Medio del campo Agosto 2014

Page 1

AÑO 4 - Nº 39 - AGOSTO DE 2014

cuestiÓn climÁtica “Los registros dan cuenta de un nivel de lluvias acumulado que es preocupante”. Luis Lanare. Página 3

FENÓMENO METEOROLÓGICO

“El Niño” anda sin pañales y provoca lluvias en la región lEn lo que va del año cayeron más

de 900 milímetros en la zona y los especialistas pronostican intensas precipitaciones hasta diciembre.

El exceso hídrico causa dificultades y encendió una polémica entre los productores y el municipio juninense por el estado de la red vial rural. Página 2 /3

Los productos porcinos se incorporaron a la gastronomía local.

CAMBIO DE HÁBITOS

La culpa también la tiene el “chancho”

El consumo de carne de cerdo se cuadruplicó entre los argentinos en la última década y hoy supera los 10 kilos anuales por persona. Página 12

COSECHA DE SOJA

Récord en cantidad y muy poca calidad La producción alcanzó el mejor nivel de la historia, pero los técnicos advierten que el poroto tiene cada vez menos proteína.

Página 5

l TRADICIONAL MUESTRA

Los chacareros a esta altura miran más el cielo que el suelo: la saturación de humedad en los suelos complica todas las tareas rurales. Una multitud asiste cada año al predio de la Sociedad Rural.

TRANSPORTE DE LA PRODUCCIÓN

OBJETIVO INSTITUCIONAL del inta

Preservar los suelos Caminos: apenas el 10% es de pavimento es el enorme desafío Más del 93% de las cargas se traslada a través de camiones por rutas -tanto provinciales como nacionales- que están en pésimo estado.

Página 6

Desde el organismo alertan que la tierra “es un tema de toda la sociedad, porque de ella se nutre la economíay el desarrollo del país”. Página 10

EXPO JUNÍN 2014

Viene la fiesta del campo y la ciudad

Los organizadores ultiman los detalles para la exposición que se llevará a cabo del 15 al 18 de agosto.

Página 9


2

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

l QUEJAS

EXCESO HÍDRICO

Todos los caminos llevan al debate

Desde el municipio juninense aseguran que el 90% de los caminos rurales se hallan “transitables”. Sin embargo, los productores agropecuarios advierten que hay muchas zonas cortadas y que en el resto de la red vial, “si llega a llover entre 20 y 40 milímetros”, la situación volverá a ser un aislamiento total. “Estamos en medio de un desastre”, dijo Cavallotto, de FAA.

L

as lluvias intensas y frecuentes causan daños y enfrentan a productores agropecuarios y funcionarios municipales por el estado de los caminos rurales. Mientras la dirigencia del campo se queja por las deficiencias de la red vial, el subsecretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Junín, Javier Siñeriz, aseguró que el noventa por ciento de los caminos rurales del distrito está en condiciones de ser transitado. De esa forma le respondió al dirigente agropecuario Rodrigo Esponda, quien se había quejado porque la red vial “se encuentra en muy mal estado”. Siñeriz dijo que es “un error conceptual” generalizar el diagnóstico por 150 ó 200 kilómetros de calles de tierra cuyo aspecto “es malo”, cuando el recorrido total del partido en materia de accesos a la zona agrícola es superior a los 1.300 kilómetros. Igual, desde otro sector que representa a los productores agropecuarios fueron muy duros con el actual estado de cosas. “Los caminos son un desastre. Los pocos que se pueden transitar han quedado destruidos, en parte por las inundaciones pero también porque no se les hizo mantenimiento antes de que se desatara esta catástrofe”, disparó Fabián Cavallotto, titular de la filial local de la Federación Agraria Argentina (FAA). “Están mejorando” Siñeriz admitió que el estado de los caminos p o d r í a s e r m e j o r, p e r o afirmó que un noventa por ciento se halla en condiciones transitables. “Los caminos rurales están mejorando y ayuda mucho el hecho de que no tengamos lluvias. Ahora nos deben estar quedando tres o cuatro lugares para salvar, ya que están atravesando una situación complicada. Uno es en las inmediaciones del Puente Morote, un camino cercano a Bermúdez, en La Agraria y en Baigorrita, pero debido a la tregua que nos

Rafael Torello.

“Hay campos en situación de desastre”

Las lluvias intensas y frecuentes de los últimos meses generaron encharcamientos en los campos y fuerte deterioro en los caminos rurales.

dieron las precipitaciones pudimos habilitar sectores que estaban cortados”, puntualizó. El funcionario explicó que considerando las limitaciones que tiene la Comuna en maquinarias, “estas situaciones se subsanan con más trabajo”. “Tenemos todo el equipo abocado a mejorar el estado de la red, hace quince días incorporamos una retroexcavadora alquilada y a través de un convenio estamos trabajando en la limpieza de canales. Estamos dando la respuesta que está a nuestro alcance y creo que lo estamos haciendo bastante bien”, comentó. Asimismo, replicó las declaraciones de Esponda: “Si uno toma un camino que está en mal estado y hace de eso una generalización, es obvio que le va a parecer que están todas las calles en iguales condiciones, pero yo recorrí 250 kilómetros de la red vial en camioneta y si bien el panorama no era el óptimo, se podía circular. Entonces, si de una red vial como la de Junín, que tiene un total de 1.300 kilómetros, nos agarramos de 150 ó 200 kilómetros

que no están aptos para el paso vehicular, creo que hay un error conceptual”, manifestó. Diferencia de criterios En virtud de los estragos causados por el exceso hídrico, se realizó una reunión entre concejales, productores, dirigentes del sector campestre y en la que también estuvo presente Siñeriz. En ese encuentro se plantearon distintas alternativas, como por ejemplo la afectación directa de lo recaudado por Tasa de Red Vial al mantenimiento y arreglo de los caminos, iniciativa formulada por Santiago Aguiar, integrante del bloque kirchnerista “Junín para la Victoria”. Sobre ese punto, Siñeriz señaló que desde el Gobierno Local también se pide el compromiso de los concejales “K” para que “gestionen el envío por parte del Estado provincial o nacional de una parte de los millones de pesos que se recaudan por retenciones a la cosecha generada en Junín”. “No sólo en dar máquinas sino en facilitar

la financiación que hoy no tenemos. Porque si vas A General Arenales, General Viamonte o Lincoln, la cantidad de maquinarias es mucho mayor y los caminos están iguales o peores que en Junín”, comparó el subsecretario. Por su parte, Aguiar sostuvo que del plenario realizado en el Concejo Deliberante quedó bien claro que “los productores tienen mucha disconformidad con el estado de los caminos, porque más allá de la lluvia caída últimamente están reclamando mayor acción del gobierno local”. “Lo que se está haciendo no alcanza, en primer lugar, porque los recursos de la Tasa de Red Vial casi no vuelven a los caminos. Son muy pocos los fondos que se destinan al mantenimiento, y además, las máquinas que posee la Municipalidad están casi obsoletas. Para quince cuarteles no hay más de cuatro unidades funcionando y es muy difícil que con esa cantidad se puedan mantener los caminos en buen estado”, agregó el edil. Y añadió: “Nuestra propuesta fue empezar a abrir

la discusión, creemos que la mejor manera es afectar una parte importante de esos fondos para que vuelvan como obras a la zona rural. Sabemos que la afectación de fondos es algo que esta gestión nunca quiere, prefiere seguir con el esquema de que todo lo recaudado vaya a rentas generales y de ahí se designe arbitrariamente dónde va el dinero, mientras que a nuestro entender es necesario que determinadas áreas cuenten con presupuestos estimados para poder incorporar maquinaria exclusivamente para el tratamiento de la red vial, porque no sólo es entrar y salir con animales y cereales sino que pueda entrar una patrulla, una ambulancia, que los chicos puedan concurrir a la escuela y que todos los vecinos que viven en el campo puedan circular por sus calles con normalidad. No queremos que haya una migración masiva hacia la ciudad de personas que prefieren vivir en el lugar donde han pasado toda su existencia por el simple hecho de que no les arreglan los caminos”, expresó Aguiar. l

Rafael Torello, presidente de la Sociedad Rural de Junín, analizó el momento actual que vive el campo en la región y cuestionó la presión impositiva y la falta de infraestructura vial para transportar la producción. En ese sentido, señaló que “el Estado nacional se llevó 588 millones de pesos en retenciones durante 2013, solamente de soja, es decir que el doble de lo que tiene como presupuesto el municipio local y sin embargo las obras no aparecen”. El dirigente anticipó que “nosotros vamos a pedir -en nuestro discurso inaugural de la ExpoJunín- que se mejoren los caminos rurales, que se aplique la emergencia agropecuaria como corresponde ante el avance del agua y que las rutas de la Provincia, por donde hay que sacar la producción estén en condiciones y no como se encuentran la 46 y la 65”. Sobre la realidad actual del productor juninense, teniendo en cuenta el valor de los insumos, la inflación general y el factor climático, Torello señaló que la situación “es muy variable porque no impactó de la misma manera en todo el partido”. “Este distrito tiene dos cuencas hídricas, una que corresponde al Río Rojas y que cuenta con un desagote más rápido, y la del Río Salado, que está colapsado. La zona que deriva sus caudales en el Salado y que está compuesta por La Agraria, Laplacette, Baigorrita y Agustina es un desastre. Los que han empezado a cosechar antes del diluvio algo han sacado, pero el resto no se ha podido levantar. Y ni hablar de que se pueda volver a sembrar trigo, sería como querer plantar en una maceta inundada. Esos productores están en situación crítica, encima no hay caminos como para entrar en los campos y sacar el cereal que tienen embolsado”, relató. l


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

LLUVIAS EN LA ZONA NUCLEO

El Niño, sin pañales por la región Entre enero y la primera quincena de julio cayeron más de 900 milímetros, cuando el promedio anual de Junín oscila entre los 1.100 y 1.200. Los especialistas advierten que hasta diciembre continuarán las precipitaciones abundantes.

E

n los últimos tiempos se ha transformado en un hábito para los productores, quedar más pendientes del cielo que del suelo. Es que luego de las intensas precipitaciones caídas en lo que va del año, que complicaron la cosecha gruesa, dificultaron la siembra de trigo y tornaron intransitables los caminos rurales, ahora se anticipa que las lluvias serán abundantes también en el segundo semestre del año. Estas condiciones meteorológicas, que muchos especialistas adjudican al fenómeno El Niño, dibujan una oscura tormenta en el horizonte de la producción agropecuaria en toda la zona núcleo, la más rica del país. Los números, fríos como son, aportan lo suyo: entre el 1º de enero y el 15 de julio último cayeron 912,5 milímetros sobre el distrito, lo mismo que en un calendario normal llueve desde el primer día del almanaque hasta el 31 de octubre. Pero lo más preocupante es que todavía quedan por vivir meses que suelen ser pródigos en precipitaciones y que, se prevé, en este 2014 se despachen con marcas más altas que el usual promedio de 125 milímetros. Por eso, los especialistas en meteorología advierten que no sería pertinente ilusionarse con que el respiro que viene dando el invierno sea el comienzo de un período de sequía que alivie a los acorralados por el agua. Existe preocupación Luis Lanare, reconocido especialista en el tema, afirmó que “este año se destaca por el alto nivel de precipitaciones que se viene dando desde los primeros días de enero hasta la fecha”. En ese sentido indicó que “los registros dan cuenta de un nivel de lluvias acumulado que es preocupante”, teniendo en cuenta que “estamos en la mitad del calendario y que es normal que entre abril y agosto no caiga mucha agua”. Las estadísticas locales reflejan que en enero llo-

vieron 187,6 milímetros; en febrero, 210; en marzo, 116; en abril, 183,6; en mayo, 132; en junio, 63,2 y en lo que va de julio, 16,9 milímetros. Hace un total de 912,5 milímetros. “El registro anual medio para Junín oscila entre 1.100 y 1.200 milímetros y se prevé que en esta segunda parte del año haya un nivel de precipitaciones superior al usual, sobre todo entre octubre y diciembre, cuando es habitual una marca mensual de entre 100 y 150 milímetros. Primavera complicada Este panorama ya había sido advertido por el coordinador de la Zona 4 de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Fernando Esnaola, quien manifestó que entre los riesgos que tiene esta región, figuran las consecuencias por eventos climáticos extremos que se dan en el verano generalmente, o la lluvia, en la primavera. “ Ya e s t á p r o n o s t i c a do que esta primavera 2014 será complicada, ya se declaró el estado del fenómeno conocido como El Niño, de débil a moderado, al menos. Se viene una primavera lluviosa, y eso, sumado al estado que ya tienen las napas freáticas y las lagunas, seguramente nos puede llegar a generar algún problema en alguna localidad”, dijo. Cabe mencionar que la Zona 4 de Defensa Civil incluye Ameghino, General Pinto, Lincoln, Junín, General Viamonte, General Arenales, Leandro N. Alem, Colón y Rojas. “Esta es una de las zonas más organizadas de la provincia de Buenos Aires, tiene un sistema de alerta temprana, por el cual tenemos comunicación constante en caso de que se haya previsto algún tipo de evento climático fuerte. Con antelación nos estamos comunicando y preparándonos en cada municipio para dar una respuesta”, explicó. “Hay campos inundados, anegados y si se espera una primavera bastante lluviosa, crece la preocupación. Ya está emitido el informe

oficial del Servicio Meteorológico, sobre la corriente de El Niño, de moderado a leve, incluyendo lluvias en la primavera y verano, eso sumado al estado en que ahora están las cuencas y

el subsuelo, seguramente algún problema nos va a generar”, previó.“Hay campos inundados, anegados y si se espera una primavera bastante lluviosa, crece la preocupación. l

Las lluvias fueron intensas en el primer semestre y se espera que se mantenga esa tendencia hasta diciembre.

3


4

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

CULTIVOS DE INVIERNO

Para el trigo, todavía hay tiempo Durante agosto es posible sembrar el cereal en varias zonas, pero Daniel Miralles, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires, aconseja que deben evaluarse bien los requerimientos de vernalización (horas de frío) de cada variedad triguera.

La cosecha de trigo mejora la estructura financiera de los agricultores.

uego de varias campañas en las que vio disminuir fuertemente su área de siembra, el trigo vuelve a generar expectativas de crecimiento. Se estima que este año el cereal aumentaría entre un 15 y 17% su superficie de siembra, respecto del ciclo anterior, para alcanzar las 4,5 millones de hectáreas en la Argentina. No obstante, los números están lejos de los históricos, puesto que hasta hace no muchos años ocupaba 7 millones de hectáreas. “La expectativa de siembra en la campaña actual es mejor que la del año pasado, debido a que mejoró el precio relativo respecto de cultivos alternativos como la colza y principalmente cebada, que venía registrando un crecimiento exponencial de su superficie (en 2012 tocó un pico de 1,5 millón de hectáreas, contra las 400.000 históricas). Por esta razón, se espera un repunte del tri-

go”, afirmó Daniel Miralles, docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). El experto recordó que la cosecha de este cultivo mejora la estructura financiera de los agricultores a lo largo del año, “ya que genera un ingreso de dinero en diciembre y enero, cuando el campo no tiene otro ingreso líquido”. Las expectativas de rendimientos también son alentadoras, por las buenas condiciones hídricas de los suelos de gran parte de las zonas productivas y los pronósticos climáticos para el resto del ciclo productivo, sumado al lanzamiento de nuevos cultivares con altos potenciales de rendimiento. “Con la siembra estimada, si el clima acompaña y no hay ataques de enfermedades como en el ciclo pasado (afectado por fusarium), el consumo interno estaría asegurado”, afirmó el docente

L

de la FAUBA. No obstante, señaló que algunas regiones del país, como el Litoral y zonas deprimidas del centro de la provincia de Buenos Aires, registraron un exceso de lluvias y tienen napas a muy pocos centímetros de la superficie del suelo, con riesgo de anegamiento. En estos casos, destacó que la siembra de trigo puede ser una ayuda, porque aumenta el consumo de agua excedente en períodos con baja demanda ambiental, como el invierno. Además, el investigador de la FAUBA destacó la importancia de los cultivos de invierno en los sistemas agrícolas por el aporte de carbono en las rotaciones, las mejoras en el control de malezas y porque el trigo puede usarse como un cultivo de cobertura. Miralles recomendó a los productores que, para cubrir

las expectativas de rinde planificadas, es recomendable realizar análisis de suelo y caracterizar correctamente los requerimientos de vernalización (horas de frío) de los cultivares, debido a que el retraso en la siembra por excesos hídricos puede afectar estadios críticos del cultivo, como la floración y el llenado de granos. En cuanto a los mercados internacionales, más allá de las mejores expectativas de siembra y de rendimientos, Miralles advirtió que en los últimos años la Argentina perdió participación en mercados importantes como Brasil y varios países de Europa del este, por la política de cupos para la exportación que, a su entender, desalienta fuertemente la siembra del cultivo. “Al momento de la siembra, entre mayo y agosto, el productor no sabe si va a poder vender su producción a cosecha, y esta incertidumbre lleva a que decida no hacer este cultivo. Estas políticas de Estado han desalentado a los productores y el trigo fue desapareciendo de los sistemas de producción”, manifestó. Según el docente de la Facultad de Agronomía de la UBA, los puntos clave para promover el crecimiento del área de siembra del trigo pasarían por eliminar los cupos de exportación y reducir las retenciones. Así, se promovería este cultivo, que es clave en los esquemas de rotación. l

Enfermedades pueden afectar hasta el 50% del rendimiento potencial L as enfermedades foliares del trigo pueden causar pérdidas de rendimiento que llegan a afectar al 50% del rendimiento potencial por lo que se debe combatirlas. Hay regiones trigueras que tienen la característica de presentar condiciones ambientales benignas y precipitaciones a partir de fines de invierno, lo que las convierte en áreas de alto riesgo sanitario, especialmente para enfermedades de hoja o foliares como son Mancha Amarilla, Royas y Septoria. Estas enfermedades inciden principalmente en el llenado de los granos lo que ocasiona pérdidas superiores al 10% y pueden llegar hasta el 50% en el caso de las Royas. En condiciones como las presentes en esta campaña, los trigos de ciclo largo son más afectados en forma temprana que los de ciclo corto ya que están mucho más tiempo expuestos a la acción de los agentes patógenos. Ante estas condiciones es fundamental realizar un monitoreo exhaustivo

que pueda cuantificar el nivel de las enfermedades foliares y establecer el umbral de daño a partir de evaluar el nivel de incidencia y severidad de las enfermedades foliares. Como criterio general para la aplicación de fungicidas, se debe basar la decisión en evaluar las condiciones ambientales, el estado de desarrollo crítico, comportamiento o perfil sanitario de la variedad de trigo sembrado, expectativas de rinde y nivel de desarrollo de los síntomas. La "Mancha Amarilla" se ve favorecida con temperaturas templadas, cercanas a los 20°C y un período de mojado de hojas de 18 horas. Por su parte, las condiciones predisponentes para "Septoriosis" de la hoja son temperaturas entre los 20 a 25°C y un período de mojado de 48 horas. En tanto, la "Roya" de la hoja se ve favorecida con temperaturas entre los 15 a los 22°C y sólo seis a ocho horas de mojado, con lo cual sólo un rocío

ya es suficiente para su desarrollo. Mientras que en manchas foliares, se debería tener en cuenta que desde encañazón en adelante, con un nivel de incidencia del 70% ya debería dispararse el tratamiento, pero en el caso de la Roya de la hoja, ese nivel no tendría que pasar el 15 al 20%. El tipo de pastilla a utilizar en la aplicación de fungicidas debería ser la denominada "cono hueco", para lograr un nivel de turbulencia en la misma que permita llegar al envés de las hojas, con el objetivo de un número de 50 a 70 gotas por cm2. Lo ideal en cuanto a las temperaturas es que no sean superiores a los 25°C y que la humedad no baje al 60%, informó la empresa de fungicidas Rotam. En caso que alguna de estas condiciones no se encuentren presentes, se deberá agregar coadyuvantes y o adherentes que mejoren la performance del producto como por ejemplo un coadyuvante siliconado. l

Los rendimientos reales en el país se ubican en el 55%.

MAIZAR 2014

Cómo incrementar 30% la producción

P

ara el año 2050, el crecimiento de la población mundial exigirá aumentar la producción de alimentos alrededor de un 70% a partir de sistemas agrícolas sustentables que generen un impacto positivo tanto a nivel económico como ambiental. La clave es evitar la expansión de la superficie cultivada y utilizar tecnologías de procesos y prácticas de manejo que ayuden a mejorar el rendimiento del maíz. “En la Argentina, los rendimientos reales se ubican en el 55% y, de acuerdo con el agua disponible por precipitaciones, los rendimientos potenciales podrían aumentar en un 30%, lo cual significaría un incremento de nueve millones de toneladas de maíz”, especificó Fernando Andrade, coordinador nacional del Área Estratégica de Ecofisiología Vegetal de INTA, en el marco de Maizar 2014. En esa línea, el ambientalista británico, Mark Lynas, señaló que el desafío para el año 2050 “será producir alimentos en un contexto de cambio climático sin aumentar la superficie en producción ni alternar la evolución natural de los ecosistemas” y que eso podría resumirse en una acción concreta: “intensificación sustentable de la agricultura”. Andrade destacó que la superficie global cultivada es de 15 millones de kilómetros cuadrados y que esa extensión podía duplicarse, aunque indicó que no era conveniente desde el punto de vista ambiental. En consecuencia, remarcó la necesidad de “aumentar la producción por unidad de superficie y, en particular, de cerrar las brechas de producción antes que aumentar los techos de producción”. “Si lleváramos la superficie en producción a escala mundial al promedio de rendimiento a través del cierre de las brechas productivas, podrían obtenerse 175 millones de toneladas más de maíz”, acentuó el especialista de INTA Balcarce –Buenos Aires–. Además, aunque la cifra está sujeta a variaciones, se estima que la producción mundial de granos deberá aumentar entre un 66 y un 70% para satisfacer la dieta de toda la población en el futuro. Claves de eficiencia Desde el INTA, Andrade dijo que se trabaja en el diseño de un paquete de manejo tecnológico que apunta a incrementar el rendimiento de cada cultivo en función de sus condiciones productivas específicas. Entre las técnicas recomendadas, se destacan el cultivo de baja densidad, el atraso de la fecha de siembra, el uso de híbridos estables y la regulación de la distancia entre hileras. “Si tenemos que aumentar la producción y el cuidado ambiental, necesitamos muchas tecnologías pero, sobre todo, tecnologías de conocimiento”, explicó el especialista al tiempo que Mark Lynes agregó: “la siembra directa es una tecnología clave para la producción agrícola y tiene un impacto ambiental muy valioso”. Por su parte, el director regional del Instituto Internacional de Nutrición Vegetal –IPNI–Fernando García, observó que el manejo adecuado de nutrientes permite mejorar la eficiencia productiva, económica y ambiental y reducir la brecha de rendimiento en cada productor. Además, aseguró que el objetivo es “trabajar mejor lo que ya se trabaja” en pos de contribuir con la seguridad alimentaria de los países incluidos en el organismo como Argentina, Bolivia y Paraguay. l


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

5

COSECHA DE SOJA

Más granos que nunca, pero de mala calidad Cuando está a punto de caer el telón para la recolección de la oleaginosa, la producción llegó a 55,4 millones de toneladas, pero los especialistas advierten que el poroto tiene cada vez menos proteína.

La cantidad fue buena, pero la calidad del grano está bajo la lupa.

a cosecha de soja vuelve a marcar una producción récord en el país, ratificando la expansión de la oleaginosa en el territorio argentino, pero al mismo tiempo se profundiza la inquietud por la pérdida de calidad del poroto. Cuando ya se recolectó el 98% de la superficie sembrada, la producción acumulada asciende a 55,4 millones de toneladas, cifra que ya representa un récord histórico al superar las 55 millones de toneladas cosechadas durante

la campaña 2009-2010. Se espera que una vez finalizada la presente campaña la producción alcance 55.500.000 toneladas, "reflejando un incremento interanual de 14,4 % de la campaña 2012-2013 que fue de 48,5 millones de toneladas. "El rinde medio se mantuvo estable en 2860 kilos por hectárea, sostenido por el escaso progreso en las recolecciones", añadió. Sólo restan recolectar 100.000 hectáreas para finalizar la

L

55,4

millones de toneladas se cosecharon a esta altura, cifra que representa un récord histórico. Campaña compleja

campaña, superficie que en su totalidad se ubica en la región bonaerense. En tanto, se incrementaron las pérdidas de lotes sobre el Centro de Buenos Aires, como consecuencia de los excesos hídricos acumulados en varios cuadros de la región. Sobre el Sudeste de Buenos Aires se concentra la mayor parte del área aún en pie, y se espera que la recolección avance durante los próximos días en la región para poder dar por culminada la campaña 2013-2014.

Una empresa en Crecimiento

Que la paz y prosperidad reinte en todos los hogares argentinos! Elaboración de Grasas, Margarinas y Harina de Carne de Origen Animal Dirección: Ruta 65 Km. 80. Junín. Buenos Aires. Teléfonos: 236-4443026 (fax) 4445713 Nextel: 236-154480477 554*3942 Dirección de Email: refineriajunin@redpower.com.ar

Con 20,2 millones de hectáreas sembradas, la campaña actual se estima en 55,5 millones de toneladas, un 14,4% más que el ciclo anterior. Las buenas condiciones ambientales en llenado de grano favorecieron el rendimiento, por lo que en varias zonas los rindes en soja de segunda fueron semejantes a los de primera. Martha Cuniberti, responsable del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez -Córdoba- aseguró que ésta "fue una campaña muy compleja que se caracterizó por olas de calor, malezas resistentes, ataques severos de bolillera, excesos

hídricos, baja radiación y enfermedades de fin de ciclo", y explicó que "se atenuaron porque descendieron las temperaturas y se realizaron controles químicos oportunos". Según el informe de calidad de soja 2013-2014 presentado por el INTA Marcos Juárez, el rendimiento promedio nacional fue de 28,6 quintales por hectárea, 1,2 quintal por debajo de los 29,8 qq/ha registrados en 2006/07 -récord histórico mundial-. De acuerdo con Cuniberti, "el aspecto del grano se considera de bueno a muy bueno y el estado sanitario, en general, evidenció una baja incidencia de enfermedades de fin de ciclo y chinches. Las buenas condiciones ambientales en llenado de grano favorecieron al rendimiento, pero no a la calidad". Menos proteína La última campaña sojera se caracterizó por presentar valores bajos de contenido de proteína, aceite y Profat -indicador de calidad que

mide el contenido conjunto de proteína y materia grasa-. "Se observó muy buen llenado y tamaño de granos, con buen peso hectolítrico y peso de 1.000 granos, baja presencia de granos dañados y verdes, lo que contribuyó a los altos rindes logrados en algunas regiones", expresó la especialista del INTA. En cuanto a la calidad industrial, el problema fue "el bajo contenido de proteína que alcanzó el 37,2% y junto con la campaña 2012/2013 fueron los valores más bajos de los últimos 17 años", explicó Cuniberti, quien agregó que "el contenido de proteína promedio en soja de primera fue de 36,3 por ciento y en soja de segunda fue de 38,0 por ciento, semejante a la cosecha 2012/2013". Cuniberti también señaló que "el contenido de aceite y el Profat fueron los más bajos de los últimos 17 años, un 21,7% y un 58,4% respectivamente". El promedio histórico registrado en aceite es del 22,7% y de Profat es del 61,2%. l


6

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

TRANSPORTE DE LA PRODUCCIóN

Sólo el 10,6% de caminos está pavimentado

Las lluvias afectan el estado de la red vial en el interior del país y los chacareros sufren dificultades para sacar la cosecha de los campos.

E

n el país se necesita un corredor vial de magnitud y calidad, tanto por su extensión geográfica como por las características de la producción. Sin embargo, sólo el 10,6 por ciento de los caminos de la Argentina está pavimentado. En ese sentido, el campo es uno de los sectores más perjudicados, ya que impide sacar las cosechas de maíz y soja de la última campaña por las lluvias, según un informe difundido por Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). De acuerdo con los últimos datos disponibles del Consejo Vial Federal, la red de caminos de la Argentina suma 622.527 kilómetros, de los cuales 38.744 son nacionales (red primaria), 183.643 provinciales (red secundaria) y 400.140 corresponden a caminos rurales (red terciaria). De ese total, sólo está pavimentado el 10,6% entre la red nacional y provincial: además, los 66.046 kilómetros asfaltados han sufrido un fuerte deterioro por el insuficiente mantenimiento y generan serios problemas de congestión y accidentes por soportar mayor tránsito de automóviles y vehículos de carga para lo que fueron diseñados, hace ya muchos años. La red pavimentada creció vigorosamente desde 1920 hasta 1980, pero el ritmo de avance cayó drásticamente en las últimas tres décadas, indicó CREA. Ante esta realidad, son graves los problemas que debieron enfrentar los productores para movilizar la cosecha de soja y de maíz de la última campaña. Los caminos de tierra se tornaron intransitables, sobre todo para vehículos pesados en momentos críticos, lo que complicó la logística comercial obligando a hacer silos bolsa temporarios en el campo, lo que también tuvo impacto negativo sobre los costos. Las rutas argentinas tienen un intenso tránsito de camiones (responsable del

Los caminos están deteriorados y afectan el transporte de la producción agropecuaria.

93,1 por ciento el transporte total de cargas) porque el ferrocarril (moviliza sólo el 5,4 por ciento) y el transporte fluvial carecen de peso en la movilización de las cargas. Paradójicamente, el camión que es principal medio de transporte debe transitar por caminos en mal estado y la entidad que reúne productores agropecuarios de todo el país sostiene que es primordial destinar presupuesto para el mantenimiento y crecimiento de la red vial nacional y provinciales. También se deben poner recursos económicos para la conservación de los caminos rurales por parte de los municipios, para atenuar el impacto de esta limitante de infraestructura que reduce la competitividad de los productos argentinos en el exterior y encarece, innecesariamente, los bienes orientados al mercado interno. La red vial funciona como un cuello de botella, está colapsada y consecuentemente, no sólo demora la logística de la dinámica productiva sino que aumenta costos con lo cual, a futuro, las previsiones de aumento de producciones estimadas para la Argentina no serían sostenibles. El ex presidente de CREA

93,1

5,5%

por ciento el transporte total de cargas se hace en camiones.

se moviliza actualmente a través del servicio ferroviario.

Juan Balbín, productor de Cañada Seca, del noroeste bonaerense, trazó un drástico panorama y dijo que en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, la tasa vial que pagan los productores agropecuarios en parte son destinadas por las comunas a atender otros gastos. "En el Departamento General Villegas hay por lo menos cuatro pueblos, entre ellos Santa Eleodora, que son de 500 y 1.000 habitantes que no tienen acceso al pavimento por lo menos en 120 kilómetros, lo que acelera el despoblamiento y la falta de acceso a médico".

tor miembro de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), de Rosario, Luis San Román. "Es un embudo donde desembocan todos los camiones de la Pampa húmeda con la producción agropecuaria, van a los puertos del Gran Rosario que termina en Timbúes donde se cargan los barcos para el exterior", indicó San Román. Al camino de cintura ruta A012 "convergen la Ruta Nacional 9, la autopista Córdoba, la Ruta Nacional 33 y rutas provinciales como la 178 de Pergamino, en Buenos Aires, la 14 de Firmat, en Santa Fe". "Esa ruta en un corto tramo es autopista y lo otro es doble vía y no tiene más que dos puentes con rulo, que es la autopista Córdoba y ruta 33 y lo demás son cruces a nivel donde se producen numerosos accidentes", destacó el productor CREA. Además destacó que "el acceso a los puertos es un lío infernal, los camiones no tienen donde parar hasta

Rutas colapsadas Una demostración de cómo el estado de las arterias viales en la Argentina perjudica a la producción agropecuaria es la mala situación del camino de cintura A012 de Rosario donde convergen rutas nacionales y provinciales con camiones cargados de granos. Así lo destacó el produc-

descargar en puerto aunque han hecho algunas playas de estacionamiento". "Lo poco que se ha hecho en rutas me lleva a la década del 90 que con los peajes se comenzó a repavimentar y había un buen mantenimiento, pero con el gobierno kirchnerista se le quitó a los peajes la obra pública y se les dejó nada más que para cortar el pasto, pintado y personal y lo demás lo hace el Estado nacional que no cumplió", dijo. Todo es igual, nada es mejor… Puso como "ejemplo claro" de falta de mantenimiento a "la autopista Buenos Aires-Rosario, los camiones cargados con granos tienen que ir por la mano izquierda, la parte derecha está emparchada". "Lo increíble es que no hacemos autopistas, seguimos con el mismo sistema, hay que considerar que la autopista a Córdoba tardó 40 años en construirse", explicó. Al hablar de los caminos rurales en Santa Fe, aseguró que con este año que fue muy llovedor se pusieron de manifiesto las "deudas pendientes". "Se hace el mantenimiento a través de las comunas que

le cobra al productor una tasa que es un valor por hectárea que se mide en hasta 12 litros de gasoil y que por lo general se cobra mucho más de lo que se invierte". "La solución escapa a los productores, el gobierno provincial debería fiscalizar porque cuánto más plata necesita la comuna más sube la tasa, no hay ningún control ni presupuesto para supervisar", añadió. Una de las consecuencia fue que con "las lluvias muchos productores con problemas de caminos al no poder salir los camiones tuvieron que embolsar en silo-bolsa en los campos y todavía hay lugares que son inaccesibles". "Se necesita una planificación, arreglar los caminos en las épocas secas, no se puede reclamar con los caminos inundados o con barro, no sirve, porque no se puede hacer nada", dijo. En Córdoba, la situación no es mejor, según San Román, porque se formaron consorcios camineros en los que el presidente es un productor o alguien de la zona: "del impuesto inmobiliario parte de la recaudación debería ir para esos consorcios, pero nunca llega la plata, el sistema tampoco funciona bien".


MEDIO DEL CAMPO l ARBA

Extienden el vencimiento La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (Arba) amplió hasta el viernes 8 de agosto los vencimientos de la segunda cuota del Impuesto Inmobiliario Rural y del Inmobiliario Complementario correspondiente a la Planta Rural, cualquiera sea el número de terminación de la partida y la forma de pago asumida. La medida se adoptó a pedido de las entidades del campo que en el marco de la Mesa Fiscal Agropecuaria, que coordina el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro “Topo” Rodríguez, por las abundantes lluvias que el sector rural de diversos distritos del territorio provincial. La resolución que establece la prórroga fue firmada por el director de Arba, Iván Budassi, quien subrayó que “el campo atravesó circunstancias climáticas muy difíciles y, atentos a esa situación y al pedido de los productores, el gobernador Daniel Scioli y Alejandro `Topo` Rodríguez nos solicitaron que instrumentásemos una prórroga en los vencimientos impositivos”. Además, consideró que “el Rural y el Complementario son tributos con buena cobrabilidad, lo que muestra la voluntad de cumplimiento del sector agropecuario”. En el caso del Impuesto Inmobiliario Rural, el vencimiento estaba previsto originalmente entre el 7 y 14 de julio, y en el Inmobiliario Complementario Planta Rural operaba el día 10 de julio. l

AGOSTO 2014

7

CREA ASCENSIÓN

El monocultivo no deja ver el futuro Se puede atenuar la incidencia de malezas resistentes a herbicidas en soja con cultivos de maíz tardío.

350

A

drián Rovea, asesor del CREAAscensión, propuso estrategias para el control de malezas resistentes en una reciente Jornada de Actualización organizada por los grupos del Sur de Santa Fe en Venado Tuerto. "Una producción basada en la siembra de 22 millones de hectáreas de soja contra cuatro millones de hectáreas de trigo y cinco millones de maíz no es sostenible a largo plazo", indicó el especialista al agregar que "la conservación de los recursos debe ser una premisa básica", señaló Rovea. “Hoy desarrollamos una agricultura de bajos costos que genera innumerables inconvenientes, como las malezas resistentes a herbicidas y la degradación física y química de nuestros suelos. En cambio, pensarla como un sistema brindaría muchas ventajas”, advirtió, crudamente, Adrián Rovea. Luego agregó que hay una problemática de malezas resistentes que crecen en el invierno y que involucra a la rama negra, yuyo colorado, sorgo de Alepo, flor de Santa Lucía y parietaria debilis, como especies predominantes, y chloris spp. y capín, como especies emergentes. Rovea señaló que para asegurar una soja rentable en el sur de Santa Fe hay que pensar en un paquete

gra, sorgo de 50 de trigo/ Alepo y yuyo soja. En esa colorado, se situación, se debe pensar puede pensar dólares por hectárea se en 350 dólaen cultivos debe invertir en el pares por hecde cobertutárea, más las ra”, propuso quete tecnológico para pérdidas de el técnico. combatir las malezas rendimiento Los puenresistentes. que pueden tes verdes ocurrir. constituyen Pero -seuna excelente gún el técnico- hay alter- herramienta para mejorar la nativas de manejo basadas infiltración del suelo, dismien tecnología de procesos nuir la erosión y controlar que ayudan al control de malezas resistentes. “Hace estas especies. Por ejem- 15 años se trabajaba con plo, Rovea sostuvo que otro concepto en cultivo de es preferible apostar a un cobertura: buena generación maíz tardío, ya que con de biomasa y muerte, para los herbicidas utilizados aportar materia orgánica c o n v e n c i o n a l m e n t e e n al suelo. Esta estrategia no este cultivo (atrazina más estaba mal desde el punto hormonales) se controla de vista de la acumulación fácilmente a la rama negra de cobertura, pero le restaba y el yuyo colorado. potencial al cultivo siguiente Si se quiere controlar porque el perfil se secaba y sorgo de Alepo o capín en se inmovilizaban nutrientes el maíz tardío, el esquema aprovechables”, recordó de costos aumenta, pero Rovea. dada la estabilidad que El concepto actual procura tiene el tardío, el incre- lograr un mayor equilibrio. mento en el costo no es “Luego de la siembra otoñal, de alto impacto como sí lo a principios de septiembre se es en soja de primera. seca al cultivo de cobertura Con la siembra del cereal con un herbicida para evitar en segunda fecha se pue- un alto consumo de humeden controlar las malezas dad y nutrientes. Con ese antes de la cosecha, que esquema, en los potreros con es en junio, julio o agos- cultivos de cobertura controto. Para tal alternativa, lamos las malezas problema el avión aplicador es una invernales y disminuimos herramienta fundamental, el crecimiento de sorgo de indicó Rovea. Alepo, que es más fácil de “Desde el punto de vista dominar”, destacó. Desde el de los costos, el maíz tardío punto de vista de la física sería una alternativa váli- del suelo estamos incorpoda para controlar malezas rando raíces de gramíneas resistentes. La cuestión es para mejorar infiltración y que no se puede cultivar el estructura. total del área con él, sino Para lograr un enfoque que se lo debe incorporar sistémico, Rovea destacó gradualmente. Una empresa que es indispensable conocer que tiene 80%-90% de soja la ecofisiología de las malezas no puede pasar de un año y dedicarle mucho tiempo a a otro a 50% de maíz y la observación. l

Hay una problemática de malezas resistentes que crecen en el invierno.

El yuyo colorado, en la mira Amaranthus palmeri, también conocida como “yuyo colorado”, es una maleza que se registró en los últimos tiempos como una de las más resistentes al control con glifosato y que se manifestó en distintas zonas, como Córdoba, Santa Fe y San Luis. Con eso en mente, en el marco del reciente Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Malezas y Enfermedades, Bayer CropScience presentó un herbicida capaz de controlar distintas variedades de malezas difíciles, entre ellas Amaranthus palmeri. Se trata de Sencorex Dúo, que tiene un doble modo de acción gracias a la combinación de una triazina y un PPO (inhibidor del funcionamiento de enzimas fotosintéticas), ambos de gran residualidad en el suelo. “Esta sinergia entre los modos de acción, aplicada en el momento oportuno, permite una eficacia superior en el control de Amaranthus palmeri, duplica el poder de control sobre diferentes malezas y logra una persistencia de hasta noventa días”, sostuvieron los técnicos de la compañía durante la presentación. l tecnológico de mediana o alta calidad, que incluye fungicidas, insecticidas de última generación y un nivel intermedio de fertilización, lo que suma alrededor de

240 dólares por hectárea solamente de insumos y sin tener en cuenta a las malezas problema. Pero, si se agrega que hay que controlar rama ne-


8

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

INTA Y CONICET

En el campo, se logra el mejor tomatE

to genético que tiendan a obtener cultivares con mayor valor nutricional”, agregaron.

Investigadores demostraron que las condiciones climáticas influyen en la fabricación y acumulación de la vitamina E.

Tomate criollo

L

os tomates cultivados en el campo tienen mayor expresión de vitamina E que los de invernadero. Además, los especialistas comprobaron que esta diferencia sería atribuible a mecanismos epigenéticos, relacionados con las condiciones ambientales, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores del INTA y del Conicet, publicado en la revista Nature Communications. Desde hace años, el equipo de Fernando Carrari, investigador del Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, trabaja en descifrar el genoma del tomate. “Con esa información se pueden identificar cuáles son los genes involucrados en los frutos que se cosechan y a partir de eso implementar estrategias para fomentar la expresión de algunas cualidades como color, sabor o nutrición como en el caso de la vitamina E”, señaló. En este sentido, Carrari dijo que la mayoría de

El estudio demostró que los tomates cultivados en el campo tienen mayor expresión de vitamina E que los de invernadero.

los caracteres de interés agronómico del tomate tienen baja heredabilidad, es decir que en las distintas generaciones no se incrementa su presencia. “Que un fruto acumule más o menos vitamina E podría no estar relacionado con el genotipo en sí, sino con cómo se modifica el ADN no estructural de esos genes bajo diferentes condiciones ambientales”, indicó. La vitamina E, también conocida como tocoferol, es un antioxidante que protege a las células y disminuye la oxidación de ‘colesterol malo’ que interviene en la obstrucción las arterias. Además, fortalece el sistema inmune contra virus y bacterias y reduce la incidencia de enfermedades degenerativas como cán-

cer, diabetes y patologías cardiovasculares. Ramón Asís, investigador adjunto en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología del Conicet, expresó que “durante el trabajo se descubrió que la expresión de la vitamina E está influenciada por procesos epigenéticos. La metilación del gen que codifica para una enzima que cataliza parte de la síntesis de vitamina E es una modificación epigenética que cambia la expresión de esta enzima”. A su vez, las condiciones ambientales modifican estos patrones de metilación, lo que altera la expresión del gen y por lo tanto la acumulación de vitamina E en los frutos de tomate. Para comprobar esto se

Los científicos aseguran que el trabajo aporta conocimientos fundamentales para el mejoramiento de cultivos.

l Cuida la salud… La vitamina E es un antioxidante que protege a las células, fortalece el sistema inmune contra virus y bacterias y reduce la incidencia de enfermedades degenerativas como cáncer, diabetes y patologías cardiovasculares. l

experimentó con plantas en dos condiciones ambientales contrastantes: la primera cultivando los tomates en un invernáculo, donde las condiciones de luz, temperatura, agua y cantidades de nutrientes controladas permiten obtener niveles óptimos de producción. Y la segunda en condiciones de campo, donde lo único regulado es el riego. “Al comparar los resul-

tados descubrimos que en el campo, donde la planta tiene que lidiar con otras condiciones ambientales, los niveles de metilación se modifican. Se reducen los niveles de metilación del gen, al mismo tiempo que aumenta su tasa de expresión, lo que lleva al incremento de los contenidos de vitamina E”, explicó Carrari. En este sentido, los científicos aseguraron que el trabajo aporta conocimientos fundamentales para el mejoramiento de cultivos, porque permite comprender los mecanismos genéticos, moleculares y bioquímicos que regulan la síntesis de vitamina E y ayuda a entender las razones de la baja heredabilidad de este tipo de caracteres. “Es importante señalar la necesidad de considerar este tipo de regulación en programas de mejoramien-

Hace más de diez años que el equipo del INTAConicet trabaja en proyectos que buscan rescatar las variedades de tomates cultivadas por pequeños productores, por el sabor y las cualidades nutricionales de sus frutos. “Debido a que no se encuentran actualmente en escala comercial porque no tienen buena vida poscosecha, ni resisten enfermedades y nematodos. Sin embargo, conservan excelentes características de sabor, color y calidad, y constituyen un importante reservorio de genes que tiene alto impacto en el mejoramiento genético de la especie”, señaló Iris Peralta, investigadora independiente en el Instituto Argentino de Investigaciones en las Zonas Áridas del Conicet. “Al explorar qué pasaba en las variedades de tomate mantenidas de manera tradicional y compararlas con las comerciales encontramos que hay una importante variación en las características de calidad y valor nutricional de los frutos”, dijo Peralta. La evaluación en el campo comprobó lo que se experimentaba en los laboratorios: lo epigenético tiene que ver en la expresión de ciertos caracteres, en este caso de la vitamina E. l

-Reparación de Cremalleras - Maquinarias Agrícolas y Viales - Servicio Técnico al Campo

Francia 681 - Cel: 236 - 154411650


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

9

l

Por qué apoyamos al campo

Por Gilberto Alegre

El 60% de las exportaciones de nuestro país y el 45% de los ingresos tributarios del Estado, son aportados por el sector agroindustrial, que genera más de cinco millones de puestos de trabajo directo o indirecto. El sector se sostiene en 276.000 establecimientos familiares y 17.600 empresas procesadoras, que generan alimentos para más de 400 millones de habitantes. Las políticas adversas del Gobierno presionan al sector, con una carga tributaria superior al 70 % de las ganancias de los productores, y como consecuencia, se han perdido en la última década, más de 10 millones de cabezas de ganado, que representan en empleo directo para el transporte de carga, la pérdida de más 290.000 viajes de camión en ese período, caídas notables en el trabajo veterinario, en talleres, en gomerías, estaciones de servicios y empresas de transporte. Más aún, han provocado el constante cierre de escuelas rurales por la pérdida de empleos directos en los establecimientos rurales. l

EXPOJUNIN 2014

Llega la fiesta del campo y la ciudad to; desde el principio hubo consenso sobre la oportunidad de destacar el diferencial de nuestra exposición, ya que los atributos están a la vista, sólo tenemos que potenciarlos y exhibirlos. Si bien se trata de un trabajo a mediano plazo esperamos que se vea algo este año.

Se ultiman los preparativos para la tradicional muestra que organiza la Sociedad Rural de Junín.

L

a 68º Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, 21º Muestra Dinámica y Actualización Técnica; 25º de Granja, 19º ExpoCanina se desarrollará en el predio de la Sociedad Rural de Junín los días 15, 16, 17 y 18 de agosto. Las autoridades de la entidad ruralista juninense, encabezadas por su titular, Rafael Torello, se encuentran ultimando detalles de cara a la apertura de la muestra, que contará como ocurre tradicionalmente con la participación de empresas del agro, industriales, comerciales y prestadoras de servicio. Además, se prevé una intensa actividad en materia de charlas, conferencias y disertaciones, además del Salón de la Mujer, que anualmente desarrolla la conductora

La Exposición Rural de Junín volverá a mostrar la fuerza del campo.

Niní Ceci. Rafael Torello resaltó que “la ExpoJunín está posicionada entre las cuatro o cinco más importantes del país” y destacó las ventajas comerciales que le feria brinda a diferentes firmas de Junín y la zona. “Se generan muchísimos negocios, a pesar de que la hacemos en una época que no es la ideal para el campo porque estas muestras nacieron como ganaderas y se fueron expandiendo”, explicó. En cuanto a otras atracciones, señaló que se cerró el sorteo de un auto y se está en vías de confirmar el nombre del artista que protagonizará el número musical principal.

La Rural en “Contexto Juan Bautista Blanc y Rodrigo Di Biaggio, socios de Contexto Estudio, agencia responsable del desarrollo comercial y publicitario de ExpoJunín 2014, hablaron con Medio del Campo sobre la nueva estrategia de marketing y la incorporación de cada vez más expositores en esta muestra que ya se instaló entre las más importantes de la Argentina. -¿En qué momento del trabajo se encuentran? -Blanc: hace tres meses que estamos abocados al desarrollo del posicionamiento y comercialización del acontecimien-

-¿Cuáles son esos atributos? -Blanc: para los expositores locales y regionales se trata de la oportunidad de participar en un evento en el que la relación entre el precio que pagan por el espacio y la cantidad de gente que se acerca redunda en una excelente inversión. Para las marcas nacionales implica la llave para relacionarse con un público que no podría contactar de otra forma. El desafío está en la vinculación con empresas a nivel nacional y en eso estamos. Con relación al público en general, creo que en esta región somos naturalmente críticos con “lo nuestro”. Por momentos tengo la sen-

sación de que la Expo está mejor posicionada fuera de los límites de nuestra ciudad. Es en la charla con gente de afuera que uno encuentra el valor de nuestra exposición. Contamos con un predio de más de doce hectáreas, una cúpula de tres mil ochocientos metros cuadrados y una ubicación estratégica para desarrollar negocios, no es un dato menor, nuestro evento se desarrolla sobre una de las rutas más importantes del país. Ese es nuestro diferencial, el resto es trabajo de contenido, completar de sentido cada metro es el desafío. -¿Cómo es la nueva imagen de la Expo? -Di Biaggio: el desafío era representar un lugar de referencia donde convergen el campo y la ciudad. El “arco” de la Ruta 7 es para nosotros un elemento neutro que integra a todas las actividades que se desarrollan en el interior del predio y representa un “mojón” para todos los juninenses. l


10

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

OBJETIVO INSTITUCIONAL

Preservar los suelos, el gran desafío Con más de 300 asistentes, se realizaron en el INTA Castelar las Jornadas Argentinas de Conservación de Suelos.

E

l uso eficiente de los suelos permitió que la Argentina se convierta en un exitoso productor y exportador de productos agropecuarios. Aunque el mismo sistema que lo hizo posible trajo aparejado algunos efectos adversos: desde el punto de vista ecológico, la prevalencia de monocultivos y la pérdida de biodiversidad. En lo productivo, el riesgo de agotamiento de los nutrientes, entre otros. En este sentido, en el marco del 51º aniversario del Día Nacional de la Conservación de Suelos, el Instituto de Suelos del INTA y la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) realizaron las Jornadas de Conservación de Suelos 2014. El encuentro contó con la participación de Gabriel Delgado, secretario de Agricultura de la Nación; Enrique Bedascarrasbure, director nacional asistente de Innovación; Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales; Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos; y Diego Cosentino, presidente de la AACS. “Los suelos son un tema de toda la sociedad argentina porque de ellos se nutre la economía que dinamiza el empleo y el desarrollo del país”, expresó Delgado, quien señaló: “Así como miramos las reservas del

C

ientíficos del CONICET rosarino, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) buscan nuevas estrategias para combatir el hongo Fusarium verticillioides que infecta a los granos de maíz, provoca grandes pérdidas en la producción y afecta la salud de quienes se alimentan de este cultivo. Del INTA Pergamino (Buenos Aires) participan los expertos Daniel Presello, Carolina Fauguel y Mariana Fernández. "Se cree que la vía mayoritaria de entrada del hongo a la planta son las barbas del maíz. Una vez iniciado el proceso infeccioso, la mazorca comienza a

La finalidad es almacenar agua, nutrientes y controlar malezas.

MALEZAS DIFICILES

Se debe lograr un barbecho eficiente

Miguel Taboada aseguró que “los suelos vuelven otra vez a la agenda global y nacional”.

Banco Central, tenemos que mirar las reservas de nuestros suelos. La mitad de los dólares que entran a nuestro país vienen de un recurso del cual se habla poco: el suelo”. La Argentina es proveedora de proteínas vegetales y animales. Es necesario que “maximicemos todos los recaudos que podamos tomar desde el sector público para cuidar los recursos que más apreciamos”, indicó Delgado. El encuentro incluyó espacios con charlas de intercambio y recorridas por el instituto. En este sentido, Taboada aseguró que “los suelos vuelven otra vez a la agenda global y nacional, en una jornada de puertas abiertas llena de gente joven”. Y destacó que “esta jornada es una feliz tradición en el Instituto de Suelos. Este es un año muy especial porque cumplimos 70 años y en un país como el nuestro no es poco. Tenemos un buen futuro y eso es algo auspicioso”. Por su parte, Bedascarrasbure invitó a los jóve-

l

Un tema de todos… “Los suelos son un tema de toda la sociedad argentina porque de ellos se nutre la economía que dinamiza el empleo y el desarrollo del país”, expresó Delgado. l

nes a sumarse al desafío que la institución tiene a futuro: “Unir voluntades para impulsar el proceso de innovación y el desarrollo de los territorios en cada rincón de nuestro país”. Y agregó que “el suelo podría ser una de las síntesis de los objetivos institucionales que nos convocan”. Asimismo, Mercuri reflexionó sobre algunos puntos en relación con las jornadas: buscar en el camino de la conservación y la innovación, basándonos en las hipótesis del pasado pero con nuevos desafíos, fomentar la mirada interdisciplinaria, integrar los

INTA PERGAMINO

Hongo malo para todos

Buscan combatir una plaga que infecta al grano de maíz y afecta la salud de humanos y animales. deteriorarse, se pudre y todo el material infectado que se desprende de la planta contamina el suelo y puede afectar las siembras posteriores" señala la investigadora Campos Bermúdez. Los científicos estudiaron granos de las líneas de germoplasma de maíz argentino del INTA de Pergamino y encontraron que algunos de ellos son más resistentes y otros más susceptibles al ataque del hongo.

A partir de este descubrimiento, focalizaron su trabajo en tratar de identificar los mecanismos bioquímicos y moleculares por los cuales ocurre esta resistencia, para trasladar estos conocimientos a las líneas de elite, que son las utilizadas para la siembra. "Podrían estar frenando el ingreso del hongo, por un lado, el grosor de la pared del grano y por otro, los efectos de los compues-

suelos con otras disciplinas como la biología, el clima, la geografía y las estadísticas, entre otros. Por último, citó a Manuel Belgrano, al recordar que “una de las causas atribuibles al poco rendimiento que tienen nuestros campos es debido a que no se mira la agricultura como un arte. Son necesarias tres condiciones para ser un buen agricultor: querer, poder y tener ciencia y conocimiento aplicado al cultivo de la tierra”. Por otra parte, Cristina Martínez, del Instituto de Clima y Agua, brindó unas palabras de parte de la Comisión de Reparación Histórica del INTA, por los compañeros desaparecidos del Instituto de Suelos en la última dictadura militar –Carlos Alberto Costa, María José Rapela, Gustavo Giombini– y destacó el apoyo recibido por parte de la institución en los últimos años. De la jornada participaron más de 300 asistentes, entre ellos legisladores, investigadores, asesores privados, productores, docentes y estudiantes. l

tos volátiles liberados por la planta" indicó Campos Bermúdez. Con el objetivo de aportar una solución agrícola amigable con el ambiente para frenar el ataque del hongo, el Vargas, investigador del CONICET, estudia una serie de microorganismos que viven naturalmente en el suelo y que tienen la capacidad de atacar o matar patógenos, como el Fusarium. "Se pueden utilizar bacterias u otros microorganismos que estimulan en la planta mecanismos de resistencia que restringen el ataque del hongo, sin modificar su información genética ni utilizar pesticidas", acotó Campos Bermúdez. l

Conviene revisar las estrategias con el objetivo de preservar el agua y los nutrientes almacenados en el suelo.

E

n la campaña agrícola 2014-2015, entre las malezas de mayor incidencia y a la vez más problemáticas se cuentan Avena fatua, Rye grass, Rama Negra, Yuyo Colorado, Yuyo Moro, Apio Cimarrón, Sanguinaria, Nabón, Viola y Mostacilla, por lo tanto hay que revisar las estrategias para combatirlas. "Hoy en día conviene revisar las estrategias de barbecho con el objetivo de preservar el agua y los nutrientes almacenados en el suelo. La aplicación de herbicidas está condicionada por las especies presentes en el lote –muchas de ellas resistentes o tolerantes al glifosato– y al estado de esas malezas", indicó el sitio www.nomalezas. com.ar. También se torna necesario conocer los modos de acción de los herbicidas ya que no es lo mismo un barbecho corto para cereales que uno largo de cara al próximo cultivo de verano. La producción agrícola se desarrolla a partir de ciclos con etapas articuladas entre sí y donde los rendimientos quedan en buena medida determinados por las acciones y decisiones tomadas varios meses antes. El barbecho químico representa una de esas instancias agronómicas de vital importancia para quien hoy busca sembrar trigo, cebada o incluso si se apunta al próximo cultivo de verano, indicó un informe de especialistas. La finalidad del barbecho (distribución de herbicidas en los lotes) es almacenar la mayor cantidad de agua y nutrientes que serán requeridos por el cultivo posterior y controlar malezas. En general la longitud de barbecho más eficiente tiene lugar entre los 30 y 90 días y –de acuerdo con diferentes trabajos realizados en las últimas seis campañas por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en conjunto con especialistas de Syngenta– se ha demostrado que el agua almacenada durante el barbecho puede constituir hasta el 50 por ciento del agua consumida durante el cultivo, lo que beneficia los rendimientos. Es ni más ni menos que la conversión de agua en granos. Según explica el ingeniero agrónomo Francisco Ciucci, integrante del equipo de Servicio Técnico Syngenta en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, el objetivo del barbecho es brindar al lote las mejores condiciones para acumular agua en el perfil, sostener los índices de fertilidad, evitar el avance de enfermedades que utilizan las malezas como hospedantes, y contrarrestar el consumo de agua y nutrientes por parte de las malezas. "En nuestra región, donde los suelos varían su textura y profundidad, la acumulación de agua va a depender de cada caso en particular. Pero, a modo de ejemplo, un suelo típico de la región sur podría retener alrededor de un milímetro por centímetro de profundidad de suelo", dijo. l


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

DESARROLLO DEL INTA

DESARROLLO DE LA FAUBA

Primer fungicida biológico del país

incompatibilidades”, afirmó Gasoni.

Se aplica de forma directa sobre semillas y controla más del 40% de los hongos del suelo que afectan al trigo y otros cereales.

Un camino con buenos logros

P

or primera vez, los productores argentinos contarán con un nuevo bioinsumo para tratar las enfermedades fúngicas que afectan al trigo y otros cereales de invierno. Se trata de Rizoderma, un fungicida biológico desarrollado por científicos del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA –Buenos Aires–, que permite controlar aproximadamente un 40% de los hongos fitopatógenos del suelo que reducen la emergencia de las plantas en el cultivo. Este producto, que se aplica de forma directa sobre las semillas, llegará al mercado de la mano de la empresa Rizobacter, con la cual el INTA firmó un convenio de vinculación tecnológica. De acuerdo con ensayos realizados por la empresa sobre campos de la región pampeana, tras la aplicación del biofungicida se registraron aumentos del rinde de unos 190 kilos por hectárea. A diferencia de otros productos de síntesis química, este bioinsumo evita que se elimine la flora benéfica del suelo. “La ventaja de emplear un producto biológico es que contribuye a restaurar el equilibrio del suelo”, dijo Laura Gasoni, la especialista de INTA que encabezó la investigación y que estudia el tema desde

Científicos argentinos presentaron un nuevo bioinsumo para tratar las enfermedades fúngicas que afectan al trigo y otros cereales de invierno.

hace ya dos décadas. Para Gasoni, la función de este nuevo producto no es “destruir al patógeno por completo, sino limitar el daño que ocasionan los organismos fitopatógenos en el cultivo”. De ese modo, con esta aplicación, es posible obtener “una mayor emergencia de plantas ya que, normalmente, cuando los patógenos atacan en el estado de semilla, se observa una disminución del stand”, indicó la técnica. De igual modo, los ensayos confirmaron que la acción de los fitopatógenos correspondientes al complejo de Fusarium se redujo entre un 40 y 50% a partir de la aplicación del producto. “Un nivel aceptable”, calificó la técnica. Respecto de otros insumos semejantes disponibles en el mercado argentino, la especialista dijo que, si bien existen otros productos biológicos, éstos no son biofungicidas, sino biofertilizantes o bioestimulantes, que tienen como propósito favorecer el crecimiento vegetal.

11

¿Cómo actúa? Según explicó la especialista, el control biológico de fitopatógenos puede actuar por acción directa o indirecta. En el primer caso, el organismo benéfico ejerce “una acción antagónica” sobre los fitopatógenos”; en cambio, si la acción es indirecta, desencadena un mecanismo de defensa en la planta. En este caso particular, Gasoni señaló que este producto es de acción directa, por lo que permite “evitar el ataque del patógeno a través de distintos mecanismos de acción”. Por otra parte, sugirió realizar un tratamiento adecuado de las semillas previo a la siembra para “asegurar una mayor emergencia de plantas y mejor rendimiento”. En los ensayos en campo también, se comprobó la capacidad del biofungicida para complementarse con otros productos químicos de uso común en los cultivares de trigo. “En la mayoría de los casos, no se registraron

La especialista de INTA Castelar comenzó esta investigación sobre control biológico de fitopatógenos hace 20 años en el marco de su tesis doctoral. “En ese momento, el control biológico estaba en sus comienzos y no estaba difundida su aplicación”, recordó. Actualmente, Gasoni destacó que las investigaciones continúan, a partir de las experiencias en laboratorio y en campo con el fin de prolongar la eficiencia del producto. Asimismo, “hay proyecciones para extender el control biológico a otros cultivos como soja”, anticipó la técnica, para lo cual será necesario “aislar un organismo benéfico específico para el fitopatógeno a controlar y luego, desarrollar un insumo que lo incluya”. l

Dime si contaminas y te diré el riesgo…

E

l uso de pesticidas y sus riesgos es materia de preocupación permanente, no sólo en la producción agropecuaria, sino también por sus consecuencias en la población de las zonas urbanas cercanas al campo. En función de el peligro latente que existe, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló un sistema de evaluación de riesgo de ecotoxicidad de pesticidas (RIPEST) que está disponible online y puede ser utilizado de manera libre y gratuita por agricultores, asesores técnicos y decisores políticos. Esta herramienta, implementada por la cátedra de Cerealicultura, permite calcular el impacto que implica el uso de herbicidas, insecticidas y fungicidas, según las diferentes dosis que se apliquen en el campo. "Desarrollamos una plataforma disponible en Internet (malezas.agro.uba.ar/ripest) para que los tomadores de decisiones tengan herramientas de criterio ecológico para apoyar sus decisiones productivas", explicó Diego Ferraro, docente de la cátedra de Cerealicultura, investigador del CONICET y uno de los ejecutores de la herramienta, según publicó Infocampo.com.ar. Los usuarios pueden registrarse, ingresar online los nombres comerciales de los agroquímicos y las dosis que planean aplicar en sus cultivos, y estimar el riesgo asociado a la toxicidad de esos pesticidas sobre insectos y mamíferos. La información es almacenada para cada usuario en función del nombre del lote, del establecimiento al que pertenece, del cultivo y de la campaña analizada. En tanto, la base de datos de RIPEST contiene 3011 productos formulados que representan a 428 principios activos (o combinaciones) diferentes. l


12

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

EXPLOTACIÓN PORCINA

La culpa también es del chancho… El consumo de carne de cerdo se cuadruplicó entre los argentinos durante la última década.

L El Senasa impulsa un “Plan Nacional de Control de la Hidatidosis”.

PROPUESTA DE SENASA

Inocularán al ganado contra la hidatidosis Los especialistas afirman que la mejor manera de controlar a la enfermedad es por medio de prácticas culturales.

A

utoridades del Senasa planean implementar un “Plan Nacional de Control de la Hidatidosis” que incluye la vacunación en ovinos, caprinos y bovinos junto con la identificación con caravanas de los animales vacunados. En septiembre de 2011 directivos de Tecnovax, único proveedor de una vacuna contra hidatidosis, se reunieron con la ministra de Industria Débora Giorgi para anunciar la construcción de la planta, desde donde se producirá una vacuna contra la hidatidosis para exportar a toda la región. Fernando Hidalgo Solá e Ignacio García Diez, vocal y médico veterinario de la Sociedad Rural de Esquel, comentó que “el fundamento de utilizar como herramienta principal la vacunación de huéspedes intermedios carece de rigor epidemiológico y muestra errores en el planeamiento del problema sanitario sobre esta zoonosis”. Asimismo asegura que la mejor manera de controlar a la enfermedad es por medio de prácticas culturales. “Los factores que explican la alta prevalencia y la transmisión de la enfermedad hidatídica son de tipo socioeconómico, del nivel cultural, bajos niveles de enseñanza e higiene personal y la ignorancia respecto de la enfermedad”, señalaron. Directivos de la Asociación Argentina Criadores de Hereford manifestaron su rechazo a la propuesta del Senasa debido al “desconocimiento científico sobre la efectividad de la vacuna propuesta” y el “elevadísimo costo de aplicación de la misma”. l

a culpa es del chancho, que cada día cae mejor al paladar de los argentinos, quienes comenzaron a valorar los cortes porcinos para consumirlos ya no sólo en la parrilla, sino también en todas las variedades de la gastronomía. Sin dudas, el aumento del 400% en el consumo de carne de cerdo ocurrido en la última década se debió a cambios de hábitos alimenticios y a nuevos medios de comercialización del producto, de acuerdo con un informe de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP). En 2005, el consumo de carne fresca de cerdo llegaba a los 2,5 kilogramos per cápita y superó los 10 kilos en 2013, explicó el presidente de la AAPP, Juan Luis Uccelli. El salto se produjo entre fines de 2005 y 2010, año en el que el consumo de carne porcina ya había alcanzado los 9,2 kilos, de los que 1,7 fueron productos elaborados y 7,5 como alimentos frescos. En los últimos dos años, el aumento del consumo de carne fresca de cerdo fue del 17,2 por ciento, crecimiento que consolidó la tendencia en los cambios en la dieta de los argentinos, que buscan con mayor interés el cuidado de la nutrición, objetivo en el que la carne porcina aporta múltiples beneficios, resaltó la AAPP

La carne de cerdo ya se integró a la gastronomía argentina.

10

17

kilos de carne de cerdo por persona se consumió en 2013.

por ciento creció el consumo en los últimos dos años.

en su informe. "La carne de cerdo es rica en potasio y pobre en sodio, haciéndola ideal para personas hipertensas. También aporta selenio, hierro y vitamina B1, y es muy completa en aportes nutricionales", explicó la chef Berenice Gallo. La especialista resaltó, además, que la creencia de que este tipo de carnes tiene alto nivel de grasa, fue desmitificada, ya que por el contrario "el lomo de cerdo es más magro que la pechuga de pollo".

a mejorar notablemente la calidad de la carne y generaron nuevos beneficios en su incorporación, como por ejemplo un alto aporte proteico y bajo sodio, lo que la hace apta para hipertensos". Por otra parte, el mayor consumo estuvo fomentado por el surgimiento de nuevos medios de comercialización que facilitaron el acceso al producto, resaltó el estudio, que puso como ejemplo emprendimientos como cerdoargentino.com, el primer e-commerce de cerdo del país. "En épocas del boom de compras por Internet, este novedoso método de compra ofrece carnes de calidad al mejor precio y de forma rápida y sencilla, con una amplia variedad en cortes y recetas" y "un servicio

Viento a favor De acuerdo a la evaluación de la entidad, en la última década también hubo "cambios en la forma de cría y alimentación del ganado porcino que contribuyeron

práctico y con entrega en Capital Federal, Gran Buenos Aires y alrededores, describió la entidad. Esta forma de comercialización es una tendencia a nivel mundial, con mayor éxito en Europa y Estados Unidos. De la misma manera, el cerdo lidera las preferencias en el consumo de carne en todo el mundo, con un promedio de 17 kilogramos per cápita y una evolución estimada de 20 kilos en el mediano plazo, según la AAPP. En muchos países, el consumo supera ampliamente los 50 kilos per cápita, en especial en los mercados europeos, mientras que en China la ingesta la carne de cerdo es de 35 kilogramos por habitante y se prevé que para 2020 alcance los 60 kilos. "La realidad indica que este aumento en el consumo promete seguir en ascenso, promoviendo una mejor calidad de vida para las personas, siempre y cuando, además, se siga una dieta equilibrada que también incorpore frutas, verduras y cereales", concluyó la AAPP. l

l

PRODUCCIÓN GANADERA

Cerraron 33.000 establecimientos

El clima impactará en la oferta

U

na oferta restringida por razones climáticas sostiene las cotizaciones por encima de lo esperado. Cuando finalizando el primer semestre del año comienzan a registrarse claras evidencias de que el consumo popular está flaqueando, la sucesión (y acumulación) de días lluviosos, húmedos y de temporales restringe los engordes y, sobre todo, la salida del gordo de los campos y corrales, compensando del lado de la oferta la declinación de la demanda por carne vacuna. En la mayor parte de la zona pampeana, donde se

encuentra más de la mitad del stock ganadero nacional y la mayoría de los feedlots , se ha registrado en los últimos cuatro meses un ciclo lluvioso inédito. Esto llevó a que la mayor parte de los caminos rurales estén intransitables. Dentro de los campos se han destruido los verdeos y praderas, y se rompe el campo intentando distribuir el silaje o la ración. La napa está altísima y las pocas lomas que a la vista tienen piso para pastoreo se vuelven un picadero a las pocas horas que entra la hacienda. Con los bajos (donde hoy ha sido relegada

la ganadería) llenos de agua, el animal todo el tiempo mojado sufre claramente. En los feedlots , el barro domina la escena y ensombrece un ciclo de engorde que se da bajo una relación carne/grano inéditamente favorable. Los engordes se están atrasando y hay corrales donde se estima que la ganancia diaria se acerca a cero. En otros, el ternero ha bajado de tal manera el consumo, la ganancia (y la conversión) que se está “recriando”, haciendo hueso y tamaño, pero lejos de su terminación. l

Entre 2005 y 2014 cerraron más de 33.000 establecimientos ganaderos en la Argentina y hay 6,5 millones de cabezas de ganado menos en el país, indicó en una presentación el especialista y director de Informe Ganadero, Ignacio Iriarte, a productores y dirigentes de la Asociación Argentina de Angus. Si se toma una base 100 en 1999, a 2014 el índice de inflación fue de 850, el aumento del precio del ganado fue de 1.900 y la suba de los costos ganaderos fue de 1.950. l Hay corrales donde se estima que la ganancia diaria se acerca a cero.


MEDIO DEL CAMPO l COSTOS

Fuerte alza de los insumos Una de las variables que los productores ponen sobre la mesa a la hora de proyectar la próxima campaña de granos gruesos y el financiamiento es "la foto" de la relación insumo/producto. Al respecto, Aacrea hizo un relevamiento que compara la situación de esa relación en mayo de 2014 versus el promedio de los últimos cinco años y los últimos diez años. Según Esteban Barelli, especialista de la entidad, los insumos pesificados, como pueden ser los casos del gasoil y el flete, poseen una situación desmejorada respecto de los promedios de los últimos cinco y diez años (ver aparte). En cambio, en fertilizantes, el escenario a mayo de 2014 es mejor. Esto sucede, de acuerdo al técnico, por la dinámica propia del mercado internacional de fertilizantes porque hay más oferta. Barelli recomendó: "Uno debe tener en cuenta cómo es la canasta de insumos, si está pesificada o dolarizada, y a partir de ahí hacer el presupuesto insumo/producto y ver el mejor momento para posicionarse". Al respecto, Juan Manuel Garzón, economista del Ieral, de la Fundación Mediterránea, evaluó distintas alternativas. "Quienes consideren que el tipo de cambio puede incrementarse en forma importante en los próximos meses, antes de que se necesiten los insumos, probablemente querrán congelar su precio comprando ahora", detalló. l

AGOSTO 2014

13

EXPLOTACIóN AVíCOLA

El pollo ya no corre, ahora vuela… Entre 2003 y 2013, la actividad creció más del 170% por ciento a nivel nacional y también aumentaron las exportaciones aviares.

L

a actividad avícola registra un desarrollo sin precedentes en el país, con un crecimiento productivo superior al 170% en los últimos diez años y una fuerte inserción en el mercado internacional a través de las exportaciones. La Argentina tenía una producción avícola de 709.000 toneladas en 2003, que llegó a las 1.921.000 el año pasado. En relación con las exportaciones, al comienzo de la década se vendía al exterior unas 61.000 toneladas, que pasaron a ser 366.000, lo que equivale a un crecimiento del 1212 por ciento, de acuerdo con los datos aportados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Minagri), Las exportaciones de pollo totales de mayo de 2014 fueron 28.161 toneladas, reportó la Oficina de Estadística de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Según los datos proporcionados, a 31 de mayo de 2014, los principales destinos de exportación para el pollo argentino fueron Venezuela, Chile, China, Sudáfrica y Vietnam. En cuanto a los productos exportados, en las carnes frescas, las aves enteras fueron el producto más exportado en mayo de 2014,

Se estima que para 2020 habrá una producción de 2,6 millones de toneladas de carne aviar.

El crecimiento podría alcanzar otro 35% en los próximos seis años.

seguido de las pechugas y los cuartos traseros. En cuanto a la exportación de subproductos aviares (garras, alas, cañas/canillas y crestas), China estuvo en la cima de los países que importaron productos desde

la Argentina, seguido de Hong Kong. El subproducto aviar más exportado fueron las garras de pollo (2.246 toneladas). En cuanto a los huevos y ovoproductos, se exportaron un total de 363 toneladas.

Japón, Rusia y Bolivia fueron los principales mercados de destino para estos productos. En las importaciones de pollo, Brasil fue el primer mercado desde el que la Argentina importó pollo (828 toneladas). También se importó pollo desde los Estados Unidos (290 toneladas). Se importaron 73 toneladas de huevo y derivados desde Estados Unidos en mayo. De acuerdo con las estimaciones del Minagri, para 2020 habrá una producción de 2,6 millones de toneladas de carne aviar, lo que representaría un aumento del 35 por ciento respecto del año pasado. El ejemplo avícola entrerriano El aumento en la demanda de alimentos, ante la creciente población mundial, requiere un aumento de la producción agrícola y de

carne. En este contexto, producción avícola es una alternativa de gran importancia en el escenario entrerriano, posicionándose como el principal productor de pollos del país con 336.597.227 de cabezas faenadas a diciembre 2013. Junto con Buenos Aires manejan más del 80% del sector, que exporta a más de 60 países. Entre Ríos cuenta con más de 3.221 granjas productoras de pollos de engorde y huevo (Senasa, marzo 2013), lo que representa una importante fuente de empleo. Del total de granjas existentes en la provincia, el 82 por ciento corresponde a Producción de Carne, el nueve por ciento a la producción de Huevos de consumo, y el resto corresponde a granjas de incubación, recría, reproducción, entre otras. La provincia es una de las zonas avícolas más importantes del país, con fuerte participación en el mercado de exportación, por lo cual será una de las cadenas productivas exteriorizadas durante el primer Congreso Argentino de Periodistas Agropecuarios, en Paraná. “Las etapas de la cadena de valor de la actividad avícola será el eje de uno de los tres tours productivos que recorreremos junto a nuestros colegas en tierra entrerriana, de la mano de una de las empresas líderes de la industria avícola: Grupo Motta” comentó Miguel Ruberto, presidente de la Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarios (Aepa). La actividad reunirá en el país a los periodistas agrarios de todo el país, el 1 y 2 de septiembre. l


14

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

EXPLOTACIóN LECHERA

INDUSTRIA LACTEA

Créditos blandos para los tambos

Aconsejan utilizar buenas prácticas

El Ministerio de Agricultura destina $ 500 millones en líneas de financiamiento para productores de zonas afectadas por condiciones.

L

os productores lecheros de zonas afectadas por condiciones climáticas podrán utilizar nuevas líneas de financiamiento por un total de $ 500 millones, destinados por el Ministerio de Agricultura y que serán otorgados a través del Banco Nación, con tasa de interés bonificada. Los créditos serán con tasas bonificadas para capital de trabajo, equipamiento e infraestructura y un estímulo para la producción de litros y sólidos útiles adicionales, anunció el Ministerio en un comunicado. Agricultura señaló que el Banco Nación dispondrá $ 500 millones para préstamos al sector con una bonificación de 4 puntos sobre

Se otorgará un estímulo para tambos cuya producción promedio en mayo de 2014 haya sido menor a 3.000 litros diarios.

la tasa de interés asumida por la cartera agropecuaria. El crédito será para financiar inversiones en capital de trabajo y equipamiento, infraestructura y genética e innovaciones tecnológicas. El beneficio incluirá a quienes tengan por actividad principal la elaboración láctea, en especial las unidades económicas pequeñas y medianas con producción promedio menor a 3.000 litros diarios (cerca del 75% de los tambos del país). Se acordó también con los gobiernos provinciales de Buenos Aires y Santa Fe, a través de sus agentes

financieros, la creación de otras dos líneas de préstamos que en una primera etapa ascenderán a $ 150 millones para productores del sector que se encuentren en situaciones de emergencia. En ese caso, la tasa de interés se bonificará de manera compartida entre las Buenos Aires y Santa Fe y el Ministerio de Agricultura. A su vez, la Secretaría de Comercio otorgará un estímulo para tambos cuya producción promedio en mayo de 2014 haya sido menor a 3.000 litros diarios, a los que se transferirá mensualmente a cada tambo la suma de 10 pesos por kilogramo adicio-

nal de sólido útil, medido interanualmente. Las transferencias tendrán un tope máximo mensual de $ 10 millones y serán para productores con incrementos que puedan verificarse en tanto remitan su leche a empresas que informen las compras en el sistema informático de pago por calidad. "A partir del trabajo conjunto entre funcionarios de los ministerios de Agricultura y de Economía, y luego de las reuniones mantenidas con diversos actores de la cadena de valor del sector lácteo y donde también participaron los ministros Carlos Casamiquela y Axel Kicillof, se definió la necesidad de implementar acciones orientadas a mitigar las dificultades de corto plazo que enfrentan los productores de zonas afectadas por condiciones climáticas adversas, así como de generar instrumentos para aumentar la productividad del sector en el mediano plazo", sostiene el comunicado de Agricultura. l

A

lgunas industrias lácteas facilitan a sus tambos proveedores la utilización de protocolos de buenas prácticas, orientados a promover mejoras constantes en los factores vinculados a la inocuidad, a la higiene y a la calidad de la leche. Esos manuales permiten identificar los puntos críticos de control de los diferentes procesos que intervienen en la producción tambera. "A través de las buenas prácticas, por ejemplo, es posible reducir en un 100% la presencia de antibióticos en la leche a partir de la combinación de un método de identificación estandarizado para las vacas tratadas y del registro del tratamiento", explica Diego Pons, coordinador de la región Oeste Arenoso del Movimiento CREA y director de la consultora Grupo Yanapay. El coordinador de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) sostuvo que "se trata de una metodología que exige evaluar el sistema de producción como un todo y describir cada uno de los procesos que se realizan en el tambo para prevenir riesgos, detectar aspectos por mejorar y prever las necesidades de capacitación del personal, entre otras cuestiones". La gestión de procesos exige registrar de manera sistemática datos provenientes de las diferentes tareas que se realizan en un tambo (tales como tratamientos veterinarios, aplicación de herbicidas, diseño de raciones, etcétera). "Estos registros tienen doble utilidad: la principal es prevenir errores, pero también son vitales para rastrear el origen de un problema, algo necesario para evitar que se repita", explica Pons. Puso por ejemplo que "al describir el procedimiento de limpieza y evaluar los tipos de detergente y las temperaturas de lavado empleados, en algunos casos fue posible reducir el uso de productos en un 15%, además de abreviar los tiempos de limpieza". l

CURSO PLA – MASTER PLA

Técnicas de pulverización

En la Sociedad Rural de Vedia se llevó a cabo la presentación y testeo por parte del público de las nuevas sembradoras STP y pulverizadora con caja de transmisión automática.

L

os avances tecnológicos transforman de manera cotidiana la actividad y la producción que se genera en el campo, con la incorporación de nuevas maquinarias que facilitan las tareas rurales y aportan más eficiencia y mayor rentabilidad. En ese sentido, en la sede de la Sociedad Rural de Vedia, se realizó la presentación de las nuevas sembradoras STP y pulverizadora con caja de transmisión automática, implementos que pudieron ser testeados por parte del público. Las casi 150 personas que participaron de la demostración, recibieron obsequios y certificados de asistencia y apreciaron las

La charla técnica sobre los nuevos implementos fue seguida por numerosos productores en Vedia.

bondades de las flamantes maquinarias que ya están en el mercado. Marcelo Rosenthal detalló que “se presentó un modelo de sembradora nuevo tiro de punta, con nuevas tolvas y cuerpos de siembre”. El especialista agregó que “en este caso, la que se mostró es una de 15 a 52,5 centímetros pero hay máquinas de 2 y 3 módulos de ancho que serían de 33 a 52,5 centímetros que también se pueden armar a 42 y a 35 centímetros”. N el transcurso del en-

cuentro, los temas que se abordaron fueron los siguientes: -Ventajas de corte de sección automático con válvulas neumáticas. -Calibración de los sensores electrónicos de una computadora. -Elección de pastillas. -Seguridad, higiene y medio ambiente. -Práctica a campo sobre una pulverizadora. -Manejo de malezas resistentes, con la disertación de Martín Marzetti, gerente de Programa Malezas Resistentes Aapresid. l


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2014

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

l TENDENCIA

l SATÉLITE

Jóvenes ya no estudian agronomía

Cada vez menos jóvenes quieren estudiar agronomía y por cada 30 nuevos inscriptos apenas se recibe uno, según las últimas cifras oficiales disponibles con datos de 2012. En ese año la cantidad de estudiantes presentes en las facultades de ingeniería agronómica –considerando nuevos inscriptos como reinscriptos– era a nivel nacional de 27.037. Se trata de la cifra más elevada de los últimos cuatro años: en 2009, 2010 y 2011 había 26.650, 26.327 y 25.772 estudiantes de agronomía respectivamente en todo el territorio argentino. Pero es sólo un espejismo, ya que el interés por estudiar agronomía "viene descendiendo en términos reales: mientras que en 2009 había un egresado por cada 22.6 nuevos estudiantes inscriptos, en 2010 esa relación subió a 27.1 y a partir de 2011 superó los 30. Para comparar sirven la carrera de ingeniería informática o de sistemas –que suele contar con una salida laboral rápida en un ambiente de alta demanda de empleo de calidad– y en 2012 se ubicó con una relación egresados/ nuevos inscriptos de 15.1 y en los últimos cuatro años ese indicador no superó los 17.3. El descenso del interés en la carrera de agronomía quizás se explica por la pérdida de oportunidades generada por un ambiente interno poco propicio para el desarrollo de la actividad agrícola. La señal más notoria es la desaparición de grandes operadores agrícolas –como El Tejar– y la retirada emprendida por extensas compañías exportadoras y procesadoras de granos. El interés en la carrera de zootecnista también comenzó a registrar un deterioro con nuevos inscriptos por apenas 198 estudiantes en 2012 y una relación egresados/nuevos inscriptos de 16.7 en ese mismo año lo que constituyó la cifra más elevada de los últimos cuatro años. l

Monitoreo en tiempo real

Las pérdidas y desperdicios ocurren a lo largo de la cadena alimentaria.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El pan que algunos tiran, a otros darían de comer…

Es posible erradicar el hambre sólo con los alimentos que se pierden y desperdician.

E

n América Latina y el Caribe se pierden y desperdician más alimentos que los que son necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de las 47 millones de personas que aún sufren hambre en la región, señaló la FAO, organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. En un comunicado, la FAO señaló que "sólo a nivel de la venta al detalle se desperdicia comida como para alimentar al 64% de quienes sufren hambre en la región". El informe "Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe" de la Oficina Regional de la FAO, señala que el 6% de las pérdidas globales de alimentos se dan en la región. "Cada año la región pierde o desperdicia alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, lo que impacta la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, reduce la disponibilidad local y mundial de comida, generan menores ingresos para los productores y aumentan los precios para los consumidores", explicó el

Dónde se queda… 28% por el consumidor 27% en la producción 17% en mercado y distribución 22% durante el manejo y almacenamiento 6% en el procesamiento. representante Regional de fases de producción, postla FAO, el argentino Raúl cosecha, almacenamiento Benítez. y transporte. Benítez agregó que las El desperdicio de alimenpérdidas y desperdicios tos se refiere a las pérdidas también tienen un efecto derivadas de la decisión negativo sobre el medio am- de desechar alimentos que biente debitodavía tienen do a la utivalor nutrilización no cional, y se sostenible asocia princide los repalmente con cursos nael comportamillones de personas suturales. miento de los fren hambre en la región "Enfrentar vendedores y podrían comer con lo esta problemayoristas y que se desperdicia. mática es minoristas, fundamental servicios de para avanzar venta de coen la lucha contra el hambre mida y los consumidores. y debe convertirse en una Las pérdidas y desperdiprioridad para los gobier- cios ocurren a lo largo de nos de América Latina y el la cadena alimentaria: en Caribe", señaló. la región, el 28% ocurre a Según la FAO, las pér- nivel del consumidor; el didas se refieren a la dis- 27% en la producción, el minución de la masa dis- 17% en mercado y distriponible de alimentos para bución, el 22% durante el el consumo humano en las manejo y almacenamiento

47

y el 6% restante en el procesamiento. Con los alimentos que se pierden en la región sólo a nivel de la venta al detalle –es decir en supermercados, ferias libres, almacenes y demás puestos de venta– se podría alimentar a más de 30 millones de personas, es decir, al 64% de quienes sufren hambre en la región. Existen formas de evitar las pérdidas y desperdicios en todos los eslabones de la cadena, principalmente mediante inversiones en infraestructura y capital físico, a través de una mejora de la eficiencia de los sistemas alimentarios y la influencia sobre el tema mediante marcos normativos, inversión, incentivos y alianzas estratégicas entre el sector público y privado. Un ejemplo son los bancos de alimentos, los cuales reúnen comida que por diversas razones sería descartada para su redistribución, y que ya existen en Costa Rica, Chile, Guatemala, Argentina, República Dominicana, Brasil y México. La Asociación de Bancos de Alimentos de México, por ejemplo, rescató 56 mil toneladas de alimentos sólo en 2013. l

En la estación meteorológica de Castelar –Buenos Aires–, el INTA instaló un módulo satelital desarrollado en la Universidad Nacional de La Plata para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). El módulo ya está en pleno funcionamiento y la Estación se encuentra transmitiendo información en resumen diario de todas las variables meteorológicas. “En el INTA seguimos trabajando para asegurar el acceso a la información meteorológica”, aseguró Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del instituto, para quien “la información climática instantánea es vital para la toma de decisiones por los productores agropecuarios”. De acuerdo con Mercuri, como en algunos puntos de la Argentina “no existe conectividad de internet ni red de telefonía celular”, la incorporación de esta tecnología permitirá “integrar los datos de territorios no alcanzados por las redes de comunicación”. Por su parte, Marcelo Belloni, del Instituto de Clima y Agua del INTA, indicó que con esta primera instancia de prueba de un módulo de la Conae en la estación meteorológica propia del organismo, “se abre una ventana de oportunidades” y la colaboración interinstitucional permitirá trabajar en nuevos proyectos en común. Belloni detalló el funcionamiento del dispositivo y explicó que “la estación meteorológica automática de Castelar tiene un módulo de comunicación y, como antena, “un transmisor de radio” que se comunica con el satélite cuando su órbita pasa sobre nuestro país. Así, se reciben datos dos veces al día durante un lapso de aproximadamente 15 minutos”.


16

AGOSTO 2014

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.