Salud y tecnología
Científico argentino fue premiado por estudiar los efectos de la yerba mate en los huesos >Lucas Brun es investigador del Conicet recibió el "2018 Asbmr Rising Star Awards" por parte de la American Society for Bone and Mineral Research.
U
n investigador del Conicet Rosario, fue premiado por la American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR). Lucas Brun recibió el reconocimiento “2018 ASBMR Rising Star Awards” que le permitirá avanzar en sus estudios sobre el efecto de la yerba mate en los huesos. La ASBMR entrega tres distinciones de este tipo a investigadores de Estados Unidos y a dos del resto del mundo: una de ellas viajó a Argentina y aterrizó en el Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario,
donde el doctor Lucas Brun lleva adelante su investigación que intenta explicar el efecto que tiene la yerba mate en los huesos. Este premio contempla el otorgamiento de fondos, que le permitirá a Brun y su equipo avanzar en su proyecto, que tiene como objetivo demostrar los efectos positivos que tiene la ingesta de mate, la infusión argentina por excelencia, en la estructura ósea de las personas. En el año 2015 Brun junto a su equipo publicaron un estudio que tuvo como objetivo evaluar de manera integral el efecto que tenía la yerba mate
en los huesos. En ese marco, realizaron trabajos de experimentación y llegaron a los siguientes resultados: la den-
sidad mineral ósea y la cantidad de trabéculas dentro del hueso era mayor en aquellos animales de experimentación
que recibieron infusión de yerba mate. En 2016, Brun recibió un subsidio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y en 2017 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). En 2017 el investigador presentó los resultados de sus investigaciones sobre del efecto positivo de los componentes individuales de la yerba mate sobre las células de hueso, en el congreso de la ASBMR que se realizó en Denver (Colorado, Estados Unidos). Según explicó el investigador en diálogo con el programa A la Vuelta (Radio 2), en estos
momentos están evaluando “el efecto de los componentes en forma combinada, el efecto de una yerba mate con mayor capacidad antioxidante en un modelo in vivo y posteriormente se realizarán estudios para evaluar parámetros de estrés oxidativos tendientes a estudiar el posible mecanismo de acción”. Actualmente, el Conicet junto al Instituto Nacional de la Yerba convoca a presentar postulantes para becas doctorales y posdoctorales para desarrollar investigaciones vinculadas a la producción, elaboración y consumo de la yerba mate.<
El Hospital de Clínicas cuenta con el primer tomógrafo fabricado en Argentina
E
specialistas del Grupo de Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) crearon el primer tomógrafo desarrollado y fabricado totalmente en la Argentina. El equipo –que se utilizará en el diagnóstico de enfermedades oncológicas y cardiológicas–funcionará en un espacio especialmente acondicionado dentro del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas José de San Martín, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires (UBA). El Tomógrafo AR-PET de diseño y fabricación 100% nacional permitirá obtener imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano de forma no invasiva, brindando un diagnóstico preciso de ciertas enfermedades como el cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales. El equipo desarrollado por la CNEA cuenta, además, con algunas características distintivas: funciona de manera inalámbrica y con un consumo de 12 voltios, lo que permite utilizar baterías con menor impacto ambiental. Además, puede operar con dos de sus seis componentes principales, lo que facilita que el equipo sea reparado sin interrupciones en la prestación de sus servicios. Esto es posible gracias a que sus cabezales (los res-
ponsables de la toma de imágenes) son de giro continúo. Para esto, cada fotomultiplicador del equipo tiene su propia computadora dedicada al procesamiento de datos. Estos cabezales fueron construidos con cristales centelladores dispuestos en forma hexagonal, lo que permite obtener un campo de visión amplio y facilita que se puedan sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio. El proyecto fue llevado a cabo por el Grupo de Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, en colaboración con el Grupo de Inteligencia Artificial y Robótica de la Univer-
sidad Tecnológica Nacional (UTN), y fue financiado con recursos del tesoro nacional. Inicialmente, contó con el aporte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Actualmente sólo tres empresas en el mundo se dedican a comercializar este tipo de instrumentos, que tienen un valor de mercado superior al millón de dólares por unidad. Con este nuevo tomógrafo no sólo se reducirán los gastos de adquisición de estos equipos, sino que también se mejorará el acceso a tecnología de última generación en el ámbito de la salud pública.<
Salud y bienestar
20 >
Sábado 28 de julio de 2018
Niñez
Bronquiolitis: la prevención es clave por el pico de circulación en invierno >Durante la época invernal es el momento de mayor circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), uno de los principales causantes de la bronquiolitis.
E
l Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es uno de los principales causantes de la bronquiolitis, una enfermedad respiratoria que afecta las vías aéreas inferiores o “bronquiolos”. Según explicó la Dra. Angela Gentile, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). La especialista aseguró: “Si bien dos tercios de los menores de 2 años podrían verse afectados por este virus, debemos destacar que dicha afección no ataca a todos por igual.Nos preocupan los niños más vulnerables, es decir, los bebés prematuros de bajo peso o con ciertas afecciones pulmonares producto de haber recibido ventilación mecánica por largo tiempo, así como niños con cardiopatías congénitas”. Esta población tiene un riesgo entre 4 y 5 veces ma-
>Es clave la prevención en los grupos de riesgo: prematuros de bajo peso, con afecciones pulmonares y los niños con cardiopatías congénitas.
yor de hospitalización por infección por VSR respecto de los niños sanos, como también, más riesgo de evolución grave y complicaciones. En tal sentido, la Dra. Gentile aclaró: “En Argentina, en cuanto a los pacientes de riesgo, existe un programa
gratuito, promovido por el Ministerio de Salud, que los protege especialmente”. Según las recomendaciones consensuadas por las sociedades científicas, la inmunización pasiva, un anticuerpo monoclonal que actúa como “escudo” para
la protección de la población vulnerable, está incluida en la “Estrategia Integral de Prevención de Infecciones Respiratorias en prematuros de alto riesgo” del Ministerio de Salud de la Nación. También se recomienda en niños con cardiopatías congénitas con inestabilidad hemodinámica significativa. En efecto, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomienda cumplir con el esquema completo e iniciar la profilaxis durante el período de mayor circulación viral, con una aplicación mensual del anticuerpo monoclonal de
hasta un máximo de 5 dosis. Recomendaciones para reducir la exposición al virus: * Impulsar y mantener la lactancia materna. * Lavarse las manos. * Evitar la contaminación ambiental con humo (ya sea humo de cigarrillo u otros). * Evitar el hacinamiento. * Concurrir a los controles rutinarios con el médico. * Cumplir el calendario nacional de vacunación y con las vacunas que determine el pediatra, tanto para el bebé como para quienes conviven con él. * Solo para los más vulnera-
bles: cumplir con el esquema completo de inmunización pasiva. Además de las consideraciones generales preventivas, es necesario prestar atención a los principales síntomas y tener en cuenta que cuanto más pequeño es el niño, más importantes pueden ser los síntomas. * Mucosidad nasal. * Tos, catarro. * Respiración más rápida (taquipnea) y aumento de tos. * Respiración ruidosa con silbidos (sibilancias). * El niño se agita fácilmente.<
Emiten alerta epidemiológico por casos autóctonos de sarampión D os nuevos casos autóctonos de sarampión fueron atendidos en hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, por lo que el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta epidemiológico. Se trata de dos bebés de 5 y 6 meses respectivamente que fueron asistidos en los hospitales porteños Ricardo Gutiérrez y Pedro Elizalde. De esta forma, sumados al que ya había sido detectado en abril, ya son tres los casos autóctonos de esta enfermedad, los primeros que se registran en el país desde el año 2000. Según el comunicado emitido por la cartera sanitaria, en las últimas horas se recibió la confirmación de 2 casos de sarampión asistidos en Ciudad de Buenos Aires, por lo que, ante esta situación y el contexto epidemiológico global, se instó a los equipos de salud “a verificar el estado de vacunación de la población, sensibilizar la vigilancia epidemiológica de enfermedad febril exante-
mática y responder rápida y adecuadamente frente a la identificación de casos sospechosos”. Ante este panorama, los equipos técnicos de los Ministerios de Salud porteño, Provincia de Buenos Aires y de Nación, se reunieron para avanzar en una solución a la problemática. Se informó que los niños afectados son un bebé de 5 meses, residente de la Ciudad de Buenos Aires, y una beba de 6 meses, residente de Provincia de Buenos Aires y se detalló que ambos casos presentaron clínica compatible (fiebre, exantema, tos y conjuntivitis), aunque “con buena evolución”. “Los dos casos se confirmaron por serología IgM y detección de genoma viral por PCR en orina y muestra respiratoria”, detalló el Ministerio de Salud. Ante esta situación, se iniciaron las acciones de control de foco en las áreas correspondientes y se en-
cuentra en desarrollo la investigación para determinar la fuente de infección. En Argentina el último caso de sarampión endémico se registró en el año 2000 y, desde entonces, se registraron un total de 32 casos importados y relacionados a la importación. Los últimos ocurrieron en Ciudad de Buenos Aires en la semana epidemiológica (SE) 13 de este año, de los cuales dos fueron importados y uno relacionado a la importación. En América los últimos casos endémicos ocurrieron en el año 2002 en Venezuela. En septiembre de 2016 se declaró a la Región de las Américas libre de virus de sarampión endémico, siendo así la primera región del mundo en eliminar esta enfermedad. Desde entonces se han reportado casos importados y relacionados a la importación. Hasta la SE 27 del este año 11 países han confirmado un total de 1951 casos.<
SUPLEMENTOS DIETARIOS PARA MEJORAR TU SALUD Y ALCANZAR TUS OBJETIVOS SPIRULINA - MACA - CLOROFILA - PROTEÍNAS ENTRENAMIENTOS Y MUCHO MÁS
Envíos - tarjetas - Mercado Pago suplementos_junin | suplementosjunin.com.ar Cel.: 235-4335489 | Tel.: 463 1920 Alberdi 5
Salud y bienestar
Sábado 28 de julio de 2018
> 21
Nutrición
Aumentó la cantidad de varones con bulimia y anorexia >La presión cultural por una buena imagen como sinónimo de delgadez los alcanza también a ellos.
L
a cantidad de varones que padecen anorexia y bulimia aumentó desde 2000 y, en la última década representan entre un 10 y 15 por ciento de las personas que padecen trastornos de la conducta alimentaria en la Argentina, según datos de la Asociación de Lucha contra la Bulimia y Anorexia (Aluba). Una de las causas es reiterada: el mandato cultural sobre la estética de la imagen corporal, entendida como delgadez. Para lograrla, las personas con anorexia se privan de comer en forma equilibrada y reducen ostensiblemente la variedad y cantidad de alimentos que ingieren, mientras que van disminuyendo de peso por debajo de lo normal. En tanto, quienes padecen bulimia, por momentos comen compulsivamente (atracones), y luego se purgan provocándose vómi-
tos, o con laxantes, diuréticos o productos para adelgazar que consumen a escondidas. En ambos casos, hay obsesión por el peso y la comida. Estos trastornos degradan la salud de la cabeza a los pies, pasando por las uñas hasta problemas para tener hijos, y pueden llevar a la muerte. Los desórdenes alimentarios comienzan típicamente en la adolescencia, “e incluso tempranamente, a los 13 años”, apunta María Elena Fontana, médica nutricionista de Psiclo. “Es cuando se va formando la personalidad y el sentido del cuerpo”, agrega Soledad Moreno, psicóloga y coordinadora general de Fundación Centro. Uno de cada tres adolescentes (entre mujeres y varones) en el país, tiene bulimia o anorexia. En tanto, “uno de cada siete empieza a tener proble-
mas con su imagen y, aunque esto no corresponda al trastorno alimentario propiamente dicho, es significativo cómo va creciendo la preocupación por el cuerpo, cómo se comparan entre los adolescentes y es lo que los lleva a buscar dietas”, explica.
Pasa por la cabeza
La bulimia y la anorexia son padecimientos mentales, y no
problemas nutricionales. “Son personas que tienen miedo a crecer, a asumir responsabilidades, son frágiles, y frente a situaciones estresantes algunos adolescentes sucumben, mientras otros tienen más herramientas para atravesarlas. Por eso, siempre decimos que el 60 por ciento es social y el 40 por ciento es individual”, describe Moreno. “Es frecuente que los pa-
En la Argentina, más de 400 mil personas pueden ser celíacas
H
oy la celiaquía es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en Argentina: se estima que alrededor de 400.000 personas pueden ser celíacas y cada vez son más a quienes llegan al diagnóstico. En los niños, según estudios oficiales, la prevalencia es aún mayor, 1 de cada 79 puede ser celíaco. Si bien cada vez es más común que personas adultas lleguen al diagnóstico, por cada celíaco diagnosticado, hay 8 que todavía no lo saben. La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de esos cuatro cereales. “El diagnóstico puede confirmarse en cualquier momento de la vida, desde la
lactancia hasta la adultez, y tienen mayor predisposición de ser celíacas las personas con algún antecedente familiar que ya padezca esta intolerancia”, asegura Silvia Vera Tapia presidente de la Asociación Celíaca Argentina, institución que desde hace 40 años vela por los derechos de los celíacos. Los síntomas son muy variados y no siempre se los asocia directamente con la enfermedad. Además de los síntomas típicos (diarrea crónica, la distensión abdominal, pérdida de peso y desnutrición) que son más frecuentes en los niños, existen otros que también pueden dar indicio de la enfermedad como son anemias sin otra causa, talla baja, trastornos del esmalte dental, aftas recurrentes,
dermatitis herpetiforme, entre otros. Está comprobado que la incidencia es mayor en mujeres que en varones y, al existir predisposición genética a padecerla, cuando un paciente confirma el diagnóstico, se suele indagar en el resto de los miembros de su grupo familiar de primer grado (padres, hermanos e hijos) ya que tienen mayor predisposición a padecer la enfermedad. En este grupo, la prevalencia oscila entre el 5 al 15% y la enfermedad puede permanecer de forma asintomática. Una vez que se diagnostica la intolerancia al gluten, se debe confirmar con un examen de sangre, solicitando los anticuerpos antitransglutaminasa (tipo igA) y por últi-
mo una endoscopia digestiva y biopsia duodenales. Si se detecta una atrofia vellositaria, el intestino no tiene capacidad para absorber minerales, vitaminas o alimentos en general; en este caso se produce una respuesta autoinmune a un antígeno externo como el gluten. El único tratamiento posible es seguir una dieta estricta libre de gluten, sin transgresiones y de por vida. El no cumplimiento de la misma, puede ocasionar complicaciones en el organismo. Se estima que los pacientes adultos consiguen la mejoría de los síntomas a partir de las 2 semanas, la normalización serológica entre los 6 y 12 meses de tratamiento y la recuperación histológica a los 2 años aproximadamente.<
cientes tengan un problema psiquiátrico de base, por ejemplo, bipolaridad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de la personalidad, del que la anorexia y bulimia son un síntoma”, explica Florencia Pereyra, psicóloga, integrante de Psiclo. También es común que “la familia del adolescente tenga antecedentes de trastornos psiquiátricos, lo cual es un factor altamente predisponente”, añade Moreno. “Por eso, hay que hacer una evaluación minuciosa e indagar si existen antecedentes familiares de adicciones o psiquiátricos que puedan orientarnos de por qué la persona que consulta pueda tener esta patología alimentaria”, remarca.
Estructura y contención
El tratamiento de la bulimia y anorexia se realiza con un equipo interdisciplinario que, básicamente, cuente con psicólogos, nutricionistas y psiquiatras. Los trastornos de la conducta alimentaria –dicen los especialistas consultados– no se superan en soledad, tampoco con psicoterapia in-
dividual únicamente, ni con la asistencia de nutricionistas en forma aislada. Un aspecto clave del tratamiento “es que desarrollen conciencia de enfermedad”, apunta Moreno. “Algunos llegan siendo conscientes de que están enfermos y otros saben que algo está pasando y vienen solos a pedir ayuda; pero si se trata de anorexia, es más difícil que el paciente llegue por su cuenta”, precisa Ivana Grasso, psicóloga, miembro de Psiclo.
Manifestaciones de las patologías alimentarias
–Abrupto cambio de hábito alimentario, que se torna extremista. –Aislamiento. –Malhumor, rebeldía exacerbada. –Indicio de purgas: ir al baño inmediatamente después de comer. –Señal de atracón o alimentación compulsiva: comida y envoltorios de golosinas escondidos en el dormitorio. –Actividad física compulsiva, que incluye muchas horas en el gimnasio.<
Salud y bienestar
22 >
Sábado 28 de julio de 2018
Enfermedades
Dermatitis atópica: la segunda enfermedad de la piel más diagnosticada en el mundo >Se trata de una afección causada por múltiples factores genéticos, inmunológicos, infecciosos, medio-ambientales, sociales o psicoemocionales, en personas con alteraciones de la llamada barrera cutánea y la inmunidad.
L
a Dermatitis Atópica es una afección benigna de la piel que causa sequedad e inflamación acompañada de un intenso prurito y aumenta su prevalencia y puede afectar tanto a adultos como niños, siendo estos últimos los más afectados, ya que el 90% de los pacientes experimentan el inicio de la enfermedad antes de los 5 años de edad y un 80% incluso antes de los 2 años. Los principales síntomas son: sequedad de piel, cambios de pH y predisposición a infecciones. Otros signos son las respuestas inmunes exageradas que pueden observarse a nivel respiratorio (asma) y
ocular (conjuntivitis y eccema de parpados), generalmente desencadenadas por medicamentos, alimentos, sustancias de contacto, sustancias ambientales o picaduras de insectos. Esta afección es causada por múltiples factores que interactúan entre sí: genéticos, inmunológicos, infecciosos, medio-ambientales, sociales o psico-emocionales, en personas con alteraciones de la llamada barrera cutánea y la inmunidad. No obstante, en torno a la prevención, son varias las recomendaciones básicas que tienen que ver con un adecuado cuidado diario de la piel tales como:
– Evitar ambientes muy calefaccionados y secos – Evitar el uso de lana y fibras sintéticas en contacto directo con la piel, así como el abrigo excesivo
– Evitar el contacto de la piel con broches metálicos, etiquetas, goma y plásticos – Evitar los perfumes – Evitar la inhalación de pólenes y polvo ambiental
Si bien todavía no existe cura para esta afección, sus síntomas pueden ser parcialmente mejorados con un adecuado cuidado de la piel: – Realizar baños cortos (de no más de 5 minutos) y con agua tibia – Utilizar sustitutos del jabón de pH neutro – Evitar la fricción de la toalla contra la piel. Se recomienda dar palmadas suaves para secar – Hidratación: es fundamental la utilización de cremas adecuadas para mantener la piel hidratada. Si es necesario se puede aplicar
varias veces al día – Alimentación: evitar alimentos irritantes localmente como cítricos, tomate, picantes y queso de rallar cuando existe dermatitis en la cara Es importante la consulta al dermatólogo ya que el adecuado cuidado de la piel previene los brotes mejorando la calidad de vida. En ese contexto, la Sociedad Argentina de Dermatología en colaboración con Eucerin acompaña esta causa durante todo el mes de julio realizando la 2° Campaña de Educación sobre la Dermatitis Atópica.<
Estiman que en el país hay 2,5 millones de adictos a todo tipo de drogas
E
l homicidio cometido por el músico Cristian “Pity” Álvarez, adicto a las drogas desde hace muchos años, forma parte de una realidad que tiene en Argentina a unas 2,5 millones de personas con graves problemas en el consumo de varias sustancias, según indicó Claudio Izaguirre, titular de la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA). La ingesta de marihuana, alcohol, cocaína, paco o pastillas, en lo que se denomina policonsumo, hace estragos en la salud, mientras se solicita la aplicación de políticas de internación y acompañamiento para prevenir episodios dramáticos.
“Se viene alertando desde distintos espacios que el funcionamiento de la actual Ley de Salud Mental crea asesinos como ‘Pity’ Alvarez, porque en lugar de realizar abordajes institucionales cuando la persona lo necesita, se interviene recién después como una tragedia como la de Lugano, con una víctima inocente fallecida”, indicó Izaguirre. El titular de AARA sostuvo que “la normativa actual considera que una internación compulsiva es un acto de secuestro por parte del Estado, que no respeta la individualidad del ciudadano, su capacidad para elegir si quiere seguir consumiendo o comenzar un proceso de
desintoxicación”. “Esta ley actual no sirve para ayudar a los policonsumidores de sustancias, y en nuestro país tenemos a 2,5 millones de personas en una situación similar a la de ‘Pity’ Álvarez, con esa inestabilidad psicológica y emocional, que puede derivar en problemas para la propia persona o para terceros. Hay que decirlo, sin demasiadas vueltas: la persona asesinada por el músico no es un hecho aislado, no es un accidente, sino que se podría haber evitado”, remarcó. De acuerdo a Izaguirre, “la persona que es adicta al policonsumo de sustancias no tiene control sobre su
voluntad, ya que su cerebro está seriamente afectado por el accionar del alcohol, la cocaína, la marihuana, el paco, las pastillas y tantas otras drogas muy tóxicas, altamente peligrosas para el organismo”. “El caso de ‘Pity’ demuestra que hay una ley que no sirve para ayudar a personas que la están pasando realmente mal en relación al consumo de drogas. Su salud, su vida, están en juego, y quedan a merced de su suerte. El adicto, entonces, tiene tres caminos. Puede cometer delitos de cualquier índole, toma el suicidio como una opción o llega al homicidio”, precisó.<