Medio del Campo

Page 1

AÑO 9 | Nº 86 | SEPTIEMBRE DE 2018 SEPTIEMBRE 2018

MEDIO DEL CAMPO

1

OMAR PRÍNCIPE "Está claro que de acá en más habrá dos dólares distintos". Página 2

PANORAMA AGROPECUARIO

Fuertes críticas del agro por el regreso de las retenciones

lEl Gobierno nacional, pese a sus

promesas en contrario, finalmente restableció este tributo que causa desagrado en el sector agropecuario.

De inmediato se alzaron voces de protesta de todas las entidades del campo, cuestionando al presidente Macri por incumplir su palabra.

Página 2

La carnicería vende mercadería elaborada por los productores.

ESPACIO EN BIGAND

La carne de cerdo va directo al mostrador

Federación Agraria Argentina inauguró una nueva carnicería para vender cortes frescos y chacinados a precios económicos. Página 7

AAPRESID ENCENDIÓ LA ALARMA

Al súper nabo, por ahora nada lo mata

Se declaró alerta roja por biotipos de la especie brassica rapa, una maleza que resiste glifosato y otros inhibidores de crecimiento. Página 3

l COSECHA DE SOJA

Las retenciones a las exportaciones agropecuarias, siempre cuestionadas, ahora suben para la soja y vuelven para maíz, trigo y carne.

CUESTIÓN CLIMÁTICA

CENSO AGROPECUARIO

INVERSIÓN Y RESULTADOS

Existen preguntas que El Niño podría llegar a necesitan respuestas mostrarse en el verano El relevamiento comenzará durante este mes de septiembre y se realizará sobre todas las explotaciones agropecuarias del país.

Página 6

Se fertiliza mucho más en los cereales que en las oleaginosas.

El fenómeno podría asomar de manera débil en primavera y se intensificaría paulatinamente hasta el otoño del año venidero.

Página 6

El 50% de los sojeros no usa fertilizantes

Tampoco recurre a las aplicaciones el 20% de quienes producen maíz, pese a conocer los beneficios de esta práctica.

Páginas 5


2

MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2018

REGRESO DE LAS RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES

El campo puso el grito en el cielo El Gobierno nacional, pese a sus promesas, finalmente restableció este tributo que causa tanto malestar en el sector agropecuario y de inmediato se levantaron las voces de protesta de todas las entidades ruralistas.

E

l campo está otra vez en pie de guerra, porque después de incontables idas y vueltas, amagues y negativas, versiones y desmentidas, promesas y ratificaciones, finalmente el presidente Mauricio Macri rompió su palabra y dio luz verde para el retorno de las retenciones a las exportaciones de las actividades agrícolas e industriales. Fue un golpe duro para todo el agro, cuando Macri primero, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne luego, anunciaron un paquete de medidas para hacer frente al déficit que atraviesa el país con este manotazo a los recursos del campo y por eso, de manera inmediata, las voces de las distintas entidades agrarias salieron a criticar de inmediato la decisión oficial. Bronca y enojo Omar Príncipe, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), subrayó que “no son buenas noticias, estamos muy preocupados. Las medidas afectan a muchos sectores, pero desde la Federación Agraria debemos hablar en primer lugar por los pequeños y medianos productores a los que representamos, a lo largo de todo el país". En este sentido, recordó que "se trata de un segmento de la producción que ya venía complicado, con falta de financiamiento, inflación y suba de tarifas, más altísimas tasas de interés. Nada de lo anunciado apunta a solucionar esos problemas, ni se recoge ninguna de las propuestas que hemos acercado al gobierno nacional en los últimos meses”. “Está claro que de acá en más habrá dos dólares distintos. Uno para pagar insumos y otro para vender, con retenciones. En trigo o en maíz, habrá que restar el 10 por ciento al valor, con un trigo ya sembrado se cambia la regla de juego. Hay muchos que se endeudaron para sembrar maíz y se modifica el escenario”, agregó. “Es importante además preguntarse para qué se nos pide el esfuerzo a tantos argentinos. Porque ahora resulta que estamos pagando el costo, junto a los trabajadores, los jubilados, las pymes

Dardo Chiesa.

Las retenciones volvieron, pese a las reiteradas promesas en contrario que hizo Mauricio Macri.

Los tributos

L

Omar Príncipe.

a soja queda gravada con retenciones como todos los demás granos, que no estaban afectadas por derechos de exportación, pero pasó del 25,5 al 18%, más el gravamen general de $4 por dólar que ahora tributarán el maíz, el trigo y todos los demás granos, lo cual representa un 12% adicional. Ese gravamen de $4 por dólar para las exportaciones primarias de materias primas redundaría en que los otros industriales, de una fiesta que se armó para garantizar la renta financiera. Todo esto, ¿es para cumplir con el pago de los intereses al Fondo Monetario Internacional? Se castiga a la producción, a quienes generamos valor agregado y mano de obra, se nos sube impuestos, para cumplir con el sector financiero. Es un error del gobierno nacional”. Tampoco ahorró críticas al Gobierno Carlos Iannizzotto, de Coninagro, quien cuestionó el retorno de las retenciones y afirmó que “el campo no está preparado y menos en el interior del país, donde las economías regionales están fundidas, y si bien en la parte agrícola los números dan, esta medida es volver al pasado". El dirigente dijo no creer que esta medida sea transitoria: “Creo que durará, al menos, hasta el fin de este

dos principales cultivos, el maíz y el trigo, que desde diciembre de 2015 habían dejado de pagar retenciones del 20 y 23%, respectivamente, pasarán a tributar un 12%, al igual que la carne. Asimismo, se hizo una distinción para productos industrializados, que pagarán $3 y no $4, como estímulo al agregado de valor de todos los productos que se vendan al exterior.

gobierno”. En tanto, Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, no ocultó su enojo al expresar que “hace dos meses nos reunimos con el presidente de la Nación y nos dijo olvídense, esto no lo quiero, es regresivo, es nefasto, nosotros vinimos para cambiar. Y ahora aparece con esto”. “Es un golpe durísimo para el campo, es un error nefasto las mal llamadas retenciones, porque en realidad son derechos de exportación. Es un impuesto nefasto porque castiga la exportación. Necesitamos un psicólogo, se ha priorizado un mecanismo de recaudación rápida y se ha condenado al sector productor exportador”, agregó. Finalmente, alertó que “estamos al borde del precipicio, como venimos hace setenta años. Ya nos pasó con Duhalde, con Alfonsín. Las

retenciones no salvaron a nadie, toda esa plata fue para clientelismo político”. Quejas locales En esa misma línea, el presidente de la Sociedad Rural de Junín, Joaquín Elósegui, expresó su rechazo y remarcó que “estamos totalmente en contra del aumento de las retenciones, pero otra vez los gobiernos vuelven a la misma receta de siempre, siempre paga el sector agropecuario”. Elósegui consideró que “las retenciones empobrecen al interior, es el dinero que se va de Junín para los centros de poder. Siempre somos el sector más perjudicado y el que siempre apuesta. Estamos desfinanciados, tenemos una tasa de interés para poder sembrar, impresionante y el Gobierno que no iba a tocar las retenciones lo vuelve

Textuales “Está claro que de acá en más habrá dos dólares distintos”. Omar Príncipe a hacer. Es una desilusión importante para todos”. También recalcó que el sector produce, paga impuestos, “nos persigue Afip, nos persigue Arba, tenemos todo en contra y nos aplican retenciones del 10% y a la soja también. Y ahora se sumó la carne también, un sector tan vapuleado, que tiene que crecer un montón, hay que desarrollarlo. Al tambo el 7% que están destruidos y esto los perjudica más. Muchas veces se pierden los rumbos y se pierden las soluciones”. Rosana Franco, de Federación Agraria Argentina, manifestó que “el país está complicado, pero siempre vuelve a estar en crisis, gobierne quien gobierne, y otra vez el campo o la industria o los subproductos que se van a exportar tienen que

“Es un golpe durísimo para el campo, es un error nefasto”. Dardo Chiesa volver a colaborar con el país”. Con respecto a la nueva implementación de las retenciones explicó: “Van a ser retenciones móviles, porque ahora va a tener que ver el precio de Chicago, el valor del dólar interno y de ahí se va a sacar el valor de retención. En primer momento dicen que bajan al 18%, entonces la gente aquí se confunde y piensa que la retención del 25,5% va a ir al 18% y es cierto, pero por cada dólar que se exporta se va a ingresar $4”. Para Franco “es una retención encubierta, una retención al fin. En lugar de ser un valor fijo, hicieron esta cuenta y la retención va a ser de un 11% en el trigo, el maíz igual y la soja y los subproductos van a tener un 28%”. l


MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2018

3

AAPRESID ENCENDIÓ LA ALARMA

Al súper nabo, nada lo mata Se declaró alerta roja por biotipos de la especie brassica rapa que resisten glifosato, inhibidores de ALS y 2,4D.

COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA

Reconocieron el valor de la mejora genética

E

l movimiento de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) reconoció el valor de la mejora genética para la competitividad de la agricultura argentina. "El mejoramiento genético ha sido uno de los pilares fundamentales del desarrollo de la agricultura en Argentina. Permitió, entre otras cosas, adaptar especies a distintos ambientes, disminuir efectos negativos de plagas, malezas y enfermedades y aumentar la eficiencia de uso de recursos", indicó CREA en un informe. Consignó que "la evolución de la agricultura extensiva en Argentina, apoyada en una mejor genética, generó oportunidades de desarrollo para distintos actores de la cadena y un gran aporte a la economía del país". "El mejoramiento genético ha hecho un aporte significativo a la mejora productiva de soja y trigo en Argentina. En soja, el rendimiento desde 1969 a 2010 aumentó a un ritmo de 28 kg por hectárea al año y se estima que casi el 70% de ese incremento fue por genética", manifestó. Estudios recientes muestran que la genética aportó en soja 43 kg por hectárea en un año desde 1980 en adelante; en trigo, el ritmo de aumento del rendimiento estuvo cercano a 34 kg desde mediados de los 60 y se estima que 50% se debe a la mejora genética. l

T

an nabo no es, porque la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) declaró la alerta roja por esta maleza que resiste aplicaciones de los principales químicos que se utilizan para eliminarlas: glifosato, inhibidores de ALS y 2,4 D. Se trata de biotipos de la especie Brassica rapa, más conocida como “nabo”, que son los primeros de la familia de las brasicaceas o crucíferas que resisten los tres sitios de acción. Están presentes fundamentalmente en la zona de Azul y Tandil, al sudeste de Buenos Aires. “En el 2016 habían confirmado la resistencia a 2,4D en el biotipo, pero ahora, nuevos estudios del equipo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), compuesto por los ingenieros agrónomos Víctor Juan, Federico Núñez Fré, Horacio

El nabo es la maleza que resiste varios principios activos.

Saint André y Ricardo Fernández, confirmaron también su resistencia a los otros dos sitios de acción mencionados”, indicó Aapresid.

Y reconoció que “la resistencia múltiple a tres sitios de acción limita marcadamente el número de herramientas químicas disponibles para

su control y si bien quedan otras (PPO, Fotosistema I y II, HPPD, PDS, etc.) se pierden naturalmente las más utilizadas”. De todos modos, queda alguna esperanza: “Los estudios se llevaron a cabo con Metsulfuron-metil, perteneciente a los inhibidores de ALS, y 2,4D, perteneciente a los hormonales, pero podrían seguir funcionando otros herbicidas de estos mismos sitios de acción de no haber resistencia cruzada, lo que sería oportuno seguir estudiando”, dijo Aapresid. También recordó que la zona de mayor abundancia de Brasicáceas resistentes es el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, donde impactan mayormente en los cultivos de invierno (trigo y cebada) y en los barbechos a cultivos de verano. En Santa Fe y Córdoba ya hay lotes con problemas de Crucíferas resistentes, en especial Hirschfledia incana (nabillo). l


4

MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2018

l

GRANOS FINOS

Estiman que la cosecha de trigo reactivaría la economía regional

De las últimas 16 campañas agrícolas en territorio juninense, solo en una hubo niveles de siembra similares a la actual.

D

espués de las complicaciones sufridas por el campo con la sequía que golpeó duro a la soja y los repetidos e interminables avatares económicos, la cosecha de trigo de los próximos meses podría ser un punto de despegue y recuperación para el sector, ahora favorecido de manera transitoria por la fuerte devaluación del peso. Si bien en medios nacionales se habla de cosecha récord, en esta zona los especialistas son más cautos. No obstante, destacan que, de las últimas dieciséis campañas, solamente en una hubo niveles de siembra de esta gramínea similares a los actuales. Es que se sembraron, en nuestro partido, entre 30

monto por las retenciones que ahora regresaron para el cultivo. De modo que, si se dieran estas previsiones, habría una inyección de unos 720 millones de pesos, “una cifra que es muy importante para la zona para la cosecha fina”. Análisis

Los productores, tras la sequía que afectó a la cosecha gruesa, buscaron la revancha en el trigo.

y 35 mil hectáreas, algo que no sucedía desde el año 2010, situación que se repite en toda la zona. Referentes del sector aseguran que los productores se volcaron a

este cultivo por encontrar precios internacionales y condiciones climáticas favorables y estiman que una buena cosecha podría contribuir a reactivar la economía regional.

PR ÓX 6 D IMO E O NÚ CTU ME BR RO E

Evolución de los cultivos “Se ha sembrado mucho trigo en la zona, por supuesto que no se va a llegar a lo que se alcanzó en otras oportunidades, 30 ó 40 años atrás, cuando se sembraban cerca de 60 mil hectáreas en el partido. No obstante, se va a sembrar más que en los últimos diez o quince años”, señala el ingeniero agrónomo Juan José Cavo, especialista en la materia y ex titular del INTA Junín. Según sus cálculos, en la presente campaña “se van a implantar más de 30 mil hectáreas, con lo que, si bien estaríamos lejos de las mejores épocas, sería un avance muy importante respecto de los últimos años”. Es que, desde el año 2002 hasta la actualidad, solamente en 2010 se alcanzó a sembrar 30 mil hectáreas. En las 16 últimas campañas el promedio de implantación de trigo fue de 20.500 hectáreas, con algunas muy bajas –como las de 2009 y 2015– con 15 mil hectáreas cultivadas con esta gramínea, y el piso del año 2012, cuando se sembraron apenas 10 mil hectáreas. Impacto económico El impacto económico de una campaña de esta envergadura sería muy importante para la ciudad y la región. “Si se siembran 30 mil hectáreas, a un promedio de cuatro toneladas por hectárea, son 120 mil toneladas –explica Cavo–; y si bien el valor del trigo es muy variable, se podría calcular un promedio de unos seis mil pesos por tonelada, deducido el

Para Rosana Franco, titular de la filial Junín de Federación Agraria Argentina (FAA), “hablar de cosecha récord es un poco apresurado”. Y, sobre este punto, agrega: “Es cierto que el productor apostó fuertemente al trigo por cuestiones económicas y de maleza resistente, y que, entonces, la gente ha sembrado lo que solía hacer y algunos lo han hecho en mayor medida, pero todavía tenemos un camino largo por recorrer en lo climático porque recién vamos a estar cosechando la primera quincena de diciembre, por lo que todavía faltan tres meses y no sabemos cómo va a venir el clima”. Cavo también señala que hubo dos factores que influyeron en este comportamiento de los chacareros. Uno de ellos tiene que ver con “la coyuntura internacional muy favorable” por la baja producción de trigo que hay otros países productores, como Rusia o Australia. El otro se explica en las “cuestiones climáticas, que tal vez sea más importante”, porque lo meteorológico determinó que se pudiera sembrar este cereal sin un contexto de inundaciones ni sequía. El presidente de la Sociedad Rural de Junín, Joaquín Elósegui, coincide en que “se ha sembrado mucho trigo y está en muy buena calidad” a partir de que “la condición climática es muy buena”. El dirigente ruralista ratifica que “esto también responde al precio, ya que el trigo tiene un valor alto, hoy se puede vender a cosecha a 220 dólares, que es muy interesante”. Por tal motivo, el productor, que “en este último tiempo estuvo muy desfinanciado” consideró que “esta cosecha fina, con estos valores, se presentaba muy atractiva y por eso se sembró mucho”. l

Ingeniero Juan José Cavo.

Pronósticos

E

lósegui evalúa que el escenario “es auspicioso, sobre todo por los valores que está el trigo hoy”. Esto, según su consideración, resulta trascendente para la recuperación del sector y, sobre todo, por lo que puede derramar en la comunidad: “Esto también puede beneficiar bastante al país hacia fin de año, algo importante si se tiene en cuenta que el Estado nacional viene un poco complicado de finanzas, y se reactivarían un poco las economías del interior, que están algo deterioradas. El efecto multiplicador del agro en los pueblos y las ciudades es muy importante, son camiones que se mueven, cosechadoras, tractores, combustible que se vende, gente que empieza a tener más trabajo, entonces se crea movimiento y se vuelve a consumir. Esperamos que pase un poco también por ahí y que del interior se vuelque a todo el país”. Por su parte, Franco espera que la cosecha sirva para equilibrar todo lo malo que viene atravesando el sector. “Ojalá que haya una buena cosecha de trigo para el país, para los productores, el campo está bastante desfinanciado, así que esperamos que el clima nos ayude, que no tengamos retenciones, que tengamos una buena campaña, y que el gobierno pueda buscar mercados, lo que va a ayudar al país”, enumera. Finalmente, Cavo hace una evaluación integral del año y, más allá de los números finales del trigo, advierte que este 2018 fue “solamente bueno” porque se vivieron complicaciones en lo climático, “entonces hubo algunos productores que no tuvieron condiciones favorables y otros que sí”. l


MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2018

5

l

INVERSIÓN Y RESULTADOS

SALDOS EXPORTABLES

El 50% de los productores El campo tiene resto sojeros no usa fertilizantes A Es necesario realizar monitoreos a la roya.

Panorama sanitario

S

egún informaron desde el INTA Pergamino, el escenario sanitario actual para el trigo y la cebada en la región muestra una incidencia de mancha en red del 10-50% y mancha amarilla del 10-30%. Cabe señalar que este porcentaje varía según el cultivo antecesor. Las enfermedades en el sector norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe se están detectando algo después de los relevado a la misma altura del año pasado, pero no quiere decir que la incidencia sea menor a otros años. En diálogo con Agrofy News, Lucrecia Couretot, del INTA Pergamino, comentó: En cebada es importante seguir las manchas y en trigo las royas".l

Tampoco recurren a estas aplicaciones el 20% de quienes producen maíz.

E

l 20 % de los productores de maíz y el 50% de los de soja aún no utilizan fertilizantes si bien conocen los beneficios de esta práctica, informó la asociación civil Fertilizar. Fue en una jornada donde el especialista Martín DíazZorita, miembro del Comité Técnico de Fertilizar, hizo un análisis de la situación actual de la fertilización en el país y destacó que, si bien los productores conocen los beneficios de esta práctica, aún no extienden su utilización. Entre los que sí fertilizan se observan mayores dosis en cereales que en oleaginosas a la vez de una limitada cantidad y variedad de nutrientes aplicados, a pesar de que la fertilización es clave para lograr altos rendimientos en maíz y soja. El encuentro tuvo lugar con motivo de la visita a la Argentina de Fred Below, profesor en Fisiología Vegetal y doctor en Agronomía en

Se fertiliza más en cereales que en oleaginosas.

la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Al comparar el manejo actual del productor promedio con las recomendaciones disponibles para el manejo de una nutrición balanceada incluyendo en algunos casos micronutrientes se encuentra una brecha de rinde de un 20%. "Este valor paga el fertilizante y deja un margen muy interesante para el productor", apreció Díaz-Zorita. Además, la aplicación de una nutrición balanceada, en la que se consideran ajustes en nitrógeno, fósforo y azufre y micronu-

trientes, según diagnósticos integrales (caracterización del sitio, análisis de suelos y rendimientos esperados), reduce en un 50 % las diferencias de rinde asociadas a la nutrición con respecto a las prácticas aplicadas actualmente. Por otra parte, Díaz-Zorita señaló que estudios en desarrollo a partir de análisis foliares sustentan esta caracterización del estado nutricional regional e incluyen la valorización de la caracterización específica por expectativas productivas integradas en los sistemas productivos. l

nte la falta de divisas en el mercado local, la exportación de soja y otros granos vuelve a tener una importancia relevante a la hora de recaudar dólares, no solo por la liquidación de los exportadores, sino también por las retenciones. Según estimaciones de los analistas del mercado de granos, el valor de la cosecha oscila entre 4500 y 6500 millones de dólares. En este contexto, las cifras que calcula el economista de Ieral, Juan Manuel Garzón, son más optimistas: "Lo que queda de la campaña de acá a fin de año sería entre 10 y 12 millones de toneladas, con un total de entre 3500 y 4500 millones de dólares", dice. Para Pablo Adreani, socio fundador de GuruMarket, en estos momentos los productores tienen un total de 16 millones de toneladas de maíz sin vender, otros 15 millones de toneladas de soja y 2 millones de toneladas de trigo. "En el análisis global estamos hablando de un total de 33 millones de toneladas, donde el valor de mercado de este volumen, tomando en cuenta los precios de las commodities agrícolas al 1° de agosto, era de US$ 7363 millones", señaló. "Un mes después, al 30 de agosto, con la baja sufrida en el precio de todos los productos agrícolas, soja y maíz, principalmente, el valor de mercado del volumen sin vender llega a US$6545 millones. Implica una pérdida neta real por diferencia de precio en el inventario de US$818 millones", indicó el analista. Gustavo López, de Agritend, reveló que con las compras de 29,5 millones de toneladas de soja (datos oficiales), se llega a una cobertura del 85% de compras sobre la producción. "El año pasado a esta fecha había un poco más, cerca de 33 millones de toneladas, pero la producción era de 54 millones de toneladas (61%)", explicó el analista. En síntesis, se ha vendido más en este ciclo que en el año anterior, por más que desde el punto de vista porcentual sea menor. l


6

MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2018

l MAQUINARIAS

CUESTIÓN CLIMÁTICA

CENSO AGROPECUARIO

Las preguntas que buscan respuestas

El Niño llegaría en verano Existe un 70% de que haga notar su presencia, sostuvo la Oficina de Riesgo Agropecuario de la Nación. El fenómeno asomaría de manera débil en primavera y se intensificaría hasta el otoño 2019.

L

a Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) ratificó que El Niño corre con las mayores chances de dominar durante la próxima campaña estival. Esto significa un escenario de lluvias normales o mayores que lo normal para la Argentina, dejando atrás el escenario de sequía que marcó al verano pasado, como consecuencia del paso de La Niña. Según el informe semanal de la ORA, “a mediados de agosto, el agua del centroeste del Pacífico Ecuatorial refleja aún condiciones neutrales, lo mismo que las variables atmosféricas asociadas al fenómeno Enso”. De esta manera, “el pronóstico del CPC/IRI prevé condiciones neutrales para lo que resta del invierno, con 60 por ciento de probabilidad de que un fenómeno El

E Cayó la venta de cosechadoras, pero también de tractores.

Cae venta de cosechadoras

L

Si se confirma el escenario de El Niño, mejoraría el régimen exiguo de la última campaña.

Niño se desarrolle durante la primavera”. Pero “la probabilidad de un verano bajo condiciones El Niño alcanza actualmente el 70 por ciento”, resumió la ORA. Y completó: “Los últimos

pronósticos estadísticos y dinámicos prevén el inicio de un evento El Niño débil a principios de primavera, creciendo posiblemente a intensidad moderada a finales de primavera y principios del verano”. l

a maquinaria agrícola cerró un primer semestre muy flojo con una caída del 52% interanual en la venta de cosechadoras. Así lo afirmaron los economistas Marcos Cohen Arazi y Fernando Kühn, del instituto Ieral de la Fundación Mediterránea. Con el apoyo de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC), el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), desarrolla un seguimiento propio de este sector. "Las cifras confirman el flojo desempeño en el semestre, aunque permiten apoyar una hipótesis de optimismo respecto de una rápida recuperación", dijeron los especialistas. El rubro en el que más se deterioraron los niveles de ventas con respecto al segundo trimestre del año 2017 ha sido el correspondiente a cosechadoras, con una caída del 52%, se trata del rubro con mayor participación de equipos importados. También disminuyeron las ventas, aunque en menor proporción, de tractores y de implementos, cuyas caídas fueron del 28% y 24% respectivamente. "Las sembradoras tuvieron una disminución del 20%. Considerando la evolución de las ventas en los segundos trimestres de cada año desde 2011 hasta la fecha, es posible referir que si bien la caída en el segundo trimestre del año es fuerte respecto de igual periodo en 2017, los niveles de ventas se encuentran sensiblemente por encima del peor trimestre del período, que correspondió al año 2015", indicaron los especialistas. l

l Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2018 comenzará este mes de septiembre y ya trascendieron cuáles son las preguntas que realizarán los agentes y detalles de lo que será el relevamiento. Es un relevamiento que se realizará sobre todas las explotaciones agropecuarias del país, con el propósito de obtener información sobre las características básicas de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y bioindustriales. El CNA 2018 abarcará todo el país, con exclusión de las áreas ocupadas por ciudades y pueblos, áreas montañosas deshabitadas y zonas cubiertas por espejos de agua, entre otras. Se estima que serán cubiertas cerca de 190 millones de hectáreas y más de 300 mil explotaciones agropecuarias durante 90 días. A continuación, un detalle de la consulta que se va a realizar: - Características de la explotación agropecuaria y del productor: ¿Qué superficie tiene la explotación agropecuaria? ¿Dónde está ubicada? ¿Recibió algún tipo de asesoramiento técnico? - Usos del suelo: ¿Qué cultivos realizó en la última campaña? ¿Cuáles fueron su superficie y su producción? - Prácticas de cultivo: ¿Se aplicaron fertilizantes o abonos orgánicos en los cultivos? ¿Hizo rotación de cultivos? ¿Contrató servicios de terceros? ¿Aplicó riego a los cultivos? - Producción animal: ¿Tiene ganado bovino? ¿Qué formas de alimentación utiliza? - Infraestructura y maquinaria: ¿Tiene conexión a la red eléctrica? ¿Genera su propia energía? ¿Posee tractores e implementos de labranza? ¿Cuenta con silos o instalaciones de almacenaje? - Residentes y trabajadores permanentes y transitorios: ¿La explotación posee viviendas? ¿Cuántas personas residen permanentemente en ella? ¿Cuántas mujeres participaron de las actividades de la explotación? ¿Cuántos trabajadores transitorios se contrataron? . l

Costo de logística

Suba del 18% en la tarifa del transporte de granos

U

na suba del 18% en la tarifa de referencia para el transporte de granos quedó acordada y regirá desde septiembre de 2018 hasta febrero de 2019. La decisión se tomó en el marco de una mesa de negociación entre autoridades de entidades dadoras de carga, representantes de transportistas y funcionarios de los Ministerios de Agroindustria y Transporte de la Nación. Acordaron un aumento del 18% en la tarifa de referencia nacional para el servicio de transporte automotor de carga para cereales, oleaginosas y derivados del país. La medida se decidió en el marco de una Mesa de Negociación, que se creó

El costo del flete tiene incidencia en la rentabilidad del campo.

a partir de la Resolución N° 08/16 del Ministerio de Transporte como mecanismo para acordar entre las partes un esquema tarifario referencial. Durante la reunión, las partes analizaron el aumento del costo de las tarifas de

flete desde febrero a julio de 2018, cuando tuvo lugar el último encuentro, y decidieron fijar nuevos encuentros a futuro para seguir avanzando en cálculos y alcanzar una estructura única con los equipos técnicos de las entidades. l


MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2018

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

Mucha faena

L

a faena actual de ganado vacuno, que apunta a las 8 a 14 millones de cabezas anuales, no se puede mantener si se quiere conservar el stock, tanto por la tasa de extracción que se observa como por la participación de las hembras en la actividad. Así lo sostuvo el analista Ignacio Iriarte en un informe y consideró que "hay un porcentaje muy importante de los ganaderos que sigue creyendo en el futuro de la ganadería, que hacen importantes inversiones en genética, instalaciones, pasturas, maquinarias, alimentación, entre otros". Explicó que en general son productores medianos y grandes, que tienen acceso al capital y a la tecnología: "creen que los precios actuales se recuperarán apenas la abultada oferta ganadera actual -consecuencia del clima- se revierta. l

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

7

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

NUEVO ESPACIO DE FAA EN BIGAND

La carne de cerdo va del productor al consumidor Se pueden conseguir cortes frescos y chacinados a precios económicos. En un contexto difícil para los pequeños productores, la Federación Agraria Argentina sigue trabajando para la generación de nuevos proyectos. El presidente de la entidad, Omar Príncipe, inauguró una nueva carnicería de la institución, en la localidad de Bigand, provincia de Santa Fe, donde se pueden conseguir carne fresca y chacinados, a precios económicos. Se trata de mercadería elaborada por los mismos productores afiliados a la entidad, en el frigorífico de la Cooperativa de Carnes Alternativas Abel Otaño, que también pertenece a FAA. Con esta apertura, ya son dos los comercios que venden productos propios. El

VERDEO DE INVIERNO

La avena produce forraje de calidad

E Esta carnicería se suma a la que ya existía en Chabás.

primer caso fue el de Chabás, donde funciona también el frigorífico. “Seguimos apostando, pese a todo, por la producción y el agregado de valor. Acá tenemos el ejemplo de que se puede trabajar por cadenas cortas de comercialización,

lo cual implica un beneficio tanto para el consumidor como para los productores”, expresó Omar Príncipe, presidente de la entidad federada, quien estuvo en la apertura junto a Ciriaco Fortuna y autoridades locales de la filial. l

n la Argentina, alrededor del 78 % de la superficie destinada a verdeos de invierno corresponde a avena. Concentrada principalmente en Buenos Aires, Córdoba y La Pampa, es uno de los cultivos forrajeros invernales de mayor difusión y se destaca por la elevada producción de materia seca por hectárea, durante los meses más fríos del año. “Por su plasticidad para adaptarse al pastoreo directo, doble propósito, a la confección de silaje y rollos o solo incorporarla en un esquema como cultivo de cobertura, la avena es considerada el verdeo de invierno más importante del país”, expresó Federico Moreyra, especialista del INTA. Además, el cereal de invierno se destaca por la capacidad de producir forraje durante un período de tiempo prolongado. “A diferencia de otros cultivos destinados a la alimentación animal, con un buen manejo, la avena brinda alimento de manera estable y de buena calidad nutricional desde mayo hasta noviembre”, señaló Moreyra. l


8

SEPTIEMBRE 2018

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.