Expo Junín 2016 - 1

Page 1

Con AXEL en concierto

Sรกbado 13 de agosto de 2016 Ediciรณn de 32 pรกginas


ExpoJunín 2016

2>

Sábado 13 de agosto de 2016

Muestra ganadera, industrial y comercial

La Expo Junín “tiene vuelo propio”, destacó el presidente de la Rural >Alejandro Barbieri, dirigente de la Sociedad Rural, afirmó que la muestra organizada por la entidad que preside es el reflejo de la economía de la región y no tan solo del campo y de Junín.

E

l abogado Alejandro Barbieri, presidente de la Sociedad Rural de Junín, en diálogo con Democracia, manifestó que “el ánimo y las expectativas” ante esta Expo Junín son muy buenos, puesto que el panorama había cambiado mucho en comparación con ediciones anteriores, sobre todo en materia de agricultura. “Hay otras reglas de juego y ya se está viendo como los productores están invirtiendo, cómo han sembrado trigo. En ese aspecto ha cambiado mucho y se está comenzando a notar, sobre todo en nuestra ciudad, en lo que es comercio directamente ligado al sector. Esperemos que en breve se empiece a percibir en los otros rubros”, dijo. Apuntó que habían cambiado las condiciones y que la relación gobierno-entidad era otra. “La entidad (Sociedad Rural) tiene otro rol, de plantear una agenda y no estar a la defensiva, porque antes era una confrontación constante”, señaló. Respecto a la exposición ganadera, Barbieri dijo que dicho sector tenía mucho potencial, estaba con gran expectativa, con reglas de juego y precios actuales, y habló sobre la quita de retención de algunos de sus rubros. “Se empiezan a recuperar las cabezas de ganado que se han perdido. Va a pasar un tiempo más porque es un sector que tiene otros tiempos, no tiene recuperación tan rápida como la agricultura que en 6 a 7 meses ya se pueden ver resultados. Se ha empezado a ver retención de vientres para que haya mayor producción de terneros. Por ahí se quita del mercado

carne por esa cuestión, es una cuestión coyuntural para el futuro”, explicó. A la pregunta si eso podía significar un aumento de precios de la carne en el país, Barbieri opinó que no, que ya se había estabilizado la cuestión, pero sí iba a ser positivo para la inversión en todo lo que es la cadena de insumos, de alimentos. “Es para una mayor producción”, afirmó.

“Vuelo propio”

Respecto al sector industrial y comercial, Barbieri dijo que la Expo Junín era una exposición que excedía el sector agroindustrial sino que apuntaba también al comercial y a la industria en general, como la automotriz. “Hay muchas concesionarias. La Expo Junín refleja lo que es la economía de la región, es la muestra de la Región, no solo del campo y de Junín”, dijo. “Esta muestra excede la entidad organizadora. La vigésimo séptima exposición refleja que ya tiene vuelo propio, independientemente de la entidad, que con mucho sacrificio y orgullo la organiza todos los años. Está posicionada en el marco de la región de una manera destacada y a nivel nacional, estamos entre las más importantes”, destacó.

Stands

El presidente de la Sociedad Rural se mostró muy satisfecho ante la “muy buena venta de stands”. “Hay personas que pidieron y le tuvimos que decir que no había más lugar, que no había espacio ni afuera ni adentro. Hubo mucha demanda, la alegría es muy grande este año teniendo

en cuenta que en el 2015 fue muy complicado, después de una gran inundación tras la lluvia del 9 de agosto. En aquella oportunidad, igualmente la gente le puso el pecho a esta situación y trajo los stands; los cabañeros sacaron las vacas entre el agua y llegaron a la muestra, con lo cual ese sacrificio demostrado el año pasado para que no se caiga la exposición, este año lo reflejamos en mantener, en principio, los precios. De hecho en algunos casos los bajamos y tuvimos una gran respuesta de todos los expositores, tanto de stands comerciales como del sector ganadero”, dijo Barbieri. Hay casi un centenar de stands en la parte comercial y una gran cantidad de animales del sector ganadero. De granja supera los 400 inscriptos, el nivel es internacional, hay cuatro jurados: uruguayo, brasilero, mexicano y argentino. Y en lo que es la exposición ganadera estamos auspiciados por el circuito de Angus provincial, lo cual nos da un prestigio de destacar”, describió.

Municipio

Sobre lo que es el contenido de la muestra, Barbieri destacó la participación del municipio, que colabora realizando el programa “Juntos a jugar” para los chicos, además de brindar algunos servicios dentro de la muestra, para que los concurrentes conozcan lo que están haciendo ahora. Mencionó el servicio para castración de animales con el respectivo móvil. “Lo del Inta y la Unnoba es muy valorable. La participación de ambas instituciones en la coordinación de charlas

a arreglos de caminos. Esperamos que haga algún anuncio en el discurso inaugural”, dijo el dirigente ruralista.

Faltan maquinarias

>Alejandro Barbieri, presidente de la Sociedad Rural de Junín.

que se dan en el marco de la Expo Junín, es de resaltar”, acotó. Sobre la muestra y la participación de distintos sectores de la ciudad, el campo y la Región, Barbieri destacó: “Nos pone muy contentos que todo lo que está en Junín pueda volcarse en la Expo, que todo el esfuerzo del año se vea ahí”.

Gestión

Vale mencionar que Alejandro Barbieri, de profesión abogado es también productor rural. Asumió la presidencia de la Sociedad Rural los primeros días de diciembre de 2015, formando parte de

una nueva camada de dirigentes, en coincidencia con la flamante gestión gubernamental a nivel país. “Todos somos nuevos, hubo un recambio generacional importante, en muchas áreas”, agregó. “En la Sociedad Rural estamos con abocados al tema de los caminos rurales. Venimos trabajando desde principio de año con reuniones en los pueblos, con la gente de la Municipalidad, para que el productor mismo pueda directamente decirles lo que les está faltando. Desde ese punto de vista, hubo muy buena voluntad del Intendente pero falta bastante en lo que hace

“Se necesita en forma urgente que el municipio compre maquinarias, más allá de que algunas se estén alquilando desde fines de abril y mayo. Hay dos que ya no están trabajando porque se les vence el contrato de alquiler. Tienen que volver a licitar y toda esa burocracia hace que se pasen los días y falte todavía avanzar en los arreglos de caminos”, dijo Barbieri. “Tenemos la comisión que se reúne una vez al mes, se plantean situaciones de temas de urgencia y también de metodología en cuanto a cómo trabajar en los caminos. Es importante que las partes estén interactuando, se escuchen y traten de resolver los problemas, pero sin maquinarias, se hace compleja la situación”, apuntó. Al hacer alusión a otras inauguraciones de la Expo, de años anteriores, donde el presidente de la Rural reclamó arreglos y mantenimiento de caminos, dijo: “Muchas veces falta la prioridad política. Sé que ahora están gestionando créditos, espero que los puedan concretar, porque realmente, por más que haya voluntad el problema es que faltan herramientas. Hay mucha disponibilidad pero si se rompen las máquinas, no pueden seguir avanzando, entonces no depende de la voluntad sino que hay una realidad y es que no hay máContinúa en página 4


Sábado 13 de agosto de 2016

ExpoJunín 2016

>3


4>

ExpoJunín 2016

Sábado 13 de agosto de 2016

Muestra ganadera, industrial y comercial Viene de página 2

“La idea es que juntos solucionemos las cosas, siempre para sumar, pero evidentemente estamos en un cuello de botella por el tema de las máquinas. Se necesitan comprar máquinas y el sector rural está aportando el dinero como para que sea una prioridad en la gestión. Entiendo que ahora hay una gestión de crédito para compra de maquinarias, que ya está por salir. El tema es urgente”, destacó.

quinas”. “El ex intendente Meoni quiso comprar pero para créditos las tasas eran altísimas. Ese es un tema, la Provincia debería tener algún tipo de crédito muy subsidiado, para que los municipios puedan encarar este tipo de compra de maquinarias”, apuntó.

Red vial

Barbieri aseguró que el campo hacía un buen aporte a través del pago a la Tasa de la Red Vial, siendo alta la cobrabilidad de la misma que estimó en alrededor de un 70 por ciento. “La red vial incluye 1.300 kilómetros. Si bien el mayor movimiento se da durante la cosecha, los caminos tienen que estar en condiciones porque hay gente que vive, que está todo el tiempo yendo al campo. El problema más grave se da en la cosecha, cuando hay que sacar los camiones, pero también es un tema de humanidad, por las escuelas, por las ambulancias que tienen que llegar a algún campo si hay una emergencia en salud y los caminos son intransitables”, manifestó.

Las aguas

“Hay otras reglas de juego y ya se está viendo cómo los productores están invirtiendo, cómo han sembrado trigo. En ese aspecto ha cambiado mucho y se está comenzando a notar, sobre todo en nuestra ciudad, en lo que es comercio directamente ligado al sector. Esperemos que en breve se empiece a percibir en los otros rubros”, dijo.

“Hay personas que pidieron y le tuvimos que decir que no había más lugar, que no había espacio ni afuera ni adentro”.

Otra de las preocupaciones de la Rural es el avance de las aguas en algunos campos del partido. “Ahora estamos viendo con preocupación el agua que está entrando a la laguna Mar Chiquita, esperando que Comité de Cuenca se reactive. “Pedimos que tenga un presupuesto propio de Provincia para poder controlar y hacer lo que tiene que hacer, que es mínimamente contar con una camioneta y un técnico para que pueda fiscalizar el lugar y ver por qué entra agua, de dónde viene y los estudios técnicos pertinentes que haya que hacer, pero sin financiamiento es muy complicado”, manifestó el presidente de la Rural. <

HORARIO CORRIDO Lunes a viernes de 8 a 22 hs. Pesas - aparatos - cinta eléctrica - plataformas vibratorias - elípticos - aumento y reducción de peso - dietas - suplementos deportivos - complementos para deportes - gimnasia correctiva y postural ¡Y toda la buena onda!

Siria y General Paz - (236) 154- 262548

“El campo es el motor de la Argentina, representante de nuestra historia y tradición, que está ayudando a poner de pie a nuestro país. Sigamos trabajando juntos para alcanzar ese cambio que tanto soñamos”.

Marcelo Daletto Diputado Provincial por Cambiemos


ExpoJunín 2016

Sábado 13 de agosto de 2016

>5

Extenso programa de actividades

Se inaugura oficialmente mañana la ExpoJunín 2016 >Continúan hoy la 70ª Exposición Ganadera, Industrial y Comercial; 23ª Jornada de actualización Técnica; 27ª de Granja y 21ª ExpoCanina. SÁBADO 13 AGOSTO

Entrada General $ 60 / Menores de 10 años (con mayor) y Jubilados: gratis 08:30 Actúa jurado de clasificación en bovinos puros controlados, porcinos y ovinos. (Corrales, Galpón Ovinos, Galpón Porcinos y Pista Central) 09:00 Apertura del público 14:00 Actúa jurado de clasificación bovinos puros de pedigree. (Pista Central) 15:00 Salón de la Mujer / Organiza: Sra. Niní Ceci. Coordinan: programas “Shopping” (FM Luna) y “Magazine” (Telejunín) / Sabores, Chef Juan Pablo Remaggi/ Música, Alfredo Farías. 15:00 Expomúsica (Escenario del Gobierno de Junín) 15:00 Expocanina / Organiza: AJPA 16:00 Moto Quad Junín motos en exhibición de destreza, consejos y elementos de seguridad para esta actividad deportiva que crece. (Circuito del Predio). 19:00 Cierre al público.

10:00 10:30 12:00 12:30 14:00 14:30

DOMINGO 14 AGOSTO

15:00

09:00 Apertura al público 09:30 Carrera interempresarial de atletismo 6K (Agrupación

15:00 16:00

Entrada General $ 150

Atlética “Los Flamencos”. La prueba se corre por las calles internas del Predio Ferial. Expocanina / Exposición y Juzgamiento / Organiza: AJPA Invocación religiosa por socios y ex presidentes fallecidos y misa en Acción de Gracias. Frente a la ermita de María Auxiliadora “Patrona del Agro Argentino” (Predio Ferial) Inauguración oficial ExpoJunín 2016 (Palco Oficial de Pista Central). Desarrollo: Presentación de autoridades. Himno Nacional Argentino. Bendición. Discursos. Desfile de reproductores premiados. Almuerzo oficial de inauguración. Carpa de eventos “La Carminia. Expocanina / Exposición y Juzgamiento / Organiza: AJPA Remate de reproductores de granja. (Pabellón de Granja) Entrega de Premios / Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. Salón de la mujer/ Organiza: Sra. Niní Ceci. Coordinan: programas “Shopping” (FM Luna) y “Magazine” (Telejunín) / Desfile infantil. Expomúsica: (Escenario del Gobierno de Junín) Moto Quad Junín / motos en exhibición de des-

treza, consejos y elementos de seguridad para de esta actividad deportiva que crece. (Circuito del Predio) 18:00 Show artístico: presentación de Axel 19:00 Cierre al público.

>LUNES 15 AGOSTO

Entrada General $ 60 / Menores de 10 años (con mayor) y Jubilados: gratis 09:00 Apertura al público 10:30 Venta de reproductores porcinos (Galpón de porcinos) Entrega de Premios / Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 12:00 Almuerzo/ entrega de premios de la muestra ganadera (Carpa de eventos “La Carminia). 14:00 Venta de reproductores bovinos y ovinos (Pista central) Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 15:00 Salón de la Mujer/ Organiza: Sra. Niní Ceci. Coordinan: programas “Shopping” (FM Luna) y “Magazine” (Telejunín) / Musical Independencia, Ballet Tierra Madre. 15:00 Expomúsica 19:00 Clausura de la ExpoJunín 2016 <


ExpoJunín 2016

6>

Sábado 13 de agosto de 2016

Casi un siglo de experiencia industrial

Cirigliano S.A., una empresa especializada en ingeniería en ventilación >En pos de una constante innovación, realiza diseño, desarrollo, fabricación, comercialización y soporte técnico postventa de ventiladores axiales.

L

a empresa Cirigliano S.A. de Junín especializada en ingeniería en ventilación, ofrece al mercado ventiladores axiales, helicoidales y centrífugos, destinados a la industria, la minería y al sector agropecuario. La historia de Cirigliano se remonta a 95 años de continua innovación y progreso. En la presente nota se recuerdan los primeros años de esta pujante industria argentina, que tiene asiento en nuestra ciudad. Sus primeras épocas se remontan a 1920 cuando Pascual Domingo Cirigliano, con una herrería y un pequeño horno de fundición, realiza trabajos de reparación de máquinas agrícolas y fabrica piezas de repuestos. Dos años después se inicia en la fabricación de bombas para extraer agua, cilindros de bronce y válvulas. Comienza a manufacturar motores a explosión para bicicletas. Su contacto directo con los cereales comienza con la fabricación de una serie de máquinas para

desgranar el maíz, sobre un chasis Ford “T” y máquinas lanzallamas para matar langostas. En 1934 anexa un horno para enlozado y fabrica una línea de cocinas a leña familiar, lavatorios, piletas e inodoros, para el Ferrocarril Pacífico (BAP). Cuatro años después comienza la fabricación de motores eléctricos, para aplicar a bombas y bombeadores, construidos íntegramente en su planta. Nace el concepto de fabricar todo el producto y brindar garantía extendida de los mismos. El ingenio creativo de don Pascual Cirigliano se pone a prueba en tiempos difíciles. En 1940 la guerra trae a América problemas de suministro de lámparas eléctricas y él pone en marcha una batería de hornos para vidrio, produciendo lámparas, que luego procesaría GEC en Buenos Aires, material de niveles de calderas, cristales ópticos, etc. En 1944 comienza la fabricación de ventiladores y extractores de aire Genalex y lanzan al mercado los molinos a viento Samson, fabri-

> Desgranadora montada sobre un

chasis de Ford T.


ExpoJunín 2016

Sábado 13 de agosto de 2016

cados por la firma J.F. Macadan & Cia. S.A. y toda la línea de aguadas, tanques australianos, bebedores, auxiliar de bombeo, cilindros y filtros para molinos. En 1948 se fabrican los primeros ventiladores axiales de palas fijas. En 1958, invitado por la GEC, viaja con su esposa a Europa, para visitar las fábricas que dicha firma posee en Inglaterra. Este viaje, logra por parte de la firma Woods of Colchester Ltd. la licencia para fabricar en nuestro país su línea de ventiladores axiales, con palas de sección aerofoil y paso variable. La historia de la Cirigliano S.A. continua ligada a nuestro terruño, a través de las décadas y afianzada con el paso de las generaciones de la familia, que han dejado su impronta creativa, basada en la responsabilidad empresarial y con una visión optimista de la industria en nuestro país, a pesar de los avatares económicos y políticos. La expansión de la empresa, a través de una nueva planta industrial en Chacabuco (ubicada en Carlos Gardel y Junín), data de 1990, cuando ocupa en la vecina ciudad unos 36.000 m2 de superficie y 6.000 m2 cubiertos. En tanto que en Junín (Borges 1051) ocupa 9.500 m2, de los cuales 7.080 m2 son cubiertos. A partir de estos espacios continúan las mejoras en la planta nueva y se instalan máquinas trasladadas de la planta Junín.

>7

Ya más cerca en el tiempo, un hito importante se dio en 2012: la certificación con ISO 9001 los procesos de diseño, desarrollo, comercialización, fabricación y servicio técnico de postventa de ventiladores axiales. En tanto que el año pasado se desarrollan matrices nuevas para la fabricación de motores eléctricos de baja potencia de nueva tecnología. Sin dejar de crecer y acompañando con innovación tecnológica para sus nuevos productos, Cirigliano S.A. sigue dejando su huella en el quehacer industrial de nuestro país.<

> Plantas Cirigliano, en Junín la empresa ocupa 9.500 m 2 de los cuales 7.080 m2 son cubiertos.

> En Chacabuco ocupa 36.000 m2 de superficie y 6.000 m2 cubiertos.


ExpoJunín 2016

8>

Sábado 13 de agosto de 2016

Agro y ganadería

Taesa, una empresa dedicada a la siembra de cereales y a la optimización ganadera >En los dos remates anuales ofrecen los mejores animales, hecho que es muy reconocido por los productores ganaderos de la región.

E

l ingeniero agrónomo Santiago Monsegou, representante de la empresa Taesa, habló sobre la actividad que desarrolla la misma en la región, para el sector agrícola y ganadero. De acuerdo a lo expuesto, Taesa es una empresa agrícola ganadera, que se dedica, en la parte agrícola a la siembra de maíz, trigo y soja; y en la parte ganadera, a la Cabaña Angus. Sobre desarrollo genético de Angus, Santiago Monsegou resaltó que hacía 60 años estaba dedicada al mejoramiento genético y a la selección de Angus, logrando así “un plantel parejo, precoz y rústico que logra adaptarse a los campos bajos de la

Cuenca del Salado”. Respecto al desarrollo de Angus y sus características, dijo: “Buscamos seleccionar nuestros reproductores en base al bajo peso al nacer y a la facilidad de parto, logrando así evitar problemas durante las pariciones y animales fáciles de llenar a pesar de tener baja oferta forrajera”.

Remates

Taesa realiza dos remates anuales: uno a principio de abril y el otro, a mediados de mayo donde ofrecen madres Angus seleccionadas y preñadas con sus mejores reproductores. Adelantó que a partir del 15 de agosto próximo, venderán

>Cabaña Angus.

a campo, en la Estancia Don Alejandro, ubicado a la altura del Km 289 de la Ruta Nacional N° 7, los toros Angus con datos de Breedplan “para ofrecer a nuestros clientes el toro más adecuado para los servicios”, afirmó Monsegou. Finalmente el entrevistado destacó que en Taesa están muy agradecidos por el interés en la zona por la Cabaña Angus. “Esto quedó demostrado en el remate de abril último en la Estancia, que durante el mismo llovieron 80 mm y sin saber cómo se iba a comportar el camino, todos se quedaron hasta el final y nos ayudaron a que este fuera un éxito”, manifestó. <


Sábado 13 de agosto de 2016

ExpoJunín 2016

>9


ExpoJunín 2016

10 >

Sábado 13 de agosto de 2016

La Ferretería

"El desafío es seguir invirtiendo de forma permanente" >Fernando Zárate es el dueño del negocio situado en la calle Ramón Hernández al 800. Cree que es en épocas en las cuales la economía no acompaña, cuando la ferretería debe estar más preparada. "Siempre hay arreglos para hacer en la casa y ahí debemos estar", asegura.

L

a Ferretería es un comercio de barrio, cuya clientela se compone básicamente de personas que necesitan hacer reparaciones en el hogar, pero aún así cuenta con un variado stock de productos. “Tengo opciones para herrería, bulonería, tornillería, sanitarios, electricidad y gas”, asegura Fernando Zárate, dueño del local, ubicado en Ramón Hernández 805. La Ferretería trabaja en horario comercial, de lunes a viernes de 8 a 12.30 y de 15.30 a 21, mientras que los sábados lo hace de 8.30 a 12.30 y de 15.30 a 19.30. A pesar de que los vientos de la economía no soplan en dirección favorable como otros años, Zárate atiende permanentemente a personas que ingresan al local.

Su jornada laboral registra, de esta manera, unos pocos tiempos muertos, sólo en contadas ocasiones. “Afortunadamente, cuento con una clientela estable, gracias a ella hoy puedo sostener el negocio”, expresa Zárate, que instaló su negocio hace seis años y trabaja solo allí. El local de La Ferretería es de medianas dimensiones, por lo que la actividad debe concentrarse en proveer a pequeños talleres y compradores particulares. “He traído en varias oportunidades herramientas más grandes, para actividades metalúrgicas o mecánicas de escalas mayores, pero el espacio físico que tenemos es bastante reducido. Esto es más bien un negocio de barrio y estamos muy conformes con ello”, cuenta el dueño del local.

La diferencia, los precios

“Sabemos que el aumento de los costos de vida, la gente sale a comprar menos. Pero aún así, el negocio se ha mantenido a flote”, asegura Zárate, con tono de alivio. Es que el negocio de la ferretería parece tener una luz de ventaja con respecto comercios de otros rubros, en épocas de bolsillos flacos. Los dueños de casa confían en sus habilidades para realizar pequeñas refacciones y de ese modo agotar todas opciones disponibles antes de recurrir al servicio de un profesional. Pero más allá de eso, La Ferretería también apuesta a ofrecer precios apetecibles para ciertos tipos de productos, para posicionarse así como una alternativa a los comercios especializados.

>Frente de "La Ferretería", local ubicado en Ramón Hernández 805.

“Tenemos una interesante línea de pinturas de látex, una gama de colores muy amplia y a un precio más favorable que el que se puede encontrar en una pinturería”, comenta Zárate. La misma fórmula se repite para los demás productos. “Por fortuna, venimos vendiendo bastante bien

todo lo que es electricidad y tornillería. Muchas cosas que se pueden conseguir en negocios que se dedican a eso, nosotros podemos ofrecerlo a un precio muy conveniente”, explica.

La clave es invertir

El rubro ferretería, como se ve, es muy abarcativo. Y, par-

ticularmente, en un comercio de mediana escala, Zárate se ve obligado a renovar su comercio permanentemente para posicionarse entre los “grandes” del mercado. “Si hay algo de plata, hay que volcarla inmediatamente a la ferretería, traer siempre nueva mercadería", explica, al tiempo que asegura que "el gran desafío pasa por seguir invirtiendo”. “Hay un dicho popular en el ambiente que dice que el ferretero vive pobre y muere rico, porque siempre está invirtiendo, pero en realidad no dejamos nunca de ser laburantes”, aclara, aunque que es un negocio estratégico y hay que estar siempre a la orden del día. “Siempre hay algo para arreglar en casa y ahí es donde tiene que estar la ferretería”, remató.<

Servicio Mecánico Repuestos Inyección Electrónica Lubricentro

Ramón Hernández 850 Tel.: 236 - 4426517


Sábado 13 de agosto de 2016

ExpoJunín 2016

> 11

Crisis del acero

La actualidad de Sideros: aprender a navegar en la tormenta >La industria siderúrgica atraviesa un período de amesetamiento, pero la empresa se las ingenia para salir adelante.

"E

stamos en crisis", reconoce a Democracia Arnoldo Caresani, de la firma juninense productora de ferroinsumos Sideros, situada en la calle Intendente Borchex 283. No es una explicación basada en el sentido común, sino que el problema es reconocido por todo el sector siderúrgico. Sólo por tomar un dato, las estadísticas de la Cámara Argentina del Acero en lo que respecta a la producción de acero crudo revelan que en noviembre de 2015 fue la última vez que se sobrepasó la barrera de las 400 toneladas mensuales (404,9). A partir de allí, todo fue caída: en diciembre se llegó a 371, 6 (-8,3%), en enero a 329,5 (-11.6%) y en marzo a 317,7 (-3,6%). Apenas desde entonces se experimentó

un leve repunte: en abril, la producción en toneladas fue de 319,1 (0,4%); en mayo de 379,1 (18,8%); y en junio, nuevamente un tenue descenso a 372, 4 (-1,8%). En 2015, la producción total fue de 5027,9 toneladas. Este año, cuando aún restan las estadísticas de los próximos seis meses, hasta el momento se contabilizan 2056,5 toneladas. Sin embargo, a esta misma altura del año pasado la cantidad de toneladas de acero crudo producidas era de 2429,7, es decir, una diferencia del 15,4%. Para Caresani, como para la Cámara siderúrgica, la explicación de la merma es la misma. "Hay una marcada caída en la producción automotriz, línea blanca, y en la construcción, que demandan acero plano y otros derivados

acereros", argumenta. Y agrega: "A eso hay que sumarle la situación que vive Brasil, que ha golpeado seriamente a las exportaciones argentinas y, por lo tanto, la demanda también se desplomó". Diferentes fuentes añaden algunas causas más, entre ellas, la fuerte concentración del mercado de la siderurgia a nivel nacional con el Grupo Techint (con las firmas Ternium y Tenaris) y Arcelor Mittal (con Acindar)- y hasta el ingreso de capitales chinos a la competencia. Pero el simbronazo afectó incluso a los monstruos del mercado. Por ejemplo, la planta de Acindar de Villa Constitución, provincia de Santa Fe, lleva varios meses consecutivos con dificultades. A finales de julio, sin ir más lejos, diferentes medios

>La entrada de la fábrica Sideros, en Intendente Borchex 283.

regionales informaron sobre la decisión de cerrar la fábrica por cinco días y, de esa manera, unos 300 operarios quedaron suspendidos. Los cálculos de la compañía, sin embargo, son todavía más sombríos: estiman que la baja en la producción continuará al menos por los

próximos 18 meses. "En semejante contexto se hace difícil mantenerse, pero seguimos apostando, porque creemos en nuestro país y nos apasiona esta actividad", asegura Caresani. "Trabajamos con accesorios sanitarios, máquinas industriales y herramientas de todo tipo", des-

cribe, aunque advierte que el nivel de la actividad está lejos de los mejores tiempos. "Nuestro mercado no es Junín. Es impensado que alguien de la zona pueda invertir en máquinas que son muy caras en dólares. No tiene sentido porque no hay nivel de producción que lo justifique", sostiene. Y agrega: "En una época llegamos incluso a exportar a México, pero lamentablemente, por el nivel de las retenciones nos vimos obligados a dejar de hacerlo". Para Caresani, a pesar de todos los avatares de la economía actual, lo importante es mantener lo más alto posible el nivel de actividad. "Es cuestión de saber sobrevivir a la tormenta, somos capaces de salir adelante", concluye. <


ExpoJunín 2016

12 >

Sábado 13 de agosto de 2016

Opinión

Faltan políticas para transformar el campo en una verdadera industria > Por Valeria Arata (*)

C

on gran esperanza y visión de futuro, los argentinos esperamos las medidas que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, había prometido en campaña electoral para poner al campo de pie. Durante estos primeros meses pudimos observar cómo desde el Gobierno nacional se anunciaron y se pusieron en práctica iniciativas para alentar al sector, como la baja en las retenciones a las exportaciones agrícolas. Pero estas iniciativas resultan insuficientes. De hecho, las economías regionales, de vital importancia, pues generan riqueza y mano de obra -máxime, en un escenario de fuerte re-

tracción de la economía-, siguen relegadas y, en muchos casos, atraviesan más dificultades que antes. Así, pudimos ver esta semana cómo en la zona de Rafaela, provincia de Santa Fe, los productores de leche profundizan sus protestas porque cada vez tienen menos rentabilidad, mientras que los productos derivados de sus materias primas son cada vez más caros para los consumidores. También vemos cómo desde hace algunos meses, con la apertura de las importaciones, cientos de toneladas de carne de cerdo de Brasil y Dinamarca comenzaron a invadir las góndolas de los supermercados y las heladeras de las carnicerías, generando un gran perjuicio en toda la cadena productiva nacional. La agroindustria, que ahora da nombre al ministerio nacional, no se trata sólo de

la soja, antes bien, es un componente importante de un modelo de economía y producción que se ha establecido en los últimos años. Por lo tanto, en este contexto, además de que todavía está pendiente resolver la situación de las economías regionales, también está pendiente la transformación del sector, generando una verdadera agroindustria. Por ahora, y como era antes, el Estado nacional tomó medidas que sólo promueven el agro, por lo que es necesario que rápidamente se pongan en práctica políticas públicas que transformen a este motor de la economía en una verdadera industria. < >Diputada provincial Valeria Arata.

(*) Diputada provincial por el Frente Renovador.


Sábado 13 de agosto de 2016

ExpoJunín 2016

> 13


ExpoJunín 2016

14 >

Sábado 13 de agosto de 2016

Agroquímicos

Glifosato, más preguntas que respuestas >Un estudio de la Fauba advierte sobre la necesidad de establecer parámetros mundiales para determinar los valores máximos tolerables de agroquímicos en el ambiente y en las personas. El conocimiento generado servirá de base para avanzar en nuevas investigaciones en el área de la medicina.

A

finales de 2016 la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) concluirá una investigación sobre el impacto en el ambiente y en la población rural de los agroquímicos utilizados en cultivos transgénicos en la Región Pampeana de la Argentina. Mientras se esperan los resultados finales, Eduardo Pagano, director del proyecto y profesor de la cátedra de Bioquímica de la Fauba, adelantó algunos datos preliminares. Los estudios fueron financiados mediante un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), para el cual la

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Ministerio de Agroindustria de la Nación aportaron 1,8 millones de pesos cada uno. Además, el proyecto fue reconocido como de Desarrollo Tecnológico y Social por la Universidad de Buenos Aires. Algunos de los resultados del proyecto, que incluyó a investigadores de las facultades de Agronomía, Farmacia y Bioquímica y Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, se presentaron recientemente en el ciclo de conferencias sobre agroquímicos que organiza la Fauba. - ¿En qué consistieron los estudios y cuáles fueron los principales resultados?

- Este proyecto hizo principal hincapié en glifosato y ahora empezamos a medir atrazina en muestras ambientales. Por otro lado se midió el perfil de agroquímicos en la sangre de una población. Estas investigaciones comenzaron a fines de 2012 y se extenderán hasta noviembre de este año. Con respecto a las muestras ambientales, encontramos la presencia de glifosato en la gran mayoría de las muestras que analizamos a lo largo de todo el año, independientemente de que sea agua superficial, subterránea o suelo. La pregunta que nos hacemos es si son niveles elevados o no. La verdad es que no hay un

acuerdo a nivel global sobre cuál es el nivel aceptable de glifosato en agua o en suelo. Para Estados Unidos es 700 partes por millón (ppm), mientras que para Europa es 0,1 ppm, o sea: 7000 veces menos. La Argentina fijó el valor en 300 ppm, algo similar al de Canadá, donde es 280 ppm. La gran mayoría de las muestras donde encontramos glifosato superan los valores aceptables para Europa, pero están muy por debajo de los límites máximos establecidos tanto en la Argentina como en Estados Unidos. Es muy difícil que las muestras superen 100 ppm. En realidad, no debería ha-

ber glifosato en los sistemas agrícolas durante todo el año, porque es uno de los herbicidas con menor permanencia en el suelo. Nosotros hemos visto cómo el herbicida desaparece en 30 días y se transforma en el metabolito AMPA (ácido aminometilfosfónico), que no dura más de otros 30 días en el campo. O sea que el glifosato prácticamente desaparece en dos meses. Entonces, hay momentos en el año en los cuales no tendría que ser encontrado glifosato en el sistema. - ¿Por qué hay presencia todo el año si sólo dura 60 días? - Porque se aplica reiteradamente en los sistemas agríco-

las. Se realizan hasta cuatro y seis aplicaciones escalonadas por año. De ese modo, con una persistencia de dos meses por aplicaciones, podemos encontrar glifosato en el sistema todo el año. - Si hay un monocultivo de soja muy extendido en el país, y una enorme superficie agrícola que no se siembra durante la mitad del año, ¿por qué se aplica glifosato en todos esos meses? - Porque se usa el barbecho químico para preparar el terreno. Por eso es deseable que las estrategias de aplicación de agroquímicos vayan mejorando cada año, aplicando, por ejemplo, el herbi-


Sábado 13 de agosto de 2016

ExpoJunín 2016

> 15

Agroquímicos cida localmente en el terreno donde hay una maleza y no de manera generalizada. Estas estrategias disminuirían el impacto. - ¿Qué resultados arrojaron los análisis en sangre? - Con respecto a la presencia de agroquímicos en la sangre de la personas no encontramos diferencias significativas evidentes entre población rural expuesta, población expuesta circunstancialmente o población no expuesta. Además, entre los pesticidas que aparecen en sangre, encontramos algunos que se dejaron de usar hace años pero que todavía persisten en el ambiente o en la cadena alimenticia porque se degradan muy lentamente. Hay valores de referencia comparadas con personas no expuestas, pero tampoco se sabe a ciencia cierta cuáles son los valores máximos tolerables. No están tan establecidos. - ¿Quién establece esos valores? - Las organizaciones gubernamentales, pero no hay acuerdo generalizado sobre límites tolerables para cada pesticida. Los ministerios de Ambiente y de Salud de la

Según los resultados de los muestreos, y contrariamente a lo esperado, no podemos asegurar que la gente que vive en el campo esté más contaminada,.

>Eduardo Pagano: “Hay que propender a una agricultura que afecte lo menos posible el medio ambiente”.

Nación deberían participar en el establecimiento de los límites. - ¿En qué zonas se realizaron los estudios? - Empezamos a trabajar en la cuenca del Arroyo Pergamino, cercano a esa ciudad de la provincia de Buenos Aires. Después extendimos las muestras a una zona más amplia que llegó hasta el sur de Santa Fe y prácticamen-

te a la ciudad de 9 de Julio. También trabajamos en la zona de Bragado y Chivilcoy, con muestras ambientales y de sangre. Llegamos a analizar la sangre de más de 200 personas (140 en Pergamino y más de 60 en la zona de Bragado y Chivilcoy). Es un número enorme porque no hay estudios previos que hayan involucrado a tantas personas. Los estudios se realizaron so-

bre: una población expuesta (que son fundamentalmente los trabajadores rurales, los fumigadores y los empleados de los negocios que venden los insumos), una población que podría llegar a estar expuesta (quienes viven o trabajan cerca del campo, como los ingenieros agrónomos o ensayistas) y una población depersonas que no están expuestas (que viven en las ciudades).

- ¿No se sabe si quienes viven en el campo tienen más riesgo de intoxicación con los agroquímicos que la población urbana? - No es lo mismo estar expuesto que intoxicado. De acuerdo a los niveles que se encuentren, podríamos decir que esa persona estuvo más expuesta que otra, pero no podemos decir que esté intoxicada. La presencia de un pesticida puede indicar exposición o intoxicación pero para ello hay que analizar otro tipo de cosas, como la actividad de enzimas como la colinesterasa, que también medimos, y no encontramos evidencias de intoxicación en los más de 200 casos analizados. - ¿Pudieron relacionar los resultados de sus estudios con la presencia de enfermedades en poblaciones expuestas? - Este estudio no es conducente a establecer causales de enfermedades. Nosotros no

podemos llegar a asegurar causales de enfermedades. Para ello se necesitan otros estudios.Por eso, en este sentido consideramos que el conocimiento que generamos servirá de base para avanzar en nuevas investigaciones en el área de la medicina. - ¿Qué conclusiones saca de su trabajo? - Por ahora, me parece que son más preguntas que respuestas. La principal es cuáles son los límites tolerables. La segunda es qué pasa con los otros agroquímicos, qué pasa en el contexto de aparición de malezas resistentes y si el glifosato deja de ser usado para ser reemplazado por otros herbicidas, qué va a pasar con los transgénicos resistentes a agroquímicos viejos, como puede ser el 2,4-D o el Dicamba. Por otro lado, está el manejo de la información. Muchas personas se pueden alertar por la presencia de pesticidas en la sangre. En realidad todos tenemos pesticidas en la sangre posiblemente desde el momento de la concepción. Sino, no se explicaría la presencia de pesticidas prohibidos desde hace más de 50 años. <


ExpoJunín 2016

16 >

Sábado 13 de agosto de 2016

Claudio Rossi

“Una de nuestras políticas es apoyar la actividad productiva” >El intendente del Municipio de Rojas, su equipo de trabajo y productores agropecuarios buscan recuperar la ordenanza Vial que tantos logros obtuvo a principios del siglo XXI.

D

esde el cambio de gestión ocurrido el pasado mes de diciembre se originaron muchos cambios positivos en el municipio de Rojas. Uno de ellos está ligado a la actividad productiva agraria. Como es sabido, el actual intendente Claudio Rossi fue uno de los impulsores de una ordenanza que revalorizó al campo a principios del siglo XXI, cuando ocupaba el cargo de secretario Vial. Pero todos los logros obtenidos a través de dicha ordenanza fueron perdiéndose con groseras modificaciones que terminaron con la razón de ser de la misma. Es por eso que lo que buscan el municipio y los productores, Concejo Deliberante de por medio, es volver

a la vieja ordenanza sin perder el espíritu de la 2649 del año 2002, desarticulada en 2014 por la administración municipal de los hermanos Caso. Esto trajo como consecuencia la destrucción de la red de caminos y una fuerte desinversión en maquinarias, lo cual hoy se padece seriamente. Por ese camino se transita y las partes vienen manteniendo encuentros para trabajar en conjunto en un nuevo proyecto. El ingeniero Rossi reconoció que “existe una demora en el tratamiento del nuevo proyecto”, y explicó que “se debió al tiempo dedicado al estudio de un sistema de administración descentralizada”, lo cual requiere de mecanismos especiales en virtud de la Ley Orgá-

nica Municipal. El tema Secretaría Vial llega con deudas viejas y también creencias. Como por ejemplo que el 90% de los productores pagan la tasa. Esto dejó de suceder cuando otras administraciones dejaron que la Secretaría llegue casi al estado de abandono, lo cual trajo como consecuencia que del 90% de cobrabilidad que tenía la tasa, el número descienda a poco más del 70% en la gestión Caso. La confianza del productor es uno de los puntos en los que el municipio deberá trabajar para que esta situación se revierta. El propio intendente sabe que se debe volver a la vieja escuela que tan buenos resultados dio: “Vamos a estar

>Intendente de Rojas, ingeniero Claudio Rossi.

transfiriendo los saldos que corresponden a la Secretaría Vial para que disponga de los recursos, tanto de las Tasas municipales como también de lo que le corresponde por la Ley de Descentralización Tributaria por manejar los caminos

rurales”. Por su parte, a los productores les tocará definir la organización del Consejo y diferentes comisiones legales. El ingeniero remarcó que “el proyecto tiene un enorme acompañamiento del Departamento Ejecutivo”; tal es así

que se ha gestionado, por ejemplo, la licitación de la repavimentación total de la Ruta 30 (zona rural de Los Indios), se reparará puntual e intensivamente los pozos de la Ruta 31, se realizará el puente de el Saladillo La Vuelta y hasta se ha pedido a la gobernadora María Eugenia Vidal la realización del nuevo puente que une a Carabelas con Ferré y de encontrar la forma de hacer la Ruta 45. Por otra parte, y mientras funcionan los mecanismos burocráticos que llevarán a la sanción de la nueva ordenanza vial, el municipio, a través del área conducida por Alfredo Della Savia, se apresta a encarar una fuerte campaña de reparación de caminos. <


ExpoJunín 2016

Sábado 13 de agosto de 2016

Nutrición animal

Yuyo brujo >Efectos preparto del consumo de festuca tóxica.

L

as pasturas a base de festuca son un recurso forrajero ampliamente utilizado en la cría bovina en provincia de Buenos Aires debido a su buena promoción natural. Sin embargo, más allá de este beneficio, desde el punto de vista agronómico es frecuente que parte de estas pasturas se encuentran infestadas por un hongo endófito (Epichloë coenophiala), que provoca la intoxicación del ganado, con importantes pérdidas productivas, según el grado de infección de la pastura. El consumo de este hongo durante la estación cálida provoca múltiples efectos negativos en bovinos por lo que “para disminuir los riesgos, habitualmente se sugiere pastorear festucas tóxicas durante las estaciones de menor temperatura”. Sin embargo, según explican los técnicos “estas épocas del año son coincidentes con el periodo de gestación” y por lo tanto “esta práctica podría afectar la nutrición uterina y el desarrollo placentario por la vasoconstricción causada por los hongos”. Con el objetivo de evaluar los “efectos clínicos y productivos asociados al consumo de festuca tóxica durante otoño-invierno en vacas para carne en la segunda mitad de la gestación”, profesionales de la de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA impulsaron un trabajo sobre el “consumo de festuca tóxica en vacas de cría en la segunda mitad de la gestación”. El ensayo se llevó a cabo en un campo del partido bonaerense de Ayacucho, entre los meses de mayo y

>La festuca contaminada con hongo endófito provoca intoxicaciones en el ganado.

julio, empleando 33 vacas multíparas Aberdeen Angus negro, con un peso promedio de 500 kilogramos, preñadas por inseminación artificial a tiempo fijo con semen de un único toro de la misma raza. Según explican los técnicos “hasta el día 181 de gestación consumieron una pastura de festuca libre de endófito”. Para el seguimiento “se formaron dos grupos homogéneos por peso y condición corporal que fueron asignados a consumir una pastura a base de festuca tóxica (Grupo E+; n=19) o festuca libre (Grupo E-; n=14), previamente clausuradas”. En las pasturas se determinó grado de consociación sobre cobertura basal, calidad nutricional y porcentaje de infección con hongo endófito. La asignación de forraje se ajustó para cubrir el 100% de los requerimientos de energía metabolizable (EM), para una vaca en gestación avanzada. Las vacas fueron examinadas y muestreadas los días 181, 219 y 255 de gestación. Se extrajo

orina por masaje vulvar para detección de EA mediante un kit de ELISA comercial y sangre por punción de vasos coccígeos para determinación de hemograma completo y prolactina sérica (PRL) mediante radioinmunoensayo. Además se evaluó la condición corporal (escala 1-5), peso vivo (PV), frecuencia respiratoria (FR), temperatura rectal (TR) y diámetro de 5 placentomas (DP) seleccionados al azar mediante ultrasonografía transrectal. Con el ensayo los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA pudieron observar que bajo esas condiciones “el consumo de pasturas con festuca tóxica por vacas en la segunda mitad de gestación se asoció a alteraciones clínicas y productivas leves, debiendo considerarse el efecto conjunto de la presencia de EA y de la menor calidad nutricional”, al tiempo que “se notaron diferencias significativas en peso vivo, pudiendo tener consecuencias futuras en la cría (programación fetal) y reproductivas en la vaca”.<

> 17


ExpoJunín 2016

18 >

Sábado 13 de agosto de 2016

Enfoque

Segundo semestre con tranqueras entreabiertas > Por Silvina

Campos Carlés (*)

L

a economía en nuestro país arranca en el segundo semestre y muchos de nosotros tenemos más dudas que en diciembre pasado. La fiesta no arranca, estamos como en la previa. Vemos cómo productores agropecuarios, industriales, proveedores de servicios y amantes de la vida en el campo estamos cada vez más afectados por eventos que cambian la agenda de la economía nacional. Les propongo un breve repaso por las principales variables que en este primer semestre marcaron nuestra vida económica, lo que nos da una pauta de cómo encarar lo que nos queda del año. Un semáforo a seguir, que lo hacemos a diario es el dólar que en diciembre creíamos que se iba a la estratósfera, y

recién luego de la crisis entre Europa y el Reino Unido volvió a ubicarse en torno a los 15 pesos. Y si consultamos de nuevo la bola de cristal que es el REM, las consultoras en economía prevén un valor de 16 pesos a fin de año. Este valor no está muy lejos del mercado futuro, que se ubica en los 16,5 pesos por dólar.

Al engancharnos con el sector externo, que es nuestro talón de Aquiles como economía, ya que la mayoría de las crisis que hemos tenido en las últimas décadas se relaciona de alguna manera con la falta de divisas y la dinámica de la apertura o cierre de la economía al intercambio, tanto de bienes, servicios o capitales. Este año arrancamos lento, ya que la balanza comercial

según información del Indec está en cero. Esto implica que el valor de las importaciones equipara las exportaciones. Pero en este escenario las exportaciones del sector agropecuario fueron protagonistas. Creció el valor exportado en el primer cuatrimestre del año: 23% en productos primarios y 5% en MOA (manufacturas de origen agropecuario), respecto al mismo período del año anterior. Eso no es mucho, ¿no? Pero si miramos más profundamente, vemos que el volumen exportado, es decir, las toneladas, crecieron 42% en el caso de productos primarios y 26% para las MOA; y se compensó con una caída de precios de 14% y 17% respectivamente. O sea que exportamos más, pero a menor valor. Ello ayudó a incrementar el ingreso de dólares a la economía, ya que el resto de

las manufacturas decrecieron en valor exportado (-17%), así como también las exportaciones de combustibles y energía (-19%) para el mismo período. Volvió a funcionar el Indec. Como vimos en los diarios, para mayo los precios crecieron a nivel general en 4,2% respecto al mes anterior. Si bien este valor es elevado, marca la pauta de la evolución de los precios en el año. Para fin de año, el REM expresa una inflación anual de 37%, y para el año que viene, un valor de 18,5%. No llegaríamos a un dígito, pero nos acercaríamos mucho más de lo que lo venimos haciendo. En síntesis, y retomando el inicio de este paseo, los relojes de la economía vuelven a aparecer en escena con la vuelta del Indec y las estimaciones, pero el segundero anda medio lento. Le falta para despegar a la

economía, tanto en consumo, como en inversión. Y el sector agropecuario tiene mucho para aportar, aspecto que ya se evidencia, por lo menos en algunos rubros de exportaciones. Queda pendiente la respuesta del resto de la estructura productiva nacional, especialmente en el caso de las economías regionales, ya que la competitividad en aspectos centrales se vio muy afectada pese a la quita de derechos de exportación. Desde el área de economía de Coninagro vamos a seguir la evolución de estas variables y de otras más, haciendo foco en el impacto en nuestras cooperativas; ya que tenemos la misión de contribuir con información a la toma de decisiones, en los distintos ámbitos de participación del cooperativismo agropecuario. < (*) Economista de Coninagro


Sábado 13 de agosto de 2016

ExpoJunín 2016

> 19


ExpoJunín 2016

20 >

Sábado 13 de agosto de 2016

Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas

“No es cierto que al sector rural se le ha dado todo”, dijo el titular de CRA >Dardo Chiesa habló con Democracia y además de analizar los ocho meses del gobierno de Macri y referirse a la situación del campo, valoró la calidad de la exposición que se lleva a cabo en Junín.

E

l presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, dijo que es momento de conformar una mesa amplia con protagonistas que sean capaces de analizar los problemas de rentabilidad que asfixian a numerosos sectores rurales. Entrevistado por este medio, el dirigente también destacó la importancia de la muestra agropecuaria, ganadera, industrial, comercial y de granja que cada año se realiza en Junín y cuya edición 2016 se lleva a cabo desde el 12 al 15 de agosto.

Los ochos meses del Gobierno

En el principio de la charla, el tema abordado con Chiesa fueron los ocho meses de gobierno macrista, que para el dirigente tuvieron luces y sombras. “Cuando evaluamos estos meses del gobierno de Macri lo tenemos que hacer de manera global, porque si bien al sector se le han cumplido algunas promesas de campaña, lo real es que el país ha tomado un curso totalmente distinto y se han adoptado decisiones macro que nos hacen ver el panorama de otra manera. Hemos dado un vuelco muy grande en lo que hace a la institucionalización

del país, puntualmente con el funcionamiento de la justicia, la inclusión de Argentina en el mundo y hechos históricos como las llegadas de los presidentes de Francia y de Estados Unidos, que reflejan una nación que se posiciona de una manera distinta y eso nos reivindica con el mercado, que tiene en el sector agropecuario un actor muy importante”, destacó. Pero enseguida marcó que cuando el análisis se realiza desde el punto de vista sectorial hay cosas por revisar. “Es cierto que se quitaron retenciones, aunque todavía la soja tiene una carga del treinta por ciento; es cierto que nos devolvieron la libertad de comercio y podemos exportar sin trabas, pero evidentemente quedan problemas por solucionar tanto en lo macro como en lo micro”, evaluó. Al respecto puntualizó que “en lo macro, la inflación es un tema al que se le debe encontrar una solución. Porque nos golpea y nos hace ir a paritarias mucho más regularmente porque los trabajadores no tienen la culpa de que los costos aumenten tanto. Por otro lado, esa quita de retenciones que a la gente que siembra maíz la posicio-

aginosas, también, porque en ambos casos hay valores de referencia. Pero no hay precios de referencia de la leche, de peras y manzanas, de cítricos ni de porcinos, y al carecer de ese factor y estar todo condicionado por el costo final en la góndola se necesita una intervención estatal, que no quiere decir una intervención a lo (Guillermo) Moreno sino una intervención inteligente para dictar reglas claras y que ningún eslabón de la cadena haga uso y abuso de poder. >Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa.

nó muy fuerte les pegó en la línea de flotación a los polleros, a los productores porcinos y a los tamberos”. “El tambo en particular ya viene con precios desfasados desde antes de la devaluación y esto originó un problema adicional. Hoy los lecheros están peleando un precio para poder subsistir y no se han podido generar los ámbitos de discusión interdisciplinarios para encontrar una solución. En la misma situación están las economías regionales: la uva, el lino y las frutillas, tanto del valle como de la Mesopotamia, tienen el mismo problema”, añadió.

Tradición en estaciones de servicio

BENITO DE MIGUEL Y RUTA 7

Chiesa observó luego que “alguno puede decir que siete u ocho meses no es tanto tiempo pero tampoco es cierto eso de que al sector se le ha dado todo”.

Buscar una solución

En la continuidad de la entrevista, Chiesa consideró que “el asunto viene muy complicado” para buena parte del aparato productivo campestre. “Si nosotros agarramos, por ejemplo, la cadena láctea, vemos que hay empresas que hacen uso y abuso de poder; los supermercados hacen uso y abuso de posición dominante, en el medio hay un montón de pymes que

La ExpoJunín en algunos casos están bien y en otros con problemas, y tenemos a los tamberos que están perdiendo plata. Buscar una salida no depende solamente del Ministerio de Agroindustria sino que deben sumarse el Ministerio de Producción y también el Ministerio de Trabajo. Si no armamos una mesa amplia, yo no puedo prever un horizonte favorable para la lechería”, opinó. A su criterio, no hacen falta subsidios, pero explicó que es necesario entender algo: “Si nosotros nos manejamos con el mercado de la carne, está bien; si lo hacemos con el mercado de granos y ole-

Por otro lado, Chiesa valoró que pese al contexto de crisis se siga llevando adelante la ExpoJunín y, más aún, que la muestra gane siempre en calidad respecto de cada edición anterior. “Voy a estar acompañándolos con mucho gusto porque la de Junín es una de las exposiciones más grandes de la provincia de Buenos Aires y ha pasado por todas. Pero de todas maneras, la institución que la organiza ha sabido sobreponerse y creo que por estar enclavada en medio de la Pampa Húmeda lleva consigo un desafío muy importante”, destacó el titular de Confederaciones Rurales Argentinas. <


Sábado 13 de agosto de 2016

ExpoJunín 2016

> 21

Fauba y Don Mario

Un ejemplo de integración público privada >La cátedra de Bioquímica de la Fauba trabaja junto al semillero Don Mario en la búsqueda de marcadores moleculares para solucionar problemáticas globales de los cultivos de trigo y soja, como plagas y enfermedades.

L

a Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) y el semillero Don Mario alcanzaron un acuerdo de colaboración para avanzar en investigaciones biotecnológicas enfocadas al desarrollo de marcadores moleculares para cultivos extensivos, así como en la formación de profesionales, con el aporte de equipamiento específico de laboratorio por parte de la empresa. Las tecnologías desarrolladas apuntan a brindar soluciones de alcance global, sobre algunas de las principales problemáticas vinculadas a la soja y el trigo. El convenio alcanzado es el resultado de dos años de trabajo y se realiza en la cátedra de Bioquímica de la Fauba, donde se llevan a cabo diferentes líneas de investigación sobre el germoplasma de los cultivos, que abarcan problemáticas vinculadas con enfer-

medades, plagas y calidad. La Fauba y Don Mario buscan nuevos marcadores moleculares para soja y trigo. El director de Investigación de Don Mario, Marcos Quiroga, indicó: “Estamos trabajando junto a la Fauba en búsqueda de nuevos marcadores moleculares para los cultivos, principalmente soja y trigo, y una gran gama de problemáticas globales. Desde acá, generamos tecnologías que sirven para dar soluciones concretas a problemas muy importantes para el cultivo de soja en la Argentina, y también para otros países como EE.UU. y Brasil”, ejemplificó. Al respecto, afirmó: “Gracias al trabajo en conjunto con la facultad, ya tenemos aportes concretos y muy interesantes que estamos aplicando masivamente, que nos permiten mejorar la calidad

de nuestro programa de mejoramiento”. Uno de los proyectos centrales que ya arrojó logros se focaliza en el pasaje de microsatélites (secuencias repetidas en el ADN) a SNPS (polimorfismo de un sólo nucleótido, por sus siglas en inglés), tecnologías de última generación que implican un aumento en la eficiencia en la selección de marcadores moleculares, útiles para la Argentina en la búsqueda de resistencias a Mancha Ojo de Rana (MOR) y a la podredumbre de la raíz y el tallo en soja, entre otras. La investigación es realizada por Agustín Repetto, quien se sumó al plantel de Don Mario en 2011 y trabaja desde el laboratorio de Bioquímica de la Fauba, en el marco de su maestría financiada por la empresa en la Escuela para Graduados

>Agustín Repetto y Marcos Quiroga.

(EPG) Ing. Agr. Alberto Soriano. Además, participa como docente en las clases que se dictan en la Fauba donde también se exponen las tecnologías desarrolladas. “Desde este núcleo de trabajo se generó una herramienta que nos permite mejorar la capacidad de se-

lección de marcadores moleculares de una manera muy eficiente y en muy poco tiempo, para enfrentar problemas centrales de la soja del mundo”, consideró Quiroga. “En desarrollo molecular, trabajamos en dos líneas de investigación: con enfermedades de soja y con calidad panade-

ra en trigo, identificando los genes que confieren mejores propiedades al gluten”, añadió. Otra de las investigaciones producto del vínculo público – privado se concentra en la relación planta – insecto, específicamente la chinche, y es llevada adelante por Ivana Sabljic, estudiante de doctorado de la Fauba, cuyo lugar de trabajo está instalado en la sede central del semillero, ubicada en Chacabuco. Quiroga opinó que la facultad le permite a la empresa avanzar en la concreción de proyectos que requieren mucha dedicación y un nivel técnico elevado, de profesionales muy calificados. “Nos interesa acercar a la Fauba proyectos concretos, de aplicación práctica y de interés común, y generar una relación sinérgica con sus investigadores”, concluyó. <


ExpoJunín 2016

22 >

Sábado 13 de agosto de 2016

Estrategia ganadera

Ciclo completo, para ganar peso de faena >Con cerca de 51 millones de cabezas, la Argentina satisface la demanda interna de 44 millones de personas, pero con un exiguo margen exportable.

E

ntre 2011 y 2013, la Argentina recuperó parcialmente su stock que aumentó de 47,8 millones de cabezas a 51 millones. Esto implica una producción bruta en kilos de carne suficiente para satisfacer la demanda interna -compuesta por 44 millones de personas que consumen entre 60 y 65 kilos per cápita al año-, con un diferencial exportable escaso y el consiguiente desafío de incrementar la eficiencia del sector. Cómo resolver la eficiencia pone la encrucijada entre aumentar la cantidad de cabezas o el peso del animal a faena. De acuerdo con los técnicos, las posibilidades del país para incrementar el tamaño de los

rodeos están acotadas si se tiene en cuenta el avance de la superficie agrícola y el desplazamiento de la actividad pecuaria hacia zonas periféricas. Aníbal Pordomingo, coordinador del Programa Nacional de Producción Animal del INTA, señaló la importancia de aumentar el peso de faena o tamaño de la res. "Luego de la tasa de procreo que requiere más tiempo para modificarse, es la variable de mayor sensibilidad para mejorar la eficiencia productiva del stock nacional y la rentabilidad de las pequeñas empresas", explicó. En esa línea, ponderó el potencial de este tipo de unidades económicas para adaptarse a sistemas pastoriles y semipas-

toriles y retener mano de obra en sus planteos. No obstante, "son las que tienen menos capacidad para incorporar tecnologías de intensificación, absorber costos de transacción o reciclar rápido el capital en terneros y novillitos", analizó. Francisco Santini, especialista del INTA Balcarce-Buenos Aires-, recomendó la realización de ciclos ganaderos completos o procesos de cría más recría según las posibilidades productivas de la zona. "Esto le da plasticidad al sistema: si hago cría y recría y se registra una situación ambiental compleja, vendo la recría y me quedo con el capital de hacienda: vacas", argumentó. En cambio, "si las condiciones son

favorables o hay disponibilidad de alimento a bajo costo, puedo hacer cría, recría y engordar una parte de esa recría", sugirió el especialista. Para Santini, este tipo de decisiones permitió la emergencia de ciclos completos en el norte argentino que, gracias a la inclusión de sorgos y subproductos -que enriquecen las dietas pecuarias-, valorizan el grano mediante su conversión en carne. "La rentabilidad es mucho más estable en un ciclo completo que en cualquiera de los otros; todos los procesos de decisión son complejos, pero siempre es conveniente vender otras categorías productivas y no el capital de hacienda", puntualizó. Pordomingo: "Luego de la tasa de procreo que requiere más tiempo para modificarse, es la variable de mayor sensibilidad para mejorar la eficiencia productiva del stock nacional".

Planificar la cría

Para los técnicos, la cría involu-

cra la gestación -nueve mesesy la lactancia del ternero -otros seis meses-, hasta que se retira de la madre con unos 180 kilos en promedio. Esta etapa tiene una duración de 180 días que puede reducirse según la modalidad de destete -precoz o hiperprecoz- que se utilice, ya sea como una técnica permanente o por razones productivas adversas. "Más allá de la genética, las estrategias de producción en sistemas de cría definen el techo productivo del ternero", aseguró Enrique Paván, especialista del Grupo de Nutrición y Metabolismo del INTA Balcarce-Buenos Aires-. Además explicó: "Restricciones severas a las vacas durante el período de gestación pueden afectar el normal desarrollo del feto, no sólo su peso al nacer y al destete, sino también el peso y las características de la res". Santini señaló que "afianzar la recría permite que el animal se desarrolle adecuadamente y gane en músculo y estructura

para un mayor crecimiento".

Fortalecer la recría

Santini indicó que "afianzar la recría permite que el animal se desarrolle adecuadamente y gane en músculo y estructura para un mayor crecimiento". Por el contrario, "si el proceso se acelera, el animal tiene exceso de energía, acumula grasa y termina en un peso final de 360-370 kilos, cuando podría prolongarse el período de invernada y obtener un novillo de exportación", agregó. Para regular la tasa de crecimiento es recomendable ajustar la dieta al potencial genético. "Se busca una ganancia de peso de entre 500 y 600 gramos por día y, aunque depende del biotipo, en general la recría debería finalizar con un novillito de entre 270 y 300 kilos", puntualizó. Muchas veces la producción de novillos pesados encontró resistencia en el sector, debido al supuesto de que registran inconvenientes de terneza, sabor y otros atributos de calidad. <


ExpoJunín 2016

Sábado 13 de agosto de 2016

> 23

Financiamiento para afrontar próximas siembras

Nuevo servicio de Tomás Hnos. >Es tiempo de pensar en créditos para la compra de insumos agropecuarios.

E

l segundo semestre llegó y los números ya son reales. El sector necesita financiamiento para afrontar un millón de hectáreas extra de maíz y otro tanto de trigo, sin mencionar las casi 500 mil de girasol. Con los vencimientos de las agrotarjetas por compras de insumos al filo, los productores necesitan dinero para lograr el ansiado efecto derrame sobre las economías del interior y un impacto concreto sobre la generación de empleo nacional. Conscientes de esta necesidad inmediata del productor, Tomás Hnos. incorporó a su cartera de servicios la posibilidad de contar con avales de la Sociedad de Garantías Recíprocas, Aval Fértil. La Sociedad de Garantías Recíprocas (SGR) no da préstamos, sino avales para las operaciones. "La herramienta le permite al productor el acceso a créditos adicionales que los que pueda convenir con los bancos, a tasas iguales o más

ventajosas de las que obtener ellos directamente del sistema financiero", explicó Julio Stalldecker, coordinador de finanzas y créditos de Tomás Hnos. Además, amplía la capacidad de endeudamiento, acorta los plazos de otorgamiento y mejora las tasas, con la consecuente disminución de los costos financieros. "Se cubre cualquier problema a las 48 horas. Para los bancos es lo mejor que les puede pasar", detalló el ejecutivo. Otra de las ventajas de las SGR es que mejora los plazos de financiación hasta 360 días con cheque en pesos y, desde hace poco tiempo, permite el descuento de pagarés en dólares avalados, con plazos que van desde los 180 días hasta los 3 años. "Una manera más de obtener un préstamo en dólares, casi a largo plazo para lo que es la Argentina actual", razonó el coordinador de finanzas y créditos de Tomás. La herramienta también per-

>¿Por qué es mejor con Aval Fértil de Tomás? >Porque aumenta las garantías ante las entidades crediticias. >Porque amplía la capacidad de endeudamiento, sin sumar deuda bancaria. >Porque mejora las alternativas de financiamiento. >Porque mejora los plazos y tasas de mite que, al descontar un cheque en la Bolsa, que el productor no se vea afectado en su calificación porque no aparece en el bureau de crédito de los bancos.

Tomás servicios

"Al momento de sumarnos como socios protectores de Aval Fértil, allá por marzo de 2016, en Tomás perseguimos un firme objetivo: sumar una opción más para que nuestros

financiación en pesos y en dólares. >Porque reduce los riesgos y los costos financieros. >Porque no tiene ningún costo fijo por mantenimiento de cuenta. >Porque accede a operaciones diferenciales de negocios en el área de insumo y comercialización de granos con Tomás.

clientes puedan financiarse a campaña", explicó Yari Murature, subgerente general de la empresa. Para ello, la empresa puso a disposición de sus clientes la posibilidad de contar con un seguimiento personalizado para acompañar la confección de la carpeta necesaria y para atender todas las dudas y requerimientos específicos. Paralelamente, las propues-

tas de operaciones comerciales del área de insumos y acopio tienen diferenciales de negocios si la operación viene canalizada vía la SGR.

La unión hace la fuerza

Aval Fértil es la Sociedad de Garantía Recíproca de Holding Areco, una empresa de más de 35 años de trayectoria en el sector. Merced a un fuerte vínculo con Tomás Hnos. surge la

invitación a participar como socios protectores. Así Tomás fue tomando un rol activo dentro de Aval Fértil, "llevando también cadena de valor al ofrecerle este importante servicio a nuestros clientes", destacó Stalldecker.

¿Qué son las SGR?

Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las Pymes, a través del otorgamiento de garantías para el cumplimiento de sus obligaciones. Consiste en una estrategia asociativa entre grandes empresas y Pymes. Una de las consecuencias directas de la intervención de la SGR, al minimizar el riesgo asumido con la intervención de su aval, es que el banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito presta la financiación a tasas bajas y plazos más largos, mediante convenios o líneas de crédito con las SGR. <


ExpoJunín 2016

24 >

Sábado 13 de agosto de 2016

Estudio del INTA

La fórmula del éxito para hacer frente a los excesos >Incorporar gramíneas en la rotación aumenta el balance de carbono y el consumo de agua.

L

as napas en muchos sitios presentan un nivel crítico. Esto se debe a un escenario climático de exce-

sos –con un incremento del 28 % de las precipitaciones, con respecto a los valores históricos, que se acumuló

al 26 % del ciclo anterior– y a un cambio en el uso del suelo con un reemplazo de cultivos perennes por anuales,

que no alcanzan a consumir el agua de lluvia y generan excedentes hídricos. En este contexto, los especialistas del INTA analizaron cuál sería la alternativa que permitiría mejorar esta situación agronómica. Para Pablo Bollatti –especialista del grupo Napas del INTA Marcos Juárez– “la incorporación de gramíneas en la rotación mejora tanto los indicadores económicos como los ambientales con un consumo hídrico que asciende a 971 milímetros por hectárea por año (mm/ha/año) y un balance de carbono de 2.246 kilos por hectárea por año (kg/ha/año)”. Es decir, que la incorporación de gramíneas a la rotación consume un 19,5 % más de agua, una mejora significativamente mayor que en la rotación actual, en la que predomina el cultivo de soja de primera y, en menor medida, maíz y doble cultivo

>La Incorporación de gramíneas a la rotación consume un 19,5 % más de agua.

de trigo/soja con un uso marginal para ganadería bovina en base a pasturas. Entre otras alternativas analizadas se encuentra una con rotación 33 %, en la que la superficie agrícola se distribuye en partes iguales en la secuencia trigo/soja-maíz-

soja. “Se evidenció una mejora en los indicadores ambientales con un aumento del 10,3 % en el consumo de agua (845 mm/ha/año) y un balance de carbono de 1.112 Kg/ha/ año”, explicó Bollatti. A su vez, se estudió la secuencia rotación 33 % con cultivos de cobertura (soja de primera y maíz de primera), la cual presentó una importante mejora en los índices ambientales con un incremento del 173% en el balance de carbono (3.034 kg/ha/año) y 919 mm/ha/año en el consumo de agua. Por último, se analizaron los resultados en una rotación 50 % o tres cultivos en dos años. Esta alternativa mejorada considera la rotación trigo/soja-maíz. “La mayor proporción de cereales mejora notablemente los indicadores ambientales pero con valores bajos en los índices financieros”, detalló el especialista.<

Mitre 2680 - San Pedro / Alem 133 - Lincoln Avda. República 658 - Junín Tel: (0236) 4447435


Sábado 13 de agosto de 2016

ExpoJunín 2016

> 25


ExpoJunín 2016

26 >

Sábado 13 de agosto de 2016

Concesionario Chevrolet

Forte Car expone la nueva camioneta S10 en la muestra de la ciudad y el campo >Quienes quieran apreciar este nuevo vehículo podrán verlo, y también conducirlo, en el stand que tiene la compañía en la Expo Junín 2016, donde además se expone el nuevo Cruze, equipado con alta tecnología.

E

duardo Oliver, presidente de Forte Car S.A., al ser consultado por Democracia, se refirió sobre las novedades del concesionario Chevrolet que dirige, ubicado en Benito de Miguel 967. Desde hace diez años está instalado en Junín, acompañando el crecimiento de la ciudad y del campo poniendo a disposición nuevos vehículos a la venta. “El portafolio de productos de Chevrolet está siendo renovado completamente. La primera renovación fue la llegada del nuevo Cruze, tecnológicamente superior a todo lo que existe en el mercado y una muy buena relación de precio-producto. Es un coche que hoy es altamente competitivo”, explicó. “La segunda renovación es la nueva S10 que estamos

>Frente del local de Forte Car SA en Junín, ubicado en Benito de Miguel 967.

>Eduardo Oliver, presidente de Forte Car S.A fue entrevistado por Democracia.


ExpoJunín 2016

Sábado 13 de agosto de 2016

> 27

Concesionario Chevrolet

>Vista parcial del salón de ventas de Forte Car S.A.

lanzando este fin de semana en la Expo Junín. La estamos presentando a todo el público en general, con el lanzamiento a nivel nacional, el cual se hizo coordinando en fábrica, con el periodismo y demás, y ahora nos toca a las concesionarias presentarla”, dijo Oliver.

El presidente de Forte Car S.A. destacó también la renovación del nuevo Cobalt y anticipó que antes de fin de año vendrán otras novedades de casi todo el portafolio de vehículos Chevrolet. Respecto a la firma Forte Car mencionó que se está transformando en un centro

>La estrella del mercado Chevrolet, la renovada S10.

del automóvil, que se hace evidente en Benito de Miguel y Colectora de Ruta 7. “Forte Car viene expandiéndose en toda esa manzana lo cual ya puede ser apreciado por el público juninense. Estamos en pleno proceso de expansión”, dijo. En cuanto a la venta de

camionetas, manifestó que viene creciendo, siendo la estrella del mercado Chevrolet la flamante S10, tanto para el campo como para la ciudad. “Desde la segunda quincena de junio y en el mes de julio, fueron 40 a 45 días muy buenos para toda la in-

dustria automotriz, no solo para la General Motors. Se está vendiendo bien, y como en los mejores momentos del 2013. En términos de resultado, claramente, han sido meses de alta venta para toda la industria”, afirmó. En la Expo Junín 2016, Forte Car cuenta con un

stand muy completo, con toda la gama de vehículos, 15 en total, entre los que se destaca la nueva S10 y el Cruze, además hay tres coches a disposición para los test drive, para que todos quienes quieran conducir este tipo de vehículos lo puedan hacer. <


ExpoJunín 2016

28 >

Sábado 13 de agosto de 2016

Pablo Genovese

“Cuando un cliente vuelve, es un amigo de la casa” >El taller de service de Pablo Genevese está ubicado en la calle Javier Muñiz al 400. Realiza todo tipo de mantenimiento y cuenta con un personal muy capacitado. "Tenemos una buena base de clientes que nos conocen y nos recomiendan”, asegura.

A

utos haciendo equilibrio en las máquinas hidráulicas, neumáticos apilados de forma ordenada y herramientas diseminadas por el suelo forman una postal típica del taller de Pablo Genovese. Es un joven mecánico, pero lleva ya diez años al frente de su propio negocio. "Hacemos services completos. Filtros de combustibles sobre todo, que muy pocos lo hacen. Somos especialistas en reparación de tren delantero, amortiguación y dirección. También hacemos tren trasero, alineación, balanceo, reparamos correa de distribución. En pocas palabras, todo lo que tenga que ver con el mantenimiento del auto”, relata. Genovese es asistido por cinco empleados, todos ellos

“muy bien capacitados”. “Mi mano derecha es mi hermano. Confío plenamente en él. Me soluciona muchos problemas. Es alguien en quien puedo delegar cosas y estoy plenamente seguro de que va a responder”, asegura. Las páginas de su agenda de turnos se llenan rápidamente. En promedio, calcula, su taller recibe doce autos por día, aunque después de largos años en la actividad ya conoce de ciertas tendencias que asoman como rasgos propios del mercado del service automotriz. “Marzo y abril son meses algo más complicado, en los cuales suele haber poca actividad. Todos los años pasa lo mismo. En los meses de vacaciones de verano, en cambio,

se trabaja mucho más porque las familias que salen de viaje aprovechan para acondicionar el auto. Después, en marzo, posiblemente porque la gente regresa de un fuerte gasto, la demanda cae", detalla.

El rubro reparación, ¿a salvo?

>El local de Pablo Genovese ubicado en Javier Muñiz 441 de Junín.

FÁBRICA DE ABERTURAS DE ALUMINIO DE BAJA, MEDIA Y ALTA PRESTACIÓN

ABERTURAS Avda. Ramón Hernández 727 (0236) 442 5361 - (0236) 154371627 villegasaberturas@hotmail.com.ar

En febrero de 2014, luego de años de expansión, el mercado automotor se contrajo drásticamente como consecuencia de una devaluación del peso que encareció las unidades importadas, pero también las de fabricación nacional. Basta con observar los datos de patentamientos mensuales para corroborarlo. De acuerdo con la Asociación de Concesionarios de la Re-


Sábado 13 de agosto de 2016

ExpoJunín 2016

>Pablo Genovese mantiene abiertas sus puertas durante una amplia franja horaria en los días hábiles de la semana, para abarcar el mayor margen posible de disponibilidad de los clientes.

pública Argentina (ACARA), el promedio mensual de autos registrados en 2013 fue de alrededor de 80.000, mientras que en 2014 fue de 56.000 (-30%) y en 2015 fue de 54.000 (-32,5%). Sin embargo, según Genovese, en el rubro de la reparación se juega con otras reglas. "Siempre hay trabajo. Hay muchos autos usados. Y Junín, como decimos nosotros, es una ciudad traicionera para el tren delantero, porque la gran cantidad de calles empedradas”, explica. En cambio, sí parece golpear a la actividad la caída en los niveles de producción de acero, que viene regis-

trándose de manera sostenida desde diciembre pasado. "Eso se nota en lo que es la reposición de piezas. Nos pasó en abril sobre todo de pedir ciertas cantidad de repuestos y nos llegaban en un número inferior", reconoce Genovese. Como puede suponerse, la falta de repuestos atrasa el trabajo. “Es el mayor problema que tenemos hoy acá. Quizás armamos un presupuesto para cambio de diez piezas y hay dos que no las podemos conseguir. Si faltan las piezas, no se puede entregar el vehículo”, admite. Sin embargo, en el taller de Genovese apuestan siem-

pre a explicar al cliente cuál es la situación. “Por fortuna, tenemos una buena base de clientes que nos conocen y nos recomiendan. Por eso, todo el tiempo llega gente nueva. Lo que buscamos es que el que vino por primera vez, cuando vuelva se sienta amigo de la casa", expresa el dueño del taller. Pablo Genovese mantiene abiertas sus puertas durante una amplia franja horaria en los días hábiles de la semana, para abarcar el mayor margen posible de disponibilidad de los clientes. Puede visitarse el taller de lunes a viernes de 8 a 12 y de 14.30 a 20.30, en Javier Muñiz 441. <

> 29


ExpoJunín 2016

30 >

Sábado 13 de agosto de 2016

Cereales

El valor de exportación del maíz colorado se diferenció un 35% del amarillo >Los últimos embarques de maíz colorado correspondientes a la cosecha 2015-2016 del cereal muestran un diferencial de precio promedio, respecto del maíz amarillo, del orden de 60 dólares la tonelada, indicó un informe de Valor Soja.

S

e declararon exportaciones argentinas de maíz colorado (flint)por 20.175 toneladas a un valor FOB promedio de 224,2 dólares latonelada. Se trata de un precio 35% superior al valor medio FOB del maíz amarillo registrado en el mismo período a 165,7 dólares la tonelada. Mientras que el presente ciclo comercial 2015-2016 (marzo de este año hasta ahora) se declararon exportaciones argentinas de maíz colorado por 125.215 toneladas, la mayor parte de las cuales se destinaron a Estados Unidos y Europa. Los primeros embarques de maíz colorado correspondientes a la cosecha temprana del cereal muestran un diferencial de precio, respecto

del maíz amarillo, superior al vigente un año atrás. Mientras que en el pasado mes de abril se declararon exportaciones argentinas de maíz colorado convencional por 28.584 toneladas a un valor FOB promedio de 207,7 dólares la tonelada, loque significó una cifra 20% superior al valor medio FOB del maíz amarillo publicado por el Ministerio de Agroindustria. Mientras que un año atrás –abril de 2015– se habían registrado ventas externas de 39.638 toneladas a un precio promedio de 194,6 dólares la tonelada, sin considerar partidas minoritarias de maíz colorado orgánico certificado con precios de hasta 465 dólares la tonelada versus un FOB

>El maíz colorado tiene un diferencial de precio promedio, respecto del maíz amarillo, del orden de 60 dólares la tonelada.

SERVICIOS ACOPIO DE CEREALES VENTA: Semillas, fertilizantes, agroquímicos, Gas Oil y aceite. ASESORAMIENTO: Técnico, análisis de mercados, futuros y opciones.

-Aire acondicionado: automotores y máquinas agrícolas -GNC -Mecánica general Yanquelén 131 (6000) Junín (B) - Avellaneda 718 Tel: (236)

4428213


ExpoJunín 2016

Sábado 13 de agosto de 2016 PROPIETARIO: Editorial DEMOCRACIA S.R.L. DIRECTOR: Dr. Héctor Moisés Lebensohn Editor: Dr. Leandro M. Lebensohn DIRECCIÓN: Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)

TELÉFONOS: Administración (236) 4444408 Publicidad: (0236) 4432955 Redacción: (236) 4446111 REPRESENTANTE EN BS. AS.: Empresa Periodística Linari Esmeralda 358 5to. piso Tel. (011) 4394-6920 / 6293

> 31

CORREO ELECTRÓNICO: diario@diariodemocracia.net PÁGINA WEB: www.diariodemocracia.com

Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931 Tirada de esta edición: 8.000 ejemplares

Cereales de maíz amarillo de 168 la tonelada(diferencial del 15%). La mayor parte del maíz colorado convencional –que representa el grueso de las operaciones– se destina a la Unión Europea, mientras que el producto orgánico certificado se

coloca fundamentalmente en Estados Unidos. El maíz flint (colorado), que suele emplearse para la elaboración de corn flakes o cereales de desayuno, tiene usualmente un potencial de rinde inferior a los híbridos comerciales

de maíz amarillo. Por tal motivo, está indicado para zonas agrícolas de calidad media a regular. El cultivo del maíz colorado tiene ciertas complejidades técnicas mientras que el grano suele ser más pesado que

el del amarillo y tarda más en secarse en la planta. Por ejemplo: debe sembrarse a más de 250 metros de otro lote demaíz que pueda ser modificado genéticamente; además, no se puedeimplantar maíz flint en un lote en

el cual el año anterior se haya sembrado maíz modificado. También exige un control exhaustivo, por parte del productor, de la sembradora, cosechadora y camiones, volquetes, tolvas y chimango que se utilicen, dado que el maíz colo-

rado no puede mezclarse con otros maíces, soja o verdín. El maíz colorado, al igual que el amarillo, dejó a partir de este año de estar gravado con un derecho de exportación del 20 por ciento del valor FOB. <


32 >

ExpoJunín 2016

Sábado 13 de agosto de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.