3 minute read

Creció la producción y el consumo de carne

Next Article
El dato

El dato

La exportación superó el 13%, porque en los primeros cinco meses del año se generaron más de 1,3 toneladas.

La carne de vaca pelea para defender su lugar en la mesa de los argentinos y más allá de algunos vaivenes, en lo que va del año la producción de cortes bovinos creció un 10%, detalle que permitió incrementar no solo las exportaciones, sino también el consumo interno, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Pesca de la Nación. Según datos relevados por la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal dependiente del Ministerio de Economía, en los primeros cinco meses de 2023 se produjeron

1.357.886 toneladas equivalentes a res con hueso.

El titular del área, Juan José Bahillo, resaltó que "la gestión planteada por el ministro de

El dato

Economía, Sergio Massa, tiene como objetivo acompañar el potencial que caracteriza a las y los productores argentinos para ampliar la presencia de nuestros alimentos en el mundo, garantizando el abastecimiento interno".

En este sentido, el crecimiento logrado motorizó un aumento del consumo per cápita, que alcanzó los 50,44 kilogramos en mayo, dato que tiene que ver con un estancamiento del precio en las carnicerías. Al mismo tiempo la mayor producción sostuvo

El crecimiento de la producción motorizó un aumento del consumo per cápita, que alcanzó los 50,44 kilogramos.

● una dinámica de crecimiento de las exportaciones que alcanzaron las 390.209 toneladas equivalentes a res con hueso, logrando así un incremento del 13,31% entre enero y mayo, en comparación con el mismo periodo de años anterior.

Los principales destinos para las carnes argentinas fueron China, que concentró el 78% de los envíos; la Unión Europea con un 8%, seguido por Israel en un 6%; finalmente, se ubican Estados Unidos y Chile, quienes acapararon cada uno el 3% de los envíos nacionales. •

El precio de la carne vacuna y de la hacienda continúa en un proceso de aumentos por debajo de la inflación general del país hace ya dos meses, y se espera que dicha tendencia se extienda, por lo menos, hasta la primavera como consecuencia de una mayor producción y sobreoferta de carne en el mercado local, que responde a un desprendimiento prematuro de animales con destino a los corrales de engorde y a faena.

Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), la carne subió 1,9% en comercios minoristas en mayo frente al 7,8% que dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mientras que el acumulado interanual del producto fue del 70%, mientras que el costo de vida escaló 114% en el mismo período. En ese mismo tramo, la hacienda de consumo tuvo una suba de su precio del orden del 44% según el índice del Mercado Agroganadero de Cañuelas.

Este fenómeno, según especialistas, tiene su génesis en la sequía que afectó a nuestro país durante gran parte de 2022 y principios de este año, en la cual la falta de lluvias, combinado con tramos en los que se dieron temperaturas extremas, forzaron a los productores a desprenderse de los animales al no contar con pastos y recursos forrajeros naturales para alimentarlos.

Esto llevó a que los corrales de engorde o feedlots reciban hacienda de manera anticipada y logre tener ocupación récord, según marcó un informe del mercado ganadero RosGan, asegurando así una consistente oferta de carne en el mercado y estabilidad en los precios en la actualidad y también por los próximos meses, auguraron los expertos consultados.

"Hoy estamos viendo una mayor oferta de hacienda, en parte, obligados por la situación de sequía, que llevaron a que hubiese un encierre de animales más livianos en cantidad y de manera anticipada", dijo el vicepresidente del Ipcva y de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía. Para el dirigente empresario "hasta la primavera esto se va a mantener así, porque el nivel de reposición de los animales en los corrales se mantuvo estable y eso indica a que habrá estabilidad hasta septiembre".

En la misma línea, el presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, afirmó que "el mostrador y la mesa de los argentinos está abastecido en un nivel lógico, con 50 kilos per cápita. Por dos o tres meses, no vamos a tener variación en los precios". •

This article is from: