AÑO 5 - Nº 50 - JULIO DE 2015
PROTESTAS l "Tanto el gobierno actual como el próximo deben tomar atención sobre la situación agropecuaria". Horacio Salaverri, presidente de CARBAP. Página 13
EL NIÑO HACE ESTRAGOS
Por las lluvias hay campos anegados
en toda la región
El sombrío panorama que sufren los la zona núcleo provocaron daños en productores por la caída de precios y predios rurales, afectaron la red vial la pérdida de rentabilidad, se agrava por las contingencias climáticas. e inundaron varias poblaciones.
Las precipitaciones caídas en toda
Páginas 2 y 3
La producción, por baja de precios, sufre mayor carga tributaria.
PRESIÓN TRIBUTARIA
El 93,5% de la renta se la lleva el Estado
La sumatoria de los impuestos y los costos de intervención representan $ 93,50 de cada $ 100 que genera una hectárea promedio, Página 7
CAMPAÑA AGRÍCOLA
La cosecha con más granos de la historia
Los altos rendimientos permitieron que se recolectaran casi 119 millones de toneladas en todo el país, un récord absoluto.
Página 4
l EXPLoTacIón aLTErnaTIVa
Las intensas precipitaciones que se abatieron sobre toda la zona se transformaron en un problema más para el productor agropecuario. El mercado de la nuez pecán está en constante expansión.
EE.UU. VUELVE A COMPRAR CARNE
DESARROLLO DEL INTA
FRUTO CON ALTO VALOR PROTEICO
Extrañaban el aroma La naturaleza enseña del asado argentino cómo ahorrar energía Después de 14 años de restricciones para el ingreso de cortes bovinos de nuestro país, los norteamericanos levantaron las barreras.
Página 15
Inspirados en la propiedad antiadherente del cascarudo, los técnicos idearon una superficie similar para las herramientas de laboreo. Página 10
En el horizonte ya se ve la nuez pecán
En 6 años se incorporará a la producción la superficie total implantada con este cultivo, que llega a 6.000 hectáreas.
Página 11
2
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
EL NIÑO HACE ESTRAGOS
Sobre llovido, ahora campos anegados Y agregó: “Ahora nos agarró la lluvia y el agua, era previsible, y es tristísimo, porque no se va a poder sembrar prácticamente nada de la cosecha fina”. Según el dirigente rural, esta situación de las inundaciones y la falta de obras “es la estocada final” a un sector que viene padeciendo los desaciertos de las políticas oficiales. “Estamos trabajando con la comisión de emergencia para inscribir a los productores en el listado”, dijo Esponda, pero aclaró que los beneficios “sólo incluyen una prórroga de seis meses en el Impuesto Inmobiliario y ARBA”.
Las últimas precipitaciones, que cayeron con abundancia en una amplia región, provocaron no sólo anegamientos de campos y dejaron intransitables los caminos rurales, sino que además inundaron a varios pueblos, provocando enormes daños.
E
l campo quedó gravemente afectado como consecuencia de las últimas lluvias caídas en la zona núcleo, temporal que provocó anegamientos de vastas extensiones dedicadas tanto a la agricultura como a la ganadería, también dejó intransitable la red vial y hasta llegó a inundar varios pueblos rurales, causando enormes daños. El sombrío panorama generado por la falta de rentabilidad, ante la caída de los precios internacionales de los granos y el alza de los insumos, con una presión tributaria muy alta, ahora se suman las contingencias climáticas en casi toda la zona núcleo, la más rica del país. Las precipitaciones afectaron a distritos como Lincoln, Bolívar, 9 de Julio, Bragado, General Viamonte, Carlos Casares, Pehuajó, General Villegas, Guaminí, Trenque Lauquen, Las Flores, 25 de Mayo, Saladillo y Junín, entre otros. Pueblos como O’Brien, Zavalía, Mechita y otras pequeñas poblaciones del interior bonaerense, quedaron bajo las aguas después de las intensas lluvias, mientras que los caminos de tierra se tornaron verdaderos ríos. La infraestructura hace agua La realidad es que cada vez que un temporal importante se abate sobre la región agrícola y ganadera más productiva del país, lo primero que se advierte es que falta inversión en infraestructura para atenuar los efectos de la imprevisibilidad climática. Los pronósticos de intensas lluvias para este invierno comenzaron a cumplirse y la falta de obras hídricas en la región sumó aún más malestar en el sector agropecuario, jaqueado ya de por sí por los altos costos y la
Lincoln ayuda a sus productores >Los pronósticos de lluvias se cumplen y la falta de obras en la región sumó aún más malestar en el sector.
El diluvio castigó a Viamonte y Bragado
S
in dudas, el diluvio que se abatió sobre los distritos de General Viamonte y Bragado fue uno de los más intensos que se recuerden en los últimos tiempos. Precisamente en Viamonte, después de los 250 milímetros de lluvia caídos en algunas zonas del partido, se registran inundaciones en los campos, en los pueblos y en la ciudad cabecera. Gervasio Raffo, ex presidente de la Filial Bragado de FAA, afirmó que en O´Brien “hay un 70% de los campos inundados” y esto afecta la siembra. “Contra los fenómenos climáticos no se puede hacer nada, pero al Provincia debería haber trabajado en canalizaciones y el mantenimiento de las cuencas, y no hizo nada”, cuestionó Raffo. Y agregó que en Bragado el estado de los caminos rurales es “desastroso”. Ocurre que las napas están altas, el suelo no absorbe más porque está saturado de humedad debido a que en lo que va del año, en Los Toldos se tienen registros de 600 a 900 milímetros de lluvia, un volumen inusual para la región en tan escaso tiempo. A ello se suman las recientes lluvias que se registraron entre el viernes 26 y domingo 28 de junio, que en General Viamonte fueron de 240 milímetros, lo que generó la evacuación de vecinos en la ciudad cabecera y en la localidad de Zavalía, población ubicada a orillas de la Ruta Provincial 65, que está rodeada de agua. Además, después del temporal en la baja rentabilidad, que pone contra las cuerdas a muchos chacareros, especialmente a los pequeños. En una recorrida que realizó este medio por la región se pudo comprobar que el río Salado está con importante caudal de agua y hay cientos de parcelas
zona de La Delfina se reportaron caminos cortados y según productores rurales, esto complica, más aún porque no se han hecho las obras correspondientes, criticaron. Adrián Lazaeta, ex presidente de la Asociación Rural de General Viamonte y productor agropecuario en el sur del distrito, describió un crítico panorama y subrayó que faltan obras y eso se nota porque no hay mantenimiento de caminos y tampoco escurrimiento de agua. “A nivel municipal lo que se ha hecho es muy poco”, indicó. “No tenemos máquinas para trabajar, tampoco hay gente; ni siquiera se subcontrata como en otros distritos para afrontar la situación”, destacó. Mechita y O´Brien, como Venecia Las localidades de Mechita y O´Brien, en el partido de Bragado, fueron castigadas con fuertes lluvias, afectando de manera severa las plantas urbanas. En O´Brien el agua acumulada en las calles llegó a los 60 centímetros. El delegado municipal, Alberto Juárez, describió poco después del temporal que “tenemos calles con más de 60 centímetros de agua”. Por su parte en Mechita, con más de 100 milímetros de lluvia acumulada en algunos sectores, la inundación fue parcial en algunas viviendas, en especial zona de La Colonia y los vecinos lo atribuyen a la falta de gestión en obras. l
rurales y caminos anegados, como por ejemplo en la localidad juninense de Agustina; mientras que en el partido de General Viamonte está afectada tanto la planta urbana de Los Toldos como las localidades de Baigorrita, Zavalía, La Delfina y San Emilio, lo mismo que O´Brien
y Mechita, en Bragado. “Había que hacer los trabajos cuando los caminos estaban bien y no se hicieron, era algo que veníamos diciendo hace rato, pero no fuimos escuchados”, lamentó Rodrigo Esponda, titular de la Sociedad Rural de Junín (SRJ).
Es tan grave el avance del agua en la zona, que la Municipalidad de Lincoln está ofreciendo ayuda a productores rurales del partido afectados por inundaciones. El secretario de Producción, Marcelo Arabolaza, encargado de recibir y evaluar los pedidos, explicó que analizan cada caso. “En la zona de Bayauca, por ejemplo, hemos comprobado, mediante documentación certera y fotografías, que hay productores seriamente perjudicados por las lluvias de los últimos tiempos”, alertó el funcionario linqueño. “Una vez que se comprueba la gravedad del problema, lo que hacemos es elevar una nota al Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires explicando la situación de ese productor y solicitando algún tipo de asistencia”, señaló el secretario de Producción. Entre los resultados obtenidos, Arabolaza aseguró que ya se han logrado respuestas favorables para los productores afectados; entre ellas, la eximición o prórroga de algunos impuestos. Por último, el municipio informó que los productores que atraviesen por esta situación y que quieran acceder al beneficio pueden dirigirse a la Secretaría de Producción y Medio Ambiente que está ubicada en el Palacio Municipal. Cabe mencionar que Lincoln pertenece a la Sub Cuenca A1 y la A3 (Pehuajó – Casares) y la zona de Junín y Leandro N. Alem. Esta es la zona de mayor afectación por las lluvias, ya que hay productores que solo salen de los campos utilizando el tractor.
Faltan obras
El panorama que sufre Bayauca lo adjudican a obras no realizadas en materia de infraestructura para permitir el escurrimiento del agua. Los denominados Comité de Cuenca (fueron creados en 1991 y son integrados por los intendentes) están constituidos por Ley, para controlar a la Autoridad del Agua y las obras que se deben hacer en la cuenca del Salado. Sin embargo, los productores aseguran que las obras se encuentran estancadas y ante la falta de trabajo de los organismos competentes, proliferan los canales clandestinos, donde cada uno le tira el agua al otro, sin control, como sucedió años anteriores. Desde el bloque de concejales de la UCR de Lincoln dijeron que “Bayauca, como gran parte del distrito de Lincoln, sigue sufriendo las intensas lluvias ocasionadas por el fenómeno de El Niño”, y señalaron que, pese a los pronósticos que indicaban que iba a ser un otoño y un invierno muy lluvioso, el municipio no hizo las obras necesarias. “Lamentablemente esta localidad, al igual que Arenaza, Triunvirato, Bermúdez y los Cuarteles II, III, IV, V, VI y VII continúan sin la asistencia adecuada por parte de la Municipalidad y soportando las inclemencias del tiempo”, cuestionaron. Quejas y más quejas “Acá no hay soluciones individuales que valgan, porque está claro que esto no se soluciona con pequeñas modificaciones, hacen falta soluciones de fondo”, consideró Esponda. “Si se modifican los Roes y el tipo de cambio, pero sigue la inflación, no sirve, acá lo que falla es el modelo”, aseguró el ruralista. “No hay rutas, faltan obras en los caminos, la rentabilidad es engañosa, porque si hiciésemos todo l o q u e s a b e m o s h a c e r, como la rotación de vientres, hoy directamente no existiríamos más”, dijo, y agregó que el productor lleva varios años “descapitalizándose”. Para el productor juninense, el país tiene grandes posibilidades “como productor de alimentos”, pero “la inflación torna inviable la actividad” porque los costos están por la nubes. Como consecuencia de
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
El agua en Mar Chiquita sigue alta y preocupa
E
>O’Brien fue la localidad más castigada por la lluvia que se abatió sobre la zona, con el agua en el casco urbano.
este malestar, en Chacabuco, hubo una asamblea en la rotonda sobre la Ruta Nacional 7, de la que también participaron productores de Junín. Pero la convocatoria más amplia para la región será, como se dijo, para el martes 7 de julio en Bragado. Esponda dijo que el objetivo es poner en agenda allí las problemáticas que hoy atraviesa el campo, para que no sólo el Gobierno sino todos los partidos políticos que competirán en las elecciones tengan
conocimiento de la situación. “Va a disminuir la cantidad de hectáreas sembradas de trigo y con el maíz va a pasar lo mismo”, vaticinó Esponda. Y explicó que ello impactará fuerte “en las economías del interior”. En tanto Oscar Aguirre, titular de la filial local de FAA, dijo que la principal problemática las atraviesan “las economías regionales que son las que más sufren la crisis”. También se refirió “al bajo precio de la
soja y el maíz, con costos más altos”. Consultado sobre la idea de bajar las retenciones, Aguirre fue escéptico: “No sé si vamos a solucionar mucho con eso y no sé si podrán bajar las retenciones”. En ese sentido, el dirigente explicó que de quitar el gravamen, en el Gobierno “tendrían que ver de dónde se van a subvencionar los tambos, feedlots, criadores de pollo, cerdos. Se va a trasladar a los precios”, afirmó, y reclamó políticas a largo plazo. l
l Río Salado continúa con un alto nivel de agua que proviene de la laguna de Mar Chiquita, en Junín, y las autoridades monitorean de cerca la situación. Las compuertas en Agustina siguen abiertas enviando un gran caudal hacia esta zona. Según explicó el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad, Javier Siñeriz, una gran cantidad de líquido “proviene de la cañada de Las Horquetas y Teodelina”, que son “las dos entradas de agua de Mar Chiquita”. A ello, agregó el funcionario, debe sumársele la gran cantidad de milímetros que llovió en lo que va del año. “Estamos en más de 800 milímetros”, dijo Siñeriz, cuando el promedio anual es de 1000 milímetros. El secretario de Obras Públicas subrayó que mantienen
contacto fluido con la Dirección de Hidráulica de la Provincia, con asiento en Nueve de Julio y desde allí siguen de cerca la situación. “El casco urbano está protegido pero si las compuertas siguen como siguen no va a ser un año fácil para el sector rural”, dijo el funcionario. Es que cuando hay desbordes, el agua va hacia los costados y se inundan los campos. A su vez, explicó que algunos caminos rurales se podrían ver perjudicados, aunque otros, por los trabajos realizados, están en mejor situación que el año pasado. Siñeriz detalló también que en la laguna El Carpincho hay dos compuertas abiertas, lo que por el momento ayuda a que el agua siga su curso. Y aclaró que la apertura o no de las paredes de contención las maneja Hidráulica. l
>Parcelas rurales bajo se encuentran el agua en la zona de Agustina, a la vera de la Ruta Provincial 65.
3
4
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
CAMPAÑA AGRÍCOLA 2015
El campo con más granos que nunca Los altos rendimientos permitieron que se cosecharan casi 119 millones de toneladas en todo el país, un récord histórico.
L
os rindes superaron todos los pronósticos y la producción agrícola se transformó en la más voluminosa de toda la historia. De acuerdo con los distintos relevamientos, la cosecha de granos correspondiente a la campaña 2014/2015 llegó a las 118,7 millones de toneladas, su máximo rendimiento histórico, con un crecimiento de 11% respecto de la recolección anterior. El análisis surge del último informe de Estimaciones Agrícolas difundido por el Ministerio de Agricultura, y abarca las proyecciones de los cultivos de algodón, arroz, cebada, girasol, maíz, maní, porotos, soja, sorgo granífero y trigo, cuyas recolecciones están prácticamente finalizadas. La soja, con 98% de la cosecha ya levantada, marca un nuevo récord histórico,
>Las condiciones climáticas favorecieron rendimientos superiores a los habituales en buena parte de los cultivos y por eso la cosecha fue récord.
11%
14%
con 61 millones de toneladas, cifra 14,2% mayor a la de la campaña anterior, lograda en 20,1 millones de hectáreas, superficie 1,6% más grande que la siembra precedente. Ya en la campaña 2013/2014 se había alcanzado el máximo
de 53,40 millones de toneladas de soja, con un crecimiento interanual de 8,31%. Si se mide la recolección actual con la de 2012/2013, el crecimiento acumulado en los últimos dos años fue de 23,7%. En el caso del maíz se
creció la cosecha respecto de la campaña anterior.
aumentó la producción de soja en la Argentina.
mantienen las expectativas de arribar a una producción final situada alrededor de los 31 millones de toneladas, lo cual significará una baja de 6,1% con respecto al año anterior. En este caso, la merma de producción tuvo relación con la reducción del área sembrada, en un 11,5% interanual, ubicándose en 5,4 millones de hectáreas. Distinta es la situación del trigo, donde la recolección finalizó y se registraron avances sustanciales, tanto para la coseche, de 13,9 millones de toneladas, que
trepó 51,1% interanual, pero también 73,75% por encima de la campaña 2012/2013; como para el área sembrada, que se ubicó en 5,26 millones de hectáreas, y creció 44,2%. Por su parte, el girasol, con una superficie de siembra de 1,5 millones de hectáreas, 15,4% superior a la anterior, alcanzó una producción de 3,16 millones de toneladas, lo que representó un crecimiento de 58% interanual, pero también se ubicó por encima de la campaña 2012/2013, en un 2%.
En el resto de los cultivos relevados, la cebada cerró con una producción de 2,9 millones de toneladas, 38,3% inferior a la del año anterior; pero también una superficie sembrada de 1 millón de hectáreas, 20,6% menos que en 2013/2014. La producción de sorgo granífero, con 3,25 millones de toneladas, bajó 6,3%; y ocupó un área de 880.000 hectáreas, también en descenso en un 11,7%. La de arroz fue de 1,55 millones de toneladas, 1,9% por debajo de la campaña anterior; en una superficie de 239.000 hectáreas, también inferior en un 1,7%. En el caso del algodón, se produjeron 820 mil toneladas en 526 mil hectáreas, con bajas de 19,5% y 4,7%, respectivamente. En el maní, a pesar de ocupar un área de 418 mil hectáreas, 1,5% superior a la campaña anterior, la producción cayó 18,1%, a 950 mil toneladas. Entre los porotos, la cosecha de avena fue de 502 mil toneladas; la de centeno, 87.300; la de cebada forrajera, 23.300; colza, 99.500; alpiste, 30.700; lino, 18.280; cártamo, 28.680; garbanzo, 48.500; arveja, 120 mil; y lenteja, 17 mil toneladas. l
AGRICULTURA DE PRECISIÓN
¡Y eso que hubo pérdidas! L
os elevados niveles de humedad afectaron la etapa final del cultivo de soja por partida doble. Por un lado determinaron la falta de piso para el tránsito de las cosechadoras y por otro llevaron a la existencia de lotes con plantas prácticamente verdes y chauchas totalmente secas, condiciones que acarrean mayores pérdidas de cosecha. Este fue, precisamente, el tema abordado por Andrés Méndez -técnico del INTA Manfredi- en las jornadas Experiencia Forrajera organizadas por CLAAS, que este año también le dieron un lugar a la cosecha. “Los lotes presentan una situación bastante complicada para las cosechadoras y vemos que en muchos casos se invierte la relación tradicional de las pérdidas que en promedio son del 70% por plataforma y
del 30% por cola”, dijo el técnico. Y agregó que “en general han crecido las pérdidas por la cola de la máquina cosechadora, pero también hay casos en lo que crecen las pérdidas por la plataforma que, como consecuencia de que las plantas de soja están muy verdes, son arrastradas y cortadas más arriba dejando chauchas que no ingresan a la máquina. A la vez, hay mayor desgrane por la acción del molinete. Todo esto lleva a una generación de pérdidas totales muy grandes”. Méndez explicó que mientras hasta fines del año pasado las cosechadoras más grandes pesaban 14 ó 15 mil kilos, ahora los nuevos equipos rondan los 21 mil kilos. “Entonces, por más que se equipen con duales, triales u orugas, muchas veces no se puede evitar que se hundan”. “Ante el alto peso de los equipos -continuó Méndez-
se recurrió a máquinas más livianas que estaban prácticamente en desuso y que no en todos los casos fueron adecuadamente acondicionadas, por lo tanto generaron muchas pérdidas de granos, fundamentalmente por la cola de la máquina”. El especialista explicó que en aquellas zonas con condiciones de suelos y cultivos normales, la situación fue totalmente opuesta, ya que la incorporación de máquinas modernas y con más tecnología llevó a reducciones de pérdidas “que muchas veces se encuentran incluso por debajo de los rangos de tolerancia sugeridos por el INTA”. Al respecto, Méndez alertó que frente a los elevados rendimientos que se están obteniendo -sojas de más de 5.000 kilos o maíces por encima de los 14.000 kilos por hectárea- “habría que actualizar los niveles de tolerancia ya que es difícil generar tan bajas pérdidas
con niveles de productividad tan altos”. “La combinación entre esos elevados rendimientos y los potentes distribuidores de paja que traen las nuevas cosechadoras está llevando también a que cambiemos el sistema de medición de pérdidas. Así lo viene sugiriendo el INTA en los últimos años. Las pérdidas por cola hoy se desparraman por todo el ancho de la plataforma y a veces arroja granos aún por fuera de sus extremos. Por lo tanto, hoy las mediciones se están haciendo con 4 aros ciegos, de 56 cm de diámetro cada uno. Debajo de estos quedarán los granos perdidos en precosecha y por plataforma, y por encima, los que se perdieron por la cola de la cosechadora”. Velocidad de cosecha Méndez destacó la importancia de la velocidad de cosecha como una de las
>Las máquinas con más tecnología llevaron a reducciones de pérdidas.
causas más relevantes en la eficiencia de la recolección. El especialista mostró un ejemplo en un lote de soja donde al pasar de 6 a 7 kilómetros por hora las pérdidas se incrementaban en 100 kilos por hectárea, mientras que al pasar de 7 a 9 km/hora la cifra llegaba a 600 kg/ha. “Un buen equipamiento, el mantenimiento de la barra de corte y que la velocidad de avance no supere los 7 kilómetros por hora son clave para trabajar con bajos niveles de pérdidas”, señaló el especialista del INTA.
Méndez es un reconocido especialista en agricultura de precisión y adelantó las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. “Las fotografías multiespectrales nos permiten tener más de 400 datos de cada porción de 50 x 50 cm del terreno. Con esta información podemos armar los mapas de rendimiento -explicó el técnico- y empezar a pensar en manejar la micro variabilidad para mejorar el negocio del productor”. l
MEDIO DEL CAMPO l Información
Semillas de uso propio
L
os productores deberán informar al Inase (Instituto Nacional de Semilla) la cantidad de semilla de soja y trigo de "uso propio" que sembrarán en 2015-2016 con la documentación que avale su origen legal A partir de la campaña 2015-2016 los productores que usen semilla de "uso propio" de trigo o soja deberán presentar ante el Inase una Declaración Jurada sobre el origen de la semilla utilizada o reservada cuando el monto de la facturación anual sea superior a 1,80 millones de pesos. Tal obligación -dispuesta por la resolución 1760/15 publicada en el Boletín Oficial- revalida una normativa vigente desde 2007 (resolución 80/07) que en los hechos no se aplicaba. En lo que respecta a trigo, los productores deberán informar superficie sembrada, kilogramos de semilla utilizada, variedades y documentación que avale su origen. Sobre soja, antes del 30 de junio último debieron informar al Inase la cantidad de semilla reservada para uso propio, variedades y el lugar donde se encuentra almacenada. Una vez cumplidos tales requisitos, "el Inase entregará al productor el certificado de semilla de soja de uso propio", indica la resolución 1760/15. "El productor agropecuario procederá a rotular los envases de la semilla de soja de uso propio, para lo cual podrá usar copia del certificado emitido por el Inase", añade. l
JULIO 2015
5
SOJA BAJO LA LUPA
El poroto también tiene calidad La oleaginosa superó el rinde promedio de los últimos años, registró buena relación Profat, que es proteína más aceite, valores de aceite altos y bajos índices de proteína.
L
a soja es un cultivo que bate récords: en la campaña 2014/15 alcanzó las 61 millones de toneladas, caracterizada por el buen rinde de los granos y con escasa presencia de dañados y verdes, se registraron valores muy altos de aceite y buena relación Profat -sumatoria de proteína más aceite-, a pesar de los bajos índices de proteína alcanzados. Martha Cuniberti, responsable del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez (Córdoba) expresó que "las condiciones climáticas favorables registradas durante la mayor parte del ciclo del cultivo permitieron lograr rindes que se ubican por sobre los máximos pro-
medios históricos" y aclaró que "esto se da en regiones que no sufrieron excesos hídricos". En un área sembrada que supera los 20 millones de hectáreas y con un rendimiento promedio de 33 quintales por hectárea (qq/ha), la soja presentó muy buen aspecto, color y peso hectolítrico, con escaso registro de granos dañados y verdes. Según el informe elaborado por el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, en aceite se registró un promedio de 23,9 %. La soja de primera superó a la de segunda, 24,2 % a 23,5 %, respectivamente. En cambio, los valores de proteína en soja de primera 36,1 % y
>La soja presentó muy buen aspecto, color y peso hectolítrico.
en soja de segunda 38,5 %, con un promedio de 37,3 %, fueron los más bajos de los últimos 18 años. De acuerdo con Cuniberti, la disminución del contenido de proteína genera dificultades de acceso a mercados de preferencia para Grano
de Soja (China) y Harinas Proteicas (Unión Europea). "El incumplimiento de los valores de tolerancia en las condiciones comerciales implica rechazos de embarques, haciendo que la Argentina quede en desventaja competitiva", señaló.
"Lo bueno de esta campaña es que la caída en la proteína fue compensada con un incremento en el contenido de aceite en un 2,2 %", aseguró Cuniberti quien agregó: "Esta situación determinó que subiera el Profat a 61,2 %, aspecto deseado por la industria". Asimismo, en el centro-sur de Santa Fe los rindes en soja de primera rompieron las marcas históricas y superaron las expectativas previas a cosecha. "Se obtuvieron resultados que van de 45 a 55 qq/ha y el rinde medio se ubica en los 48 qq/ha", indicó Cuniberti. En la zona núcleo-sojera el rinde promedio regional para la soja de primera fue de 44 qq/ha, mientras que en soja de segunda se estima un promedio de 39 qq/ha. l
l SISTEMAS AGRÍCOLAS
“T
enemos que levantar la mirada. Debemos despojarnos de conceptos viejos y rutinarios para enfrentar el problema de las malezas con enfoques sistémicos”. Categórico. Así fue Jorge González Montaner, coordinador de la Comisión de Agricultura de los grupos CREA de Mar y Sierras, en el primer taller de malezas organizado recientemente por AACREA en Rosario. Ante un nutrido auditorio conformado por asesores técnicos de compañías, productores y profesionales del sector agropecuario,
Jaque mate de las malezas el asesor sentenció: “Solemos matar al enemigo, pero sin entender de dónde viene, cómo se constituyó, adónde va y cómo se reproduce; y ésta es una información clave para resolver nuestra dificultad”. Según el expositor, en la actualidad estamos frente a un “sistema enfermo”. Y agregó: “Perdimos las fortalezas que teníamos en décadas pasadas cuando contábamos con una diversidad de cultivos importante,
Escoria, Piedra y Fertilizantes
Tel cel: (02477) 15 67 0777 Tel cel: (02477) 15 51 9165 E-mail: agripampa@gmail.com
en equilibrio entre cosecha fina y gruesa”. Además, otro dato que remarcó González Montaner fue que en la década pasada, por lo general el 50% de los lotes era alquilado entre abril y mayo. Actualmente, los acuerdos no llegan al 15% en ese tiempo, debido a un negocio coyunturalmente complejo. Para el técnico, el secreto para cambiar la situación actual es desarrollar información compartida entre los
actores que intervienen en el negocio agrícola. “Por otro lado, sugiero alcanzar nuevos acuerdos de alquiler que integren la rotación de los cultivos y las familias de productos”, resaltó. Y, seguido, propuso: “Debería haber cosechadoras certificadas. Tendríamos que trabajar en un protocolo de cosechadora limpia, ya que el productor pagaría más por dejar entrar en su campo a una máquina verificada”. Como conclusión, sostuvo:
“Yo no dejaría entrar en mi lote a alguien que pone en riesgo mi sistema de producción”. Al finalizar su charla, González Montaner propuso engrosar el mapa nacional de malezas para que las entidades públicas y privadas del sector puedan trabajarlo experimentalmente. “Hay que quebrar la mirada tradicional y actuar por adelantado. Nuestro problema es que el sistema se nos achicó y no tenemos biodiversidad, porque todos hacen lo mismo”, finalizó. l
6
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
COSECHA FINA
Incertidumbre por la siembra de trigo
E
l trigo, que es el pan en la mesa, se siembra cada vez menos frente al panorama incierto que advierten los productores. Para la presente campaña se espera a nivel nacional una importante disminución en la superficie destinada a la siembra del cereal. La caída en el precio internacional, en conjunción con un tipo de cambio atrasado, elevada inflación local y los derechos de exportación que debe pagar el productor, han generado un horizonte desalentador a la hora de decidir si se siembra. Si a esto se suma el hecho de que, debido a la existencia de restricciones cuantitativas a las exportaciones, los productores reciben efectivamente un precio sensiblemente inferior al que deberían obtener, se comprenden más las dificultades que atraviesa el sector y la importante caída esperada en la superficie implantada con trigo, asevera el informe. En otra parte agrega que “la situación hace que sea prioritario que se liberen las exportaciones, con lo cual el precio que recibe el productor se incrementaría tendiendo a igualarse con el FAS teórico”.
>Para captar la energía solar es necesario trabajar el suelo, colocar el sistema de riego y tapar herméticamente con un plástico.
ENERGÍA SOLAR
Cómo mejorar la salud del suelo El INTA San Pedro trabaja en el desarrollo de la biosolarización, una técnica recomendada para reducir las poblaciones de patógenos y malezas sin utilizar productos químicos.
L >Algunos productores sembrarán trigo por la importancia que tiene para el suelo y para el control de malezas.
Más dudas lejos de la zona núcleo En el centro norte de la provincia de Santa Fe, la incertidumbre de los productores es aún mayor que en la zona núcleo. Por la menor aptitud de los suelos para este cultivo, el mayor peso en los costos que tienen los gastos de flete y en definitiva, las pérdidas que en promedio se verificaron en la campaña anterior, expresa el trabajo. De esta forma, se estima una caída en la siembra en el orden del 25%. El trabajo recuerda que “en el segundo semestre del 2014 se produjo una caída en la cotización del trigo del 55,0%, pasando de U$S 254,87 por tonelada a U$S 114,57 por tonelada. En tanto, en lo que va del 2015 se evidenció una caída acumulada del 8,4%”. Por otro lado, la relación insumo-producto se ha deteriorado en más de un 87,0% en todos los conceptos, dando como resultado un fuerte incremento en la cantidad de trigo necesaria para adquirir los diferentes insumos del proceso productivo. La cantidad de trigo requerida para comprar 100 litros de gasoil pasó de 6,1 quintales en junio de 2014 a 11,5 quintales en junio de 2015, lo que refleja un incremento de costos en términos de producto del 90,6 % en un año. En el caso del herbicida 2,4 D la relación es similar, pasando de 40,0 a 79,0 quintales en el último año, evidenciando un incremento de 97,5 %. En el mismo período, el costo en quintales de trigo para hacer frente a la compra de fertilizantes también se ha incrementado fuertemente, en el caso del fosfato diamónico un 93,1% (de 29,0 a 56,0 quintales de trigo por tonelada) y de la urea un 87,0 % (de 23,0 a 43,0 quintales por tonelada). Cultivo fino por excelencia Algunos productores sembrarán de todas maneras trigo por la importancia que tiene para el suelo y para el control de malezas. Es importante destacar que la rotación de cultivos es un esencial para conservar los suelos y generar una agricultura sustentable. <
a tierra es proveedora de alimentos y para resguardar esa función significativa y darle sustentabilidad a la agricultura, investigadores de todo el mundo concentran sus esfuerzos en desarrollar técnicas no contaminantes para la desinfección del suelo. En este sentido, especialistas del INTA San Pedro -Buenos Aires- trabajan en la aplicación de la solarización combinada con biofumigación para el cuidado de los suelos, una técnica que demostró un alto potencial para controlar las malezas y los patógenos. Mariel Mitidieri, especialista en manejo integrado de enfermedades en cultivos intensivos de esa unidad del INTA, explicó que “la combinación de ambas técnicas disminuye el uso de plaguicidas en la producción de hortalizas y flores, ya que no se utilizan compuestos tóxicos”. Con la mirada puesta en producir un cultivo con bajos niveles de agroquímicos y con técnicas de bajo impacto ambiental, la biosolarización crea la posibilidad de obtener un valor diferencial y una posibilidad de posicionar mejor el producto en el mercado. Mitidieri explicó que la solarización “es el uso de la energía solar para pasteurizar el suelo con la finalidad de disminuir la población de patógenos y malezas sin utilizar plaguicidas de síntesis química”. Por otro lado, la especialista del INTA señaló que “la biofumigación es el control de plagas y patógenos del suelo por medio de la liberación de compuestos
2015, el año de los suelos
E
l suelo es un recurso limitado y se encuentra bajo presión creciente. Por esto, en el Año Internacional de los Suelos (AIS), la ONU invita a repensar el rol central que tiene como base fundamental para la seguridad alimentaria y la provisión de servicios ambientales, que incluyen la mitigación y adaptación al cambio climático. De acuerdo con el informe del organismo internacional, “el mantenimiento de suelos saludables y fértiles para la alimentación de una creciente población mundial solo será posible a través de una alianza fuerte. Por esto, se establece la Alianza Mundial por el Suelo”. l originados naturalmente de la descomposición de residuos orgánicos”. Gestión integral Si bien los resultados dependen del grado de infestación del cultivo, la especialista del INTA aseguró que “en un invernadero con alta presencia de nematodos y patógenos en el suelo, el rinde en un cultivo de tomate puede aumentar hasta un 40 % después de aplicar la biosolarización al suelo”. “La adopción de estas técnicas necesariamente debe ser parte de una gestión integral”, señaló Mitidieri quien recomendó al productor “la planificación de las actividades en el invernadero a través del diseño de un sistema que determine los momentos óptimos para biofumigar o biosolarizar, para evitar pérdidas económicas”. De acuerdo con Mitidieri, “las experiencias indican que lo más efectivo es combinar ambas técnicas, debido a que el aporte de materia orgánica
contrarresta la pérdida por mineralización que producen las altas temperaturas”. Asimismo, Mitidieri sostuvo que puede aplicarse a todas las producciones, pero estas técnicas tienen una mayor aplicación en los cultivos hortícolas y florícolas. Para captar la energía solar es necesario trabajar el suelo, colocar el sistema de riego y tapar herméticamente con un plástico. En detalle La solarización incluye tratamientos repetidos con altas temperaturas y humedad en el suelo que activan y eliminan los microorganismos patógenos, nematodos y semillas de malezas. Con esto, se logra el saneamiento de toda la estructura del invernadero. Además, se puede aplicar en parcelas al aire libre. “El suelo debe estar húmedo, para que el vapor de agua que se genera profundice el efecto deseado, ya que la humedad activa los propágulos de patógenos que luego mueren por el efecto de las altas temperaturas”, explicó la especialista del INTA. Para que se den las
temperaturas óptimas requeridas -50 y 60º C- es recomendable en la región pampeana aplicar la técnica en enero, mes en el que existe mayor probabilidad de alta radiación y temperatura. La biofumigación, además de permitir la mejora de la calidad del suelo a través del aporte de materia orgánica, reduce el costo y el impacto ambiental de la producción debido a que puede realizarse con los rastrojos de los cultivos que se generan en la quinta, incluidas aromáticas como la mostaza. Experiencias exitosas Desde el 2003, en el INTA San Pedro se realiza un ensayo donde se comparan aplicaciones sucesivas de enmiendas orgánicas, realizadas año por medio, en combinación con la técnica de solarización. “La biosolarización realizada entre noviembre y diciembre nos permitió controlar al nematodo predominante Nacobbus aberrans y patógenos como Fusarium solani, Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotinia minor y Pyrenochaeta lycopersici”, expresó Mitidieri quien además señaló que se obtuvieron mejoras en el rendimiento de tomate, pimiento, lechuga y acelga. En el marco del Proyecto Tierra Sana, profesionales del INTA de distintos puntos del país han realizado experiencias de solarización y biofumigación. Por ejemplo en la localidad correntina de Bella Vista se probaron con éxito biofumigantes como hojarasca de pino, pasto de jardín, mantillo, repollo, estiércol de pollo y sorgo. l
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
7
PRESIÓN TRIBUTARIA
El 93,5% de la renta se la lleva el Estado La sumatoria de los tributos y los costos de intervención, representan $93,50 de cada $100 que genera una hectárea promedio.
E
l peso de los diferentes impuestos e intervenciones estatales sobre el campo argentino continúa creciendo. La participación del Estado en la renta agrícola tuvo un salto importante, porque se elevó de un promedio del 75%, durante el periodo 2009- 2013, al actual 93,5%. El motivo de este incremento sustancial no fue el aumento de los impuestos, sino la permanencia de tributos como los derechos de exportación, provenientes de un contexto con un tipo de cambio real alto y buenos precios de los commodities agrícolas. Ahora, la situación registra un cambio rotundo del contexto: por un lado, existe un atraso cambiario evidente, la inflación elevó los costos operativos y los precios internacionales se derrumbaron. La soja como ejemplo Si se toma como ejemplo la soja, se puede ver que
>La producción, con la caída de precios internacionales, sufre una mayor presión tributaria sobre la renta agrícola.
hoy vale el 55% de lo que valía en septiembre de 2012, es decir, casi la mitad que hace tres años. Esto provoca que la renta que genera una hectárea se reduzca y la participación del Estado crezca, ya que el derecho de exportación, el tributo más importante, actúa sobre el valor bruto, es decir, no tiene en cuenta los costos para producir, comercializar, transportar y administrar la producción. Que el Estado se apropie del 93,5% de la renta agrícola significa que la sumatoria de los tributos provinciales y nacionales, además de
los costos de intervención, representan $93,50 de cada $100 que genera una hectárea promedio. La renta es lo que vale la producción menos los costos, es decir, el resultado que se obtiene al restar los costos al valor a precios internacionales de la producción de esta hectárea. La producción y costos de esta hectárea se calculan utilizando los rindes, costos y distancias al puerto promedio a nivel nacional para los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol y ponderando los por la participación de estos cultivos en el área
Por debajo de la inflación
L
a rentabilidad esperada de una unidad productiva que opera campo alquilado en la zona núcleo, a 170 kilómetros del puerto de Rosario, se ubica en el 21,5% anual medida en pesos corrientes para esta campaña, en un sistema de producción que incluye trigo, maíz y soja. Sin embargo, si la producción es en el norte de Córdoba, en la zona de Jesús María, a 450 kilómetros del Puerto Rosario, se ubica en el 7,9% anual. Así lo resume un estudio elaborado por el instituto IERAL de la Fundación Mediterránea, en el que se resalta que “las rentabilidades estimadas se encuentran cercanas o por debajo de las tasas que podrían obtenerse, por caso, asignando los fondos a un plazo fijo bancario (plazo fijo a 30 - 44 días, un 23%; Badlar 21%) o adquiriendo un título del Banco Central (Lebac 12 meses, 29% anual), inversiones de mucho menos riesgo que producir granos”. Además, un punto fundamental es que también se ubican por debajo de la tasa de inflación esperada, “considerando que el nivel general de precios probablemente suba en un escenario relativamente optimista un 24%/25% en los próximos doce meses”.
El trabajo sostiene que la rentabilidad de quien produce bajo campo alquilado sufre un deterioro constante durante las últimas campañas, con períodos bien diferenciados. “Entre los años 2001 y 2007, que corresponderían desde la campaña 2001/2002 hasta el ciclo 2006/2007, la rentabilidad promedio en zona núcleo, bajo rindes estables y determinado alquiler pagado, promedia el 54% (tasa anual nominal en pesos), mientras que en zona norte de Córdoba promedia el 50%”. Y compara que para, tener perspectiva, en esos años, la rentabilidad productiva era entre 3 y 4 veces la rentabilidad de los activos financieros, tales como un plazo fijo a tasa Badlar (12% anual) o la inversión en Letras del Banco Central (19% anual). Luego en el período 2007/2011 disminuye la rentabilidad productiva de los establecimientos testigos y se ubica levemente por debajo del 30%. Ya en 2011/2015, se ubica entre el 13% (zona Norte) y el 20% (zona Núcleo), quedando al mismo nivel que la rentabilidad financiera, e incluso por debajo en el caso de la unidad productiva más alejada del puerto y con mayor riesgo agronómico. l
sembrada nacional. Así, se obtiene la renta, la que se distribuye en el resultado de la producción, la renta de la tierra y la participación del Estado. Costos de Intervención altísimos Los costos de intervención, principal consecuencia de las restricciones a la exportación aplicadas por el Gobierno nacional (ROE), generan importantes efectos negativos en los mercados de trigo y maíz. Hoy el maíz se vende al 78% de su precio teórico en el mercado interno
(efecto ROE) y al 62% de su precio internacional (efecto ROE más efecto derechos de exportación). Mientras que el trigo se vende al 63% de su precio teórico dentro de Argentina y al 48% de su precio internacional. Es por ello que muchas veces los productores dicen que tienen una “retención” efectiva de 48% en maíz y 52% en trigo. Este tema de precio se traduce en un problema de rentabilidad y en incentivos negativos a cultivar maíz y trigo. El problema radica en la necesidad de sembrar estos cultivos por el bienestar de los suelos. Por un lado, el maíz y el trigo aportan materia orgánica a la tierra, mientras que cultivos como la soja la extraen. Por otro lado, la rotación es buena para controlar las malezas, si se cultivan las mismas especies muy seguido aparecen malezas resistentes y se deben utilizar más agroquímicos y más fuertes para matarlas. Por lo que el problema de precio y rentabilidad se convierte en un desafío para la sustentabilidad de la producción agrícola. Hoy se siembran cinco hectáreas de soja por cada una de maíz, cuando la relación debería estar lo más cerca de 1 posible; y se están cultivando la mitad de las hectáreas de trigo que en 2002– 2003.
Trabajo sin utilidad
Que el índice FADA mida la participación del Estado en el 93,5% expone un problema de rentabilidad muy grande y explica el descontento de los productores rurales en todo el país. La campaña que viene se cultivará una superficie menos medida en hectáreas, con más soja, menos maíz, menos trigo, con menos tecnología y menos fertilización. Y la problemática se potencia en las economías regionales. A modo de conclusión, el informe indica que el país necesita un cambio urgente de políticas públicas para revertir esta situación, mejorar la sustentabilidad, producir más, exportar más y generar más empleo. Es necesario que los decisores políticos comprendan que el tema excede al bolsillo del productor agropecuario, que afecta al suelo que le dejamos a nuestros hijos, que afecta de manera directa a las economía del interior, que incide sobre las exportaciones y la disponibilidad de dólares y que toca de manera directa a la generación de empleo genuino. “Con las políticas correctas, se podrían generar medio millón de puestos de trabajo en todo el país”, destacan. l
Limita la toma de deuda
L
a rentabilidad agrícola se encuentra muy golpeada, pero la situación se complica más aún para aquellos productores que venían tomando deuda para financiar la campaña o deber recurrir al crédito para afrontar los próximos gastos. Un estudio de IERAL y del Ministerio de Agricultura advierte que el costo del crédito puede afectar aún más la ecuación económica. Es que, un principio básico de las finanzas es que conviene endeudarse y apalancar una inversión sólo si el costo del endeudamiento es inferior a la rentabilidad del proyecto. En este último caso, la toma de deuda mejora el rendimiento sobre el capital propio. Bajo este razonamiento, el productor de la zona núcleo que tiene proyectada una rentabilidad agrícola de 21,5 por ciento le convendría endeudarse, para financiar al menos parte de la inversión agrícola, sólo si encuentra financiamiento a una tasa menor al 21,5 por ciento. De lo contrario, las tasas más altas deteriorarían la rentabilidad del capital propio. Según el estudio de IERAL, un
productor arrendatario que enfrente un costo financiero similar o mayor a la rentabilidad esperada de su actividad, como sería el caso de quien viene financiando el negocio con crédito bancario o crédito de proveedores a tasas de mercado se encontrará ante una gran disyuntiva: reducir la escala productiva, lo que implica menos hectáreas sembradas, hasta el tamaño que permiten los fondos propios a los efectos de obtener la mayor rentabilidad posible. O de lo contrario, mantener la escala productiva, tomar deuda a los efectos de completar la inversión, y reducir el retorno esperado sobre su capital propio. Esta opción, según advierte el estudio, además de tener un efecto negativo sobre la tasa de retorno esperada, lleva al productor a un escenario de mayor riesgo. “Tomar deuda a las tasas actuales y para la rentabilidad esperada de un productor arrendatario puede derivar en fuertes quebrantos en caso de no lograr resultados productivos medios o de haber algún deterioro en cualquiera de las variables del mercado respecto de lo que actualmente se proyecta”, concluye el informe. l
8
JULIO 2015
MEDIO DEL CAMPO
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
9
10
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
l EXPoSIcIón
LA NATURALEZA ENSEÑA
Maquinarias que ahorran energía Inspirados en la propiedad antiadherente del cascarudo, técnicos del INTA y de la UTN idearon una superficie similar para herramientas de laboreo, que aumenta su rendimiento. El logro tiene patente internacional.
Y
a lo decía Albert Bandura en su Teoría de Aprendizaje Social que, para aprender, desde niños observamos el mundo que nos rodea e imitamos. Pero, la ciencia da un paso más y, en lugar de copiar a los pares, lo hace con la naturaleza. Así surgen logros como el del INTA y de la UTN que, basados en la propiedad antiadherente de los cascarudos, idearon una superficie similar para herramientas de laboreo que aumenta su rendimiento y ahorra energía. Este desarrollo obtuvo una patente internacional. De acuerdo con Eduardo Favret -especialista en biomimetismo del Instituto de Suelos del INTA Castelar- “los sistemas naturales trabajan con el principio de energía mínima que implica, básicamente, realizar el menor esfuerzo posible para mantenerse durante más tiempo y de un modo eficiente”. Es así como, gracias a las características topográficas de su superficie cuticular, el cascarudo es capaz de desplazarse sin que el suelo se le adhiera, con el consecuente ahorro de energía. “Nuestro trabajo se basó en trasladar esta premisa a la labranza agrícola, donde la adhesión de tierra a la herramienta tiene un efecto negativo”, indicó. Así, inspirados en la propiedad antiadherente de la epidermis de la cabeza y del tórax de la hembra del bicho toro o cascarudo, los técnicos del Instituto de Suelos y de Ingeniería Rural (IIR) del INTA Castelar y de
>Por las características topográficas de su superficie cuticular, el cascarudo es capaz de desplazarse sin que el suelo se le adhiera, con el consecuente ahorro de energía.
la Universidad Tecnológica Nacional modificaron la superficie de una herramienta de laboreo de suelos que ahorra energía y aumenta su rendimiento. “El rediseño de la púa escarificadora convencional lisa consistió en agregarle cavidades de 2 milímetros de diámetro distribuidas hexagonalmente”, detalló Favret quien, además, aseguró: “Esta modificación aumentó su rendimiento entre un 5 y un 7 % con respecto a la convencional”. Según el investigador, “este ahorro en la fuerza de tracción, a su vez, repercute en la eficiencia energética y, consecuentemente, en el ahorro de combustible y horas de trabajo”. El diseño biomimético de la superficie de la herramienta agrícola recibió la patente Modified Surface Topography for an Agricultural Tool de la Oficina de Patentes
Exportación de tolvas bajó 57%
L
a exportación argentina de tolvas en lo que va del año bajó 57 por ciento mientras que en 2014 había registrado una importante caída. En los primeros cinco meses de 2015 se declararon exportaciones argentinas de 138 tolvas por un valor FOB de 2,49 millones de dólares contra 354 equipos por 5,91 millones de dólares en el mismo período de 2014. La mayor parte de las ventas externas registradas en enero-mayo de este año corresponden a Montecor con 544.752 dólares (21.8% del total declarado en el período), seguida por Cestari (20.0%), Ascanelli (13.8%), Ombú (8.8%), Comofra (6.0%), Agromec (4.8%), Fabimag (3.7%), Pony (3.5%) y Akron (3.1%), entre otras. Los principales destinos de exportación en los cinco primeros meses del año fueron Uruguay con el 69.5% del monto en dólares total declarado, seguido por Alemania (5.7%), Paraguay (5.0%), Chile (4.1%), Bolivia (3.7%) y Sudáfrica (2.8%), entre otros mercados. l
y Marcas Registradas del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Este organismo tiene la responsabilidad de promover el progreso de las ciencias y las artes, asegurando a los inventores el derecho exclusivo de sus inventos por un tiempo limitado. Omar Tesouro -responsable del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos del IIR- explicó que “si bien un ahorro del 5 % parece menor, si se tienen en cuenta los millones de litros de combustible que se gastan en el sector agrícola, esta diferencia pasa a ser considerable”. El especialista sostuvo que “esto abre un nuevo campo de acción”. Además, puntualizó nuevos desarrollos: “Se pueden trasladar estas modificaciones a otras herramientas que trabajen en contacto con el suelo, como las cuchillas labra-
surco o surcadores, a fin de disminuir la adherencia del suelo y aumentar el rendimiento”. El rediseño de la púa escarificadora convencional lisa consistió en agregarle cavidades de 2 milímetros de diámetro distribuidas hexagonalmente. La naturaleza, fuente de inspiración Los ingeniosos mecanismos de la naturaleza atrajeron, desde épocas remotas, la atención de los creativos y científicos. Entre los más recordados están Leonardo Da Vinci, con su estudio del vuelo de los pájaros y la creación del Ornitóptero, y los hermanos Wright, con sus prototipos de máquinas voladoras, además de los estudios de Otto Lilienthal. Hoy, la ciencia contemporánea continúa con este legado. En el INTA se des-
taca el trabajo de Favret, investigador que estudia las propiedades funcionales de los sistemas biológicos para el desarrollo de nuevas tecnologías. “Analizamos las estructuras microscópicas, mecanismos y reacciones químicas de diversas especies para poder trasladar estos conocimientos al desarrollo de soluciones e innovaciones tecnológicas”, explicó y aseguró: “Los problemas que nosotros enfrentamos, la naturaleza ya los resolvió, por eso es nuestra fuente de inspiración”. Para Favret es más importante el mejoramiento de los procesos que la evolución de nuevas tecnologías. “La naturaleza opera sin producir desperdicios. Es hacia allí donde debemos dirigir nuestros esfuerzos, emular al mundo natural, un sistema autocontenido que no afecte al medio ambiente”. l
AGROINDUSTRIA
La venta de “fierros” decayó más de 50%
L
as fábricas de maquinaria agrícola sufrieron en el primer semestre del 2015, una caída en las ventas que oscila entre el 50% y el 75%, en comparación con un año normal, según una estimación de los propios fabricantes. Esta baja en las ventas impacta de lleno en localidades como Monte Maíz, Las Parejas, Firmat y San Francisco, en donde el sector fierrero es un eje clave del entramado productivo. "Nosotros estamos vendiendo un 25% de los que comercializábamos en un año normal y hay mucha preocupación entre los fabricantes. En la última reunión de Cafma (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola), decidimos solicitar una audiencia al Gobierno para analizar medidas que permitan salir de esta crisis", dijo Rosana Negrini, presidenta del
directorio de Agrometal. En Rosario, en la fábrica de sembradoras Bertini, hay una visión similar. "Las ventas se plancharon hace dos años y estamos estancados. Uno nota que hay ánimo entre los productores pero todavía no se modificó la tendencia", reconoció Enrique Bertini (hijo), que maneja el timón de la empresa junto a su padre. En la difícil coyuntura influye la fuerte caída en la rentabilidad del negocio agrícola, el derrumbe del precio de los granos y las intervenciones económicas en cultivos como el trigo y maíz, que le resta margen financiero a los productores. Asimismo, los empresarios del sector también reclaman una mayor oferta de créditos accesibles para estimular la recuperación de las ventas. l
Palermo 2015 está más cerca
L
a 129° edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional llega a Palermo con una renovada y atractiva propuesta entre los próximos 23 de julio y 2 de agosto, según consignaron los organizadores. “Quienes visiten la muestra podrán ver las novedades del sector, los mejores ejemplares del campo argentino, más de 500 stands, maquinaria agrícola, granja para niños y muchas atracciones más”, sostuvo la Sociedad Rural Argentina (SRA). En el mensaje aseguraron que una vez más, la Exposición Rural será el centro de negocios del sector, donde se presentarán los principales proveedores de insumos, tecnología y genética agropecuaria. Los días 23 y 24 de julio se suma a la programación el IV Congreso Internacional de Agronegocios: Bajo el lema “El Sendero”, se realizarán dos jornadas que abordarán los temas más relevantes del sector agropecuario en la actualidad y en los próximos años. Este año se inaugurará el Centro de Capacitación y Negocios del Agro, un espacio diseñado exclusivamente para que expositores y visitantes técnicos puedan compartir y trabajar con profesionalismo. Se trata de un ámbito donde encontrarán diferentes actividades y charlas: rondas de negocios, clínicas técnicas de criador a criador, charlas generales de expositores, referentes del sector, Cámaras e Instituciones. El lunes 27 de julio, tendrá lugar la 8va Jornada de Actualización en Genética Bovina en el Salón Ceibo, donde se abordarán temas de actualidad a cargo de reconocidos especialistas en genética, argentinos e internacionales. Por quinto año consecutivo se realizará el 28 de julio el almuerzo anual “1000 corazones latiendo juntos” organizado por la Fundación de la Sociedad Rural (FSRA) y Solidagro, para recaudar fondos para el colegio Agropecuario de Realicó de la FSRA y para sostener las actividades de Solidagro. En esta edición la muestra presenta una agenda de actividades para toda la familia: vuelve la granja donde los más chicos podrán estar en contacto con vacas, terneros y ovejas; también se podrá disfrutar del esperado nacimiento de pollitos. l
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
11
EXPLOTACIÓN ALTERNATIVA
En el horizonte se ve la nuez pecán La Argentina tiene 6.000 hectáreas de este cultivo y sólo el 25 % está en plena producción, a la espera de que madure la superficie implantada en los próximos seis años.
L
a nuez pecán tiene futuro: de acuerdo con la mirada de los especialistas, este cultivo se posiciona como un mercado en constante expansión que genera U$S 2,4 millones anuales en la actualidad y tiene un potencial de U$S 30 millones en los próximos seis años, cuando la totalidad de la superficie implantada se encuentre en plena producción. El INTA apoya el crecimiento y competitividad del sector y, en esa línea, presentó 20 nuevos cultivares adaptados a diferentes regiones climáticas del país. “La demanda se ha sostenido
Pequeñas, pero con muchas propiedades
O
>La nuez pecán tiene propiedades antioxidantes y un alto valor proteico.
en los últimos años y se estima que seguirá en crecimiento”, afirmó Enrique Alberto Frusso, investigador del organismo, al tiempo que destacó la participación de los pequeños productores en esta actividad. A escala mundial, la Argentina ocupa el tercer lugar en superficie con 6.000 hectáreas implantadas con pecán, de las cuales sólo el 25 % son plantaciones en plena producción, en tanto el 75 % restante está
formado por árboles que recién comienzan a producir o aún se encuentran en una etapa juvenil. La producción estimada para una plantación denominada “madura” de pecán en plena producción, con más de 17 años y buen manejo, es de 2.000 a 2500 kilos anuales por hectárea, mientras el kilo de nuez con cáscara de óptima calidad se paga U$S 4 en el mercado. Esto significa una rentabilidad de U$S 8.000 por
EL GRANO MÁS PEQUEÑO
Teff, el nuevo superalimento
E
l teff es el grano más pequeño del mundo: 3.000 granos pesan sólo un gramo. En Etiopía lo comen hacen 5.000 años. Pero Estados Unidos y Europa empezaron a consumirlo hace poco, por eso le otorgan el título de "nuevo superalimento", porque el cereal no tiene gluten, está cargado de fibras, proteínas, calcio, vitaminas y minerales. El teff es la base de la alimentación etíope y allí es tan popular como aquí lo son el trigo o el maíz. Se lo utiliza principalmente para producir injera, un pan plano muy fino. Desde 2006, las autoridades prohibieron su exportación por temor a que el aumento de la demanda externa -propiciada por la divulgación de sus beneficios- desabasteciera al mercado local. Como la quinoa o la espelta, el teff viene a ganarse un lugar en el mundo de los superalimentos. Propiedades no le faltan, afirman los que saben. "Está cargado de nutrientes, no tiene gluten y sí un montón de minerales y fibras. Sus proteínas son muy saludables, se acerca mucho a la clara del huevo. Para los deportistas es un manjar", señaló Egbert Sonneveld, un
>El teff viene a ganarse un lugar en el mercado de los superalimentos.
ingeniero agrónomo holandés que se dedica al cultivo del grano en Castilla y León, España. El país ibérico es el único de Europa -hasta el momento- en el que se produce el grano. También hay plantaciones en Estados Unidos. "Durante la última década, el reconocimiento de que el teff es un grano libre de gluten ha despertado el interés mundial. Debido a esto se acentuaron los estudios sobre su composición nutricional, forma de procesar, y los beneficios que implica su consumo para la salud. Entre ellos unos de los más importantes es su composición de hidratos de carbono complejos con
almidón de digestión lenta que disminuyen su índice glucémico, haciéndolo apto para diabéticos. Si bien su contenido de proteína es similar a otros cereales es más rico en el aminoácido esencial lisina. La harina integral proveniente del Teff es una buena fuente de fibra, minerales (especialmente calcio y hierro) y fitoquímicos como los polifenoles y los fitatos", explicó Nicolás Apro, director del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de Industrialización de Cereales y Oleaginosas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), con sede en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. l
riginario de los Estados Unidos e importado por Domingo Sarmiento en el siglo XIX, el árbol de pecán llegó a la Argentina con fines ornamentales y, en las últimas décadas, se convirtió en una alternativa productiva con grandes perspectivas, dado el valor nutricional de sus frutos. La nuez pecán es un producto natural de alta calidad y de delicioso sabor, con propiedades antioxidantes y un alto valor proteico y contenido de calcio, potasio, fósforo, hierro y vitaminas A, B1, B2, B3, C y E. l hectárea al año que, replicada a las 1.500 hectáreas en producción en el país, asciende a unos U$S 12.000.000 anuales para el sector. “La planta no genera flores ni frutos desde su implantación hasta finalizado el quinto año de crecimiento. Luego de ese período, la producción irá en aumento y, recién al año 17, el árbol alcanzará un nivel estable de rendimiento de 2.000 kilos por hectárea en plantaciones con un buen manejo, que
mantendrá a lo largo de, al menos, 40 años”, explicó el especialista sobre el proceso de maduración de la especie. Los cultivares desarrollados se destacan por su capacidad de adaptarse a diferentes tipos de clima: templado-húmedos, fríos y áridos. Veinte nuevas opciones A partir de material genético extraído del banco de germoplasma USDA-ARS Pecan Breeding Program de Texas –Estados Unidos–, un
equipo de técnicos del INTA Delta del Paraná desarrollaron veinte cultivares de nuez pecán que amplían la oferta de variedades disponibles y permiten extender las fronteras de producción. Los cultivares, ya inscriptos en el INASE y a disposición del productor en los viveros de la zona, se destacan por su capacidad de adaptarse a diferentes tipos de clima: templado-húmedos, fríos y áridos. Esto implica una cobertura territorial que comprende la Mesopotamia, el norte y sur de Buenos Aires, La Pampa, el norte de Río Negro y el noroeste del país. Actualmente, en el país se obtienen cerca de 600 toneladas de nuez por año, cuyo principal destino es el mercado interno. La nuez pecán tiene propiedades antioxidantes y un alto valor proteico y contenido de calcio, potasio, fósforo, hierro, vitaminas, fibras naturales y aceites no saturados. l
12
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
COMPARACIÓN RESPECTO DE LOS SUPERMERCADOS Y AUTOSERVICIOS
Ferias con precios más baratos Cada quince días unos 300 mil consumidores compran productos de agricultores familiares en 600 ferias francas, con un ahorro de hasta el 77% por ciento con respecto a precios de grandes comercios.
>El agua subterránea es vital para la vida humana y para la producción.
RECURSO NO RENOVABLE
El agua subterránea drena rápidamente
E
n las 600 ferias francas que existen en el país circulan por quincena 300.000 consumidores que adquieren productos directamente de los agricultores familiares. Una investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Agricultura determinó que las verduras y hortalizas frescas que son comercializadas por estas vías cuestan entre un 20 y 77 por ciento menos que en los supermercados. Al romper con el eslabón de concentración que presentan los grandes comercios, la mayor parte de las erogaciones de los consumidores va directamente a quienes producen los alimentos. En total, serían unos 600 millones de pesos por año que circulan por las ferias. La investigación fue desarrollada por la Dirección de Ferias Francas e intercambios regionales de la secretaría de Agricultura Familiar y del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar y el Proyecto Mercados y estrategias comerciales del INTA. Se abarcaron 20 territorios a nivel nacional, divididos en cinco macro regiones del país, de los cuales 12 corresponden a la región Centro, seguido por el NEA (3), Cuyo (2), NOA (2) y Patagonia (1). El período analizado fue octubre/ diciembre de 2014.
E
l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, dijo que en el último año se movieron más de 600 millones de pesos en ferias donde se comercializan productos de agricultura familiar en todo el país, y destacó el apoyo del Gobierno nacional a la generación de estos espacios. "En el último año se comercializaron más de 600.000.000 de pesos beneficiando de forma directa a los eslabones más débiles de la cadena: productores
U >La agricultura familiar se vuelca a las ferias para beneficiar a productores y consumidores, con el apoyo del INTA.
- En relación con la acelga, las ferias francas (FF) son un 59 por ciento más baratas que los supermercados. - La cebolla de verdeo cuesta un 48 por ciento más en los mercados de proximidad, como los autoservicios, que en las FF. - La espinaca es un 65 por ciento más cara en los hipermercados. - La lechuga es un 38 por ciento más barata que en los comercios de proximidad. - En cuanto a la remolacha, la diferencia es mayor, es un 77 por ciento más cara en los hipermercados que en las ferias. La primera feria creada en la Argentina fue en la ciudad de Oberá, Misiones, en 1995. Además de representar un mayor ingreso para el productor, las FF son un espacio de encuentro e intercambio cultural, que exceden el intercambio comercial. Según datos del ministerio de Agricultura, en la actualidad existen 80 organizaciones de feriantes que llevan adelante 600 ferias de agricultores en todo el país, aunque ese número puede ser
mayor ya que suelen surgir emprendimientos de estas características por fuera de los circuitos relevados. Los agricultores familiares involucrados son, aproximadamente, 10.000, que ofrecen sus productos de manera semanal o quincenal a más de 300.000 consumidores. "Una de las problemáticas por la cual queda evidenciada la dificultad del agricultor familiar para desarrollarse y subsistir en los territorios, está relacionada con la dificultad para comercializar sus productos. La brecha entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor es profunda. La información obtenida en este trabajo sirve para comenzar a visibilizar esta realidad y poder reflexionar con datos certeros cómo es la dinámica del mercado", indicaron los investigadores del IPAF Región NOA. Las ferias generan por mes 50 millones de pesos que ingresan al interior de las familias de los agricultores. En un año, son 600 millones de pesos, según la cartera de Agricultura.
Fuerte apoyo del Estado
Familiar, Emilio Pérsico, el titular de la cartera agropecuaria señaló que el Estado nacional invirtió en los últimos cuatro años unos "seis mil millones de pesos en la agricultura familiar" que permitió -entre otras cosas- "la explosión de ferias francas desde el 2012". La popularidad de estos espacios de comercialización logró un cambio radical en la vida de los pequeños productores y de los consumidores que participan en todas las regiones. l
600
600 millones de pesos anuales mueven las ferias francas. "Nuestro objetivo consiste en tener una mirada comparativa en relación a otros puntos de venta tales como supermercados y comercios minoristas y una mirada temporal, en relación a su variabilidad en el tiempo. Del análisis de los datos hasta la fecha podemos decir que a nivel país, los precios más altos se encontraron en los supermercados (hipermercados) y en menor medida en los mercados de proximidad (autoservicios)", explicó Sergio Dumrauf, coordinador del Proyecto Mercado y Estrategias Comerciales del INTA e investigador del IPAF Región Pampeana. Los primeros resultados de la investigación, que todavía se encuentra en proceso, dieron cuenta del siguiente escenario:
y consumidores", señaló Casamiquela durante el 3° Encuentro Nacional de Ferias Francas y Mercados Solidarios en la ciudad de Oberá, Misiones, evento del que participaron unos 3.000 mil expositores feriantes provenientes de veinte provincias de la Argentina y de organizaciones de países vecinos. Dijo que el Gobierno nacional generó "espacios de comercialización que
reactivan y potencian las posibilidades desde la producción en las chacras y la venta directa en los puestos feriales, respetando y promoviendo una producción y comercialización sin intermediarios". Acompañado por su jefe de Gabinete, Héctor Espina, y los secretarios de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez y de Agricultura
n tercio de las reservas de agua más grandes del planeta se están vaciando rápidamente a raíz de la actividad del ser humano y no queda claro cuánto líquido contienen, revelaron dos estudios. Grandes sectores de la población están usando aguas subterráneas sin saber cuándo se van a agotar, alegan los investigadores de un estudio publicado en Internet en el periódico científico Water Resources Research. “Los métodos de medición físicos y químicos que hoy existen son simplemente insuficientes”, declaró el profesor de la Universidad de California en Irving Jay Famiglietti, principal investigador del estudio. “Dada la rapidez con la que estamos consumiendo el agua de las reservas subterráneas, necesitamos coordinar un esfuerzo global para determinar cuánta agua queda”, añadió Famiglietti, que también se desempeña como experto en investigación de aguas en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA. En el primer estudio, los investigadores estudiaron 37 de los acuíferos más grandes de la tierra entre 2003 y 2013. Ocho de estos fueron clasificados como “sobre-usados”, lo cual significa que están siendo vaciadas sin ser naturalmente recargadas para contrarrestar el drenaje. Se determinó que otros cinco acuíferos eran “extremadamente o altamente usados”. Los científicos advirtieron que la situación va a recrudecer con el cambio climático y con el crecimiento demográfico. Los acuíferos más sobrecargados se encuentran en los lugares más secos del mundo, donde hay muy poco reabastecimiento natural. Según el segundo estudio, no se conoce el volumen total del agua subterránea restante en el mundo y las estimaciones de los diferentes científicos discrepan sobre los años restantes “hasta llegar al agotamiento”. “No sabemos cuánta agua contiene cada uno de estos acuíferos. Las estimaciones pueden variar entre décadas y milenios,” señaló Alexandra Richey, la principal autora de los dos estudios. “Estamos intentando activar una alerta ahora para señalar donde una gestión activa hoy podrá proteger vidas y el sustento de la población en el futuro”, alertó. ●
El cambio climático E
l cambio climático afectará la cantidad y calidad de un recurso vital para la humanidad, el agua subterránea, y es necesario no sólo investigar más esta fuente sino establecer reglas claras para su uso. “Está previsto que la variabilidad climática cause mayores variaciones en precipitaciones. Las fuentes de agua superficial como reservas y lagos pueden sufrir mayor estrés hídrico en el futuro por lo que la demanda por fuentes subterráneas aumentará”, dijo Jason Gurdak, profesor de hidrogeología de la Universidad Estatal de San Francisco. “El agua subterránea representa la mayor reserva a nivel mundial de agua potable para el futuro. ●
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
13
LUCES DE ALARMA ENCENDIDAS
El campo abre la tranquera para protestar Los productores se reúnen en asambleas y se movilizan para pedir medidas oficiales que atiendan la difícil coyuntura, generada por la pérdida de rentabilidad. No descartan un cese de comercialización en todo el país.
L
os ánimos están caldeados y por eso las protestas del agro resurgieron en los últimos días en diversas regiones del país, impulsadas por la dura situación del campo, con trabajo a pérdida, un alto endeudamiento, falta de inversión y, ahora, inundaciones que se agravan por la falta de obras. El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires
>Paraná fue escenario de una de las protestas que se registran por estos días.
y La Pampa (CARBAP), Horacio Salaverri, que representa 114 entidades en ambas provincias, no descartó que pronto "vaya a haber novedades". Se trata de la posibilidad que la Comisión de Enlace de entidades agropecuarias que integran Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Federación Agraria Argentina (FAA) se pongan
de acuerdo con mandato de las bases para realizar una medida de alcance en todo el país que puede ser un cese de comercialización. Para CARBAP, que integra CRA, la falta de rentabilidad sectorial, en particular la grave situación que atraviesan el sector lechero y el triguero, ha llevado "a un profundo endeudamiento, agravado aún por una insoportable presión fiscal" y eso "es el
CADENA AVíCOLA
Pollos vuelan y baja el precio
L
as empresas avícolas argentinas están vendiendo niveles récord de carne de pollo en el mercado interno. Gozan del maíz más barato del mundo (menos de 100 u$s/tonelada puesto en Rosario versus 160 u$s/tonelada puesto en el puerto uruguayo de Nueva Palmira). No tienen -a diferencia de la carne bovina- restricción alguna para realizar exportaciones. Pero, paradójicamente, están en problemas. Las exportaciones se cayeron a pedazos a causa del retraso del tipo de cambio combinado con menores colocaciones realizadas en el marco del acuerdo “petróleo por alimentos- gestionado por los gobiernos de la Argentina y Venezuela. La faena avícola -producto del maíz regalado- siguió creciendo, de manera tal que, ante la baja abrupta de la demanda externa, el mercado local se saturó de carne aviar. El resultado: los precios mayoristas del pollo cayeron en el último año. Y buena parte de esa caída fue capturada por los supermercados. El último dato informado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca indica que en abril de este
>La producción avícola crece y satura al mercado interno.
45,2
kilogramos de pollo por persona y por año fue el récord de consumo en la Argentina. año el consumo aparente de carne aviar registró un récord histórico promedio de 45,2 kg/persona/año. Con un
consumo de carne bovina -la preferida por los argentinosque se mantiene en 60,1 kg/ persona/año, está claro que el pollo no tiene más margen para seguir creciendo en el mercado local. En la actual coyuntura la única solución para la cadena de valor avícola es recortar producción para intentar que los precios de los pollos en el mercado interno regresen a un nivel adecuado para los sobrevivientes. ●
motivo central del malestar de los productores". CARBAP se movilizó, y el último martes de junio efectuó la primera asamblea de tamberos en Trenque Lauquen, tras la solicitud de los productores que ven mes a mes que sus establecimientos se endeudan y caen al abismo por falta de rentabilidad.. También 800 productores se dieron cita en el Acceso a Paraná, la capital entrerriana y para el presidente de CRA, Rubén Ferrero significó un "calentar motores, un inicio, porque hay un malestar muy grande y de ahora en adelante se van empezar a manifestar los productores en cada región expresando cuál es la real situación, que es totalmente contraria u opuesta a lo que manifiesta el gobierno” Por su parte, el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, advirtió que "por la crisis del campo, la economía de las provincias
está paralizada", al señalar que "está por romperse la cadena de pagos y corren riesgo miles de puestos de trabajo en todas las actividades económicas". En tanto, Omar Príncipe tomó un brazo de distancia con el Gobierno y reconoció: "Hemos tenido también propuestas concretas, varias gestiones y algunos resultados, con el hecho de haber logrado que el Estado nacional haya identificado, como en leche o la devolución de retenciones, la necesidad de fijar políticas diferenciadas. Pero tenemos que profundizar el camino", señaló. Salaverri ratificó que evidentemente la protesta surge por el "malestar que se ha creado en las bases de productores, ahogo económico y preocupante, y un alto endeudamiento y eso es la causa por la cual el productor se siente motivado a movilizarse y a manifestar su estado
de ánimo y un pedido de soluciones y de que se atienda al sector". Salaverri opina al igual que los productores que "tanto el gobierno actual como para el próximo -sea el signo que fuere- deben tomar atención sobre la situación agropecuaria, además las economías regionales, muchas de ellas están en situación de quebranto". En tanto, Coninagro participa de las movilizaciones a través de las Mesas de Entidades agropecuarias provinciales, pero ya estuvieron en asambleas propias de cooperativistas, en Basavilbaso, Entre Ríos; en Hernando, Córdoba, y en Pergamino, Buenos Aires. Los referentes de la Mesa de Enlace nacional comenzaron a conversar porque son muchos los productores que quieren hacer una gran protesta, que se extienda en todo el territorio nacional. ●
14
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
l COSTOS
PRODUCCIÓN PORCINA
Los cerdos salen del laboratorio La extracción de semen es una práctica capaz de aportar información que en algunos países se realiza de manera rutinaria. Frecuentemente es utilizada como manera de obtener material para la inseminación, o como medio para conseguir muestras para el control de algunas deficiencias que presentan los reproductores.
L
a recolección y dilución de semen porcino son parte de las tareas previas a la inseminación, sobre las que los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA trabajan junto a los productores de la región. La necesidad de reducir las deficiencias en la obtención del semen ha llevado a utilizar métodos de manejo que garantizan su cuidado desde el momento de la recolección. Dado que el semen como material biológico demanda extremos cuidados de manejo, su extracción debe realizarse bajo condiciones de máxima asepsia, donde todos los equipos a utilizar deben estar debidamente lavados y esterilizados para evitar la contaminación. Un cuidado particular debe prestarse al semental que se prepara para la colección de un eyaculado, utilizando una infraestructura adecuada que contemple el cuidado del animal. Para la extracción de semen “se utiliza la técnica denominada “presión manual”, que consiste en tomar con la mano la extremidad espiralada, “previamente el verraco esté montado sobre el caballete o potro”, explican los técnicos. El eyaculado “debe ser recogido con bolsas de extracción la cual debe estar dentro de un vaso térmico que mantiene la temperatura alrededor de los 37ºC”. Dicha bolsa de extracción posee unas gasas que filtran el material obtenido reteniendo la porción gelatinosa del mismo. “Cuando se está realizando la extracción se pueden definir tres fracciones: pre-espermática, espermática (rica en se-
>Dado que el semen como material biológico demanda extremos cuidados de manejo, su extracción debe realizarse bajo condiciones de máxima asepsia.
Para mayor información
>INTA Cuenca del Salado. Rauch, Avenida Belgrano 416. Teléfono: 02297 - 442206 / 440525. Referente: Médico veterinario Oscar Bravo E-mail: bravo.oscar@inta.gob.ar men), y post-espermática (tapioca)”. Una vez obtenido el semen debe llevarse inmediatamente al laboratorio para su evaluación y dilución. El análisis de semen es una técnica de laboratorio sencilla, que permite determinar varios aspectos de la calidad del material que se estudia. Entre los datos que se obtienen, la información vinculada a la concentración y comportamiento de los espermatozoides es la de mayor relevancia. La técnica demanda de ciertos conocimientos sobre la normalidad del semen. En el laboratorio se rea-
Corazón de leche
A
partir de una tecnología desarrollada junto con el INTA, una empresa láctea producirá a escala comercial la primera leche funcional larga vida con propiedades protectoras de la función cardiovascular. Resultado de una articulación público-privada, la láctea Verónica presentó la primera leche funcional larga vida (UAT). Se trata de un producto logrado a partir de la tecnología desarrollada por investigadores del INTA Balcarce "Buenos Aires" que, a partir de la alimentación animal en el tambo, incorpora propiedades protectoras de la función cardiovascular y antidiabetogénicas. Francisco Anglesio, presidente del INTA, dijo que es un "orgullo que un producto elaborado con tecnología desarrollada por el INTA, pueda llegar a todos los hogares del país". l
lizan dos exámenes, uno macroscópico y otro microscópico. El examen macroscópico considera el volumen de semen extraído, que varía normalmente entre 150 a 500 mililitros, es utilizado para determinar el peso. Dado que el aspecto es un indicador sobre la calidad de la muestra, “el color debe ser blanco - lechoso y su grado de opacidad puede variar con la concentración de espermatozoides”. Otro dato que se contempla es el olor, ya que “el semen fresco en buenas condiciones (sin contaminaciones) no posee olor”. En cuanto al PH, que se controla mediante el uso
de tiras reactivas, su valor de referencia debe ser de 6,8 - 7,3. La motilidad es uno de los aspectos que se evalúa en el examen microscópico. Con la observación del semen se controla el movimiento general (porcentaje) e individual de los espermatozoides. Esta técnica subjetiva se complementa con la de recuento celular mediante la cual se cuentan los espermatozoides que hay en una pequeña superficie determinada. Simultáneamente en el estudio microscópico se analiza la morfología espermática, registrando las anormalidades que puedan presentarse, prestándose atención a la existencia de “gota citoplasmática distal o proximal, cola de látigo, cola doble o espiralada, desvíos de la cabeza, adhesiones, entre otros. En esta instancia se calcula además “el porcentaje de anormali-
dades con respecto al total de células contadas”. Recalculando: Una vez determinado el volumen del semen extraído y registrada la concentración que tiene, es posible realizar el cálculo de dosis seminales que se pueden obtener. La concentración de espermatozoides necesaria para cada dosis debe ser de 3x109, con una concentración mínima de 2x109. Realizados estos cálculos se debe proceder a diluir el semen con el diluyente, volcándolo en el mismo, contemplando que ambos líquidos se encuentren a igual temperatura. Al respecto los técnicos del INTA Cuenca del Salado indican que “las dosis seminales obtenidas deben ser conservadas temperaturas que oscilen entre los 15 a 18 grados centígrados hasta el momento de la inseminación”. ●
Fletes por las nubes En la Argentina el costo de los fletes es 84% más caro que en los Estados Unidos, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) presentado en el Congreso Maizar 2015. Se conoció en el marco de un panel denominado "Agenda Estratégica de la Cadena Comercial y Logística" de ese Congreso en Parque Norte. El encargado de abrir el panel fue Julio Calzada, director económico de la BCR, que analizó la expansión agrícola en los últimos 35 años, las restricciones al comercio y el impacto de los fletes en la cadena comercial del maíz. "A partir de los 900 kilómetros ya es más conveniente utilizar el ferrocarril. Hoy por hoy llega a las terminales portuarias del Gran Rosario mercadería por el Belgrano Cargas, pero vienen de a 50 vagones", señaló el especialista. Advirtió que "el flete camionero en la Argentina es 84% más caro que en Estados Unidos en distancias de hasta 320 kilómetros; Brasil, por su lado, es 77% más barato que nosotros". "Esta es la agenda estratégica a la que tenemos que apuntar mejorando los accesos ferroviarios", afirmó Calzada al asegurar que el "costo del flete marítimo en dólares es muy similar al que tiene Brasil y Estados Unidos. El disertante añadió que "también es cierto que tenemos un retraso cambiario aunque lo neguemos". En tanto, Gustavo Guillamet, directivo del Centro de Corredores de Rosario, reflexionó: "¿Por qué estamos como estamos si tenemos un potencial enorme y por qué el Gobierno cree que estamos tan bien si estamos tan mal?".
Los súper y los quesos blandos
E
l ámbito de la contienda entre industrias lácteas se desarrollada en las góndolas de las grandes cadenas de supermercados, las cuales, a diferencia del resto de los eslabones de la cadena lechera, siguen al margen del conflicto generado por el exceso de oferta interna. El queso Cremón La Serenísima (Mastellone Hnos) en envases de 500 gramos se está exportando a Paraguay a un valor declarado de 4,1
u$s/kg (36,7 $/kg al tipo de cambio oficial). Ese mismo queso en cadenas de supermercados de la ciudad de Buenos Aires se comercializa a un valor minorista de 99 a 135 $/kg (¡entre 170% y 265% más!). El queso Port Salut La Serenísima en envases de 450 gramos se está colocando también en Paraguay a un valor declarado de 4,2 u$s/ kg (37,6 $/kg). En cadenas de supermercados porteñas
se consigue actualmente entre 125 y 136 $/kg $/kg (¡230% a 260% más!). Parte de la diferencia entre el valor a salida de fábrica y el precio final corresponde al costo del flete y del IVA (21%). Pero el grueso de la brecha entre ambos valores de los quesos se explica por el margen aplicado por las cadenas de supermercados. Es decir: las grandes cadenas de supermercados son, por ahora, los únicos que -en
la actual crisis- no resignaron margen de ganancia, cuando los otros dos participantes del negocio quesero (tamberos e industrias) ya lo vienen haciendo hace tiempo. Según los últimos datos publicados por la Secretaría de Lechería de la Nación -correspondientes al año 2012- un volumen del orden del 15% de la producción argentina de leche se destina a la elaboración de quesos blandos. l
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2015
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
15
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS
Extrañaban mucho el asadito criollo El canciller Héctor Timerman y los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Agricultura, Carlos Casamiquela, confirmaron que el gobierno estadounidense levantará la barrera que impedía el ingreso de carne argentina desde hace quince años.
S
e perdieron durante quince años el bife de chorizo y el asadito criollo, entre tantas delicias que ofrece la carne argentina, pero finalmente sucumbieron a los encantos: Estados Unidos decidió abrir su mercado a la carne vacuna argentina. "En el caso de la carne había una restricción injustificada", explicó Kicillof y recordó que en 2007 se confirmó que la Argentina es un país libre de aftosa. "A partir de ese momento Estados Unidos tendría que haber liberado el comercio de carne argentina y sin embargo no lo hizo", remarcó el ministro. Adelantó que "en breve se exportarán productos por 280 millones de dólares". El anuncio de la apertura para las exportaciones de carne fue realizado por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, luego de un fuerte proceso de reclamo y negociación de las autoridades locales, que incluyó una presentación ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). El fallo de la OMC sería a favor de la Argentina, por lo que el país del Norte se habría adelantado a esa decisión. Al respecto, Kicillof consideró que "se ha generado una falsa imagen a nivel internacional" de la Argentina como un país proteccionista" y aseguró que lo que existe es "un proteccionismo que está legalmente aceptado" para Estados Unidos y Europa. "Los organismos multilaterales aceptan por ejemplo los enormes subsidios y barreras paraarancelarias que existen para los productos agropecuarios", graficó. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, destacó que la apertura del mercado estadounidense para las carnes argentinas incluirá además a México y Canadá, que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La clausura de esos mercados, agregó Timerman durante una conferencia en
La culpa fue de la aftosa
>La carne argentina rompió la barrera de la restricción para volver al mercado norteamericano.
Casa Rosada, se debió a "un mal manejo del gobierno en 2001, con relación a la fiebre aftosa". "Si bien desde 2007 se reconoce que la Argentina es un país libre de aftosa, los mercados no se abrieron por el intenso lobby de las empresas de Estados Unidos, ante la oferta de países agropecuarios altamente competitivos", completó el canciller. "La misma situación se está dando con los limones, seguimos negocian-
do", añadió y reiteró que las exportaciones de esos productos "siguen estando vedados en Estados Unidos por medidas proteccionistas y por el intenso lobby de los productores de limones estadounidenses". En tanto, el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, destacó que "tras catorce años de negociaciones, Estados Unidos reconoció el estatus de la Argentina como país libre de aftosa" y subrayó que "eso significa que tiene la potencialidad
de recuperar un mercado interesante para carnes de alta calidad". Casamiquela subrayó también que "en 2001 el gobierno de ese entonces desconoció la presencia de aftosa y la ocultó" y puntualizó que "eso trajo la suspensión de exportaciones de carne a Estados Unidos". El ministro aseguró que actualmente "más de 18 plantas frigoríficas argentinas están en condiciones de ofertar las carnes con la inocuidad que los Estados Unidos requieren".
La Argentina volverá a exportar carne bovina a los Estados Unidos luego de que ese país corrigió la norma que prohibió la importación durante 14 años y recopiló antecedentes sobre la aftosa, principal escollo que impedía las operaciones. El 30 de abril de 1999 se había aplicado la última vacuna contra la aftosa en la localidad cordobesa de Colonia Caroya y en el 2000 se otorgó a la Argentina la condición de país libre de aftosa sin vacunación, según un informe del Ministerio de Agricultura. Pero casi al mismo tiempo comenzaron los rumores de que desde Paraguay habrían entrado animales infectados. La situación se tornó insostenible y la Argentina debió denunciar ante la OIE que la situación requería un plan de alcance supranacional. Las exportaciones de carne a Estados Unidos habían sido autorizadas en 1997 luego del resultado favorable de un análisis de riesgo realizado por el Servicio de Inspección y Sanidad de Animales y Plantas (APHIS) del Departamento
Avena ideal para pastoreos intensivos
E
l grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal del INTA Bordenave -Buenos Aires- inscribió un nuevo cultivar de avena, caracterizado por tener alta producción de forraje, excelente rebrote, muy buen comportamiento a frío y óptima resistencia a las principales enfermedades que afectan al cultivo. Se trata de Julieta INTA, una variedad ideal para pastoreos con manejo intensivo. La avena es uno de los cultivos forrajeros invernales de mayor difusión en el sur bonaerense y en el país, por su "capacidad para producir más
>La variedad mostró adaptabilidad y estabilidad en la producción de materia seca.
de 5.000 kilogramos de materia seca por hectárea en lotes de producción sin disminuir su calidad", expresó Giménez quien además destacó "el excelente comportamiento a frío y sequías". Fernando Giménez, especialista en mejoramiento genético de esa unidad del INTA y uno de los obtentores, señaló que "Julieta INTA representa una alternativa rentable y eficiente para la alimentación del ganado durante el otoño, el inverno y la primavera, debido a su alta producción de forraje y a su excelente capacidad de rebrote". ●
de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Posteriormente, con la introducción de la Aftosa en el país en el 2001, Estados Unidos suspendió provisionalmente las importaciones y mantuvo ininterrumpidamente esa medida durante 14 años, a pesar de la mejora de la situación sanitaria de la enfermedad en nuestro país. A través del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), su organismo técnico especializado, el Gobierno solicitó ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) el status de país libre de fiebre aftosa sin vacunación. Esta calificación sanitaria facilitaría el acceso a los mercados internacionales que sólo adquieren carne de países con esa condición, entre ellos Estados Unidos. En 2007 la OIE reconoció el status de país libre de aftosa con vacunación al norte del Río Colorado. La demanda ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) comenzó en 2012 con las consultas pertinentes y se conformó un grupo especial que solicitó información a las partes y consideró que EEUU mantuvo las restricciones en forma injustificada, trabajo que fue publicado en julio de este año. En 2013, la OIE reconoce a la Patagonia Norte A como libre de aftosa sin vacunación y EE.UU audita a nuestro país por análisis de riesgo con resultado satisfactorio. Mientras que en la actualidad existen entre 15 y 18 frigoríficos en condiciones de exportar carne fresca porque muchos cerraron por la crisis del sector. La Argentina exportaba entre 20 y 25 mil toneladas por año a EEUU, una vez cumplidos los procedimientos sanitarios e inspecciones, se espera -en un primer momento- que la Argentina pueda volver a exportar el mismo cupo que tenía antes de la prohibición. ●
16
JULIO 2015
MEDIO DEL CAMPO