AÑO 3 - Nº 35 - ABRIL DE 2014
RECLAMOS Y RESPUESTAS l “Buscamos mayor agregado de valor para obtener mejores márgenes de rentabilidad”, dijo el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro Rodríguez. Página 3
CAMPAÑA AGRÍCOLA
Los buenos rindes de maíz y soja no mejoran el humor La cosecha gruesa está por encima
La dirigencia reclama transparencia de las expectativas de los chacareros en el mercado de granos, apertura en la región, pero hay quejas por la de exportaciones de carne y precio falta de previsibilidad para el sector. rentable para el litro de leche.
Página 2
La actividad atraviesa un momento de expansión sostenida.
EXPLOTACIÓN PORCINA
El cerdo forma parte de la dieta cotidiana
El país quedó cerca del autoabastecimiento y las importaciones se redujeron a su nivel más bajo, mientras crece fuerte el consumo. Página 10
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Este es el año de la agricultura familiar
Tiene un rol determinante en el desarrollo del territorio: genera empleo, es fuente de alimentos y frena la migración a ciudades.
Página 8
l PÉRDIDAS ECONÓMICAS
El rendimiento del maíz en los campos de la zona sorprendió gratamente y también se espera que la soja esté por encima de lo esperado. El 79% de los granos recolectados se transporta en camiones.
PRESIÓN TRIBUTARIA
PRIMER AÑO DE PAPADO
TRANSPORTE EN CAMIONES
El productor tiene un socio insaciable
Francisco, embajador de la carne argentina
Cuando los granos no llegan al puerto
De cada 100 pesos de renta que genera una hectárea promedio, el Estado se queda con 75 pesos, a través de recaudación fiscal. Página 3
Hijo de inmigrantes, Jorge Bergoglio es, como buena parte de los nacidos en este rincón del mundo, futbolero y fanático del asado. Página 9
El envío de la producción agrícola por las rutas argentinas, deja en el camino más de 160 millones de dólares.
Página 5
2
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
PANORAMA AGROPECUARIO
La cosecha viene bien, pero… La campaña de recolección de granos gruesos en los campos del distrito arrancó con perspectivas de buenos rindes, pero productores y dirigentes ruralistas se quejan por la poca “previsibilidad” que existe en las políticas oficiales destinadas al sector.
L
a sequía primero, las abundantes lluvias después, hicieron presagiar una campaña negra en los campos de la región, pero ese panorama se revirtió apenas las máquinas comenzaron a trabajar en la cosecha de granos gruesos, con una recolección que registra muy buenos rindes. Los productores locales admiten que tanto en maíz como en soja, los rendimientos están por encima de las expectativas, pero a la hora del balance, se quejan por la falta de “transparencia” en el mercado agrícola, por las dificultades de la ganadería y también por la pérdida de rentabilidad en los tambos. En este sentido, el vicepresidente de la Sociedad Rural de Junín y delegado de la entidad ante Carbap, Rodrigo Esponda, consideró que la principal traba para los chacareros es la poca “previsibilidad” de las políticas oficiales para el sector y mencionó como ejemplos los casos de la ganadería, donde el productor “no sabe si quedarse con las terneras o venderlas”, y el de la lechería, ya que “los tambos están prácticamente en extinción” en el distrito. Sobre las retenciones, dijo que hace falta “un plan integral”, porque si se sacan los impuestos al maíz, por caso, esta medida perjudicaría a la ganadería, que necesita de estos granos para alimentar a la hacienda y hoy está en situación de “quebranto” financiero. “Si quitan las retenciones al maíz, automáticamente sube un 23% el precio del maíz en el mercado interno”, graficó. “La ganadería no se recupera, en este último tiempo hemos perdido un 2 ó 3 por ciento de stock vacuno, y lo peor es que hay productores que están desapareciendo”, dijo.
El maíz, contra todos los pronósticos, registra muy buenos rendimientos en toda la región.
E
El “yuyo”, por las nubes
l precio de la soja, el principal cultivo del país, aumentó en la semana otros 8,1 dólares por tonelada en el Mercado de Chicago, hasta 546,1 para los contratos de la posición mayo. El valor de la oleaginosa llegó así a su valor más alto del año, casi 29 dólares por encima de un mes atrás, y registra un aumento de 54 dólares (casi 11%) en lo que va de 2014. Los futuros del grano avanzan "como consecuencia de la confirmación, en el informe de ayer (del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA) de las ajustadas existencias de la oleaginosa estadounidenses de la vieja campaña", evalúa la operadora local Futuros y Opciones (FyO). Si bien el reporte fue neutral para soja -añade el informe de Agricultures Federados Argentinos (AFA)- "el hecho de no encontrar mayor disponibilidad de la oleaginosa en el informe de stocks provocó que los fondos (inversores) volvieran a ingresar al mercado, quebrándose los techos “Hace 30 ó 40 años, en Junín había un tambo cada dos cuadras, y hoy no superan los once tambos”, señaló Esponda. “Y eso que son tambos sumamente eficientes, que subsisten gracias a la agricultura o la ganadería”, amplió. Mejor de lo esperado “Posiblemente tengamos una buena cosecha, porque en la zona las lluvias cayeron cuando tenían que caer, aunque no va a ser récord ni la mejor de la historia”, dijo el dirigente agropecuario, y señaló que en otras regiones del país “la seca fue muy importante”, por lo que “no habrá buenos rindes”. Con insumos para la producción que se comercializan en dólares y altos costos, Esponda afirmó que el pro-
ductor está esperando vender la producción para saldar deudas y desmintió que “la burbuja inmobiliaria” tenga algún tipo de vinculación con el campo, ya que “el grueso de los productores no está en condiciones de salir a comprar lotes o casas, sino que tiene serios problemas de rentabilidad”. Así, de cara a una nueva campaña, los pronósticos sobre el comportamiento que tendrán los maíces y la soja en los campos del distrito vienen cargados de optimismo. Según los expertos, Junín se vio favorecida por un verano lluvioso que castigó en exceso a algunas zonas del país y que ni asomó en otras, ganadas casi por un clima de abrumadora sequía. El nivel de humedad cons-
y desatándose compras técnicas". El incremento de la soja coincide con el período de recolección en la Argentina, de una cosecha que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima en 54,5 millones de toneladas. "Estamos ante una campaña mejor que lo que parecía al principio, con rindes promedio parecidos a los históricos", evaluó Carlos Marín Moreno, de la Asociación de Consorcios Regionales Agrícolas (Aacrea), en declaraciones periodísticas. "Ahora -señaló- se necesita que no llueva durante abril, porque se han juntado todas las siembras, la de primera tardía, las intermedias y la de segunda, que se van a cosechar en las próximas 3 a 4 semanas". El experto advirtió que "si llegan a caer 50 a 60 milímetros en los próximos días no van a poder entrar las máquinas, los granos se van a abrir y a deteriorar por los hongos y la humedad, en zonas como el noroeste bonaerense y el sur de Córdoba". 6 tituido en los suelos fue óptimo y la acción del sol tampoco estuvo ausente, factores que combinados suponen el uno más uno ideal para la madurez de los cultivos. El maíz sorprende En el plano de los resultados, los dividendos ya se están haciendo notar en los primeros lotes de maíz que empezaron a trillarse desde el mes pasado. “En esta etapa suelen cosecharse las plantaciones que están en peor estado, pero nos hemos encontrado con un saldo muy bueno, de hasta noventa quintales por hectárea. Yo diría que es una sorpresa, muy grata por cierto”, expresó Rafael Torello, presidente de la Sociedad Rural de Junín.
Otro de los que habló de un escenario más que favorable fue Juan José Cavo, ex titular de la agencia del INTA de Junín. “Lo que le faltaba al cultivo de soja de segunda y al maíz de segunda era cierta luminosidad, radiación y lo han obtenido. Yo creo que tanto uno como el otro van a tener rendimientos superiores a los normales, y cuando hablo de normales me refiero a 22 quintales por hectárea para la soja de segunda y cinco o seis mil kilos para el maíz de segunda. Creo que en ambos casos vamos a estar bastante por encima de ese promedio”, calculó. En cuanto a la soja de primera, Cavo aclaró que “todavía no logramos determinar cómo ha incidido la falta de luminosidad. De todos modos se prevé un óptimo rendimiento y vamos
a andar, como mínimo, en las cifras habituales de un año bueno”. “No hay que olvidarse que Junín se encontró en una zona de humedad, ni tan excesiva como más al norte ni tan deficitaria como más al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Por eso pienso que aún con la falta de luminosidad va a andar bien, al igual que el maíz de primera, del cual ya han empezado a trillarse algunos lotes pero en una cantidad muy poco representativa como para dar un diagnóstico. La expectativa es que los rindes sobrepasen los ocho mil kilos por hectárea”, agregó. En la misma línea, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) de Junín, Fabián Cavallotto, afirmó que si bien las perspectivas en cuanto los rindes en la región son “muy buenas”, hasta el momento sólo se ha comenzado levantar el maíz y algunos lotes adelantados de la soja, por lo que “hay que esperar a que esté la bolsa llena” para determinar el éxito de la cosecha. Dólar, deudas e insumos Por otra parte, el dirigente rural afirmó que si bien la devaluación puede ayudar al sector a recuperarse de la crisis que atraviesa desde hace varios años, como consecuencia de las trabas a las exportaciones, la presión impositiva y las elevadas retenciones a la soja, “el productor, en líneas generales, está endeudado” y “compró los insumos en dólares”. “La mayoría de los chacareros está esperando la cosecha para ver qué le queda”, agregó. “La devaluación no cambia nada, porque los insumos también están en dólares; puede haber algún productor grande que se vea beneficiado, pero a los chicos no le significa nada”. Para Torello, el tema más preocupante para el campo es la rentabilidad de los chacareros y pidió a la Provincia que interceda ante el Gobierno nacional para destrabar el tema de la leche, que consideró grave, y el trigo, que se tiene que empezar a sembrar en unos 30 días. Para los ruralistas, faltan reglas claras para comercializar el trigo, ya que “habían prometido tres millones de toneladas el año pasado y han dado medio millón en marzo”, aseguraron, y agregaron que esto desalienta al productor. 6
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
3
PRESIÓN TRIBUTARIA
El campo tiene un socio voraz El Estado se lleva 75% de renta agrícola, de acuerdo con los datos aportados en un informe privado. Alejandro Rodríguez.
RECLAMOS Y RESPUESTAS
“Buscamos mayor agregado de valor”
E
l ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro Rodríguez, afirmó que la Provincia busca que el productor rural amplíe su capacidad y señaló que, en esta línea, vienen otorgando créditos blandos para el sector, como la tarjeta “Pro campo trigo” que ofrece financiación a pagar en nueve meses, con el objetivo de engordar los rindes, ya que Buenos Aires “produce el 60% del trigo” de todo el país. Con el diálogo permanente con el productor como principal bandera de su gestión –algo que le reconocen los ruralistas consultados -, el titular de la cartera agraria destacó que vienen realizando a razón de un encuentro mensual con la Mesa Agropecuaria Provincial, además de la reactivación de la Mesa Lechera Provincial. “Hay que mirar con todo equilibrio el esfuerzo de la Provincia para acompañar a los pequeños y medianos productores, a través del Banco Provincia y de ARBA, mientras algunos bancos privados parece que han puesto el freno”, dijo el ministro, y opinó que “hay que tener una mirada bien amplia de lo que es la producción agropecuaria”. En este sentido, salió al cruce de la oposición y afirmó que “si las propuestas se limitan a que haya más o menos cargas impositivas sobre el productor, se deja de lado la generación de las condiciones para que se produzca más; no veo muchas propuestas para los pequeños agricultores”. Rodríguez resaltó que en producción porcina el país ha llegado prácticamente al “autoabastecimiento”, cuando antes se dependía de Brasil. Sobre la crisis que afronta el sector lechero, admitió que falta simetría en la cadena de valor, entre “lo que sale el litro de leche al pie del tambo y lo que pagan los consumidores en las góndolas”. En esta línea, dijo que trabajan para lograr un “mayor agregado de valor” y obtener así una mayor rentabilidad. En este sentido, llamó a multiplicar en el territorio bonaerense los pequeños emprendimientos industriales, ya sea a través de cooperativas o Pymes. “Hay que trabajar de manera asociada”, señaló. 6
L
os productores se quejan por la caída de la rentabilidad que sufren las distintas explotaciones agropecuarias y, en ese sentido, afirman que la presión fiscal que sufre el campo se torna insostenible, porque los deja sin ganancia y desalienta la inversión. De cada 100 pesos de renta que produce una hectárea promedio en la Argentina, el Estado percibe 75 pesos que se transforman en recaudación fiscal efectiva, según un índice elaborado por Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). El economista de esa entidad David Miazzo sostuvo que el Estado se queda con 75% de la renta agrícola que "se transforman en recaudación fiscal efectiva o en subsidios a otras actividades de la cadena, al disminuir el precio de venta de los productos agrícolas". "Podemos decir que el peso del Estado en la renta agrícola es lo suficientemente alto como para limitar la rentabilidad y el potencial que tiene el sector agropecuario, de las 160 millones de toneladas que se podrían estar produciendo cuando son 100 millones", dijo el especialista. Miazzo analizó que "en este sentido hay mucho que ganar, sobre todo en maíz y trigo, donde la rentabilidad es lo suficientemente baja como para que año tras año se pierda superficie y
El productor se queda con el 25% de la renta que produce en promedio una hectárea en el país.
1,4%
se incrementó la participación del Estado en la renta agrícola respecto de diciembre de 2013. también se perjudique la sustentabilidad del sistema productivo agrícola, dada la predominancia de las oleaginosas". También estimó que "la devaluación, si bien ha incrementado de manera importante el valor de la producción agrícola medida en pesos también se ha producido, al igual que en buena parte de la economía, una rápida transmisión a precios lo que ha impactado en los costos y ha generado una caída en dólares del resultado de la ganancia agrícola". El índice surge de la sumatoria de los impuestos nacionales, provinciales y
costos de intervención del mercado, sobre la renta de una hectárea de uso agrícola representativa promedio a nivel nacional. La participación del Estado es medida por la FADA con una frecuencia trimestral, mientras que la medición anterior de diciembre de 2013 fue del 73,6%, es decir, menor en 1,4 puntos porcentuales a la actual. En el reporte se aclara que en septiembre de 2013 el ritmo de devaluación del peso argentino se comenzó a acelerar, "produciéndose una devaluación acelerada pero gradual". "El proceso devaluatorio, en general, y la brusca devaluación de más del 15% en un día el 23 de enero, han provocado importantes cambios en las estructuras de ingresos y costos de la mayor parte de los sectores productivos del país. Los sectores agropecuarios y agroindustriales por ser
transables fueron de los que asistieron a los mayores impactos", dijo Miazzo en el informe. Además, señaló que si bien se produjo un importante aumento del valor en pesos de la cosecha por efecto de precio y tipo de cambio, que sin duda provocará un incremento de la actividad económica, principalmente en todo el interior productivo, no ha mejorado en términos reales la rentabilidad de la actividad agrícola en general. Los datos son menos alentadores si se consideran por separado los cultivos de maíz y trigo, ya que "el maíz presenta un resultado equivalente al 50% del de la soja aún cuando requiere una inversión un 60% mayor, si además se consideran los costos de intervención, se llega a una participación del Estado superior a la media, que se sitúa en el 76,3% de la renta del cultivo". 6
4
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
CUIDADO DE LA SOJA
Sin malezas, rinde más… El éxito en el control de las plagas comienza mucho antes de la siembra de la oleaginosa.
A
unque la siembra de la soja comienza hacia el período primavera-verano, el éxito en el manejo de las malezas comienza mucho antes, por lo tanto las decisiones que se tomen desde ahora serán fundamentales. Así lo sostienen desde Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) en una publicación en la que aconsejan, entre otros, "cosechar las malezas" y una adecuada rotación de cultivos. A continuación, los principales puntos: • Pensar en el sistema, no sólo en el cultivo presente: si bien el foco puede estar puesto en el manejo de un lote destinado a soja, no debe perderse nunca de vista que este cultivo se encuentra dentro de un sistema de producción. El mismo debe estar acompañado de otros cultivos, al tiempo que el manejo debe hacerse pensando en varios años, no sólo en la presente campaña. • Elegir variedades con resistencia o tolerancia a herbicidas: enfocándonos puntualmente en soja, debemos decidir, en función de las malezas que presenta el lote, cuál será el herbicida requerido, y elegir las variedades con resistencia o tolerancia al mismo. • Realizar un manejo cultural, ¿ofensivo o defensivo?: incluye, entre otras prácticas, la elección de la fecha de siembra, la distancia entre surcos, la densidad de siembra, la estructura de la planta, el grupo de madurez. • Hay que pasar el invierno: para lograrlo, hay dos grandes opciones. La primera es el barbecho químico, haciendo las aplicaciones que sean necesarias. Aunque normalmente se trate de una en el otoño y otra en primavera, esto dependerá de la zona, el año y las malezas presentes. La segunda opción es incluir un cultivo de invierno, para cosecha o de cobertura. En cualquiera de los casos, buscando que el cultivo compita con las malezas que intentan nacer en esta etapa del año. • Sembrar limpio: es fundamental sembrar sobre un lote limpio. Y limpio es limpio. Aunque parece algo sencillo de comprender, el
Julián Domínguez propicia una participación de las cooperativas en el comercio exterior de granos.
PROPUESTA DEL OFICIALISMO
Impulsan agencia federal de granos
E
La soja cuidada alcanza mejores rendimientos y asegura mayores ganancias al productor.
no cumplimiento de esta premisa es la principal causa de lotes "sucios" con Rama negra. • Bajar la presión, con preemergentes: los herbicidas preemergentes son una herramienta indispensable para disminuir los flujos de emergencia de malezas. Su utilización tiene dos consecuencias indirectas de importancia. Por un lado, nos da tiempo para realizar la siguiente aplicación, cuando sea necesaria. Por el otro, nos asegura la efectividad del herbicida posterior, que se encontrará con menor cantidad de plantas a controlar. Los preemergentes le dan "aire" al cultivo en los primeros estadíos, y actúan disminuyendo el banco de semillas. • Cosecha de malezas: usualmente no se piensa en la cosecha como un momento para el control de malezas.
Pero lo es, y cada vez más. La recomendación general, es dejar los lotes más "sucios" hacia el final de la campaña, para no ensuciar a los que vendrán. • Monitoreo, monitoreo y monitoreo: ninguna de las decisiones anteriores pueden tomarse sin un adecuado monitoreo. Esto implica ir periódicamente el lote, recorrerlo y anotar lo que se observa. • Rotación y/o mezcla de herbicidas: la generación de resistencia no era sólo una cuestión de libros de biología, sino que se da en la realidad y es bastante más frecuente de lo imaginado. Para que suceda lo menos posible, es indispensable que rotemos y/o mezclemos herbicidas con diferentes modos de acción, sobre las mismas malezas. Esto, que a priori parece bastante sencillo, no lo es tanto. Es preciso
prestar especial atención a los modos de acción que corresponden a cada herbicida y ver qué espectro de malezas controla, para tratar de estar combatiéndolas con al menos dos modos de acción diferentes. • Hay aplicaciones y aplicaciones: un herbicida, a determinada dosis, puede aplicarse de muchas formas. Puede variar el tamaño de gotas, los coadyuvantes, las condiciones ambientales, el estado de la maleza, la calidad del agua, por citar algunas cuestiones influyentes. Las aplicaciones de herbicidas que venimos realizando son cada vez más costosas, lo que amerita prestarle suma atención a la forma en que las moléculas de herbicida llegan al blanco y cumplen el objetivo dispuesto. De no suceder así, todo lo planeado constituirá un nuevo fracaso. 6
l Gobierno baraja la posibilidad de recrear una agencia similar a la Junta Nacional de Granos para estatizar el comercio exterior agrario, de acuerdo con lo que dejó traslucir en declaraciones periodísticas el diputado nacional Julián Domínguez. El presidente de la Cámara Baja adelantó que el oficialismo trabaja en el proyecto de una Agencia Federal que administre a la decena de firmas que manejan la liquidación de cosechas y el ingreso de divisas al país. Aunque la iniciativa aún no se formalizó, este nuevo organismo no implicaría una nacionalización del comercio, sino que trabajaría sobre la producción de las cooperativas agrarias. De esta forma, el Estado pasaría a manejar cerca de un 40% del mercado, de acuerdo a las estimaciones de Domínguez. “Este instituto tiene que salir a comercializar un porcentaje”, destacó el ex ministro de agricultura y agregó: “Hay que ir hacia una participación de las cooperativas en el comercio exterior de granos”. Los detalles del anuncio Domínguez los dio durante una asamblea de la comisión de economía de Carta Abierta, de la que también participó el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, con quién evidentemente hubo charlas previas respecto de este proyecto, dado que el apoyo del mandatario provincial fue automático. “Tenemos que tener la firme convicción sobre este propósito de intervenir parcialmente en la comercialización de los granos”, dijo Urribarri ante los intelectuales de Carta Abierta, en una reunión en la que, en rigor, se habló directamente de la necesidad de recrear una Junta Nacional de Granos y que el Estado monopolice el mercado. Tanto el titular de Diputados como Urribarri se despegaron de esta idea, y presentaron como contrapropuesta la Agencia Federal de Granos. También participó del encuentro Alejandro Vanoli, el presidente de la Comisión Nacional de Valores, quién manifestó su intención de instrumentar un sistema para que las operaciones agropecuarias (en contado y a futuro) se informen de manera diaria. “Es una manera de poder tener el control de todas estas operaciones financieras día por día”, dijo el funcionario. “No hay sector más cartelizado que el comercio exterior de granos”, advirtió Domínguez y pidió “asociarse con los productores”. De acuerdo a los cálculos del Gobierno, el comercio anual de granos ronda en torno a los 45.000 millones de dólares anuales, por lo que esta Agencia pasaría a controlar unos 18 mil millones de dólares. Días atrás ingresó un proyecto a la Cámara Baja de la diputada bonaerense Adriana Puiggrós, para conformar un organismo que regule la comercialización de granos y oleaginosas. Aunque la iniciativa no fue descartada de lleno, este plan que adelantó Domínguez iría por otra vía: En lugar de aumentar las regulaciones, se buscaría crear un ente que les quite porción a las exportadoras y así “cambiar la relación de fuerza”, según él mismo afirmó. Por lo pronto, una decena de firmas manejan cerca del 90% del mercado exportador y cada año se renuevan las pulseadas por la liquidación de las cosechas. “Los jorobados en la Argentina son los productores: La comercialización se lleva el negocio”, concluyó Domínguez. 6
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
5
TRANSPORTE EN CAMIONES
Cuando los granos quedan en el camino El envío de la producción por las rutas argentinas provoca pérdidas de 167 millones de dólares.
l
Grano por grano
E
n la última campaña se produjeron 105 millones de toneladas de granos: el 79% se transportó en camiones y el 13% en trenes, mientras que el resto se consumió en las chacras. Con ese panorama, se explica la razón por la cual las rutas están atestadas de vehículos de gran porte durante el tiempo de cosecha, pese a que unos 167 millones de dólares se pierden por el transporte de granos a través de este medio. De acuerdo con un informe del INTA Precop, se señala que los camiones son responsables de que caiga casi 1% de la producción granaria argentina, pérdida que repercute en toda la cadena agropecuaria.
Sólo el 34% de los camiones causan gran parte de los 167 millones de dólares en pérdida.
La antigüedad del medio de transporte y la falta de mantenimiento se encuentran entre las causas más frecuentes ya que en el país, el 79% del grano producido se transporta en camiones. En muchos de los casos evaluados las pérdidas de granos producidas por los camiones fueron mayores que las tolerables por hectárea para las cosechadoras. Hernán y Cecilia Ferrari -técnicos del grupo mecanización agrícola del Instituto Nacional de Tecno-
logía Agropecuaria (INTA) Concepción del Uruguay, Entre Ríos- consideran que resulta fundamental tomar conciencia y enfocarse en posibles soluciones. De acuerdo con el informe, sólo el 34% de los camiones causan gran parte de los 167 millones de dólares en pérdidas: "Si logramos resolverlo, podremos reducir hasta 5 veces las mermas", afirmó Cecilia Ferrari. El estudio también señala que cuando el transporte se realizó con camiones
CONVENIO TRIPARTITO
Lanzaron un software para facilitar el manejo del trigo La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) y Profertil relanzaron un software destinado a facilitar a los productores el proceso de toma de decisiones sobre el manejo de los principales componentes en el cultivo de trigo en Argentina.
G
a b r i e l Ti n g h i t e lla, miembro de AACREA y de la cátedra de Cereales de la FAUBA, y coordinador del proyecto Triguero, contó que "si bien el programa no es nuevo, se incorporaron nuevos datos y opciones para los productores, lo que hace que sea una herramienta muy buena". Según explicó Tinghitella, "la herramienta predice el rendimiento del cultivo en cada zona geográfica a partir de los suelos, las estadísticas climatológicas y una base de estudios a campo que aportó AACREA a partir de sus distintas regionales". El desarrollo de esta aplicación comenzó a partir de convenios celebrados entre AACREA,
Profertil y FAUBA entre 2001 y 2012, con el objetivo de mejorar el manejo del trigo. Tinghitella contó que el proyecto surgió en el inicio de la década cuando los productores trigueros comenzaron a incorporar tecnología con poca certidumbre y necesitaban tener un mayor conocimiento del impacto de ésta en los resultados. En la actualidad, hay cerca de mil productores trigueros que son asesorados por este programa, tanto en forma directa como indirecta, además de distintas facultades de Ciencias Agronómicas. Inclusive, el éxito de esta aplicación motivó desarrollos para otros cultivos. En la actualidad hay programas en desarrollo para maíz y se está avanzando un modelo para la soja,
pero según explicaron desde AACREA, la idea es abandonar el formato de cultivo único e ir hacia uno que incluya la rotación. El financiamiento del programa corrió a cuenta de Profertil, mientras que AACREA prestó la logística de los trabajos a campo y la FAUBA puso los profesionales. Pablo Pussetto, Gerente Comercial de Profertil, consideró que "el desarrollo de la aplicación fue muy bueno para el productor, que incorporó los distintos avances en fertilización con un grado de certeza mucho mayor que antes". "Este tipo de aplicaciones son muy importantes y ya están siendo utilizadas en otros lugares del mundo", explicó. 6
Los porcentajes de pérdidas, en función de la carga neta durante el recorrido, son de 0,96% para soja, 1,05% para maíz, 0,73% para trigo y 0,68% para arroz.
modernos o en buenas condiciones de mantenimiento las pérdidas fueron cercanas a cero. Por su parte, Hernán Ferrari se refirió a los problemas del transporte: "La demanda de camiones aumenta exponencialmente en época de cosecha y esto provoca que se utilicen unidades sin mantenimiento y, en muchos casos, obsoletas con una antigüedad promedio de veinte años". "Cada vez es mayor la tendencia de utilizar silos de bolsas plásticas, lo
que disminuye la demanda puntual en el tiempo". Esto descomprime el pico de demanda y podría ayudar a seleccionar las unidades de transporte menos obsoletas", detalló el técnico. El INTA Precop realizó el seguimiento de 104 camiones que recorrían 300 kilómetros en promedio y realizaron 320 viajes: Los porcentajes de pérdidas, en función de la carga neta durante el recorrido, fueron de 0,96% para soja, 1,05% para maíz, 0,73% para trigo y 0,68% para arroz. Estos resultados reflejan un costo de pérdida promedio por camión de 48 dólares por viaje mientras que en la Argentina, los fletes de granos se dividen como "cortos" con distancias menores a los 80 kilómetros, desde el lote de producción al acopio, en las que generalmente se utilizan camiones más antiguos. Los viajes "largos" son con distancias superiores y llevan
al grano a destino final de exportación (generalmente puertos) con camiones más modernos. El 70% del grano producido requiere de ambos fletes, mientras que el 20% recibe un sólo movimiento largo directamente a la exportación y el 10% restante acopiado por los productores y comercializado en otros momentos. Además, el tiempo de permanencia de los camiones en las zonas de desembarco, las pérdidas durante el transporte, la logística en los lugares de carga y descarga, y el deterioro de la mercadería en los lugares de transporte son otros factores indirectos de la operatoria que gravitan en los resultados finales. En este sentido, influyen también en cuanto al transporte automotor los costos directos como: peajes, combustible, aprovisionamiento, amortización y cargas sociales laborales, se dijo en el análisis. 6
6
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
VIGÉSIMA EDICIÓN
Se viene AgroActiva
A
Expoagro volvió a mostrar ante miles de personas todo el potencial del campo.
FIESTA DEL CAMPO
Expoagro, con sus mejores atractivos El renovado diseño integrado de la feria y la amplia concurrencia de gente –que colmó calles y animó tanto los stands como las demostraciones dinámicas- dieron marco a una edición que dejó satisfechos a expositores y productores.
P
ujanza, tecnología, investigación, novedades, trabajo, producción, vocación de crecimiento, sustentabilidad, potencia, son algunos de los adjetivos que más sonaron en los cuatro días de la gran fiesta del sistema productivo argentino: Expoagro 2014. Desde el arranque, los gobernadores de las tres provincias agroindustriales más importantes pusieron el cuerpo, y literalmente la firma, para dar una señal de apoyo al desarrollo del campo. Daniel Scioli, Antonio Bonfatti y José Manuel de la Sota compartieron con mucha cordialidad y espíritu de grandeza un compromiso de cooperación para la innovación y el agregado de valor. Avalaron así, sin medias tintas, el estímulo que representa Expoagro para que uno de los sectores socioeconómicos más dinámicos exprese todo su potencial. El segundo día mantuvo un alto nivel de convocatoria, en cantidad y por el perfil de pú-
blico de fuerte vinculación con la producción agroindustrial. Además estuvo signado por la comunión, en una misma mesa, de varios de las principales figuras que en 2008 protagonizaron el desencuentro por las retenciones móviles. El ministro que planteó la medida (Martín Lousteau), el vicepresidente que impidió su promulgación (Julio Cobos) y una de las principales espadas del Gobierno que la defendió (Hugo Moyano), entre otros actores de alto voltaje político, dieron por superada esa etapa con sonrisas amigables y la vocación de mirar hacia adelante. Hasta el último día, líderes como Mauricio Macri y Sergio Massa, acompañados por figuras de peso como Alfredo De Angeli, Luciano Miguens y Carlos Melconian, en un caso, y Carlos Reutemann, Roberto Lavagna y Felipe Solá en el otro- se dieron cita en Expoagro para tomar contacto con productores, empresarios, industriales e investigadores, y el público de diversas provincias. También los dirigentes de todas las entidades agropecuarias, técnicas, gremiales, profesionales, y por cultivo, se acercaron al “para tener una foto real de lo que sucede en nuestra Argentina", como definió uno de ellos. Incluso la lluvia que siempre es bienvenida, aunque esta vez llegó a contrapelo del deseo, sirvió para retemplar el ánimo de superación, porque en la ter-
cera jornada el público continuó ingresando, muchas actividades siguieron adelante y nadie se achicó ante el aguacero. Como Martín Redrado, que acompañó esa mística de viernes. Una feria de espíritu innovador tiene el desafío de renovarse cada año. Y en esta edición fue posible desde la organización y desde las propuestas de los expositores. Todos buscaron sorprender una vez más y el público aprobó esa propuesta. Sin dejar de lado los atractivos del modelo de exposición a cielo abierto, reconocido a nivel internacional y que durante tantos años dio sus frutos, el rediseño que ahora se hizo realidad permite que el visitante pueda acceder a las demostraciones a campo en menor tiempo y distancia. Con todo, ese esquema cobró vida con la aggiornada oferta de contenidos y actividades múltiples, con la nutrida participación de todos, entre los cuales tuvieron un rol destacado los contratistas de servicios rurales. Y los actualizados sectores temáticos reflejaron tanto la consolidación como la modernización de la propuesta. A las clásicas actividades de siembra directa, pulverización, cosecha, cargado de mixers, embolsado y extracción de grano, riego, labranza, fertilización, henificación y uso de la tolva, en esta edición se sumaron actividades e información específica sobre pasturas y manejo del maíz.
Las demostraciones de riego estrenaron un espacio central para mostrar el avance de la tecnología y las cualidades de su incorporación para producciones de alto voltaje. Mientras que el crecimiento de las empresas de agricultura de precisión desplegó su presencia con mayor impacto. Las competencias de oficios bien camperos, como el de alambradores, el de aplicadores de fitosanitarios y el de escultores con motosierras le siguieron dando un excepcional atractivo lúdico a la feria. El sector Punto Verde fue un espacio para que disfrute toda la familia, y también significó un momento para probar sabores regionales. En tanto que el Nodo Bioenergía se constituyó en el lugar de expresión de las energías renovables vinculadas a la producción rural. Y los salones de conferencias generaron interés con temáticas diversas. Una de las novedades salientes fue Agroboxes, el debutante corredor que integró la pasión fierrera del automovilismo y su colorido, con la mayor movida anual del campo, para apreciar desde coches de Rally hasta contenidos técnicos de mecánica agropecuaria. En definitiva, todos los aportes retemplaron la mística de Expoagro, para seguir ofreciendo un escenario a la altura de las innovaciones que cada año el campo argentino genera y propicia.
groActiva festeja su vigésimo aniversario y por eso la edición de la muestra que se llevará a cabo del 4 al 7 de junio en Cañada de Gómez será especial. Aunque el cumpleaños es de la exposición, los premios, los regalos, las sorpresas y los agasajos serán para los visitantes y los expositores. Habrá muchos atractivos para el público general y la familia, con el objetivo de que se vivan cuatro días de celebración en el campo, con la gente de campo y a la manera en que lo hacen los hombres rurales: sencilla pero fraternal y emotiva. Una de las sorpresas más importantes que tendrá la feria es que sorteará entre todos los visitantes un Chevrolet Classic y un tractor Valtra BF75, merced a la fuerte apuesta de General Motors y Grupo AGCO que una vez más juegan sus fichas de marketing en AgroActiva. Estos dos premios son realmente valiosos, no sólo por el costo económico que tienen, sino por la utilidad que pueden darle los ganadores. Será llevado a cabo el último día del evento, sábado 7 de junio, ante escribano público. Ambos vehículos estarán ubicados en el ingreso a la exposición para que todos puedan verlos y motivarse aún más con la participación en el sorteo, que será totalmente gratuita presentando la entrada a AgroActiva (ya sea la que se adquiere en boletería o alguna invitación especial). La modalidad para participar será diferente para ambos premios ya que para el Chevrolet se les entregará un bono al ingresar a la muestra a todas las personas que ingresen con su entrada. Los concursantes deberán completar el cupón y depositarlo en la urna que estará ubicada al lado del automóvil. En tanto para el tractor Valtra BF75 la participación está destinada de manera exclusiva a productores, contratistas, ingenieros, veterinarios, criadores, cabañeros o trabajadores del campo. Por eso, los visitantes que concurran a la muestra y cumplan estos requisitos deberán dirigirse al stand de la compañía y completar el cupón para depositar en una urna ubicada allí. Luego, para el sorteo la urna será trasladada al ingreso, junto al tractor, y allí se efectuará el mismo. 6
MEDIO DEL CAMPO
INUNDACIONES
Emergencia y desastre agropecuario
A
través de un decreto del gobernador Daniel Scioli fueron aprobadas declaraciones y prórrogas de emergencia y desastre agropecuario para municipios del oeste bonaerense, informó el Ministerio de Asuntos Agrarios. Fue decretado el est a d o d e e m e rg e n c i a agropecuaria para las explotaciones rurales afectadas por sequía en los partidos de Tornquist y Puán, por el período 1º de julio de 2013 al 31 de diciembre de ese año. También se declaró el estado de emergencia agropecuaria para las parcelas rurales afectadas por inundaciones en Pehuajó entre el 1º de julio y el 31 de diciembre del año pasado. En tanto, fue confirmado el estado de e m e rg e n c i a y / o d e sastre agropecuario para las explotaciones rurales afectadas por sequía en los partidos de Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Coronel Dorrego, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Puan, Saavedra y Tornquist p o r e l p e r í odo 1 de enero de 2014 al 30 de junio. Lo mismo ocurrió con la emergencia para las explotaciones afectadas por sequía en Azul, Guaminí y Salliqueló en ese mismo período. Y se prorrogó por el mismo decreto la emergencia y desastre para Villarino, por el período 1º de enero de este año al 30 de junio. 6
ABRIL 2014
7
JORNADA A CAMPO
Semillas para el mejor rendimiento Agriseed S.A., empresa semillera de Junín con 37 años de trayectoria en el mercado, presentó su línea de híbridos de maíz, girasol y sorgo, más los trigos con su marca, y mostró su próximo lanzamiento de variedades de soja especialmente seleccionadas para el Mercosur, con la marca BAUP®.
E
n una jornada a campo realizada en la localidad de Junín, el criadero de semillas Agriseed S.A., oriundo de esta ciudad bonaerense, mostró todos sus materiales disponibles para la próxima campaña agrícola. Por un lado se pudieron ver en su máxima expresión materiales híbridos, tanto de maíz como de sorgo y girasol. Y por otro se presentó en sociedad una nueva compañía semillera de soja cuyo nombre es BAUP por las iniciales de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. La nueva compañía surge de la unión con Dekalpar, empresa líder en Paraguay y permite tener variedades específicamente desarrolladas para dichos mercados, potenciando los grupos de madurez que mejor se adaptan a cada uno de los países, las que en un futuro tendrán incorporado evento INTACTA. La genética de BAUP es propia en un 100%, sin recurrir a licencias de terceras compañías. El ingeniero Ricardo Reddy, quien estará al frente de este nuevo emprendimiento comentó que se están realizando lanzamientos en forma simultánea a la Argentina, tanto en Brasil como en Paraguay, donde se están presentando materiales de los grupos cinco y seis de excelente desempeño en dichos ambientes. A su turno, el ingeniero Alejo Castellazzi realizó una exposición donde mencionó los materiales disponibles por la empresa con la marca AGseed, que incluyen los híbridos de maíz AG 9005 BT, AG 9006 BT, AG 9100 BT, AG 7000, AG 7003
MG-RR2, AG 7004 MGRR2 y AG 8000 IMI-BT; los sorgos graníferos AG 1816 y AG 1817 y los forrajeros Centella, Centella Plus y Silero AG Silo 200; los girasoles Timbo 10, TB 11 y TB12 IMI y finalmente los trigos Floripán en sus 3 grupos madurativos, materiales que conjugan altos rendimientos con calidad panadera grado 1. Alejo Castellazzi comentó que para la campaña entrante se lanzaran nuevos planes comerciales los que incluirán packs pesificados. El plan denominado A GANAR consiste en pesificar la operación con el tipo de cambio vigente al momento del cierre de la misma con pagos a cosecha. Como cierre de la jornada, el ingeniero Gustavo Gaudio, reconocido asesor privado en el cultivo de maíz, tuvo a su cargo una disertación sobre el manejo de maíces de siembra tardía y de segunda. El profesional comentó que la historia de los maíces tardíos es bastante antigua, donde se buscaba a través de inter siembras con trigo, tener un cultivo implantado al momento de cosechar este último. Sus rendimientos no superaban los 40 quintales y no eran rentables dado que era necesario aplicar un paquete de fertilización importante y los daños por insectos hacían demasiado irregular la productividad. La irrupción de la biotecnología protectiva contra insectos cambio de plano estos paradigmas, llegando al momento actual donde el 30% del área se siembra en forma tardía. En lo referido a cultivos antecesores para maíces de siembra tardía se pueden
Los productores siguieron con interés la jornada a campo organizada por la empresa en Junín.
encontrar dos escenarios: -Provenientes de verdeos de invierno y pasturas. Deben ser secados en forma muy anticipada para reponer niveles hídricos adecuados en el perfil. -Soja de primera: Es el mejor antecesor por la menor competencia del rastrojo por el nitrógeno del suelo y la cantidad de agua que deja en el perfil. En referencia a los maíces de segunda, el profesional comentó que el principal antecesor es el trigo, lo que provoca una cosecha tardía, presenta una alta competencia por el N del suelo por parte del rastrojo y deja
l
Qué es AGseed AGseed es una empresa con 37 años de trayectoria, que se encuentra en una fuerte renovación, para transformarse en un actor principal en el competitivo mercado de semillas del Mercosur.
bajos niveles de humedad en el suelo. En los últimos años el cultivo de arveja se viene mostrando como un excelente antecesor por
los niveles de nitrógeno disponibles, mayores niveles de humedad y cosecha más temprana. Finalmente expuso varios puntos a ser tenidos en cuenta al momento de encarar producciones de maíz de siembras tardías o de segunda: -Considerar período libre de heladas de la zona para la correcta elección del híbrido. -Corregir los niveles de fertilización teniendo en cuenta que al momento de la siembra los mismos son más altos que durante el cultivo. Aplicar todo el fertilizante al momento de la siembra. -Ajustar densidades de acuerdo al híbrido y al ambiente elegido. -Hay mayor presión de enfermedades y esto debe ser monitoreado permanentemente para evitar pérdidas de rendimiento y calidad a la cosecha. -No utilizar hijos de híbridos bajo ningún concepto ya que su productividad es sustancialmente menor. -Aplicar estrategia de herbicidas en función del tipo de híbrido utilizado. Si no es resistente a glifosato aplicar todo el paquete en forma pre emergente. Si el material es RR, se puede dividir la dosis y realizar dos aplicaciones para tener mejor control de malezas. -En caso de heladas tempranas cosechar húmedo. -Anticipar todo lo que se pueda la cosecha aprovechando negocios de maíz húmedo, de manera tal de evitar pérdidas de rendimiento por vuelvo y presencia de hongos en los granos que quedan demasiado tiempo expuestos al ambiente. 6
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Descifran genoma de virus que ataca a la alfalfa
E
Los resultados permitirán desarrollar estrategias para proteger este cultivo de gran relevancia para la economía nacional.
l avance de científicos del INTA y del CONICET abre el camino para reducir las pérdidas económicas que un virus produce en la alfalfa en la Argentina, el segundo cultivo por área de siembra a nivel nacional. Se trata del genoma del AMV Arg, un virus que deteriora a la alfalfa y que fue descifrado por científicos del INTA y del CONICET.
Los resultados permitirán desarrollar estrategias para proteger este cultivo de gran relevancia para la economía nacional ya que se trata de la primera secuenciación completa de los genes de ese patógeno que se realiza en América del Sur. "Ese virus es una pieza clave de un mosaico de patógenos que provocan el achaparramiento de la
alfalfa, una enfermedad que causa una reducción de la producción y de la vida útil de ese cultivo", indicó a la Agencia CyTA-ArgenBio del Instituto Leloir el doctor Sergio Lenardon, director del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) – INTA quien lideró el proyecto descripto en la revista científica Virus Genes. La alfalfa es uno de los
principales cultivos forrajeros empleados en la alimentación de animales para producción de carne y leche. Su posición clave en la economía nacional explica por qué en la Argentina unas cuatro millones de hectáreas convierten a esta leguminosa en el segundo cultivo por área de siembra en todo el país. 6
8
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
SOBERANÍA ALIMENTARIA
El año de los agricultores familiares Tienen un rol clave en el desarrollo del territorio: generan empleo, son fuente de diversos alimentos y frenan la migración a la ciudad. Por sus condiciones de producción, son priorizados en la agenda del INTA.
R
epresentan al 65% de los productores argentinos, generan empleo genuino y son actores estratégicos en la producción de alimentos para el mercado interno. En el Año Internacional de la Agricultura Familiar, declarado por la ONU, es uno de los sectores priorizados en la política institucional del INTA. Con una mirada territorial y participativa, el instituto impulsa el desarrollo de tecnologías apropiadas para este segmento, caracterizado por un escenario complejo donde conviven realidades tan diversas como sus intereses. Las demandas asociadas con la tierra, el agua y la comercialización ocupan un lugar destacado en la agenda, pero no se agotan ahí. Acceso al agua y a la tierra El principal desafío para mejorar sus condiciones de vida es el agua. Más del 80% de las demandas de las comunidades rurales se refiere a su disponibilidad. Según Lucas Bilbao, del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) NOA, los agricultores familiares “son mayoritarios en lugares marginales en cuanto a calidad de tierra, a infraestructura, a servicios y fundamentalmente a lo que es el acceso al agua”. A la necesidad en cantidad se suma la condición de la calidad para el consumo humano y doméstico. Por eso, el INTA genera y valida sistemas para el manejo integral de los recursos hídricos en cuanto a cantidad, calidad, acceso, distribución y sistemas adecuados para la AF, como las que exhibe en el parque hídrico de Hornillos, Jujuy. En cuanto a la tierra, Gastón Godoy Garraza, del IPAF NOA, explicó que en las últimas décadas del siglo XX “se cimentaron las tendencias que elevaron
las barreras económicas y sociales en el acceso de la AF a la tierra, incrementaron la competencia por su uso y sumaron dificultades para la permanencia y arraigo en sus lugares”. Con el conocimiento de la situación actual y el agravante que representan las urbanizaciones y las fronteras agrícolas, el INTA contribuye con el diseño de políticas públicas para un desarrollo territorial sustentable. Por esta razón el 40% de los investigadores de los IPAF proviene de las ciencias sociales, incluido el derecho, entre otras ramas. El principal desafío para mejorar sus condiciones de vida es el agua. Más del 80% de las demandas de las comunidades rurales se refiere a su disponibilidad. Aunque su impacto en la alimentación de los argenti-
nos es evidente, “la AF tiene graves problemas de comercialización”, advirtió Sergio Dumrauf, del IPAF Región Pampeana. En general, los mercados convencionales están concentrados en pocas manos. Dispersos y sin capacidad de negociación, los agricultores familiares enfrentan condiciones desventajosas en concepto de precios, tiempos y financiación, que pueden solventarse con empoderamiento y formalización de sus incipientes organizaciones. Cuando se creó la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf), una de las principales necesidades era mejorar las condiciones de venta. En una época de crisis económica, alrededor de 1995, surgieron las ferias francas y se mantuvieron como una característica
propia del sector. Allí, productores y consumidores se encuentran en forma directa y evitan la mayor parte de las etapas de intermediación, donde es retenida una parte importante de la renta. Con el apoyo de organismos del Estado, hoy hay más de 300 ferias permanentes en todo el país. Aunque su impacto en la alimentación de los argentinos es evidente, “la AF tiene graves problemas de comercialización”, advirtió Sergio Dumrauf, del IPAF Región Pampeana. Innovación para todos En las últimas décadas, gran parte de los desarrollos públicos y privados apuntaron a la agricultura empresarial y poco se conocía del sector de la AF. Sin embargo, un desarrollo económico sustentable re-
quiere democratizar el acceso a los avances científicos y tecnológicos, en especial cuando resuelve problemas prioritarios para uno de los segmentos que genera más empleos genuinos. Actualmente se trata de adecuar herramientas y diseñar innovaciones o tecnologías apropiadas, en respuesta a problemas productivos y sociales característicos de una región. Junto a organismos públicos y privados, centros de investigación, asociaciones e instituciones, el INTA acerca soluciones que dignifican la vida y el trabajo de los agricultores familiares y mejoran sus niveles de productividad. En el último encuentro de máquinas y herramientas para la AF, a fines del 2012 con apoyo de los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y de De-
sarrollo Social, se exhibieron en Buenos Aires más de 70 pymes metalmecánicas de todo el país con tecnologías apropiadas y 40 prototipos diseñados a partir de vinculaciones institucionales con universidades. Energías alternativas y sustentables Según Sergio Justianovich, del IPAF Región Pampeana, “más allá del sector de la AF, hay un contexto mundial de escasez de recursos”. Para el técnico, “la matriz sobre la cual está montado todo el sistema social y productivo depende de los recursos fósiles”. En particular, los agricultores familiares viven y trabajan en lugares sin acceso a los tendidos eléctricos o de gas, con alta dependencia de los combustibles. 6
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
9
Francisco, amante del asado, disfruta del mate y se emociona con San Lorenzo; un papa bien argentino que no olvida las costumbres que incorporó durante su etapa pastoral en territorio nacional.
PRIMER AÑO DE PAPADO
Francisco, embajador universal de la carne vacuna argentina Montaner, que en su cuenta de Twitter escribió: "El nuevo papa celebrará con un buen asado!!! #HabemusCHEPAPAAA".
Hijo de inmigrantes, como tantos argentinos, protagonista de la movilidad social ascendente, como tantos otros, Jorge Bergoglio es, como todos los nacidos en este rincón del mundo, futbolero y fanático del asado.
Carambola I: un aplauso para el asador
POR LUIS FONTOIRA (*)
T
omaba mate, viajaba en bondi, iba a la cancha, comía asado y, en medio de todos esos signos inequívocos de la argentinidad, evangelizaba, daba misas, escribía homilías polémicas, recorría villas y visitaba enfermos. Así era la vida cotidiana de Bergoglio, el Cardenal Primado de la Argentina que en estos días cumplió un año como Papa, llegando a lo más alto de la jerarquía eclesiástica desde ese extraño país del fondo del planeta en el que las vacas son tan sagradas como en la India pero se las venera a la parrilla. Quienes lo conocen –cada vez hay más, como ocurre con todos los "famosos"- cuentan que una de las aficiones de Bergoglio, incluso cuando visitaba la "Iglesia Nacional Argentina" de Roma, era disfrutar del típico asado con sus compatriotas, cosa que por estos días no le debe resultar tan fácil por cuestiones de protocolo. La iglesia en cuestión está situada en la plaza Buenos Aires de la capital italiana y, además de ser un templo abierto, funciona como residencia para dieciocho
sacerdotes argentinos que estudian allí. "Bergoglio venía en el colectivo o en el metro a visitar siempre que podía", aseguró a The Associated Press el padre Carlos Rubia, que vive en la residencia: "Compartíamos mesa y comía con nosotros como un sacerdote más", dijo. Rubia, nacido en Mendoza, recuerda que el ahora Francisco conversaba con los sacerdotes, celebraban misa y la jornada terminaba con un gran asado en el que de vez en cuando se colaba alguna que otra discusión sobre su adorado equipo de fútbol San Lorenzo de Almagro. "Era uno más. Muy sencillo. Un gran pastor", comentó. Pero los asados de Bergoglio no sólo se consumaban en el exilio. De acuerdo a informaciones periodísticas, la familia Lüdy conoció al Papa cuando el hijo mayor ingresó al Colegio Máximo de San Miguel para ordenarse como sacerdote en la década del ‘80. Según contaron, Bergoglio solía visitar Corrientes para compartir asados. Dora Araujo Vásquez, madre del sacerdote José
Lüdy, aseguró que el Papa siempre se hacía tiempo para compartir un buen asadito con la familia. Y en las villas, también Es de dominio público que el Arzobispo de Buenos Aires "pateaba" las villas. Hablaba con los vecinos, impartía sacramentos, tomaba mate y hasta aceptaba el convite para sumarse a los asados. Antonio Páez, habitante de la Villa 31 bautizado por Bergoglio, contó a la prensa española los asados que comió junto a los vecinos. "Yo lo invité a un ‘chori’ y mis amigos me decían: ‘¿Pero cómo lo vas a invitar al Arzobispo?’. Pero lo llevamos y comió. Estaba avergonzado. Ahora lo pienso y queda mal llevarle un ‘chori’ al Papa... (risas). Bromeaba con él diciéndole: ‘Falta el vino’, y él me decía: ‘Ahora lo tomamos’", recordó Páez con emoción. ¿Asado peronista? Por si faltara algún aspecto que lo vinculara a la cultura parrillera, algunos opinólogos del peronismo, de esos que nunca faltan, como Julio Bárbaro o Gabriel Mariotto
–por nombrar dos referentes opuestos del "movimiento"-, sostienen que Jorge Bergoglio es justicialista. De hecho, dos días después de su designación como Papa, el centro de la Ciudad de Buenos Aires amaneció empapelado con unos afiches en los que se veía al nuevo Papa con la inscripción "Francisco I, argentino y peronista". Este aspecto es, para el folklore de la política argentina, la constatación empírica del amor del religioso por la carne a la parrilla: hijo de inmigrantes, peronista y futbolero, el futuro Papa estaba condenado a ser fanático del asado. Asado en la red La carnívora argentinidad de Francisco fue rápidamente advertida en las redes sociales y, pocos minutos después del "habemus papam", uno de los comentarios más compartido en Facebook y Twitter señalaba que el humo blanco de la fumata se debía al primer asado pedido por Bergoglio. Incluso algunos famosos hicieron alusión al tema, como el cantante Ricardo
El viernes posterior a la designación de Francisco, el por entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con empresarios de la carne, como cada semana, en un encuentro al que informalmente llamaban "la escuelita de los viernes". Antes de comenzar la reunión, un exultante Moreno –a quien le atribuyeron los afiches mencionados anteriormente- pidió a los referentes de la cadena de ganados y carnes un aplauso. No para el asador, como quizás correspondería en ese ámbito, sino para el Papa que, según sus palabras, "es argentino y peronista". Carambola II: el Papa y el rey Según una nota publicada en la revista Noticias, veinticuatro horas antes de la sorpresiva elección de Bergoglio, el gobernador bonaerense Daniel Scioli le avisó en confianza a Alberto Samid: "Ojo que Bergoglio tiene muchas chances". La anécdota no tendría nada que ver con este artículo si no fuera porque a Samid se lo conoce como el "rey de la carne", título de pseudonobleza carnicera que él mismo se impuso. Carambola III: el cielo de los argentinos En uno de sus cuentos más
memorables, el escritor Roberto Fontanarrosa imaginó "El cielo de los argentinos": era, ni más ni menos, que el patio de una casa en la que un grupo de amigos compartían, a perpetuidad, un gran asado. Lo que el "Negro" Fontanarrosa no imaginó es que años después un Papa, quien que debe conducir la grey hacia el cielo, surgiría precisamente de ese ambiente parrillero con el que todos los argentinos sueñan. Carambola IV: San Lorenzo y la parrilla Una última curiosidad parrillera. Bergoglio es hincha y socio de San Lorenzo de Almagro. Y San Lorenzo –el santo, no el club- pereció asado en una "parrilla de sacrificio". Embajador de la carne argentina Después de aquel recordado paso de comedia del gobierno de la Alianza (cuando nombraron a distintos famosos como "embajadores agropecuarios" y una de ellos, Paloma Herrera, cuando fue consultada por las virtudes del asado argentino contestó que era vegetariana) la carne vacuna de las pampas tiene ahora un embajador universal impensado. Es Francisco, el Papa que buscaron del fin del mundo, la tierra de los asados y la buena carne. Habemus Papam. Habemus novum legatum ad Argentina bubulae. (Tenemos un nuevo embajador de la carne vacuna argentina). 6
(*) Periodista, creador de las "Historias de la carne".
10
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
l
ACTIVIDAD PORCINA
Se produce y se consume más cerdo El país está cerca del autoabastecimiento y las importaciones, principalmente de Brasil, se redujeron a su nivel más bajo en veinte años.
S
olomillos, tapitas, matambre y costillares de cerdo, además de los embutidos, se sirven cada vez más en la mesa de los argentinos, mostrando un fuerte crecimiento del consumo de la carne de cerdo. Por otra parte, luego de incrementar más de 20% su producción de cerdos en 2013, la Argentina quedó cerca de asegurarse el autoabastecimiento de carne porcina, uno de los pocos rubros alimenticios en los que el país todavía depende de sus compras en el extranjero. Datos del Ministerio de Agricultura revelan el notable desempeño de ese sector productivo en los últimos años. Con 4,8 millones de cerdos que fueron a faena en 2013 (como comparación, el país sacrificó 12 millones de bovinos en el mismo periodo), se logró producir 416.000 toneladas de carne porcina. Respecto de 2012, el crecimiento de la oferta llegó a 21,46%. Pero el salto fue mucho mayor en perspectiva histórica: una década atrás se producían solamente 158.000
E
l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) señaló que está en funcionamiento su sistema de autogestión que facilita a los productores pecuarios de todo el país tramitar, a través de internet, los documentos de tránsito electrónico (DT-e) y efectuar sus movimientos de hacienda sin necesidad de dirigirse a una oficina del Organismo. Este sistema permite desconcentrar la prestación del servicio y responder a las exigencias y demandas de los usuarios, ya que brinda al productor la oportunidad de operar de manera directa con el sistema. Además facilita reducir costos por tramitar desde el establecimiento, casa o locutorio el DT-e y el cierre de movimientos de bovinos, bubalinos y ciervos con destino a faena para el
En 2013 se faenaron 4,8 millones de cerdos y la oferta para el consumo creció 21,5% en un año.
toneladas. En el último año casi todos los indicadores sobre el sector se fueron para arriba y marcaron récord. El consumo doméstico llegó a 426.000 toneladas, lo que equivale a unos 10,40 kilos anuales por habitante, en promedio. Aquí se contabilizan tanto los cortes porcinos que se destinan a la industria de los chacinados como la carne fresca, que cada día ocupa mayor espacio en las parrillas y ya compite con el tradicional asado vacuno. Diez años atrás, cada ar-
gentino ingería de 5 a 6 kilos de cerdo, y la mayoría era carne procesada. En este escenario de fuerte expansión -la consultora IES calculó que el sector creció a una tasa anual de 9,8% desde 2004-, se redujo a una mínima expresión el peso de las importaciones. Fueron de solo 16.794 toneladas en 2013, por 64,32 millones de dólares. En las últimas dos décadas nunca se había comprado en el extranjero tan poca cantidad de carne porcina. Lo usual es que esas importaciones se ubicaran entre 30
y 50 mil toneladas anuales, con un pico de 71.900 toneladas en 1998. Los cortes llegan básicamente de Brasil, pero también de Chile y hasta de algún país europeo. Entre los escasos alimentos que debe importar la Argentina, la carne porcina resultaba ser un rubro de importancia, pues se ubicaba detrás de la banana y el café, dos productos que aquí prácticamente no se producen. Los analistas creen, en este contexto, que la Argentina quedó a un pequeño paso de lograr su autoabasteci-
miento de carne de cerdo. Sería lo razonable, porque el país cuenta con condiciones ideales para el desarrollo de esta actividad: buenas líneas genéticas y una gran disponibilidad de alimentos a muy bajo precio. Con tanto maíz y soja -y como en el caso de los pollos-, resulta un pecado que no se agregue valor y haya suficiente oferta de carne de cerdo e inclusive que no se exporte. Los envíos al exterior, por cierto, son por ahora marginales: de poco más de 6.500 toneladas el año pasado. 6
SERVICIO DEL SENASA
La venta de ganado se gestiona por Internet
mercado interno, para la exportación y para cualquier tipo de movimiento para el resto de las especies. La autogestión posibilita contar con el sistema las 24 horas, todos los días de la semana y para operar en el Sigsa el productor debe mantener actualizada su inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa); poseer clave fiscal y disponer de una cuenta corriente o caja de ahorro bancaria (CBU), para efectuar el pago de los aranceles. Los pasos a seguir para iniciar la habilitación de este servicio son dos: El primer paso es el trámite administrativo: el usuario
Este sistema le otorga al productor la oportunidad de operar de manera directa con el sistema.
debe ingresar por única vez a la página web de la AFIP con su clave fiscal, y clickear en Administrador de relaciones, Senasa, SIGAD, cargar el formulario de adhesión a
pago directo con los datos requeridos e imprimirlo. Este formulario más la constancia de CUIT y la constancia del CBU (en el caso de personas físicas)
más los estatutos sociales (en el caso de sociedades), debe ser enviado por correo o llevado personalmente a la oficina del Senasa más cercana, al Centro Regional correspondiente o al Departamento Cuentas a Cobrar en la sede central del organismo para su aprobación. El seguimiento del trámite puede realizarse desde la página web de la AFIP en el vínculo SIGAD, citado anteriormente, informó un comunicado del Senasa. Una vez aprobado el trámite administrativo, se inicia el segundo paso, el trámite sanitario: para esto, el productor debe acercarse a la Oficina del Senasa donde opera habitualmente. Allí, luego que el veterinario
Diplomatura en ganadería La Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado del INTA, junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, diseñaron una Diplomatura Universitaria Superior en Producción Ganadera, "como espacio para repensar los sistemas productivos". Debido a un modelo agrícola en expansión, en los últimos años la ganadería en la Cuenca del Salado bonaerense apeló a un aumento de la carga animal en menores superficies y de inferior calidad de suelos. El proceso de agriculturización de los últimos años modificó la superficie destinada a la ganadería, destacaron los técnicos de EEA Cuenca del Salado-AER Azul del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La reasignación de superficies de ganadería a agricultura, la utilización de subproductos agrícolas como rastrojos y granos, la necesidad de generar reservas para cubrir déficits a partir del aumento de carga, son ejemplos de las nuevas realidades que deberán enfrentar los profesionales en un futuro próximo. Dando respuesta a la demanda y a la inquietud de los graduados, la Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado del INTA junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, ha diseñado una Diplomatura Universitaria Superior en Producción Ganadera. 6
a cargo verifique que la unidad productiva cumple con la normativa vigente y las condiciones sanitarias, el productor debe firmar una declaración jurada de "Adhesión a Autogestión para el uso del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigsa)". La autogestión implica que el veterinario local del Senasa debe realizar controles periódicos en el sistema sobre los establecimientos adheridos. Del análisis de la información y a través de los resultados de los muestreos constatará que lo declarado por el productor se condice con lo declarado en el sistema. Para consultas sobre la operatoria de alta de autogestión, puede comunicarse al teléfono (011) 4121-5005, para sanitarias al (011) 43636625 y para administrativas al (011) 4121-5475. 6
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
11
COLEGIO DE VETERINARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El cambio climático y las vaquitas Efectos del calentamiento global requieren capacidad de adaptar los sistemas de producción ganadera.
L
as altas temperaturas que se registraron durante la primera etapa de la época estival, afectaron seriamente la producción agrícola y ganadera. Si bien según el Ministerio de Asuntos Agrarios las lluvias de los últimos meses pueden restablecer el estado de humedad de los suelos y gracias al descenso de la temperatura, recuperar el confort animal, el clima ha sufrido modificaciones relativamente rápidas y las temperaturas globales siguen aumentando. El sistema de producción animal, el cambio climático y la sanidad animal están evidentemente relacionados entre sí. Los distintos sistemas de producción animal influyen sobre el cambio climático (emisión de gases, contaminación ambiental). Por su parte, el cambio climático influye sobre la ganadería al afectar las condiciones en que se desarrolla la actividad: la producción de forraje y la salud animal y los impactos sobre la totalidad del sistema productivo están siendo cada vez más notorios. Se ha podido observar, en
El cambio climático influye sobre la ganadería al afectar las condiciones en que se desarrolla la actividad.
el último tiempo, una mayor posibilidad de inundaciones y eventos de sequía debido al espaciamiento entre los episodios de lluvia. Es decir que llueve todo junto, se producen inundaciones y sobreviniendo luego períodos sin lluvias que se convierten en largos períodos de sequía. En este marco, las actividades de producción animal se verán afectadas debido a que del clima depende, en gran medida, el porcentaje de preñez, el desarrollo adecuado de los terneros y la sanidad de los rodeos. Estos cambios también modifican la calidad y la cantidad de alimentos disponibles, los requerimientos de agua, la energía y su uso. Los animales hacen frente a las condiciones climáticas mediante la modificación de mecanismos fisiológicos y
de su comportamiento para mantener, entre otras cosas, su temperatura corporal dentro de los rangos normales. Como consecuencia, se producen alteraciones en el consumo de alimento, comportamiento y productividad. Estos cambios se acentúan bajo condiciones extremas de frío o calor, implicando drásticas reducciones en los índices productivos, tales como tasa de ganancia de peso, actividad reproductiva y producción diaria de leche. Como se evidencia, la interacción entre animales y medioambiente es compleja y aún falta mucho desarrollo en el estudio de los efectos que el clima tiene sobre la salud y desempeño productivo de los animales. Hay que remarcar que el cambio climático no solo afecta a la producción, sino que principalmente puede
afectar la salud de los animales por la emergencia de nuevas enfermedades infecciosas, muchas de ellas transmitidas por vectores dependientes de esos cambios en el ambiente. La Organización Mundial de Sanidad Animal OIE) manifiesta que la producción animal es un componente importante de la seguridad alimentaria porque a partir de ella se obtiene leche, huevos, carne y subproductos, que “son parte inherente de cualquier política mundial de seguridad alimentaria. Además, la demanda mundial de estos productos es elevada y tiende a crecer sustancialmente con el aumento de la población y de los ingresos medios por persona”. Según la OIE la diferencia está en “distinguir entre una producción animal con
buenas prácticas y criterios de sustentabilidad ambiental, que genera beneficios múltiples, y una producción animal que contamina las aguas, degrada los suelos, deforesta y erosiona la biodiversidad. Avanzar hacia una ganadería sustentable, que optimice los sistemas, sería pues una respuesta más inteligente que reducir la producción y el consumo de carnes”. Las respuestas a estos desafíos implican, necesariamente, desarrollar la capacidad adaptativa, no sólo de los agro-ecosistemas sino también de las instituciones. Adaptarse es buscar medidas para reducir los riesgos asociados al clima a la vez de plantear sistemas productivos que permitan incrementar la producción y que sean ambientalmente sostenibles a través de los años. La generación de políticas y estrategias regionales de prevención de enfermedades es necesaria para avanzar en los estudios sobre cambio climático y la aparición de enfermedades. Los servicios veterinarios deberemos fortalecer y desarrollar capacidades para manejar los riesgos sanitarios incrementados por el cambio climático, con el fin de preservar no solo la salud de los animales, sino también la de todos nosotros. El profesional veterinario es un agente de cambio, y lo es a partir de su conocimiento y de la experiencia de trabajo. Su rol se seguirá reafirmando
en la medida que consolide su pertenencia a la comunidad de profesionales de la salud pública. La situación actual de la ganadería demanda la necesidad de trabajar para generar y tomar conciencia, involucrar a todos los actores de nuestra sociedad y una fuerte decisión política por parte de los gobiernos. Estas decisiones deben implicar la investigación, la formulación y el debate, junto con los médicos veterinarios y demás profesionales, de políticas ganaderas nacionales que busquen la creación de un ambiente favorable para la actividad, que generen una discusión que permita revisar y crear nuevas reglas para normar la producción animal, el procesamiento y la actividad veterinaria en el sector. Esto último debe garantizar la protección de la salud de los animales, a través de la vigilancia, seguimiento del cumplimiento de las normas, control de calidad de los medicamentos, vacunas y planificación de emergencias. También se debe trabajar en la Inspección y control de los productos para garantizar la inocuidad de los alimentos. Hay mucho por hacer. Estar preparados y prevenir no solo implica ventajas económicas, sino también ambientales y sociales. Es la forma de anticipar el impacto de los cambios climáticos y minimizar las amenazas a los ecosistemas, la salud humana y animal. 6
COSTUMBRES ARGENTINAS
Choripán, el sandwich preferido
U
na de las marcas registradas de la Argentina es indudablemente el choripán, siempre infaltable en un asado, elección predilecta para muchos a la hora del almuerzo en un alto de su jornada laboral y parte de una costumbre que se mantienen en el tiempo. Rey de las canchas de fútbol, clásico del asado de los domingos, con criolla o chimichurri, el emblemático choripán presente donde haya una reunión de familia o amigos fue el protagonista de un novedoso festival. Se trata del Festival Mundial del Choripán que nació de una convocatoria pública y abierta para los especialistas del rubro y restos que se aventuren a agregar a sus
cartas sus propias versiones del emblemático sandwich de chorizo, considerado un sello representativo de la cocina local y la cultura gastronómica argentina. La ciudad de Córdoba, la capital del choripán, suscripta por los mismos cordobeses, fue el lugar donde se organizó el Festival Mundial del Choripán, en el Parque Sarmiento. En este marco, el choripán Paladini, llevado al festival de la mano del carrito de "La Colo", ganó el premio al Mejor Choripán, en una competencia contra los otros exponentes de la región. El acontecimiento se desarrolló el pasado 15 de marzo y contó con una concurrencia de 35 mil personas que celebraron una noche de fiesta con entrada libre y gratuita.
Indudablemente, el choripán ocupa un lugar preferencial en la lista de sandwiches de los argentinos, sin olvidarse del clásico de milanesa o el tradicional jamón y queso, con lechuga y tomate como ingredientes básicos. A fines de 2013, Paladini abrió la discusión y fue sponsor de una polémica que atrapó al público: ¿cuál es el sandwich más argentino? El ganador absoluto fue el choripán, y no por casualidad, sino por tradición, por costumbre y por ser una propuesta gastronómica exquisita. Obviamente el pan y el aderezo son partes importantes de este ícono gastronómico, pero sin dudas lo más importante es utilizar el mejor chorizo. 6
Rey de las canchas de fútbol, clásico del asado de los domingos, el emblemático choripán presente donde haya una reunión de familia o amigos.
12
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
ALIMENTO DEL GANADO
Pasturas perennes: cómo potenciar su producción
bolsas rotuladas dónde se indica claramente su origen (especie y variedad) y su calidad (poder germinativo y pureza).
Conocer la fecha de siembra y el tipo de semilla ideal para cada región son los requisitos para favorecer los resultados. Una correcta planificación y un buen manejo, entre los aspectos centrales.
Recomendaciones para la siembra
E
n la Argentina, las pasturas perennes son la base para el desarrollo de la ganadería. En la región pampeana ocupan el suelo todo el año con una cubierta vegetal verde y raíces activas, lo que favorece un mejor uso de los recursos ambientales, como energía solar, agua y nutrientes. Por esto, es fundamental conocer las fechas ideales de siembra, el tipo de especie recomendado para cada suelo y la maquinaria adecuada para potenciar su producción. Técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– destacaron que, para obtener buenos resultados, la clave es una correcta planificación. Jorge Castaño, del Grupo de Pasturas de esa unidad del INTA, señaló que “hacia fin de verano y comienzos de otoño se registran condiciones de temperatura y humedad favorables para la siembra de verdeos de invierno y pasturas perennes”.
Hacia fin de verano y comienzos de otoño se registran condiciones de temperatura y humedad favorables para la siembra de verdeos de invierno y pasturas perennes.
“Una correcta planificación sumado a un manejo adecuado conducirá a lograr pasturas con rendimientos que superen las diez toneladas de materia seca por hectárea en un año, lo que significará duplicar los rindes”, indicó Castaño y explicó que hay tres aspectos que los productores deben tener en cuenta para que la siembra sea exitosa: por un lado planificar cuáles van a ser los cultivos antecesores, comprar semillas de calidad y utilizar maquinaria adecuada. En general, las semillas
de pasturas son pequeñas y poseen un crecimiento inicial lento, lo que genera gran competencia por parte de las malezas. “Para combatir esta situación, se utilizan cultivos antecesores, por lo que resulta fundamental que la planificación comience al menos el año anterior”, expresó el técnico del INTA. Otro de los aspectos a tener en cuenta, es la calidad de la semilla. El Instituto Nacional de Semillas (INASE) dispone que las semillas comercializadas sean fiscalizadas. Se venden en
En cuanto a la época de siembra, el técnico del INTA indicó que las forrajeras, al igual que cualquier especie vegetal, necesitan de temperatura y humedad para crecer y acumular biomasa. La fecha de siembra debe adecuarse a cada zona geográfica. “Para calcular el momento óptimo” –explicó Castaño–, “el productor tendrá que calcular que son necesarios al menos 60 a 70 días de acumulación de buenas temperatura antes de que la media del lugar baje de 10 grados centígrados. Esa será la fecha tope de la ventana de siembra”. Para Castaño un punto clave a tener en cuenta es la profundidad de siembra, que no debería superar los dos centímetros. De lo contrario, no emergerá satisfactoriamente la pastura. Además, previamente se aconseja hacer análisis de suelo y fertilizar, de acuerdo al diagnóstico, en la misma operación de siembra. Una vez sembrada e implantada exitosamente, “el primer pastoreo debe hacerse cuando el entresurco se cierra, se debe corroborar que el suelo esté firme y que la planta esté bien arraigada al suelo”, expresó el técnico. 6
Hacer novillos pesados no es buen negocio
L
a ganadería tiene sus tiempos, sus ciclos y también sus vericuetos económicos que afectan la rentabilidad. En ese sentido, Matías Sara, técnico agropecuario y productor ganadero, advirtió que "ya no es negocio hacer novillos pesados" y criticó, además, la intervención del Mercado de Liniers. El especialista indicó que el aumento de los insumos se debe a los movimientos "de la inflación y el dólar", y sostuvo que en este tiempo se necesitaron más por la gran sequía que afectó a parte del país. "Hay mucha gente que tiene que hacer ganadería en
pastos naturales porque no tiene la posibilidad de hacer una pastura, lo cual es mucho más caro", explicó. En cuanto a la inseguridad, Sara dijo: "Si querés cargar una jaula por derecha, te pasás una mañana en Senasa, en trámites y un montón de milongas, y si los largás así nomás, no hacés ni 50 metros y ya tenés la policía parándote el camión, y cuando es un robo, se hacen 100 ó 200 kilómetros y nadie los paró". Mientras que el técnico también se refirió a la apertura de las exportaciones, y consideró que tal medida representa "la única forma para mantener la cantidad
Los especialistas señalan que se están faenando novillos que son cada vez más livianos.
de hacienda que tenemos hoy". Señaló que "mientras sigan cerradas", se corre el
riesgo de disminuir el stock nacional porque el mercado interno está abastecido y por ello, podría bajar el precio
Los especialistas reclaman la apertura de las exportaciones para mejorar los precios del ganado vacuno.
CARNE VACUNA
El mercado interno solo, no alcanza
Ganaderos advierten que es indispensable abrir rápidamente las exportaciones para sostener y mejorar los precios.
E
l mercado interno nunca pudo por si solo sostener precios atractivos para la ganadería, advirtió el consultor Miguel Gorelik. "El único ejemplo de esto en el pasado fue cuando todos los mercados del mundo se cerraron para las carnes argentinas por el problema de la aftosa en 2000, 2001 y 2002", dijo. Resaltó que en esa época "quedó claro que, con el mercado interno solamente, el tamaño de la ganadería que tenemos es muy grande como para sostener precios estimulantes". "Entonces, en este momento, quizás no lleguemos a las 200 mil toneladas de exportación. Eso significa menos del 6% de la producción total de carne que va para exportación, y el mercado interno se hace cargo del 94% restante", dijo. Para Gorelik, hay necesidad de abrir rápidamente las exportaciones de carne vacuna. Respecto a la polémica entre el gobierno y algunos sectores de la producción por el tema del stock y si se podría entrar nuevamente en una fase de liquidación ganadera, el especialista consideró que depende más de las expectativas que del precio en sí de la hacienda. En tal sentido consideró que se espera que las políticas que se han utilizado desde hace demasiados años dirigidas al sector "van a cambiar en un nuevo gobierno, y entonces es posible que no se llegue a entrar a una nueva fase de liquidación. Pero esto depende de la sumatoria de las decisiones de decenas de miles de productores ganaderos". 6
del animal. "Ni se está reteniendo, ni entramos en un proceso de liquidación", explicó en relación a la faena y dijo que "los novillos son cada vez más livianos". "Ya no es negocio hacer novillos pesados, ni preparar una ternera para la cría", expresó y agregó: "No hay ninguna expectativa de que el negocio vaya a ser mejor". Respecto a la intervención del Mercado de Liniers, Sara aseguró que "no representa más del 15% de la faena total, no te determina el volumen que hay sino que es una referencia de precios", y opinó que la intervención "arruina esta referencia de precios porque la gente deja de creer en el Mercado, y empieza
a vender al tanteo". "Meterse en Liniers no va a hacer que baje el precio en la góndola", aseveró el productor ganadero, y opinó que esa es la intención final de Gobierno nacional. Describió además que "hace años que se produce carne barata, y los márgenes del productor son bastante ajustados", y como consecuencia, no entiende por qué se acusa al agro de ser un sector egoísta. "Se puede bajar el precio de la carne si se abren las exportaciones de forma constante, y sin variaciones en los próximos 3 ó 4 años", aseveró Sara e indicó que los cortes comunes como el asado, el puchero, son "difíciles" de ingresar al mercado extranjero, dijo. 6
MEDIO DEL CAMPO l APICULTURA
Ataque amargo La varroasis es una enfermedad causada por un ácaro parásito, el Varroa destructor, que afecta a las abejas en todos sus estadios de desarrollo y que representa un problema importante en la apicultura que se debe afrontar. Por su injerencia se reducen los rendimientos y se produce mayor mortalidad de las colmenas enteras, lo que influye directamente en pérdidas económicas para la actividad apícola. Como acción de prevención sanitaria desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sus técnicos sugieren "realizar un monitoreo para determinar el porcentaje de afección durante los meses de post cosecha y de primavera". Recomiendan hacer dos monitoreos, uno antes y otro después de cada tratamiento preferentemente 15 días luego de retirar el acaricida. Para mantener la competitividad es fundamental "lograr bajas cargas de esta parasitosis durante todo el proceso productivo", indicaron. Los técnicos del INTA indican que "el momento más importante es el comienzo de la "invernada", en el cual se monitorean las colmenas para determinar la prevalencia de Varroa", en esa época la carga de la enfermedad no debería superar un 0.5% de infestación. Aseguran que el momento y la cantidad de monitoreo se debe ajustar de acuerdo a la realidad de cada región, pero como mínimo se deben realizar a fines de mielada, pre tratamiento, post tratamiento y salida del invierno. De acuerdo con la historia del uso de los medicamentos en Argentina, la mayoría de los apicultores utilizan acaricidas preparados artesanalmente, lo que genera un problema importante de resistencia a los productos. "La resistencia es un problema que se da por no existir variedad de acaricidas de síntesis y orgánicos. Sin embargo, la gravedad del problema nos exige tener una mirada más global", explican los especialistas. 6
ABRIL 2014
13
EXPLOTACIÓN AVÍCOLA
Los pollos también generan divisas sino que todas las carnes se dependen entre sí. La única salida para evitar un efecto dominó de caída de precios es la exportación.
Fuerte crecimiento de las exportaciones del sector.
L
a actividad avícola también genera divisas a través de las ventas al exterior, que durante el año pasado registraron un fuerte incremento. En ese sentido, Venezuela se convirtió en el principal destino de las exportaciones de pollo con una participación que alcanzó el 44,7% del volumen total. En los días, desde Caracas, Roberto Domenech, presidente de Cepa, la cámara que representa a la industria avícola, no ocultaba su satisfacción por haber destrabado la transferencia millonaria en dólares que mantenía en vilo a los polleros argentinos. Con este pago la cuenta pendiente de los venezolanos
Récord insólito en la exportación de carnes
Por cada 2,6 kilogramos de carne de pollo se exportó apenas uno de carne bovina, de acuerdo con los datos del primer bimestre de 2014.
se redujo en un 40 por ciento. "Se restableció el flujo de pagos que se habían vuelto muy espaciados. Además Venezuela necesita más carne de ave por lo que nos pidieron que les exportemos un volumen extra sobre los contratos vigentes que están en el rango de las 18.000 a 20.000 toneladas mensuales", resaltó Domenech.
La leche vale poco en el tambo y mucho en la góndola.
ACTIVIDAD LECHERA
El Gobierno dice que mejorará los precios
E
l ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se reunió con productores lecheros y les aseguró que trabaja para mejorar el precio del producto sin que se refleje en un aumento en las góndolas. El funcionario recibió a tamberos de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Santiago del Estero, quienes presentaron su visión de la cadena láctea argentina y el rol que debe cumplir el Estado respecto del equilibrio de sus actores. "Uno de nuestros principales objetivos para la cadena tiene que ver con lograr una mejor distribución de la renta para que el productor reciba un precio justo por la leche que produce y el consumidor, un producto de calidad a precio razonable", prometió Casamiquela. En la reunión se destacó que en el primer trimestre del año las exportaciones de productos lácteos tuvieron un incremento del 20 por ciento respecto de igual período del año 2013: unas 89.876 toneladas en 2014 en comparación con 75.480 toneladas el año anterior. Para el mismo período, estas exportaciones representaron un ingreso al país de 408 millones de dólares contra los 263 millones de dólares del primer trimestre del 2013, lo que significó que el sector industrial aumentó en un 55 por ciento su facturación enmoneda estadounidense. Estuvieron por la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (CAPROLEC), Diego Manavella, Alejandro Leveratto y Martín Molina; por la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe, Marcelo Aimaro, Raúl Bernetti, Fernando Córdoba y Ricardo Garnero; por la Cámara Pampeana de Productores de Leche (CAPAPROLE), Alfredo Elespuru y la Mesa Entrerriana de Tamberos de Entre Ríos, Gerardo Rausch. 6
Los argentinos consumimos por año cerca de 115 kilos de carne, 65 kilos de carne vacuna, 40 kilos de aves y 10 kilos de porcinos. Se juega en el límite de la sobreoferta que determina un escenario de suma cero: los kilos que agrega una carne al consumo local se los saca inexorablemente a otra. No hay compartimentos estancos
En los primeros dos meses de 2014 -según datos oficiales del Senasa- Argentina exportó carne aviar fresca por 42.706 toneladas versus 15.991 toneladas de cortes frescos bovinos (+167%). Es decir: en el primer bimestre de este año por cada 2,6 kilogramos de carne de pollo se exportó apenas uno de carne bovina. En enero-febrero de 2013 esa diferencia había sido del 103% (39.776 toneladas aviares versus 19.576 bovinas), mientras que en el mismo período de 2011 fue del 59% (18.178 versus 28.958 toneladas).
El crecimiento de las exportaciones de pollos en desmedro de las de carne vacuna es un reflejo de proceso de desmantelamiento que viene registrando desde 2009 la industria frigorífica argentina. Si bien la carne argentina es uno de los productos emblemáticos del país en el mundo, el gobierno kirchnerista aplica un derecho de exportación del 15% sobre el valor FOB del mismo (además de restringir las ventas externas por medio de la suspensión de la emisión de ROE). La carne aviar, en cambio, casi no tiene retenciones al contar con un derecho del 5,0% y un reintegro del 3,4% (es decir: tiene una retención efectiva de 1,6%). Los exportadores de carne aviar además no necesitan obtener ROE ante la Ucesci para poder concretar una operación de comercio exterior. 6
14
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
Cómo hacer del desierto un vergel Novedosa “siembra” de vida vegetal en terrenos yermos y desertificados, efectuada por un grupo ecologista argentino, que aplica una vieja técnica oriental.
Técnica oriental
S
i uno de los saltos evolutivos como civilización ocurrió cuando el ser humano comenzó a cultivar la tierra en lugar de recolectar sus frutos de manera itinerante, ahora se está gestando una revolución de la agricultura urbana, a mucha menor escala, pero más espectacular, la de las denominadas “bombas verdes”. Es una pequeña revolución pacífica impulsada por los llamados “articultores”, o artistas-agricultores, que arrojan bolas de tierra, arcilla y simientes en espacios verdes abandonados para devolverles el verdor. Se inspiran en las “guerrillas verdes” de Estados Unidos y Gran Bretaña y demuestran que la ecología y la agricultura pueden ser muy creativas y versátiles. El movimiento de “articultores” (www.articultores.
Para elaborar las bolas de cultivo, los “articultores” sugieren usar semillas de huerta, porque tienen un ciclo corto de vida.
net), cuyo lemas es “arte + huertas + comunidad” lo impulsa Judith Villamayor, una artista argentina que trabajaba en esculturas sembradas y figuras hechas con semillas, cereales y alimentos. Para llenar de belleza y vegetales comestibles los terrenos desatendidos, Villamayor y otros participantes de la denominada “guerrilla huerta”, aplican una idea del fallecido biólogo y agricultor japonés Masanobu Fukuoka: unas bolas de arcilla y tierra que contienen semillas de hortalizas que brotan con
la lluvia. Este colectivo convoca a reuniones donde los voluntarios aprenden a elaborar y también confeccionan las “bombas de semillas”, que se dejan dos días en reposo para que se sequen antes de ser arrojadas. Estas “bombas” son arrojadas en terrenos baldíos donde no se puede acceder de otra forma, y en espacios públicos o privados, siempre a la luz del día, para que los vecinos conozcan su actividad y sigan cuidando y cosechando lo sembrado, si así lo desean.
Para conocer las actividades y objetivos de estos guerrilleros ecológicos que realizan sus “ataques” en Buenos Aires y diversas ciudades argentinas y efectúan periódicos talleres didácticos en otras ciudades, como Madrid. Judith Villamayor, coordinadora de Articultores, a cargo de la cuidadosa elaboración de estas “bombas de semilla”, dijo que “son bolitas de tierra, arcilla y semillas, de unos dos centímetros de diámetro, amasadas con agua y que se dejan orear en un lugar donde no le dé el sol directo, para
La “bomba de semillas” es una “técnica de cultivo oriental, que está comprobado que es la más eficiente para recuperar tierras desertificadas por el hombre”, según Villamayor. Articultores los conforma un grupo de personas sin fines de lucro a quienes interesa el arte, la cultura libre, el cuidado del medio ambiente y las huertas urbanas, y que promueven el libre tránsito de la cultura, de los alimentos y de las personas, según indica Villamayor. “No nos involucramos en el seguimiento y uso de lo sembrado y nuestro objetivo es que los propios vecinos ‘ataquen’ su propio barrio, y lo usen de la manera que acuerden. Solo somos un nexo de integración, y estímulo a nuevos proyectos”, señala la coordinadora. 6 que no se quiebren”. “La tierra será el primer alimento de los brotes. La función de la arcilla es endurecerla un poco para que ningún roedor o pájaro se la lleve y que, al deshacerse con las lluvias, vaya armando una especie de “camita” donde la tierra rica no se escurra muy lejos de esos brotes y pueda contener la humedad durante más tiempo”, señala. Según Villamayor, la arcilla “es necesaria pero no debemos excedernos, ni usar arcilla refractaria, porque no se disolverá con la lluvia”.
Para elaborar las bolas de cultivo, los “articultores” sugieren usar semillas de huerta, porque tienen un ciclo corto de vida. Las más adecuadas son las acelgas, espinacas, remolachas, habas, porotos, maíz, girasol y amaranto. La experta añade que “usando este tipo de semillas ayudamos a concienciar a la gente sobre la necesidad de consumir alimentos que se produzcan cerca de casa y esto se logra, además, mediante unos vegetales tan bellos como las plantas ornamentales de jardín”. 6
DISMINUCIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO
Fondos para duplicar el riego El Gobierno invertirá más de 56.000 millones de pesos para llegar a una superficie regada artificialmente de cuatro millones de hectáreas en 2030.
E
l clima es uno de los puntos vulnerables que tiene la producción del campo en territorio argentino, sobre todo cuando extensos períodos de sequía afectan los cultivos tradicionales. Con el fin de mitigar los riesgos que supone la falta de agua, el ministerio de Agricultura de la Nación anunció que invertirá unos 56.000 millones de pesos para duplicar la superficie regada del país hasta 2030, con el objetivo de alcanzar las 4 millones de hectáreas. La inversión será realizada en dieciséis años a través del Plan Nacional de Riego dado que "el recurso hídrico es un bien estratégico ligado a la producción de alimentos", comunicó la cartera agrícola. Las obras permitirán un uso eficiente del agua, la recuperación de hectáreas productivas y la vincula-
ción público-privado como "pilares esenciales" para cumplir con las metas del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020) y pensar objetivos productivos de cara al 2030. En la actualidad, la superficie irrigada en la Argentina es de 2,1 millones de hectáreas; de ese total, 1,5 millones se riegan en forma tradicional y el resto corresponde al riego complementario pampeano. La meta del Plan es superar las 4 millones de hectáreas en los próximos 16 años, a través de la incorporación de 1,16 millones de hectáreas en proyectos de abastecimiento colectivo y 1 millón más por medio de sistemas privados, con utilización de fuentes subterráneas. Sistema de riego por pivote El programa busca dar un
salto cualitativo en el uso del agua, a través de estudios de los recursos hídricos, la capacitación de los productores, el fortalecimiento de las instituciones públicas, pero también de los usuarios, y de la tecnificación de los sistemas de riego existentes. Durante el seminario "La problemática del riego en Río Negro", que se realizó recientemente en la ciudad de Viedma, se analizaron y discutieron las propuestas necesarias para lograr avances en la formulación de un programa provincial y nacional. Las autoridades buscan que ese plan contemple inversiones y asistencia técnica, pero sobre todo el diseño de políticas públicas y la indispensable articulación entre el sector público y el privado para facilitar y estimular nuevos desarrollos en los sistemas de riego. "El enfoque que propo-
nemos cambia la mirada estratégica sobre el agua. La meta es duplicar la superficie regada de nuestro país, lo que implica la incorporación de tecnología, de conocimiento y el uso de saberes y de experiencias necesarios, para mejorar la situación económico-social de todos los pueblos que están involucrados en esto", destacó el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, al anunciar el lanzamiento del Plan Nacional de Riego, en el Centro Cultural Municipal de la ciudad rionegrina. Los aportes también se utilizarán para mejorar la eficiencia de captación, distribución y aplicación del agua de riego, para complementar y sistematizar los estudios de base sobre el estado de las existencias hídricas e implementar sistemas permanentes de monitoreo de los recursos. Esto permitirá, entre otras
En la actualidad, la superficie irrigada en la Argentina es de 2,1 millones de hectáreas; de ese total, 1,5 millones se riegan en forma tradicional y el resto corresponde al riego complementario pampeano.
Plan Nacional de Riego
S
e divide en cinco programas de acuerdo con la fuente de abastecimiento y el uso del recurso por región. Se contempla que a través del Programa de Desarrollo para Áreas de Riego mediante Obra Pública se realizará una inversión total de 30.560 millones de pesos, con lo que se espera modernizar 467.700 has e incorporar 1.163.500 has como nuevas áreas de riego. cosas, incorporar nuevas áreas productivas, adaptar los sistemas existentes de acuerdo a los cambios climáticos, elevar la valorización económica, social y ambiental del agua y pro-
mover el valor agregado de los cultivos bajo esta modalidad, con la mira siempre puesta en la potencialidad de la Argentina respecto a la demanda mundial de alimentos. 6
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2014
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
15
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
l HERRAMIENTAS
Pautas para el cuidado del tractor
El tractor es el principal proveedor de potencia de establecimientos agropecuarios y su correcto mantenimiento evita roturas, pérdidas de tiempo y dinero, además de aprovechar al máximo la potencia y prestaciones con las que cuenta. Para mejorar la eficiencia de mantenimiento y uso los técnicos de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Cuenca del Salado (Buenos Aires) sugieren tener en cuenta algunos aspectos relacionados a los sistemas de alimentación de combustible, de aire y la lubricación. En un informe, los técnicos afirmaron que el tractor puede erogar potencia de diferentes maneras, la principal y más utilizada es la "potencia tractiva" proporcionada a través de sus ruedas. "Le siguen la Toma Posterior de Potencia o Toma de Fuerza constituida por un eje capaz de generar potencia rotacional y a partir de ella dar movimiento a diferentes máquinas que la requieran", sostuvieron. En último término pero no menos importante que las anteriores es la capacidad del tractor de brindar potencia hidráulica de dos maneras, a través del control remoto y a través del enganche de tres puntos. Al respecto los especialistas del INTA explican que "estos diferentes sistemas reciben a su vez, potencia motora generada por un motor diésel de cuatro tiempos". Más allá del diseño o año de construcción, "es importante el correcto uso y mantenimiento de sus partes fundamentales para lograr la mejor prestación de esta máquina". Como todo circuito por donde circula un líquido, el sistema de alimentación de combustible posee un filtro el cual debe ser cambiado cada 300 horas de uso. La acumulación de suciedad en el filtro puede provocar la obstrucción del circuito y por ende la caída de potencia del motor por falta de alimentación de combustible. 6
AGROINDUSTRIA ARGENTINA
La exportación de máquinas creció un 215%
de la Argentina en sistemas de siembra directa. “Cuando hablamos de tecnología argentina, hacemos referencia a multiplicar rindes, conservar el agua, incrementar la porosidad y fertilidad de los suelos, aumentar la materia orgánica y reducir el consumo de combustible hasta un 40%, además de las horas de trabajo”, señaló Andrés Méndez, especialista del proyecto Máquinas y Agrocomponentes Precisos del
INTA. Durante los tres años, once productores participaron directamente de las experiencias y cerca de 100 observaron todo el desarrollo del proceso indirectamente. Los ensayos se realizaron en 15 y 25 hectáreas e incluyeron maíz, soja, sorgo y girasol, aunque el foco estuvo en los resultados obtenidos en maíz y soja. De acuerdo con Méndez, los rendimientos fueron variables y dependieron del sistema de producción –algunos utilizaron riego y otros cultivos en secano–. En maíz la variabilidad se registró desde las dos toneladas a las diez por hectárea. “Sin dudas, los resultados obtenidos en un año de trabajo hicieron que otros productores se sumen a la experiencia de siembra directa con máquinas argentinas”, expresó Méndez. En la última misión de técnicos del INTA y empresas, que se realizó en Johannesburgo, participaron 300 productores. El día de campo, además de un seminario técnico, incluyó una recorrida por las parcelas y lotes demostrativos. Allí, los fabricantes argentinos mostraron sembradoras, cabezales maiceros y tolvas autodescargables. 6
cos mundiales. Trabajamos con la Red de Agricultura de Precisión del INTA porque consideramos que son las personas que cuentan con el mayor conocimiento y han que logrado, con su trabajo de experimentación, el mejor rendimiento en el campo argentino. Una de las cosas más importantes que vemos en términos de innovación, es un proyecto de la Red, conformada por el INTA, la Universidad Nacional de Rosario, Cideter y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que trata de estandarizar un monitor universal. Esta tecnología toma diferentes datos que pueden servir para la sembradora, la pulverizadora y otras máquinas. De esta manera, consideramos que podemos concientizar a los empresarios y trabajar para lograr estandarizar algu-
nos equipos de agricultura de precisión. Otro de los proyectos que tenemos pendientes es trabajar sobre la implementación de la norma internacional Norma ISO – BUS (ISO 11783). Se trata de un protocolo de comunicación del equipamiento electrónico en el contexto de la agricultura de precisión que contempla dos aspectos de problemáticas de incompatibilidad. El primero en el hardware en el cual los distintos productos de monitores (siembra, pulverización, cosecha) no tienen posibilidad de intercambiabilidad entre los mismos. El segundo aspecto, se debe a la diversidad de software existente el cual no presenta compatibilidad entre los mismos, es decir cada fabricante de monitores, tiene su propio software. 6
El incremento es resultado de un convenio firmado entre el INTA y Sudáfrica para desarrollar ensayos con la tecnología nacional. Incluye alta eficiencia, siembra directa y agricultura de precisión.
E
l convenio –firmado en 2011– entre el INTA y Grain S.A. de Sudáfrica implicó el aporte técnico en ensayos experimentales para mostrar los beneficios directos del paquete tecnológico argentino: lograr mayores rendimientos de los cultivos y menos gastos de combustibles en beneficio del medio ambiente. Además del organismo, participaron la fundación CIDETER, como convocante de las empresas comerciales involucradas para este convenio, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y la Cancillería como uno de los eslabones principales en el relacionamiento para lograr este convenio, así como los gobiernos provinciales de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Las máquinas de origen nacional comienzan a ganar nuevos mercados en el mundo.
Las más de 150 millones de hectáreas cultivables que posee el continente africano, con un potencial de 900 millones, representan una oportunidad para el desarrollo de maquinaria e insumos agropecuarios de origen argentino. De hecho, “durante el desarrollo del convenio se produjo un crecimiento de las exportaciones de maquinaria argentina en un 215%”, aseguró Mario Bragachini, referente técnico de mecanización
agrícola del INTA y agregó: “Sólo en 2013 fueron exportadas 30 sembradoras, 35 cabezales maiceros y 80 tolvas autodescargables. Además de pulverizadoras autopropulsadas así como agropartes de precisión y máquinas de procesamiento de soja”. Las diferencias de rendimiento y menor costo expresadas en los resultados de los ensayos crean altas expectativas de adopción, lo cual demuestra el liderazgo
TECNOLOGÍA DE PRECISIÓN
Crecimiento sin techo
L
a innovación de los productos argentinos, en lo que respecta a las herramientas de agricultura de precisión aplicadas a las máquinas agrícolas, ha logrado un alto nivel tecnológico y esto se debe al trabajo de una red conformado por empresas privadas, sector público e instituciones. Esta tecnología de información es una herramienta de mucha utilidad práctica para poder aumentar la productividad del rendimiento de la producción del agro, con sustentabilidad. En los últimos años, el crecimiento de esta herramienta fue exponencial y también se vio reflejado en las exporta-
En los últimos años, el crecimiento de esta herramienta de información fue exponencial y también se vio reflejado en las exportaciones.
ciones, especialmente en los países donde se encuentran máquinas sembradoras y pulverizadoras, tales como Su-
dáfrica, Australia y Ucrania. Desde la Fundación Cideter queremos acompañar los últimos avances tecnológi-
16
ABRIL 2014
MEDIO DEL CAMPO