Medio del campo 04-04-2015

Page 1

AÑO 4 - Nº 47 - ABRIL DE 2015

CUIDADO DEL SUELO l “Hacer cualquier monocultivo es malo por la proliferación de malezas y plagas”. Miguel Taboada, del INTA Página 8.

CAMPAÑA AGRÍCOLA

La cosecha de soja viene con mucho peso y pocos pesos La recolección de la oleaginosa en

campos de la zona muestra que los rendimientos están en condiciones de superar los promedios históricos.

Sin embargo, por la caída del precio internacional y el alza de los costos internos, el poder de compra del poroto es similar al del año 2001. Páginas 2 a 4

Por una cuestión de costos y rentabilidad, se siembra menos maíz.

MONOCULTIVO Y SUSTENTABILIDAD

Para sembrar, el que decide es el bolsillo Este será otro año de “sojización”, debido a los altos costos de implantación de trigo y maíz, situación que afecta la rotación.

Página 5

RETENCIONES SEGMENTADAS

Rechazo al régimen de compensaciones Ruralistas critican anuncios oficiales para pequeños productores. El ministro “Topo” Rodríguez defendió las nuevas medidas.

Páginas 6 y 7

l eXPlOTaCIÓN GaNaDera

los rindes en la zona núcleo superan todas las expectativas y la cosecha de soja puede ser récord. el ternero deja la teta para comenzar el proceso de engorde.

CONTRATISTAS BONAERENSES

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PERÍODO DE RECRÍA

El Estado ya se lleva Las inversiones en el el 88,6% de la renta campo, por el suelo Entre impuestos nacionales, provinciales y costos de intervención estatal, al chacarero apenas le queda un magro 11,4%

Página 10

Los prestadores de servicios agropecuarios destinaron un 50% menos que el ciclo anterior a la compra de insumos y maquinarias. Página 10

Con el otoño, llega la hora del destete

Los terneros deben dejar de alimentarse con leche para que la vaca comience a ser preparada para el próximo servicio.

Página 12


2

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

l Cerealeras

INFORME DE COYUNTURA DE IERAL

La soja pierde valor de compra El poder adquisitivo de la oleaginosa en el ámbito local cayó al nivel de fin de los '90 por la elevada presión impositiva y el atraso del tipo de cambio. El productor percibe ahora una relación de intercambio similar a la de aquella época, pero los precios internacionales actuales duplican los de esos años.

L

a soja como moneda de cambio perdió valor de compra a partir de la caída de los precios internacionales. Con un precio de $2.050 para mayo de 2015, el poder de compra de la soja de un productor agrícola local se ubicará un 39% por debajo del promedio observado en los últimos 16 años (1998/2014), quedando en un nivel muy similar al del período 1999/2001, cuando la oleaginosa cotizaba a US$ 178 la tonelada en el mercado internacional. Las entidades gremiales que representan la producción agropecuaria -con excepción de la Federación Agraria Argentina- promovieron un cese en la comercialización de granos, hacienda, leche y otros productos de la tierra días pasados. El motivo de la protesta, de acuerdo a lo enunciado, fue el complejo escenario económico por el que atraviesan muchas actividades, agravado en las últimas semanas por inundaciones en amplias zonas de producción. Bajo este clima de conflicto, parece importante analizar el poder de compra actual de la soja en el mercado interno argentino y ponerlo en perspectiva a los valores de los últimos años, a los efectos de tener referencias más precisas del momento que atraviesa la actividad. Índice de Poder de Compra de la Soja Con este objetivo se construye un Índice de Poder de Compra de la Soja (IPCS). Como interesa determinar la situación del productor, se toma como referencia de precios los valores estimativos que diariamente publica la Bolsa de Comercio de Rosario, que son los que efectivamente reciben los chacareros (por mercadería puesta en ese destino). El período de análisis se extiende entre agosto de 1997 y febrero de 2015. Se incluye también una estimación para mayo de 2015, mes donde se cosechará y comercializará buena parte de la soja de la campaña 2014/2015. Este escenario se construye considerando un precio futuro de la soja de US$ 365 FOB, un precio futuro del dólar de $9,1 y una tasa de inflación mensual

Cae 31,7% la liquidación de divisas

L

>La proyección ubica el poder de compra de la soja en un nivel prácticamente igual al del período 1999/2001.

39%

Cayó el poder de compra de la soja respecto del valor promedio observado en los últimos 16 años. constante del 1,5%. Los resultados del IPCS dan sustento a la preocupación que existe en el sector agrícola. El valor de intercambio del producto insignia del campo se proyecta en el nivel más bajo desde la salida de la Convertibilidad y de los últimos 18 años, con excepción del período 1999/2001, donde los valores estaban aún más deprimidos. En efecto, si la soja se ubica a $2.050 en mayo de 2015 en el Mercado de Rosario, tal como se prevé actualmente en el mercado y en el ejercicio, su poder de compra será un 39% menor al que tuviera en promedio en los últimos 16 años (1998/2014). Resulta interesante la comparación con algunos períodos recientes para tener otras referencias cuantitativas. El poder de compra de mayo 2015, de confirmarse, se ubicará: Entre el 43% y 53% por debajo del nivel 2002/2011 39% por debajo de 2012/ 2013 32% por debajo del 2014 24% por debajo de 1997/ 1998 La proyección ubica el poder de compra de la soja en

un nivel prácticamente igual al del período 1999/2001, recordado en el sector por la venta de campos y los importantes ajustes que debieron realizar los productores para continuar en la actividad. La preocupación del sector se convierte en descontento y reclamo cuando se analizan los factores que están por detrás del actual bajo poder adquisitivo de la soja. La explicación reside en la elevada presión tributaria que sufre el sector, particularmente a partir del impuesto a la exportación, que se lleva el 35% del precio internacional, y en el atraso del tipo de cambio. Respecto de este último, la inflación de los últimos 14 años está en el orden del 1.000% (bien medida), mientras que el precio del dólar ha subido un 770%, es decir, bastante menos que el promedio de bienes de la economía. Un análisis comparativo con Brasil Entre 2014 y Mayo 2015 el poder de compra de la soja a nivel del productor se habrá deteriorado mucho más en Argentina (-32%) que en Brasil (-5%). En el vecino país el tipo de cambio real se ha movido de forma de atenuar la caída de precios externos, mientras en la Argentina ha sucedido lo contrario El poder de compra de la soja en Brasil a Mayo 2015 se ubica un 5% por encima del promedio de

>Poder de Compra de la Soja en el mercado interno - Mayo 2015 (P)* en perspectiva histórica.

los últimos 16 años. El valor esperado superaría la relación de intercambio observada en varios períodos recientes, por caso los años 2006/2008, 2009/2011, 1997/1998, 1999/2001, es decir, en perspectiva histórica se trata de un buen precio para el agro brasilero. Sucede que si bien ambos países enfrentaron una similar caída en los precios internacionales (25%), la diferencia reside en la dinámica del tipo de cambio. En Brasil el tipo de cambio real se ha movido de forma tal que atenúa la caída de precios externos, con una depreciación en términos reales que se ubicaría en el 26%, en Argentina ha sucedido lo contrario, la dinámica del tipo de cambio real profundizaría la caída de precios externos, con una apreciación cambiaria del orden del 10% aproximadamente. (Ver recuadro) Programa de Estímulo Pequeño Productor de Granos Días atrás el Gobierno nacional lanzó un Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos (PEPPG), que otorga compensaciones económicas a productores de hasta cierta escala (hasta 700 toneladas en la campaña 2013/2014). El objetivo explicitado es "compensar" los derechos de exportación. Si bien el PEPPG mejora la situación respecto de la que enfrentan la mayoría de productores, no logra revertir, en ninguno de los casos, un escenario que sigue

siendo adverso en perspectiva histórica, por la presencia de una muy elevada presión tributaria y costos de vida y productivos también altos en dólares. Tensa situación En síntesis, el campo está nuevamente en una situación económica tensa, con algunas características similares a las de fines de los '90, en particular el atraso cambiario. En aquel momento, la situación se agravaba por los bajísimos precios internacionales, actualmente por la elevada presión tributaria. Adicionalmente, el Gobierno continúa con su política de comercio exterior administrado y restringe las exportaciones de trigo y maíz. Los precios internos de estos cereales se ubican por debajo de sus niveles de paridad teóricos, en particular el trigo. Hay tres medidas concretas que pueden mejorar las condiciones económicas de la totalidad de los productores: -Reducción de alícuotas de derechos de exportación -Adecuación del tipo de cambio a la inflación del período -Eliminación de la política de comercio administrado en los cereales Pero como ninguna de las tres medidas está en la agenda del actual Gobierno, el productor deberá transitar el 2015 de la mejor manera posible y esperar que sea la próxima administración la que avance con alguno de estos cambios. l

as empresas exportadoras de cereales y derivados liquidaron unos u$s 3.025 millones en lo que va del año, 31,7% menos que en el mismo período de 2014. Las liquidaciones de las compañías exportadoras entre el 1 de enero y la semana pasada resultó u$s 1.404 millones por debajo de los 4.429 millones registrados en el mismo lapso del año pasado. En la semana previa, que fue corta por los feriados (por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia) las empresas del sector liquidaron unos u$s 202,3 millones y el monto desde comienzos de año ascendió a u$s 3.025,8 millones. Esos datos se desprenden del informe que publican la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas. La liquidación de divisas está relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial, explicaron las entidades. Debido a la necesidad de comprar el grano con anticipación a la exportación como grano o como aceites, harinas proteicas o biodiesel la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con antelación a la exportación. Esa anticipación varía según el grano u oleaginosa que sea y según el año y el momento de la campaña agrícola, en función a la venta por parte del productor de las cosechas. Según precisiones brindadas por las entidades, se liquidaron u$s 25.133 millones en 2011; 23.069 millones en 2012; 23.208 millones en 2013; y 24.143 millones en 2014. l


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

3

PRONOSTICOS DESALENTADORES

Alertan que el precio seguirá por el tobogán Algunos analistas opinan que los futuros de la oleaginosa podrían caer bastante por debajo de los U$S 330 por tonelada durante este año en Chicago.

l

Qué mira el mercado

E

l mercado está mirando en estos momentos dos factores clave: la cosecha sudamericana, especialmente la de soja en la Argentina, y las intenciones de siembra en Norteamérica. Los excelentes rindes locales de la oleaginosa, sumados a una expectativa de mayor área sembrada de soja en Estados Unidos, hacen que los precios de este grano no logren despegar.

L

a tormenta perfecta para los precios de la soja en Chicago? Los analistas predicen que los agricultores estadounidenses plantarán una cifra récord de hectáreas de soja en el segundo trimestre, que coincide con la llegada de la primavera en el hemisferio norte, por segundo año consecutivo y reducirán las plantaciones de maíz por tercer año consecutivo. La decisión se produce en momentos en que los agricultores estadounidenses afrontan una reducción de 50% en los precios del maíz desde 2012, la mayor cosecha del grano por volumen de Estados Unidos. Los analistas prevén que

>El precio de la soja cayó con fuerza y las perspectivas no son alentadoras.

las hectáreas sembradas con soja crezcan 3% a 34,8 millones de hectáreas y las de maíz caigan 2% a 35,9 millones de hectáreas frente a los niveles del año pasado, según un sondeo realizado por The Wall Street Journal. Del Unger, un agricultor del estado de Indiana, y su hijo contemplan plantar el doble de hectáreas de soja este año respecto al año pasado, además de reducir las de maíz en las 2.600

hectáreas que cultivan. “La economía manda”, afirma el agricultor de 53 años. “En el caso de la soja, quedaremos en equilibrio u obtendremos una leve ganancia, mientras que con el maíz probablemente arrojaremos una pérdida”, explica. Bruscos declives en los precios No obstante, el cultivo de soja, cuyos múltiples usos

van desde la alimentación de animales al aderezo de ensaladas, tiene sus desventajas. Numerosos operadores e inversionistas apuestan a que el aumento de la producción desatará bruscos declives en los precios de los futuros de soja, lo que podría hacer que el mercado de US$35.000 millones al año experimente sus precios más bajos desde 2009. “Lo más factible es una caída”, señala Steve DeCook, director general de Four Seasons Commodities Corp., una firma de asesoría de inversiones que gestiona unos US$125.000 millones en activos agrícolas. La em-

presa tiene posiciones que se benefician de una baja persistente de los contratos a futuro de la soja, que ya han descendido 5% este año luego de caer 28% en los dos años anteriores. Los agricultores tienen sus razones para plantar soja. Los precios han caído menos que los del maíz, la demanda ha sido más robusta y la producción de oleaginosas es más barata debido al menor costo de las semillas y el menor uso de fertilizantes. Precios por el piso en Chicago Un agricultor del estado

de Illinois cosecha maíz en noviembre de 2014. Los agricultores estadounidenses afrontan una reducción de 50% en los precios del maíz desde 2012. Algunos analistas opinan que los futuros de la soja podrían caer bastante por debajo de los US$ 330 por tonelada durante este año debido al incremento de la producción en EE.UU. y el mundo. El banco de inversión Goldman Sachs Group Inc. predijo recientemente que los precios descenderían por debajo de US$ 321 por tonelada en seis meses. El incremento previsto de las plantaciones de soja en EE.UU. coincide con una producción récord en Brasil y Argentina, los dos mayores productores de soja del mundo después de EE.UU. Se espera que la de este año sea la mayor cosecha de la historia de esta oleaginosa. Los agricultores estadounidenses produjeron en 2014 un récord de 108 millones de toneladas, un aumento de 18% frente al año previo. l


4

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

l sUr COrDOBÉs

COSECHA DE SOJA

Pocos pesos pero mucho peso Aunque los precios de la oleaginosa no son los mejores, los primeros resultados de la recolección en la zona núcleo muestran rendimientos que van de 41 a 55 quintales por hectárea.

L

os productores se quejan y con razón de que el precio de la soja está muy lejos de los valores alcanzados un año atrás, pero para atenuar el dolor que esa caída provoca en el bolsillo, los primeros lotes recolectados muestran rendimientos para la oleaginosa que superan en un 17% el promedio histórico. Los especialistas admiten que si bien se está ante el incipiente avance de cosecha de soja de primera en la zona núcleo, se registran rindes sorprendentes que superan largamente todas las expectativas. Los rendimientos, con el 6% de la superficie cosechada, fluctúan entre 41 y 55 quintales por hectárea, en lotes santafesinos y en los relieves altos de Córdoba. Pero eso no es todo: es importante destacar que hay picos de 57 a 60 quintales por hectárea, que se presentan sólo en cuadros puntuales de excelente productividad agrícola. En tanto, los pronósticos de rinde a cosecha se elevan en dos quintales por hectárea para la región, ubicándose el promedio en 41 quintales por hectárea, con un rango que va de 36 a 51 quintales en la hectárea. Esto significa que la campaña presentaría productividades un 17% superior al promedio de la zona. En general, pese a las intensas lluvias que se registraron en el noroeste bonaerense, los productores derrochan optimismo. "Tengo una soja que parece tener racimos de chauchas, creo que en algunos lotes va a estar por encima de los sesenta quintales", expresó un chacarero de la localidad de Morse. En ese sentido, subrayó que "lástima que los precios no acompañan como en otros años, pero en realidad no creo que la soja vuelva a estar en esos rangos, por eso es importante que los rendimientos sean buenos parea que podamos mantener rentabilidad frente al incremento de los costos".

27% del maíz de primera ya cosechado

17%

Se superaría el rinde promedio de la región, de acuerdo con las expectativas.

>Se esperaba una buena cosecha de soja, pero los rendimientos en los primeros lotes de la zona superan las expectativas.

rINDes HIsTÓrICOs

El maíz gritó en Alcorta

E

n el marco de una red de ensayos desarrollada por una importante empresa semillera se obtuvo en un campo ubicado en la localidad de Alcorta, Santa Fe, 190 quintales de maíz por hectárea, es decir 19 mil kilos, como promedio de tres parcelas experimentales, lo que representa una cifra histórica para la zona. El campo es administrado por Jakas, Kokic, Ivancich (JKI), empresa agropecuaria presidida por Aníbal Ivancich (h), el vicepresidente 1º de Maizar, entidad que agrupa a toda la cadena de valor de maíz. Fueron diversos factores los que se combinaron para obtener 190 quintales de maíz en un híbrido en las parcelas de ensayos, entre ellos la gran inversión en genética, por otro lados "las condiciones del ambiente climático y del edáfico, que han sido sobresalientes", expresó el ingeniero Gastón Huarte, de JKI. El cultivo fue implantado en un lote con aptitud de uso clase I, serie

>El rendimiento de maíz superó todas las expectativas.

Pergamino, sobre el cual se desarrolla una excelente rotación de cultivos. Desde el momento en que la empresa tomó el manejo del campo se realiza una secuencia de cultivos que arrancó en la campaña 2009/2010 con soja de primera y luego con trigo/maíz de segunda, soja de primera, cebada/maíz de segunda, soja de primera para llegar a la presente campaña 2014-2015 con maíz de primera siembra. En cuanto al manejo del cultivo, la protección del mismo se inició en el barbecho de otoño con la aplicación de una mezcla de glifosato, atrazina y dicamba. El clima también fue ideal, con un buen régimen pluviométrico. Entre septiembre de 2014 y febrero de 2015 llovieron 780 milímetros, distribuidos armónicamente

en el tiempo con precipitaciones oportunas y abundantes en el período de floración, que aconteció en los primeros días de diciembre, además se partió con un muy buen nivel de reserva de agua en el suelo. En toda la región se esperan buenos rindes, no solo por las condiciones que se dieron en la presente campaña, sino que además, al disminuir el área de siembra, el productor que optó por este cultivo le destinó los mejores lotes y ambientes. El promedio de la zona está en 85/95 quintales por hectárea y este año se espera alcanzar entre 108/115 quintales, pero se aguardan picos que excedan ampliamente esa marca. l

En tanto, el maíz de primera se destaca con un rinde medio de 110 quintales por hectárea en el 27% de la superficie cosechada. Los resultados obtenidos varían de 130 qq/ha, en los mejores híbridos, a 93 quintales. Estas cifras elevan los pronósticos a cosecha a 108 qq/ha, es decir 3 puntos más respecto de la semana previa. El Panorama Agrícola Semanal señaló que a "medida que la trilla cobra fluidez, abarcando el grueso de la franja central, las productividades por hectárea se van homogeneizando hacia los rendimientos esperados en cada región". Se comenzaron a cosechar los primeros cuadros hacia el Oeste de Buenos Aires, más específicamente en Carlos Casares, Pehuajó y hacia la zona de Trenque Lauquen. "Las productividades registradas van desde los 50 quintales por hectárea hasta los 90 quintales por hectárea dependiendo de las lluvias recibidas durante su ciclo, de la capacidad de uso del suelo y de la tecnología aplicada", manifestaron los especialistas. El PAS decidió mantener la proyección de producción de maíz destino grano comercial en 22.500.000 toneladas, que de concretarse este volumen, estaría un -16,6 % por debajo de lo recolectado la pasada campaña 2013-2014 que fue de 27 millones de toneladas. Cuadros tardíos de soja y maíz En los cultivos tardíos, tanto soja como maíz presentan muy buenas a excelente condiciones. La soja de segunda esta en R5 a R7, concentrando un 53% de los cuadros en el máximo tamaño de semilla (R6). En tanto, el maíz de diciembre está en grano lechoso (22%), pastoso (65%) y un 12% de los cuadros ingresa a la madurez fisiológica. El contraste de este escenario productivamente óptimo es el área afectada por las inundaciones. Los departamentos Marcos Juárez y Unión y las áreas santafesinas aledañas al río Carcarañá presentan lotes inundados. Hay pérdidas totales de lotes y un intenso olor característico de descomposición de la materia orgánica. Se estima que un 5 a 10% del área no podrá cosecharse como resultado de este evento. l

Un escenario, dos realidades

E

l ingeniero agrónomo Juan Pablo Ioele señaló que la región presenta dos parámetros opuestos: regiones donde se registrarán rendimientos récord y zonas donde si quiera se podrá cosechar los cultivos. “Son dos las realidades las que pueden observarse en el sur de la provincia de Córdoba: por un lado, áreas con altísimos rendimientos; y por el otro, lotes donde ni siquiera se va a poder cosechar”, explicó el ingeniero agrónomo Juan Pablo Ioele, de INTA Corral de Bustos. En este sentido, Ioele detalló que así como hay áreas donde los rendimientos oscilan entre 5 mil y 6 mil kilos por hectárea, hay otras regiones a sólo 200 metros de distancia, donde los productores acumularán apenas 10 quintales por hectárea, “siempre y cuando puedan ingresar con la cosechadora”.

Rendimientos récord vs. excesos hídricos De acuerdo a los dichos del Ingeniero, si bien este año presentó un escenario favorable para que los cultivos pudieran expresar su potencial de rinde máximo, el problema arribó cuando las abundantes lluvias llegaron al final de la campaña. La región sur de la provincia cordobesa, padeció de marcados excesos hídricos cuyas consecuencias aún no pueden estimarse. “Qué cantidad de lotes y qué grado de afección causarán estos excesos de agua, aún está por verse, ya que recién ahora estamos ingresando con las máquinas en aquellos campos que son los menos perjudicados y cuyos rendimientos son muy buenos”, manifestó el Ing. Ioele en diálogo con fyo, y agregó: “Todavía es muy prematuro, recién lo vamos a saber cuando se termine de cosechar el último lote de maíz de segunda o tardío o de soja de segunda”. Claro está que la situación de abundante caída de agua en un período de tiempo tan corto, no sólo no es recomendable, sino que tampoco es característico de esta zona de Córdoba.


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

5

MONOCULTIVO Y SUSTENTABILIDAD

El bolsillo tiene sus propias razones Este será otro año de "sojización" en el campo, debido a los altos costos de implantación del maíz y el trigo, situación que afecta la rotación de cultivos y degrada los suelos.

L

a "sojización" tiene razones que el bolsillo de los productores conoce muy bien y por eso este será otro año en que la soja se impondrá a la hora de sembrar, en desmedro de otros cultivos que tienen altos costos de implantación y menores márgenes de utilidad. Es que los chacareros, que saben muy bien la necesidad de rotar para darle sustentabilidad a sus explotaciones, no se encuentran tentados de sembrar trigo y maíz debido al elevado costo de siembra, situación que conspira contra la rotación de los cultivos. La soja será finalmente predominante en los campos del país una vez más en este 2015, un año cruzado por una fuerte incertidumbre entre los productores por las elecciones generales de octubre próximo. El país sigue así en la ruta de la soja que en el actual ciclo 2014-2015 ya ocupó 20,4 millones de hectáreas, según fuentes de la consultora Oil World, mientras que de trigo fueron 4,2 millones y de maíz 5,5 millones. "La ecuación no cierra", dijo el técnico Adolfo Guerrico, "porque son aproximadamente cinco hectáreas de soja por cada una de maíz y esto no es sustentable en el

>La soja avanza y desplaza no sólo a la ganadería, sino también a los demás cultivos.

tiempo por distintos motivos: pérdida de fertilidad física del suelo, extracción de los mismos nutrientes durante años sobre todo calcio y fósforo con cada vez más baja reposición". Este asesor y productor agropecuario suma a las consecuencias de la sojización, el "aumento de géneros de malezas resistentes a herbicidas y a sus combinaciones y plagas de insectos desequilibradas". Desde el Gobierno viene un doble mensaje: por un lado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) insiste con la rotación de cultivos para preservar los agotados suelos argentinos, pero las políticas agropecuarias desde el Ejecutivo no incentivan la siembra de otros granos. "Desde el Instituto de Suelos y desde el Programa Nacional de Suelos del INTA se está preconizando una agricultura más intensiva que aproveche mejor los recursos y que atienda,

fundamentalmente, a diseños de rotaciones más eficientes de cultivos, aseguró Miguel Taboada, director de ese instituto. Más aún los técnicos del INTA pregonan la importancia de efectuar rotaciones intensivas con trigo, centeno, cebada y maíz, porque mejoran el contenido de carbono y la estabilidad estructural y protegen al suelo de la erosión por el agua y el viento. Nada de esto se cumple y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en tanto, mantuvo su previsión de una cosecha récord de 57 millones de toneladas de soja apuntalada por las elevadas productividades registradas en las regiones núcleo donde se concentró la mayor actividad de cosecha en los últimos días. Ocurre que la soja es "la caja" de divisas para el Estado con 35 por ciento de retenciones que pocos candidatos electorales están dispuestos a borrar de un plumazo. Para los productores, la

soja ya no es lo que era antes, según el economista Juan Manuel Garzón del Ieral de la Fundación Mediterránea, quien afirmó en un reciente estudio que el poder adquisitivo de la oleaginosa en el mercado interno cayó al nivel de fin de los 90, pese a que el precio internacional duplica al de entonces. "Con un precio de 2.050 pesos (la tonelada) para mayo de 2015, el poder de compra de la soja de un productor agrícola local se ubicará un 39 por ciento por debajo del promedio observado en los últimos 16 años (1998/2014), quedando en un nivel muy similar al del período 1999/2001, cuando la oleaginosa cotizaba a 178 dólares la tonelada en el mercado internacional", indicó. Para el especialista, "el productor percibe ahora una

20,4

millones de hectáreas se sembraron con soja en esta campaña.

5

hectáreas de soja por cada una de maíz se siembran en el país, proporción que no es sustentable en el tiempo. relación de intercambio similar a la de fines de los 90, pero los precios internacionales actuales duplican los de aquellos años: Esto se debe a la elevada presión tributaria y también al atraso del tipo de cambio".

Tratarán de no vender pese a las presiones oficiales

L

os productores de soja podrían estar tentados este año a volver retener soja, a la espera de mejores condiciones de venta. En un análisis publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se analizan tres posibles escenarios de comercialización de la oleaginosa, aunque si se repiten las tendencias de las dos últimas campañas, las ventas serán lentas. "Venimos de dos años donde los productores agropecuarios argentinos mostraron su decisión de demorar las ventas de soja a la espera de mejores precios y modificaciones en el tipo de cambio", indica el informe, que lleva la firma de Julio Calzada y Guillermo

Rossi. "En este año eleccionario, es muy posible que el tipo de cambio oficial no se actualice -especialmente en los próximos meses- conforme la evolución que viene registrando el nivel general de precios", agrega, y suma que, posteriormente "su ajuste dependerá de los resultados de las elecciones nacionales y del plan económico que puedan implementar las nuevas autoridades nacionales". Teniendo en cuenta este escenario, creen que "es posible que muchos productores se vean tentados a retener su mercadería hasta finales de año". l

15 51 9165 15 66 0459

Entre 2014 y mayo 2015 el poder de compra de la soja a nivel del productor se habrá deteriorado mucho más en Argentina (-32%) que en Brasil (-5%). En Brasil, el tipo de cambio real se ha movido de forma de atenuar la caída de precios externos, mientras en la Argentina ha sucedido lo contrario. Pero no son los productores pequeños y medianos los únicos que están en problemas, los contratistas, se dice, se encuentran al "límite de la supervivencia" como afirmó el ingeniero agrónomo Ezequiel Pezzoni en una revista del sector. El negocio del contratista es cada vez más chico, en los últimos 7 años muchas actividades dejaron de ser rentables a pesar de que como señalaron Luciana Moltoni, Gerardo Masiá y Fernanda González Maraschio del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, éste era una figura central en el rol de los sistemas productivos en la última década del siglo XX. Ahora, la globalización de los agronegocios los amenaza como al grupo de los que prestan el servicio de mecanización de las tareas agropecuarias, tareas que ya no les son del todo rentables. Los diagnósticos coinciden, el desafío del próximo gobierno será el de rever la forma de producción del agro argentino mediante políticas de Estado acertadas tendientes a mejorar sustancialmente la ecuación económica, social y ecológica. l


6

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

RURALISTAS DESAPROBARON LOS ANUNCIOS DEL GOBIERNO

Fuerte rechazo de los productores de la zona a las retenciones segmentadas

más o menos en la misma posición, nos sentimos un poco traicionados. Desde 2008 hasta ahora no nos han dado nada y ahora usan los medios para decir que están dando mucho, pero en verdad ocurre todo lo contrario. Son migajas que no sabemos si las vamos a cobrar", dijo Aguirre.

Desde los sectores agropecuario, ganadero y tambero de Junín y distritos vecinos dijeron que la medida que la presidenta Cristina Fernández presentó como beneficios son “maquillaje”, “otra mentira”, “parches transitorios” y “un engaña pichanga”.

"Es un engaña pichanga"

L

a presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció una compensación para pequeños productores ruralistas, mediante la segmentación de retenciones, o sea el reintegro de lo que se les cobra cuando van a vender el cereal cosechado. El proyecto, consensuado con la cúpula nacional de la Federación Agraria Argentina (FAA), incluye que se devuelva el 100% del pago a quienes producen en las escalas más bajas de hasta 700 toneladas al año, a través de un mecanismo bancario con un plazo de devolución a por lo menos 30 días de que se realice la presentación de la venta por parte del productor. Pero el plan del Poder Ejecutivo sembró mucho más escepticismo y descalificación que entusiasmo entre los trabajadores de campo. Distintos exponentes del sector, radicados algunos en Junín y otros con representación en una amplia jurisdicción que abarca toda la Región, calificaron el proyecto como “un maquillaje político”, “otra mentira”, un “parche transitorio” y “un engaña pichanga”, entre otras consideraciones. Maquillaje de fin de ciclo Uno de los consultados por Democracia fue Rodrigo Esponda, presidente de la Sociedad Rural de Junín, cuyo criterio es visceral y definido: “Estamos convencidos de que este anuncio es maquillaje de fin de ciclo que no tiene ningún efecto, y no lo tiene por varias razones. En principio, un productor que tiene 65 hectáreas de maíz, para este sistema de bonificación de retenciones

>Los efectos que el anuncio gubernamental producirá sobre la producción agrícola son cuestionados por la dirigencia rural y por los productores de la zona.

que plantea el Gobierno, es un productor grande, lo que representa una clara distorsión. Como segundo punto, un productor que genera setecientas toneladas de soja aporta en retenciones más de setecientos mil pesos y le van a devolver treinta y un mil, si es que todo sale viento a favor y confiáramos en que esto fuera verdad”, analizó. El dirigente observó que el plan “tampoco contempla la posibilidad de transparentar la venta de trigo, con lo cual le prometen al productor triguero la devolución parcial de retenciones de algo que no puede vender”. “A nuestro entender es fundamental no caer en las mentiras y los manotazos de este fin de ciclo, trabajar fuerte en el futuro que, sin lugar a duda, gane quien gane las próximas elecciones, el cambio se dará inexorablemente”, afirmó Esponda. “Es otra mentira” Rosana Franco, productora agropecuaria y criadora de ganado, sostuvo que el boceto dado a conocer por Cristina “es una mentira que avala la Federación Agraria”, porque “lamentablemente esta segmentación que la FAA tanto reclamaba no tiene nada que ver con los anuncios de la Presidenta”. “La Federación pretendía que las retenciones aplicadas hasta seiscientas toneladas de producción fueran devueltas en su totalidad, mientras que acá les van a devolver

el cincuenta por ciento en el caso de alguien que tenga hasta cien toneladas, o sea tres camiones de soja, y de ahí para arriba hay una tabla. Pero la cuestión es que a un productor que tiene cien toneladas de soja, le llevan prácticamente 88.000 pesos porque la retención que hoy tiene esa oleaginosa por cada mil kilos es alrededor de ochocientos pesos. Para ellos, el Gobierno promete reintegrar la mitad, pero a más toneladas de soja, es mucho menos lo que corresponde. Consecuentemente, un productor de doscientas o trescientas toneladas, el gobierno le va a devolver once mil o doce mil pesos. Si esta es la segmentación que pidió la Federación, es una vergüenza. Y lo dice alguien que es afiliada a esa institución. Es un anuncio más político que económico”, aseveró enojada Franco. También cuestionó el sistema puesto en vigencia para que los potenciales beneficiarios puedan acceder al reintegro: “Se va a pagar los 15 de cada mes, previo a eso hay que inscribirse en la Secretaría de Comercio, pero hasta las 10 de la mañana de hoy (por el jueves) la página web no estaba habilitada. Redondeando, es otra mentira más. Teóricamente el 15 de abril empiezan a pagar y tendremos que esperar a ese día para ver qué pasa”, manifestó. “Son parches transitorios” En el plan presentado

por el Gobierno también se anunció la creación del Régimen de Recomposición del Pequeño Productor Lechero, con un pago de 30 centavos para tambos de menos de 2900 litros por día, por un monto de hasta 350 millones de pesos que beneficia a unos 8.500 tambos de todo el país. Gastón Guibelalde, de vasta experiencia como productor tambero en Junín y la zona, expresó: “Ya tuvimos otro momento de subsidios, hace alrededor de tres años, que son parches transitorios que no sirven para dar señales de largo plazo”. “Que la lechería argentina está en crisis lo prueba un hecho que es contundente, y es que en diez años no creció un solo litro la producción, cuando todos los países lecheros del mundo (el ejemplo más cercano que tenemos es Uruguay, que se transformó en un jugador internacional de mucha importancia) continuaron su desarrollo. La lechería está siendo viable solamente porque el precio del maíz en la Argentina es muy bajo, producto del cierre de los mercados, y lo mismo pasa con las producciones de vacunos, porcinos y pollos, que están sustentando su rentabilidad en lo barato que está el maíz”, le dijo Guibelalde a este diario. El especialista apuntó además que hay una tendencia natural al cierre de tambos porque, como en toda actividad, “en la lechería van aumentando las escalas mínimas producto del avance tecnológico, del

incremento de los costos y demás”. Pero la lechería es una actividad de largo plazo, entonces necesita señales serias porque todas las inversiones son muy específicas. Los productores chicos, que tienen dificultades para reinvertir e ir manteniéndose, si no reciben incentivos fuertes van abandonando el ruedo”, aseguró. "Nos sentimos traicionados" No menos crítico fue el análisis formulado por Oscar Aguirre, titular de la Federación Agraria Argentina Filial Junín, una entidad cuya jurisdicción se extiende por todo el norte bonaerense y el sur santafesino. Consultado por este medio, Aguirre admitió que dentro de la institución que él conduce existe un fuerte malestar por el acuerdo al que arribaron los popes máximos de FA A a n i v e l p a í s y e l Gobierno. "Hay un descontento bastante generalizado porque si empezamos a sacar la cuenta, el productor que cuenta con cien toneladas no llega a cubrir las retenciones que tiene. Esto no sirve de nada, estamos muy disconformes con las cosas que se han hecho", sentenció Aguirre. El dirigente aclaró que "los que avalan son los integrantes del Consejo Directivo central de FAA, que no son muchos". "En realidad, las bases estamos

A su vez, el presidente de la Sociedad Rural de Lincoln Aníbal Fernández, se pronunció en contra de las retenciones segmentadas concebidas por el kirchnerismo. Según su punto de vista, "es mucho más sencillo bajar las retenciones y no decir que van a devolver una plata que nadie sabe ni cómo ni cuándo le va a ser reintegrada." "Aparte, vos el dinero lo necesitás cuando vendés los cereales, no cuando a ellos se les ocurre dártelo. Otra realidad es que mucha gente de esa que está contemplada en el plan no tiene ni cuenta corriente, todos pensamos que es un engaña pichanga", graficó Fernández. Todo sigue igual Con la recepción negativa que tuvieron las medidas promovidas por el Gobierno, la factibilidad de un acercamiento entre el campo y del Poder Ejecutivo parece volver a disiparse. Es más, los chacareros locales y zonales se incluyen dentro del grupo de los que piensan que deben continuar las manifestaciones en contra de las políticas que se vienen implementando desde la esfera más alta del Estado. A principios de este mes, los productores realizaron huelga comercial de tres días en protesta por las políticas intervencionistas oficiales. La Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro resolvieron el “cese de comercialización que afectará la compraventa de granos y de hacienda en pie. Las tres entidades añadieron que “los productores de las economías regionales y de la lechería adoptarán medidas similares”. l


MEDIO DEL CAMPO l RESOLUCIÓN

Benefician a productores de maíz

E

l Ministerio de Economía dispuso otorgarle un tratamiento diferencial a la producción de maíz. La norma instituida por el Gobierno para la compensación de los pequeños productores de trigo, soja, maíz y girasol, fue cambiada a sólo dos semanas que la anunciara la presidenta Cristina Kirchner. Ocurre que el tope de hasta 700 toneladas de producción para que los agricultores accedieran al beneficio dejaba afuera a muchos productores de maíz. El ejemplo es lo que sucede en la zona núcleo donde un pequeño productor de 800 toneladas de maíz obtenidas por un rendimiento de 8 toneladas por hectárea en 100 hectáreas quedaba marginado de la compensación. En rigor, se trata de un reintegro de lo producido en la campaña anterior 2013-2014 y ahora para subsanar se llegó a un curioso arreglo en la resolución 175, ya que la unidad de medida de maíz será para una tonelada equivalente a la mitad, 500 mil kilos, sin modificar el tope de 700 toneladas. "El rendimiento de producción por hectárea del maíz es sustancialmente superior al resto de los cultivos alcanzados por el Programa", dijo el gobierno al fundamentar la nueva resolución. l

l ALERTA

Mensaje a los productores

L

a Sociedad Rural Argentina aconsejó a los productores que no firmen ningún compromiso "que escape a los usos y costumbres que siempre rigieron la operatoria de venta de granos". Así, la SRA alertó, "ante la pasividad de las autoridades oficiales y frente a la posibilidad" de que hoy, por la presión de Monsanto, se introduzca una cláusula en los contratos de venta de la cosecha de soja". "Frente a cualquier irregularidad en este sentido, les recomendamos asesorarse jurídicamente", indicó la entidad ya que la multinacional Monsanto pretende cobrar regalías por el uso de la soja "Intacta". l

ABRIL 2015

7

LA OTRA CAMPANA

Topo Rodríguez: “La segmentación de las retenciones es muy positiva” El ministro de Asuntos Agrarios bonaerense consideró que las últimas medidas adoptadas por el Gobierno nacional para el sector “van en la dirección correcta”, pero pidió eliminar las trabas a las exportaciones y proteger las actividades más nobles.

E

l ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro “Topo” Rodríguez, en contraposición con los dirigentes de la zona, consideró que el esquema de retenciones segmentadas anunciado por el Gobierno nacional es “muy positivo”, pero reclamó medidas para impulsar el sector, como que la banca privada “imite” las políticas crediticias del Banco Provincia; “remover las trabas a las exportaciones”; y “decidir de manera estratégica la protección de las actividades más nobles”. -¿Qué opina de la segmentación en el cobro de retenciones que anunció la Presidenta? -La medida es muy positiva, va en la dirección correcta y a partir de ahora más de 42.000 pequeños y medianos productores, que cultivan hasta setecientas toneladas de trigo, girasol, maíz o soja van a tener una devolución de lo que han tenido que abonar en términos de retenciones. En total, son 2.500 millones de pesos que van a pasar a manos de los productores, lo que significa más inversión, compra de maquinarias, equipamiento y al consumo popular. - En la Región, sin embargo, hay malestar de muchos productores, afirman que un chacarero que cultiva 65 hectáreas de maíz es para el Gobierno un productor grande. Hay mucha desconfianza del sector. -Yo soy muy respetuoso de las opiniones, pero en este caso hay que ser muy preciso, no se puede uno montar en un festival de quejas. La medida es positiva. Reconozco que debería más bien servir de impulso y de envión para otros temas que están pendientes: tenemos que remover de manera definitiva las trabas que impiden todo el potencial de exportación del trigo en la provincia de Buenos Aires, evitando así que los pequeños productores sigan cayendo al pie de cuatro o cinco grandes exportadores, malvendiendo sus cosechas. También tomemos esta medida como una iniciativa para discutir a fondo un seguro

multirriesgo agrícola que proteja a nuestros pequeños y medianos productores con financiamiento público y privado; extendamos esta medida a otros productores que no son de la gran Pampa Húmeda, que cultivan pera, manzana, se dedican a la vitivinicultura, que necesitan disminución de retenciones; vayamos además a fortalecer a nuestros pequeños productores tamberos, en especial aquellos que producen menos de tres mil litros en el territorio bonaerense, que hoy tienen una compensación de treinta centavos por litro de leche producido, hagamos de eso un fondo nacional lechero para no llegar siempre tarde sino anticiparnos con recursos anticíclicos y evitar que sigan cerrando tambos. -Los productores se quejan porque dicen que la rentabilidad está en riesgo. -Es cierto, porque de un año a esta parte ha habido un cambio negativo para nosotros en lo que es la cotización de las commodities a nivel internacional. Por eso creo que hay que trabajar en varios frentes, dado que los precios internacionales no son los que más nos convienen. Hay que profundizar la asistencia crediticia con el Banco de la provincia de Buenos Aires; para los productores de leche tenemos una tasa de interés de once por ciento, que es muy conveniente; también estamos dando a pagar a 270 días la compra de insumos y semillas a los productores de trigo. Pero además tenemos que avanzar en medidas como la que acaba de anunciar el Gobierno, la de la segmentación de retenciones. -¿Un gobierno nacional de Daniel Scioli no dudaría en llamar a la Mesa de Enlace para una reunión? -Mi opinión no puede trascender la provincia de Buenos Aires y además está acotada en el tiempo, ya que mi función vence el 10 de diciembre. Pero ustedes saben que nuestra política agropecuaria se ha implementado siempre con diálogo. En la Provincia funciona una

>Alejandro Rodríguez defendió las medidas oficiales aunque reconoció las dificultades que atraviesan distintos sectores de la producción.

42.000 2.500 Pequeños y medianos productores se benefician con la medida.

Millones de pesos que van a pasar a manos de los productores.

mesa agropecuaria y una serie de mesas de trabajo en materia de producción lechera, forestal, apícola y muchas otras. Yo creo que el gobernador Daniel Scioli va a continuar con lo que no es una novedad sino una filosofía de hacer política:

aunar consensos, trabajar en pos de la unidad de objetivos y ponerle mucha serenidad a una discusión que debe dejar de mirar hacia el pasado y trabajar mucho en el futuro. -¿Cuáles son los tres pun-

tos que hay que atacar de manera más urgente en materia agropecuaria? -Creemos que toda la banca, pública y privada, debe imitar lo que con el gobernador Daniel Scioli y Gustavo Marangoni al frente del Banco Provincia hemos venido haciendo en los últimos casi ocho años, que es poner las finanzas al servicio de la producción. Tanto pequeños productores lecheros como de granos en general han tenido en el Banco Provincia un aliado y nosotros tenemos que hacer que toda la banca se ponga detrás de esta gran cruzada que tiene que ser la revolución agroindustrial en la Argentina. Como segundo punto, tenemos que remover las trabas que impiden desarrollar el potencial exportador y esto puede lograrse armonizando con el consumo popular; no es cierto que una política exportadora vaya en contra de la mesa de los argentinos. Y en tercer lugar, tenemos que decidir de manera estratégica la protección de las actividades más nobles, como por ejemplo el cultivo de trigo y las pequeñas y medianas producciones tamberas. Proteger significa derivar recursos del presupuesto público para que frente a las crisis no retrocedan o en situación normal puedan potenciar su expansión. l


8

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

ENSAYOS DE LARGA DURACIÓN DEL INTA

Suelos: divino tesoro, pero tan descuidado Técnicos del organismo recomiendan cultivos anuales y rotaciones eficientes para proteger el suelo, sugerencia que surge luego de analizar las labranzas y secuencias que mejoran el contenido de carbono, la estabilidad estructural de la tierra y minimizan la erosión.

L

os suelos dan de comer y por eso se convierten en el verdadero tesoro que debe preservarse durante la explotación agropecuaria. Ensayos de larga duración del INTA analizan las labranzas y secuencias que mejoran el contenido de carbono, la estabilidad estructural del suelo y minimizan la erosión. Mientras la superficie sembrada y la dem a n d a mundial de alimentos aumentan, el manejo de los suelos con rotaciones que incluyan diversos cultivos, sumados a la siembra directa, permiten una agricultura sustentable. Rotaciones intensivas con trigo, centeno, cebada y maíz, mejoran el contenido de carbono y la estabilidad estructural y protegen al suelo de la erosión por el agua y el viento. “Desde el Instituto de Suelos y desde el Programa Nacional de Suelos del INTA, se está preconizando una agricultura más intensiva que aproveche mejor los recursos y que atienda, fundamentalmente, a diseños de rotaciones más eficientes de cultivos”, dijo Miguel Taboada, director de ese instituto del INTA. Luego de 28 años de medir el efecto de las secuencias de cultivos y los sistemas de labranza sobre los contenidos de carbono y nitrógeno total y su relación con el rendimiento, especialistas del INTA Marcos Juárez -Córdoba- explicaron que “un nivel superior de carbono en el suelo puede lograrse incorporando pasturas perennes en base a alfalfa en las rotaciones”. Además, “la siembra directa permitiría elevar el nivel de carbono superficial del suelo en los sistemas de producción y mantener un equilibrio productivo sustentable más elevado que con la labranza convencional”. A partir de sus ensayos de labranza de larga duración, Hugo Marelli y Juan Arce, de esa unidad del INTA, destacaron que “en 40 años la siembra directa continua de soja y trigo gana 10 % más de carbono en el suelo, en comparación con la siembra directa sólo de soja”. Alternar la secuencia trigo/ soja con cultivos anuales también reduce las pérdidas de carbono. “Un nivel superior de carbono en el

>El residuo de la cosecha anterior queda en la superficie y mantiene o incrementa el carbono del suelo, si se incluyen cultivos que lo dejen en forma abundante.

Cómo es la Agricultura de Conservación

L

os sistemas de la Agricultura de Conservación reducen el excesivo movimiento y mezcla del suelo y mantienen los residuos de los cultivos sobre la superficie para minimizar el daño al medio ambiente. De esta forma se llega a: Proporcionar y mantener una condición óptima en la zona de raíces y a la máxima profundidad posible para que las raíces de los cultivos funcionen más efectivamente y sin obstáculos en la captación de agua y nutrientes necesarios para las plantas. Asegurar que el agua infiltre al suelo de tal forma que: (a) las plantas nunca, o por el menor tiempo posible, sufran estrés por falta de agua que limita la expresión de su potencial de crecimiento, y (b) el agua infiltrada residual discurre hacia la napa freática subterránea y hacia los cauces. Favorecer la actividad biológica en el suelo con el propósito de: (a) mantener y reconstruir la arquitectura del suelo; (b) competir con los organismos patógenos que están en el suelo; (c) aportar materia orgánica y humus al suelo; (d) contribuir a la captura, retención,

suelo y de sustentabilidad puede lograrse incorporando pasturas perennes en base a alfalfa en las rotaciones”, precisó Marelli. Los ensayos mostraron que los sistemas

quelación y lenta liberación de los nutrientes de las plantas. Evitar el daño físico o químico a las raíces que pueda interrumpir su funcionamiento efectivo. Los tres principios de la Agricultura de Conservación incluyen: -Siembra directa con la mínima alteración mecánica del suelo. -Cobertura permanente del suelo, especialmente por residuos y coberturas de cultivos. -Diversidad de cultivos.

al suelo contra el impacto de la lluvia y el sol. Proporcionar a los micro- y macro-organismos del suelo un suministro constante de “alimentos”. Alterar el microclima para un óptimo crecimiento y desarrollo de los organismos del suelo, incluyendo las raíces de las plantas.

Siembra directa

Es necesaria para ofrecer una fuente de alimentación variada a los microorganismos del suelo; dado que están ubicados a distintas profundidades del suelo, son capaces de explorar las diferentes capas de suelo en busca de nutrientes. Los nutrientes que han sido lixiviados a las capas más profundas y que no están disponibles para el cultivo comercial, pueden ser “reciclados” por los cultivos de la rotación. Esta forma de rotación de cultivos funciona como un motor biológico. l

La siembra directa involucra a cultivos que crecen sin la preparación mecánica de la cama de siembra o alteración del suelo desde la cosecha del cultivo anterior. El término de siembra directa en el contexto de la Agricultura de Conservación es usado como sinónimo de agricultura de no-labranza o labranza cero. Cobertura permanente del suelo Es importante para proteger

mixtos agrícola-ganaderos incrementaron entre el 13 y el 19 % el carbono total por hectárea en los 25 cm de profundidad. Taboada: El residuo del

La rotación de cultivos

cultivo anterior queda en la superficie y mantiene o incrementa el carbono del suelo, si se incluyen cultivos que lo dejen en forma abundante.

Agricultura sustentable Para Taboada, “el uso de la labranza convencional era el principal factor desencadenante de degradación de

suelos y, en este sentido, la adopción masiva de la siembra directa es sin duda un avance”. El residuo del cultivo anterior queda en la superficie y mantiene o incrementa el carbono del suelo, si se incluyen cultivos que lo dejen en forma abundante. En la Argentina, desde hace más de cuatro décadas, la siembra directa contribuye a limitar o detener los procesos de pérdida de suelo por el agua y el viento, aunque los problemas de degradación aún son importantes, ya que su adopción se dio con una fuerte prevalencia de la soja. En ese sentido, dijo: “Hacer cualquier monocultivo es malo, sea soja o sea maíz, desde el punto de vista de la proliferación de malezas y plagas”. Para proteger el suelo, el mayor obstáculo es la repetición de los cultivos que dejan el suelo poco cubierto, gran parte del año. Lo que en la región pampeana ocurre con la soja, sucede en el norte con el algodón o en el oeste con el girasol. Según Taboada, “cuando se hacen estos cultivos, el gran problema es que tienen sistemas de raíces muy pobres”. Una agricultura sustentable requiere de rotaciones más convenientes. Mantener el trigo en las secuencias o hacer cultivos de cobertura, con verdeos en invierno o, según la región, con centeno, avena, maíz, cebada o sorgo, mejora notablemente la calidad de los suelos. “Son gramíneas que tienen un sistema de raíces muy fibroso, fasciculado, que puebla la superficie de los suelos y los mejora”, dijo. Más presión productiva El desafío de incrementar la productividad sin degradar el recurso gana cada vez más importancia en el mundo, con 300 millones de hectáreas de tierras productivas deterioradas en forma irreversible y el 60 % de las restantes, con procesos de degradación avanzados. En la Argentina, a diferencia de lo que sucedía 25 años atrás, cuando se sembraban unas 20 millones de hectáreas -ahora son más de 30- y se producían unas 25 millones de toneladas de granos, contra las casi 100 actuales, hoy existe mucha mayor presión de producción sobre los suelos. l


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

9


10

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

RENTA AGRÍCOLA

El Estado se lleva el 88,60% De cada $100 de utilidad que genera una hectárea promedio, la mayor parte queda en poder de la administración estatal que reasigna esos fondos con sus políticas.

L >La inversión en maquinaria disminuyó el 20%.

CONTRATISTAS BONAERENSES

Las inversiones en el campo, por el piso

L

as inversiones en campos bonaerenses realizadas por contratistas cayeron más de la mitad el año pasado, mientras que la compra de maquinarias, a excepción de los tractores y las sembradoras directas, se desplomaron en los mismos niveles, de acuerdo a datos oficiales publicados por el ministerio de Economía. De acuerdo a los números recabados por la Encuesta Provincial de Servicios Agropecuarios para 2014, las construcciones e instalaciones en campos de la provincia cayeron un 56,1 por ciento el año pasado. Según las estadísticas, las inversiones retrocedieron de 29,1 a 12,7 millones de pesos. En cuanto a la maquinaria se registró una caída general del 20 por ciento, pasando de 855 a 697 millones de pesos. En ese rubro se destaca una disminución del 66 por ciento en la compra de acondicionadoras de forrajes, mientras que la adquisición de cosechadoras se retrajo un 42,8 por ciento y las sembradoras un 19,6 por ciento. En tanto, el informe destaca que prestadores y arrendatarios trabajaron en más de 24 millones de hectáreas. De ese total, casi la mitad corresponde a la aplicación de agroquímicos vía terrestre, mientras que en 9 millones de hectáreas intervinieron en tareas de labranza (1,1 millones), siembra 83,8 millones) y cosecha de granos y forrajes (5 millones de hectáreas). En la comparativa con 2013, dentro de ese rubro se registró una caída del 43 por ciento en los contratos de siembra convencional, mientras que las tareas de cosecha aumentaron un 11,6 por ciento. En el total, la prestación de servicios se incrementó un 4 por ciento interanual. Según explicó el Subsecretario de Coordinación Económica del ministerio de Economía bonaerense, Agustín Lodola, en ocasión de la presentación del informe 2013, "en el modelo organizacional de la producción agrícola los contratistas rurales se han constituido como un engranaje fundamental dentro de la estructura productiva del campo", puesto que "aplicaron y difundieron cambios en las técnicas de producción hacia adentro del sector, permitiendo incrementar la eficiencia de los cultivos y homogeneizar la actualización tecnológica en todos los productores". Empleo De acuerdo a los datos difundidos, los servicios agropecuarios emplearon el año pasado a 22.500 personas, prácticamente la misma cantidad registrada en 2013. Más de un tercio de ese total (un 38 por ciento) son propietarios, empleadores o familiares sin remuneración fija, mientras que 9 mil figuran como personal permanente y otros 4.600 son contratados en forma directa o indirecta. La encuesta se realizó durante el período julio 2013/ junio 2014 a prestadores de servicios agropecuarios residentes en la provincia. Se trata de un informe preliminar que será ampliado en los próximos meses con datos acerca de las características de los contratos, la forma de pago y la superficie total alcanzada. l

a caída de la rentabilidad que sufren las explotaciones agropecuarias comienzan a sentirse más a partir de la fuerte presión impositiva y como consecuencia de la falta de ganancia, gran parte de las producciones agrícolas están dejando de ser sustentables desde el punto de vista económico. Para resumir lo sucedido, entre los derechos de exportación, la intervención de los mercados y en el último año caída de los precios de los principales commodities agrícolas que produce Argentina, la rentabilidad decayó en torno a un 25% en dólares. Esto en el contexto de una pérdida sistemática de competitividad a lo largo de los últimos diez años por una inflación que va por encima de la devaluación. Por caso, en el último año hubo una devaluación del 12% contra costos que han crecido entre el 25 y el 30%. Esta problemática, sin embargo, no es exclusiva del sector agrícola en la zona núcleo, sino que afecta a todo el sector de bienes transables del país, con las economías regionales como las principales afectadas. Cada vez más La participación del Estado en la renta agrícola también refleja la pérdida de rentabilidad. Para el mes de marzo esta alcanza el 88,6%, por conceptos de derechos de exportación, impuestos nacionales, impuestos provinciales y costos de intervención. Es decir, de cada $100 de renta que genera una hectárea promedio en la Argentina, ponderando la participación de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, $88,60 se los lleva el Estado o los reasigna con sus políticas. Esta participación es superior al 83,4% correspondiente a la última medición de diciembre de 2014, y sustancialmente superior al 75% de marzo de 2014 o al promedio de los últimos 8 años. Cifras similares sólo fueron alcanzadas con la importante sequía de 2008/09. “Costos de Intervención" Uno de los ítems que genera mayores movimientos en el índice son los "costos

>Los productores sostienen que la presión impositiva los deja con las manos vacías.

De qué se habla

L

a renta agrícola es la diferencia entre lo que vale la producción de una hectárea promedio en la Argentina y los costos en que se incurren para producir en esa porción. En tanto, la participación del Estado es la sumatoria de los impuestos nacionales, provinciales y el costo de intervención como porcentaje de esa renta. Entonces el 11,4% es lo que queda de esa renta de 100% sin el 88,6% de participación del Estado, que a su vez se divide entre el dueño de la tierra y el que la produce. l de intervención". Estos son medidos por FADA como la diferencia entre el precio teórico que deberían tener los granos en el mercado interno (FAS teórico) y el precio al cual realmente se están comercializando (disponible). El caso del trigo es el ejemplo perfecto de cómo una política como esta termina generando efectos contrarios a los buscados. El razonamiento A una diferencia de 14 dólares por tonelada en maíz y 66 en trigo (entre lo que se paga a los productores y el precio que queda de la exportación luego de retenciones y otros gastos) y a 20 millones de toneladas de maíz exportadas y 6 millones de trigo, genera hoy una ganancia potencial

para los exportadores de $5.500 millones sólo en esta campaña. Por la existencia del sistema de ROEs, para poder exportar y hacerse de esta ganancia las empresas dependen de una serie de funcionarios que discrecionalmente y sin ninguna regla clara entrega los permisos. Las implicancias de estos niveles de participación del Estado en la renta y sus implicancias en la rentabilidad de la producción se centran en dos aspectos: Uso de tecnología Como en cualquier otra actividad productiva, cuando los márgenes son menores, se reducen la inversión y la aplicación de tecnología. Esto impacta de manera negativa en la productividad al utilizar

semillas y fitosanitarios de menor calidad, y al aplicar menos fertilizantes. A su tiempo, la reducción de la productividad se traduce en menos exportaciones, menos dólares y menos empleo. Sustentabilidad Con la sustentabilidad sucede algo similar, el suelo requiere que se roten los cultivos de una campaña a otra, es decir, que se siembren cosas diferentes, ya que cada uno extrae y repone nutrientes distintos. Esto es bueno para la calidad del suelo y el combate de las malezas. El problema, es que al ser negativa la rentabilidad de cultivos como el trigo y el maíz, se obliga a los productores a sembrar cada vez los cultivos más rentables, como la soja, con consecuencias negativas sobre la sustentabilidad del sistema productivo. Conclusión Eliminar los ROE y los derechos de exportación al menos a todos los productos agropecuarios a excepción de la soja, son medidas imperantes para poder seguir siendo líderes en producción agropecuaria, traer dólares al país, y lo más importante, generar empleo genuino en todo el país. l


MEDIO DEL CAMPO l PÉRDIDAS

Dólares que se dilapidan

C

ombatir las malezas resistentes a los herbicidas en el campo argentino demanda una inversión global de 1.300 millones de dólares al año. Así lo determinó un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y la firma Adama Argentina, de soluciones agrícolas. El estudio de investigación denominado "Impacto Económico Macro y Micro de Malezas Resistentes en el Agro Argentino" fue presentado oficialmente en el marco de ExpoAgro 2015. En tanto, el monto de inversión fue producto de una estimación en base a la aplicación de paquetes tecnológicos, en la totalidad del área de cultivo de soja y con un nivel de infestación del 20%, el cual hace al control de la maleza posible económicamente. l

ABRIL 2015

INVESTIGACIÓN DEL INTA PERGAMINO

Una dura pelea con final incierto El interrogante es qué hacer con las malezas que compiten con los cultivos y que afectan los rendimientos.

L

os cultivos tienen un enemigo potencial en las malezas, que suelen competir a la hora de quedarse con los nutrientes del suelo. Frente a esta alternativa que genera enormes pérdidas económicas, un trabajo realizado por especialistas del INTA Pergamino determinó que la soja rindió hasta un 50 % menos en lotes donde la cobertura de la maleza conocida como capín de arroz llegó al 75 %. Gabriel Picapietra, especialista en manejo de malezas, explicó que Echinochloa colona (L.) Link, conocida como capín de arroz, presenta una fuerte competencia con el cultivo de soja. “En lotes donde la cobertura relativa de la maleza es alta, por

>Según el informe elaborado por especialistas del INTA Pergamino, en la Argentina se detectaron siete especies de malezas que presentaron biotipos resistentes al glifosato.

ejemplo de un promedio del 75 %, observamos pérdidas mayores al 50 % en el rendimiento final del cultivo”, señaló. El monocultivo de soja en siembra directa y la falta de rotación, sumado a la aplicación indiscriminada y sin planificación de herbicidas, derivaron en la selección de poblaciones resistentes. Conceptos como estos, serán ampliados y profundizados durante la Jornada Nacional de Malezas, que se realizará el 18 de marzo en el INTA

CRECEN LOS COSTOS

Aumenta el flete de granos L as tarifas indicativas de fletes de granos establecidas por el Gobierno nacional registraron una actualización del 5,9% con respecto a los valores de septiembre del año pasado (se trata de un ajuste bastante inferior al 22% solicitado por las autoridades de la Federación de Transportadores Argentinos). El ajuste acumulado en el último año es del 23,2%. La Subsecretaría de Transporte Automotor de la Nación publicó en el Boletín Oficial las nuevas tarifas de referencia -calculadas con los costos presentes en febrero de 2015luego de que el último ajuste quedara desactualizado por efecto de la inflación. De esta manera, por ejemplo, para un flete de 300 kilómetros el valor indicativo ahora es de 326,6 $/tonelada (37,4 u$s/tonelada al tipo de cambio oficial actual) versus 308,3 y 265,0 $/tonelada determinado en septiembre y marzo de 2014 respectivamente (ver planilla). Para fletes de 400 kilómetros la nueva tarifa de referencia es de 400,8 $/ tonelada (46,0 u$s/tonelada), mientras que para una distancia de 500 kilómetros es de 428,2 $/tonelada (49,1 u$s/tonelada).

11

>La suba es inferior al monto que reclamaban los transportistas.

326,6

pesos por tonelada es el valor indicativo actual para un flete de 300 kilómetros, versus 308,3 y 265,0 $/tonelada determinado en septiembre y marzo de 2014 respectivamente. Hasta 60% del valor del maíz De esta manera, con los precios actuales del maíz disponible Rosario (111 u$s/ tonelada), el flete indicativo para transportar el cereal desde Río Cuarto (Córdoba)

hasta las terminales portuarias rosarinas equivale a más del 40% del valor del maíz. Esta misma cuenta, pero desde Metán (Salta), arroja una proporción superior al 60%. La normativa vigente dispone que la tarifa indicativa es de uso obligatorio con un margen mínimo de un 5% y un máximo del 15% con respecto al valor de referencia. La resolución 3292/12 de la Afip determina que todas las cartas de porte deberán incorporar obligatoriamente "la tarifa de referencia del flete establecida por la Subsecretaría de Transporte Automotor" y "la distancia hasta el destino expresada en kilómetros". l

Oliveros -Santa Fe-, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la provincia de Santa Fe, con entrada libre y gratuita -aunque con cupos limitados-. Según el informe elaborado por especialistas del INTA Pergamino, en la Argentina se detectaron siete especies de malezas que presentaron biotipos resistentes al glifosato. De acuerdo con Juan Carlos Ponsa, uno de los técnicos que participó de

la investigación, los datos más interesantes se basan en el manejo y el control temprano de la maleza. Lo que significa “realizar un control correcto durante la etapa de pre y posemergencia tanto de la maleza como del cultivo”. La aplicación de graminicidas durante la post-emergencia del cultivo y de la maleza fue satisfactoria. “Durante la investigación, logramos alrededor del 90 % o más de eficiencia con el uso de quizalofop”, aseguró Picapietra. En cuanto al control con herbicidas, existen cuatro familias que permiten planificar un manejo adecuado en su rotación. Entre ellos, “las familias de las cloracetamidas, triazinonas e isoxazolidinonas, manifestaron buenos resultados en las primeras evaluaciones”, sostuvo el investigador. Para quien las sulfonilureas e imidazolinonas “mostrarono excelentes controles por un período de tiempo más prolongado”.

En este sentido, Picapietra agregó que “en ensayos preliminares el uso de cultivos de cobertura redujo la infestación posterior de esta maleza, sumado al uso de herbicidas”. Según Picapietra, el capín de arroz compite con el cultivo de soja: “En lotes donde la cobertura relativa de la maleza es alta observamos pérdidas mayores al 50 % en el rendimiento final del cultivo”. Maleza, en foco Echinochloa colona es una planta herbácea, que se desarrolla en forma de mata, con tallos erguidos hasta 90 centímetros de altura. Reverdece y brota en primavera y florece a partir del verano hasta el otoño, donde culmina con la fructificación. Por esto, “la ventana de acción para el control de esta maleza es a partir de su germinación, durante septiembre y octubre”, expresó Picapietra. l


12

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

l INVERNADA

PERÍODO DE RECRíA

Llega el tiempo del destete El inicio del otoño marca el momento en que los terneros deben dejar de alimentarse a leche.

L

os terneros ya están fuertes y sanos y deben abandonar la alimentación con leche que les proporciona la teta de la madre. Esta etapa, a la que se conoce como destete, permite comenzar el denominado período de recría. A la vez, es el tiempo en el que la vaca madre recupera su estado corporal y empieza a ser preparada para el próximo servicio, una práctica que se realiza todos los años. El destete forma parte del calendario de manejo de un rodeo y se realiza para finalizar la etapa de cría y comenzar una recría o engorde, práctica que además permite disminuir los requerimientos nutricionales de la vaca y recuperar las reservas corporales antes del invierno, en particular aquellas vacas preñadas que necesitan ganar estado o condición corporal antes de su nuevo parto. De este modo, pueden criar bien su ternero y se vuelven a preñar en el siguiente servicio. El manejo del sistema de cría que permite cumplir con el objetivo de producir kilos de carne como ternero destetado se basa en tres pilares fundamentales: un estricto control sanitario, recursos forrajeros adecuados y respetar las pautas de manejo del rodeo de cría. "La elección del momento del destete es importante en los rodeos de cría porque afecta el peso de salida de los terneros destetados, pero también la futura productividad de los vientres", explicó a Ámbito del Campo, Patricia Menchón, de la Unidad Integrada Balcarce (FCA-INTA), al dar algunas recomendaciones para los productores. Cuando se produce el destete, los terneros manifiestan estrés por la ruptura en la relación vaca-ternero. También influyen en la pérdida de peso, las largas caminatas en busca de su madre y la carencia de alimentación. Al respecto añadió que "el estrés provocado en los animales puede ser causa de una mayor predisposición a enfermedades en los terneros", agregó. En ese sentido, para evitar mermas por problemas

>El destete forma parte del calendario de manejo de un rodeo y se realiza para finalizar la etapa de cría y comenzar una recría o engorde.

sanitarios, la EEA Balcarce recomendó tomar los recaudos necesarios para prevenirlas y aconsejó que para esta categoría se debe tener en cuenta el calendario sanitario de vacunaciones. Es importante el control de parásitos en esta categoría, realizar los análisis correspondientes, control de la ganancia de peso, el manejo de pasturas no contaminadas con larvas de parásitos y eventuales tratamientos antiparasitarios.

la profesional al referirse al manejo de la pastura. Estos sistemas extensivos se caracterizan por estar sometidos a las variaciones climáticas dentro del año y las que se dan entre años. En primavera, cuando se tiene la mayor producción de pasto, se estaciona el período de servicio entre no más de 90 días. Consecuentemente, el invierno es el período de parición y, el otoño, es la fecha más probable para realizar el destete.

Recursos forrajeros

Manejo del destete

Con respecto a los recursos forrajeros, Menchón enfatizó que los potreros a los que se destinarán los terneros destetados deben tener en buen estado de los alambrados perimetrales y disponer de buena calidad de pasto. El rebrote de las pasturas que fueron cortadas y henificadas en verano como consecuencia de excedentes forrajeros es un recurso apto para que se puede ofrecer a esa categoría". "Cuando acoplamos los requerimientos del rodeo a los recursos forrajeros que tenemos disponibles, se generan dos momentos de excedentes. Por un lado, el de primavera que se transfiere en heno hacia el otoño - invierno, ofreciéndolo a las vacas adultas y permitiendo un descanso a las pasturas en otoño. Asimismo, se genera el segundo excedente que lo diferimos en pie hasta el momento de parir", sostuvo

Las recomendaciones para ese momento son, luego de realizar los trabajos de aparte (separación de los terneros), vacunas, marca, señal y tratamiento contra parásitos gastrointestinales. Se envía a las vacas a un lote (potrero) bien alejado de los terneros, para evitar que den vueltas en busca de sus madres. Es conveniente que los terneros permanezcan en los corrales entre 36 y 48 horas, como mínimo, a partir del momento del encierro. El hambre que provocará el ayuno hará que los terneros se dediquen a comer en el potrero de destino, pero si se decide dejarlos más tiempo en los corrales, deberán tener agua y preferentemente sombra, para brindarles bienestar. Menchón resaltó que las condiciones de trabajo en la manga deben ser propicias para este tipo de actividad y, para no generar más estrés,

importante evitar el uso de perros y picanas en el momento del destete. Sobre el manejo de las vacas destetadas y preñadas, la profesional explicó que "la hembra que se encuentre con un buen estado corporal puede ser destinada a un potrero que no tenga buena calidad de pasto e inclusive ofrecerle no solamente pasturas de baja calidad, sino también rastrojos de cultivos o heno". Rodeo y disponibilidad de forrajes La especialista puntualizó además que cuando el estado del rodeo es regular y de bajo peso corporal en general, independientemente de cuál sea la situación del recurso forrajero, siempre es recomendable adelantar el destete. "Esto va a permitir que la vaca recupere estado corporal y pueda afrontar el nuevo ciclo productivo. Si es necesario, no hay que dudar en modificar la fecha de destete; un criador debe tener en claro que el estado corporal de los vientres es indispensable para hacer un manejo adecuado para lograr el objetivo de máxima que es tener un ternero por vaca y por año", agregó. En caso de que el estado nutricional del rodeo sea bueno y la condición corporal de las vacas también, hay que tener en cuenta los recursos forrajeros. En caso de que haya recursos forrajeros de mala calidad

pero en abundancia, no se recomienda adelantar la fecha del destete porque el ternero no puede tener un uso eficiente del pasto de mala calidad, pero sí el vientre adulto, y transmitírselo al ternero a través de la producción de leche. En caso de tener poco recurso forrajero, poca disponibilidad de pasto y de mala calidad, sí es recomendable adelantar la fecha del destete para darle salida a los terneros en el sistema y así asegurar el poco pasto que esté disponible de mala calidad para los vientres que van a afrontar el nuevo ciclo productivo. En otro caso, puede existir la presencia de poco pasto de muy buena calidad y un rodeo en buen estado corporal. En esta eventualidad, conviene sí adelantar la fecha del destete. Ofrecerles el pasto de buena calidad al ternero, que sí lo puede aprovechar e iniciar un proceso de recría, si el productor decide tomar esa opción. Por último, Menchón sugirió que "también existe la opción donde el rodeo está en buen estado corporal, hay buena disponibilidad de pasto y de muy buena calidad. En este caso, modificar la fecha del destete es independiente de los recursos forrajeros y va a responder a factores empresariales. Como por ejemplo, hablar de incorporar recría a los sistemas tradicionales de cría o si son procesos o ciclos de engorde y terminación de los animales". l

Mejoraron los márgenes

A

unque la relación compra-venta está aún muy por encima de los valores promedio, en diciembre-febrero se recuperó el resultado económico del engorde. En tanto, la cría siguió con buena rentabilidad pero un escalón por debajo del trimestre anterior. La 13ª edición del boletín trimestral Resultados Económicos Ganaderos, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Minagri), analiza los márgenes de los planteos de cría, invernada y ciclo completo de distintas zonas del país durante el trimestre diciembre-febrero. El estudio estandariza más de 20 sistemas ganaderos, basándose en establecimientos de tamaño mediano que utilizan los paquetes tecnológicos predominantes y monitorea sus resultados según la evolución de los precios de la hacienda, los insumos y los bienes de capital necesarios para llevar a cabo la actividad. “Con una zafra que recién comienza, aún no ha disminuido la brecha entre el gordo y la invernada. Si bien se espera una menor cantidad de terneros que el año anterior habrá que esperar al dato de existencias de marzo para tener mayores precisiones”, dice el informe. En este contexto, el Minagri afirma que “la rentabilidad de la cría continua en buenos niveles, aunque en casi todos los planteos es inferior a la del trimestre cerrado a noviembre de 2014”. Por su par te, el margen bruto de la última etapa del ciclo “se recuperó en alguna medida, aunque sigue perjudicado por una relación compra-venta desfavorable”, indica el trabajo. Así las cosas, “casi todos los planteos presentan hoy resultados bajos aunque positivos y a esto contribuye el alicaído valor del maíz”. De ahí que la invernada pastoril, sin suplementación, “tiene resultados muy pobres, ya que la relación novillo/maíz resulta sumamente favorable al uso del grano”, asegura.


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

13

COLEGIO DE VETERINARIOS BONAERENSE

El ganado sano es mayor negocio El trabajo veterinario es una pieza determinante para las pérdidas o ganancias de la actividad ganadera.

L

a salud del rodeo es fundamental a la hora de hacer los números de la explotación ganadera. En los últimos años el sistema ganadero se vio sensiblemente afectado por importantes pérdidas en su rentabilidad. A poco andar sobresalen las causas principales y, entre ellas, el impacto que las enfermedades no prevenidas tienen sobre la producción del sector. El escenario actual plantea la necesidad de comenzar a priorizar la sanidad animal con la activa participación de los servicios veterinarios. Los aspectos sanitarios son fundamentales a la hora de lograr un incremento del stock, las tasas de extracción y la productividad ganadera.

>Los aspectos sanitarios son fundamentales a la hora de lograr un incremento de la existencia, las tasas de extracción y la productividad ganadera.

De esta manera, muchos productores ven amenazados sus medios de vida por la falta de un efectivo papel de los profesionales veterinarios en materia de prevención y salud animal; aspectos claves para la sustentabilidad y el desarrollo de la actividad, así como la seguridad alimentaria. Las principales enfermedades reproductivas afectan directamente el estado de la ganadería. La brucelosis, IBR, DVB, trichomoniasis,

leptospirosis y campylobacteriosis bovina, son las principales causantes de las bajas tasas de concepción y de partos. También debemos tener en cuenta el efecto constante de la Parasitosis, Carbunclo y Queratoconjuntivitis. Ni la actividad privada, ni los sistemas implementados, ni las políticas sanitarias se han podido organizar para minimizar el impacto de estas enfermedades, generando que la trayectoria

ACTIVIDAD TAMBERA

Impulsan consolidación genética

Entre los beneficios directos para los productores se encuentra una bonificación entre el 20 y el 30% del rodeo sin cargo.

E

l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, firmó las actas de compromiso con los primeros 15 propietarios de toros seleccionados para participar de la etapa siguiente del Programa argentino de prueba de reproductores bovinos de leche (Proar), junto a los representantes de la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), la Cámara Argentina de Biotecnología, Reproducción e Inseminación (CABIA) y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). "Estamos empeñados en recuperar la capacidad de trabajar en genética animal en nuestro país, en este caso de animales lecheros", aseguró el ministro Casamiquela, quien informó que las inseminaciones a través del PROAR van a arrancar en mayo, con nueve meses de gestación, y que los terneros van a estar naciendo entre febrero y marzo de 2016. El subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, sostuvo que "a través del PROAR, estamos proyectando también la gran posibilidad de ubicarnos como "País Exportador de Genética Lechera Argentina", principalmente hacia nuestros hermanos latinoamericanos y seguramente en un horizonte un poco más lejano hacia

los países de más desarrollo". El presidente de ACHA, José Ysrraelit, señaló que "en esta etapa lo que se está firmando son los productores que ponen los toros a disposición del Programa, seleccionados vía genómica y que son los 30 mejores toros de Argentina. Ellos van a donar el semen para que se distribuya al azar dentro de los tambos que se pliegan al PROAR". Entre los beneficios directos para los productores se encuentra una bonificación entre el 20 y el 30% del rodeo sin cargo; bonificaciones por terneros nacidos y la calificación de las vacas en forma gratuita, además de capacitación técnica. "El PROAR es un puntapié inicial para que podamos estar usando las mismas herramientas que están usando a nivel internacional con los competidores más fuertes a nivel genético lechero", agregó el titular de ACHA. Los propietarios de los toros seleccionados se comprometen a entregar 2500 dosis de semen al programa, y tiene la oportunidad de comercializar el resto del semen de su ejemplar como "Toro Proar", además de tener la certeza de lograr una evaluación real y confiable para su macho y un mejor posicionamiento para el toro y su establecimiento. l

de la producción ganadera no haya podido revertir su tendencia regresiva. Si bien en la actualidad la tecnología y la innovación son herramientas indispensables para la transformación de las estructuras productivas, también es posible y mucho más económico, invertir en una mayor inclusión de los médicos veterinarios en los diferentes sistemas productivos. Esto es imprescindible para fijar los lineamientos necesarios sobre el impacto de la sanidad en la productividad animal, a través del diseño de planes sanitarios productivos según las características y requerimientos de los productores. La realidad de los sistemas de producción en nuestro país implica nuevos desafíos y exigencias que deben enfrentarse con más y mejor profesionalismo. Desde el Colegio de Veterinarios se promueve que los colegas asesoren a los actores necesarios no solo para procurar

la sanidad de los animales, sino también intensificar las buenas prácticas y mitigar el impacto ambiental de estos sistemas. Para los pequeños y medianos productores, es posible lograr una mejora en la situación de la ganadería actual haciendo centro en el manejo y asesoramiento de estos servicios: el rol más importante de la figura del veterinario es transferir conocimientos básicos y elementales para generar cambios en los modos de trabajo, en las formas de alimentación (factor fundamental para lograr mejoras en la producción) y en las prácticas sanitarias, incluso sin la incorporación de tecnología avanzada. En este sentido, los veterinarios deben informar y educar a los productores en la incorporación de herramientas de trabajo prácticas, de bajo costo en establecimientos con índices productivos bajos. También

deben ser los responsables de diseñar y monitorear las estrategias sanitarias dentro de cada establecimiento, consolidando la calidad y trazabilidad de los procesos y las tecnologías básicas e indispensables para cada caso particular. El futuro exige aún más cambios y especialmente replanteos y adaptaciones de los sistemas a la realidad actual. Es aquí donde el Estado debe generar las herramientas básicas de financiamiento, facilitando la incorporación de infraestructura básica e indispensable (mangas, aguadas, alambrados etc.) para mejorar los índices productivos. Debe brindar información y trabajar interdisciplinarmente y en conjunto con todos los integrantes del sector, para generar planes sanitarios efectivos y poder sí, lograr objetivos de alto impacto sobre la salud animal y pública. l


14

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

GANADO VACUNO

Aumentaron 43% las exportaciones

L

>La carne de cero gana cada vez más espacio en la mesa de los argentinos.

EXPLOTACIÓN PORCINA

Crece el consumo de carne de cerdo Trepó un 460% en seis años y alcanza los 14 kilos anuales, con un panorama cada vez más alentador.

L

a carne porcina ocupa un espacio cada vez más preponderante en la mesa de los argentinos, tanto por las bondades del producto para la alimentación como por un paulatino cambio de hábitos gastronómicos. En ese sentido, el consumo per cápita de carne de cerdo en el país pasó de 2,5 kilos por año en 2008 a 14 kilos en 2014, logrando un crecimiento del 460 por ciento, según datos de la Asociación Argentina de Productores Porcinos. El presidente de la entidad, Juan Uccelli, destacó que "el año pasado se cerró

14

Kilos de carne de cerdo por habitante se consumen cada año y en promedio en la Argentina. con un consumo de 14 kilos por habitante, por año; 3 kilos se consumen a través de chacinados, fiambre, y 11 kilos a través de carne fresca, cuando hace 6 años estábamos en 2,5 kilos de carne fresca". "Aprovechamos la oportunidad y la producción se está colocando totalmente en el mercado local y no damos abasto, todavía no llegamos al techo", indicó el empresario del sector porcino. "Pasamos de ser produc-

tores de chancho a ser productores de carne de cerdo. El concepto cambió y lo que sucedió es que el productor chico hoy tiene una tecnología de punta muy parecida a la del productor grande. No hay producción de cerdos en la Argentina que no sea intensiva", agregó el titular de la Asociación. El productor precisó que "el año pasado cerramos con 370 mil madres y estamos en los 4,5 millones de cabezas. Tendríamos que estar faenando 9 millones de cerdos, todavía nos encontramos lejos de la eficiencia ideal". "En 2001 llegamos a faenar 1,8 millón de cabezas, uno de los valores históricos más bajos, y desde 2006 empezamos a hacer récords", recordó. En este marco, Uccelli señaló además que todavía se está lejos del techo de consumo, "por lo que todo

lo que estamos haciendo se está destinando al mercado interno, teniendo alguna posibilidad de exportar". Asimismo, informó que "Chile está en el primero o el segundo lugar de eficiencia por madre producida, 27 o 28 animales faenados por año; Brasil está en 20 y nosotros en 17. Uno tendría que apostar a llegar a esos volúmenes y es posible. Están alimentando cerdos en Chile con maíz y soja argentinos". Finalmente, el titular de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, consideró que se deberían "sentar en una mesa las tres carnes, cerdo, pollo y vacuna. El año pasado tuvimos un consumo de 122 kilos por habitante por año de todas las carnes, que es un número tremendamente exagerado", concluyó. l

RECORD DEL AÑO

El precio mayorista del pollo, por las nubes

E

l precio mayorista del pollo que durante la semana del 16 al 20 de marzo tuvo un ajuste del 18% y el pasado 26 de marzo volvió a mostrar una corrección al alza en algunos distribuidores locales, ya que el valor del cajón por 20 kilogramos alcanzó el valor más alto del año al llegar a los $400, un precio del que no hay antecedentes, al menos en lo que va de 2015. A mediados de la semana del 16 al 20 de marzo, el precio mayorista del pollo tuvo un incremento del 18%, lo que llevó su valor de los $330 en que se encontraba a los $380 y $390. Pero ya el 26 de marzo, algunos

distribuidores realizaron una nueva corrección y llevaron el cajón por 20 kilogramos a los $400. Con esta nueva corrección, la escalada de precios en los últimos días en los valores mayoristas del pollo llega al 21%, aunque el valor minorista que paga en el mostrador el consumidor no refleja a pleno este reajuste. No obstante, tras este nuevo ajuste que varios comercios minoristas lo sintieron, no se descarta que tendrá una repercusión en el corto plazo en los mostradores de los comercios de barrio, como despensas y almacenes que comercian también la carne de

ave. Con el nuevo precio, el costo del kilogramo de pollo se ubicará en los $20 cuando hasta hace unos días atrás, se ubicaba entre los $19 a $19,50. Con los valores anteriores, el precio del kilogramo de pollo al público había pasado de los $23 a $25 en los que se ubicaba a un rango de $27 a $30, dependiendo del tipo de negocio y de sus proveedores. En tanto, tras este nuevo ajuste, se podría dar una nueva suba en el valor al público que se ubicaría entre $0,50 a $1 por kilogramo, con lo cual podría pasar a un rango de $28 a $31. l

as exportaciones crecieron en febrero respecto de enero, en volúmenes, un 6,9%; y, en la comparación interanual, se mostraron en niveles superiores a los de febrero de 2014, en un 43%; considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto no se incluyen menudencias y vísceras, según surge de un informe elaborado por el Área de Estadística y Economía del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Los embarques de cortes enfriados, congelados y carne procesada correspondientes al mes de febrero de 2015 totalizaron 11.615 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente u$s 77,7 millones. El precio FOB promedio por tonelada fue de u$s 8.919 para los cortes enfriados sin hueso; de u$s 4.809 para los cortes congelados sin hueso y de aproximadamente u$s 3.950 la carne procesada. Los precios han sido moderadamente inferiores a los registrados durante el último mes de enero para los cortes enfriados, y resultaron significativamente inferiores a los del mes precedente para los cortes congelados. Los aproximadamente u$s 77,7 millones ingresados por exportaciones de carne vacuna en febrero de 2015, resultaron un 5,9% superiores a los u$s 73,4 millones obtenidos en enero último; y también resultaron superiores, en un 19,9%, en relación con los aproximadamente u$s 64,8 millones que se habían registrado en febrero de 2014. El precio promedio de exportación del segundo mes del año 2015 es significativamente inferior (16,2%) al observado a lo largo del mes de febrero del año 2014; y resultó levemente inferior (0,9%) al registrado en enero de 2015. Como consecuencia de la tendencia negativa de los precios, que tuvieron una variación del 16,2% al comparar los meses de febrero de los últimos

>Los embarques de cortes enfriados, congelados y carne procesada correspondientes a febrero totalizaron 11.615 toneladas peso producto.

dos años, una expansión interanual del 43% en los volúmenes exportados se tradujo en una suba de apenas un 19,9% en el valor obtenido. La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los primeros dos meses del año 2015 con aproximadamente 5,2 mil toneladas, seguido por Chile, 4,6 mil toneladas; y luego por Israel, 4 mil toneladas. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante los primeros dos meses del año 2015 ha sido Alemania, que representa un 27% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el período, seguido por Chile (15,8% del total), e Israel (14,9%). Las mayores tasas de crecimiento de los volúmenes en relación con los registrados durante los primeros dos meses del año 2014 se observan en el mercado de China (268%), en Israel (52%), en los Países Bajos (47%) y en Arabia Saudita, que multiplicó por 12 sus importaciones de carne bovina proveniente de la Argentina. Las caídas más relevantes se dieron en Chile (6%), y en Rusia (5%). l


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2015

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte junto a la edición de Impacto I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

ENCUESTA DEL INTA

El asado puede ser una sana costumbre

de ácidos omega-3 y de antioxidantes -vitamina E y carotenos-”, entre otros compuestos benéficos. Precisamente, la concentración de beta-carotenos determina que las grasas sean más amarillas, comparadas con las que se observan en las carnes producidas en sistemas de encierre a corral, que son blancas.

¿Cómo elegir cortes saludables y, a la vez, tiernos, jugosos y sabrosos? Los aspectos que definen la calidad de la carne son diversos y por eso es indispensable conocer las preferencias del consumidor.

Pavan explicó que la alimentación “puede influir en el nivel de engrasamiento, en el tipo de grasas que la carne tenga y, ciertamente, en su sabor”.

E

l asadito es un rito que se mantiene entre los argentinos a lo largo de las décadas, pero no siempre alcanza con tirar la carne a la parrilla, sino que es indispensable conocer algunos secretos para disfrutar de este plato incomparable. El color de la carne y las características de la grasa proporcionan la información necesaria para conocer su calidad nutricional. La tonalidad, la cantidad y la localización de las grasas son los principales indicadores para seleccionar los cortes más saludables y, a la vez, más tiernos, jugosos y sabrosos. Según señaló Ingrid Bain, del Grupo de Ganadería Intensiva del INTA Chubut, “el músculo o carne desprovista de grasa no tiene en sí tanto sabor”. Durante la cocción, la grasa libera ciertos aromas y aporta sabor y terneza a la carne. Sin embargo, su consumo puede tener efectos sobre la salud humana, aumentar el colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares o aportar compuestos benéficos. ¿Qué evaluar cuando se elige la carne? Que la grasa tenga un aspecto amarillento, se localice alrededor del corte, como un cinturón, y no se presente en forma excesiva. “Si uno observa muchas vetas blancas en el interior del bife, es porque el animal ya está sobrecargado de grasas”, dijo la especialista. Por eso es recomendable evitar las carnes que las contienen en el interior del músculo -conocidas como grasas de marmóreo- ya que no pueden ser separadas.

Según el paladar argentino

>Según el paladar argentino, los aspectos que determinan la calidad de la carne vacuna son diversos y cada consumidor prioriza unos sobre otros.

LA EVALUACIÓN SE CONCRETÓ EN EL LABORATORIO REGIONAL DE INTA PERGAMINO

La Unnoba presentó avances del proyecto de producción porcina

D

urante los días 17 y 18 de marzo se realizaron reuniones de seguimiento "in situ" de los proyectos INTA- AUDEAS- CONADEV (que vinculan al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior y Consejo Nacional de Decanos de Veterinarios). Como parte de la agenda de estos encuentros el doctor Ángel Patitucci, docente de la UNNOBA, hizo una presentación de los avances y resultados del proyecto para el "Fortalecimiento de la producción porcina en los territorios periurbanos y rurales de la jurisdicción del Centro Regional Buenos Aires Norte (CERBAN)". De las reuniones participaron autoridades de INTA Central, autoridades de AUDEAS y CONADEV, además de representantes de universidades Enrique Pavan, del proyecto Específico de Bienestar y Calidad de Carnes del INTA, explicó que la alimentación “puede influir en el nivel de engrasamiento, en el tipo de grasas que la carne tenga y, ciertamente, en su sabor”. En este sentido, indicó que

participantes de este proyecto coordinado por la UNNOBA. La evaluación se concretó en el Laboratorio Regional de INTA Pergamino, donde los asistentes compartieron una rica instancia de intercambio sobre los proyectos. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA, doctor Daniel Somma. Durante el encuentro también se presentaron avances de proyectos vinculados a las buenas prácticas en producciones fruti- florícolas en áreas periurbanas. Participaron de las reuniones referentes de la Universidad Nacional de Luján, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Universidad Nacional de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata; del Centro Regional INTA: Centro Regio-

“en general, la carne vacuna proveniente de sistemas de engorde a corral presenta un mayor contenido de grasa que aquella proveniente de animales alimentados a pastura”. La carne de éstos se reconoce por ser más oscura, de aspecto menos brillante

nal Buenos Aires Norte (CERBAN), EEA Pergamino, General Villegas, San Pedro y Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En representación de la UNNOBA, además del doctor Patitucci y del becario INTA- AUDEAS- CONADEV, estuvieron presentes la directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA), doctora Adriana Andrés; la secretaria Académica de la ECANA, ingeniera Luciana Elustondo; y el coordinador de la carrera de Agronomía, ingeniero Carlos Senigagliesi. Asimismo, compartieron la reunión referentes del comité coordinador del convenio INTA-AUDEAS-CONADEV, autoridades regionales, locales, coordinadores, participantes y becarios de los proyectos. l

y por un menor espesor de grasa alrededor del corte y dentro del músculo. “El nivel de engrasamiento general de la res también contribuye a la terneza”, dijo. Una cantidad adecuada de grasa de cobertura protege a la carne de un enfriamiento

muy rápido durante las primeras 24 horas postmortem y de esa manera evita su endurecimiento. En cuanto a sus aportes para la salud humana, Pavan expresó que “los animales producidos a pastos presentan una mayor proporción

Los aspectos que determinan la calidad de la carne vacuna son diversos y cada consumidor prioriza unos sobre otros. En este sentido, Pavan sostuvo: “Como consumidores hay dos momentos fundamentales en los que definimos la calidad de la carne: cuando la compramos y cuando la comemos”. Con el fin de conocer las preferencias al momento de elegirla, el INTA invita a responder una breve encuesta, ingresando en forma anónima y abierta a http:// inta.gob.ar/calidad-de-carnevacuna-encuesta El color de la carne y su contenido de grasa, ¿son las principales características que definen la calidad al momento de la compra? ¿Qué consideración le merece el color de un bife que elige? Son algunas de las preguntas para conocer los hábitos de consumo de los cortes bovinos. De esta manera, la encuesta se propone identificar las preferencias del consumidor argentino, en lo que respecta al color y a la cantidad de grasa, y conocer las razones. Los resultados serán publicados en la sección de Alimentos del sitio web del INTA, a la que se puede acceder mediante el link http://inta.gob.ar/alimentos y permitirán definir estrategias de acción para satisfacer esa demanda, involucrando a los distintos eslabones de la cadena, desde el productor hasta el consumidor. l


16

ABRIL 2015

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.