 el concepto de siembra multihíbrido desarrollado en base a demandas presentadas por técnicos de híbridos Beck. Hace dos años, la empresa de semillas quería lograr una forma de sembrar dos híbridos en el mismo surco para realizar siembra variable de híbridos. La idea se convirtió en una sembradora Kinze totalmente revolucionaria que con un mismo distribuidor y sistema de siembra puede variar el híbrido de manera sitio específico. Las primeras experiencias la realizaron modificando una sembradora twin row modelo 3600, que consistía en dos sembradoras una delante de otra pero desfasada en 17 centímetros. Sembraban una u otra, según el híbrido que se quisiera sembrar en las distintas zonas, pero el hecho de que la línea del surco se desfasara de un hibrido

respecto al otro dificultaba la cosecha. Además, el costo era elevado porque necesita duplicar todo el sistema. No sólo se necesitaban dos distribuidores y dos tolvas, sino que también se requerían dos sistemas completos de siembra y el doble de potencia para arrastrar el implemento. Actualmente, el accionamiento eléctrico abrió nuevas fronteras. Ingenieros de la empresa Kinze abordan estos desafíos mediante el actuador eléctrico disponible en la serie de sembradoras 4900. Cada cuerpo de siembra incluye dos distribuidores de semillas, lo que significa que los dos híbridos diferentes se siembran en el mismo surco. Sistema múltiple Bajo el concepto de distribución doble, la empresa Precision Planting también apostó a la siembra de doble híbrido y anunció el desarrollo del sistema multi-híbrido, utilizando su distribuidor Vset y el nuevo motor eléctrico Vdrive. Con este dispositivo se elimina la caída libre desde la placa del distribuidor hasta el fondo del surco. A través de una cinta transportadora la semilla es trasladada. La cinta gira en función del aumento o disminución de la velocidad de la sembradora, lo que asegura que la semilla no ruede cuando aterriza en el surco. 6


8

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

DATOS DETRÁS DE LA POLÉMICA POR LA BAJA DE RETENCIONES

La producción de trigo cayó un 50% en el territorio bonaerense En los campos provinciales se siembra la mitad del total nacional, pero se redujo en forma drástica la superficie dedicada al cultivo.

L

os productores bonaerenses ya no tienen un pan bajo el brazo, pese a que la provincia de Buenos Aires es el distrito triguero por excelencia de la Argentina. Los datos oficiales más recientes dicen que genera casi el 47% del trigo que se produce en el país: en un área sembrada de 1.245.804 hectáreas se produjeron, durante la campaña 2012/2013 (última con datos definitivos), 3.837.707 toneladas de granos sobre un total a nivel país de más de 8

Desde organismos oficiales analizan estímulos para producir trigo.

millones de toneladas. Los datos suenan rutilantes. Pero no son tan alentadores si se hace un estudio del ciclo histórico del trigo, tanto en la Provincia como en el resto del país. Se comprueba así, por ejemplo, que en la campaña 2008/2009 Buenos Aires tenía una participación sobre la producción nacional

total de trigo del 65,79%. Eso significa que en cuatro años su incidencia cayó casi 20 puntos porcentuales. En números: en la última campaña (la 2013/2014 aún está en desarrollo) se sembraron en la Provincia 1.673.100 toneladas menos de trigo que cuatro años atrás y se redujo en más de 1.400.000 hectáreas

la superficie abocada a este cultivo. Es más: si se toma en cuenta la última década, partiendo de la campaña 2002/03, se comprueba que a nivel provincial se está produciendo la mitad del trigo que hace diez años. A modo de comparación cabe señalar que aquella vez Buenos Aires produjo 6.833.319 toneladas del grano con el que se hace la harina para el pan, prácticamente 3 millones más de lo que dejó la campaña 2012/2013. No parece casual la fecha de la caída que se evidencia desde la campaña 2008/09 en adelante. Justamente en 2007 el gobierno nacional, a través del ex Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, comenzó a imponer las restricciones a las exportaciones del trigo, primero con las retenciones y luego con los cupos. Los datos antes mencionados son del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Y cobran relevancia si se los analiza en el contexto de la reciente polémica pública que se desató entre el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires en torno a la posibilidad de reducir las mencionadas retenciones a la exportaciones de trigo, que hoy representan un 23%. Diferenciación La propuesta fue formulada por el ministro de Asuntos Agrarios de Daniel Scioli, Alejandro Rodríguez. Descartada por voceros de la Casa Rosada -donde no quieren escuchar nada sobre algún achique en la cantidad de dólares que entran por exportaciones- supuso una diferenciación muy puntual

del Gobernador y precandidato presidencial respecto al criterio fiscalista con el que se ha venido manejando el equipo económico kirchnerista en la temática agropecuaria. Además de las retenciones a las exportaciones de granos de trigo, el Gobierno aplica ese impuesto aduanero a las ventas de harina de trigo (13%) y a los panificados y fideos (5%), estos últimos la rama del complejo de producción triguera que supone la cuota de mayor valor agregado a la producción. El criterio de reducción de las retenciones al trigo que blanqueó Buenos Aires es compartido por Córdoba y Santa Fe, algo que se vio en la última reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA), un espacio que reúne a todos los ministros de agricultura de las provincias y a las autoridades nacionales. La polémica se desató por la simple idea de reducir el tributo, aún cuando no se mencionaron nuevas cifras y no se habló de eliminarlo totalmente. El objetivo de las provincias trigueras, que admiten en la cartera agraria bonaerense, es readecuar las herramientas para volver a producir trigo con los niveles de hace diez años. O, lo que es igual, recuperar ese 50% de la producción que se perdió en la década kirchnerista. Causas de la caída

A nivel nacional, en la última década la producción triguera pasó de más de 12 millones de toneladas en el 2002/2003 a 8 millones en 2012/2013. Fuentes del sector detallan que en la caída del área sembrada influyeron: -La intervención en los mercados por parte del Gobierno,

que puso una suerte de cupo o cuota de exportaciones e implementó los llamados ROE, un sistema de permisos muy engorrosos que deben solicitar los exportadores para poder vender. El objetivo de esto, teóricamente, era acotar la salida de trigo para abaratar el precio del pan en el mercado interno. Eso nunca sucedió, porque el valor del pan creció 620% en siete años. -Las retenciones a las exportaciones, que llegaron a estar en 28%. -El avance del cultivo de soja, estrella de la recaudación por exportaciones, que le ha sacado superficie de siembra a otras semillas. Conviene volver a Buenos Aires. En Asuntos Agrarios se amontonan reclamos y quejas de los productores trigueros, a pesar de que se viene buscando cierta estimulación a la siembra de este cultivo a través de préstamos a tasa cero que se otorgan con la tarjeta agropecuaria del Banco Provincia. El promedio de área sembrada en tierra bonaerense de los últimos diez años arroja unos 2,8 millones de hectáreas. La idea del gobierno sciolista, confiesan las fuentes consultadas, es llegar al menos a ese número. El área donde la siembra de trigo es más fuerte se ubica en el sudeste provincial, en una vasta cuenca que incluye partidos como Tres Arroyos, Coronel Dorrego, González Chaves, San Cayetano, Benito Juárez, Coronel Suárez y demás. Versiones no confirmadas oficialmente aseguran que desde el Gobierno nacional se estudian medidas para incentivar la siembra, probablemente agilizando los permisos de exportación sin tocar retenciones. 6

Cristina : “Que digan cómo harán para bajar retenciones…”

L

a presidenta Cristina Kirchner cuestionó a la oposición, al asegurar que "cuando dicen que van a sacar las retenciones expliquen cómo van a mantener el precio interno del pan". La jefa de Estado sostuvo: "Podemos decir que vamos a subir el 82% móvil a jubilaciones y eliminar retenciones, que no le cobraremos impuestos a los empresarios pero cómo se hace para mantener el 6% para Educación, la Asignación por Hijo y los fondos para ayudar a las empresas". "Lo importante, cuando se tiene res-

ponsabilidad de gobernar es decir la verdad a todos los habitantes. Y decirle a los empresarios, que la suerte del país está enganchada a la suerte de ellos", afirmó. Agregó que "es importante conocer esta historia, la historia reciente, no hay que escuchar tanto lo que dicen los dirigentes sino mirar los papeles y ver cómo estábamos todos en 2001". Señaló que "en 2008 nos agarramos todos a patadas con el campo y fue el mayor crecimiento de la cosecha de trigo. Parece que cuanto más tengo más quiero tener". 6


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

9

l GANADERÍA

Por animal, 56 kilos de carne El director ejecutivo de la Cámara de Engorde a Corral (Feedlot), Rodrigo Troncoso, indicó que la Argentina produce 56 kilos de carne por año, por animal, y que el país se encuentra ubicado a la mitad de Estados Unidos. La Cámara presentó un trabajo que habla de la "eficiencia comparada" productiva en materia de ganadería vacuna en los principales países: La Argentina, Estados Unidos, Brasil e India. Troncoso sostuvo que "la eficiencia comparada es la cantidad de kilos de carne que se produce por año por cada animal". "En Argentina por cada cuatro patas que nos caminan en el país, estamos produciendo 56 kilos de carne, mientras que Estados Unidos está produciendo por cada animal casi 128 kilos de carne", dijo. 6

EXPLOTACIÓN PORCINA

El cerdo hace pie y toma valor La producción se afianzó con la aparición de sistemas intensificados en la Cuenca del Salado.

F

rente a un sector agrícola en expansión, la región de la Cuenca del Salado bonaerense, tradicionalmente ganadera, registró en los últimos años una redefinición de sus agroecosistemas. Estos cambios generaron el desafío de repensar la ganadería y plantear nuevas estrategias que le permitieran mantener su competitividad, en convivencia con la agricultura y otras alternativas productivas capaces de agregar valor en origen. En ese contexto en el que los rodeos bovinos se orientaron hacia un modelo productivo de precisión para optimizar el manejo de la nutrición, los índices de preñez y los resultados productivos, la explotación porcina se afianzó con la aparición de sistemas in-

Cultivos de maíz y soja son para la conversión en proteína animal.

tensificados. De este modo, según datos del último Censo Nacional Agropecuario, el mayor porcentaje de los sistemas productivos porcinos se concentran en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con una creciente participación de otras provincias en las que este tipo de emprendimientos no eran representativos. Dado que la Cuenca del Salado se caracteriza por poseer condiciones agroecológicas propicias para la crianza de cerdos y la produc-

ción de cereales y oleaginosas, principales insumos de la actividad porcina, desde la Estación Experimental del INTA se fomenta la puesta en marcha de proyectos que permitan agregar valor en origen a los productores de la región a partir de la cadena de valor porcina. Con ese objetivo y como experiencia para determinar la viabilidad de una explotación porcina en un campo de aptitud agrícola de la zona, los técnicos del INTA Cuenca del Salado asistieron a un productor

dispuesto a diversificar su producción apostando al agregado de valor en origen mediante un emprendimiento de cerdos. El seguimiento se realizó sobre una superficie alquilada de 35 hectáreas, contiguas a su campo, donde en la campaña 2011-2012 se sembraron 25 hectáreas de maíz y 10 de soja, obteniendo 155 toneladas de maíz y 31 de soja, con rindes de 6200 kg/ha de maíz y de 3150 kg/ ha de soja. Según comentan los referentes del INTA “si el productor vendía su cosecha en ese momento (950 pesos/ ton para maíz, y de 1.600 pesos/ton para soja) obtenía un ingreso bruto total de 199.600 pesos (147.250 con el maíz + 49.600 con la soja) con lo cual tenía una mínima ganancia con lo invertido”. Por tal motivo y contemplando que el cerdo es una de las especies más eficientes en la conversión alimentaria (3-1), se le propuso transformar ese alimento de origen vegetal en proteína animal.

Con la soja producida se realizó un canje por 28.000 kilos de expeller de soja, que con el maíz cosechado y aproximadamente 12.000 kilos de núcleo se obtuvo un total de 180.000 kg de alimento balanceado. En la transformación con esa cantidad de alimento balanceado producido en el mismo establecimiento se lograron 56.700 kilogramos de capón vivo, un total de 540 animales. Con la venta de esos cerdos, entre el mes de noviembre del año 2013 y marzo del 2014, los técnicos del INTA estiman que “a un promedio de 10,20 pesos por kilo el productor recibió un ingreso bruto de 578.340 pesos. La producción de capones se realizó con el sistema de “cama profunda”, una tecnología que se aplica en diversas partes del mundo desde hace varios años y que en la Cuenca del Salado está siendo adoptada lográndose buenos resultados, tanto desde el punto de vista zootécnico como económico. 6


10

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

REFRIGERACION ARTIFICIAL

Granos que se conservan fríos En plena campaña de cosecha gruesa y acondicionamiento de cereales, algunas recomendaciones sobre refrigeración artificial como alternativa disponible a la aireación tradicional.

T

odo deterioro de la calidad del grano almacenado se relaciona a procesos respiratorios intensos, a causa de una alta actividad de hongos y/o insectos. Estos procesos respiratorios producen además otros efectos, como el aumento de la temperatura del granel, por eso utilizamos la termometría en silos. La propia respiración de los granos almacenados aumenta con la temperatura, cada 4 a 5 °C de aumento de la temperatura se duplica la respiración. Así, por ejemplo, si almacenamos 1000 t de maíz durante 70 días con 15% de humedad y 30 °C, la respiración provocará una pérdida aproximada de peso de 5 t y la alteración de la calidad con un cambio en la condición del grado, mientras que a 15 °C la pérdida será de 0,9 t, aunque sin alcanzar una pérdida de calidad tangible. Para esta humedad en maíz, cuando la temperatura de los granos disminuye de 30 a 15 ºC, se quintuplica el tiempo de almacenamiento seguro. Siempre que el aire ex-

Para más información:

INTA Pergamino – Ingeniero agrónomo Rubén Roskopf rroskopf@pergamino.inta.gov.ar - 02477-439069 INTA Balcarce – Ingeniero agrónomo Leandro Cardoso lcardoso@balcarce.inta.gov.ar - 02266-439100.

terior al silo se encuentre más frío que el grano se puede recurrir al uso de la aireación (utilizando aireadores que fuerzan la entrada de aire externo dentro del silo) obteniendo propiedades enfriantes de la mercadería. Estas prácticas son de fundamental importancia ya que los hongos y, particularmente, los insectos son sensibles a la temperatura. Por debajo de los 17 °C se limita notablemente su desarrollo y reproducción de la mayoría de las especies plaga de insectos, con lo cual menor es el desarrollo de las poblaciones y su daño sobre el grano. Sin embargo, no siempre es posible utilizar la aireación de forma eficiente para reducir la temperatura del granel. En regiones geográficas o estaciones calurosas no disponemos de aire ambiente frío como para enfriar los granos por debajo de una temperatura razonable. Esto ocurre en la zona centro-norte del país durante gran parte del año y también en otras regiones durante la época estival. Por eso es necesario desarrollar y difundir tecnologías no tradicionales que permitan bajar las temperaturas de los

granos en tiempos reducidos y a costos razonables. En este sentido la refrigeración artificial de granos es la principal alternativa disponible. ¿Qué es la refrigeración de granos? Consiste en utilizar equipos frigoríficos para acondicionar artificialmente el aire ambiente y aplicarlo a los granos almacenados a una temperatura más baja que la ambiental. Para conectar el equipo al silo normalmente se retiran los ventiladores y se conecta la unidad de refrigeración que posee su propio ventilador, a los conductos de aireación a través de una manga térmicamente aislada. Se debe contar con una adecuada instalación eléctrica para satisfacer el consumo eléctrico (una unidad con capacidad promedio de refrigeración de 300 t/día tiene un consumo aproximado de 50 Kwh). Los equipos pueden funcionar bajo diversas condiciones climáticas, incluso lluvia, pueden ser desplazados dentro de la planta de silos y todos son programables en cuanto a temperatura y

algunos también en cuanto a humedad relativa del aire a insuflar. Análisis de los costos Al programar el enfriado artificial se debe considerar la amortización del equipo (o su alquiler) según su capacidad de refrigeración y el valor del grano a refrigerar. Por otro lado el costo de funcionamiento estará dado principalmente por el consumo de energía. Ensayos realizados en diferentes regiones por INTA Pergamino y Balcarce reportan consumos que van de los 2,5 a 4,1 kwh/ tn refrigerada. Con estos consumos y el valor del Kw de energía, cada planta puede conocer el costo de enfriar un silo. Los consumos disminuyen en regiones de menor temperatura ambiente y aumentan con menor temperatura final del grano y granos más secos. El enfriamiento evaporativo de granos húmedos de por ejemplo 30 °C a 15 °C puede hacer disminuir la humedad del grano en 1,5% lo cual puede considerarse en el ahorro de costos en el secado. No obstante es sabido que en determinadas regiones, de elevada temperatura y humedad relativa, la conservación de granos y semillas empleando condiciones naturales presenta riesgos de importancia. No se debe olvidar que los granos se procesarán en alimentos y que por lo tanto se conservan mejor en ambientes de bajas temperaturas. 6

La planta piloto MICOPLAR surge para buscar soluciones microbiológicas al problema que ocasionan las plagas agropecuarias.

PLAGAS Y BIOTECNOLOGÍA

Más y mejores amigos

R

ecientemente, el INTA impulsó la creación de Microplaguicidas Argentinos (Micoplar), una planta piloto que desarrolla bioinsecticidas y bioplaguicidas basados en hongos benéficos que combaten las plagas, sin daños para el ambiente o la salud humana. Se trata de bioinsumos, es decir, productos biológicos –compuestos por microorganismos, artrópodos, extractos de plantas o metabolitos– destinados a la producción agroalimentaria, agroindustrial, agroenergética e, incluso, para el control de vectores de enfermedades animales y humanas. “La biotecnología, y en particular los bioinsumos, son muy importantes para el país”, dijo Gabriel Delgado, secretario de Agricultura de la Nación, quien presentó el Comité Asesor de Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA). “Creamos este comité para fortalecer la bioinstitucionalidad asociada al crecimiento del sector”, agregó el viceministro, y destacó que esta innovación va a asegurar “que los pequeños agricultores tengan acceso a estos desarrollos”. En este sentido, Roberto Lecuona, director del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar, afirmó: “Varios de estos bioproductos podrían ser producidos y empleados en pequeña escala, para lo cual el papel del Estado es fundamental como facilitador y para hacer respetar estándares de calidad e inocuidad, mediante la promoción de biofábricas o plantas pilotos de bioinsumos”. “La finalidad de estas innovaciones es favorecer el aumento de la producción agropecuaria”, explicó Lecuona. El CABUA fue creado para informar sobre los requisitos de calidad, eficacia y bioseguridad que deben tener los bioinsumos agropecuarios al ser utilizados, así como también para establecer un marco normativo adecuado a sus usos, manejo y disposición en el agroecosistema. Biofábricas La planta piloto MICOPLAR surge para buscar soluciones microbiológicas al problema que ocasionan las plagas agropecuarias. De hecho, la biofábrica permitirá la transferencia de conocimientos a distintos sectores. En este sentido, “la articulación público-privada es imprescindible para desarrollar insumos biológicos en cantidad y calidad óptima”, expresó Lecuona quien aseguró que “podrían ser producidos en pequeña escala, por cooperativas, pymes familiares y hasta por los propios interesados”. Los bioinsumos actúan por contacto: ingresan a insectos o ácaros, los parasitan y los matan. “Son producidos y formulados como para ser empleados como cebos o aplicaciones líquidas”, explicó Lecuona quien adelantó que uno de los desarrollos en marcha busca combatir a las hormigas cortadoras. 6

Prevenir es ganar

E

Equipo refrigerador de granos fabricado en Rosario, que permite programar la temperatura y humedad relativa del aire a insuflar al silo.

l carbunclo o antrax es una enfermedad infectocontagiosa aguda, febril y zoonótica, que afecta tanto al hombre como a animales domésticos y silvestres y en la actualidad sólo el 30 % de los bovinos argentinos está vacunado contra ella. La enfermedad fue introducida en el continente americano por los bovinos que trajeron los conquistadores y sabiendo que había causado miles de muertes en la Argentina, Luis Pasteur envió en 1887 su vacuna para prevenir esta enfermedad. 6


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

11

NUEZ DE PECAN

Proteica, rica y sin grasas saturadas Teniendo en cuenta que cada vez se considera más importante la calidad de los alimentos, es de esperar que ocupe un lugar privilegiado dentro de las dietas vigentes en el mundo actual, principalmente en los países más desarrollados.

La nuez de Pecán es conocida como “la reina de las frutas secas”.

a nuez de pecan es considerada como uno de los alimentos excelentes e indispensables en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el colesterol, problemas cardíacos y circulatorios. Además, aporta nutrientes esenciales que protegen al organismo y, a través de sus derivados, ocupa un lugar importante en el ámbito de la cosmética y la estética. La nuez de Pecán, también conocida como "la reina de

las frutas secas", es procedente de Estados Unidos y México y tiene un parecido a la nuez tradicional, aunque es más alargada y de corteza lisa. Se compone de una semilla formada por dos lóbulos y su cáscara es de color pardusco, oval, lisa y se rompe con facilidad. Este fruto posee características insuperables, además de su sabor y aroma especial, muy agradables. Contiene ácidos grasos no

L

l INTA

Nogalicultura, en expansión Mediante el desarrollo de seis nuevas variedades de calidad internacional, el INTA busca potenciar la actividad, que cuadruplicó la producción de nueces en las últimas tres décadas. Con una producción anual de 15 mil toneladas –casi cuatro veces más que hace treinta años– y rendimientos de hasta 3 mil kilos por hectárea, la nogalicultura es una actividad en alza y con grandes perspectivas. En este contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló seis nuevas variedades de nueces con un potencial productivo 67% mayor y que cumplen con las máximas exigencias del mercado internacional. De acuerdo con Antonio Prataviera –técnico del INTA Catamarca y obtentor de las variedades– "los nuevos materiales genéticos tienen un potencial productivo que puede superar los 5.000 kilos por hectárea, un 67% mayor que el rendimiento obtenido hasta el momento, al tiempo que presentan calidad internacional, buen tamaño, color y sanidad". 6

saturados en mayor porcentaje que otras frutas secas más conocidas. Estos aceites son los que no ocasionan colesterol ni otros problemas circulatorios o cardíacos por lo que es una nuez ‘netamente saludable’. Dentro de los aceites vegetales supera en calidad al de maíz y soja, siendo comparable al de oliva. Teniendo en cuenta que cada vez se considera más importante la calidad de los alimentos para mejorar la calidad

de vida, es de esperar que ocupe un lugar privilegiado dentro de las dietas vigentes en el mundo actual, principalmente en los países más desarrollados. Aproximadamente el 84% de su composición la forman ácidos grasos insaturados, y no contiene colesterol ni lo forma en el organismo. Reduce el riesgo cardiovascular en un 11% y ayuda a reducir el colesterol porque la grasa de las nueces es en su mayoría mono o poliinsaturada, es decir generalmente grasas provenientes de las plantas, y no grasas saturadas, generalmente las grasas provenientes de animales. Molecularmente, su estructura se encuentra preparada para unirse a moléculas de colesterol y otros alimentos nutritivos, los cuales son transportados y absorbidos por células individuales, y no como sucede con el colesterol de las grasas saturadas que se acumulan en las arterias. De la semilla se obtienen aceites empleados en cos-

mética, para la fabricación de jabón y como secante de pinturas y con la cáscara de la nuez pueden hacerse infusiones con propiedades astringentes. Su madera es pesada y dura, utilizada como combustible y para la fabricación de muebles De la semilla también se obtiene un aceite empleado en cosmética. Los 100 gramos de nueces de Pecán contienen un valor energético de 753 Kcal, ácidos grasos omega3, 1.075 mg; ácidos grasos omega-6, 22.487 mg; de las cantidades diarias recomendadas, cobre 65%; fibra 42%; fósforo 30%; grasas 121%; hierro 15%; magnesio, 33%; manganeso 245%; proteínas 20%; selenio 6%; vitamina B1 48%; vitamina B6 11% y zinc 33%. Además de las nueces de Pecan, los frutos secos en general, por sus diferencias nutritivas, se recomiendan en distintas situaciones de mayor necesidad de minerales y oligoelementos como el hierro, el calcio y el magnesio. El extraordinario valor

nutricional de los frutos secos es suficiente como para incorporarlos a la alimentación diaria. Aunque por su composición química todas las frutas secas pertenecen a un mismo grupo de alimentos ricos en grasas insaturadas, proteínas y variedad de nutrientes reguladores, se aprecian diferencias en el contenido en minerales y oligoelementos, por lo que cada uno se recomienda para un fin distinto. El hierro es uno de los oligoelementos que sobresale en la composición química de las frutas secas. En comparación con las carnes, contiene cantidades similares de hierro: unos 3,5 miligramos por cada 100 gramos de peso. En combinación con otros alimentos, es una excelente fuente dietética de proteínas, si bien a efectos prácticos es aconsejable ingerirlos con frutas y hortalizas ricas en vitamina C, como por ejemplo con una ensalada de escarola y naranja, con unas manzanas y naranjas asadas o mezcladas. 6

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

La carne de pollo levanta vuelo En el primer bimestre de 2014 la producción de carne aviar llegó a 300 mil toneladas.

E

n 2013 la producción de carne aviar verificó un incremento de 1,1% con respecto a 2012, al producirse un total de 1,92 millón de toneladas. En tanto, en el primer bimestre de 2014, la producción de carne aviar llego a 301 mil toneladas, con una leve suba del 1,7%, con respecto a igual período de 2013 y el consumo prácticamente se mantuvo estable, con un incremento del 0,4% en dicho período. "Además, el consumo interno cayó 1% en 2013, fruto de la saturación del mercado interno y al deterioro en los precios relativos respecto de bienes sustitutos, aunque cabe resaltar, que el consumo interno está maduro y se mantuvo en un elevado nivel", según destacó IES, Investigaciones Económicas Sectoriales.. El consumo per cápita promedio en 2013 fue de

El consumo de pollo per cápita promedio fue de 39,1 kilogramos en 2013.

39,1 kg, con una caída de 1,5% con respecto al año previo, mientras que el consumo aparente totalizó 1632 miles de toneladas, y verificó un retroceso de 1% con relación a 2012. Se consumió en ese bimestre 37,4 kg, por persona al

año, con una leve baja del 0,5% con relación a igual período de 2013. Por otra parte, las exportaciones de productos avícolas totalizaron un récord histórico de 362,8 miles de toneladas en 2013, equivalentes a un monto de 653,5

millones de dólares, cifras que representan aumentos del 8,5% en cantidades y del 18,5% en valores respecto de 2012. En el primer bimestre de 2014, las ventas externas del sector avícola, exhibieron una contracción del 9,2%

en cantidades, mientras que los valores exportados se contrajeron en un 11,5%. La diferencia de cantidades y valores es por la baja del precio medio de exportación del 2,5%, con respecto a igual período de 2013. Las ventas externas llegaron a 75 países en 2013, entre los que se destacaron Venezuela, China y Chile, en ese orden, como principales destinos, con el 73% del valor exportado. La composición muestra a Venezuela como principal receptor, con el 54,2% de las compras en valores; seguido por China, con el 9,6%; Chile, con el 9,2%; y Sudáfrica (2,7%). "El crecimiento del sector en 2014 dependerá del aumento de las exportaciones, lo que plantea un escenario contradictorio, ya que el principal destino es Venezuela, cuya demanda se contraerá en 2014", sostuvo IES. Así, el sector deberá diversificar mercados de exportación, que le permita consolidarse en el plano internacional y penetrar nuevos destinos. 6


12

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

RECURSO FORRAJERO

Raigrás para carne y leche Con la técnica de rejuvenecimiento y promoción es posible obtener entre 300 y 400 raciones por hectárea.

E

l raigrás anual es un recurso forrajero que en la producción de carne o leche de la región pampeana tiene gran importancia pues ofrece una elevada producción en una época crítica del año. Por su hábito invernal produce un forraje de calidad cuando las praderas perennes disminuyen su tasa de crecimiento, a consecuencia de las bajas temperaturas. Si bien es de uso intensivo en las siembras de semilla como verdeos invernales para utilización directa, distintas poblaciones naturales están presentes en la vegetación existente y sus semillas normalmente son parte del stand característico de cada potrero, estando actualmente naturalizado en la región. Por falta de condiciones favorables para la germinación y por efecto de la competencia por agua, luz y nutrientes de otras especies, no desarrolla en todo su potencial, si bien la semilla puede estar presente hasta siete años sin germinar; cuando ésta tiene las condiciones apropiadas, germina y produce un abundante biomasa, muchas veces tarde, cuando las heladas hacen que disminuya la competencia. La promoción o rejuvenecimiento del raigrás es una técnica aplicada en ensayos por reconocidos profesionales de la actividad privada, técnicos de la EEA Cuenca del Salado, la EEA Pergamino del INTA y docentes de Facultades de Agronomía (FAUBA, UNCPBA), validada por la investigación aplicada. Consiste en generar “las condiciones que colaboran con el desarrollo del raigrás, mediante la eliminación de la competencia de otras especies y favoreciendo la disponibilidad de nutrientes solubles, que aumenta gracias a la fertilización”, y aprovechando la estación otoñal para que se establezca rápidamente y produzca muy bien en invierno. En la práctica, según explican los referentes del

El trabajo preliminar permite asegurar una buena cosecha.

SUPERFICIE TRATADA

Cosecharás tu siembra

T

Por su hábito invernal, produce un forraje de calidad cuando las praderas perennes disminuyen.

INTA Cuenca del Salado, “la eliminación de las especies en competencia se realiza normalmente mediante el uso de un herbicida total como el glifosato en sus diferentes formulaciones (que deben considerarse a la luz de preservar las leguminosas) o mezclas con otros herbicidas y con la fertilización, normalmente a base a Fósforo y Nitrógeno. Sin embargo los técnicos señalan también que “la aplicación de glifosato puede reemplazarse por un intenso pastoreo, luego de 2/3 años de aplicación del/ los herbicidas, efectuando desmalezado mecánico o mediante la sustitución por un herbicida del tipo de los hormonales (2,4-D, Dicamba) o desecantes, para poder continuarla en base al manejo del pastoreo”. La fertilización nitrogenada es otro elemento para obtener altas producciones de materia seca. Si bien la eliminación de la competencia determinará que los nitratos que se produzcan por la mineralización de la materia orgánica sean mejor aprovechados, la aptitud de respuesta al nitrógeno de esta especie, determina que sin un aporte significativo de fertilizante, la producción sea normalmente inferior y tardía, ya que la mineralización a nitratos en invierno no es muy significativa y recién comienza a activarse en la primavera. Los resultados de ensayos zonales indican una muy buena respuesta aún a altas dosis de nitrógeno que pueden ser una alternativa económicamente más conveniente que suplir al rodeo con otro tipo de

alimento. Según comentan los referentes del INTA “muchas veces la observación, percepción y el conocimiento que el productor y el técnico tengan del potrero vislumbrarán la presencia real y el potencial de respuesta en forraje a la aplicación de la práctica”. No obstante, “sin ese conocimiento es posible realizar una siembra de semilla el primer año, para después favorecer la formación y la resiembra”. En esos casos “la densidad a utilizar depende de la calidad de la semilla (P, PG y EG) y el sistema de siembra”. En tal sentido un factor clave es la elección del cultivar, ya que existen diferencias grandes entre ellos, por tal motivo la elección deberá contemplar el potrero y el nivel tecnológico que se utilice. Por el campo La adopción que este tipo de práctica está teniendo entre los productores se basa principalmente en que “su aplicación se adapta a los suelos de menor aptitud agrícola” y dado que “es posible obtener entre 300 y 400 raciones por hectárea”. Los planteos ganaderos tradicionales destinan en muchos casos, superficies variables para los verdeos. Es así, que pueden usarse tierras de moderada a buena aptitud. Según ensayos realizados por el INTA en las áreas tradicionalmente agrícolas, “en los potreros de menor aptitud como bajos dulces, relieves planos, con suelos

de clases de capacidad de uso IV y VI (concepto de Tierras), admiten este tipo de manejo que aumenta sustancialmente la oferta de forraje entre mayo y noviembre y permite obtener ganancias de peso promedio entre 500 a 650 gramos/día con cargas de 0,8 a 1 EV/ha y una producción de carne de 200 a 220 kilogramos de carne /ha.”. Existen experiencias realizadas en la Chacra Experimental Integrada Chascomús (MAA-INTA) con promociones de más de diez años y producciones de carne que han superado los 800 kg/ha, con suplementación estratégica. En cuanto a la eficiencia de la técnica, se observa que “es estratégica en relación a la época y calidad del recurso ofrecido”. “Considerando una eficiencia normal de pastoreo y las tasas habituales de conversión, el diferencial de forraje obtenido entre el campo natural y los mejores tratamientos sugieren un importante diferencial de potencial de producción de carne o leche”. Al momento de hacer una promoción, los técnicos presentan algunas consideraciones que facilitarán las decisiones. Al respecto señalan que “la decisión de invertir en la siembra de raigrás es condicionada al conocimiento del potrero”, por lo que “si no hay seguridad de que la especie se encuentre naturalmente, es conveniente sembrarlo”, aún con métodos poco convencionales como la incorporación en cobertura o a voleo, con ajuste de densidad. 6

oda producción agrícola, ya sea de fina como de gruesa comienza en estos días con los barbechos químicos. De su eficiencia depende en gran parte el éxito del cultivo a implantar. Las malezas de ciclo otoño – inverno – primaveral, tienen un ciclo propio de emergencia, desarrollo y fructificación que debe ser tenido en cuenta al momento de controlarlas, especialmente las conocidas como difíciles o duras de controlar solo con glifosato. Si hacemos un poco de historia, el abuso de un solo modo de acción y un solo principio activo, en combinación con la reducción de dosis a los fines de bajar costos, provocó que gran cantidad de malezas hoy en día presenten cierto grado de dificultad para ser controladas solo con glifosato. Por su parte, es importante lograr un buen control de los primeros nacimientos de malezas durante el otoño, sin permitir que las mismas lleguen al estado de elongación. Esto es importante por dos temas fundamentales: - Bajar costos de insumos utilizados - Evitar rebrotes primaverales en matas controladas en el otoño, las que presentan un sistema radicular más desarrollado y por lo tanto una necesidad de mayores dosis de diferentes principios activos para su control. Otro tema a tener en cuenta es tratar de controlar los nacimientos de malezas de otoño inclusive con la soja implantada. Para esto la técnica del Doble Knock Down con Glifosato y Paraquat es de suma utilidad, ya que de esta forma se pueden controlar malezas elongadas como Rama Negra que tuvieron fuerte desarrollo hacia el fin del verano y que elongaron gracias a las altas temperaturas. Su control previo a la cosecha es importante para evitar rebrotes sobre sistemas radiculares sumamente desarrollados, donde se combina poca área foliar para absorción de los herbicidas y fuertes sistemas radiculares que favorecen la metabolización de los principios activos utilizados. Rotam, empresa de agroquímicos de origen Chino Canadiense, líder en tecnología Post Patente, posee en su cartera de herbicidas una amplia variedad de principios activos para generar diferentes estrategias de control, donde se privilegie la rotación de principios activos y formas de acción que evite el estaqueo y sus consecuencias sobre los cultivos, como así evitar la resistencia de las malezas. Una de las estrategias puede consistir en utilizar Rophosate (glifosato GS 88.8%) junto con Finesse (Clorsulfurón mas Metsulfurón Metil) en otoño temprano y luego Rometri (Metribuzin) mas Clorimurón desde el inicio de primavera hasta momentos antes de la siembra, siempre complementando con Rophosate. Otra estrategia radica en la utilización de Rophosate mas JAB (2.4 D Amina) para luego aplicar Siwar (Imazetapir 70 WDG). Desde Septiembre hasta momentos previos a la siembra es posible utilizar Rometri (Metribuzin) más Tuken (Diflufenican). La aplicación de productos de diferente modo de acción debe ser una práctica, a tener en cuenta para evitar los problemas de presión de selección a favor de malezas que toleran un mismo principio activo o modo de acción. 6


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

13

CLAVES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN

Pasturas que dan de comer

La agricultura familiar también da de comer.

VIVIR CON LO NUESTRO

Agricultura familiar un desafío en marcha

L

a Federación Argentina de Municipios (FAM) firmó un convenio de colaboración para el relevamiento de proyectos financiados en todo el país por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. La cartera agropecuaria nacional aportará 3,5 millones de pesos para que la entidad que nuclea a municipios de las distintas provincias argentinas lleve adelante el seguimiento y documentación de la ejecución de los proyectos destinados a fortalecer a los pequeños productores. La firma del convenio se concretó durante una jornada de trabajo conjunta entre la FAM y el Ministerio de Agricultura, de la que participaron más de 40 jefes comunales de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, San Luis, Tierra del Fuego, Tucumán, Catamarca, La Pampa, San Juan, La Rioja y Santiago del Estero. En una primera etapa, el relevamiento de la FAM alcanzó a 244 proyectos que la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar financió en 87 municipios, y con los que se ven beneficiados 5288 pequeños productores. En la jornada también participó el secretario de Comercio, Augusto Costa, quien aseguró que "el programa de Precios Cuidados es una política federal, por lo que buscamos llegar a cada municipio y a todos los formatos de empresas, y así podemos seguir incluyendo y fomentando el empleo". 6

Conocer la fecha de siembra y el tipo de semilla ideal para cada región son los requisitos para favorecer los resultados. Una correcta planificación y un buen manejo, entre los aspectos centrales.

E

n la Argentina, las pasturas perennes son la base para el desarrollo de la ganadería. En la región pampeana ocupan el suelo todo el año con una cubierta vegetal verde y raíces activas,lo que favorece un mejor uso de los recursos ambientales –energía solar, agua y nutrientes–.Por esto, es fundamental conocer las fechas ideales de siembra, el tipo de especie recomendado para cada suelo y la maquinaria adecuada para potenciar su producción. Técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– destacaron que, para obtener buenos resultados, la clave es una correcta planificación. Jorge Castaño, del Grupo de Pasturas de esa unidad del INTA, señaló que “hacia fin de verano y comienzos de otoño se registran condiciones de temperatura y humedad favorables para la siembra de verdeos de invierno y pasturas perennes”. “Una correcta planificación sumado a un manejo adecuado conducirá a lograr

Se pueden lograr pasturas que superen las diez toneladas de materia seca por hectárea en un año.

pasturas con rendimientos que superen las 10 toneladas de materia seca por hectárea en un año. Lo que significará duplicar los rindes”, indicó Castaño y explicó que hay tres aspectos que los productores deben tener en cuenta para que la siembra sea exitosa: por un lado planificar cuáles van a ser los cultivos antecesores, comprar semillas de calidad y utilizar maquinaria adecuada. En general, las semillas de pasturas son pequeñas y poseen un crecimiento inicial lento, lo que genera gran competencia por parte de las malezas. “Para combatir esta situación, se utilizan cultivos antecesores, por lo que resulta fundamental que la planificación comience al menos el año anterior”, expresó el técnico del INTA. Otro de los aspectos a tener en cuenta, es la calidad de la semilla. El Instituto Na-

cional de Semillas (INASE) dispone que las semillas comercializadas sean fiscalizadas. Se venden en bolsas rotuladas dónde se indica claramente su origen (especie y variedad) y su calidad (poder germinativo y pureza). Una correcta planificación sumada a un manejo adecuado conducirá a lograr pasturas con rendimientos que superen las 10 toneladas de materia seca por hectárea en un año. Lo que significará duplicar los rindes”, indicó Castaño. Recomendaciones para la siembra En cuanto a la época de siembra, el técnico del INTA indicó que las forrajeras, al igual que cualquier especie vegetal, necesitan de temperatura y humedad para crecer y acumular biomasa. La fecha de siembra debe adecuarse a cada zona geo-

gráfica. “Para calcular el momento óptimo” –explicó Castaño–, “el productor tendrá que calcular que son necesarios al menos 60 a 70 días de acumulación de buenas temperatura antes de que la media del lugar baje de 10 grados centígrados. Esa será la fecha tope de la ventana de siembra”. Para Castaño un punto clave a tener en cuenta es la profundidad de siembra, que no debería superar los dos centímetros. De lo contrario, no emergerá satisfactoriamente la pastura. Además, previamente se aconseja hacer análisis de suelo y fertilizar, de acuerdo al diagnóstico, en la misma operación de siembra. Una vez sembrada e implantada exitosamente, “el primer pastoreo debe hacerse cuando el entresurco se cierra, se debe corroborar que el suelo esté firme y que la planta esté bien arraigada al suelo”, expresó el técnico. 6


14

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

PREPARATIVOS PARA AGROACTIVA

Los expositores ya tienen su lugar El primer sorteo de stands se llevó a cabo con más de 400 personas que compartieron la velada en un marco de calidez y camaradería, mientras elegían su ubicación en el plano de la feria, que se llevará a cabo del 4 al 7 de junio.

E

l primer sorteo de stands de AgroActiva ratificó que la exposición es la más grande y convocante de Argentina. El acontecimiento, en el que los expositores eligieron el lugar que ocuparán del 4 al 7 de junio dentro de las 85 hectáreas que componen la estática de la muestra, se llevó a cabo en el complejo La Arbolada de la localidad de Funes y contó con la presencia de más de 400 personas. Entre las autoridades que encabezaron el acto estuvieron la presidente de AgroActiva, Rosana Nardi; la intendenta de Cañada de Gómez, Stella Maris Clérici y el secretario de Apoyo al Desarrollo de Santa Fe, Pedro Pavisich. La velada transcurrió en un ambiente de camaradería y calidez entre empresarios, representantes de instituciones y medios de comunicación que, mientras se desarrollaba el sorteo de parcelas, compartieron anécdotas, perspectivas, proyectos y una muy buena cena. Luego de los discursos

Como todos los años el público podrá disfrutar de las demostraciones dinámicas, con la novedad del riego; el sector ganadero que contará con todos los animales que se crían en el país y sus diferentes razas; el espacio de aviación agrícola con proveedores de bienes, insumos y servicios para el rubro. Orgullo para los cañadenses

AgroActiva cumple veinte años y la sede de esta edición será en la ciudad de Cañada de Gómez.

Demostraciones dinámicas de riego

S

i algo le faltaba a AgroActiva para terminar de confirmar que es la exposición a campo abierto más grande, variada y convocante del país era sumar más demostraciones dinámicas a sus cuatro días de feria. En esta ocasión se podrán observar demostraciones de riego que llegarán de la mano de la empresa IRRI-AR S.A. La compañía se dedica a la venta, diseño, desarrollo y puesta en marcha de sistemas de riego agropecuario y deportivo. Ubicada en Estanislao Lopez 1009, de la localidad de Pilar, Buenos Aires; desarrolla su actividad comercial en todo el territorio de la República Argentina y brinda apoyo técnico y proyectos a países del extranjero. La empresa tuvo sus orígenes en el año 2006 y desde entonces fue creciendo en actividad. Desarrolla proyectos a medida ya sea, para canchas de polo, turf y todo tipo de proyectos agropecuarios, el cual abarca desde una pre factibilidad con estudios geológicos, perforaciones, zangeos, tendidos eléctricos, hasta la puesta en marcha del sistema, otorgando así un proyecto integrado. 6 protocolares fue el momento de la verdad y los expositores, plano en mano, aguardaron el momento para “pasar al frente” y definir dónde se ubicarán en la muestra. Previo a esto se marcaron los lugares de empresas e instituciones que,

por su carácter de sponsors, no participan del sorteo. Emoción y sorpresas Rosana Nardi, presidente de la mega muestra, habló con marcada emoción y dijo

que “es una alegría que nos encontremos para palpitar juntos la cuenta regresiva al 4 de junio, momento en el que gracias al esfuerzo de los expositores, abramos las tranqueras de nuestra vigésima edición que seguro quedará en la historia”. El cumpleaños número 20 de trayectoria ininterrumpida es especial porque “logramos el objetivo de identificar al interior productivo de nuestro país y la gente de campo con la exposición. Cada uno de los participantes del evento será sorprendido por las muchas novedades que estamos preparando”, indicó la arquitecta. Luego comentó que “desde que empecé a trabajar en AgroActiva me enamoré de la forma de trabajar, de un nuevo mundo de encuentro entre empresas, armadores, gastronómicos, público, medios de prensa, que me permitió compartir lo que me gusta hacer con mi familia y mis amigos. Por eso, después de 20 años puedo seguir es-

ExpoSyngenta Santa Isabel 2014

Para extender el horizonte productivo a agricultura nacional genes RR2 de resistencia al necesidad de dejar al menos En algunos casos resultan L suma herramientas tec- glifosato; y BT que le otorga un 20% de refugio en los ideales para el oeste, miennológicas capaces de esta- resistencia a lepidópteros lotes, o bien, sembrar un tras que otras lo son para el blecer nuevos récords de producción, algo que quedó demostrado en la más reciente edición de ExpoSyngenta Santa Isabel. En el marco de ese encuentro, que convocó a más de 400 productores, la empresa anunció la incorporación de tres nuevas variedades con tecnología Intacta a su portfolio de productos: 4x6 IPRO (que además es STS para aquellos lotes complicados por malezas), 6x6 IPRO y 7x8 IPRO. En todos los casos, se trata de variedades con

defoliadores. Las plantas presentadas a campo mostraron que la nueva generación de soja Intacta consigue una gran sinergia con el portfolio de protección de cultivos y tratamiento de semillas de la Syngenta. Ello permite apilar tecnologías y así controlar las plagas que Intacta no controla por sí sola, como es el caso de las arañuelas, algunos tipos de lepidópteros y chinches. En relación con esta tecnología, los técnicos que participaron de la presentación remarcaron la

lote con variedades convencionales que esté a más de 1200 metros de los lotes con tecnología Intacta. Otras variedades SPS con paquete de protección

Además, en la muestra se presentaron nuevas variedades pensadas para dar soluciones a las distintas regiones agroclimáticas, entre ellas: SPS 3x5 RR, SPS 3x7 RR, SPS 3x9 RR, y SPS 4x2 RR, todas de altísimo potencial de rinde y diferente adaptabilidad.

centro y sur de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Al grano en maíz En las estaciones destinadas a maíz se evaluaron productos y pautas de manejo de diferentes materiales, donde se destacaron los resultados a campo de los híbridos con eventos Agrisure Viptera 3. En la estación de genética se presentaron los maíces de ciclo completo, que apuntan a altos rendimientos con elevada estabilidad. 6

tando al lado de mi primer amor en el plano laboral y es un logro que le debemos a ustedes”. Concurso de fotos y “Jardines de AgroActiva” El espacio jardines de AgroActiva será un lugar de paseo para toda la familia ya que estará diseñado por Estudio Cuatro, de Rosario, con las últimas novedades en paisajismo. Se podrán apreciar flores, plantas, lagos, paneles verdes, iluminación, sonido, cascadas y fuentes para que sea una verdadera exaltación de los sentidos. Los clásicos de la muestra La entrega del Premio a la Familia Rural del Año, que realiza AgroActiva junto a Cadena 3, volverá a ser uno de los momentos más emotivos ya que el reconocimiento ha calado hondo el corazón de los hombres de campo.

“Es un orgullo que los veinte años de AgroActiva se festejen en Cañada de Gómez. Debemos aprovechar la mega muestra para exhibir la ciudad, la región y la producción al país y al mundo”, comenzó diciendo Stella Maris Clérici. La comunidad de Cañada se siente muy a gusto trabajando codo a codo con AgroActiva “porque lo hacemos con amor. Al igual que las pymes de nuestra ciudad que son empresas familiares y que hacen todo con mucho esfuerzo”. Para la ciudad representa una oportunidad económica por la generación de empleo, por comercios que se activan, por instituciones y compañías que se mostrarán en el stand de la Municipalidad. En este mismo lugar “presentaremos la Marca Cañada con el objetivo de que las propuestas de Gobierno se cumplan”, señaló la jefa comunal. “Lo fundamental, de todo el esfuerzo que hacemos en el Municipio, es sostener y aumentar las fuentes de trabajo que constituyen la dignidad y felicidad de nuestro pueblo”, concluyó. 6


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

15

EXPLOTACIÓN TAMBERA

El Gobierno bonaerense recibió a la Mesa Lechera Funcionarios bonaerenses encabezaron la premiación.

EXPO SUIPACHA

La lechería y su festejo

“E

l gobierno provincial tiene como prioridad consolidar los caminos para lograr el desarrollo productivo en materia lechera y acompañar a los pequeños tamberos bonaerenses”, señaló el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro Rodríguez. El funcionario encabezó la premiación de Expo Suipacha, en el cierre de la XI Fiesta Provincial de Lechería - Fiesta Nacional Raza Holando desarrolladas del 23 al 26 de abril. En la oportunidad, se consagró Gran Campeona de la muestra "Cabaña La Luisa", de Guillermo Miretti (Ataliva, Santa Fe) seguida por La Reservada de Gran Campeón, "Cabaña La Vicentina" de Vicente Guillermo Diamante (Capilla del Señor, Provincia de Buenos Aires) y, en tercer lugar, "Cabaña y Tambos Alicia" de Lorentor SA (Poblet, Provincia de Buenos Aires). En el marco de la mencionada Fiesta Provincial, se realizó la premiación, a cargo del Subsecretario de Agricultura y Ganadería, Juan Angel Cruz, del X Concurso Internacional Quesos, que año a año organiza la cartera agraria provincial, en el que resultó ganador, por la categoría de grandes empresas, el producido por "Remotti" proveniente de la localidad de Bunge mientras que, por la categoría de Pymes, el primer puesto fue para "La Suerte", de Lincoln. Cuatro cuencas Alejandro Rodríguez resaltó que “en la provincia existen cuatro cuencas productivas lecheras que son: en el oeste Trenque Lauquen “la más importante”, en el centro la cuenca Mar y Sierras que incluye a localidades como Tandil, Balcarce, Lobería y Mar del Plata, la cuenca Abasto Sur en La Plata, Brandsen y Cañuelas y la Abasto Norte en Suipacha”. 6

MERCOLÁCTEA

La lechería se muda a Rosario por cuatro días

L

a próxima edición de MercoLáctea se llevará a cabo entre el 7 y el 10 de mayo en Rosario, abandonando por primera vez la sede cordobesa de San Francisco. “Su gran capacidad hotelera sumada a su famosa gastronomía y vida cultural genera el atractivo y la oportunidad de poder mezclar la pasión por la lechería junto al turismo que concibe Rosario”, indicaron los organizadores, quienes adelantaron que la muestra será a partir de este año itinerante. En esta edición hay una cargada agenda de eventos de capacitación y tecnológicos “a medida de las necesidades de cada una de las comunidades del sector: productores, operarios, encargados, técnicos y asesores”. Por ejemplo, ya está en marcha el desarrollo del Programa del Simposio de Empresarios Lecheros (SEL) que tendrá este año dos paneles fuertes -modelos pastoriles intensivos y estabulados en escala-, con la participación de las empresas lecheras más importantes de la región provenientes de Brasil, Chile, Uruguay y la Argentina. 6

Los representantes del sector solicitaron el diálogo para exponer acerca del estado actual de la lechería argentina.

E

l ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro "Topo" Rodríguez, recibió a la Mesa Nacional de Productores de Leche, con quienes mantuvo un encuentro de trabajo en la sede de la Casa de la Provincia de Buenos Aires. Además de los dirigentes nacionales participaron integrantes de la Mesa Lechera provincial bonaerense. Los representantes del sector solicitaron el diálogo para exponer acerca del estado actual de la lechería argentina, lo que incluyó un diagnóstico sectorial así como un estudio del contexto internacional y su incidencia en la producción de nuestro país. Los productores -encabezados por el presidente de la Mesa, Carlos Bravedesarrollaron una serie de propuestas enmarcadas en un documento denominado "Lineamientos para una lechería en crecimiento". El encuentro del ministro Topo Rodríguez con el sector lácteo nacional se produce luego de que el Gobierno de Daniel Scioli reactivara la Mesa Lechera provincial

La actividad tambera reclama mejores condiciones para comercializar la leche.

l

Actividad estratégica En la reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA), los ministros de Agricultura de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe pidieron que se considere a la lechería como una “actividad estratégica”, disponiendo medidas que permitan al productor percibir el 33% del precio final de la leche y no como en la actualidad, que apenas llega al 25%. Aseguran que de seguir esta situación, desaparecerían los tambos más chicos. l

mediante dos jornadas de trabajo que se realizaron en Trenque Lauquen y Balcarce, estando ya comprometido un tercer encuentro para el mes de mayo en Brandsen. Para la Provincia de Buenos Aires se trata de un asunto relevante porque involucra la sustentabilidad productiva de pequeños tamberos que generan producción local con impacto social a través del empleo,

dinamizando las economías regionales en las cuencas lecheras bonaerenses como la del oeste con epicentro en Trenque Lauquen; la de Mar y Sierrras, con Tandil, Lobería, Balcarce, Olavarría y General Pueyrredón; la del Abasto Norte con Suipacha, Chivilcoy, Luján y Mercedes; y la del Abasto Sur con Brandsen, Lobos y Cañuelas, entre otras. En la Provincia de Bue-

nos Aires, uno de cada tres tambos produce menos de 1.000 litros por día, lo que se considera una producción de pequeña escala. "La agenda agropecuaria de la provincia de Buenos Aires tiene a la producción láctea entre sus prioridades. Se trata de impulsar y acompañar especialmente a nuestros pequeños productores. Compartimos este criterio con Córdoba y Santa Fe y estamos trabajando juntos", destacó el Ministro Topo Rodríguez. Participaron también del encuentro el director de Producción Láctea de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Lioi; y los representantes de la Mesa Nacional Manuel Ocampo y Guillermo Gianassi, y de la Mesa Provincial Julio Aimar y Emiliano Amondarain. 6

Pymes lácteas piden ingresar a Precios Cuidados Las pequeñas y medianas empresas lácteas de todo el país agrupadas en APYMEL solicitaron al Gobierno el ingreso al plan Precio Cuidados para poder competir de igual a igual con las grandes productoras de leche, incluso con “algunos precios mejores”. “Nuestra propuesta tiene dos objetivos: colaborar con el plan oficial por la responsabilidad empresarial del sector y poder competir en un mercado en el que las pymes no tienen tanta llegada como es el de los supermercados”, explicó el titular de la Asociación de Pequeñas y Medianas

Empresas Lácteas, Fernando Ramos. El dirigente pyme señaló que el sector está en condiciones de aportar unas 140 toneladas de productos lácteos por mes al mercado interno y ahora espera una respuesta de la secretaría de Comercio que conduce Augusto Costa. La lista de los denominados “Precios Cuidados” sólo contempla productos lácteos de La Serenísima, Sancor, Milkaut y Nestlé, las empresas que abastecen a más del 90 por ciento de los consumidores y dominan el mercado interno. El litro de leche entera La Serenísima es ofrecida a 6,90 pesos y el de descremada,

a 7,20 pesos; mientras, la larga vida de Sancor cotiza en los 9 pesos y la entera de la misma marca, en los 7,20 pesos. Según Ramos, de entrar en el programa oficial, las pymes podrían instalarse en las góndolas de los supermercados con “precios similares e incluso mejores” que los ofrecidos por las grandes compañías. APYMEL concentra a unas 224 pequeñas y medianas empresas que producen unos 4,9 millones de litros de leche por día, de los cuales 20 son procesados y convertidos en derivados, aunque por ahora sólo ocho de esas firmas se sumarían al plan oficial con la posibilidad de que más

compañías se agreguen en el futuro. “Es una cuestión de responsabilidad de las empresas de aportar a esta política del Gobierno. Hoy las pymes están tomando bastante protagonismo en las exportaciones”, dijo Ramos en declaraciones a esta agencia. Por otro lado, el empresario pyme dijo que el sector no se encuentra con problemas de desempleo e incluso espera un aumento en la producción de entre 4 y 6 por ciento para 2014, aunque ese pronóstico podría varias según las condiciones del mercado en los próximos meses.


16

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2014

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

CORTES DE CARNE

El enigmático origen de los nombres POR LUIS FONTOIRA (*)

L

os cortes de carne vacuna tienen nombres tan desconcertantes desde su etimología como simpáticos por su pronunciación: marucha, churrasco, bola, colita, palomita, peceto o bife de chorizo. Sus orígenes son un misterio aún para los carniceros y no existen datos concretos sobre el tema. En nuestro país, el más carnicero y carnívoro del mundo, llamativamente no existe ninguna bibliografía que consigne o explique la enigmática etimología de los nombres de los cortes vacunos. Ni siquiera los más avezados miembros de la

industria frigorífica, los decanos, los vejetes, saben o recuerdan haber sabido de dónde es que salieron esos simpáticos y extravagantes nombres, quién se los puso, cuándo o por qué. Sí podemos concluir, por ese mismo origen borrascoso, que se fueron bautizando de a poco, sutilmente, por usos y costumbres y sin estridencias. Alguien, en algún momento, los llamó de determinada manera, los “apodó” y así quedaron, de una vez y para siempre, en la boca de los argentinos. Es necesario, entonces, escarbar aquí y allá, rasquetear los intersticios de la historia de la cadena de ganados y carnes para

descubrir el origen de algunos nombres. Y ya que se trata de una “despostada” lingüística, vayamos por partes y, con el filoso cuchillo de las ideas, separemos los cortes para construir algunas categorías.

A lo largo de los siglos se conformaron diversas variantes del término en España, como “churrascar”, del andaluz, de donde podría provenir la voz rioplatense “churrasco”. En algunas zonas del país al bife también se lo llama “costeleta” (del italiano “cotoletta”, pequeña costilla) o entrecot (que proviene del francés entrecôte: entre costillas).

Por su forma o ubicación Algunos cortes son tan obvios que se los puede pasar de largo en una enumeración sin reparar en el origen de su nombre. Por ejemplo, la bola de lomo se llama “bola” porque es redonda, así de simple. El lomo por estar ubicado en la zona dorsal o flanco, la falda porque está,

Bife de chorizo El bife de chorizo, un verdadero símbolo de la gastronomía argentina, tiene un nombre cuyo origen es un verdadero enigma.

precisamente, en el faldeo del animal, brazuelo deviene de brazo y el garrón debe su nombre al tendón que llevan los animales en la parte posterior del tobillo. Ni hablar de la nalga, que está precisamente “ahí”. La cuadrada, por su parte, tiene una apariencia más bien rectangular, pero cualquiera comprende rápidamente que es más sencillo decirle “la cuadrada” antes que la “la rectangular”. Todas las definiciones de “entraña” que figuran en el diccionario explican el nombre de este corte tan popular en las parrillas de Buenos Aires: “Cada uno de los órganos contenidos en las cavidades del pecho y del vientre”, “Lo más íntimo o esencial de una cosa o asunto”, “Lo más oculto y escondido” o “El centro, lo que está en medio”. El cuadril, por su parte, viene del más puro castizo: significa anca o cadera. Otros nombres no tienen un origen tan sencillo o elemental, como la “palomita” o “chingolo”, que debe su denominación a que el corte, de forma ovoidal, parece una pequeña ave “apichonada”. Nadie sabe de dónde viene el nombre “tortuguita”, aunque si se mira el corte con detenimiento y cariño bien podría semejar el caparazón de uno de estos animalejos visto desde arriba. La aguja, creen algunos, fue llamada de esa forma ya que para realizar el corte se abre el músculo y en el centro queda un pequeño agujero. Asado y vacío El costillar fue llamado

“asado” precisamente por su función. Era –y es- una parte que inexorablemente terminaba –termina- asada. Es decir, era el corte para ser “asado”. Su compañero de siempre en las lides parrilleras, el vacío, se denominó así porque era el “vacío” de hueso. Bife y churrasco Nuestra querida y jugosa palabra “bife” es un argentinismo de “beef” (carne vacuna, en inglés) o “beefsteak”. Es tan famoso en estas tierras que también significa “golpe de puño” o, como consignan los diccionarios de lunfardo, una “cachetada a mano abierta”. También se dice “ir a los bifes” para “apresurarse o precipitarse ante una situación favorable”. Este corte también es llamado “chuleta” en algunas regiones del país (el término es heredado del catalán: “xulleta”, trozo de carne de cerdo) y, en muchas otras, “churrasco”. Esta última palabra, tan estridente y llena de consonantes, es usada en ambas márgenes del Río de la Plata y el sur de Brasil. Los diccionarios sugieren que sería un vocablo de origen onomatopéyico, presumiblemente derivado del sonido que produce la grasa al gotear sobre la carne. Otros estudiosos del habla afirman que el término “churrasco” se originó en una palabra muy antigua que llegó al castellano desde el vocablo “sukarra” (llamas de fuego, incendio), formada por “su” (fuego) y “karra” (llama). Este vocablo apareció en nuestra lengua bajo la forma “socarrar”, de la cual hay registros desde 1495.

El origen de este nombre, caballito de batalla de la gastronomía argentina, es un misterio aun para los parrilleros, los cheffs y los dueños de restaurantes. Para saber por qué se llama así hay que remitirse a recios hombres muy entrados en canas que recuerdan que, hace muchas décadas, cuando el carnicero desarmaba la media res, sacaba el bife entero y lo metía en mallas o medias llamadas estoquinetes (fundas de algodón). Una vez colgado en la cámara el aspecto del bife parecía el de un colosal y monstruoso chorizo. “Traéme el bife chorizo”, pedían a sus ayudantes para identificar el corte. Más adelante se le agregó la preposición y quedó, como todo el mundo lo conoce, “bife de chorizo”, pese a que no tiene nada que ver con los embutidos. Peceto/Peyeto/Pecheto El nombre de este preciado corte del cuarto trasero del vacuno es otro misterio etimológico. Se lo pronuncia de diferentes formas: “peceto”, “pecheto” o “peyeto”. Algunos sostienen que su origen es italiano, aunque lo más parecido en ese idioma es la palabra “pescheto”, que significa… melocotón. En Uruguay y en Bolivia también se le dice “peceto”, pero en otros países su denominación es tan extravagante como la nuestra: en Venezuela lo llaman “muchacho” y en México, “cuete”. En Brasil, “lagarto”, en España “redondel”, en Chile “pollo ganso”, en Portugal, “ganso” y en Italia “girillo” o “magatello”. 6 (*) Periodista, creador de Historias de la carne.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.