AÑO 5 - Nº 53 - OCTUBRE DE 2015
RED VIAL l Junín contará con fondos que ascienden a $ 1.300.000 para arreglo de caminos rurales”. Gustavo Traverso Página 6
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo aguarda con expectativas el resultado electoral Los productores creen que quien
resulte ganador en las elecciones presidenciales deberá asumir una modificación del tipo de cambio.
La disyuntiva es si esa corrección se hará en forma gradual, para evitar una estampida inflacionaria, o con una devaluación brusca.
Páginas 2 y 3
El jefe de Gabinete junto a intendentes del interior bonaerense.
ASISTENCIA DE $90.000.000
El Gobierno otorgó fondos para el agro Aníbal Fernández firmó convenios de ayuda a chacareros y para obras de infraestructura, beneficios que incluyen a Junín y la zona.
Página 7
NEGOCIO AGRÍCOLA
La culpa de todo es del “mercado” Aumentaron los costos, pero la caída de la rentabilidad se explica porque la soja vale hoy la mitad que hace tres años en Chicago
Página 5
l FENÓmENO CLImáTICO
En el sector agropecuario esperan que se ajuste el tipo de cambio, pero también pretenden que se ponga en debate el tema de las retenciones. Las tormentas serán intensas y frecuentes en toda la región.
BRECHA DE PRECIOS
ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA
PRONOSTICAN FUERTES LLUVIAS
Alguien gana mucho y no es el productor
Si las vacas matean, hacen mejor carne
No hay pañales que aguanten a El Niño
El consumidor paga en las góndolas hasta 20 veces más de lo que reciben quienes cultivan alimentos de origen agropecuario. Página 8
El ganado que recibe extracto de yerba mate genera un producto más agradable en sabor y con efectos benéficos para la salud . Página 14
Especialistas aseguran que su incidencia se sentirá en el último trimestre del año, sobre todo en la zona núcleo.
Página 4
2
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo espera el veredicto de las urnas Los productores saben que cualquiera de los candidatos que resulte ganador en las próximas elecciones presidenciales, deberá asumir una modificación en el tipo de cambio; la duda es si esa corrección se hará en forma gradual o brusca.
E
l campo juega su propio partido en las próximas elecciones generales que se llevarán a cabo en todo el país, porque los productores saben que cualquiera de los candidatos presidenciales que resulte electo deberá abordar una corrección en el tipo de cambio. La gran duda que anida en todo el sector agropecuario es si esa modificación se llevará a cabo en forma gradual, lo que no tendrá una incidencia inmediata en las exportaciones, o si por el contrario se hará en forma brusca, determinación que elevaría de un día para otro el valor que perciben los chacareros por la soja. Por lo demás, no existen grandes expectativas de cambios profundos en materia económica, porque si se mantiene la tendencia de las PASO, que también se refleja en las encuestas y sondeos de opinión, Daniel Scioli, del Frente para la Victoria, sería el candidato más votado y hasta podría ganar en primera vuelta. En ese sentido, Daniel Scioli en sus últimos mensajes al campo alentó a los productores "a sembrar, a producir, que yo les garantizo cada vez mayor rentabilidad", pero evitó dar precisiones sobre cuestiones específicas, como el nivel de retenciones a las exportaciones agropecuarias, uno de los principales reclamos del agro. De todas maneras, nadie ignora que tras el boom de los commodities, con precios que marcaron máximos históricos y una demanda internacional de granos, oleaginosas y alimentos que parecía no tener techo, la situación se ubica cada vez más lejos de ese paraíso. Momento crítico La caída abrupta en los precios internacionales de las materias primas (la soja acumula desde enero un derrumbe de 24% para ubicarse hoy en torno a u$s 320); dólar planchado; costos en alza al ritmo de la inflación; una presión tributaria en niveles récord y trabas al comercio de cereales, carnes y leche que hacen que el sector agropecuario tenga fuertes problemas de rentabilidad. La campaña 2015/16 está en marcha. Este invierno el
de los alimentos locales), suba de costos de flete y presión impositiva. El sector ganadero también atraviesa por una crisis. Aunque con expectativas de cambio a futuro, los criadores comenzaron a retener hembras, las llamadas "fábricas de novillos", en los últimos años quedaron en el camino más de 100 frigoríficos y 16.000 puestos de trabajo. Los tamberos también están en las malas, trabajando a pérdida y, como casi todas las actividades sectoriales, sin financiamiento que les permita llegar en buena forma a diciembre. Promesas, pero…
>Las retenciones a las exportaciones agropecuarias volverán a transformarse en un tema de debate entre las entidades del campo y el nuevo gobierno.
De ayer a hoy, un cambio profundo en la situación económica del agro
E
n los últimos 12 años, pese a los enfrentamientos del campo con el Gobierno nacional, hay cifras que son incontrastables y que muestran, en uno y otro sentido, que hubo un enorme crecimiento del sector agropecuario. En 2003 había casi 15 millones de hectáreas de campo hipotecadas en el sistema financiero, el 90% con el banco de la Nación Argentina, y se especulaba con su privatización, con lo cual ese enorme patrimonio podía pasar a manos extranjeras. Además, producto del endeudamiento y la situación de quebranto, había remates de predios agropecuarios, situación que generó el movimiento "Mujeres en lucha", que intentaba impedir las subastas de los campos. En la actualidad, el endeudamiento del sector agropecuario es muy bajo y no existen remates, sino por el contrario, se registró un crecimiento extraordinario en materia patrimonial y una valorización de los activos fijos sideral. Por aquel entonces la hectárea promedio en la zona núcleo valía 2.000 dólares y hoy roza los 15.000 dólares. Esto ocurrió en poco más de una década: El agro sumó U$S 273.000 millones en exportaciones durante los últimos13 años. Las divisas que genera el complejo cerealero se triplicaron durante los últimos 15 años, destaca el estudio de la trigo se sembró en medio de la incertidumbre: sin pistas claras, la producción caerá en torno al 20%. En maíz está pasando algo similar. Se prevé que cubrirá 20% menos del área interanual y
que sólo la soja mantendría sin cambios significativos la superficie destinada. Eso, sumado a las caídas estimadas para los otros granos, implicaría que el próximo Gobierno enfrente
bolsa rosarina. La cadena agroindustrial que procesa los granos, con fuerte protagonismo de la soja, generó 273.000 millones de dólares en exportaciones en los últimos 13 años (en el período 2002 a 2014), según un estudio que acaba de publicar la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El trabajo también destaca el fuerte empuje que tuvo la agroindustria en los últimos 15 años. El promedio de exportaciones anuales de granos, que incluyen a los cereales y los cultivos oleaginosos, era de unos 8.000 millones de dólares durante el período 1996 a 2001. Si se hubiera mantenido ese ritmo, el total de divisas que habría generado el sector durante los últimos trece años hubiera sido de 107.354 millones de dólares, unos 166.000 millones menos que lo que efectivamente logró el despegue de la agroindustria argentina. Producción Otra de las cuestiones clave fue el aumento de la cosecha argentina, que pasó de 69,7 millones de toneladas en la campaña2003/2004 a 110,7 millones de toneladas en el ciclo 2013/2014, según los registros del Ministerio de Agricultura. l sus primeros meses con una campaña agrícola de menos de 100 millones de toneladas, con restricciones al ingreso de divisas. Dentro de ese panorama un tanto sombrío, se adiciona
las crisis de las economías regionales, fuertemente afectadas por la caída de precios y mercados externos (luego de las devaluaciones en Rusia y Brasil, dos de los principales destinos de muchos
Con la intención de llevar agua para su molino, Sergio Massa y Mauricio Macri se posicionaron como quienes tienen en cuenta lo que necesita el campo: diálogo y medidas concretas para dejar atrás los números en rojo. En tanto, Daniel Scioli también comenzó a dar guiños al sector, al mostrarse con Eduardo Buzzi en un acto al que también invitó a ruralistas de Coninagro y Carbap. Pero el candidato oficialista apenas dejó entrever que revisaría el sistema tributario, incluidas las retenciones, aunque sí puso el acento en el auxilio estatal a pequeños productores. El líder del PRO, en tanto, tiene un plan agroindustrial de 13 puntos en el que figuran liberación del comercio, eliminación de retenciones para los granos, cereales y carnes. Y también fin de la intervención a los mercados. Massa, en tanto, se recuesta en las propuestas que elaboró su equipo de colaboradores y que tiene en Carlos Garetto y Gilberto Alegre a sus puntales. Tras la salida de Buzzi de sus filas, el candidato de UNA propone eliminar en 2016 las retenciones a economías regionales, cereales, carnes y lácteos; créditos y subsidios al flete para los productores más alejados de los puertos, y fin de la intervención estatal a los cereales y a la carne, entre otros. Y en territorio bonaerense La economía y la política agropecuaria son factores determinantes en el orden
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
>En los últimos doce años la agricultura tuvo un fuerte crecimiento, con la expansión que generó la soja.
>La hectárea promedio en la zona núcleo valía 2.000 dólares en el año 2003 y hoy roza los 15.000 dólares.
nacional para cambiar el ánimo y el humor de los chacareros, pero no todo se remite a lo que provenga desde la futura presidencia, sino que también debe considerarse lo que puede suceder en territorio bonaerense. La provincia de Buenos Aires es la más importante del país en materia agropecuaria, no sólo por el volumen que genera sino también por la diversidad de productos que puede aportar en el mercado interno y en el externo. Además, se esperan definiciones claves no sólo en materia impositiva sino a partir del debate por
las entidades rurales, aunque sin brindar demasiadas precisiones. Diferente fue lo de Felipe Solá, que conocedor del sector, señaló que "nosotros presentamos propuestas concretas, la eliminación de las retenciones para el maíz y los cereales de invierno, haciéndolos competitivos con la soja; la supresión de los ROES, aumentar el stock del ganado y de la lechería, el mejoramiento de los caminos rurales y las rutas provinciales son algunos de los puntos que tenemos en nuestra plataforma de gobierno", detalló. l
las obras de infraestructura en el interior provincial a partir de las inundaciones que castigaron al campo bonaerense en los últimos meses. Por eso deben evaluarse cuidadosamente las propuestas en el orden provincial que pueden formular Aníbal Fernández, María Eugenia Vidal y Felipe Solá, que son los candidatos a gobernadores que encabezan las preferencias en las encuestas. En ese sentido, Aníbal Fernández prometió que si gana hará "un Ministerio de Asuntos Agrarios en serio" y
anticipó que su ministro para el área sería quien hoy se desempeña como secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado. "No va a ser un superministerio como dicen algunos, sino un Ministerio de Asuntos Agrarios en serio", indicó el jefe de Gabinete en su visita a Lincoln y aclaró que "no va haber más presión tributaria, ni un centavo más de impuesto nuevo". Por su parte, María Eugenia Vidal en las últimas semanas visitó varios destinos del interior provincial, donde remarcó la necesidad de afianzar el diálogo con
Complejo sojero
A
unque el campo no es sólo soja, pero sí la oleaginosa es el principal producto exportable del país, tanto Macri como Massa plantean reducciones graduales al complejo sojero, aunque en el actual contexto eso deja a la mayoría de los productores del NOA fuera del negocio. Los números del mercado son contundentes: la soja FOB futuro cotiza en torno a u$s 328. Descontando retenciones del 35% y costos de flete, el precio al productor sería u$s 201 para abril próximo, en niveles de hace seis años, pero con costos actuales. El contrato abril 2016 se negocia en u$s 211, lo que parece adelantar la expectativa de una reducción de los derechos de exportación para el complejo sojero. l
3
4
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
FENÓMENO CLIMÁTICO
No hay pañales que aguanten con El Niño Los especialistas aseguran que su incidencia será muy fuerte en el último trimestre y estiman que en ese período habrá lluvias mayores a las históricas.
L
as lluvias serán las grandes protagonistas hasta fin de año para el campo y los productores agropecuarios mirarán más el cielo que el suelo, porque el fenómeno climático El Niño causará precipitaciones por encima de los promedios históricos. En realidad, las atípicas lluvias del mes de agosto, que provocaron importantes daños en muchas zonas agropecuarias, especialmente en la zona núcleo, no fueron casuales, sino que están estrechamente vinculadas con este factor meteorológico. Los distintos informes técnicos que se conocieron en los últimos días aseguran que el próximo trimestre, de octubre a diciembre, será un tiempo de excesivas precipitaciones, comparables a las de la campaña 1997/98, que también fue marcada por El Niño. La Bolsa de Comercio rosarina se refiere al acontecimiento de este ciclo como “súper Niño", mientras que el "Informe Climático" de la consultora Cultivar Conocimiento Agropecuario dice que será de los más fuertes desde el año 1950. El trabajo de la entidad de Rosario explica que el tiempo de expresión de esta corriente oceánica, que impacta completamente en el régimen pluviométrico de la Región Pampeana se expresa desde los primeros días de octubre hasta finales de marzo. Según los técnicos de la entidad, este tiempo de excesos hídricos se complementará con los milímetros ya caídos hasta este momento del año, que también fueron muy importantes. Por otra parte, según el trabajo de la consultora Cultivar y en un análisis en retrospectiva, ésta indica que en el trimestre invernal junio-julio-agosto se observaron condiciones hídricas húmedas de marcada intensidad hacia el centro/este y norte de la zona central agrícola. Y, en perspectiva, el informe también anticipa que
>El experto en clima, José Luis Aiello, aseguró que "El Niño" favorecerá los sembrados e incrementará los rindes de los cultivos de soja y maíz.
E
¿Y en Junín, qué pasará?
l Niño no deja zonas indemnes a su paso. El jefe de la estación del Servicio Metereológico Nacional (SMN) en Junín, Luis Lanare, dijo que desde comienzos de 2015, desde "el otoño vemos que las temperaturas actúan de una forma irregular, dando la impresión que el otoño llevaba temperaturas de verano y, llegado el invierno, las temperaturas parecieron de otoño". Lanare observó además que se registró en Junín un "invierno corto", con "temperaturas no muy extremas, sólo una de cinco grados cinco decimas bajo cero". El meteorólogo atribuyó esto al fenómeno El Niño y dijo que "los especialistas dan fenómenos de precipitación que este año pueden ser más elevados que en otros". Asimismo, dijo que "las condiciones que manifiestan es de mitad de año hacia adelante" y hasta ahora la prueba más notable fue en "agosto con 199,1 milímetros de precipitaciones que es histórica". Además, Lanare dijo que por El Niño, para los próximos meses se esperan "fuertes tormentas, caída de precipitación violenta donde los acumulados en una tormenta pueden oscilar, ser de gran intensidad y marcar una gran cantidad de precipitación". "Los meses que traerían mayor caudal de precipitación serían octubre, de una forma muy remarcada, noviembre y diciembre, con precipitaciones muy significativas", afirmó el jefe del SMN local. "Si nos remitimos a la parte estadística, vemos que en octubre deben presentarse entre 9 a 11 fenómenos de para la misma zona y para el trimestre octubre/noviembre/ diciembre, hay un probable escenario de precipitaciones superiores al promedio histórico para esa importante área agrícola. Agua por todos lados En un apartado, el trabajo también cita a la entidad norteamericana IRI (Instituto Internacional de Investiga-
ciones en Clima y Sociedad), que sostiene que la probabilidad de precipitaciones en la Pampa Húmeda será superior a lo normal en la mayoría de las zonas, con oscilaciones que van desde el 70% al 40% o 45%. Esta entidad también hace referencia al comportamiento de la temperatura para octubre/noviembre/diciembre, período en el cual estima un escenario térmico por arri-
precipitación con tormentas en Junín. La apreciación dentro de octubre tiene un rango de 100 a 150 milímetros" y advirtió que por el fenómeno climático este año "las tormentas vendrían cargadas de mayor precipitación o acumulado". En cuanto a las temperaturas, Lanare dijo que continuará el comportamiento "irregular" y afirmó que el verano podría ser aún más cálido que el promedio. "La corriente de El Niño todavía nos va a seguir acompañando por algún tiempo más dentro del 2016", adelantó. Territorio bonaerense Aunque los países más directamente afectados por el fenómeno, serían Ecuador y Perú, en territorio bonaerense las lluvias podrían hasta duplicar en enero el promedio del mes. "Si bien las mayores precipitaciones por El Niño se esperan en la zona de la mesopotamia, hay que tener presente que todo lo que llueve ahí se escurre hacia el norte de la provincia de Buenos Aires donde las aguas encuentran en la planicie mayores dificultades para avanzar y terminan produciéndose inundaciones. Prueba de eso son los desbordes de ríos que tienen lugar ahora mismo en algunos sectores del territorio bonaerense por lluvias caídas aguas arriba hace tres semanas atrás. Ese es el panorama que nos presenta El Niño entre fines de este año y comienzo del año que viene, que es cuando se espera que alcance su mayor intensidad", dijo Juan Manuel Hörler, ex presidente del Centro Argentino de Meteorólogos. l ba de los promedios hacia el norte y este de la zona central con una probabilidad de temperaturas altas superiores al promedio del orden de 40%. Todo el análisis está en coincidencia con los datos que surgen de las estimaciones del Centro Regional del Clima, de INTA, para octubre/noviembre/ diciembre, y también del Servicio Meteorológico Na-
cional (SMN). A partir de un modelo de simulación, el centro de investigación prevé precipitaciones por arriba del promedio en la gran mayoría de las zonas, con una probabilidad del 60%. Altas temperaturas En el caso de las temperaturas, este centro también augura un comportamiento
anormal: comentó que para el trimestre hay 40% a 60% de probabilidades de que se presenten temperaturas promedio por encima de lo normal. En el caso del SMN, éste afirma que las lluvias también superarán al promedio de la región central. Por otra parte, el especialista en climatología agrícola de la Bolsa de Comercio de Rosario, José Luis Aiello, recordó que "El Niño más fuerte de la historia fue el del año 1997/8; el actual no tiene esa intensidad pero es muy importante". Y agregó que es una "bendición" para la agricultura nacional, para cultivos como la soja y el maíz, porque es como una "regadera natural", aunque evidentemente "se generarán problemas de impacto por inundaciones, por anegamientos y crecidas de ríos", aseguró. Según el especialista, "estamos con un Niño muy bien instalado. Si veo cómo fueron los distintos Niños, el más importante de la historia fue el de la campaña 1997/98 que, de acuerdo a los meses, iba evolucionando el valor de la temperatura en la superficie del Océano Pacífico Ecuatorial -por donde pasa la corriente oceánica que impacta en la zona pampeana-. En esa campaña, los valores eran similares a los actuales. Ahora está alcanzando valores cercanos a los 2°, un poco menos que en 1997/98".En el tren de las comparaciones entre campañas, Aiello ya alertó que en la siguiente a las del Niño (la 1998/99) se produjo un efecto "Niña"; es decir, con condiciones totalmente opuesta a las actuales. A modo de conclusión, el experto recordó que las precipitaciones estarán por encima de los niveles normales entre noviembre y marzo; en el NEA y la región Pampeana se verán los mayores impactos y también se dará un incremento del caudal en los ríos Paraná y Uruguay. En cuanto a la temperatura, las mínimas serán elevadas y las máximas, moderadas, indicó el técnico. Además, precisó que habrá disminución de amplitud térmica y menor probabilidad de heladas tempranas y tardías. Casi no hay dudas de lo que pasará en el próximo trimestre. Ahora, es tiempo de planificar bien el manejo. l
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
5
l FINANCIACIÓN
Créditos para productores
L
os Ministerios de Agricultura y de Economía anunciaron una nueva línea de financiamiento destinada a cooperativas agropecuarias pequeñas y medianas, para que éstas a su vez puedan otorgar créditos a sus productores no bancarizados. "Se trata de una medida clave que busca potenciar el trabajo de las cooperativas agropecuarias, abordando uno de sus principales limitantes, que es el financiamiento", indicó Javier Rodríguez, secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria del Ministerio de Agricultura. Explicó que esta medida facilita el acceso de los productores al crédito a través de dos vías: "en primer lugar, porque la tasa que tiene es del 17%, lo que es menor a cualquier otra del mercado y, en segundo lugar, porque al tomar la cooperativa el crédito y otorgárselo al productor, las garantías que se exigen sin duda van a ser más sencillas de cumplimentar". Esta línea de financiamiento se establece mediante un convenio entre el Banco Nación y la cartera agropecuaria nacional mientras que los créditos a otorgar serán destinados a la compra de insumos para la producción, tendrán una tasa anual del 17% y un plazo de hasta 12 meses. l
NEGOCIO AGRÍCOLA
La culpa de todo es del mercado La soja vale hoy la mitad que hace tres años en Chicago, mientras que el trigo y el maíz atraviesan una situación aún más complicada.
650
Dólares cotizaba la soja en 2012.
325
A
pesar de que la Argentina se mantiene como primer exportador mundial de harina, aceite y biodiésel de soja, por la competitividad de su polo de procesamiento de oleaginosas que se concentra en el Gran Rosario, uno de los más grandes del mundo, el derrumbe del precio de los granos complica la rentabilidad de los distintos eslabones de la cadena sojera. "Los precios de la soja en el Mercado de Chicago son exactamente la mitad de lo que eran 3 años atrás. Los futuros de soja para la posición más cercana cotizan en estos días a U$S 325 la tonelada. En el 2012, en cambio, cotizaban a U$S 650 la tonelada", precisa un informe que elaboraron Julio Calzada y Sofía Corina, del Departamento de Informes y Estimaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En esta difícil coyuntura, el productor de la zona núcleo ya no tiene los mismos márgenes brutos y netos que hace tres años. Es que los costos de siembra y los pagos a proveedores de servicios e insumos se incrementaron por el fuerte proceso inflacionario, en contraste con la brusca caída en el precio de los granos.
Dólares vale ahora la oleaginosa.
>Los costos de siembra y de proveedores se incrementaron, en contraste con la brusca caída en el precio de los granos.
Caída que golpea "Es una baja que impresiona. Y no da la sensación de que pueda revertirse porque Estados Unidos, Brasil y Argentina se encaminan a tener buenas producciones de poroto de soja en la campaña 2015/2016", advierte el informe de la Bolsa rosarina. Hace tres años, un productor lograba un precio de contado de 1.970 pesos por tonelada en el mercado físico de la BCR. Tres años después, puede venderla a 2.100 pesos por tonelada (un 7% más), a pesar de que durante este período las tasas de inflación anuales superaron el 20%. "Si transformamos esos valores en pesos a dólares, el productor en el 2012 percibía U$S 424 por tonelada y ahora obtiene
Escoria, Piedra y Fertilizantes
Tel cel: (02477) 15 67 0777 Tel cel: (02477) 15 51 9165 E-mail: agripampa@gmail.com
U$S 224 por tonelada. Son casi 200 dólares menos por cada tonelada de soja. El perjuicio para el productor es enorme", insisten Calzada y Corina. En este contexto, casi no hay estímulos para sembrar. El productor que ponga en marcha la sembradora ahora se encuentra con que el precio a mayo del 2016 es de U$S 211 U$S la tonelada, según las cotizaciones del ROFEX. Hace tres años, ante la misma decisión, los contratos forward le mostraban que podía obtener un precio a mayo del 2013 de U$S 350 por tonelada, unos U$S 140 más que en la actualidad (40% más). El resto, peor Y estos números se hacen para la soja, el cultivo que
viene siendo un "refugio" para muchos productores argentinos. En los casos del maíz y el trigo, la situación es mucho más delicada. Con el maíz a 122 dólares, como se proyecta para abril de 2016, el productor podría llegar a tener un margen neto de 80 dólares por hectárea en campo propio, luego de pagar todos los impuestos. "Este ínfimo margen se registraría siempre y cuando logre un altísimo rinde de 95 quintales por hectárea", alerta la Bolsa rosarina. Si no lo consigue, es casi seguro que enfrentará un resultado negativo. Y si el precio se mantiene en el nivel actual (100 dólares por tonelada), el chacarero pierde plata incluso logrando rendimientos de 95 quintales por hectárea. En el caso de los productores del NEA y
el NOA, el largo flete en camión y el alto riesgo climático agrava todavía más la difícil situación económica del cultivo. Por eso, la BCR estima que la superficie que se sembrará con maíz caerá un 23% (se implantarán 3,3 millones de hectáreas) respecto del ciclo anterior. La campaña triguera también sintió el impacto del viento en contra: la siembra finalizó con una retroceso del 28% (3,4 millones de hectáreas), en comparación con el ciclo anterior. "A las 1,2 millones de hectáreas que no entrarán este año al circuito comercial porque no se las sembró, se les deben sumar otras 90.000 hectáreas perdidas por las inundaciones que provocaron las lluvias", indica el informe de la BCR. La Bolsa rosarina adelanta que esta campaña será muy difícil que el trigo alcance las 10 millones de toneladas, contra casi 13 millones que se trillaron en 2014/15, y se proyecta una cosecha maicera de 19 millones de toneladas, 6 millones de toneladas menos que el ciclo que terminó en el otoño. l
6
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
l OBRAS
ALMACENAMIENTO DE GRANOS
Cómo guardar granos y no perder plata La humedad es uno de los principales factores a tener en cuenta para minimizar los riesgos en el acopio. Técnicos del INTA Balcarce brindan recomendaciones de manejo en silos y silobolsas en un contexto de excesos hídricos.
L
os productores guardan granos a la espera de tiempos mejores, pero el acopio es un tema que merece seguir algunas pautas para evitar que el ingreso de humedad genere enormes pérdidas. En este contexto, técnicos del INTA Balcarce brindan una serie de recomendaciones a fin de minimizar las pérdidas. De acuerdo con Ricardo Bartosik, técnico de la EEA Balcarce, "el primer factor que favorece el desarrollo de hongos es la humedad". En este sentido, explicó que si un silobolsa quedó en un lote anegado es muy probable que le haya entrado agua. "Entonces, habrá que tomar algunas medidas respecto al tratamiento de ese grano", indicó. Si se confirma que entró agua, habrá que esperar consecuencias negativas sobre el grano. Frente a esta situación, el especialista recomendó desarmar la bolsa y utilizarlo para alimentación animal, lo antes posible, para evitar que las pérdidas sean mayores. Y sentenció: "No existe manera alguna de conservar un grano mojado en el tiempo, ni en silo bolsa ni en un silo convencional".
>La guarda de los granos en tiempos de intensas lluvias requiere cuidados adicionales.
Para el caso de que el daño no sea evidente, Bartosik sugirió utilizar el sistema de monitoreo de dióxido de carbono, tecnología desarrollada por una empresa argentina en convenio con el INTA y que está disponible en el mercado. "Así, mediante un simple pinchazo con una aguja en la bolsa tomaremos una muestra del gas y, de manera automática, sabremos si entró agua a la bolsa y se están desarrollando hongos", explicó el técnico
SOCIEDAD RURAL DE JUNÍN
de Balcarce. "Si el resultado es positivo, podemos tomar una muestra del grano con calador para confirmarlo y, en ese caso, sólo queda desarmar la bolsa y disponer del grano", indicó Bartosik. De lo contrario, la mercadería resultará afectada por el incremento de granos dañados por hongos, caída de peso hectolítrico y desarrollo de olor con altas posibilidades de que las pérdidas sean totales.
Los silos tampoco se salvan Aún en los silos, celdas y galpones permanentes, las abundantes lluvias pueden causar daños mediante las filtraciones. "El simple ingreso del agua implica el desarrollo de hongos o en un foco de calentamiento que, si no se atiende, puede comprometer una parte significativa de la masa de granos almacenada", detalló el técnico.
Para diagnosticar una posible filtración se puede apelar a la inspección visual del silo en general y del grano en particular, en especial, cerca de las bocas de inspección o las bocas de venteo de aireación. Luego, habrá que realizar una inspección mediante el olfato del silo, tanto en la parte aérea como en la boca del ventilador. A su vez, el especialista recomendó controlar la temperatura dentro de la masa de granos mediante la termometría y, así, saber si fue afectado o no. En el caso de que se detecten modificaciones en el olor, humedad o temperatura, habrá que airear inmediatamente el grano para evitar que el problema se agudice y se pierda la mercadería. "El grano húmedo no se puede conservar", subrayó Bartosik y agregó "Si el ingreso de agua fue importante, hay que secarlo. La humedad produce una baja en la calidad del grano y favorece el desarrollo de micotoxinas perjudiciales tanto para la alimentación humana como para la animal". "Si no se puede secar, habrá que disponer su uso inmediato", indicó y agregó: "Ya no se podrá pretender obtener el mayor beneficio sino, minimizar las pérdidas". l
Fondos para la red vial
E
l candidato a intendente de Junín por el Frente Para la Victoria, Gustavo Traverso, se reunió con el Secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación, Javier Rodríguez, para tratar el tema del mal estado de los caminos rurales. De la cita también participaron los candidatos a concejales por el FpV Rodolfo Bertone y Lautaro Mazzutti. Tras el encuentro, Traverso manifestó que "el Secretario se mostró muy preocupado por la situación de emergencia agropecuaria en la cual se encuentra Junín" e informó que por esto "la ciudad contará con fondos que ascienden a 1.300.000 pesos para arreglo de caminos rurales", muchos de los cuales se encuentran anegados imposibilitando el ingreso a distintas zonas. Por último, Traverso indicó que se evaluó la posibilidad de crear una comisión mixta con el sector agropecuario, con el objetivo de verificar la utilización de este recurso. l
ZONA NÚCLEO
Charlas sobre clima Fuerte caída de la siembra de maíz O
rganizada por el Comité de Hidráulica de la Sociedad Rural Argentina, se dictará en Junín una jornada abierta abordando la temática "Clima e inundaciones". Será el viernes 9 de octubre, en el predio ferial de Sociedad Rural y con entrada libre y gratuita. En la secretaría de la entidad ruralista local, de Ruta 7 y acceso a la Laguna de Gómez, se llevará a cabo desde las 10.30 la jornada -de interés comunitario- sobre "Clima e Inundaciones", dos temas por demás de interesantes y a la vez preocupantes para la Provincia y en especial para nuestra región. El encuentro será abierto por el ingeniero Alejandro Borchex, coordinador del Comité de Hidráulica de la Sociedad Rural Argentina. También acompañará este aporte,el intendente municipal Mario Andrés Meoni. A partir de las 11 expondrán los ingenieros Mario Gschaider y Marcelo Rastelli, de la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas, sobre "Situación de las Obras Hidráulicas en la provincia de Buenos Aires y Plan Maestro Integral Cuenca Río Salado". A continuación, el ingeniero Eduardo Sierra, especialista en Agroclimatología de la UBA, hablará sobre "Perspectivas agroclimatológicas. Hasta cuándo el fenómeno Niño". El cierre, alrededor de las 13, estará a cargo del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere. l
A
l maíz le salió un grano: los productores no muestran demasiado interés en implantar este cultivo y, pese a que la campaña se inicia con las mejores condiciones de humedad, por los recortes al área sembrada este cereal cubriría 438 mil hectáreas en zona núcleo, la peor campaña de los últimos diez años. La información fue suministrada por la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario al destacar que "no hubo sucesos que alteren la proyección de siembra". "Si hubiese un cambio de escenario para el maíz a partir de diciembre; ¿habría tiempo de sembrar más maíz del tardío? ¿Se amortiguaría la caída?", se preguntaron los especialistas. También señalaron que el trigo resiste y que "está casi por desplegar la hoja bandera
>Sólo se sembrarán 438 mil hectáreas, la peor campaña de los últimos diez años.
sin ceder a las enfermedades. A pesar de la poca fertilización y de que estuvo bajo agua, sigue en carrera con condiciones buenas a muy buenas en la región". Por otra parte ratificó el informe de GEA que "arrancó la campaña de granos gruesos con la siembra maicera. El progreso de las labores está
siendo muy dispar. En el norte de la región núcleo, muchas localidades prácticamente están terminando con las siembras tempranas". "Pero, en zonas del centro, ante las bajas temperaturas que irrumpieron en la última semana, se opta por retrasar la siembra. En toda la región, pero
sobre todo en el noreste bonaerense, son muchos los lotes que ante una lluvia fuerte podrían volver a encharcarse, y se toma la precaución de esperar unos días más", se dijo. Pero la humedad en las camas de siembra es escasa y una lluvia suave sería ideal para intensificar las labores de implantación la próxima semana. Los técnicos consignaron que "no se han producido cambios en la intencionalidad de siembra de los maíces tempranos y la caída de área estaría en el orden del 40% respecto al año pasado". "En el sector ven que la carga financiera que tiene el cultivo es muy difícil de remontar en un año como éste" expresaron mientras que resaltaron que "las condiciones hídricas están a favor de las siembras tempranas". l
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
SE DISEÑARÁ UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
7
El Gobierno otorgó $ 90 millones para asistir a productores afectados por las inundaciones El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, presidió la firma de 65 convenios que permitirán la ayuda directa a chacareros bonaerenses y el desarrollo de obras de infraestructura para recomponer la capacidad productiva del interior, beneficios que incluyen a Junín y distritos de la Región.
E
l jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, encabezó en el Salón Norte de la Casa de Gobierno, la firma de 65 convenios que permitirán la asistencia directa a productores de la provincia de Buenos Aires, el desarrollo de obras de infraestructura y el diseño de un sistema de alerta temprana de inundaciones en conjunto con la Universidad Nacional de Luján. Estuvieron presentes en el acto el secretario General de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; y el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella. Al término del acto, Aníbal Fernández destacó que "el Estado nacional trabaja de forma mancomunada con las provincias y los municipios para dar respuestas rápidas a las solicitudes de los intendentes, de los productores y de los trabajadores rurales". "Queremos reconocer el rol de los intendentes, ellos son quienes identifican y comunican las necesidades de los habitantes, lo que nos permite responder positivamente a las demandas que ayudan al desarrollo de los productores", afirmó Casamiquela, quien estuvo acompañado por su jefe de Gabinete, Héctor Espina; y los secretarios de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez; y de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao. Productores y municipios Javier Rodríguez explicó que a través de los convenios "se asistirá de manera directa a los productores afectados por las inundaciones y se entregarán aportes a los municipios para la reparación y mejora de caminos rurales". "El objetivo es dotar a los municipios de herramientas que les permitan afrontar en mejores condiciones los próximos meses, que según los pronósticos se espera que sean muy lluviosos", añadió. Además se firmó un convenio con la Universidad Nacional de Luján que significa un aporte de más de $ 3
millones para la creación de un sistema de alerta temprana para la cuenca del río. Consiste en un aporte de equipamiento (red de estaciones meteorológicas y otros) que permitirá monitorear las variables hidrometeorológicas (precipitaciones y alturas de ríos) en tiempo real en distintos puntos de la cuenca, para generar alertas de inundaciones. Este sistema hará posible prevenir y reducir la vulnerabilidad de los productores agropecuarios y de las poblaciones rurales frente a estos eventos. Emergencia agropecuaria La emergencia a nivel nacional se declaró el pasado 3 de septiembre a través de la Resolución 553/2015 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y en ese momento el Gobierno nacional anunció la instrumentación de los procedimientos necesarios para implementar estas ayudas que, entre todos los programas nacionales, los beneficios financieros que obtienen los productores a
partir de la declaración y los préstamos de la CAF y del BID, suman unos 600 millones de pesos. Reparación y mejora de caminos rurales En la Argentina existen cerca de 556.481 kilómetros de caminos rurales de tierra y/o ripio perteneciente a la red nacional, provincial y municipal, que son vitales para que la producción agropecuaria llegue a los puertos, ciudades e industrias, y para que los pobladores puedan acceder a la salud y educación. En el trabajo articulado con los municipios se apunta a mejorar la red secundaria y terciaria de caminos rurales de comunas y municipios en situación de emergencia agropecuaria, mediante aportes a las tareas de refacción, mantenimiento y mejora vial. Este proyecto está orientado a restablecer las condiciones productivas de las zonas rurales que han sido afectadas por factores climáticos adversos y a evitar futuras pérdidas por los mismos. l
l QUIÉNES RECIBEN FONDOS Los municipios beneficiados por la asistencia directa a productores son: Alberti, Arrecifes, Berazategui, Berisso, Bragado, Campana, Exaltación de la Cruz, Florencio Varela, General Belgrano, Guaminí, Laprida, Las Flores, Lobos, Marcos Paz, Monte Navarro, Punta Indio, Salto, San Antonio de Areco, Tordillo y Zárate. Por otro lado, los que recibieron aportes para la reparación y mejora de caminos rurales son: 25 de Mayo, Adolfo González Chávez, Alberti, Arrecifes, Ayacucho, Azul, Baradero, Benito Juárez, Bolívar, Bragado, Brandsen, Campana, Cañuelas, Capitán Sarmiento, Carlos Casares, Carmen de Areco, Castelli, Chacabuco, Chascomús, Dolores, Exaltación de la Cruz, General Arenales, General Belgrano, General Las Heras, General Paz, General Viamonte, Guaminí, Junín, Laprida, Las Flores, Lezama, Lincoln, Lobos, Marcos Paz, Mercedes, Monte Navarro, Necochea, Pila, Punta Indio, Rauch, Roque Pérez, Saladillo, Salto, San Antonio de Areco, San Nicolás de los Arroyos, Suipacha, Tandil, Tapalqué, Tordillo, Tornquist, Tres Arroyos y Zárate. Los municipios beneficiados por la asistencia directa a productores son: Alberti, Arrecifes, Berazategui, Berisso, Bragado, Campana, Exaltación de la Cruz, Florencio Varela, General Belgrano, Guaminí, Laprida, Las Flores, Lobos, Marcos Paz, Monte Navarro, Punta Indio, Salto, San Antonio de Areco, Tordillo y Zárate. Por otro lado, los que recibieron aportes para la reparación y mejora de caminos rurales son: 25 de Mayo, Adolfo González Chávez, Alberti, Arrecifes, Ayacucho, Azul, Baradero, Benito Juárez, Bolívar, Bragado, Brandsen, Campana, Cañuelas, Capitán Sarmiento, Carlos Casares, Carmen de Areco, Castelli, Chacabuco, Chascomús, Dolores, Exaltación de la Cruz, General Arenales, General Belgrano, General Las Heras, General Paz, General Viamonte, Guaminí, Junín, Laprida, Las Flores, Lezama, Lincoln, Lobos, Marcos Paz, Mercedes, Monte Navarro, Necochea, Pila, Punta Indio, Rauch, Roque Pérez, Saladillo, Salto, San Antonio de Areco, San Nicolás de los Arroyos, Suipacha, Tandil, Tapalqué, Tordillo, Tornquist, Tres Arroyos y Zárate.
>Aníbal Fernández anunció el envío de fondos para los productores afectados por las inundaciones en otros distritos.
SERVICIO DE CARRETONES TRANSPORTE BONORA HNOS
Al Servicio del Contratista Rural TBH
TEL: (02352) - 451005 / Juan Pablo: (0236) 4415956 valen_bobora@hotmail.com
8
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
BRECHA DE PRECIOS
Las ganancias son ajenas… La diferencia entre lo que reciben los productores y lo que los consumidores pagan en la góndola es abismal.
¿Q
uién se ha quedado con mi queso? Esa es la pregunta que se hacen los productores, cuando observan que la diferencia entre lo que reciben y lo que paga el consumidor, es enorme. Sin dudas, la comercialización de productos de consumo masivo sigue siendo materia de debate, por la brecha que se genera en la intermediación. En los últimos días se conoció un nuevo estudio de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que consigna que la diferencia promedio entre lo que pagó el consumidor en góndola por productos de origen agropecuaria superó en 7,51 veces a lo que recibió el productor rural en septiembre. CAME publicó su Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que establece
>La medición de precios se efectuó sobre 20 productos agropecuarios.
las diferencias entre lo que percibe el productor agropecuario y lo que paga el consumidor en la góndola para 20 alimentos de origen agropecuario. Según la medición, los productos más afectados por las distorsiones de precios en la cadena fueron la acelga, que alcanzó una brecha de 20,86 veces (equivale a una diferencia de precios del 1986,16%), seguida por manzana roja (15,44 veces), arroz (14,41 veces), limón (12,57 veces), pera (12,12 veces) y naranja (10,72 veces). "La diferencia entre lo que paga un consumidor por los productos agropecuarios y lo que recibe el productor en el campo sigue siendo
excesiva y perjudica a los dos actores más débiles de la cadena: las familias y las economías regionales", advirtió la entidad. Según CAME, "la razón es que en el camino hacia la góndola se combinan diferentes problemáticas". Entre ellas, la entidad identificó "costos excesivos de manipulación e intermediación de productos y oligopolios en la oferta en el eslabón comercial que genera abultados márgenes", y "mercados regionales poco desarrollados y fallas estructurales en el sistema de producción, como los elevados costos de logística y fletes que enfrentan los productores extrapampeanos". l
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
9
10
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
INFORME DE FADA
La participación del Estado en la renta agrícola llegó al 94,1% Más allá de ser una mala noticia y un problema para los productores agropecuarios, genera un efecto negativo para la sustentabilidad del sistema productivo agrícola.
L
a presión tributaria crece y los productores ponen el grito en el cielo: según indicaron desde la Fundación FADA, que el Estado participe del 94,1% de la renta agrícola significa que la sumatoria de los tributos (provinciales y nacionales, incluidos los derechos de exportación) y los costos de intervención (efecto ROEs en trigo y maíz), representan $94,10 de cada $100 que genera de renta una hectárea promedio en Argentina. El incremento de la participación del Estado con respecto al 93,5% de junio de 2015 y al 81,7% de hace un año, se debe a la combinación de factores como la caída de precios de las commodities agrícolas y a que la devaluación fue menor al incremento de costos. En el último año, la soja cayó un 18,6% en dólares, mientras que el maíz bajó apenas un 0,6% (había bajado anteriormente) y el trigo bajó un 20,4%; al tiempo que la devaluación fue del 11%. Es decir, en el caso de la soja, el precio en pesos bajó un 10% mientras que los costos se incrementaron un 17,5%. Cabe aclarar que la caída de precios se viene dando desde 2012 y el atraso cambiario -devaluación menor a la inflación- también complica a todos los sectores exportadores del país.
>Los productores piden una menor presión tributaria para mejorar la rentabilidad y reinvertir en sus explotaciones.
Alquileres a la baja Por el problema de rentabilidad que esta situación ha generado en los últimos años, sólo paliado por el récord de cosecha, el valor de los alquileres de campos se ha ido negociando a la baja. Principalmente, porque es el único rubro susceptible de disminuir ya que no lo hacen los impuestos ni los costos. Por ello, para esta medición se ha relevado una baja promedio de entre el 20% y el 30% en el valor de los arrendamientos medidos en quintales de producto, por lo que si consideramos la caída del valor de los productos, en pesos, esta caída es incluso mayor. La baja de los alquileres permite atenuar los números rojos del campo argentino, pero no alcanza para que el resultado después
de impuestos en campo alquilado sea positivo. Para la hectárea promedio, con la superficie ponderada de soja, maíz, trigo y girasol, el resultado es de -$302 por hectárea, mientras que en campo propio es de +$227, representando menos de un 20% del promedio de los últimos 8 años. Motivos repetidos La causa de esta pobre rentabilidad, además de la baja de precios, que llevan más de un 40% de caída desde los máximos, es la existencia de los derechos de exportación y las restricciones a las exportaciones (ROE), ambas medidas que los países competidores de Argentina no poseen. Para graficarlo, el trigo tiene un derecho de exportación del 23%, pero por efecto de
los ROE vale en el mercado interno U$D 35 menos de lo que debería valer (costos de intervención). Por esta razón, el productor de trigo termina recibiendo en Argentina un 58% del precio internacional. Algo muy similar ocurre con el maíz, en lugar de ser el 58% es el 59%. Mientras que recibe un 65% en el caso de la soja. Un productor en Uruguay o Brasil recibe un valor más cercano al 100%. Efecto negativo Estos datos, más allá de ser una mala noticia y un problema para los productores agropecuarios, generan un efecto negativo trascendente para la sustentabilidad del sistema productivo agrícola. Esto porque cada vez se rotan menos los cultivos, sembrándose más soja y menos trigo y maíz y esta menor rotación genera pérdida de carbono en el suelo y malezas resistentes a herbicidas, que a su vez requiere que se apliquen más agroquímicos. Pero además de ser una mala noticia para los productores y para el suelo, debería ser una preocupación para las economías y el empleo del interior, ya que la dinámica de la construcción y el comercio dependen en gran medida de los recursos genuinos originados en el suelo argentino. l
Economías Regionales
Fuerte caída de las exportaciones L
a inflación, el aumento de la presión impositiva, la distorsión de precios relativos, están entre las principales razones de la caída de competitividad de las economías regionales y, por ende, de este derrumbe en materia de comercio exterior. Estos datos fueron presentados por Ezequiel De Freijo, analista del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Sociedad Rural Argentina (SRA), durante las Jornadas de "Economías Regionales y Producciones Agropecuarias. Actualidad
y Perspectivas en Argentina", que llevó adelante el Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial (CEIDA) de la SRA. La Patagonia fue la región más afectada con un descenso del 28% en las ventas al exterior de productos agroindustriales. La crisis productiva que atraviesa la industria de la fruta del Alto Valle de Río Negro y Neuquén se vio reflejada en las ventas de jugos de manzanas con una reducción del 72%. En tanto, las exportaciones de carne ovina se contrajeron
un 55%, al igual que los embarques de cebolla y la comercialización de peras preparadas en conserva se achicó un 51%. El NOA exhibió una caída de sus exportaciones del 25% ya que las ventas al exterior de pomelo fresco descendieron un 98%; jugo de pomelo, 79%; y los garbanzos un 52%, respecto al período analizado. Tucumán, líder mundial en limones, acusó una caída de las exportaciones del 34% en aceites de limón, y un 4% en limones frescos.
La comercialización de las producciones del NEA retrocedió un 21%; en este caso, la actividad citrícola recibió un duro golpe en sus principales productos. Así la baja fue del 57% del jugo de naranja, 54% en naranjas, 24% en mandarinas, y del 12% en aceites de naranja y las exportaciones de algodón tuvieron una merma del 50%; del mismo modo, las ventas ligadas a la forestación -madera (-28%) y pasta de madera (-17%)se sumaron a la tendencia bajista. l
>El rinde medio del maíz está 75% por debajo para cubrir los costos.
GRUPOS CREA
Advierten que la agricultura cruje
Especialistas aseguran que en el 83% de la superficie maicera y en el 44% de la sojera no habría rentabilidad posible, con rindes promedio y los actuales precios a cosecha.
E
l tema de debate es la caída de la rentabilidad para el campo. Pocos días atrás comenzó la siembra de maíz y próximamente la soja también pondrá primera, pero el contexto para esos cultivos no es para nada alentador. Según un estudio desarrollado por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), los resultados económicos esperados de la soja y del maíz para la campaña 2015/16 serían negativos para la mayoría de las zonas productivas si se obtienen los rindes históricos de cada región y si se mantienen los precios a cosecha que ofrecen los mercados a término. Los cálculos realizados consideraron planteos productivos en campos arrendados y demuestran que en el 85 por ciento de los departamentos/partidos analizados, la producción de maíz y de soja sería económicamente inviable porque el rendimiento promedio zonal se ubica por debajo del rinde para cubrir los costos. En esta línea, según el informe de la entidad, en el caso del cereal, a nivel general, el rinde medio del maíz se encuentra 75% por debajo del necesario para cubrir los costos de producción. En la soja, el rendimiento medio es 40% menor al necesario para cubrir los costos. Por otro lado, desde
83%
De la superficie maicera no habría rentabilidad posible con los rendimientos promedio. Aacrea también analizaron los resultados en planteos productivos en campo propio a partir de la distancia promedio desde el origen de la producción hasta los centros de comercialización (radio de viabilidad) en la que el rendimiento medio supera en un 5% al necesario para cubrir los costos. De esta manera, para la campaña 2015/16, el cultivo de maíz proyecta un radio de viabilidad de 30 kilómetros, en tanto que el de la soja es de 117 kilómetros. "Es decir, un planteo de soja a más de 117 kilómetros de su destino comercial sería inviable económicamente, de acuerdo a las condiciones de rendimiento promedio, costos y precios proyectados en el contexto actual", determinó la asociación. En ese sentido, la frontera de viabilidad determinada por este radio se contrajo en las últimas tres campañas analizadas. En particular, en la campaña 2013/14 dicho indicador alcanzaba 300 kilómetros para el maíz y 275 kilómetros para la soja. En este contexto, el área de inviabilidad del maíz representaría el 83% del total de la superficie. En el caso de la soja, dicho porcentaje asciende al 44%, según el informe de AACREA. l
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
11
Programa Nacional Apícola del INTA
Que el agua no invada la colmena Especialistas brindan pautas para minimizar el impacto de las lluvias y detallan cuáles son las prácticas necesarias para evitar pérdidas en los apiarios: monitoreo, alimentación y sanidad, entre los principales aspectos.
L
as lluvias intensas que cayeron en la región pampeana requieren el planteo de estrategias para evitar la pérdida de colmenas ubicadas en zonas bajas o cercanas a cursos de agua. En este sentido, técnicos del Programa Nacional Apícola del INTA brindan recomendaciones para minimizar la situación crítica en la que se encuentran los apiarios afectados. Javier Caporgno, coordinador del proyecto Innovación para el desarrollo equitativo del sector apícola del INTA, señaló que en un contexto climático adverso es necesario evaluar cuáles son las prácticas necesarias a realizar en cada caso. En lo que respecta al manejo del material inerte -cámara de cría y alzas sin abejas- afectado por el agua "es importante, ni bien se pueda, trasladarlo a un galpón y tratar de recuperar la cera de los cuadros debido a que seguro sufrieron los efectos las lluvias y será recomendable dar un baño con aceite de lino caliente", expresó Caporgno quien aclaró: "Esto se realiza para garantizar una mayor duración y desinfección del material". En caso de que no se pueda llegar con vehículos al lugar de los apiarios, Caporgno señaló que es importante juntar todo el material y apilarlo sobre una base. "En el caso de alzas melarias y cáma-
La clave está en la planificación
>Recomiendan evaluar la posibilidad de relocalizar los apiarios a lugares con menos riesgo de anegarse.
ra de cría, se recomienda acomodarlos de forma que llegue la luz y tengan una buena ventilación". Asimismo, el material apilado deberá cubrirse con una lona para evitar el ingreso de agua. "Si estuviese con miel, y en la zona hay problemas de enfermedades de cría (Loque americana y europea), es necesario taparlo para que no ingresen abejas y evitar que se difundan enfermedades", indicó el especialista del INTA. Por otro lado, el aspecto sanitario de la colmena es un punto clave en el manejo debido a que las condiciones de excesiva humedad ambiente y escasa reservas son factores que predisponen la proliferación de Nosemosis y Varroosis. "Ni bien se pueda,
recomendamos monitorear los apiarios para realizar los controles pertinentes y evitar la proliferación de estas enfermedades", señaló Caporgno. En cuanto a la alimentación, se sabe que la principal fuente de energía para las abejas es el néctar. "Debido a las lluvias, las colmenas pueden estar en estado crítico por déficit de reservas energéticas por lo que se recomienda suministrar azúcar de mesa o sustitutos energéticos", expresó el técnico del INTA para quien "la elección del suplemento conocido como caramelo facilita el trabajo porque se pone directamente sobre los cabezales de los cuadros en la cámara de cría". De acuerdo con Caporgno, dependiendo de los
lugares podemos encontrarnos con buena entrada de polen proveniente de vegetación presente en la zona. "En este caso, no haría falta ningún sustituto proteico".
Ante un contexto climático adverso, es necesario replantear la planificación a partir de un diagnóstico realizado luego de la inundación. Para Javier Caporgno "una de las primeras acciones es evaluar la posibilidad de relocalizar los apiarios a lugares con menos riesgo de anegarse y luego construir la curva de oferta de néctar y polen para cada apiario". La expectativa de cosecha dependerá de la cantidad de abejas que queden en las colmenas a la salida de la invernada sumado al potencial de postura de las reinas, que está directamente relacionado a la edad de las mismas. "Para esto es fundamental contar con reinas de menos de dos años de edad, para lo cual será necesario planificar el recambio de reinas", aseguró Caporgno. En cambio, "en los apiarios ubicados en zonas más afectadas y con colmenas con cría, es posible que exista una deficiencia en la entrada de proteína", explicó Caporgno quien
recomendó: "Se debería asegurar más del 22 % de proteína en el preparado que consumen las colmenas, el cálculo es de 150 a 200 gramos de torta por quincena".
12
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
BIOENERGÍA CON RESIDUOS
Hasta con la basura se puede innovar En Huinca Renancó transformarán los desechos sólidos urbanos orgánicos, sumado a los de frutas y verduras del Mercado Concentrador, para obtener electricidad y biofertilizante.
>Con precipitaciones, el manejo es esencial para prevenir epidemias.
MANEJO DEL CULTIVO
L
a nueva legislación de ambiente cordobesa indica que cada departamento de la provincia debe gestionar los residuos en un solo lugar ubicado estratégicamente. En el sur de Córdoba, el municipio de Huinca Renancó es el que se hace cargo de la basura de todo el departamento. Así, junto con la Federación de Cooperativas Federadas Limitadas (Fecofe), asociada con la Cooperativa Eléctrica de Huinca Renancó (CEHR) y el apoyo del INTA, trabajan para obtener electricidad y biofertilizantes, a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos y los de frutas y verduras del Mercado Concentrador. El sur de Córdoba es una zona que no cuenta con gas natural, por lo que la demanda de energía eléctrica es la mayor de la región. Para Oscar Saliba, intendente de Huinca Renancó, "este esquema de transformación de residuos en electricidad, es un modelo innovador porque incluye a los residuos domiciliarios y a la materia orgánica de los 11 municipios que integran la comunidad regional de General Roca, lo que es bastante". El proyecto, que se enfoca en el tratamiento de los residuos domiciliarios de más de 35 mil vecinos, busca producir energía sin contaminar el ambiente. "Esta iniciativa es importantísima para nuestra localidad", aseguró Saliba quien expresó: "Nos beneficia a todos, no sólo por la generación de electricidad sino también por el beneficio ambiental que implica". "Nuestro objetivo es que la separación de los residuos se haga en cada uno de los hogares, y para eso trabajamos en campañas de concientización en las escuelas", dijo el jefe comunal y agregó: "Como primera medida, los edificios que pertenecen al municipio realizan la clasificación de la basura". De acuerdo con Isaías Ghio, presidente de Fecofe, el proyecto -próximo a inaugurarse- se enfocará en el
Sobre llovido, crecen malezas de todo tipo
L >El proyecto, que se enfoca en el tratamiento de los residuos domiciliarios, busca energía sin contaminar el ambiente.
300
kWh de energía aportará el proyecto. tratamiento de FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos) más los desechos de frutas y verduras provenientes del mercado concentrador, sumado a la incorporación de silaje de sorgo biomásico que en este caso es producido como un cultivo energético. "Nuestro objetivo es generar, en una primera etapa, más de 120 kWh de energía eléctrica que servirá para abastecer a toda la red de alumbrado público de la localidad de Huinca Renancó", señaló Ghio quien explicó que en la segunda fase del proyecto prevén aumentar la potencia a más de 300 kWh: "El excedente se podría volcar a la red domiciliaria o quizás a una industria". En la provincia, "existen muchas localidades en las que los residuos domiciliarios son un problema, sobre todo por el impacto ambiental que tienen los rellenos sanitarios", expresó el presidente de Fecofe y agregó: "Esperamos que esta iniciativa sea replicable y, para eso, deben involucrarse las organizaciones, los municipios y los ciudadanos". Para Ghio, "es un camino largo, pero estamos convencidos que esto es lo que queremos hacer. Imaginamos un futuro donde cada pueblo tenga un esquema de transformación de los residuos". En un tanque de más de 2.000 metros cúbicos, la planta de biogás -pronta a inaugurarse- recibirá más de 1.500 toneladas al año de residuos sólidos urbanos.
La planta, en detalle En un tanque de más de 2.000 metros cúbicos, la planta de biogás -pronta a inaugurarse- recibirá más de 1.500 toneladas al año de residuos sólidos urbanos, más de 300 de desperdicios del mercado concentrador de frutas y hortalizas y 800 de sorgo biomásico. Guido Casanovas, uno de los socios del Grupo IFES -Innovaciones para un Futuro Energético Sustentable-, explicó que el proceso de digestión se realiza a través de la descomposición biológica anaeróbica que transforma la materia orgánica en biogás. "El gas que se genera en esa descomposición sube mediante un sistema de cañerías, es depurado, llega a un compresor y luego a grupos electrógenos que lo transforman en energía eléctrica y térmica", explicó Casanovas y agregó: "El calor permite que el biodigestor funcione siempre a la misma temperatura, a unos 37 °C". Además de los residuos orgánicos, el biodigestor requerirá adicionar unas 800 toneladas por año de silaje de sorgo. "Estamos en una zona en la que las precipitaciones no son muy frecuentes, por lo que los rendimientos de los cultivos se vuelven erráticos", indicó Marcela Genero -técnica de la agencia del INTA Huinca Renancó- y aclaró: "Esto determinó que el cultivo de sorgo es el más estable y factible para lograr buenos resultados". En este sentido, Genero señaló que el trabajo del INTA estuvo enfocado en la evaluación de cuatro cultivares que, además de adaptarse a la región, "tienen que tener alto contenido de
azúcar para generar energía a partir de la fermentación anaeróbica". Genero explicó que el sorgo seleccionado tiene que tener alto contenido de azúcar para generar energía a partir de la fermentación anaeróbica. El valor de la transformación Las energías renovables o verdes, además de ser limpias, constituyen actualmente el 15 % de la matriz energética mundial. Un informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) estima que para 2050 las energías renovables podrían cubrir el 80 % de la demanda energética mundial. Según Marcos Bragachini, del INTA Manfredi -Córdoba-, "la bioenergía puede ser una solución inmediata al límite de crecimiento o desarrollo que tiene una gran región del país por falta de energía, ya sea aprovechando residuos pecuarios, urbanos o agroindustriales o generando cultivos energéticos para ese fin". En este sentido, "el acceso a la energía en las zonas rurales es fundamental para impulsar el desarrollo agrícola y regional", aseguró Bragachini. La iniciativa cordobesa, que plantea la producción de más de 300 Kwh de energía eléctrica por hora, se plantea como una de las soluciones al problema de los basurales a cielo abierto. En esta primera etapa, la separación de la basura se realiza en destino pero, para un mejor funcionamiento de la planta, es importante concientizar a la población sobre la importancia de separar residuos en el hogar para su posterior agregado de valor. l
a expansión de la frontera agrícola, la ausencia de rotaciones, la uniformidad varietal, las prácticas que permiten la conservación de rastrojo en superficie, son algunos de los motivos que propician el problema. Sin embargo, no todas las enfermedades resultan limitantes cada campaña y en esto se suman a los anteriores dos aspectos importantes: las condiciones ambientales y el manejo del cultivo. Las condiciones ambientales involucradas en la aparición y progreso de una enfermedad no se limitan a lluvias y temperaturas; influyen también otros factores como: humedad relativa, horas de mojado foliar, heliofanía, vientos, humedad de suelo, fertilidad y altura de napas. ¿Cómo prevenir el impacto sanitario? Sin embargo, con un pronóstico de precipitaciones frecuentes, anunciado ya para la próxima campaña, existen ciertos aspectos en el manejo del cultivo que deberíamos considerar para prevenir el impacto sanitario de posibles epidemias. Los suelos fríos y húmedos, así como la falta de oxígeno por planchado o la escasa disponibilidad hídrica, son condiciones que propician la aparición de enfermedades de pre y post emergencia ("damping off"). Antes de sembrar... En estas situaciones, la variedad y calidad sanitaria de las semillas son características primordiales a tener en cuenta antes de la siembra. Por un lado, conociendo la presencia en el suelo del hongo patógeno Phytophthora sojae, la elección de un cultivar con resistencia genética es la medida adecuada para prevenir posibles problemas durante la implantación o el desarrollo del cultivo. Por otro lado, el análisis de calidad permite identificar los patógenos presentes en los granos, posibilitando la elección de un curasemillas específico que evite su introducción y progreso en el lote seleccionado. A través de este análisis también es posible conocer el poder germinativo y vigor. Valores óptimos de estos parámetros (por encima del 85%), sumado al uso de curasemillas de amplio espectro son condiciones necesarias para lograr un adecuado stand de plantas en situaciones en las que velocidad de germinación y emergencia de plántulas se ve reducida. Primeros estadíos vegetativos En los primeros estadíos vegetativos y debido a la presencia de inóculo en el ambiente, es posible detectar manchas foliares sintomáticas de algunas enfermedades. Este manchado suele ser de escasa relevancia debido a que las plantas se encuentran en pleno crecimiento, incrementando su altura, número de nudos y hojas. Sin embargo, en estas situaciones, es recomendable iniciar los monitoreos periódicos del cultivo que deberán intensificarse a partir de los estadíos cercanos a floración (cuando la producción foliar es menor). l
Autores: Distéfano, Silvia G.; Gadbán, Laura C.; Lenzi, Lisandro G.- INTA Marcos Juárez.
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
13
EXPLOTACIÓN PORCINA
El cerdo tiene futuro y hace pata ancha El consultor Víctor Tonelli destacó que "los próximos dos años van a ser de grandes oportunidades para el sector, por la baja en la oferta de carne vacuna en el mercado local”.
L
a explotación porcina registra un fuerte crecimiento en los últimos años y los productos de cerdo se instalaron definitivamente en los gustos gastronómicos, para ocupar un lugar preponderante en la mesa de los argentinos. En ese sentido, el consultor Víctor Tonelli admitió la expansión del sector y destacó que "los próximos dos años van a ser de grandes oportunidades para el cerdo por la baja en la oferta de carne vacuna en el mercado local". El experto pronosticó un futuro brillante para la carne de cerdo debido a un escenario próximo de mayor retención en la ganadería vacuna. Invitado por la firma proveedora de genética porcina Agroceres Pic a un seminario internacional compartido por unos 300 clientes de la empresa en San Nicolás, Tonelli explicó que "ante cualquier esce-
nario electoral que venga, no imagino un Gobierno que pueda seguir con las políticas actuales hacia la carne”. Tonelli explicó que "se va a tener que volver a los mercados y eso va a significar retención de terneros, menos carne en el mercado interno y una oportunidad enorme para el cerdo". "En este contexto, es vital trabajar en forma coordinada entre ambas cadenas, la vacuna y la porcina, en la misma tónica que vino trabajando el acuerdo histórico de la carne firmado en julio", prosiguió Tonelli. El cerdo desplaza a la vaca "La carne vacuna debería ir cediendo espacio en el mercado interno para aprovechar la potencialidad que le ofrece ser uno de los productores de mayor prestigio en el mundo. La
>La carne de cerdo tiene cada vez más demanda entre los argentinos.
carne vacuna se va a volver un delicatesen. Esta es una oportunidad para la carne vacuna se valorice y la carne de cerdo crezca", subrayó
EXPLOTACIÓN OVINA
El consumo apenas llega a 1,3 kg por año y por persona
E
l consumo de carne ovina en la Argentina alcanza apenas 1,3 kg por año y por persona mientras que la participación de la lana de oveja en el contexto mundial sólo llega al 1%. Así lo explicó el productor ovino Carlos Vila Moret, director de los registros genealógicos de la Sociedad Rural Argentina, quien señaló que "hay que crecer en la Argentina". "La participación de las lanas en el contexto de las fibras textiles en el mundo ahora apenas llega al 1%, mientras que la demanda de carnes y proteínas aumenta. Hay para crecer en la Argentina, estamos con un consumo de 1,300 kg, por año y por persona y se debe apuntar a la producción de carnes", sostuvo. El dirigente señaló que "el momento puede llegar cuando volvamos a ser un país confiable, exportador de carne vacuna y entonces va a haber gente pensando en llevar el cordero a Bahía Blanca", en la provincia de Buenos Aires. Añadió que "el 90% de las explotaciones ovinas en Uruguay son mixtas con vacunas. Hay cuestiones que son culturales y que hay que hacer un trabajo muy importante para revertirlas". "Con los datos oficiales en la majada argentina estamos en 14 millones de animales, Federación Lanera da 10,8 millones, pero no todas las ovejas producen lana ni apuntan a esa producción", expresó. Aclaró que "en la Patagonia" donde está la mayor cantidad de ovinos se encuentran "a 2000-2500 kilómetros de la Pampa
Húmeda donde uno podría ir a comprar maíz, y la planta de acopio y el proyecto del gobierno para llevar maíz por barco a la Patagonia está apuntado netamente a los feed lots vacunos que tienen los frigoríficos en la Patagonia". "Compran terneros de la cordillera, que hay que sacarlos al destete porque empieza la nevada y no hay posibilidad de hacer engorde por lo que hay que llevarlo a feed lot para producir carne a valores razonables, porque en el sur tiene un valor distinto debido a la zona libre de aftosa". Vila Moret no se mostró convencido que esta modalidad "pueda convertir en rentable una explotación de engorde de corderos" en la Patagonia. "Somos un poco productores de corderos, porque nuestra gran producción está en la Patagonia, que es un desierto ´bueno´, donde llueven 250 milímetros en vez de 100 como en el Sahara, pero no deja de ser un monocultivo ovino, porque allí solo sobreviven las ovejas", indicó. Además explicó que "hay un pequeño nicho que es Corrientes, que estaría en condiciones de hacer cordero pesado, una invernada, porque tiene otra realidad forrajera y una disponibilidad por la cercanía a las zonas de granos que no la tiene la Patagonia". Agregó que la provincia de Corrientes posee un "mercado demandante, como el sur de Brasil, que es comprador de cordero pesado del Uruguay". l
Tonelli. "Es muy importante el trabajo coordinado de las cadenas. Aunque seguro tenemos un 90% de temas
en común, vamos a tener que dejar de lado algunos prejuicios del pasado y empezar a sentirnos más socios que rivales", acotó
el especialista. Seguidamente, Tonelli enumeró los desafíos a tener en cuenta de parte del sector de porcinos para aprovechar al máximo la oportunidad que ofrece el futuro inmediato: "Se debe reducir el mercado marginal y la evasión sanitaria previsional e impositiva; Desarrollar estrategias de marketing para mejorar el conocimiento de su carne ante el consumidor; Reducir el precio al consumidor, para eso será necesario equiparar el IVA y Trabajar en estándares sanitarios", consideró. "Un ejemplo de cómo hay que trabajar en el marketing es que hay que simplificar la forma de presentación del cerdo enfocada a la preparación final (en lugar de cortes anatómicos, hablar de cerdo para milanesa, bifes. El ama de casa piensa en cómo va a cocinar el corte, no si es bola o cuadrada", destacó el experto. l
14
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
l FAA
ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA
El ganado matea y mejora la carne Darle yerba mate al rodeo genera una producción de mejor calidad, de acuerdo con un informe brasileño.
Príncipe fue reelecto presidente
D
E
l mate da para todo: un informe divulgado en Brasil expresa que el consumo del extracto de la yerba mate modera procesos oxidantes e inflamatorios en el organismo de las reses, además de ayudar al control del peso del ganado por lo que mejora su carne. El ganado alimentado con una ración enriquecida con yerba mate produce carne de mejor calidad, según un estudio difundido el jueves último en Brasil, el mayor exportador mundial de carne bovina. De acuerdo con la investigación de especialistas de la (USP) Universidad de Sao Paulo (Brasil), mezclar una pequeña cantidad de extracto de yerba mate a la ración ofrecida al ganado permite producir una carne más agradable al paladar, con más efectos benéficos para la salud y de mayor plazo de validez. El sitio Misiones Online dio a conocer que la conclusión fue resultado de una investigación de tres años realizada en forma conjunta por la USP y por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), como manifestó la Fundación de Apoyo a la Investigación en el estado de Sao Paulo (Fapesp), que financió parte del proyecto. Además, se supo que el uso de yerba mate para enriquecer la alimentación también se mostró efectiva para mejorar la calidad de la carne de pollo.
>El ganado alimentado con una ración enriquecida con yerba mate produce carne de mejor calidad.
Los investigadores decidieron analizar el efecto de la inclusión de la yerba mate en la alimentación animal ante diferentes estudios que indican que el consumo del extracto de esta planta, de gran demanda principalmente en Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, tiene efectos benéficos para la salud humana. En tanto, los investigadores manifestaron que el consumo del extracto de esta hierba modera procesos oxidantes e inflamatorios en el organismo, además de ayudar al control del peso.
Para verificar si esos efectos se dan también al consumir carne de ganado alimentado con yerba mate, los especialistas hicieron un experimento con 50 reses a las que le ofrecieron ración enriquecida con la hierba en proporciones del 0,25 % al 1,5 % del total del alimento. Pese a que no fueron identificados cambios en el crecimiento o en el volumen de la carne obtenida de cada animal, el estudio mostró que la carne producida por estos animales era más suave que la habitual y
tuvo una mayor aceptación en las pruebas con hasta cien degustadores. La mejor calidad fue verificada en las mediciones con aparatos capaces de verificar la textura de los alimentos mientras que el análisis de laboratorio mostró que la carne producida por los animales que consumieron la ración enriquecida tenía un mayor contenido de ácido linoleico conjugado, sustancia con efectos antiinflamatorios que además ayuda a reducir el colesterol. Este ácido también tiene efectos antioxidantes porque
minimiza la actividad de las moléculas reactivas que causan daños a las células. Para los técnicos, estos buenos efectos son posibles por la actuación de la yerba mate sobre las bacterias presentes en el sistema digestivo de las reses y sobre la capacidad del ganado de absorber nutrientes. Los responsables del estudio también afirmaron haber constatado una reducción del estrés en los animales alimentados con la ración enriquecida, lo que consecuentemente también mejora su carne. l
EXPLOTACIÓN GANADERA
Parir, en épocas de excesos hídricos L
os valores extremos históricos de precipitación registrados en los últimos tiempos en varias localidades de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba ocasionaron anegamientos en muchos establecimientos agropecuarios que complican la época de parición. En este contexto, los técnicos la Unidad Integrada del INTA en Balcarce, Buenos Aires, dan recomendaciones de manejo para minimizar las pérdidas de terneros. Para Patricia Menchón -docente de la Facultad de Ciencias Agrarias-, ante los anegamientos causados por
el exceso hídrico, resulta "fundamental" un manejo especializado del rodeo próximo a parir a fin de minimizar las pérdidas. Como primera medida, Menchón recomendó "identificar las zonas altas del potrero y priorizarlos para los vientres a punto de parir". En este sentido, se debe aumentar la frecuencia de recorridas para identificar vientres próximos a parir y trasladarlos a zonas no inundadas, con especial atención a posibles problemas debido al hacinamiento de los animales. Una vez resuelto esto, se debe
recalcular la cantidad de forraje disponible y disponer de su uso racional. Además, se debe controlar la condición corporal de los vientres y quincena de parición. "Disponer de esta información es útil y necesaria ante la decisión de aplicar cualquier herramienta de manejo de lactancia", detalló Menchón. De acuerdo con Julián Jaeschke, veterinario del INTA Balcarce, se debe priorizar y preservar aquellos vientres que tengan mejores posibilidades de sostener o volver rápidamente a los niveles de producción
previos. Para esto, sugirió, en los casos que lo requieran, "adecuar la carga del establecimiento mediante la salida de las categorías menos productivas". Asimismo, destacó la importancia de estar al día con el calendario sanitario recomendado por el veterinario: "Tolerar las condiciones ambientales, los traslados y las deficiencias nutricionales predisponen a los vientres a padecer estrés, lo que aumenta la probabilidad de la aparición de enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas". l
urante la segunda jornada del 103 Congreso Anual Ordinario de Federación Agraria Argentina (FAA), el santafesino Omar Príncipe fue reelecto como presidente con el 84% de los votos. Lo acompañarán en la gestión Ariel Toselli (La Pampa) y Agustín Pizzichini (Córdoba), que serán sus vicepresidentes primero y segundo respectivamente. "Con acciones gremiales contundentes, asambleas, participación y gestión" dijo Príncipe que van a "seguir luchando como lo hicimos ininterrumpidamente, cada día, desde que asumimos la responsabilidad de conducir la FAA en diciembre de 2014". El objetivo es dar "visibilidad a la situación de crisis económica y social que atraviesan miles de pequeños y productores de las economías regionales y de la pampa húmeda y que, asimismo, encaucen una respuesta por parte de los distintos niveles del Estado". Apenas se supo que Príncipe fue confirmado para otro período al frente de la FAA; desde Necochea, el ministro bonaerense de Asuntos Agrarios, Alejandro "Topo" Rodríguez le envió una misiva para saludarlo en nombre del gobernador Daniel Scioli, del jefe de Gabinete Alberto Pérez y del suyo propio. En la carta destaca la gestión de Príncipe y de su vice Ariel Toselli, al tiempo que resaltó que Scioli convocará a un "Diálogo Agropecuario Federal y Nacional" que tendrá carácter institucional. Príncipe en tanto, señaló que "vamos a continuar haciendo todo cuanto sea necesario para darle voz a quienes no sean escuchados, pidiendo soluciones urgentes y también políticas públicas diferenciadas, a largo plazo". Estarán "dirigidas a pequeños y medianos productores, que transformen la matriz productiva y nos den oportunidades para ser los actores de un desarrollo rural genuino en cada territorio rural de nuestro país", expresó. l
MEDIO DEL CAMPO
Octubre de 2015
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
l LECHERÍA
ACTIVIDAD LECHERA
Un arma contra el cambio climático El producto para para vacas lecheras hizo caer 30% las emisiones de gas metano de estos rumiantes, prometiendo convertirse en un arma valiosa en la lucha contra el calentamiento global.
L
a cría de ganado representa el 44% de las emisiones de metano en el planeta derivadas de la actividad humana. Y la reducción de este gas podría ser un gran paso en la lucha contra el cambio climático, según los autores del estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicado por la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos. ""Si es aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y adoptado por la industria de agropecuaria, este inhibidor de metano podría tener un impacto significativo en las emisiones de gases efecto invernadero del sector ganadero", dijo Alexander Hristov, profesor
de nutrición de la universidad Penn State y principal autor del estudio. "La fermentación en el estómago del ganado, ovejas y cabras produce metano como resultado de la acción de microorganismos durante la digestión. Sin embargo, estos animales deben expulsar estos gases para sobrevivir. Así, cada vaca lechera emite entre 450 y 550 gramos de metano al día. "Los científicos descubrieron que una sustancia denominada 3-nitrooxypropanol (3-NOP), desarrollada por la empresa holandesa DSM Nutritional Products y suministrada como un suplemento alimenticio para los bovinos, bloquea una enzima necesaria para producir metano sin afectar la digestión, determinó el estudio. "La investigación fue rea-
15
>Cada vaca lechera emite entre 450 y 550 gramos de metano al día.
lizada durante tres meses en establos de Pensilvania (noreste de EEUU) con 48 vacas Holstein Breed. El suplemento también permitió que los animales ganaran peso debido a la reducción de la formación de metano.
"Esta ganancia de masa corporal se explica porque el carbono que no es utilizado en la formación del metano es aprovechado por el organismo para producir más tejido. "Los investigadores dije-
ron además que la salud de las vacas y la producción de leche no se vio afectada por el suplemento. "Ermias Kebreab, profesor de ciencia animal en la universidad de California en Davis (oeste) y quien no participó en el estudio, dijo que el resultado es muy alentador. "Es una gran promesa porque no se esperaba llegar a este nivel de reducción al aplicar este complemento", afirmó el académico. "Treinta por ciento es una cifra enorme y puede significar una gran diferencia en los gases de efecto invernadero emitidos por el sector agropecuario". ""Yo recomendaría hacer este tipo de estudios por un periodo más largo. Debería hacerse durante todo un año y en diferentes locaciones", acotó. l
Los tambos robotizados
I
nvestigadores del INTA Rafaela (Santa Fe) comenzarán a probar este año un sistema de ordeño voluntario (VMS, por sus siglas en inglés) en el marco de un convenio de vinculación tecnológica con la filial local de la empresa DeLaval. "El componente central de esta metodología de trabajo es un robot que realiza las prácticas de rutina de un tambo, tales como lavado, secado y desinfección de los pezones y detección de mastitis. "Además el robot ordeña las vacas con brazos mecánicos, lava las pezoneras y suministra el concentrado según los requerimientos dictados por nivel de producción y estado de lactancia y recopila los datos productivos de cada animal que integra el rodeo lechero. l
Cámara Avícola
Ahí estaba el huevo y no lo pise
L
Conflicto en la comercialización de soja
Cláusula de la biotecnología
"E
l esquema de recaudación que Monsanto intenta imponer compulsivamente para el cobro de la tecnología Intacta incorporada a la semilla de soja hará estallar un nuevo conflicto cuando se comercialice el grano de la nueva campaña, algo que ya ha comenzado a manifestarse en las operaciones forward", dijo en un comunicado la Federación de Acopiadores. Luego agregó que "entendemos que es importante que a los dueños de las tecnologías se les retribuya por sus aportes a las semillas. Pero estamos convencidos que el procedimiento elegido por Monsanto, de utilizar a los comercializadores de soja para que funcionen como sus agentes de recaudación, no es el camino. Como Monsanto no quiere asumir el costo de la cobranza del canon de la semilla, pretende utilizar a los agentes del comercio de granos como sus recaudadores. Así, exportadores, acopiadores y cooperativas, que nada tienen que ver con el negocio de la semilla de soja, se ven involucrados en un mecanismo que distorsiona el comercio al ser obligados a actuar como agentes de retención y recaudación a favor de la empresa multinacional". l
a Cámara Argentina de Productores Avícolas firmó un convenio de donación y capacitación con la fundación CONIN en el cual se compromete a la entrega de 180.000 huevos a lo largo de un año, con el fin de prevenir la desnutrición infantil en diferentes puntos del país. "El 9 de octubre se celebrará el Día Mundial del Huevo, un festejo que creció año a año en diversidad de eventos alrededor del mundo con festivales, concursos de cocina y diseño, ediciones de libros y revistas, jornadas infantiles, campañas publicitarias y encuentros gastronómicos. "La cámara también renovó, por noveno año consecutivo, su compromiso solidario con la Fundación Margarita Barrientos con la donación de 1.200 huevos semanales con el objetivo de mejorar la calidad nutricional de las comidas que reciben las 1.500 personas que asisten al comedor Los Piletones. "El huevo es sustentable, económico y de alta densidad nutricional (más nutrientes por caloría), con el beneficio ecológico de una baja huella de carbono y más accesible que la carne vacuna o porcina. "Es un alimento protector que previene de enfermedades por carencia como la desnutrición y malnutrición, a la vez que promueve la salud disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades crónicas futuras. "Los nutrientes y proteínas que aporta en sólo 75 calorías, previenen déficit de vitaminas y minerales, mareos, dolores de cabeza y sensación de vacío en el estómago, comunes durante una dieta hipocalórica, sin que se alteren las cifras de lípidos en sangre (colesterol malo (LDL) y triglicéridos). l
ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL INTA
Jornada ganadera en Villegas
E
l pasado 16 de septiembre y con más de 300 asistentes, la Estación Experimental del INTA General Villegas tuvo la oportunidad de mostrar sus trabajos vinculados a la investigación ganadera. La modalidad elegida por los organizadores fue una combinación de disertaciones en salón, al inicio de la tarde, seguidas por recorridas en grupos por tres sectores del campo experimental en el que los asistentes recibieron más información de la mano de los profesionales del INTA. Allí tuvieron la posibilidad de ver de cerca los distintos ensayos y propuestas demostrativas y también intercambiar información con los técnicos a través de preguntas, consultas puntuales y de la conversación mano a mano durante las recorridas." La propuesta del programa fue ajustada, con una gran variedad de temas, que a través de una buena logística y organización se logró completar sin inconvenientes. La concurrencia estuvo mayoritariamente compuesta por productores agropecuarios, profesionales del sector y también estudiantes de universidades y escuelas agropecuarias. l
16
Octubre de 2015
MEDIO DEL CAMPO