Medio del campo

Page 1

AÑO 4 - Nº 46 - MARZO DE 2015

EXPOAGRO 2015 l Con esta edición, se entregan dos invitaciones especiales para asistir a la tradicional muestra, agropecuaria, que se realiza del 3 al 6 de marzo.

COSECHA GRUESA

El rinde de la soja se anota un poroto en la zona núcleo El precio está lejos de los registros

Los especialistas sostienen que a la alcanzados en mayo del año pasado, hora de la recolección, el promedio pero los rendimientos podrían llegar se ubicaría por encima de los 4.000 a marcar un récord en la región. kilogramos por hectárea. Página 4

La exposición pone en la vidriera el potencia productivo del agro.

LLEGA EXPOAGRO 2015

La fiesta del campo ya abre sus puertas La muestra se realiza del 3 al 6 de marzo, en el establecimiento El Umbral, a la vera de la autopista Buenos Aires – Rosario.

Página 6 Y 7

NOROESTE BONAERENSE

El monocultivo que come los nutrientes La “sojización”, generada por la búsqueda de mayores beneficios económicos, descuida la rotación de cultivos y afecta la fertilidad.

Página 2 y 3

l MODIFICACION DE HÁBITOs

La sojatiene un desarrollo excepcional y los rrindes, favorecidos por las condiciones climáticas, pueden superar los promedios históricos. El consumo de carne de cerdo registra un fuerte incrmento.

SE VIENE LA TRILLA

ECONOMÍAS REGIONALES

MERCADO PORCINO EN EXPANSIÓN

El interior cruje por Contratistas rurales falta de rentabilidad subirán los precios Existe una crisis profunda provocada por la abrupta caída de la demanda y un marcado retraso cambiario, señalan los expertos.

Página 6

El incremento, justificado por el alza de los insumos, impacta de manera directa en los márgenes de ganancia del chacarero.

Página 8

El chancho se hace un lugar en la mesa

Las costumbres gastronómicas cambian y ya se consumen 14 kilos de embutidos y carne de cerdo por persona al año.

Página 14


2

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

CRECE EL MONOCULTIVO EN EL NOROESTE BONAERENSE

La “sojización” atenta contra los suelos El 85% de la superficie destinada a la actividad agrícola fue sembrada este año con soja, en detrimento de cultivos como maíz, trigo y girasol, un fenómeno que afecta la fertilidad de la tierra.

E

l campo, en la zona núcleo, abandonó hace tiempo la agricultura sustentable, que se respalda en la siembra directa, la rotación de cultivos, el cuidado del suelo y la reposición de nutrientes que se pierden tras cada cosecha. “La necesidad tiene cara de hereje”, dice un viejo adagio popular, refrán que podría explicar por qué los productores se inclinan por la siembra de soja en detrimento de otros cultivos, como maíz y girasol, que provocan menos daño a la tierra. Es que “el yuyo” soporta mejor las inclemencias climáticas, se adapta a distintos tipos de suelo, resiste con fuerza enfermedades, se defiende bien ante las plagas y, además de alcanzar buenos rendimientos, el precio en los mercados internacionales garantiza una mejor rentabilidad que los demás granos. Por eso, pese a las innumerables advertencias que especialistas han realizado en la última década sobre el impacto negativo que el monocultivo de soja provoca en el suelo, la ecuación económica sigue determinante. Cuando llega el momento de definir qué producción se hará en la próxima campaña, el chacarero prefiere evitar la incertidumbre, descarta riesgos y se inclina por la opción que le otorga mayor seguridad y que no es otra que la soja. Para esta campaña 2014/2015, contando sólo al partido de Junín, la superficie sembrada con soja trepó al 85 por ciento del total. En otros números, 120.000 de las 140.000 hectáreas destinadas a la actividad agrícola fueron cultivadas con esa oleaginosa. Un incremento considerable se notó también en Pergamino y en Lincoln, de acuerdo con testimonios recogidos por Democracia en las últimas horas. Este medio consultó al ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro “Topo” Rodríguez, quien pese a carecer de un poder directo para aplicar políticas al respecto ha promovido acciones cuya ejecución dependen del Gobierno nacional y, mientras tanto, aconseja la rotación de cultivos para no dañar la tierra.

La soja consume un porcentaje importante de nutrientes del suelo, muy por encima de los demás cultivos.

120.000 140.000 hectáreas se siembran con soja de primera y de segunda.

hectáreas son aptas para la agricultura en el Partido de Junín

l El dato La presencia de la soja predomina en la gran mayoría de los campos juninenses y de distritos vecinos, panorama que se acrecienta con la llegada de cada nueva campaña de grano grueso en el noroeste bonaerense.

Falta incentivación Juan José Cavo.

“Debemos ir hacia la rotación de cultivos” E

l ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro “Topo” Rodríguez, volvió a manifestar su preocupación por la preponderancia de la soja en los campos de esta región. “En Junín, por ejemplo, si uno compara lo que se producía en maíz en 2003, con lo que se produce hoy, estamos exactamente en la misma cifra, en la misma superficie sembrada, unas 20 mil hectáreas, y muy similar el volumen de producción, en torno a las 160 mil toneladas. Ahora si uno revisa la situación de la soja, en superficie sembrada aumentó un 82 por ciento, y en producción un 170 por ciento, por qué ese desequilibrio, si podríamos estar contando con una armonía mucho más virtuosa, no sólo para la comercialización, sino también para la sustentabilidad del suelo por la rotación de cultivos”, afirmó. “En el mediano y largo plazo la Provincia y la Argentina necesitan armonizar de manera más virtuosa la convivencia entre cultivos como el trigo, el maíz y la soja. La rotación tiene un impacto directo en la sustentabilidad de los suelos”, declaró el funcionario.

Crecimiento continuo El ingeniero Juan José Cavo, ex jefe del INTA Regional Junín, dijo que desde los primeros años de este siglo la soja de primera fue creciendo hasta llegar a las ochenta mil hectáreas, tomando como punto

propietarios y quieren conservar a rajatabla la rotación, con lo cual “hacen un poco de maíz y otro poco de trigo o cualquier otro cultivo de cosecha fina”. “Lo ideal sería que esta situación comience a revertirse, pero hasta el momento no se ha dado eso”, reconoció. Haciendo memoria, Cavo recordó que hasta fines de los noventa en Junín se sembraba mucho girasol, pero cuando se masificó la siembra de soja fue desplazado, ya sea porque era menos conveniente por condiciones climáticas, por enfermedades o por razones de rentabilidad. También señaló que en aquellos tiempos las superficies de maíz y trigo eran mayores. “En la década del noventa se sembraban entre 55.000 y 60.000 hectáreas de y ahora hacen de 20.000 a 25.000, también han disminuido el maíz y la ganadería. Lo que no baja es el número de cabezas, la ganadería tiende a concentrarse en el engorde a corral y en feed lots, entonces deja mayor superficie para la agricultura. Lo que era tambos también recayó en la producción agraria”, describió.

Alejandro “Topo” Rodríguez.

de referencia el partido de Junín pero con proporciones que son válidas para toda la Pampa Húmeda, y en los últimos cuatro o cinco años está oscilando entre las ochenta y noventa mil hectáreas. “Allí se ha estabilizado. A eso hay que agregarles

las treinta mil hectáreas de soja de segunda, lo que da un total de 120.000 hectáreas sobre 140.000. El resto se lo reparten entre el maíz, un poco de sorgo y algo de girasol”, afirmó el especialista. Cavo observó que hay muchos productores que son

Cavo consideró que “este esquema se va a revertir cuando exista la incentivación necesaria que los productores puedan llevar adelante una rotación de cultivos. Mientras eso no ocurra, vamos a continuar con el actual modelo productivo”. ¿Qué es lo que está fallando? Para el profesional, hay un poco de todo, decisiones políticas desacertadas y de mercado que provocan un impacto negativo para la pretensión de darle heterogeneidad a la producción agraria. “Es un conjunto de cosas. Lo cierto es que a pesar de que carga con un 35 por ciento de retenciones, la soja es el cultivo menos intervenido de todos”, agregó. En ese mismo sentido se pronunció Jorge Elustondo, ingeniero de la ciudad de Pergamino: “No hay una certeza de cuánto ha crecido en la zona la siembra de soja, pero es indudable que entre la visión cortoplacista de algunos productores, que ven la rentabilidad pero no reparan como debieran


MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

El maíz es uno de los granos gruesos que más espacio perdió, empujado por el auge de la soja.

en el daño que eso le hace al suelo, y sobre todo a la falta de políticas de Estado que alienten un cambio de comportamiento, ese tipo de grano va seguir predominando mucho tiempo por estos lugares”, aseguró. Además indicó que en las zonas agrícolas de menores rendimientos, los costos son obviamente más bajos en términos absolutos, pero la inversión sigue siendo muy incierta para los chacareros. “Yo estoy viendo campos que eran agrícolas y que pasaron a ser para ganadería porque ya nadie los

quiere sembrar, al perder competitividad”. En lo que concierne a Junín, días atrás, el presidente de la Sociedad Rural, Rodrigo Esponda, advirtió que las condiciones económicas para la producción agrícola son adversas. “Por supuesto que este distrito sigue siendo muy agrícola, por lo cual campos en alquiler para ganadería, una variable que se baraja en otros lugares, se ven muy pocos. Lo que sí es cierto es que los precios internacionales, sumados a la presión fiscal que venía-

mos sufriendo hace años, han generado que los alquileres indefectiblemente tengan que bajar y de continuar en estas condiciones impositivas, no va a haber otro escenario posible”, consideró el dirigente. En ese sentido, el titular de la entidad ruralista de Chacabuco, Sebastián Sofía, fue otro de los que dio cuenta de la “inexorable” caída del trigo y la soja. “Con respecto a la cosecha gruesa, diría que no se hizo casi nada de maíz, pero era sabido que iba a tomar el mismo camino que el trigo, lamentablemente,

3

El girasol, que en otros tiempos se cultivó en la zona núcleo, fue desplazado a otras regiones.

l De yuyo a surtidor de divisas En los primeros años del siglo, si se observaban las exportaciones del país por empresa, se podía sospechar el inicio de un cambio de tendencia. Las petroleras, con YPF a la cabeza, empezaban a ceder los primeros puestos del ranking frente a las que todavía suelen ser llamadas las cerealeras, un nombre seguramente heredado de hace cuando el país no hacía más que cultivar trigo, lo que le valió también el mote de granero del mundo. En aquellos primeros años del 2000 eran tiempos en que la palabra soja tenía forma de brotes en la ensalada o de milanesas dietéticas. Unos pocos números duros muestran lo que la soja representa hoy para la economía argentina. En 2014, las exportaciones de porotos de soja y los productos de su industrialización (aceite, harina y biodiesel principalmente) generaron más de 25.000 millones de dólares.

por la falta de rentabilidad, y más allá de los precios internacionales, porque no se exporta”, explicó. Diez veces más En los últimos 50 años la producción de soja creció diez veces, de 27 a 269 millones de toneladas. El área total destinada a soja cubre actualmente más de un millón de kilómetros cuadrados, equivalente al área total combinada de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, San Luis y Mendoza. l


4

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

COSECHA DE GRANO GRUESO

La producción de soja en la región puede ser récord Se estima que la oleaginosa de primera está en condiciones de llegar a los 3.800 kilos e incluso sobrepasar los 4.000 kilos por hectárea, la mayor marca registrada en los campos del distrito juninense hasta el momento.

L

a soja se extiende como un mar verde y a apenas un mes para que comience la recolección del poroto en los campos de la zona núcleo, las perspectivas sobre el rendimiento de los cultivos de grano grueso son más que alentadoras. El ingeniero Juan José Cavo, experimentado especialista y ex jefe de la delegación del INTA a nivel regional, admitió que las trillas de maíz y soja podrían igualar e incluso superar las marcas históricas obtenidas en los campos de la zona. Hablando del caso puntual de la oleaginosa, Cavo sostuvo que “la situación en el partido de Junín es muy buena, está evolucionando muy bien el cultivo porque tuvo lluvias muy regulares y sobre todo porque hay un sector medanoso que al haber recibido el flujo adecuado de lluvias se encuentra en muy buenas condiciones”. Destacó que si bien hay zonas bajas que están inundadas, en general, “si se toma al distrito como un único establecimiento agropecuario nos encontramos con que la producción va ser un récord o va a estar cercana al récord”. “Los sectores medanosos que van a tener un buen rendimiento pesan más que los que están bajo agua, que son de menor superficie”, agregó. Yendo al archivo de registros, Cavo señaló que hasta ahora, la soja de primera ha llegado a rendir un máximo de 3.800 kilos por hectárea, “cifra que este año se podría igualar e incluso superar llegando a los cuatro mil kilos”. En tanto, la soja de segunda supo llegar a los 3.000 kilos por hectárea. Otro dato de relevancia es que “este año se sembraron alrededor de 85.000 hectáreas de soja de primera y unas 25.000 de segunda”, es decir que el efecto de los excesos hídricos vividos el año pasado no hizo la mella esperada. El caso del maíz Por otro lado, Cavo se refirió al estado en que llega el maíz a la etapa final

Existen medidas para lograr un control más eficaz en los cultivos.

RECOMENDACIONES DEL INTA

Que las plagas no devoren los rindes

E

Las lluvias frecuentes favorecieron el desarrollo del cultivo, que alcanzaría los mejores rindes.

57 millones de toneladas podrían cosecharse en esta campaña. previa a la trilla. “Si a la soja le viene bien el año lluvioso, al maíz con más razón, porque a la primera a veces la afectan algunas enfermedades que requieren de un estricto control. El récord del maíz es de diez mil kilos, que fue en el año 2007 ó 2008, y este año yo pienso que se puede llegar a eso”, manifestó. Pronóstico favorable en todo el país Las previsiones sobre lo que puede pasar con los cultivos en el distrito juninense se enmarcan en una campaña de soja que se perfila con pronósticos récord en todo el país, dado que las previsiones indican unas 57 millones de toneladas de cosecha, según la Bolsa de Cereales porteña. Estos niveles previstos no son producto de la casualidad, el responsable es un fenómeno meteorológico: llovió en enero, cuando eso no sucede habitualmente dado que el primer mes del año es el de la sed para el

l El dato El ingeniero Juan José Cavo, ex jefe de la delegación regional del INTA, destacó la importancia del “buen comportamiento meteorológico” para que los cultivos crezcan sólidos en las zonas medanosas del distrito de Junín.

suelo y las plantas. La Bolsa porteña dio recientemente por finalizada la siembra de soja en la Argentina con una cobertura de 20,4 millones de hectáreas, la tercera cifra récord y en el mismo reporte pronosticó la producción de 57 millones de toneladas. Se trata de la misma cifra que arriesgó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la Argentina. En tanto, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR fue taxativa: la soja de primera se encamina a rindes promedio de 4.000 kilos en la zona núcleo productiva. El clima ayuda El especialista Cristian Russo, responsable de la Guía destacó que el 80 por ciento de la soja sembrada en la región núcleo es de primera implantación. Para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, según recordó el investigador Maximiliano Zavala del Panorama Agrícola Sema-

nal (PAS), la región núcleo abarca también Entre Ríos y en conjunto capta el 30 por ciento, 6.3 millones de hectáreas, de la superficie cubierta nacional de 20.4 millones de hectáreas. Señaló que “en el centro norte de Córdoba hay 2.3 millones de hectáreas de soja muy buena” y que ya a fines de marzo comienza la recolección de este cultivo que se extenderá hasta abril y mayo. “Clima favorable mediante, excepto que haya una catástrofe, es lo que se puede apreciar: los rindes vienen altos”, sostuvo Zavala. Russo confirmó que de la compulsa de varias fuentes pudieron llegar a arriesgar un rinde de 4000 kilos por hectárea de soja. Por ejemplo, están los datos que arrojan las estaciones meteorológicas, son muy importantes porque les permite ver qué pasa con las precipitaciones, las que están “muy correlacionadas con los rindes: no nos olvidemos que estamos en agricultura de secano”, no de riego, manifestó. l

l monocultivo de soja, su producción en siembra directa y las condiciones ambientales favorables contribuyen a la manifestación de enfermedades. Estas pueden llegar a imponer limitaciones a la producción, por lo cual es importante conocer y monitorear las plagas que afectan al cultivo desde la implantación hasta la cosecha. Según la licenciada Marina Montoya, técnica de INTA-Unidad Integrada Balcarce, el complejo de las enfermedades de fin de ciclo (EFC) en soja son llamadas así porque los síntomas y signos se manifiestan en los períodos reproductivos intermedios y avanzados. Aclaró que esto no quiere decir que empiecen en ese momento, sino que pueden comenzar antes y que son varias las EFC citadas para nuestro país. Respecto del sudeste de Buenos Aires las más prevalentes son el tizón foliar y mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii), la mancha marrón (Septoria glycines) y el tizón del tallo y vaina y podredumbre de semilla (Diaporthe phaseolorum var sojae y Phomopsis longicolla). Además pueden aparecer la mancha por Alternaria, las bacteriosis, el mildiu, el oídio, la mancha anillada y la mancha ojo de rana, que es más importante entre las EFC de la región núcleo sojera. La especialista subrayó que este conjunto de patógenos tienen varias características en común, como el hecho de ser, en su mayoría, necrotróficos, es decir, que se nutren de tejido vegetal muerto. Además se caracterizan por sobrevivir en el rastrojo del cultivo y también pueden pasar a la semilla. Algunas pautas de manejo Con respecto al manejo para el control de las EFC, la técnica recomendó utilizar cultivares de buen comportamiento si los hay disponibles, y tratar de sembrar siempre semillas sanas. “En el caso de que uno no sepa bien cuál es la sanidad de esa semilla hay que tratar de hacer análisis sanitario, y tratamiento con cura semillas para protegerlas el primer período posterior de la siembra”. Otra medida que mencionó Montoya es el control mediante prácticas culturales que tienen que ver con la rotación de cultivos, es decir, evitar el monocultivo. La profesional alertó sobre la fecha de siembra, que debería estar ajustada de manera tal que en el período crítico para la soja -momento en que se desarrollan las vainas y se efectúa el llenado de granos y se define el rendimiento-, las condiciones ambientales sean menos favorables para aumentar la intensidad de este tipo de enfermedades. La otra herramienta que nombró la especialista es el control químico con fungicidas. Explicó que lo importante es realizarlo de manera oportuna y tener los criterios adecuados para tomar esa decisión. En este sentido, insistió que uno de los criterios más importantes es aquel que considere a todas las partes que componen el llamado triángulo de la enfermedad: la presencia del hospedante, del patógeno y de las condiciones ambientales que son propicias para que se desarrolle con mayor intensidad.


MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

5

l Fertilizantes

El uso aumentó 13,3% en 2014 El consumo de fertilizantes nitrogenados subió 13,3% interanual en el 2014 al alcanzar los 1,9 millones de toneladas, a pesar del alza de precios y la pérdida de rentabilidad de la producción agropecuaria. Así lo consignó un informe divulgado por IES Consultores, al advertir sin embargo que existe una reducción de inversiones. "La demanda fue satisfecha con producción local gracias a una caída de las exportaciones y de importaciones de agroquímicos", sostiene el reporte. En 2014 las exportaciones de agroquímicos se contrajeron en valores 7,7% con relación al 2013, y pasaron de u$s 648,3 millones a u$s 598,4 millones. A pesar del fuerte incremento en el precio medio de exportación (38,4%), que no fue suficiente para compensar el descenso del 33,3% en las cantidades exportadas. Las importaciones de agroquímicos y fertilizantes en valores, por su parte, se contrajeron un leve 0,2% entre 2014 y 2013, al alcanzar a los u$s 2.234 millones, pese a la recuperación de la cosecha, lo que da una idea de la caída en las decisiones de inversión de los productores agropecuarios por la pérdida de rentabilidad. Las cantidades se expandieron en 2,4% con 2.271.000 toneladas. Los destinos de las exportaciones de agroquímicos y fertilizantes se concentraron en el mercado regional: Brasil, con el 42,6%, seguido por Paraguay con el 16,3%, Uruguay (14,1%), Bolivia (9,4%), y Chile con el 8,3% de participación en el año 2014. Todos estos países agrupan el 90,7% del total. l

ALERTA DEL INTA PERGAMINO

Detectan roya en la zona núcleo Cuando la enfermedad se presenta en una región, el desplazamiento a una distancia de 100 kilómetros puede darse en entre 7 y 10 días.

E

l INTA Pergamino alertó sobre que "están dadas las condiciones ambientales para la aparición de roya de la soja en la zona núcleo (Santa Fe, este de Córdoba y norte de Buenos Aires)", por lo que recomendó intensificar el monitoreo de los cultivos. Los técnicos del organismo detectaron la aparición de la enfermedad en Concepción

El INTA recomendó incrementar el monitoreo de los lotes.

del Uruguay, localidad entrerriana distante unos 260 kilómetros de Pergamino, razón por la cual lanzaron

la alerta para la zona núcleo. Recordaron que en Paraguay, pese a la detección temprana, fue rápida su difusión

y de alta virulencia. Una situación similar se reportó desde Misiones. Entre las condiciones climatológicas predisponentes para la aparición de la roya, causada por el hongo Phakopsora pachyrhizi, el área de Climatología del INTA Pergamino indicó que la primera semana de febrero hubo entre 5 y 6 días de mojado foliar superior a las 6 horas, lo cual el Sinavimo considera como "de riesgo moderado". En general, en la zona sobre la que se lanzó la alerta, los cultivos se encuentran en estados fenológicos reproductivos tempranos, que son críticos en cuanto al efecto de las enfermedades sobre los rendimientos. Por ello, el INTA re-

comendó "incrementar el monitoreo de los lotes y efectuarlo cada 2 ó 3 días, así como estar al tanto sobre posibles alertas en localidades cercanas, sobre todo del Norte, desde donde provienen las esporas de roya, considerando que cuando la enfermedad se presenta en una región, el desplazamiento a una distancia de 100 kilómetros puede darse en entre 7 y 10 días". Desde el organismo se recordó que están protegidos de la roya aquellos lotes que fueron tratados con fungicidas y que estén aún en el período de efecto residual (en general 28 días), por ejemplo, con mezclas de estrobilurinas y triazol. l

INSEGURIDAD RURAL

Apareció otro silo bolsa roto U na vez más la intolerancia y la malicia vuelven al acecho, como sucede desde hace un tiempo. “Desconocidos”, amparándose en la soledad de la noche se dedican a destrozar bolsones con cereal. Rody Paolucci paso a engrosar la lista de los productores al que les rompieron los silo bolsas conteniendo soja, una modalidad nada nueva que desde hace algún tiempo toca de cerca a los productores del país. El campo donde ocurrió el hecho está ubicado en cercanías de Henderson, sobre la Ruta 86 y si bien los bolsones no están cerca de la calle, se podían divisar desde la misma, por lo que caminando varios cientos de metros podía acceder y así lo hicieron. Rompieron 6 ó 7 bolsones,

que fueron descubiertos al día siguiente, quedando toda la soja desparramada en el piso, por lo cual desde el jueves, están tratando de acopiar para que no se pierda la misma. Este no sería el único “atentado” en la zona ya que también en Nueva Plata se habrían registrado hechos similares.

ciaron que hubo roturas en la localidad bonaerense de Cañuelas y en un campo cercano a la ciudad de General Pico, en La Pampa En Idiazábal, cerca de Villa María, en Córdoba, tres bolsas plásticas aparecieron rotas. No se pudo determinar quiénes fueron los agresores.

Larga historia

Diciembre de 2014

Este hecho se suma a la lista de otros silo bolsas que han tenido la misma suerte. En el último tiempo se han registrado denuncias de carácter similar por bolsones plásticos destruidos en mitad de la noche.

En la localidad de Oliva, a 100 kilómetros de la ciudad de Córdoba, seis silobolsas fueron cortados. El hecho fue denunciado En Barranca Yaco, a unos

La rotura de silo bolsas, un hecho vandálico que se reitera.

12 kilómetros de la localidad cordobesa de Jesús María, fueron destruidos

Octubre de 2014 Productores rurales denun-

15 51 9165 15 66 0459

tres silobolsas con maíz que pertenecían a la firma De Giorgio. l


6

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

ECONOMIAS REGIONALES

El interior cruje E

l interior del país mantiene una dinámica propia, a través de las economías regionales, que en la actualidad soportan un momento complejo. El economista Jorge Day del instituto Ieral, de la Fundación Mediterránea, advirtió en un estudio que 2015 apunta a ser un "año difícil" para las economías regionales. Day consideró que "la combinación de progresivo atraso cambiario interno con precios internacionales en descenso, deriva en caídas del orden de 50 % en indicadores de rentabilidad, tomando 2006 como referencia, para una buena parte de los productos emblemáticos de las economías regionales". "La inflación registrada a posteriori de la devaluación del peso de enero de 2014 terminó anulando el intento de recomponer precios relativos, al tiempo que en el mercado mundial predominó la tendencia negativa en las cotizaciones", dijo el economista. También aseguró que de 20 productos monitoreados, sólo cinco registran mejoras en los precios internacionales respecto de diciembre de 2013, en tres se advierte estabilidad y caídas "significativas" en doce. A esto agregó que "la pérdida de competitividad se agrava por la divergencia del recorrido del tipo de cambio real de Argentina con el de países vecinos, que son competidores y clientes, a la vez, en muchos de los productos considerados". Explicó que cuando el dólar oficial se atrasa frente a la inflación, pasa a ser una preocupación para exportadores y productores regionales, porque sus costos en dólares crecen. Este hecho puede verse compensado si aumentan sus precios internacionales, pero esto no ocurre en la mayoría de los casos como sucede con el caso de las peras y manzanas del Alto Valle de Neuquén que ya tienen competencia en Brasil de frutas europeas más baratos. "Con precios en baja y países que devalúan sus monedas, un salvavidas para las economías regionales podría ser un dólar más alto en nuestro país", analizó el especialista. Pero agregó que "dadas las condiciones políticas, el gobierno nacional hará todo lo posible por evitarlo, para no alterar el mercado interno". "Esta estrategia política no será gratuita, puesto que terminará perjudicando notoriamente a las economías regionales", señaló. l

Las economías regionales perdieron competitividad.

l Crisis profunda El presidente del sector primario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Raúl Robín, advirtió que las economías regionales están atravesando una "crisis profunda" por la "depresión de la demanda, el retraso cambiario y los altos costos productivos". El empresario advirtió que si no se encuentran soluciones, se van a generar "problemas graves, sobre todo con los pequeños y medianos productores que son los que más padecen y aguantan la crisis, aunque llega un momento en que sus hijos y su familia presionan para dejar el campo".

Los productores del trigo no logran vender su cosecha, debido a la falta de precios y al cierre de las exportaciones.

PANORAMA COMPLEJO

Productores temen desaparecer l

Por Nieves Pascuzzi (*)

E

l 2015 se presenta para argentina como un año que nos demandará cautela debido a que el contexto internacional no es tan favorable a nivel mundial como lo era hace años atrás y a que hacia adentro continuaremos con problemas macroeconómicos que afectan el crecimiento y la inversión. La proyección de crecimiento mundial para el 2015 y 2016, de acuerdo a estimaciones del FMI estarían en torno al 3,5% y 3,7% respectivamente. Este crecimiento menor al esperado se atribuye a las perspectivas de crecimiento de China, Rusia, la zona del euro y Japón debido a una desaceleración del consumo y la inversión, así como a la retracción en la actividad de algunos grandes exportadores de petróleo ante el drástico descenso del precio. Por su parte el crecimiento económico de América Latina y el Caribe se proyecta en torno al 1,3% y tendrá una mejora para el 2016 (2,3%). El principal problema de esta región es, por un lado, la disminución del precio de las materias primas, afectado por la menor demanda de China, y la caída del precio del petróleo. Y por el otro, por el aumento de costos y la inflación que le quitan competitividad. La desaceleración de los precios de los commodities principalmente los cereales y oleaginosas está explicado por un aumento de los stocks y por una menor tasa de crecimiento a la pronosticada

en 2014. A partir de la segunda mitad del año pasado, el precio de los productos agrícolas disminuyó notablemente, siendo un 25% menor para los productos tradicionales y un 15% menor para los productos regionales. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2015 el precio de los commodities alcanzarán un mínimo de 62 dólares la tonelada para los cereales y oleaginosas y 80 dólares la tonelada para los productos regionales, manteniéndose durante el 2016. Para el mismo período, el precio de la carne vacuna presentó una suba extraordinaria (30%). La tendencia para los próximos años sigue siendo favorable a pesar de estimarse una reducción del precio (17% de 2014 a 2016). La caída del precio internacional del petróleo, explicada por el aumento de la producción en los Estados Unidos, junto con la decisión de la OPEP de no recortar la oferta hizo que el precio referencial Brent del Mar del Norte caiga más de un 50% desde un máximo superior de 129 dólares por barril en junio de 2014. En tanto, la correlación existente con el precio de la soja, asociada principalmente al nuevo uso que han tenido los granos como bioenergía, parece ponerle un techo a la potencial recuperación del precio de la soja y sus subproductos. La caída de los precios internacionales de los commodities, la desaceleración del crecimiento tanto de China como de Brasil y Rusia, la devaluación de estos dos últimos junto a la

Unión Europea (UE), que deterioran aún más la competitividad y la posibilidad de una mayor inserción de los productos argentinos a nivel mundial. Paralelamente a estos factores se le suma la inflación, el menor consumo y el incremento de costos que impacta negativamente en los sectores productivos, y con ello en el crecimiento de la economía. Sin embargo para 2015 no se esperan cambios por parte de la política economía sino por el contrario el gobierno llevará al extremo los mecanismos de financiamiento del gasto público en un año electoral, con acuerdos como el que trata de aprobar con el gobierno chino a cambio de dólares. De esta manera se espera una nueva contracción de la economía para este año en torno al 1,5% que podría empeorar ante la profundización de los desequilibrios macroeconómicos manifestados como crecimiento negativo, elevada inflación y un aumento de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo en un contexto internacional con precios de las materias primas y petróleo a la baja y revalorización del dólar. Es así que estimamos tanto para la producción de cereales y oleaginosas como para las economías regionales un año económicamente complicado y difícil producto de la combinación de los factores internos y externos que reducen los márgenes de las actividades y en muchos casos los vuelven negativos. Esta situación empeora ante la falta de medidas que ayuden a resolver o corregir los errores de política de los

últimos años en un contexto internacional desfavorable. De este modo, los productores del trigo hoy no logran vender su cosecha, debido a la falta de precios y al cierre de las exportaciones. Los productores de vinos no recibirán este año mejores precios por su cosecha debido a los excedentes en la oferta y ante la imposibilidad de vender 200 millones de litros de la campaña anterior. Mientras que los productores de peras y manzanas están pensando en no levantar la cosecha ante la falta de precios y la imposibilidad de exportar. Los productores de leche se pelean con la industria por el precio y por ser la válvula de ajuste donde el diferencial de lo que reciben y lo que paga el consumidor es cada vez mayor. A su vez, los productores citrícolas deciden no poner en funcionamiento las plantas de empaque ante la falta de negocios a nivel mundial. Los productores de yerba mate pasen de ganar a perder producto del aumento de los costos, el congelamiento de los precios de su producto y el aumento de la producción esperada para este año. En un contexto de estas características y consecuencias, no se entiende la falta de acción y de respuestas por parte del gobierno nacional a las necesidades de los sectores productivos, que acentúa aún más la crítica situación de cientos de miles de productores que en muchos casos se podrían llegar a desaparecer. l (*) Asesora económica de CONINAGRO que realizó un anticipo exclusivo de un informe que presentará la entidad próximamente.


MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

l INUNDACIONES

QUEJAS POR LA FALTA DE RESPUESTAS DE LA MUNICIPALIDAD DE JUNIN

Chacareros locales vuelven a la carga en el reclamo por los caminos rurales Después de mantener una reunión con integrantes de una agrupación de San Antonio de Areco, que administra los recursos generados por la Tasa de Red Vial, desde la Sociedad Rural de Junín pidieron que el intendente Mario Meoni los tenga en cuenta para ser "parte de la solución".

A

diez meses de las inundaciones que dejaron aislados a cientos de chacareros en sus campos y además les impidieron cosechar los cultivos de grano grueso y hacer frente a la campaña de grano fino, la discusión sobre lo que se debe hacer para un efectivo mantenimiento de los caminos rurales en el distrito de Junín transita por una senda de indefiniciones. Es que de un lado hay una institución que plantea alternativas y busca activar soluciones, tal el caso de la Sociedad Rural, y del otro se encuentra el Municipio, un actor de vital importancia porque se trata -ni más ni menos- de quien ejecuta las decisiones. ¿Cuál es el problema? Según indican desde la entidad con sede en calle Álvarez Rodríguez 85, el gobierno de Mario Meoni no está tomando la decisión política que hace falta para evitar futuras debacles hídricas que dejen a la Ciudad y la Región sin uno de sus motores económicos más relevantes. Es por eso que tras reunirse esta semana con integrantes de la Asociación Regional de Productores de Areco (Arpa), que desde el año pasado administra el setenta por ciento de lo que se recauda por Tasa de Red Vial, los dirigentes locales volvieron a pedir una audiencia con el intendente Mario Meoni. La experiencia de Areco El director ejecutivo de

lado de docentes y alumnos a las escuelas rurales que seguimos teniendo en nuestro distrito”, afirmó. Esponda: “Queremos ser recibidos por el Intendente”

El mal estado de los caminos rurales no sólo genera pérdidas de producción, sino que repercute en la calidad de vida de los chacareros.

Arpa, Juan José Guilhamelou, brindó detalles del trabajo que la agrupación de la que forma parte viene llevando a cabo en San Antonio de Areco. “Nuestra experiencia no es nueva, nosotros llevábamos adelante una gestión acompañando al intendente de San Antonio de Areco y administrando la maquinaria vial municipal. En este nuevo convenio hemos cambiado la metodología, se ha llegado a un acuerdo que es distinto porque se afecta el setenta por ciento de lo recaudado por tasa de servicios rurales a la Asociación y ésta puede contratar maquinarias y empresas para tercerizar los trabajos. Todo lo que hacemos es subido rápidamente a la página web de la Asociación para que la gente tenga rápido conocimiento de lo que hacemos con los fondos”, detalló Guilhamelou. Acompañado por Bernardo Morgan, responsable administrativo de la comisión vial auxiliar de Arpa, Guilhamelou dijo que San Antonio de Areco tiene un municipio que responde al

gobierno nacional, lo que los complicó por dos años. “Sin embargo, a principios del año pasado, después de habernos manifestado muchas veces el intendente (Francisco Durañona) que la experiencia anterior había sido ilegal, quizás abrumado por la circunstancia de que pasaron cuatro años sin arreglarnos los caminos y que llegamos a la situación literal de caminos cortados, la situación transmutó en la apertura de un diálogo y el armado de un consenso para trabajar sobre un convenio que tenía Carmen de Areco”, comentó. Sobre la situación que provocaron las lluvias en aquella zona, Guilhamelou contó que “hace siete meses, cuando nos hicimos cargo, un ochenta por ciento de los caminos rurales estaban destruidos y el ochenta de ese ochenta por ciento estaban cortados”. “Los caminos rurales no afectan sólo a la producción agropecuaria sino complica aún más las cosas ante una emergencia sanitaria para quien vive en el campo, como así también complica el tras-

Conforme con el encuentro mantenido con los dirigentes arequenses, Rodrigo Esponda, presidente de la SRJ, resaltó que ahora irán por un nuevo pedido de audiencia con el intendente Mario Meoni, el tercero en los últimos seis meses. “Los productores de San Antonio de Areco nos explicaron el convenio que están llevando adelante con su Municipio para llevar adelante el mantenimiento de la Red Vial. Ese acuerdo les permitió administrar el setenta por ciento de la tasa desde julio del año pasado. En ningún momento ellos opinaron sobre lo que acontece en Junín ni a opinar sobre el modo en que se debería trabajar”, expresó Esponda. A continuación reclamó: “Nosotros queremos ser recibidos por el intendente Mario Meoni y transmitirles que nuestra intención es ser parte de la solución, demostrar que lo público y lo privado pueden trabajar en conjunto más allá de las diferencias ideológicas y políticas que existan. Hoy en día la solución no está y hay muchos caminos que es-

tán muy complicados y otros directamente cortados”. “Por este tema puntual nosotros le hemos pedido audiencias a Meoni en julio y en diciembre y no hemos logrado hablar con él. Y no es que nosotros caprichosamente queremos hablar con el Intendente sino que entendemos que esto necesita una priorización y una clara decisión política que no pueden tomar ni el secretario de Obras Públicas ni el encargado de las maquinarias”, manifestó. Malhumor regional A fines de enero, productores rurales de la región volvieron a poner el grito en el cielo por el mal estado de los caminos y afirmaron que los recursos del fondo sojero se destinan a rentas generales y no al arreglo y mantenimiento de los senderos. Es que los chacareros ven que no sólo la provincia de Buenos Aires incumple con sus obligaciones -las rutas provinciales presentan un elevado índice de abandono, como la 46, 50, 51, 64, 65, 68, 86 , sino también los gobiernos locales, que tienen partidas disponibles para aplicar a sus caminos rurales, como las del Fondo Sojero (oficialmente Fondo Federal Solidario) por el que recibieron casi mil millones de pesos en 2014. l

Emergencia agropecuaria Hubo lluvias, frecuentes e intensas, que dejaron secuelas. Frente a esa situación, el Ministerio de Agricultura declaró "en estado de emergencia y/o desastre agropecuario" a localidades de la provincia de Buenos Aires que sufrieron inundaciones. La medida fue adoptada a través de la resolución 21 que fueron publicadas en el Boletín Oficial. El organismo aclaró que para poder acogerse a beneficios contemplados la Ley 26.509 (de Emergencia Agropecuaria), "los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos" en el artículo 8 de esa norma. La resolución 21, en el artículo 1 indicó que se declaró "en estado de emergencia agropecuaria" a las explotaciones agropecuarias "afectadas por inundaciones en los Partidos de Coronel Suárez, Marcos Paz, Suipacha, Guaminí y circunscripciones I, II, III, XI, XIII y XV del Partido 9 de Julio, desde el 1 de julio de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2014". A su vez, en el artículo 2, estipuló declarar "el estado de emergencia y/o desastre, según corresponda" a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundaciones "en los Partidos de Ayacucho, Dolores, General Belgrano, Olavarría, Rauch, Pila y circunscripciones IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XII y XIV de 9 de Julio, desde el 1 de julio de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2014".l

7


8

MARZO 2015

MEDIO DEL CAMPO


MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

DE CARA A LA COSECHA GRUESA

Contratistas suben los precios El incremento impacta en los costos de producción de los chacareros.

L

os contratistas rurales pueden subir los precios por trabajos de cosecha gruesa que ya están a punto de empezar con el maíz, mientras que la tarifa orientativa aumentó 21 por ciento en el último año. "En los próximos días comenzarán las negociaciones entre productores y contratistas para definir el costo del servicio de recolección de granos gruesos. No será una tarea sencilla", indicó el sitio Valor Soja. Mientras que según estimaciones realizadas por especialistas de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), el costo orientativo de cosecha gruesa 2014-2015 (actual) aumentó un 21% en el último año al pasar, para un rinde de maíz de 9000 kilos por hectárea, de 922.8 pesos a 1118.1 pesos por hectárea.

Los contratistas aumentan porque sus costos también suben.

Esa tarifa de 1118.1 pesos por hectárea para un rinde de 9000 kilos por hectárea, con un precio del maíz disponible Rosario de 975 pesos la tonelada representa un 12.7 por ciento de la facturación bruta. "En febrero de 2014, con una tarifa orientativa de 922.8 pesos por hectárea y un precio del maíz de 1260 pesos la tonelada, ese porcentaje era del 8.1%", fueron los cálculos de Facma. Por su parte, en el caso de la soja, para un rinde de 4400 kilos por hectárea, la tarifa orientativa ahora se encuentra en 991.7 pesos por hectárea contra 815.3 pesos por hectárea

en 2013-2014, valores que no incluyen IVA. Las tarifas comprenden amortizaciones y una utilidad del 16 por ciento y 17% en soja y maíz, respectivamente, para el empresario cosechero. En un comunicado enviado por Facma a sus asociados, expresó que "cuando en la negociación por el precio de su servicio un contratista rural acepta cobrar un valor que no cubre sus costos y que ha sido impuesto unilateralmente por su cliente, está convalidando un precio que no sabe cómo fue determinado, que no se corresponde con su realidad y que seguramente lo llevará al quebranto". l

9


10

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

MEGAMUESTRA AGROPECUARIA

Llega Expoagro, la fiesta del campo La tradicional exposición se llevará a cabo del 3 al 6 de marzo, en el establecimiento El Umbral, ubicado en el kilómetro 214 de la autopista Buenos Aires - Rosario.

E

xpoagro, la exposición a campo más grande de la Argentina se propone “despertar” a la cadena agroindustrial, con una propuesta que invita a mirar por encima de las dificultades y ponerse al día en materia tecnológica. Del 3 al 6 de marzo, en el Establecimiento El Umbral (kilómetro 214 de la autopista Buenos Aires - Rosario), la muestra invita a experimentar un “Agroshock” en sus 180.000 metros cuadrados. “Nuestro objetivo es volver a los orígenes, al espíritu fundacional de las ferias, donde la gente encuentra novedades e innovaciones en un contexto diferente. El desafío es que quienes se acerquen puedan vivir una experiencia basada en contenidos, y que asistentes y expositores aprovechen al máximo esta oportunidad única de relacionamiento”, sostuvo Rodrigo Ramírez, Gerente General de Expoagro. Esta vez, la exposición se organizará en cuatro jornadas temáticas que servirán de eje y permitirán una recorrida más eficiente de la feria, adaptada a los intereses de cada visitante. Al ritmo tradicional de la exposición, en esta ocasión, los organizadores le han sumado propuestas específicas. Es el caso de las dinámicas de maquinaria a campo abierto, que se realizarán por marcas en el horario de la mañana, en tanto se abocarán al tema del día por la tarde, a partir de las 14 horas, y con la asistencia de especialistas. A su vez, cada día, bajo el concepto “Agroshock de ofertas”, los expositores tendrán la oportunidad de diseñar y difundir promociones especiales para incrementar sus ventas. En concreto, el martes 3, el primer día de la feria, el tema será “Cultivar”. Así, los asistentes podrán participar de dinámicas de maquinaria protagonizadas por tractores y sembradoras, también aprovechar los beneficios comerciales especialmente

Expoagro pondrá en la vidriera todos los avances científicos y tecnológicos puestos al servicio de la producción agropecuaria.

l Para tener en cuenta La feria abre del martes 3 al viernes 6 de marzo, de 8,30 a 18,30. El valor de la entrada es de 80 pesos, los menores de 12 años no abonan acceso y los jubilados tienen un 50% de descuento. Con la entrada, los visitantes podrán participar del sorteo de una niveladora de arrastre Marca TBeh Modelo N43600. Deberán completar un cupón y depositarlo en las urnas. Podrán duplicar chances aquellos que participen de las dinámicas temáticas o de la Plaza de las Buenas Prácticas. Cada día, en el marco del denominado “Agroshock de Ofertas”, las empresas expositoras contarán con descuentos exclusivos para la compra de productos y servicios dentro de la muestra.

l será la novena edición de El Diario de la Expoagro Desde hace ocho años, Democracia edita "El Diario de la Expoagro", una publicación pensada especialmente para quienes visitan la gran exposición del campo. Se trata de un diario de entrega gratuita, con distribuidores en las puertas de acceso y en el interior del predio. Tal como en años anteriores, “El Diario de la Expoagro” estará presente en la próxima megamuestra

diseñados por las empresas semilleras y de nutrición de cultivos, se destacarán los contenidos sobre biotecnología, manejos de suelo y riego, y un ciclo de charlas sobre temas afines. El miércoles 4, el tema será “Proteger” y los contenidos puestos en valor se referirán al uso responsable de fitosanitarios, habrá dinámicas de pulverizadoras y de aviones aplicadores, un ciclo de charlas sobre el tema y

propuestas comerciales de las empresas de protección de cultivos. El tema eje del jueves 5 será “Recolección”, detrás del cual estarán las ofertas comerciales del rubro cosecha y post cosecha, y al igual que en las jornadas anteriores, se destacarán las dinámicas de maquinaria agrícola vinculadas a la recolección de granos y el auditorio pondrá foco en el tema.

agropecuaria, que se desarrollará en el Establecimiento El Umbral (km 214 Autopista Buenos Aires Rosario). En esta oportunidad, Expoagro buscará revalorizar el espíritu fundacional de las ferias, donde la gente encuentra novedades e innovaciones en un ámbito de relacionamiento, intercambio, vínculos y situaciones.

Por último, el viernes 6, la clave será la “Comercialización” de la producción, con todo el entramado de oportunidades y riesgos que las operaciones implican. La carpa auditorio recobrará protagonismo con este tema. Diversas novedades Entre las novedades que trae la edición 2015 se destaca el diseño. Esta vez, la

exposición recibirá al público por el sector semillero, jerarquizando el espacio y proponiendo un nuevo recorrido. A su vez, habrá profesionales que servirán de guía. Antes del comienzo de cada Dinámica Temática de maquinaria agrícola, un técnico en la salida a campo informará al público sobre el tipo de implemento que podrá ver y las características que debe observar de

cada sistema. Una vez en el lote, luego de que el locutor presenta la unidad, el técnico designado por cada marca explicará en detalle todo lo que el usuario necesita saber. En tanto, en la Dinámica de maquinaria agrícola por Marcas, las distintas empresas harán su presentación secuencial incluyendo implementos de todo tipo, todos los días y durante el transcurso de la mañana. Cerca del público, en la zona próxima a los stands, un circuito de demostraciones ofrecerá, a cada empresa que participa de la dinámica, su propio espacio y tiempo. Habrá canchas acondicionadas para hacer demostraciones por turno y profundizar con el cliente todas las cuestiones que se quieran indagar con más tiempo. En esta edición, los visitantes también podrán participar todos los días del Circuito Urbano de Dinámicas con demostraciones de embolsado y extracción de granos, y la secuencia de trabajo de mixers y palas. También el riego inteligente hará su demostración en vivo. Y habrá una plaza de las Buenas Prácticas Agrícolas de la que participarán varias instituciones poniendo de relieve este tema clave. Y la última tecnología tendrá como protagonistas a los drones. Para ello, habrá un sector especial donde los cuadricópteros harán sus demostraciones y los especialistas explicarán en forma práctica sus aportes a la agricultura. Después de dos años, vuelven las rondas de negocios a Expoagro, una oportunidad única para que los expositores de nuestro país puedan dar a conocer sus productos y servicios a las más de 30 delegaciones extranjeras que visitarán la muestra. También recupera protagonismo el sector ganadero, con un feedlot en vivo, la jura de la raza Murray Gray, un importante auditorio con charlas, un remate televisado y la presencia de porcinos, ovinos y camélidos. Por último, como siempre, los tradicionales concursos de aplicadores, de alambradores y de escultores con motosierras; y la entrega del Premio Ternium Expoagro a la innovación en Maquinaria Agrícola, un ejemplo más del espíritu que busca contagiar esta megamuestra agroindustrial a todo el país. l


MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

11

ÚLTIMOS PREPARATIVOS

Un recorrido por la previa de la muestra nes en acción. La utilización de los aviones no tripulados en agricultura es uno de los grandes atractivos que tendrá la feria, una propuesta que se suma a la incorporación de otros espacios exclusivos como el de dinámicas de riego, mixers y palas, extracción y embolsado. Todo enmarcado en un importante aporte de contenidos que se verán reflejados en tres auditorios, y un sector de servicios y gastronomía que viene renovado, con una multiplicidad de ofertas. En este sentido merece destacarse la participación de los organizadores del Concurso del Asado con Cuero, de la

Con la jornada Campo Creciente Cosecha, realizada días atrás, Expoagro comenzó a palpitar lo que se viene y abrió sus puertas para mostrar cómo se cocina la megamuestra que arranca el próximo martes.

M

ás de 80 productores y contratistas, junto a un grupo de periodistas, se dieron cita en el kilómetro 214 de la Autopista Buenos Aires-Rosario. Los primeros, para participar de una jornada de cosecha organizada por Expoagro y la Cooperativa Agrícola de Ramallo, los segundos, para palpitar en vivo los detalles de la feria que se llevará a cabo del 3

al 6 de marzo. El anfitrión y portavoz de las múltiples novedades que plantea la nueva edición fue el gerente general de Expoagro, Rodrigo Ramírez, quien definió la muestra como “un

espacio en el que se generan historias que además tienen proyección internacional”. Durante la recorrida por el establecimiento El Umbral, el grupo de visitantes también pudo comenzar a ver a los dro-

localidad de Viale, Entre Ríos, que además de desarrollar una parte del certamen en la feria, contará con su propia cantina abierta al público. Por su parte, la búsqueda de calidad y el valor de la identidad en los alimentos será parte de la propuesta de la Cooperativa Agrícola de Ramallo. En su patio de comidas, la entidad ofrecerá chorizos elaborados con la receta de los pobladores de Paraíso, localidad del partido de Ramallo. Así se presenta la nueva edición de Expoagro 2015, una feria viva e integradora que ya se ha puesto en movimiento. <


12

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

PÉRDIDA DE MERCADOS

La devaluación del real encendió alertas en el interior bonaerense El campo es el principal usuario del ferrocarril.

TRANSPORTE DE CEREALES

Los granos van en tren

E

l volumen total de granos, subproductos y aceites transportados por ferrocarril se ubicó en 2014 en 10,8 millones de toneladas en 2014, lo que significó el 56 por ciento de la carga trasladada por este medio en el país. Así lo informó el economista Alfredo Sesé, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el que afirmó que en 2014 fue 7,1 por ciento menos de carga transportada en ferrocarril. Del total cargado de agro, casi 5,8 millones de toneladas corresponden al ferrocarril Nuevo Central Argentino, es decir el 53% y unos 3,4 millones, al Ferroexpreso Pampeano S.A., con una participación del 31% de dichas cargas. "Por lo tanto, ambas empresas concentran el 85 por ciento de las toneladas transportadas de ese rubro", expresó Sesé en su reporte. El rubro granos, subproductos y aceites continúa siendo el más importante del transporte ferroviario, ya que representa más del 50% del total de las cargas. En particular, en 2014 alcanzó una participación de alrededor del 56% del total, con un aumento de más de 2 puntos porcentuales con relación a 2013. No obstante, el volumen transportado de granos, subproductos y aceites en 2014 habría sido casi 400.000 toneladas menos que en el año 2013. Las empresas concesionarias privadas del sistema ferroviario de cargas son Ferroexpreso Pampeano S.A., Nuevo Central Argentino S.A. y Ferrosur Roca S.A. A través de la Resolución N° 469/2013 del Ministerio del Interior y Transporte, se rescindieron los contratos de concesión para la explotación de los servicios ferroviarios de carga correspondientes a la Red Ferroviaria Nacional integrada por la Línea San Martín y remanente de la Línea Sarmiento, operada hasta ese entonces por la firma ALL Central S.A. y por la Línea Urquiza, operada por la firma ALL Mesopotámica S.A. Estas dos líneas fueron asignadas a la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. (denominada Trenes Argentinos Cargas y Logística), que ya tenía bajo su responsabilidad la Línea Belgrano. "Es decir que Belgrano Cargas y Logística S.A. (Trenes Argentinos Cargas y Logística), opera las líneas San Martín, Urquiza y Belgrano", indicó. l

l Los fletes suben 22% El sector agropecuario aguarda un nuevo ajuste de tarifas en los fletes que transportan granos, ya que desde la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) solicitaron un valor indicativo de $ 376 por tonelada para 300 kilómetros, un precio 22% mayor al vigente desde septiembre pasado. El vicepresidente de Fetra, Pablo Agolanti, explicó que, "como establece la disposición 3637 de 2012, se determinan valores indicativos para fletes; después, cuando el productor agropecuario saca el código de trazabilidad de granos, aparece el valor indicativo de la tarifa de fletes". Agolanti aclaró que "la tarifa tuvo una actualización en septiembre de alrededor 16%; ahora nosotros hicimos nuestro estudio de costos y se lo elevamos a la Subsecretaría de Transporte de la Nación y esperamos que en los primeros días de marzo esté lista, porque comienza la cosecha gruesa". l

Ciertos cultivos muy dependientes de las exportaciones al país vecino, como la cebolla o la arveja, podrían verse afectados por el retoque cambiario.

L

a reciente devaluación del real dispuesta por el gobierno brasileño, la mayor de la última década, puede tener un fuerte impacto en algunos cultivos de la Provincia de Buenos Aires que dependen mucho de la exportación hacia el país vecino, estiman los especialistas en materia agropecuaria. Es el caso de la cebolla y las arvejas, comunes en la mesa argentina y, en efecto, muy requeridas por los importadores "verde amarelos", que ahora verán encarecer el precio de estos productos. El dato puede parecer menor, dado que son cultivos relativamente módicos frente a los volúmenes que manejan la soja, el trigo o el maíz, pero sirve para reflejar la preocupación que viven algunas economías regionales por decisiones económicas que atañen a la lógica comercial del Mercosur. De hecho, en los diferentes ámbitos de representación que tienen los pequeños y medianos productores del interior provincial es un tema que se viene analizando mucho. En esos foros, donde siempre ven con buenos ojos que el dólar tenga un precio alto, se debate bastante sobre el atraso del valor del peso respecto a la moneda estadounidense y

El precio de la cebolla, producto de la devaluación del real, se encarece para los brasileños.

al real. Más allá del golpe que significa la devaluación dispuesta por el gobierno de Dilma Rousseff para la industria automotriz local, la pérdida de poder de compra de productos extranjeros del principal socio comercial de Argentina impacta, como se dijo, en aquellas exportaciones agropecuarias muy dependientes del mercado brasileño. En el caso de la cebolla argentina, por ejemplo, durante el año 2014 más del 90 % de las ventas externas se colocaron en Brasil. Se prevé que el golpe sea particularmente notorio en Buenos Aires porque la mayor parte de la producción nacional de esta hortaliza proviene del extremo sur bonaerense, sobre todo en los distritos de Villarino y Patagones. En todo el país, el territorio que ocupa este cultivo es de un poco más de 20 mil hectáreas, según datos del Senasa. De esa superficie, la zona comprendida por el sur de Buenos Aires y parte de Río Negro -Valle del Río Colorado- representa casi el 60% de la producción nacio-

nal, que es de unas 500 mil toneladas. Lo dicho: Buenos Aires, por su incidencia casi hegemónica en los volúmenes exportables, se ha consolidado como una zona de referencia reconocida internacionalmente como productora de la cebolla tardía o de ciclo largo. Además de la alta calidad que debe tener el producto para ser vendido al exterior, los productores deben procurar una gran resistencia al almacenamiento, algo necesario para mantener guardada la mercadería por un prolongado tiempo con el objetivo de abastecer al mercado interno hasta la nueva cosecha. El promedio de consumo de cebolla fresca que tiene nuestro país, siempre según datos oficiales, es de 10 kilos anuales por habitante y la demanda interna se encuentra totalmente cubierta por la producción nacional. Arvejas La arveja argentina, una legumbre invernal que se siembra entre julio y agosto, es producidas mayormente en

las zonas norte y sudeste de Buenos Aires. Es otro de los rubros que podría resultar perjudicado con la devaluación del real: más del 45 % del volumen exportado se destinó el año pasado a Brasil. Este cultivo, de ciclo corto, está siendo considerado como una interesante alternativa comercial debido a su rentabilidad y a los beneficios que trae al suelo como antecesor de los cultivos de verano. La cosecha de la arveja es entre octubre y noviembre. En la campaña 2013/2014, según datos oficiales del gobierno nacional, la superficie sembrada en el país fue de 51.495 hectáreas y la producción total que dejó fue de 73.677 toneladas. De ese total, se consumen internamente entre 10 mil y 13 mil toneladas y el resto se exporta. Además de Brasil, que se lleva muchas ventas, también se envía a España y la India. En otras zonas De acuerdo a los expertos en materia exportadora, otros productos con un alto grado de dependencia del mercado brasileño son: las pasas de uva (el 88% de las toneladas que se exportaron en 2014 fueron allí), el ajo (un 73%) y las ciruelas secas (53%). En este caso, se trata de alimentos producidos fundamentalmente en la zona de Cuyo. Y pueden agregarse otras exportaciones de la zona del Alto Valle del Río Negro, cuyos productores también aparecen expectantes por la situación en Brasil: casi el 35% de las peras y manzanas tienen como destino el vecino país.

PRODUCCION AGROINDUSTRIAL

Los dólares que vienen del campo están verdes

L

a producción agroindustrial redujo 10% sus ingresos en 2014, a 35.429 millones de dólares, y para el 2015 se dependerá del complejo sojero, cuyos precios sufrieron una caída interanual el 20%, según un estudio divulgado por la Bolsa de Comercio de Rosario. Así lo consignó en el informe el analista Guillermo Rossi, quien destacó que según el INDEC las ventas externas del complejo soja, que comprende, además

de los porotos, a la harina, aceite y biodiesel, generaron ingresos al país por 21.345 millones de dólares durante 2014. El complejo girasol, por su parte, aportó 512 millones de dólares, por exportaciones de semillas, aceite y pellets de extracción. En tanto, las ventas de los principales cereales significaron 5.614 millones de dólares y "si a estas categorías le agregamos el saldo externo generado por otras producciones

agroindustriales, carnes, lácteos, frutas, cultivos regionales, llegamos a la cifra de 35.429 millones de dólares suficiente para cubrir el desequilibrio industrial", indicó Rossi. "En la caída de algo más del 10% en el ingreso de divisas del 2014, hay elementos de precio y de cantidad. Como es sabido, el mercado internacional de productos agrícolas sufrió una brusca caída en el segundo semestre del año pasado", sostuvo el especialista.

Esa baja de precios impactó en un momento en que el país contaba con amplia disponibilidad de stocks y "uno de los productos más perjudicados fue el aceite de soja, altamente correlacionado con el precio del petróleo". En cuanto al panorama para el 2015, dijo que "las perspectivas distan de ser alentadoras. La cebada continuará su camino declinante, la producción 2014-2015 cayó a 2,9 millones de toneladas".l


MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

13

l MAQUINARIAS

Exportó a China y se asoció Una empresa de maquinaria agrícola de Santa Fe envió las primeras sembradoras a China y cerró un joint venture con Shandong Changlin de ese país para producir equipos bajo el nombre Shandong Changlin Apache. Así lo consignó la revista especializada Maquinac que aseguró que "por la llegada de empresas y por la concreción de exportaciones, China está ganando espacio en la agenda del sector de la maquinaria". "Ahora, se conoció que Apache desembarcó en el gigante asiático a través de las primeras exportaciones y un joint venture con Shandong Changlin Machinery Group (SCMG) para producir equipos en ese país", destacó.

l FINANCIACIÓN

Créditos del banco Nación

El Gobierno nacional mantuvo la vigencia del Programa de Financiamiento para Renovación y Ampliación de Flota (REFOP). Se trata de créditos blandos, con tasa subsidiada, para la adquisición de camiones, acoplados, remolques, ómnibus, maquinaria vial, equipos de riego, maquinaria agrícola no autopropulsada y aviones para uso agrícola.

ACTIVIDAD DE LA AGROINDUSTRIA

Los cabezales maiceros tienen mayor mercado

En el sector compiten nueve empresas nacionales e internacionales y se colocan alrededor de 800 unidades por año.

C

on fuertes variaciones de acuerdo a la superficie sembrada de maíz y las condiciones generales del mercado de la maquinaria, en la Argentina se comercializan alrededor de 800 cabezales maiceros al año. Nueve empresas nacionales e internacionales compiten en el segmento de cabezales maiceros, con una oferta disponible de 15 modelos, que a su vez reportan unas 450 configuraciones diferentes, con consideración para cada caso de los distintos anchos de labor y de distanciamiento entre hileras. Según un relevamiento de la revista Maquinac, los modelos de fabricación nacional concentran 87 por ciento de la oferta local, el resto es importado. En tanto, la totalidad de los equipos disponibles incluyen versiones a 52,5 cm de distancia entre surcos, que cubren un rango de 5 a 28 surcos de ancho de trabajo. Las opciones más difundidas en esta modalidad son los maiceros de 14 y 16 surcos a 52,5 cm y por su parte, las variantes a 70 cm entre hilera suman 14 modelos diferentes, con fuerte presencia de las configuraciones en 10 y 12 surcos. A estas modalidades se agregan los modelos con-

La venta de maquinas agrícolas, frenada por la incertidumbre.

MENOS INVERSIÓN

Fierros que suben y granos que bajan

L

Las fábricas de cabezales maiceros buscan incrementar el ancho de labor.

figurables a 45, 50, 60, 80, 90, 150 y 230 cm entre hileras, entre otras opciones. En la mayoría de los casos, el distanciamiento entre hileras es variable, por lo que con un mismo maicero se pueden obtener múltiples configuraciones de trabajo. El informe señaló que "al igual que en otros rubros de la maquinaria agrícola, una tendencia dominante en el segmento de cabezales maiceros es la búsqueda de equipos de mayor ancho de labor". "De hecho, esta demanda va en línea con el incremento de la potencia y la capacidad de trilla de las cosechadoras de nueva generación", se dijo. La demanda se ve reflejada en el lanzamiento de

mesa de enlace

Elaboran plan de lucha L

a mesa de enlace agropecuaria acordó iniciar un plan de lucha para exponer los reclamos del sector pero pospuso la definición de medidas de fuerza más contundentes. Por ahora, decidió realizar una jornada de esclarecimiento concretada en Buenos Aires y volver a encontrarse en la inauguración de Expoagro, el 3 de marzo. Allí, se anunciarán "modalidades y fechas de nuevas protestas". Los dirigentes de la Sociedad Rural Argentina, Coninagro, CRA y Federación Agraria mantuvieron una reunión de ocho horas para analizar la "agenda 2015". Fue el segundo encuentro del año y otra vez estuvo atravesado por la tensión

entre las gremiales ruralistas, que impulsaban el llamado urgente a medidas de fuerza, y los federados, que entablaron una línea de negociación con el Gobierno y buscan mantener una agenda autónoma, alejada de las necesidades políticas de sus socios. La mesa de enlace se erigió desde su creación en 2008 como un bastión opositor. En ese sentido, la marcha del 18 F le pone presión a los socios más identificados con el combate al Gobierno para apurar medidas de fuerza. Pero desde que se alejó Eduardo Buzzi de la Federación Agraria, su conducción busca mantener un perfil propio. De hecho, hace unas semanas rompió

la línea de fuego, se reunió con el ministro de Economía y ató acuerdos para aliviar a los pequeños y medianos productores. Las distintas organizaciones del campo comparten el diagnóstico sobre las complicaciones que urgen a sectores como el de la lechería, que sufre la baja de precios decidida por las industrias, y las economías regionales, que acusan caída de la rentabilidad y competitividad. Por caso, se hicieron presentes los dirigentes de la Mesa Nacional de Productores de Leche, una de las entidades más duras entre las organizaciones tamberas. Las diferencias derivan del grado de la politización de los reclamos. l

maiceros de mayor cantidad de surcos, por lo general equipados con bastidores de aluminio y componentes con materiales plásticos de alto impacto. No obstante, en el repaso de la oferta disponible la mayoría de las empresas mantienen en su portafolio de negocios las opciones con baja cantidad de surcos. l

a destrucción del precio interno de la soja -producto de menores precios internacionales combinados con un derecho de exportación del 35%- va camino a profundizar la desaceleración de ventas locales de maquinaria agrícola ante la caída del poder de compra de la oleaginosa. En enero pasado el precio relativo de un tractor Valtra BM100 4×4, medido en valor soja, era 17% superior al registrado en el mismo mes de 2014. Con el precio de la soja esperado en mayo próximo (237 u$s/tonelada) esa diferencia se ubicaría en el 40%. Ese mismo cálculo, considerando una cosechadora Claas Tucano 470, arroja una diferencia de 14% y 38% respectivamente. La pérdida de poder adquisitivo de los productores argentinos de soja no es tan significativa en el caso de los equipos que cuentan con un mayor componente nacional. En el último año, por ejemplo, el valor relativo de una sembradora Agrometal TX Mega 16/52 aumentó un 10%. Pero, si el precio de la soja en mayo próximo se mantiene tan bajo como se prevé actualmente, entonces la brecha sería del 22%. l


14

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

EXPLOTACIÓN BOVINA

La carne, en el congelador La producción subió levemente, pese a una baja de la faena, pero los rodeos no se recomponen.

L

a producción de carne bovina argentina se incrementó en 1,9% en enero medido en forma interanual, llegando a las 234.000 toneladas, debido a un incremento en el peso de los animales faenados, indicó la cámara que agrupa a los grandes frigoríficos. Es trabajo destaca que si bien la faena de vacunos en Argentina cayó un 0,3% contra el primer mes del 2014, el aumento del peso de los animales sacrificados compensó la baja, según destacó en su informe mensual la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA). “La retracción del nivel de actividad de la industria frigorífica se compensó con una suba del peso promedio en gancho”, señaló el

reporte, que informó que en enero el peso promedio de una res en gancho fue de 223 kilogramos y que hace un año fue de 218 kilogramos. El 45,6% de los animales faenados en enero fueron hembras, la variable de ajuste que sostiene o incrementa el rodeo y que según CICCRA no debe superar el 43% para mantener las existencias de ganado. La cifra se encuentra 0,3 puntos porcentuales por encima del nivel registrado en el primer mes del año pasado. Las tasas de faena de hembras son vitales para la conservación de los rodeos y son vigiladas de cerca por el sector cárnico luego de que entre 2008 y 2009 muchos ganaderos liquidaron parte de su hacienda por una fuerte sequía y la baja rentabilidad del negocio, que atribuían a las regulaciones oficiales de los mercados. Cuestionamiento La entidad que preside

Miguel Schiariti analizó que “el negocio cárnico se vio muy afectado por la política manifiestamente antiganadera desarrollada sobre todo a partir de 2006, con una estrategia de creciente intervencionismo que colocó a nuestro sector al borde de la asfixia”. Recordó, además, que entre 2007 y 2011 se perdieron 12,3 millones de cabezas (alrededor de 20% del stock total), de las cuales hasta el momento se recuperaron “sólo 3,6 millones”. Por otra parte se señala que el esquema de alta inflación carcomió la competitividad de la carne argentina frente a naciones que a lo largo de la historia se había ubicado varios escalones por debajo del país en ese rubro. En sólo cuatro años, la pérdida relativa fue de 10,7% con relación al Uruguay, 14,5% con Nueva Zelanda, 28,7% con Australia y 37,1% con Brasil, principales competidores, según CICCRA. En enero de 2015 la industria frigorífica vacuna

replicó el nivel de actividad de diciembre pasado y, de esta manera, cumplió 25 meses de estancamiento. Mientras que en el período enero 2013 - enero 2015 se faenó un promedio de 1,032 millones de cabezas mensuales, es decir apenas 1,7% menos que en el primer mes del corriente año. A partir del 2010, tras una recuperación de los precios del ganado, los productores de hacienda empezaron a retener sus hembras, lo que permitió que el rodeo de Argentina volviera a crecer, aunque no alcanzó los niveles previos a la liquidación. Por otra parte, CICCRA informó que entre febrero del 2014 y enero del 2015 el consumo promedio de carne bovina por habitante fue de 59,2 kilogramos por año en Argentina, sin cambios con respecto al período febrero 2013 - enero 2014. Por último, la cámara estimó que las exportaciones de carne crecieron un 0,4% interanual en 2014. l

La actividad ganadera tiene mejores perspectivas que en años anteriores, pero aun así, los rodeos todavía no se recomponen.

Se perdieron 12,3 millones de cabezas en cuatro años

E

l esquema de alta inflación carcomió la competitividad de la carne argentina frente a naciones que a lo largo de la historia se había ubicado varios escalones por debajo del país en ese rubro, y entre 2007 y 2011 se perdieron 12,3 millones de cabezas. En sólo cuatro años, la pérdida relativa fue de 10,7% con relación al Uruguay, 14,5% con Nueva Zelanda, 28,7% con Australia y 37,1% con Brasil, principales competidores, según la Cámara de Industrias Frigo-

ríficas (Ciccra). La entidad recordó que entre 2007 y 2011 se perdieron 12,3 millones de cabezas (alrededor de 20% del stock total), de las cuales hasta el momento se recuperaron "sólo 3,6 millones". Por último, dijo: -Para que "las empresas exportadoras lleguen hasta el final de este Gobierno en condiciones de seguir operando es imprescindible que se mejore el tipo de cambio efectivo para nuestras exportaciones". l

El crecimiento del consumo de carne porcina no se detiene.

MERCADO EN EXPANSIÓN

El chancho gana lugar en la mesa

2,5

kilos de carne de cerdo se consumían en 2008.

P

14

kilos por habitante se demandaron en el 2014.

echito, vacío y matambre de cerdo son cortes que cada vez se venden más en todas las regiones del país. Es que la gastronomía es dinámica, los gustos se modifican, los hábitos y las costumbres alimentarias cambian y esa realidad se advierte en el constante aumento del consumo de carne de cerdo en todo el país. El consumo per cápita de carne de cerdo ya llegó a 14 kilos, cuando en el 2008 era de sólo 2,5 kilos, destacó Juan Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos. "El año pasado cerramos con un consumo de 14 kilos por habitante, por año; 3 kilos se consumen a través de chacinados, fiambre, y 11 kilos a través de carne fresca, cuando hace seis años estábamos en 2,5 kilos de carne fresca", indicó. El dirigente señaló: "Aprovechamos la oportunidad y la producción se está colocando totalmente en el mercado local y no damos abasto, todavía no llegamos al techo". "Pasamos de ser productores de chancho a ser productores de carne de cerdo. El concepto cambió y lo que sucedió es que el productor chico hoy tiene una tecnología de punta muy parecida al del productor grande. No hay producción de cerdos en la argentina que no sea intensiva", dijo. Además, manifestó que "el año pasado cerramos con 370 mil madres y estamos en los 4,5 millones de cabezas. Tendríamos que estar faenando 9 millones de cerdos, todavía nos encontramos lejos de la eficiencia ideal". "En el 2001 llegamos a faenar 1,8 millones de cabezas, uno de los valores históricos más bajos, y desde 2006 empezamos a hacer récords", sostuvo. Consideró que todavía están lejos del techo de consumo: "por lo que todo lo que estamos haciendo se está destinando al mercado interno, teniendo alguna posibilidad de exportar". Uccelli explicó que "Chile está en el primero o segundo lugar de eficiencia por madre producida, 27 o 28 animales faenados por año, Brasil está en 20 y nosotros en 17. Uno tendría que apostar a llegar a esos volúmenes y es posible. Están alimentando cerdos en Chile con maíz y soja argentinos". También afirmó que "lo que le falta al sector que recién se está armando es la idea empresarial. El cerdo era la caja chica del campo y la industria estaba destinada a chacinería artesanal". "Nosotros hoy estamos teniendo una apertura, una nueva camada de empresarios, gente joven que está manejando su producción de porcinos como una empresa y con la idea de que tienen que llegar lo más cerca del consumidor, por lo que hubo una explosión de carnicerías en el interior del país". l


MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2015

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte junto a la edición de Impacto I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

INTA DE GENERAL VILLEGAS

Alfalfa: si se siembra bien, rinde más La salida del verano es la fecha óptima para la implantación de pasturas, de acuerdo con las recomendaciones del INTA, que brinda consejos técnicos para lograr una leguminosa central para los tambos.

E

n la previa de la siembra de pasturas, los productores se preparan para volcarse de lleno a la implantación de la alfalfa, la “vedette” de la ganadería y, sobre todo, una especie clave para la producción tambera de la región centro. Por este motivo, desde el INTA General Villegas dan las pautas importantes para una correcta siembra, poniendo énfasis en el cultivo antecesor, el cultivar que va a producir para conocer su ajustado manejo y las características de los suelos.

lote con anticipación. Para controlarlas, se realizan tres formas básicas de aplicación de herbicidas: En presiembra realizando controles con glifosato, flumetsulam o 2,4-D, En preemergencia para controlar malezas de hoja ancha con herbicidas como flumetsulam solo, o en mezclascon 2,4-D En postemergencia: cuando la alfalfa tiene 3 o 4 hojas verdaderas se pueden hacer controles con flumetsulam solo o en mezclas con 2,4-D, o remplazarlo por bromoxinil o bentazón. “Los pastoreos fugaces e intensivos pueden ser eficaces para el mantenimiento de la pastura libre de malezas”, destacaron.

Cultivos antecesores En primer lugar, los técnicos indicaron que los cultivos de invierno como trigo, la avena o el centeno son los más indicados como antecesores de alfalfa porque permiten realizar una correcta preparación del lote. No obstante, otros buenos antecesores son el mijo o moha destinados a pastoreo o heno y los maíces para silo. “La soja ha pasado a ser un antecesor de las alfalfas, aunque no es el más recomendable, ya que es común que se retrase la fecha de siembra y los resultados de la implantación sean variables”, señalaron desde el INTA. Por otro lado, manifestaron que para una implantación eficiente hay que lograr entre 150-250 plantas por metro cuadrado el primer año. “Las densidades utilizadas

Características del suelo

Desde el INTA General Villegas dan las pautas importantes para una correcta siembra de alfalfa.

150-250 plantas por metro cuadrado se logra el primer año, con una implantación eficiente. son muy variables, desde 7 hasta 20 kg/ha, y no en todos los casos se logra un buen

stand de plantas”. En esta línea, recomiendan usar el menor distanciamiento posible para lograr una mejor distribución de las plantas. Asimismo, subrayaron que es muy importante realizar el curado de la semilla. Además, el INTA General Villegas aconsejó realizar un control íntegro de plagas y malezas para una correcta implantación.

Plagas y malezas Haciendo referencia a las primeras, los pulgones y trips están entre las plagas más relevantes en implantación. Estos últimos producen pérdidas de plántulas de manera importante por lo que recomiendan monitorear frecuentemente para realizar aplicaciones con insecticida cuando se detecte

la presencia de la plaga, aún cuando se haya sembrado semilla tratada. En cuanto a las malezas, advierten que se debe evitar sembrar alfalfa en lotes con infestación de malezas perennes de difícil control como son el gramón, pasto puna, cebollín. Pero si es inevitable sembrar en estas condiciones hay que programar la limpieza del

Por último, las características del suelo también juegan un rol preponderante. En esta línea, desde el INTA relataron que el pH debe superar los 6,2 ya que valores menores afectan la producción. Sin embargo, informaron que con la técnica de encalado se corrigen los valores. Luego, el nivel de fósforo adecuado es a partir de 25 ppm. Este nutriente es uno de los principales que limita la producción, y por su escasa movilidad en el suelo hay que realizar fertilizaciones fosforadas antes o durante la siembra. “Hacer análisis de suelo permitirá tomar decisiones a tiempo”, aconsejaron desde el INTA. l

Provincias respaldan el reclamo de tamberos por un precio justo L

as provincias de la cuenca lechera coincidieron en apoyar el reclamo de los tamberos para que la industria les abones un "precio justo". Los ministros de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro "Topo"Rodríguez; de Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini; y de Agricultura de Córdoba, Julián López, coincidieron en

una reunión que los tamberos deben recibir un mejor precio por su producción láctea. El encuentro de trabajo se hizo en Rosario y luego recibieron a representantes del sector lácteo de las tres provincias y de la Mesa Nacional de Productores Lecheros (MNPL), con quienes compartieron una jornada

de evaluación y formulación de propuestas. En lo que se refiere a los temas estructurales de la producción láctea en general, coincidieron en avanzar en la elaboración de políticas comunes para las tres provincias en el marco de una visión de federalismo productivo. l

Los tamberos reclaman aumento en el precio del litro de leche.


16

MARZO 2015

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.