Medio del Campo - Agosto

Page 1

AÑO 5 - Nº 51 - AGOSTO DE 2015

EL CLIMA PREOCUPA l "El año Niño no es el mejor escenario para los cultivos de invierno". Eduardo Sierra Página 6

EXPO JUNÍN 2015

El campo prepara la gran fiesta que disfruta la región  La muestra más importante de la

zona núcleo se llevará a cabo del 14 al 17 del mes en curso, en el predio ferial de la Sociedad Rural de Junín.

Agroindustriales, prestadores de servicios, comerciantes y decenas de productores generan un dinámico y amplio clima de negocios. Páginas 2 y 3

Sólo rindes muy altos pueden evitar que se generen quebrantos.

NÚMEROS FINITOS

Para la soja tampoco hay margen de error Por la caída del precio y el incremento del costo de insumos, se requieren 2.100 kg. por hectárea sólo para afrontar los gastos.

Página 5

SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA

La erosión provoca estragos en el suelo

Advierten que el 35% del territorio argentino, cien millones de hectáreas, está afectado por procesos de desgaste hídrico y eólico. Página 7

l RURAL dE PALERMO

Miles de personas llegan desde una amplia región para visitar la tradicional muestra que cada año organiza la Sociedad Rural de Junín. Habrá un crecimiento significativo en el ingreso de divisas.

INVESTIGACIóN CONJUNTA

SOBRE LLOVIDO...

PROGRAMA PARA LA GANADERIA

Inundaciones dejan Ahora sí hay un queso cuantiosas pérdidas funcional y saludable El Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense declaró emergencia agropecuaria y estado de desastre en Bragado y General Viamonte. Página 4

Elaboraron un producto que contribuiría a disminuir los niveles de colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Página 15

Histórico acuerdo de

la cadena de carnes

Las medidas permitirán crear 300 mil nuevos puestos de trabajo e incrementar la producción para consumo interno.

Página 13


2

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

EXPO JUNÍN 2015

Llega la fiesta del campo y la ciudad

Rodrigo Esponda, presidente de la Sociedad Rural local, brindó detalles de la organización de la 69º edición de la Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, la muestra más importante de la región, que se realizará del 14 al 17 de este mes, en el predio ferial ubicado en Ruta Nacional 7 y camino al balneario municipal.

L

lega la fiesta del campo que trasciende sus fronteras y se suma a la ciudad para vivir como cada año el acontecimiento más importante de toda la zona a la hora de mostrar la capacidad productiva del sector agropecuario. De acuerdo con los organizadores, se encuentran avanzados los preparativos para la próxima Expo Junín 2015, que se llevará a cabo del 14 al 17 de agosto, en el predio ferial de la Sociedad Rural de Junín. Se trata de la 69° Muestra Industrial, Comercial y Ganadera, 22º Jornada de Actualización técnica, 26° de Granja y 20° Canina. Rodrigo Esponda, presidente de la Sociedad Rural de Junín, manifestó que “más allá de ser un año electoral, de renovación

acontecimiento más importante que se realiza en la ciudad, y diría en una amplia región. Y es un orgullo que junto a muchísimas instituciones y personas se pueda llevar adelante una edición más de la muestra, que en esta ocasión será la Expo número 69”, destacó Esponda.

“Estamos preparados para disfrutar la gran fiesta de Junín”, dijo Esponda. de autoridades y de alto contenido político, para nosotros es un año con las dificultades de siempre, pero mantenemos la decisión de llevar adelante la gran fiesta que es para Junín esta Exposición, tratando de organizar la mayor cantidad de actividades para poder disfrutar en familia”. “Por suerte nos toca una semana posterior a las PASO, con lo cual el ambiente político va a estar bastante más tranquilo y se podrá disfrutar más, sin estar en el transcurso

Jueves 13 (a puertas cerradas) 08:30 Ingreso y actuación jurado de admisión muestra de Granja. 08:30 Comienza el ingreso y actúa el Jurado de admisión de bovinos, porcinos y ovinos. 19:00 Cierre de ingreso de ejemplares muestra de Granja. Viernes 14 - Entrada gratuita 08:00 Ingreso de equinos 09:00 Habilitación de la Expo Junín 2015. Apertura al público. Visita de establecimientos educativos. Actuación del Jurado de clasificación internacional de la muestra de Granja. Continúa el ingreso y actúa el jurado de admisión de bovinos, porcinos y ovinos. 09:30 22ª Jornada de actualización técnica (*) Organizan AER INTA JUNÍN. AIAJ Asociación Ingenieros Agrónomos de Junín y UNNOBA (*) “Autoconsumo de raciones secas para la recría y engorde de bovinos” - Médico veterinario Juan Sebastián Vittone / INTA EEA Concepción del Uruguay. 10:45 (*) “Situación del sector porcino y transformación productiva” – Médico veterinario Raúl Enrique Franco / INTA EEA Marcos Juárez. 12:00 Cierre entrada de porcinos y actúa Jurado de admisión. Disertaciones: 14:00 (*) “Variabilidad climática y cambio climático en la producción” Licenciado Roberto De Ruyver / Instituto de Clima y Agua INTA Castelar. 15:00 (*) “Manejo de malezas tolerantes y resistentes” – Ingeniero agrónomo Juan Carlos Ponsa / INTA EEA Pergamino. 16:15 (*) “Uso responsable de productos fitosanitarios” – Ingeniero agrónomo Fernando Langoni. 18:00 Cierre entrada de equinos, bovinos y ovinos – Actúa Jurado de admisión. 18:30 Conferencia: “El valor del equipo” por Roberto Sylvester, capitán de Navío (Re), licenciado en Sistemas Navales Aéreos y master en Administración de Empresas / ex piloto de caza y ataque de la Ar-

Stands

>La Exposición de la Sociedad Rural convoca a expositores de toda la zona.

de la campaña, que quizá hubiese marcado demasiado a la Expo. Por supuesto que los políticos van a estar presentes y para nosotros es un gusto recibirlos, pero

no es lo mismo que lleguen en plena campaña que fuera de ella”, aclaró. “Estamos preparados para disfrutar la gran fiesta de Junín, para nosotros es el

Programa Expo Junín

mada Argentina (ex Comandante de la Fuerza Aeronaval Número 2). 19:00 Cierre al público. Sábado 15 – Boleterías habilitadas Entrada General $50 / Menores de 10 años (con mayor) y Jubilados: Gratis. PasE Familiar (2 mayores y 3 menores de 15 años) $100 08:30 Actúa Jurado de clasificación en bovinos puros controlados, porcinos, equinos y ovinos. 09:00 Apertura al público. 13:00 Salón de la Mujer / “Integrándonos” - Organiza Niní Ceci. “Shopping” (FM Luna) y “Magazine” (Telejunín) 14:00Actúa Jurado de clasificación en bovinos puros de pedigree. 15:00 Expomúsica. 15:00 EXPOCANINA / desfile de disfraces de mascotas domésticas / Organiza Asociación Juninense de Protección a los Animales (AJPA) 17:00 Demostración hípica. 19:00 Cierre al público. 21:00 Cena70º Aniversario Sociedad Rural de Junín / Actuación de Polo Román / Sorteos especiales / Tarjetas en venta en la Sede Social. Domingo 16 – Boleterías habilitadas Entrada General $50 / Menores de 10 años (con mayor) y Jubilados: Gratis. 09:00 Apertura al público. 09:00 Prueba de rienda (Importantes premios y servicio de cantina) 10:00 Homenaje a socios y ex presidentes fallecidos. 11:00 Misa en acción de gracias. 12:00 EXPOCANINA / Exposición y Competencia por

Respecto a la venta de los stands, Esponda dijo que hasta el momento es normal. “Estamos en la etapa final de la comercialización y nos sentimos conformes por cómo se va armando la Expo. Hace 69 años que se realiza este acontecimiento y por eso hay mucha gente que nos acompaña, tanto aquellos que vienen de la primera hora como los que se

incorporan año a año. Todos los empresarios depositan y renuevan su confianza en la exposición, no solo porque acompañan a esta fiesta sino porque además saben que es un lugar donde se generan muchos negocios y se potencia la actividad comercial”, explicó. “Este año vamos a tener un sector de Expo Sabores, con la presentación de productos de elaboración regional que se podrán comercializar. Tenemos también un espacio de Diseño, con cuestiones locales que se llevan adelante, y regionales que ocupa un lugar importante. Y después estarán todos los espacios y atractivos tradiciónales, con la maquinaria agrícola, automotrices, los prestadores de servicio que nos acompañan hace mucho tiempo”, manifestó.

raza / Organiza Asociación Juninense de Protección a los Animales (AJPA) 12:00 Inauguración oficial de la Expo Junín 2015. Desarrollo: Presentación de autoridades. Himno Nacional Argentino. Bendición de la ExpoJunín. Discursos. Desfile de reproductores premiados de la 69ª Exposición Ganadera y 26ª de Granja. 12:30 Almuerzo oficial de inauguración (Carpa de eventos “LA CARMIÑA”). 13:00 Salón de la Mujer / “Integrándonos” - Organiza Niní Ceci. “Shopping” (FM Luna) y “Magazine” (Telejunín) 14:00 Prueba de rienda con repechaje y carrera de la sortija. (Importantes premios y servicio de cantina). 14:30 Remate reproductores de Granja. Entrega de Premios. Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 15:00 Expomúsica. 19:00 Cierre al público. Lunes 17 – Boleterías habilitadas. Entrada General $50 / Menores de 10 años (con mayor) y Jubilados: Gratis. Promoción de cierre: con una entrada del sábado o domingo accede al 2 X 1 09:00 Apertura al público. 09:30 Carrera interempresarial de atletismo 6K (Agrupación Atlética “Los Flamencos”) 10:30 Venta de reproductores porcinos. Entrega de Premios. Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 12:00 Entrega de premios muestra Ganadera.. 13:00 Salón de la Mujer / “Integrándonos” - Organiza Niní Ceci. “Shopping” (FM Luna) y “Magazine” (Telejunín) 14:00 Venta de reproductores bovinos, ovinos y equinos. Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 15:00 Expomúsica. 18:00 Sorteo de importantes premios en efectivo entre todas las entradas recibidas, ante Escribano Público en las puertas de acceso a la Cúpula. 19:00 Clausura de la ExpoJunín 2015.


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

>Los adelantos tecnológicos, presentes en la muestra.

>La ganadería, con los mejores ejemplares de cada raza.

Salón de la Mujer

Expo Canina

Ganadería y mucho más

Rodrigo Esponda manifestó que dentro de las actividades de la Expo estaba el Salón de la Mujer dirigido por Niní Ceci. “Este año tendrá una particularidad porque habrá muchísima interacción entre el público y los disertantes. No va a ser como en ediciones anteriores en que hubo sólo charlas y exposiciones, sino que además en esta ocasión los disertantes van a darle la oportunidad al público para que interactúe, tanto en la cocina como en todas las actividades que lleven adelante en ese Salón”, dijo.

“La Expo Canina este año tiene una particularidad importante, puesto que la organiza la Asociación Protectora de Animales de Junín, con Gómez Panizza a la cabeza”, explicó el presidente de la Rural. En ese sentido agregó que “siempre digo que cuanto más gente de Junín se involucre, cuanto más gente haya participando en este acontecimiento, es más posible alcanzar el éxito, porque la muestra nos nuclea e involucra a todos”.

“El crecimiento de la ganadería de la Exposición es notorio. Hace tres años que estamos en el circuito Angus y vamos creciendo en cantidad y en calidad, los remates son sumamente exitosos. Estamos muy conformes con la cantidad de cabañas inscriptas”, explicó Esponda. Adelantó que en Granja hay más de 500 ejemplares inscriptos, “con lo cual podemos mostrar el intenso trabajo que se hace en toda la región”, dijo. “Este año contamos con la particula-

ridad de que vienen jurados internacionales, de Uruguay y Brasil, para hacer la jura”, señaló. “Nuestra exposición de granja ha tomado una dimensión muy importante a nivel nacional, por lo tanto es un orgullo, como lo planteó la gente de la organización, tener este nivel”, destacó el dirigente ruralista. Cabe mencionar y resaltar también las jornadas organizadas por INTA, UNNOBA y el Colegio de Ingenieros Agrónomos, con una serie de charlas técnicas abiertas al público el viernes de la Expo (cuando no se cobrará entrada), día también que

3

>La Expo multiplica la actividad comercial y los negocios.

Expo Familia

E

n esta edición de la Expo Junín se mantendrá el valor de la entrada del año anterior, otorgándose además un Pasaporte familiar para el sábado y el beneficio de 2 x 1 para el lunes 17, presentando la entrada del sábado 15 o del domingo 16. disfrutarán los alumnos de los establecimientos educativos que organicen visitas a la muestra. Artística El presidente de la Rural manifestó que habrá muchos espectáculos artísticos que

aportará el Municipio. “Este año no sólo habrá música, sino que todo el arte que se desarrolla en nuestra ciudad estará presente en los distintos espacios de la Expo. Hay para todos los gustos y las edades, para que la familia pase un gran fin de semana”, explicó. l


4

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

SOBRE LLOVIDO, INUNDADOS

Declaran emergencia agropecuaria y desastre por las inundaciones en distritos de la Región La medida se aprobó para General Viamonte y Bragado está en estudio el caso de Lincoln. Desde la Provincia aclararon que la Comisión de Emergencia y Desastre está abierta y en sesión permanente para analizar la situación en otros municipios, como por ejemplo Junín.

L

as intensas lluvias caídas en la zona núcleo provocaron daños en varios distritos, con inundaciones urbanas y rurales, anegamientos en importantes fracciones de campo y un mayor deterioro de los caminos rurales. Frente a ese complejo panorama, el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro Rodríguez (Topo), presidió una nueva reunión ordinaria de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la Provincia de Buenos Aires (Cedaba), en la que participaron representantes de entidades rurales y de los ministerios de Economía y de Infraestructura. Por las entidades del campo estuvieron presentes Gabriel Manilla, de Carbap, y Daniel Gentile, de Federación Agraria. “Se trató y aprobó la emergencia y el desastre agropecuario por inundaciones para Los Toldos (General Viamonte) y Bragado”, informó el Topo Rodríguez. Por otra parte, el director provincial de Economía Rural, Ricardo González, agregó que quedó aprobada la emergencia y/o desastre agropecuario individual para el partido de Coronel Suárez y, en el caso de Lincoln, se le dio tratamiento pero se requiere ampliar detalles de la información que permitan discernir el grado de afectación de los distintos cuarteles. “De todas maneras, nuestra decisión es dejar abierta y en sesión permanente a la Comisión para darle tratamiento urgentísimo a los nuevos pedidos que vayan llegando. En particular, sabemos que el municipio de Junín está en pleno trabajo con su mesa local de emergencia, recibiendo declaraciones de productores. Apenas lleguen, les daremos rápido tratamiento convocando a una reunión extraordinaria fuera de la agenda regular”, aclaró Rodríguez. La Cedaba funciona en forma permanente atendiendo los pedidos que se elevan desde las distintas mesas de emergencia locales, que se constituyen

provincial de Hidráulica, Mario Schaider; el representante del Ministerio de Economía Joaquín Remis; el asesor del ministro, Santiago Bonifacio; y los integrantes del equipo técnico de la dirección provincial de Economía Rural del Ministerio de Asuntos Agrarios, entre otros. El flagelo del agua

>Las lluvias anegaron campos, dejaron intransitables los caminos rurales y provocaron dificultades para avanzar con la siembra.

Faltan políticas por los caminos rurales

adie puede decir que el exceso de agua causado por las lluvias sea responsabilidad de una gestión, pero sí lo es el mal estado de los caminos. Sin una política programada y estrategias que se anticipen a las crecidas de los cauces de agua, es imposible prevenir cualquier tipo de inconveniente que ocasione deterioros en la red vial. Antes que nada hay que tener bien en claro si se van a destinar fondos de las tasas que se pagan por la red vial, y luego qué porcentaje. Hoy no se sabe dónde va a parar lo que se recauda. Los caminos rurales están intransitables. Se han re-

ducido los kilómetros de recorrido debido a que muchos están cortados, sea por inundaciones o por la inactividad del municipio por no prestar el servicio correspondiente a la tasa. Cuando hablo de inundaciones no me refiero a las naturales, sino a las provocadas por caños rotos que obstaculizan la circulación de agua o canales tapados. ¿Dónde están las máquinas del municipio o las que dice haber contratado? En lo que respecta a la red vial se recaudaron en el 2014 $19.205.465,23 (tasa de red y de la provincia). Teniendo en cuenta que la red consta de 1.300 kilómetros de recorrido, el costo total de un mantenimiento perfecto seria de $8.755.500, según estudios realizados y constatados por tercerizados que prestan el servicio. Los caminos en mal estado también afectan la comercialización de los productos, la

concurrencia a la escuela de los niños, el acceso a los servicios de salud, entre otras cuestiones. El director de Obras Públicas debe ponerse por delante del problema y no a un costado culpando a Hidráulica, alegando que no hace el trabajo correspondiente aguas arriba. Mientras acá abajo no se hace nada por prevenir el desastre que puede ocasionar la crecida. Seguramente que Junín es grande para hacer todo junto como el propio funcionario dice, pero la idea no es esperar a las elecciones para realizar las obras.

en los municipios. El Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense también coordina el funcionamiento regular de distintas mesas

de trabajo con pequeños y medianos productores, tales como la Mesa Lechera, la Comisión Provincial de Sanidad Animal y la Mesa

Apícola Provincial, entre otras. Participaron, además, del encuentro en la sede de la cartera, el director

Por

Ing. Alfredo Vaccarezza (*)

N

(*) Precandidato a primer concejal por Compromiso Federal, que en Junín postula como precandidato a intendente al edil Marcelo García.

La falta de obras de infraestructura hidráulica y el mal estado de los caminos rurales sumó más penurias a un sector que viene golpeado por la caída de los precios internacionales, situación que frente al aumento de los costos, erosionó la rentabilidad. En un invierno lluvioso -es año Niño- el avance del agua complicó severamente a los partidos de Viamonte, Bragado, Lincoln y Junín, entre otros del noroeste bonaerense. Luis Finger, productor de Bragado, afirmó que en algunos cuarteles de ese distrito, los cercanos a las localidades de O´Brien, Máximo Fernández y Warnes, “han caído más de doscientos milímetros”, mientras que en la zona sur del partido, como por ejemplo en Comodoro Py, llovió un poco menos pero igual se notan graves problemas de infraestructura, en lo que hace al arreglo de caminos y la limpieza de alcantarillas. “Con el agravante de que tenemos un cuello de botella porque hay tres canales importantes que traen el agua del oeste. Hace varios años que se viene haciendo lo mínimo en materia de obras, así que cuando la naturaleza nos juega una mala pasada se ve lo que no se hace en época de sequía”, contó el productor. “Los campos están llenos de agua, venimos con un problema económico muy grande por el tipo de cambio y ciertas medidas que no se toman a nivel nacional, y esto es la estocada final”, dijo. “Bragado tiene 220.000 hectáreas y aunque no sabemos cuánto de ese territorio quedó bajo el agua, sí podemos decir que es una buena parte la afectada por

los excesos hídricos. Hay que hacer un programa de obras de infraestructura para atacar el avance del agua, y a corto plazo, tratar de lograr la declaración de la emergencia agropecuaria para que el productor no tenga que seguir sacando del bolsillo la plata que no tiene y pagando impuestos por una rentabilidad que tampoco tiene”, agregó. “La siembra está detenida” El presidente de la Sociedad Rural de Junín, Rodrigo Esponda, afirmó que en nuestra ciudad la última lluvia no fue tan importante como en Bragado o en Viamonte, pero aclaró que los chacareros locales “vienen soportando excesos de agua desde hace mucho tiempo y los campos se ven con muchísima agua”. “La siembra de trigo y cebada está completamente detenida, se ha sembrado muy poco en comparación de lo que se iba a sembrar. Yo creo que si estaba calculada en un treinta por ciento la baja en la intención de siembra, ahora ese porcentaje va a ser mucho mayor”, vaticinó el dirigente rural juninense. Esponda consideró que “lo importante sería que de una vez por todas el gobernador Daniel Scioli asigne los presupuestos a la Dirección de Hidráulica para que las obras se puedan concretar y los productores puedan trabajar correctamente, además de prestarle algún tipo de asistencia a la gente que está siendo damnificada para que pueda continuar produciendo”. Con el título “Otra vez sopa… pura agua”, la Asociación Rural de General Viamonte emitió un comunicado en el que describe la situación que se viven en el distrito como consecuencia de las inundaciones. “Un año le toca a San Emilio, otro a Baigorrita, otro a Zavalía, otro a La Delfina, a veces a todos juntos y a algunos barrios de la planta urbana les toca siempre. Sin embargo, las obras hídricas siguen sin aparecer ¿El resultado? Viamonte tiene hoy un montón de caminos puramente navegables”, indicaron. l


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

5

l COMPENSACIONES

NÚMEROS FINITOS

Beneficios a pequeños productores

L

as autoridades económicas oficializaron la ampliación de la base de beneficiarios del sistema de compensaciones para pequeños productores de granos. Los productores interesados en acceder al programa deberán completar una Declaración Jurada. Ahora –según la resolución 615/15 publicada en el Boletín Oficial– podrán acceder a la “fase 2.0” del programa los que hayan producido hasta 1600 toneladas acumuladas de girasol, trigo, maíz y/o soja en la campaña 2013/14. La norma indica que para calcular la compensación –que es variable según escalas productivas– se considerará que una tonelada de trigo y/o maíz y/o girasol es equivalente a media tonelada. Pero en el caso de la soja una tonelada será contabilizada como una tonelada. Es decir: si en 2013/14 alguien declaró ventas de 500 toneladas de soja y 400 toneladas de trigo, al momento de categorizarse en el programa deberá hacerlo con un volumen total de 700 toneladas, lo que le permitirá categorizarse en el “estrato 7” para cobrar una compensación de 45 $/tonelada (a pagar en seis cómodas cuotas mensuales desde julio a diciembre de 2015). En el primer semestre de 2015 la primera fase del “Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos” pagó 58.812 compensaciones a un valor promedio de 9594 pesos.l

Sin margen de error en la zona núcleo Los especialistas advierten sobre mayores exigencias para producir soja debido al fuerte incremento de los costos.

L

a soja, que dominará más que nunca los paisajes de la zona núcleo en desmedro de la rotación, proyecta costos de producción de casi 2100 kilos por hectárea con los precios actuales y sin considerar gastos de estructura y de alquiler. Los datos surgen de un informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al destacar que “la soja tampoco muestra números muy alentadores ya que no hay margen para el error”. “La eficiencia, el profesionalismo, la tecnología y el control oportuno serán claves para obtener beneficios, siempre y cuando el clima acompañe”, explicaron los especialistas de cara a la próxima campaña de granos gruesos 20152016. Los costos proyectados para la campaña en campos propios encienden una alerta entre los productores, solo para producir soja se necesitan aproximadamente 460 dólares por hectárea y adquiere relevancia el gasto en estructura, lo que depende de cada explotación. En tanto “los cálculos se están haciendo con rindes promisorios de 3500 a 4000 kilos por hectárea, con la esperanza de que el clima prometa una segunda bendición; de lo contrario, se entraría en la zona de márgenes negativos”. Los técnicos del GEA dijeron que “cuando a estos costos se les suma el alquiler, condición en la

460

dólares por hectáreas se necesitan para producir soja.

>La soja, que en los últimos tiempos fue el salvavidas para la actividad agrícola, también presenta un panorama complicado de cara al futuro.

que se encontrará mayormente el cultivo de soja, la ingeniería en la producción y la gestión de la empresa toman relevancia. Y allí queda atrás el cultivo fácil de producir”. Explicaron que los agrónomos insisten en la importancia de la fertilización en el rinde y el manejo eficiente de agroquímicos, ya que la reducción del paquete tecnológico para ahorrar no sería la solución.

Por otra parte, señalaron que “está casi terminada la siembra de trigo, el 80% de los lotes propaga macollos y ascienden las calificaciones excelentes”. El trigo cuenta con una adecuada provisión hídrica y temperaturas frescas que propician una buena evolución; sin plagas ni enfermedades de consideración, el 93% de los cuadros del cereal invernal se encuentra en condiciones muy buenas

a excelentes El maíz de segunda y tardío 2014-2015 presenta un 80% de los cuadros cosechados con leve buenos rindes: 8000 kilos por hectárea de promedio. Panorama incierto Si habitualmente los planes de siembra de cada campaña son complejos, dado el riesgo climático y de mercados a futuro que implican, el ciclo 2015/16 amenaza con batir todos los récords de dificultad, y de ahí los atrasos que se están registrando en cerrar los acuerdos de alquileres agrícolas. Tanto arrendadores como arrendatarios no están lo-

Rindes muy altos o quiebra segura

L

os estrechos márgenes de rentabilidad con los que se desarrolla la agricultura en estos tiempos, ponen al borde del quebranto a quienes se animan a sembrar si es que no logran rindes muy altos. En ese sentido, los especialistas interpretan que para no quedar expuestos y al borde de la desaparición, los productores deben lograr de los organismos oficiales la eliminación de las retenciones en

Escoria, Piedra y Fertilizantes

Tel cel: (02477) 15 67 0777 Tel cel: (02477) 15 51 9165 E-mail: agripampa@gmail.com

trigo, maíz y girasol y una sustancial baja en las alícuotas de la soja. Dentro de ese panorama, se realizó una proyección de resultados para la zona Sur de Córdoba sobre la base de los precios estimados a cosecha 2016, para girasol, maíz, soja, y trigo. Se presentan las cifras para los cultivos realizados por administración en campo propio y bajo la forma de arrendamiento en campos de terceros.

grando encontrar la fórmula final. Los primeros se resisten a bajar los niveles de alquileres, que tuvieron sus picos hace 7 u 8 años, cuando los precios internacionales eran récord. Y, vale recordar, cuando todavía actuaban en el mercado local los vapuleados pools de siembra, encargados de alquilar y financiar buena parte de los cultivos anuales, especialmente, en las zonas típicas de donde se retiraron hace ya tres campañas, lo que coincidió también con el inicio de la baja fuerte de los granos, y que llevó además a la paulatina disminución de los alquileres. Pero desde entonces no sólo se retiraron estos capitales, que fueron buscando mejores aires, sino que la presión impositiva siguió en aumento, y las cotizaciones internacionales de los commodities fueron debilitándose hasta ahora. Con estos datos, la realidad cambió sustancialmente, lo que provocó un fuerte deterioro de la rentabilidad agrícola al punto que hoy hay cultivos tradicionales que son inviables aun en campos propios. Imposible pensarlos en campos alquilados. Otro elemento de muy fuerte incidencia es el flete, que juega en forma negativa. En términos globales, se están tomando como límite los 350-400 kilómetros a puerto/fábrica, lo que también saca de mercado un volumen muy grande de superficie en la que se hizo agricultura estos años. l


6

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

CEREALES DE INVIERNO

Cultivos de calidad, la mejor estrategia Técnicos y asesores se reunieron para revisar los problemas que afectan al trigo y la cebada, determinándose que la avena fatua y rye grass se mantienen como las malezas que más aquejan a los productores.

Perspectivas climáticas

E

l climatólogo Eduardo Sierra analizó las perspectivas climáticas para esta campaña. Según explicó, hay diversos indicadores y señales en el Pacífico ecuatorial que hacen esperar un año Niño para la campaña 2015-2016. No obstante, si bien hay un amplio consenso al respecto, en Estados Unidos predicen un Niño fuerte, mientras que en Australia pronostican uno moderado. “El año Niño no es el mejor escenario para los cultivos de invierno, ya que suele mostrar aumento de temperatura en llenado, excesos de agua en primavera, plagas y enfermedades por encima de lo normal. Ello aumenta los costos y la logística y tiene más influencia si no hay buenos precios del cultivo”, señaló.

E

l trigo y la cebada ya pusieron primera en el sur de la Provincia de Buenos Aires, la principal zona cerealera del país. Con el propósito de generar un espacio de actualización técnica, se llevó a cabo una jornada sobre cereales de invierno, en la que disertantes de distintas zonas abordaron todos los temas referidos a la nueva campaña, incluyendo clima, plagas, malezas y enfermedades. La presentación del doctor Daniel Miralles, de FAUBA, analizó las enfermedades foliares y su efecto sobre rendimiento y calidad. “Los cultivos tienen un rinde potencial limitado por las enfermedades, pero no debemos mirar la enfermedad de manera aislada, sino ver cómo está el cultivo y cómo avanza la enfermedad. El inóculo puede estar en el suelo, en otras plantas, en rastrojo o en semilla, por eso es muy importante que las semi-

>Los cultivos de invierno están condicionados también por la persistencia de malezas cada vez más resistentes.

llas estén efectivamente curadas”, sostuvo. Además sostuvo que “las enfermedades afectan número y peso de granos”. Según Miralles, la pérdida de granos afecta directamente al rinde, ya que sólo se puede compensar hasta un 20 por ciento por aumento del peso. “Aparecen en distintos momentos, por lo que hay que monitorear a lo largo de todo el ciclo. En general reducen el área foliar limitando la fotosíntesis, pero también puede haber daño de epidermis, estomas y tejidos, que alteran la fisiología. Por ejemplo, una mancha foliar reduce el área

foliar, pero la roya, además de reducir el área, altera el sistema fotosintético. Además, la roya cambia la presión de vapor de agua en la hoja, que es como someterla a un ambiente cálido y seco. Otro tipo de enfermedades, como la fusariosis, generan daño directamente en espigas, perdiendo primero flores y luego granos”, detalló. En otro pasaje, Miralles se refirió a una pregunta frecuente entre los productores: “¿A qué debemos poner más atención, a la incidencia o a la severidad?”. Al respecto, opinó: “La incidencia –que es el porcentaje de hojas daña-

das– es más fácil de medir que la severidad, que alude al nivel de daño en esas hojas. Lo recomendable es medir ambas cosas, ya que su relación no es lineal respecto del rinde. Además, para determinar umbrales de daño económico debemos incluir costo, eficiencia del control, precio del cereal y coeficiente de daño –que es la variable más difícil de medir–, y cada lote puede tener distinto comportamiento”. Al comparar trigo y cebada, Miralles consideró que “la cebada puede entregar antes el lote, puesto que florece primero, dentro de la hoja bandera, y tiene

más tolerancia a fusarium al estar protegida”. Luego agregó: “Su período crítico se produce en distintos momentos, pero siempre en Z39, donde debo tener al cultivo limpio. Si pierdo una espiga en cebada el efecto es grave, ya que el cultivo no puede compensar esa pérdida. El trigo tiene un poco más de capacidad de compensación”. Gramíneas que compiten A su turno el ingeniero agrónomo Julio Scursoni disertó sobre el manejo de avena fatua y Lolium multiflorum en cereales de invierno. Según el especialista, “aun con altísima eficacia del herbicida, la población de malezas puede seguir creciendo si no se tiene en cuenta la producción de semillas y su dispersión durante la

cosecha”. Por lo tanto, indicó, “debe considerarse la dinámica poblacional de las malezas y el uso sustentable de los recursos”. El objetivo es reducir el banco de semillas, puntualizó. Al referirse a avena fatua y rye grass aseguró que se trata de las principales especies en el sudeste y sudoeste de Buenos Aires. “En los últimos años aumentó la constancia en los lotes relevados y son las malezas que más prevalecen al momento de cosecha. Además resultan importantes a causa del daño que generan sobre el cultivo, que oscila entre el 10 y el 20 por ciento con 100 plantas por metro cuadrado. Esto podría ser mucho mayor si el trigo no presentara un buen desarrollo, o si esas malezas emergieran temprano, junto con el cultivo”. l

LOS RINDES HABLAN

La falta de rotación se paga La productividad media de la hectárea de soja en la Argentina durante la última década creció menos que en Brasil y en los Estados Unidos.

L

a productividad media de la hectárea de soja en la Argentina durante la última década creció menos que en Brasil y en los Estados Unidos, debido a la falta de rotación de los cultivos, de incorporación de tierras de más baja aptitud y a una disminución

en las inversiones. Así lo advirtió un informe de la Fundación Mediterránea, que asegura que el gran desafío para el agro es "acelerar las ganancias" en el aspecto productivo. Según este relevamiento, en la Argentina la productividad de la hectárea de soja creció al 0,8% anual contra el 1,5% de Estados Unidos y el 1,9% de Brasil. El economista del IERAL de la Fundación, Juan Manuel Garzón, atribuyó el "rezago argentino a factores tales como la falta de rotación de cultivos, incorporación de tierras de menor aptitud y menor inversión por hectárea".

Tierras asistidas

"La producción de soja se incrementó por el aumento de tierras asignadas, pero este proceso no es replicable a futuro", indicó en el editorial del Informe de Coyuntura. Explicó que "la frontera sojera está en el límite, y la falta de rotación conspira contra la propia productividad de la oleaginosa y de todo el sistema". "El desafío es mayúsculo, ya que si se supone la superficie constante a futuro, la producción de soja argentina se duplicaría recién dentro de 86 años, manteniendo la actual productividad, plazo que se reduciría a 48 años de

alcanzarse la productividad de Estados Unidos y a 37 años de replicarse la trayectoria brasileña", estimó. Garzón evaluó que en las últimas tres campañas agrícolas, "la productividad media de la soja fue un 7% menor en Argentina que en Brasil y un 8% más baja que en Estados Unidos, según estadísticas oficiales de los tres países". Asimismo, aclaró que "diez años atrás la situación estaba mucho más nivelada y no se encontraban diferencias de productividad entre la Argentina, Brasil y Estados Unidos". Consideró que "existe un consenso importante en el sector respecto

>Si no se rotan los cultivos, el suelo pasa factura a los productores.

de que se ha llegado a los límites de la frontera sojera y que la falta de rotación de cultivos conspira contra la propia productividad de la oleaginosa y de todo el sistema". El paso lento de la productividad sojera también

tiene que ver con la falta de un flujo de inversión en nuevas variedades de semillas, en fertilizantes, en adelantos tecnológicos en materia de bienes de capital, en generación de capital humano, entre otros factores. l


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

7

PéRDIDA DE SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA

La erosión provoca estragos El experto Roberto Casas, director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua, advierte que el 35% del territorio argentino -unas 100 millones de hectáreas- está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica.

U Ahorrar hasta U$S 30 mil con una aplicación móvil

C

ada vez más afianzados en el sector agropecuario, los desarrollos en agricultura de precisión concentraron la mirada de técnicos y productores de la Argentina y anticipan la importancia de la tecnología a la hora de pensar la agricultura en el futuro cercano. Con la participación del INTA, una empresa argentina desarrolló una aplicación que, desde un dispositivo móvil –un celular y una tableta–, funciona como monitor de siembra, coordina la actividad de varias sembradoras en simultáneo y simplifica una tarea que solía realizarse con hasta seis monitores, valuados en un costo estimado de 30.000 dólares. “Con la antigua tecnología, si algún monitor dejaba de funcionar no se podía sembrar, hoy si se daña el celular o la tableta puede reemplazarse por otro dispositivo a un costo no muy alto y al que se le puede volver a instalar la aplicación”, analizó Andrés Méndez, especialista del INTA Manfredi –Córdoba–, que acompañó el proceso de creación de este software, ya disponible para dispositivos móviles con sistema Android. Según definió técnico, el desarrollo resulta “algo más innovador, más simple y más barato”. “La aplicación cuesta alrededor de 100 dólares y la tableta o el celular son productos genéricos y de uso masivo que, con tan sólo descargar la aplicación, pueden convertirse en un monitor de siembra de aplicación variable”, afirmó Méndez. El especialista señaló que la innovación permite reunir en un mismo dispositivo la información correspondiente a varias sembradoras, lo que implica la posibilidad de configurarlas y tenerlas listas para realizar la siembra. Asimismo, destacó que la tecnología prescinde de un sistema de cableado, debido a que la comunicación entre el dispositivo móvil y la caja que mueve el tren cinemático de la máquina se logra con conexión inalámbrica. “La caja de la sembradora posee una placa de wifi que interactúa con el sistema wifi incorporado en el celular y eso hace que sea sencillo establecer una comunicación a distancia y sin cables”, observó Méndez. Desde un dispositivo móvil, la aplicación funciona como monitor de siembra, coordina la actividad de varias sembradoras y simplifica una tarea que se realizaba con hasta seis monitores. Tiempo atrás De acuerdo con el técnico, en 1998 cuando recién emergía con más fuerza la agricultura de precisión en el país y la aplicación variable de insumos era incipiente, esta práctica se llevaba a cabo con varios equipamientos que se importaban desde Estados Unidos. “Antes, para realizar una doble fertilización y siembra variable se requería una sembradora que contara con tres monitores –uno para cada tipo de siembra– y, a su vez, un GPS al que respondían los monitores”, relató Méndez, quien además explicó: “Cada monitor estipulaba la cantidad de fertilizante y de semilla que debía colocarse en cada zona del campo y esa información ingresaba a otro equipo –llamado actuador– que transformaba la dosis recomendada en el número de vueltas a la que debían girar los motores hidráulicos de la sembradora para que se moviera”. En términos de costos, el especialista indicó que los equipos tenían un precio estimado de 30.000 dólares que, incluso, se incrementaba cuando el productor trabajaba con una sembradora de nueve surcos variable, fertilizaba con más de un insumo o aumentaba la dosis de aplicación. “Tanto cada monitor variador de producto –semilla o fertilizante– como el GPS diferencial y el actuador costaban cerca de 5.000 dólares, cifra que se sumaba a los tres motores hidráulicos cuyo valor ascendía a 2.000 dólares por unidad”, calculó Méndez. l

no de los desafíos más significativos que ha afrontado la humanidad a través de la historia, es la degradación de los recursos naturales y principalmente la degradación de los suelos cultivados. Esta correlación es muy bien resumida por René de Chateubriand, al expresar que “los bosques preceden las civilizaciones, los desiertos las siguen”. En vastas regiones de la Argentina se viene observando con preocupación una reactivación de los procesos de erosión del suelo producto principalmente de los cambios producidos en el uso del suelo, simplificación o falta de rotaciones y el sobrepastoreo en regiones secas. En la región pampeana húmeda y subhúmeda, el abandono de la rotación de cultivos ha generado consecuencias negativas en el incremento de la erosión de los suelos, el balance de la materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica. En las regiones patagónica y seca occidental, el sobrepastoreo, el desmonte y uso del fuego en los pastizales y bosques secos, conjuntamente con otras actividades antrópicas, tales como la petrolera y la minería, han contribuido a incrementar los procesos de

>La erosión hídrica es una consecuencia de la falta de rotaciones agrícolas.

Suelo y alimentos

E

l 7 de julio de 1963 se instituyó en la Argentina, a través de un decreto, el Día de la Conservación del Suelo en homenaje al doctor Hugh Bennet, pionero y luchador incansable de la protección de los suelos en remotas regiones del mundo. Decía Bennet hace 70 años que en el cuidado del suelo descansa el futuro de la humanidad. Para la Argentina el futuro es hoy, por lo que debemos obrar en consecuencia. erosión y contaminación en éstas regiones, como parte de una problemática más vasta y compleja como es la desertificación. Se estima que actualmente un 35% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 100 millones de hectáreas en

total. Al analizar los datos globales de la estimación de erosión hídrica y eólica correspondiente al 2015, se observa un crecimiento de un 80% respecto de la efectuada en 1990. Se trata de un incremento muy importante de los procesos erosivos, que están conspirando contra la sus-

tentabilidad de los modelos productivos actuales. La erosión hídrica es la que más creció en este último cuarto de siglo, duplicándose, con un incremento de 35 millones de hectáreas, mientras que el crecimiento de los procesos eólicos fue algo menor, aunque importante en términos absolutos (13 millones de hectáreas más de suelos erosionados). La erosión hídrica es una consecuencia de la falta de rotaciones agrícolas. En cuanto a los factores causales de erosión y degradación de suelos a nivel de las regiones, en función de la importancia relativa para cada región, se concluye que para las regiones NOA y NEA, las principales causas son el desmonte y expansión de la frontera agrícola, cambio del uso del suelo, simplificación de rotaciones, sobrepastoreo, y labranzas inadecuadas. En la región pampeana se mencionan el cambio de uso del suelo, simplificación de rotaciones e intensificación agrícola. Para la región de Cuyo los factores causales más importantes son el manejo deficiente del riego, el sobrepastoreo y la minería. En la Patagonia se mencionan como principales factores de degradación, el sobrepastoreo, la actividad petrolera y los incendios de pastizales y bosques. l

l

E

n los últimos años, más del 70 % de los suelos de la región pampeana son destinados a la siembra continua de soja, un cultivo que produce menor cantidad de rastrojos y de rápida descomposición. Por esto, el INTA Cañada de Gómez –Santa Fe– propone el uso de los cultivos de cobertura de invierno como estrategia para frenar el deterioro del suelo y aportar a la sustentabilidad de los ambientes. Cuando un suelo recibe escasos aportes de rastrojos, sufre procesos de erosión hídrica y no se fertiliza se afectan severamente sus propiedades químicas, físicas y biológicas, que en muchas situaciones son lentas y costosas de restablecer. En este contexto, la ONU declaró el 2015 como el Año Interna-

Con cobertura, mejoran los rindesde los cultivos

cional de los Suelos (AIS). Julia Capurro, extensionista de esa unidad del INTA, aseguró que “los sistemas productivos de la región necesitan ser manejados con mayor diversidad de especies y con un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, como agua, luz y nutrientes”. La práctica de cultivos de cobertura representa una estrategia para proteger los suelos y minimizar el efecto erosivo de las lluvias de primavera y verano. Consiste en la siembra de plantas, generalmente de especies forrajeras gramíneas, leguminosas o crucíferas, que no se destinan al pastoreo animal ni a la cosecha de granos. Se siembran en otoño y ocupan el suelo entre dos cultivos

de verano. “La asociación de distintas especies de cultivos de cobertura permite sumar sus cualidades al material vegetal producido”, señaló Capurro para quien “las gramíneas como avena y centeno producen elevadas cantidades de materia seca con alto porcentaje de carbono y, las leguminosas como vicia, poseen una alta capacidad para acumular nitrógeno por fijación simbiótica a través de sus raíces”. Para Capurro: “Los sistemas productivos de la región necesitan ser manejados con mayor diversidad de especies”. De acuerdo con Capurro, su incorporación permite una mayor infiltración del agua y una reducción significativa

de las pérdidas de suelo, se aprovechan mejor los nutrientes, que son liberados para el cultivo de grano y se controlan las malezas de difícil eliminación con herbicidas. Para la especialista del INTA, es importante tener en cuenta que esta estrategia de conservación complementa y no sustituye a las rotaciones con trigo y maíz, a las fertilizaciones balanceadas y al manejo de excesos hídricos –para minimizar los riesgos de erosión–. “El objetivo de esta tecnología es que la soja siga formando parte de los sistemas productivos en rotación con otros cultivos, para lograr producciones sustentables a través del tiempo”, expresó Capurro.


8

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

APOYO A LA PRODUCCIóN

El campo recibe más créditos La asistencia financiera para el sector primario creció 19 veces en la última década.

L

os préstamos para el sector primario crecieron 19 veces entre 2003 y 2014, en tanto que los créditos para los productores de cereales, oleaginosas y forrajes se multiplicaron por 29; y el financiamiento para la producción bovina trepó en 4.418% en la década. La información surge en base a cifras del Banco Central, donde se precisó que el total de recursos prestados al agro alcanzó en 2014 los $ 73.419,58 millones pesos de stock, cuando en 2003 había sido $ 3.673,25 millones. Ese año el crédito del sistema financiero destinado al campo representaba 0,88% del Producto Interno Bruto (PIB), y once años más tarde trepó a 1,67%, duplicándose. Así, el stock de créditos otorgados al agro, sobre su PIB sectorial, pasó de 6,65% del total de préstamos otorgados en 2003 al 11,33% el

>Los sectores productivos del campo recibieron líneas de crédito.

año pasado, un crecimiento en la participación relativa de 70% en el período. En este marco, el nivel de cumplimiento en el pago pasó de 6 de cada 10 a 3 de cada 100 créditos en la década, lo cual evidencia la mejora en la situación económica del campo. Si se analiza el financiamiento orientado a los principales cultivos del país, trigo, maíz y soja, se pasó de un stock de $ 732,92 millones en 2003 a los $ 21.271,72 millones el año pasado. De esta manera, la represen-

tación del crédito destinado a este subsector pasó de 0,2% del PIB en 2004 a más que duplicarse para 2014: 0,48%; lo que significó una suba de 141% en 10 años. Por su parte, cereales, oleaginosas y forrajes, dentro del crédito total de toda la economía eran en 2003 el 1,33% de todo el crédito a la economía, mientras que a fines del año pasado crecieron al 3,28%, dos veces y media más. En consecuencia, los préstamos del sector financiero al agro contribuyeron a la

producción primaria, la cual creció 57% en once años, de 65,2 a 102,4 millones de toneladas. Por su parte, el sector ganadero bovino alcanzó el año pasado un stock de $ 10.041,16 millones, cifra 44 veces mayor a los $ 222 millones otorgados en 2003. La fuerte recuperación de la cantidad de ganado vacuno, hasta alcanzar las 51.646.544 cabezas el año pasado, puede explicarse por el constante financiamiento al sector. En 2003, los préstamos al sector representaron 0,4% del total de la economía, mientras que en 2014 fue de 1,55%, con un crecimiento de 285,4%. De esta manera, el crédito orientado a esta actividad por todo el sistema financiero pasó de representar un 0,05% del PIB en 2004 a niveles de 0,23% para 2014, o sea, un crecimiento de 317%. En cuanto al cumplimiento de pago de esos créditos recibidos, la producción de cereales, oleaginosas y forrajeras alcanzó su nivel más bajo hacia el segundo trimestre de 2003. l

l

El BAPRO presta $20.000 millones durante este año

E

l presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni anunció que la entidad prestará este año 20 mil millones de pesos al sector productivo agropecuario y destacó que "el campo" estará mejor si gana la presidencia, Daniel Scioli. Marangoni se expresó de esta forma durante la inauguración del stand del Bapro en la Exposición Rural de Palermo cuando también, recomendó a los productores que siembren en 2015, porque "el campo seguirá siendo el motor de la economía también en 2016". El presidente del Banco Provincia adelantó la puesta en marcha de una línea especial de préstamos para la próxima implantación de maíz y girasol con "las mejores condiciones de mercado" a una tasa de financiación del 0%. Mediante la Tarjeta Procampo, los productores podrán financiar la compra de semillas, fertilizantes, agroquímicos y otros insumos en un plazo de hasta 270 días y una tasa de financiación del 0% mientras que además incluye la adquisición de combustible y estará vigente entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre próximos. Marangoni defendió la decisión del gobernador bonaerense y precandidato presidencial del oficialismo de no adelantar una plataforma con propuestas de reformas para el campo porque hasta "el 10 de diciembre, la presidenta es Cristina de Kirchner". No obstante, el directivo señaló que "si ustedes escuchan el mensaje de Daniel permanentemente hace el énfasis en el tema de la producción y el empleo y en el trabajo, entonces todos los que producen pueden estar tranquilos que los vamos a apoyar". Después se manifestó consciente de que "este sector para producir necesita, caminos, rutas" y que por eso pedirán financiamiento para infraestructura de vencer Scioli las elecciones.


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

9


10

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

PRONóSTICO PARA LAS PRóXIMAS DéCADAS

Por aquí habrá excesos hídricos De acuerdo con la ONU, nuestro país enfrentará pequeños y medianos fenómenos hidrometeorológicos, con pérdidas tanto en las zonas urbanas como rurales.

D

esde sus comienzos, la humanidad está subordinada al clima: inundaciones, sequías, erupciones volcánicas y terremotos marcaron su destino. En todos los casos, la clave fue la adaptación. Hoy, frente al cambio climático, el desafío se profundiza e invita a repensar nuestro vínculo con la naturaleza. O rg a n i s m o s c o m o e l INTA y la Oficina Regional Las Américas de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) –parte del Secretariado General de la ONU– aportan sus conocimientos para encontrar un punto de equilibrio en los sistemas naturales perturbados, y aumentar así, la resiliencia ambiental hacia 2030. El dato es contundente: se pierden U$S 314 mil millones al año en el mundo como consecuencia de los desastres por amenazas naturales ocasionados tanto por eventos intensivos –de baja recurrencia y de grandes impactos individuales– como extensivos –manifestaciones constantes de riesgo–. De estos últimos, el 90 % son desencadenados por pequeños y medianos eventos vinculados con fenómenos hidrometeorológicos. En el marco del Foro Internacional sobre Cambio Climático organizado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, Ricardo Mena -jefe de la Oficina Regional Las Américas de la UNISDR- aseguró que “en las próximas décadas, la Argentina enfrentará –principalmente-desastres por amenazas naturales relacionadas con tormentas de marea, sudestadas e inundaciones”. “A diferencia de otros países de la región –detalló– la Argentina tiene bajas probabilidades de sufrir eventos intensivos y, en cambio, se verá afectada por pequeños y medianos eventos extensivos causados por fenómenos hidrometeorológicos que representarán pérdidas tanto en las zonas urbanas como en las rurales”. De acuerdo con Mena, “este mayor nivel de exposición se debe al crecimiento y a los procesos de expansión y urbanización, sumados a las características propias del país”. Y sentenció: “Urge

>En las próximas décadas el país enfrentará desastres por amenazas naturales relacionadas con tormentas de marea, sudestadas e inundaciones.

l Manejo del agua

El concepto es conducir los excesos hídricos hasta los lugares menos productivos, retenerlos lo máximo posible y permitir una evacuación controlada y encauzada aguas abajo.

una gestión del riesgo de desastres climáticos”. En este sentido, recomendó “incorporar estos índices en las políticas de inversión social que combaten la pobreza y mejoran la calidad de vida de todos los habitantes”. Para esto, la ONU publicó el Marco Internacional de Sendai para la reducción del marco de desastres en los que establece las metas globales para la resiliencia en los próximos 15 años. Este documento busca disminuir tanto las pérdidas humanas y económicas como los daños ocasionados en sectores estratégicos. A su vez, intenta aumentar la cooperación internacional para un acceso de las poblaciones a sistemas de alertas tempranas. “Todas las instituciones que trabajan para el desarrollo sostenible deben aplicar este nuevo marco a fin de lograr un mundo más resiliente hacia 2030″, puntualizó Mena. Según Mena: “La Argentina tiene bajas probabilidades de sufrir eventos intensivos y, en cambio, se verá afectada por pequeños y medianos eventos extensivos”. Para no quedar pasados por agua A fin de colaborar en situaciones de exceso hídri-

314

mil millones de dólares al año en el mundo como consecuencia de los desastres por amenazas naturales. co, el INTA desarrolló una serie de tecnologías aptas para el contexto climático señalado por la UNISDR que van desde recomendaciones de manejo para la ganadería y la agricultura hasta el manejo de agua en campos bajos. En referencia a la ganadería, Juan Pablo Nemoz, técnico del INTA Azul, advirtió la necesidad de realizar un diagnóstico a tiempo sobre las características del relieve, suelo y de los rodeos para determinar las prácticas de manejo que ayudarán a disminuir el efecto de las inundaciones. La mejor manera de comenzar es con una evaluación general del establecimiento: el grado de anegamiento y daño de los potreros, detectar los lugares más altos dentro de los campos -que servirán como dormideros para la hacienda- e identificar lugares de refugios y para el parto de las vacas, por el inicio de la época de parición. Por otra parte, Sebastián Maresca, técnico del INTA Cuenca del Salado, recomendó enfocar los esfuerzos en el resguardo de las categorías más exigentes y con mayor requerimiento energético por su alto ritmo de engorde. La prioridad serán: vacas y vaquillonas preñadas a punto de parir, novillos en terminación y

las vaquillonas de recría. Luego, los terneros de menor peso y recién destetados, que requieren menor cantidad de alimento y, por último, las vacas de descarte que tienen menores necesidades. Asimismo, se deberá contar con medidas de manejo enfocadas en la prevención de enfermedades como hipomagnesemia, hipocuprosis, leptospirosis, diarrea neonatal y parasitosis. En cuanto al manejo reproductivo, Maresca recomendó monitorear el estado corporal en situación crítica y diagnóstico de anestros posparto mediante palpación o ecografía. En referencia a la agricultura, Fernando Mousegne -del INTA San Antonio de Areco- sugirió realizar monitoreos permanentes al trigo y cebada de la incidencia y severidad de enfermedades, así como controles tempranos de enfermedades y cosecha y siembra inmediata con cultivos de segunda. Para maíz y soja, aconsejó barbechos tempranos y limpios, elección del híbrido, fechas tempranas de siembra, control de malezas con productos residuales y señaló que la fertilización en períodos de humedad tiene mayor respuesta. También destacó la importancia de considerar niveles de profundidad de las napas freáticas, evitar siembras en lotes o sectores anegables, evitar labores verticales para el borrado de “huellas” de la cosecha anterior y adecuar condiciones de almacenado. Por su parte, la agrohidrología es una práctica recomendada para la habilitación y manejo de campos bajos, porque resuelve el problema de inundación haciendo un uso eficiente del agua verde. Para Francisco Damiano -técnico del equipo de Agrohidrología del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar- es necesario identificar circuitos hidrológicos para encauzar y almacenar las aguas internas generadas dentro del sistema para conducir y reducir el impacto de las aguas generadas en posiciones externas o superiores del relieve, agregándolas al volumen del almacenamiento superficial remanente o en embalses rurales. l

>El girasol encuentra espacio en el mercado mundial de vegetales.

VALOR AGREGADO

Oleaginosas, cereales y carnes, a las góndolas

E

specialistas analizaron las perspectivas de los principales granos, de la carne y la situación impositiva en el contexto de oportunidades para agregar valor agropecuario. Fue en el Congreso Maizar 2015 “Construyendo Futuro” que se realizó en el complejo Parque Norte de Buenos Aires y la agobiante presión fiscal con gran cantidad de impuestos distorsivos fue el tema que desarrolló el contador Santiago Sáenz Valiente. “Los productores están peleando con Mike Tyson atados de pies y manos”, ilustró el especialista, para quien el no reconocimiento de la inflación genera enormes problemas impositivos por las distorsiones que crea, al no permitirse el ajuste inflacionario. Tras un repaso de los impuestos nacionales, provinciales y municipales que afectan al agro, señaló otras distorsiones, como la desactualización de las amortizaciones de bienes de uso, de la venta de inmuebles rurales, de los saldos a favor. Los especialistas insistieron en la necesidad de agregar valor a los productos primarios para posicionarse de manera adecuada y lograr mejores condiciones y oportunidades comerciales en el mundo. Gustavo López, de la consultora Agritrend, encaró el escenario del mercado de las oleaginosas a nivel mundial y local y dijo: “Hace un par de meses, la situación del mercado de la soja era muy deprimente, hasta el exceso de precipitaciones de Estados Unidos que dio más ánimo en la última semana”. El especialista marcó cómo creció la producción y los stocks de soja en las últimas campañas, con un acompañamiento menor de la industrialización y las exportaciones. “China fue el motorizador. Hace 6 ó 7 años importaba 40 millones de toneladas, hoy 73 millones y para 2025 se prevén 110 millones”, dijo. Respecto de la cosecha local, prevé una oferta sin precedentes de 65 millones de toneladas, considerando los stocks de soja: “Pensamos que la molienda se va a recuperar y probablemente alcance 46 millones de toneladas; esto ocuparía el 70% de la capacidad, cuando había una ociosidad de 40 a 45%”. En cuanto al girasol, indicó que “hay una situación de equilibrio mundial en materia de producción, con liderazgo de Europa del Este, luego Europa y lejos a la Argentina”. Del mercado de cereales se encargó el analista Sebastián Olivero, que encontró un cambio para mejor: “El exceso de lluvia en Estados Unidos también genera volatilidad y oportunidades”. En maíz, aseguró que la demanda viene en escalera ascendente: “El gran problema tiene que ver con la oferta: se proyectan rindes para Estados Unidos que son los segundos mayores de la historia”. En el caso del trigo, encontró menor dinamismo, con stocks bastante holgados. “Se ha complicado el avance de la cosechas de trigo de Estados Unidos, la situación no es gravísima pero tampoco es buena”. El escenario de la carne vacuna fue encarado por el especialista ganadero Víctor Tonelli que propuso claves para poder “exportar 1,5 millones de toneladas en 10 años”. l


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

11

FLAMANTE IMPLEMENTACIóN

Nuevo sistema de faena digital Rige a partir del 4 de agosto en todos los frigoríficos del país bajo el nombre SIFSIGICA. El objetivo: lograr mayor transparencia en los mercados.

C

on la implementación del nuevo régimen denominado Sistema Integral de Faena -SIFSIGICA- los operadores frigoríficos pueden seguir los trámites de manera on line y reducir la documentación en soporte papel, genrándose una mayor transparencia en el mercado. El flamante sistema fue dispuesto por el Ministerio de Agricultura de la Nación desde el 4 de agosto y a través de este mecanismo los titulares de establecimientos deben registrar mediante formularios digitales el ingreso de la hacienda, la faena y el resultado de ésta quedando todos los datos integrados en ellos. La cartera agropecuaria informó que esta iniciativa se llevará adelante a través de la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización (DNMyF), en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroa-

>Los establecimientos deben registrar el ingreso de la hacienda.

limentaria (SENASA), y abarcará a todos los frigoríficos que faenen bovinos, porcinos, caprinos, equinos y ovinos. El director de Fiscalización y Matriculación, Luciano Zarich, argumentó que con el nuevo sistema "se podrá tener más información para poder investigar en tiempo y en forma" y agregó que "es la primera vez, en 70 años que va a tener este tipo de información". "Reforzamos los vínculos con las distintas autoridades provinciales con el fin de garantizar el éxito en la implementación del nuevo sistema en todos los rincones del país", destacó Zarich, al tiempo que subrayó que "el objetivo es que todos cumplan con la normativa vigente, sin excepciones".

PRODUCCIóN DE FITOSANITARIOS

Rizobacter abrió una planta en Pergamino

E

n el Parque Industrial de Pergamino, la empresa Rizobacter inauguró el Centro de Elaboración de Fitosanitarios (CEF), una planta que requirió una inversión de 5 millones de dólares y que en una primera instancia elaborará fungicidas e insecticidas a partir de un contrato firmado con Dupont. “Esta nueva planta es un motivo de gran orgullo para nuestra compañía, porque además de poder satisfacer a las grandes empresas, ante la creciente demanda de productos fitosanitarios, fortalecerá nuestros vínculos. Sabemos que la capacidad de relacionamiento es nuestro más valioso recurso”, dijo Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter. Las nuevas instalaciones se construyeron, principalmente, para la formulación de productos fitosanitarios a reconocidas empresas multinacionales del sector, con quienes la compañía viene trabajando conjuntamente. Este proyecto se suma al ya anunciado por Rizobacter a fines del año pasado y que consiste en la construcción de una planta de producción de fertilizantes microgranulados Microstar, en alianza con la empresa francesa De Sangosse. Este proyecto demandará una inversión de más de 25 millones de dólares y la planta también estará radicada en el Parque Industrial de Pergamino, lo que permitirá concentrar en esta localidad todas las actividades de la empresa. l

Seguimiento online Con la implementación del SIF-SIGICA los operadores pueden seguir los trámites de manera on line, y a su vez, es posible reducir la documentación en soporte papel reemplazándola por registros electrónicos, generando información de mayor calidad y de rápido acceso, según sostienen en el Ministerio de Agricultura. El SIF-SIGICA integra los datos requeridos por la

l APICULTURA Cayó 30% la exportación de miel argentina

E

n el primer semestre de 2015, las exportaciones argentinas de miel cayeron 30,0% en volumen y 28,8% en divisas. Se declararon 24.203 toneladas de exportaciones argentinas de miel a granel por un valor de 91,434 millones de dólares contra 34.619 toneladas por 128,45 millones de dólares en el mismo período de 2014. El retroceso en las ventas externas fue por causa de la doble imposición de retenciones directas y cambiarias combinada con una baja de los precios internacionales. En junio pasado se registraron ventas externas por 4852 toneladas a un promedio ponderado de 3,65 dólares el kilo, mientras que en el mismo mes de 2014 se habían declarado 5709 toneladas a un FOB promedio de 3,84 dólares el kilo. "Las ventas externas de miel, además de gravadas con un derecho de exportación del 10% sobre el valor FOB, resultan también afectadas por el creciente retraso cambiario (que implica recibir, en términos reales, cada vez menos pesos por cada dólar exportado)", indicó Valor Soja. l

DNMyF y SENASA unificando los requerimientos en un solo sistema. De este modo se elimina la lista de matanza y los libros manuales reemplazándolos por registros electrónicos, permitiendo cerrar el 100% de los envíos a faena de todo el país, aportando información en tiempo real sobre la faena, generando mayor información integral para la fiscalización inteligente y permitiendo a los productores acceder en línea a los resultados de la faena, tal como indicaron las fuentes del Gobierno federal. El Ministerio de Agricultura precisó a su vez que la información que generan los establecimientos faenadores no es utilizada sólo con fines estadísticos sino que los datos suministrados contribuyen en la adopción de medidas que posibiliten un eficaz control del comercio de ganados y carnes a los efectos de garantizar la transparencia de los mercados. l

>Existe una gran variedad genética, con distintos tipos morfológicos.

EVALUACIóN DE RENDIMIENTO

Sorgo para silaje de planta entera

D

ebido a su mayor rusticidad en ambientes marginales y a su bajo costo por kilo de materia seca producida, el uso de silajes de sorgo en sistemas ganaderos de la Cuenca del Salado se ha incrementado notoriamente. Conocer el comportamiento de distintos híbridos de sorgo con destino a silaje, en condiciones de campo, a través de la determinación del rendimiento y los parámetros de calidad resulta fundamental en un proyecto productivo, opinan técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Cuenca del Salado. Sin embargo no es tarea sencilla para los productores, dado que existe una gran variabilidad genética de sorgo, con distintos tipos morfológicos y una permanente aparición de nuevos materiales que dificulta la elección del híbrido que se planea ensilar. l


12

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

VENTAS EN EL PRIMER SEMESTRE

La carne es una debilidad El promedio por habitante llegó a 60,7 kilos por año en el caso de la carne vacuna, 3,3 por ciento de suba en la primera mitad del año.

E

l consumo de carne vacuna durante los primeros seis meses del año registró un incremento de 3,3 por ciento y alcanzó un promedio de 60,7 kilos por habitante por año. Así lo destacó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), quien también aseveró que durante el primer semestre de 2015 fueron exportadas 100.235 toneladas, un incremento de 22 por ciento interanual. También hubo una suba en el consumo de carne aviar, porcina y pescado, según informaron las distintas cámaras sectoriales. Lejos de atravesar una crisis estructural, la producción de la ganadería tuvo un incremento de 50 por ciento en el período 2003-2014, según un relevamiento realizado en base a datos del Ministerio de Agricultura. Esto se explica por el alza de la producción de carne aviar en un 187 por ciento, seguido por la carne porcina con 158 por ciento, mientras que la carne vacuna se mantuvo casi estable con una suba de 6 por ciento. El informe de Ciccra tam-

>El cerdo pelea un lugar preferencial en la parrilla.

CAMBIO DE HÁBITOS

>De carne somos, y eso se refleja en el consumo gastronómico de los argentinos, que no abandonan el bife..

6%

187% 158% creció la venta de carne aviar en una década.

se incrementó la demanda de cerdo en el país.

bién resulta revelador ante los continuos vaticinios de la dirigencia rural que declara una crisis terminal para el sector. “La faena vacuna ascendió a 1,1 millón de cabezas en junio pasado, lo que implicó un avance de 8,0 por ciento anual. Y con este guarismo en el primer semestre del año se completó una faena de 6,18 millones de cabezas, que resultó 3,1 por ciento superior a la registrada en la primera mitad de 2014 y que fue la más elevada desde los records de iguales semestres de 2007 a 2009”, indicó el informe firmado por Miguel Schiariti, titular de la Ciccra. En 2003 había un stock de 55,8 millones de cabezas,

que ascendió a los 58,7 millones en 2007. Desde el 2004 hasta 2009, el sector experimentó un incremento de las faenas cuyo pico máximo fue en 2009, con más de 16 millones de cabezas. Este aumento y su consecuente caída del stock bovino fue debido a los efectos de la sequía del año anterior (2008), que provocó ventas masivas. También influyó el cierre temporal de las exportaciones. Todo esto confluyó para que en 2011 el stock de ganado bovino haya sido de 47,9 millones de cabezas, es decir una pérdida de 10,8 millones. De ahí en adelante comenzó una recomposición del stock, que resulta invisibi-

lizada por los dirigentes del sector. En 2012 ascendido a 48,9 millones de toneladas, al año siguiente ya había 50,9 millones. Incluso se redujo el porcentaje de novillos faenados. Se pasó del 26,1 por ciento en 2011 al 17,9 por ciento el año pasado. El 2014 concluyó con un stock bovino de 51,6 millones de cabezas, según la Encuesta Nacional Agropecuaria del Ministerio de Agricultura. Para Ciccra, en 10 años el sector generó 29,1 millones de toneladas. Si hubiera primado la “ausencia de regulaciones”, el sector podría haber generado, según la Cámara, tan sólo un adicional de 2,4 millones de toneladas y no se hubieran cerrado 130 frigoríficos. l

avanzó el consumo de carne vacuna en diez años.

El cerdo ahora corre a la vaca

L

a gastronomía poco a poco le hace más lugar a la carne de cerdo, que viene corriendo el tradicional consumo de productos de origen vacuno, generando excelentes posibilidades para la explotación porcina. “La producción porcina fue el mejor negocio del campo en los últimos cinco años y tiene un crecimiento sin techo", consignó Juan Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de productores porcinos quien señaló que "llegamos a los 14,5 kilos de consumo por habitante (por año) y podemos llegar a los 20 kilos en los próximos años". "Por cada kilo de carne de cerdo que entra al sistema que comen los argentinos, hay un kilo de carne vacuna que se podría exportar si se dieran las condiciones. Es una estrategia interesante, pensando que estamos hablando de una carne que vale 3 mil dólares la tonelada, que nos permitiría exportar otra que vale entre 5 y 15 mil dólares la tonelada", indicó. Uccelli manifestó que "hoy hay 3 mil productores que tienen más de 20 madres y estamos en un stock de 4,2 millones de animales, de los cuales 370.000 son las madres que gestan a los lechones". "El año pasado faenamos 6 millones de cabezas y este año vamos a estar cerca de los 7 millones", dijo el especialista. Luego explicó que "hoy lo que estamos produciendo es un animal que ofrece una carne de excelente calidad. Están entrando productores jóvenes que cambian la idea de este negocio. El drama más grande es la fuerte inversión que hay que hacer, aunque después se recupera en menos de cinco años". "Muchos productores agrícolas que tienen 500 hectáreas, que no pueden producir más y quieren aumentar su facturación, están pensando en 2 hectáreas poner 500 madres y darle valor agregado al campo", explicó Uccelli. l

EXPLOTACION AVICOLA

Esperan que los pollos vuelen al exterior Pronostican un fuerte repunte de las exportaciones y afirman que tras el foco de gripe aviar en los Estados Unidos, la Argentina podría ganar nuevos mercados.

M

ientras aún siguen las repercusiones por el conflicto que vivió la avícola Cresta Roja, que primero despidió a sus empleados y luego, a través de la intervención oficial reanudó la producción, soplan nuevos vientos para el sector.

Los especialistas afirman que el país cambiará el destino de muchos de sus embarques de carne aviar hacia mercados que han cerrado sus puertas al producto de los Estados Unidos, tras la epidemia de gripe aviar en el segundo mayor proveedor del mundo, según la previsión del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA). "Creemos que se va a dar una reactivación que ya se está notando con operaciones de exportación nuevas", dijo Roberto Domenech, presidente de la entidad. Las exportaciones de la Argentina sufrieron un fuerte revés cuando a fines del año pasado Venezuela, hasta en-

>El brote de gripe aviar en EE.UU. obligó a sacrificar 44 millones de pollos.

tonces el principal comprador del producto argentino, dejó de importar carne aviar del país tras el desplome del precio del crudo. Ahora, el hecho de que decenas de países impusieron prohibi-

ciones totales o parciales a las importaciones aviarias desde los Estados Unidos, le permitirá a la Argentina reorientar embarques y evitar lo que sucede en la actualidad, donde la caída

de las exportaciones saturó el mercado interno, en una coyuntura que redujo los precios. El brote de gripe aviar en EE.UU., el peor en su historia, ha obligado a sacrificar más de 44 millones de pollos, pavos y otras aves desde diciembre de 2014. De acuerdo con cifras del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la Argentina exportará 375.000 toneladas de carne aviar entre enero y octubre de 2015, por encima de las 278.000 toneladas del año pasado y de las 337.000 toneladas de 2013, antes de que Venezuela cancelara sus importaciones. "Gracias a la

incipiente reactivación de las exportaciones, la caída de precios de la carne (aviar) en el mercado interno ha comenzado a regularse", dijo Domenech. El crecimiento de la oferta doméstica presionó el valor mayorista de la carne aviar a un promedio de $ 11,76 por kilo en los primeros cinco meses del año, según el Ministerio de Agricultura. "Hemos tenido una crisis de precio importante donde, afortunadamente para nosotros, nos ayudó el hecho de que también bajaran los precios del maíz y la soja", señaló Domenech, en referencia a los insumos para la alimento de las aves. l


MEDIO DEL CAMPO l Bragado Se presentó la Asociación de Productores Porcinos

E

l subsecretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, Juan Ángel Cruz, participó en Bragado de la presentación de la Asociación de Productores Porcinos de la Provincia de Buenos Aires (Aproporba). Al acto asistieron 300 pequeños y medianos emprendedores del sector, provenientes de 30 distritos de la región. Durante la jornada, organizada por la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y la Fede ración de Productores de la Provincia de Buenos Aires (FEBAPRI), se desarrollaron capacitaciones en las que se abordaron las técnicas sobre costos de producción y manejo reproductivo con el fin de optimizar el rendimiento productivo de los interesados. En ese marco, Cruz destacó que "éste es el resultado de un trabajo coordinado entre el Ministerio de Asuntos Agrarios junto con la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires y del impulso a las producciones intensivas". "Esta asociación (Aproporba) es la genuina representación de los pequeños y medianos productores bonaerenses", enfatizó el funcionario, quien estuvo acompañado por el Director Provincial de Ganadería del Ministerio, Gabriel Pedretti. Asimismo, en la oportunidad se suscribieron las actas constitutivas de Aproporba y, de ese modo, se dio origen a la primera asociación provincial de productores porcinos en toda la Argentina. Par ticiparon también el Presidente de FEBAPRI, Américo Lopes; el Vicepresidente de FEBA, Carlos Cappe lletti; el Presidente del Centro Unión Comercial e Industrial de Bragado, Guillermo Anso y el Secretario de Gobierno del municipio de Bragado, Ramiro San Pedro. l

AGOSTO 2015

13

ENTRE 22 ENTIDADES

Histórico acuerdo ganadero fue presentado en Palermo Las medidas permitirán, en sólo 10 años, crear 300 mil nuevos puestos de trabajo, incrementar la producción para consumo interno y generar un crecimiento significativo en el ingreso de divisas.

U

n acuerdo entre 22 entidades que integran la cadena de carnes argentina, destinado a incentivar la exportación y crear 300 mil puestos de trabajo, directos e indirectos, fue presentado en la 129 Exposición Rural de Palermo. El consultor ganadero Fernando Canosa lo calificó de "histórico", al explicar que antes "llegaba un nuevo gobierno y cada eslabón de la

>El sector de la carne hizo una propuesta histórica de cara al futuro.

cadena llevaba su propuesta al ministro de turno, mientras que ahora hay una plataforma conjunta de 22 entidades de la cadena que abarca desde los que producen genética hasta los supermercadistas". "Aspiramos a que la Argentina pueda exportar en un mediano plazo 13.000 millones de dólares en carnes, sin retenciones, porque los derechos de exportación para

Cinco objetivos de alto impacto

E

l acuerdo de la cadena de carnes argentina incluye políticas públicas con cinco objetivos de alto impacto: 1. Satisfactoria oferta de novillos pesados para faena cuyo stock ha caído a menos de la mitad (más kilos por cabeza faenada), incremento de la producción y la productividad del rodeo vacuno (más terneros). 2. Control de la reglas de competencia en todas sus formas, garantizando un trato equitativo para los operadores. 3. Mejora de la calidad institucional y derogación de normas que distorsionan la producción, el comercio y las inversiones. 4. Mejora de acceso comercial y sanitario a los mercados. 5. Incrementar el empleo formal eliminando la precarización y poniendo especial énfasis en la capacitación de los operarios. Asimismo crear las condiciones para recuperar a los productores caídos en los últimos años, fortaleciendo el arraigo regional. Los suscribieron: Asociación Argentina de Angus, Asociación Argentina Criadores de Braford, Hereford, Brangus, Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado, Cámara Argentina de Feedlot, Cámara de Consignatarios Directos de Hacienda (CCDH), Cámara de la Industria Frigorífica Argentina, Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) y Centro de Consignatarios de Productos del País. También el Centro Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne y Afines de la República Argentina (FESITCARA). Además la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados (Federación Gremial), Sociedad Rural Argentina (SRA), Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA).

el tema de la carne (15%) no existen en ningún lugar del mundo, sólo en Argentina", sostuvo. La propuesta propone la eliminación de las retenciones, de los ROEs, generar posibilidades de exportar libremente, promover el novillo pesado y que haya mayor cantidad de carne de pollo y de cerdo. Según Canosa, quien disertó ante un numeroso público

en el auditorio principal del predio de Palermo, se trata de "generar una serie de medidas que eliminen la evasión y conseguir un estándar mínimo común ya que se han puesto de acuerdo el consumo interno y la exportación". Además, señaló que "se han puesto de acuerdo también en que cualquiera que opere en el negocio de las carnes y la industria frigorífica tenga vales concretos y no cualquiera pueda estar vendiendo carne". Las medidas permitirán, en sólo diez años, crear 300 mil nuevos puestos de trabajo, incrementar la producción para consumo interno, generar un crecimiento significativo en el ingreso de divisas, y efectos positivos sobre la producción de otras carnes, lo que redundará en un mayor ingreso fiscal para la Nación, las provincias y los municipios. Por su parte, el economista

Javier González Fraga destacó que para tener "un novillo pesado de exportación", hoy ausente en la oferta local, "necesitamos dirigentes que tengan el convencimiento de convertir a la Argentina en una potencia ganadera" y que no hay que subestimar a la sociedad argentina que entenderá, si se le explica que para conseguirlo habrá unos "meses de escasez". En tanto, el presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere dijo que hace falta "transparencia y compromiso por parte de todas las personas que representan los diferentes eslabones de la actividad cárnica en la Argentina". Coincidió en que es necesario transparencia para "avisar que si vamos a poner la rueda virtuosa de la actividad ganadera y frigorífica en marcha, puede suceder que haya faltante de carne", por lo menos de los cortes conocidos. l


14

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

l LA FAO

SECTOR AGROPECUARIO

La profecía autocumplida del campo > Por la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín AIAJ

E

n estos últimos días se han dado a conocer diversas manifestaciones de productores agropecuarios en distintas ciudades del país, mediante movilizaciones en rutas y asambleas, reclamando por falta de políticas sustentables y por la baja rentabilidad de sus explotaciones. Desde la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín (AIAJ), queremos brindar nuestra opinión sobre las causas que originan las manifestaciones señaladas. El descontento que motiva los reclamos afecta no solo a propietarios y productores sin importar la escala de su empresa, unipersonal o corporativa, sino a todos los agentes que integran el llamado “sector agropecuario”. Esto involucra todo tipo de empresa o rubro que funciona como “satélite” de la producción: comercios proveedores de insumos, de artículos rurales, de combustibles, de maquinaria y repuestos, profesionales proveedores de servicios, contratistas rurales, empresas de transporte (de grano, ganados y lácteos), empresas de gran escala como semilleros, proveedores de fertilizantes y agroquímicos, fabricantes de maquinaria agrícola, acopios de granos, usinas lácteas, empacadoras, constructores de instalaciones rurales e infraestructura productiva de toda índole, por citar algunos ejemplos. A nivel de región pampeana, se ven afectadas explotaciones agropecuarias dedicadas a producción agrícola, producción ganadera, producción lechera y explotaciones mixtas, que realizan cualquier tipo de combinación entre las tres actividades. En otras regiones, las economías regionales abocadas a producciones intensivas, especialmente aquellas enfocadas a la exportación y con altos requerimientos de mano de obra, la situación es calamitosa, al punto que hay algunas producciones que no es rentable su recolección y quedan en planta, sin cosechar. Esta realidad incluye productores frutícolas de peras y manzanas, la producción citrícola, vitivinícola, tabacalera y yerbatera, entre otras. En casos extremos, algunas

>En la región pampeana se ven afectadas explotaciones agropecuarias dedicadas a producción agrícola, ganadera, lechera y explotaciones mixtas.

empresas se debaten entre seguir en su actividad o abandonarla. La baja o nula rentabilidad que ofrece la producción ralentiza la toma de decisiones respecto de generar inversiones, lo cual es entendible de cara a la incertidumbre que enfrenta el productor en estos días, quien además de solventar los compromisos comerciales y fiscales, no vislumbra un horizonte favorable para producir. Esta situación proyecta oscuras sombras en el corto plazo sobre todas las empresas y personas vinculadas a los rubros más arriba mencionados, deprimiendo la actividad económica en las zonas productivas. Se entiende, entonces, porqué no es solamente el productor quien se muestra preocupado por lo actual y lo que se avecina. Las causas que generan el descontento son variadas y de distinta raíz, pero para sintetizarlas, podemos puntualizar que ningún país productor de alimentos ha desincentivado tanto como el nuestro la producción y la exportación de alimentos. Argentina es el único país de este selecto grupo que castiga las exportaciones con altísimos impuestos, a la vez que impone trabas para exportar carne, leche, trigo y maíz o para importar insumos básicos y bienes de capital. Pese a contar con su mejor oportunidad en un siglo, la Argentina perdió participación en los principales mercados y de

alimentos. Estimaciones serias concluyen que entre 2003 y 2015, el valor de las exportaciones perdidas sumó u$ 150.000 millones. Las consecuencias de esta política agropecuaria pueden interpretarse mejor con datos reales: • La producción lechera a nivel nacional está estancada desde 1999 y no crece, mientras que a nivel mundial, creció un 30% durante ese período. • La exportación de carne vacuna ha caído estrepitosamente desde 2005 a la fecha (sólo 200.000 toneladas anuales) y hoy se exporta sólo el 7% de lo que exporta el Mercosur en conjunto. • La producción de trigo viene en caída año tras año, desaprovechando inmensas oportunidades comerciales con Brasil, nuestro principal cliente y comprador natural. • En maíz, mantenemos la misma participación de producción a nivel mundial que en 2003, mientras que, desde entonces, nuestros socios en el Mercosur, la incrementaron. • En soja, entre 2002 y 2014, nuestro país aumentó su participación a nivel mundial, pero menos que Brasil, Paraguay y Uruguay. • En 2002, las proyecciones de producción agrícola a nivel nacional, señalaban que para 2015, se llegaría a 125-140 millones de tns. anuales. La realidad actual, es que cuesta mucho mantener producciones de

100-105 millones de tns. anuales. En este contexto, lo económico condiciona lo técnico, anteponiendo la supervivencia de la empresa por sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos. Los efectos no fueron inmediatos, pero desde hace un tiempo son evidentes serios problemas de degradación de suelos por falta de rotación con cultivos de trigo o cebada y maíz, problemas de malezas y plagas resistentes a los tratamientos habituales, enfermedades recurrentes, menor aplicación de tecnología, rendimientos por debajo del potencial productivo, aprovechamiento sub-óptimo de los recursos limitantes y cuestiones ambientales derivadas de la falta de diversificación de actividades productivas. Dentro de las variables económicas de mayor peso que enmarcan la situación imperante en el sector, se destacan: a) el retraso en el tipo de cambio, que hoy se aproxima a un nivel similar al del fin de la convertibilidad (2001), b) precios internacionales de los principales productos muy inferiores a los que brillaron entre 2003 y 2013 y c) una pesada carga impositiva que penaliza severamente las actividades productivas. No obstante, el sector agropecuario es el responsable de casi el 30% de los puestos de trabajo a nivel nacional, genera el 40% del PBI nacional y aporta el 60% del total del ingreso de

divisas. Alentar el desarrollo agropecuario contribuiría fuertemente a solucionar los problemas derivados del cepo cambiario, incrementando el ingreso de divisas por exportaciones. El desarrollo industrial sostenible del país debe ir de la mano de un crecimiento del sector agropecuario. La buena noticia es que habrá una segunda chance para la Argentina durante los próximos años. Los países emergentes, que aportan el 90% del aumento de la demanda de alimentos y materia primas, seguirán liderando el crecimiento demográfico global, siendo África, Asia y América latina los principales actores de los nuevos 1700 millones de habitantes del planeta de aquí al 2040, y hasta es posible que la demanda global para los próximos 30 años supere las estimaciones que señalan los últimos informes de la FAO. Así, se plantea una nueva e inmejorable oportunidad para que este sector vuelva a ser el impulsor de la economía del país, generando puestos de trabajo e ingreso de divisas. Es ahora el momento entonces de pensar y ejecutar políticas de estado que nos permitan tener un rol protagónico en este escenario, con la eficiencia y calidad de producción que nos ha caracterizado tantos años. Hacerlo tarde implicará dejar un espacio que será más costoso recuperar luego, si seguimos perdiendo competitividad como hasta ahora. l

El pan en la mesa de todos

M

ás de la mitad de los países de América Latina y el Caribe son hoy importadores netos de alimentos, pero la región está en condiciones de autoabastecerse y acelerar la lucha por la erradicación del hambre mediante la cooperación y el comercio intrarregional, señala un nuevo estudio de la FAO y ALADI. Los datos están contenidos en la publicación conjunta del Organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI), TITULADO "Desarrollo del Comercio Intrarregional de Alimentos y Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe". Los organismos indican que "aunque la región produce varias veces más de lo que todos sus habitantes necesitan, actualmente una gran parte de los alimentos consumidos en América Latina y el Caribe provienen de otras partes del mundo". "Esto deja a muchos países en una situación de fragilidad frente a alzas de los precios internacionales y caídas en el suministro alimentario, ya que dependen -en mayor o menor medidade las importaciones para alimentar a su población, situación que podría cambiar si los gobiernos decidieran potenciar su intercambio alimentario", se explicó. El estudio señala que 18 de los 33 países de América Latina y el Caribe son importadores netos, lo que significa que importan más alimentos de los que exportan. Esto incluye a casi todos los países del Caribe, y a potencias agroalimentarias como México, cuyas importaciones anuales de alimentos superaron a sus exportaciones en 3.363 millones de dólares en promedio entre 2010-2012. Más de la mitad de todas las importaciones alimentarias de América Latina provienen desde fuera de la región (57% en 2012), con Estados Unidos a cargo del suministro de casi un tercio. Sin embargo, América Latina y el Caribe tienen un enorme potencial para cubrir esta demanda, que aún no se ha explotado: en 2010-2012, la región exportó 3,6 veces más alimentos de los que importó, por lo que podría haber abastecido la totalidad de la demanda regional e incluso haber quedado con un gran monto disponible para enviar hacia fuera. l


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2015

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

INVESTIGACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

Al fin, llegó el queso funcional y saludable Investigadores del INTA, junto con una empresa láctea, enriquecieron el producto con fitoesteroles y antioxidantes naturales que ayudaría a disminuir los niveles de colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

L

a tendencia mundial por una alimentación más sana impulsa el desarrollo de productos con propiedades funcionales, que además de brindar los nutrientes necesarios, aportan beneficios extras a la salud de los consumidores. En esta línea, el INTA junto con la empresa cordobesa Capilla del Señor S. A. presentaron el primer queso enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales de la Argentina. Gabriela Grigioni, coordinadora técnica del proyecto y especialista del INTA, señaló que se trata de un producto logrado a partir de la tecnología desarrollada por investigadores del Instituto de Tecnología en Alimentos que incorpora a los fitoesteroles y antioxidantes naturales durante el proceso de elaboración. “Obtuvimos un queso Port Salut light, con fitoesteroles y tocoferoles naturales”, explicó Grigioni quien expresó: “Está demostrado científicamente que la ingesta de 2,2 gramos de fitoesteroles, por cada 60 gramos de queso, ayuda a regular los niveles de colesterol de las personas que lo consumen, en el marco de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable”. De acuerdo con Sergio Rizzo, especialista en alimentos del INTA, gracias a su composición química, “los fitoesteroles –compuestos de origen vegetal– regulan el colesterol total y producen una disminución del LDL, conocido como colesterol malo. Esta propiedad hace que este queso funcional

>Este desarrollo genera un producto natural que puede proporcionar beneficios a la salud y fue elaborado por una investigación mixta.

ayude a prevenir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”. Asimismo, Rizzo expresó que este producto posee, además, tocoferoles naturales. “Son compuestos, también de origen vegetal, que ejercen un efecto antioxidante protector sobre los demás nutrientes del alimento”. Una de las principales ventajas de este desarrollo es que “se genera un producto natural que puede proporcionar beneficios a la salud que van más allá de los nutrientes tradicionales que contiene el queso, en solo una porción de 60 gramos”, expresó Rizzo quien agregó: “El desarrollo de productos lácteos funcionales proporciona la oportunidad de combinar alimentos de amplio uso y aceptabilidad con compuestos biológicamente activos”. “Lo inédito de este desarrollo es la forma en que se realiza la incorporación de los fitoesteroles durante el proceso de elaboración”, indicó Grigioni y aseguró: “Según los estudios que realizamos, el queso presenta el sabor y la textura que los consumidores esperan de un queso Port Salut Light”. Investigadores del INTA presentaron un queso, con fitoesteroles y tocoferoles naturales, que presenta el sabor y la textura que los consumidores esperan de un queso Port Salut Light. Un queso, muchos beneficios Un equipo de especialistas

l Subproductos de la industria láctea

Las vacas se han llevado tu queso

M

ientras los especialistas discuten cómo aumentar la producción para alimentar a los millones de habitantes del planeta, la mitad del lactosuero obtenido de la industria quesera en la Argentina se desperdicia. Y esto sucede, a pesar de que este subproducto contiene el 50 % de los nutrientes de la leche original y posee un alto impacto contaminante. En este sentido, técnicos del INTA y del INTI lo proponen como alternativa para alimentar al ganado. Roxana Paez -técnica del Laboratorio de Calidad de Leche y Agroindustria del INTA Rafaela, Santa Fe- se refirió al permeado lactosuero como un “insumo de gran utilidad para la alimentación animal” y ponderó los beneficios de transformarlo en biomasa de levadura: “Esta iniciativa permite revalorizar un subproducto de la industria quesera y minimizar su impacto ambiental”. Y explicó: “El suero lácteo es la fracción de la leche que no forma una materia sólida, es decir que no precipita en el proceso de elaboración

del Laboratorio de calidad de leche y agroindustria del INTA Rafaela lideró la puesta a punto de la tecnología para la elaboración de queso blando reducido en materia grasa. Luciana Costabel, investigadora del proyecto y especialista en alimentos lácteos del INTA Rafaela, explicó que eligieron incorporar estas propiedades a un queso porque “además de ser un producto de consumo masivo, por sus cualidades nutritivas, es muy buscado por los consumidores gracias a los beneficios que aporta a la salud”. Por su parte, Gabriela Audero, investigadora del

de quesos y que representa entre el 80 y 90 % del volumen total de la leche que entra en el proceso de elaboración”. Por su parte, Ariel Massera –colega de Paez en el INTA Rafaela– se refirió al proceso desarrollado para convertir el permeado de lactosuero en biomasa: “En primer lugar, mediante la aplicación de tecnologías de membrana (ultrafiltración y nanofiltración), logramos separar las proteínas presentes en el lactosuero, las cuales constituyen un producto que, actualmente, algunas industrias comercializan”. Sin embargo, este proceso deja como resultado el permeado. Se trata de un subproducto compuesto por la lactosa, las sales y el líquido con un alto poder contaminante, debido a que la lactosa es un azúcar con alta demanda bioquímica de oxígeno. “De allí la importancia de la iniciativa que impulsamos junto a los técnicos del INTI de transformar el permeado en biomasa de levadura”, argumentó Massera.

proyecto y especialista en alimentos lácteos de ese laboratorio, señaló que en la mini planta quesera del INTA se elaboraron los primeros quesos adicionados con fitoesteroles. “Allí, realizamos la caracterización físico-química de esos quesos, que incluían determinación de materia grasa, proteína, cloruro de sodio, pH y humedad”. Como resultado, y según los criterios del Código Alimentario Argentino, se obtuvo un queso magro de alta humedad o pasta blanda. Los niveles de fitoesteroles que contiene, se encuentran dentro de la dosis considerada como funcional.

El desarrollo de quesos descremados con fitoesteroles que inhiben la absorción del colesterol en diferentes mecanismos, complementaría la ingesta de vegetales y aceites que contienen estos compuestos de manera natural. Obtuvieron un queso magro de alta humedad o pasta blanda, con niveles de fitoesteroles que se encuentran dentro de la dosis considerada como funcional. Articulación por la salud Resultado de la articulación público-privada y mediante la firma de un

convenio de vinculación tecnológica entre el INTA y la empresa Pyme de Córdoba Lácteos Capilla del Señor S. A., este queso funcional estará disponible para su comercialización en los próximos meses. Para Álvaro Ugartemendia, gerente general de la Pyme láctea Capilla del Señor S. A., esta vinculación fue muy positiva porque promueve el trabajo en equipo y el desarrollo de productos con valor agregado. “Buscamos posicionarnos como una empresa que innova y presenta productos saludables, y para una Pyme, este desarrollo tiene mucho valor, porque nos permite mostrar que podemos lograr un producto diferencial y de calidad”. Ubicada en Villa María –Córdoba–, Capilla del Señor S. A. (CDS) es una empresa familiar que nació en abril de 2005. “Hoy presentamos un queso Port Salut light con características saludables que lo distinguen del resto de los quesos que se encuentran en las góndolas. Es único en el país”, expresó Ugartemendia quien aseguró: “Ahora, nuestro desafío es llegar a todas las góndolas con una marca propia antes de que termine el año”. Con el pedido de revisión para el otorgamiento de la patente, este producto alimenticio y su desarrollo tecnológico fueron obtenidos en el marco del proyecto “Desarrollo de lácteos funcionales”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, gracias a la convocatoria de Fondos Sectoriales. Los trabajos de investigación y desarrollo se realizaron en el Instituto Tecnología de Alimentos, en la planta piloto de la Estación Experimental del INTA en Rafaela –Santa Fe– y en la planta industrial de la empresa cordobesa Capilla del Señor S. A. “Esto permitió el fortalecimiento de una red científico-tecnológica, en la que participan grupos de investigación del INTA y del sector privado”, señaló Grigioni. l


16

AGOSTO 2015

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.