Salud y Bienestar

Page 1

Salud y tecnología

Científico argentino fue premiado por estudiar los efectos de la yerba mate en los huesos >Lucas Brun es investigador del Conicet recibió el "2018 Asbmr Rising Star Awards" por parte de la American Society for Bone and Mineral Research.

U

n investigador del Conicet Rosario, fue premiado por la American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR). Lucas Brun recibió el reconocimiento “2018 ASBMR Rising Star Awards” que le permitirá avanzar en sus estudios sobre el efecto de la yerba mate en los huesos. La ASBMR entrega tres distinciones de este tipo a investigadores de Estados Unidos y a dos del resto del mundo: una de ellas viajó a Argentina y aterrizó en el Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario,

donde el doctor Lucas Brun lleva adelante su investigación que intenta explicar el efecto que tiene la yerba mate en los huesos. Este premio contempla el otorgamiento de fondos, que le permitirá a Brun y su equipo avanzar en su proyecto, que tiene como objetivo demostrar los efectos positivos que tiene la ingesta de mate, la infusión argentina por excelencia, en la estructura ósea de las personas. En el año 2015 Brun junto a su equipo publicaron un estudio que tuvo como objetivo evaluar de manera integral el efecto que tenía la yerba mate

en los huesos. En ese marco, realizaron trabajos de experimentación y llegaron a los siguientes resultados: la den-

sidad mineral ósea y la cantidad de trabéculas dentro del hueso era mayor en aquellos animales de experimentación

que recibieron infusión de yerba mate. En 2016, Brun recibió un subsidio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y en 2017 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). En 2017 el investigador presentó los resultados de sus investigaciones sobre del efecto positivo de los componentes individuales de la yerba mate sobre las células de hueso, en el congreso de la ASBMR que se realizó en Denver (Colorado, Estados Unidos). Según explicó el investigador en diálogo con el programa A la Vuelta (Radio 2), en estos

momentos están evaluando “el efecto de los componentes en forma combinada, el efecto de una yerba mate con mayor capacidad antioxidante en un modelo in vivo y posteriormente se realizarán estudios para evaluar parámetros de estrés oxidativos tendientes a estudiar el posible mecanismo de acción”. Actualmente, el Conicet junto al Instituto Nacional de la Yerba convoca a presentar postulantes para becas doctorales y posdoctorales para desarrollar investigaciones vinculadas a la producción, elaboración y consumo de la yerba mate.<

El Hospital de Clínicas cuenta con el primer tomógrafo fabricado en Argentina

E

specialistas del Grupo de Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) crearon el primer tomógrafo desarrollado y fabricado totalmente en la Argentina. El equipo –que se utilizará en el diagnóstico de enfermedades oncológicas y cardiológicas–funcionará en un espacio especialmente acondicionado dentro del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas José de San Martín, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires (UBA). El Tomógrafo AR-PET de diseño y fabricación 100% nacional permitirá obtener imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano de forma no invasiva, brindando un diagnóstico preciso de ciertas enfermedades como el cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales. El equipo desarrollado por la CNEA cuenta, además, con algunas características distintivas: funciona de manera inalámbrica y con un consumo de 12 voltios, lo que permite utilizar baterías con menor impacto ambiental. Además, puede operar con dos de sus seis componentes principales, lo que facilita que el equipo sea reparado sin interrupciones en la prestación de sus servicios. Esto es posible gracias a que sus cabezales (los res-

ponsables de la toma de imágenes) son de giro continúo. Para esto, cada fotomultiplicador del equipo tiene su propia computadora dedicada al procesamiento de datos. Estos cabezales fueron construidos con cristales centelladores dispuestos en forma hexagonal, lo que permite obtener un campo de visión amplio y facilita que se puedan sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio. El proyecto fue llevado a cabo por el Grupo de Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, en colaboración con el Grupo de Inteligencia Artificial y Robótica de la Univer-

sidad Tecnológica Nacional (UTN), y fue financiado con recursos del tesoro nacional. Inicialmente, contó con el aporte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Actualmente sólo tres empresas en el mundo se dedican a comercializar este tipo de instrumentos, que tienen un valor de mercado superior al millón de dólares por unidad. Con este nuevo tomógrafo no sólo se reducirán los gastos de adquisición de estos equipos, sino que también se mejorará el acceso a tecnología de última generación en el ámbito de la salud pública.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Salud y Bienestar by Democracia - Issuu