Salud y Bienestar

Page 1

Niñez

El rol de los adultos es clave en los procesos de duelo infantil L

>Ante la pérdida de afectos significativos, los niños deben recibir atención, escucha y afecto de los mayores que los acompañan.

o peor que puede sucederle a un niño que atraviesa una situación tan disruptiva como la pérdida de un ser querido es vivir en un ambiente que “teje una conspiración de silencio en torno a la muerte”, decía el célebre psiquiatra, psicoanalista y pediatra inglés fallecido en 1971 Donald Winnicott.

Los adultos de referencia tienen un rol fundamental

Ante el fallecimiento de un padre, de una abuela o de un amigo, por ejemplo, el niño no puede responder con madurez y, entonces, puede enfermar. Es entonces cuando el duelo, según Winnicott, es un logro en sí mismo que, para concretarse, necesita de adultos afectuosos que registren las necesidades que tiene el chico que está atravesando ese complejo proceso y que faciliten la expresión de sus emociones, sea tristeza u odio. Además del silencio que en ocasiones puede instalarse en una familia cuando una pérdida importante acontece, está el que genera, en concreto, la persona que fallece (o que se va). Lo explica la terapeuta Elizabeth Chapuy, miembro de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba y presidenta de la última y reciente edición del Congreso Argentino de Psicoanálisis: “El problema de la pérdida es la ausencia de la palabra: hay algo que queda mudo, que no está más”. “De ese vacío –agrega–, el adulto referente debe responsabilizarse de ponerle palabras. Hay que poder hablar con el niño. El colegio, la maestra, la familia y un terapeuta, todos deben poder acompañar”, propone. La psicoanalista señala que “nunca debe creerse que, como el niño es chiquito, es mejor no mencionar el tema. No hablar de la pérdida la convierte en una experiencia traumática que genera una herida que no cierra fácilmente. El hacer de cuenta que no pasó nada no aliviará su angustia: la profundizará. Por eso, hay que consultar con un especialista: para que pueda ayudar a llenar ese va-

cío”, dice.

Caso

La Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) presentó el mes pasado un informe a propósito del recorrido terapéutico de una niña en duelo por la muerte intempestiva de su mamá. La nena, denominada Juana en la reseña, de entonces 6 años, fue asistida por el Servicio de Psicología Clínica de Niños (SPCN), dependiente de la Cátedra de Psicoanálisis Escuela Inglesa de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que trata de manera gratuita a familias sin cobertura médica y en extrema vulnerabilidad psicosocial. El informe –en el que también se incluye el proceso terapéutico de su abuela, tratada en un grupo de orientación– permite entender algunos conceptos que se ponen de manifiesto en el proceso de duelo infantil. También, reflexionar sobre el rol de los adultos. Es que, en sus páginas, las psicoanalistas Daniela Bardi, Laura Ramos y Ana María Luzzi relatan que la niña preocupaba especialmente a su abuela porque lloraba de manera constante, se enojaba con facilidad y no admitía culpa cuando rompía los juguetes de sus hermanos y los acusaba, además, de haber sido ellos los autores. De acuerdo con Chapuy, no hay actitudes o reacciones normales o anormales, sino que, ante una pérdida, “al niño puede pasarle de todo. Puede enmudecer, hablar, angustiarse o irle mal en el colegio, entre otras cosas”. Lo importante es prestarle atención, acompañarlo y darle lugar a que se exprese. El mundo interno de los niños está en plena construcción, lo que se hace por demás difícil con la muerte de una madre, como en el caso de Juana, o de otro afecto significativo. Esta es la razón principal por la que toma vital importancia la actitud de los otros adultos de referencia. Las personas que rodean a los chicos “construyen su subjetividad. Entonces, perderlas tiene un alto impacto en su vida y en la construcción de

sí mismos. Por lo tanto, que un niño haga un duelo es deseable en el sentido de que es necesario. El problema es cuando el chico no da cuenta de esta pérdida”, profundiza Chapuy. Es decir, si se comporta como si nada hubiera sucedido. De cualquier manera, “los adultos tienen que hacerse cargo y buscar ayuda profesional porque incluso es muy probable que, si la muerte ocurre en el ámbito familiar, también ellos estén sufriendo su propia pérdida”.

Un proceso personal

El proceso de duelo infantil, así como el terapéutico, siempre es muy personal. De todos modos, pueden hallarse puntos en común con los que realicen otros niños. De ahí que sea interesante conocer el caso de Juana. La clave para un duelo sano es tener la oportunidad de transitarlo mediante la ayuda y contención de adultos responsables, entre los que se halla, idealmente, un especialista. Durante su terapia, Juana, por ejemplo, jugaba con su terapeuta, a quien le pedía que hiciera de hija, niñera o vecina. Ella, a su vez, interpretaba a la madre ambivalente que, por momentos, todo lo puede y es afectuosa, y, por otros, es abandónica, miente y empuja. Tiempo después, Juana comenzó a dibujar. No casualmente hacía dibujos de las personas que valoraba (familia, terapeuta, ella misma) y los guardaba, siempre, antes de irse y con mucho cuidado, en un sobre. Era su modo de proteger a sus seres queridos. Poco a poco, se empezó a mostrar menos activa y hasta a reconocer que había estado llorando porque extrañaba a su mamá. Pudo, finalmente, conectarse y expresar su tristeza. Incluso, un día logró dibujar a su madre, lo que se interpreta como la reparación de la pérdida. La negación cedió, de esta manera, para dar lugar al dolor, pero también al amor por su mamá, según señala el informe. Así, Juana pudo conservarla en su mundo interno. Desde entonces y para siempre.<


Salud y Bienestar

22 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Nutrición

Obesidad con desnutrición, una paradoja actual S

>El sobrepeso va de la mano de la ausencia de nutrientes clave. Revertir esta situación requiere políticas de Estado consistentes.

egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños menores de 5 años con sobrepeso en el mundo aumentaron de 32 millones en 1990 a 42 millones en 2013. De mantenerse la tendencia, los niños con sobrepeso llegarían a 70 millones para 2025. Por su parte, los adolescentes obesos pasaron de 11 millones en 1975 a 125 millones en 2016 y se estima en más de 200 millones los niños y adolescentes obesos para 2022. En los últimos 40 años, la obesidad en varones se triplicó y en mujeres aumentó más del doble, hasta llegar a 640 millones de obesos en el planeta. La suba de peso fue asociado con la urbanización, la reducción de actividad física y los cambios de la cultura alimenticia. Pero, según William Dietz –pediatra de la George Washington Univer-

sity–, “la globalización de las dietas empobrecidas y la poca actividad física son sólo una parte del problema, ya que los cambios alimentarios y el sedentarismo no se pueden atribuir a demandas orgánicas”. También importan los inductores del comportamiento que modelan las conductas dietéticas, el mayor acceso a alimentos procesados, la sobrecarga publicitaria, la presión de las firmas alimentarias y la falta de políticas públicas para controlar la calidad de lo que se consume. En el país se conoce que, en los últimos siete años, la proporción de niños menores de 6 años con obesidad subió al 12 por ciento y a más del 30 por ciento los infantes con sobrepeso, y se registra sólo el 0,3 por ciento de peso bajo en niños en situación de vulnerabilidad.

>Un entorno poco saludable. Con más oferta de alimentos asociados al sobrepeso.

Aunque no son muy conocidos los factores que asocian la malnutrición con la obesidad en el mismo grupo humano, sin duda la saturación del mercado con sustitutos de leche materna, gaseosas y productos lácteos con sólo una fracción de leche verda-

dera forma parte de las propuestas poco saludables.

No sólo un problema estético

Las harinas, las grasas y los azúcares son baratos y llenan panzas, mientras que el sobrepeso no suele ser consi-

derado un problema, ya que el preconcepto social juzga al chico gordito como sano. Y –a diferencia del peso bajo, cuyo control es más urgente en el pensamiento colectivo–, el tratamiento de la obesidad se percibe como menos crítica. El problema no es la estética, sino el daño de la salud que, como toda patología crónica no transmisible, altera la calidad vida y produce mayores gastos futuros y evitables en salud pública. Las dificultades para implementar los cambios necesarios exceden al individuo y se extienden al comportamiento social, que debe competir con la publicidad engañosa y con los intereses de corporaciones alimentarias. La reciente ordenanza que retira de la mesa el azúcar en los bares de Córdoba mostró la necesidad de poner estos temas en la agenda pública de

discusión política, revelando que la obesidad debe encararse como política de Estado con toda la sociedad comprometida. Los cambios de conducta necesarios para una adecuada nutrición se basan en tres pilares: mejorar hábitos alimentarios, fomentar la actividad física y estimular la autoestima social, lo cual no es sencillo, pero puede lograrse con políticas públicas de protección y con la ciudadanía involucrada. En el aumento de obesidad infantil y adolescente provocado por cambios socioeconómicos, culturales y familiares asociados al sedentarismo, la urbanización y la hiperpublicidad de los alimentos basados en grasas y azúcares, también debe considerarse el tiempo frente al televisor, a la computadora o al smartphone. <

Nutrición

¿Por qué cuesta tanto bajar de peso y ser constante con las dietas?

M

illones de personas en todo el mundo desean bajar de peso y mantenerse en valores saludables, por lo que intentan con dietas, ejercicios, cremas y otras posibles soluciones, pero a veces no resultan o los resultados son temporarios. La obesidad (exceso e inflamación del tejido graso), es un problema que va en aumento a nivel global, y como indica la Organización Mundial de la Salud, desde 1975 hasta ahora se ha triplicado la cantidad de

obesos en todo el mundo. Algunos no se preocupan y no están interesados en tener valores adecuados, pero entre quienes sí quieren hacer algo al respecto está ese enorme grupo desencantado con dietas y ejercicios que poco han ayudado a resolver su situación. Ante este panorama, Marcelo Suárez, experto en Medicina Interna y creador del “Método Saludable”, observó que “lo que debe buscarse es el descenso de peso graso y no solamente el

peso de balanza, ya que la grasa es volumen, talle y perímetro”. Para dar un ejemplo explicó que “un organismo con gran desarrollo muscular pesa mucho pero está lejos de ser obeso, ya que su composición corporal no traduce en la balanza un exceso de grasa sino de músculo, algo que no atenta contra la salud”.

Una mirada funcional

El Método Saludable que el especialista propone para abordar

no solo el problema del exceso de grasa, sino también para tratar muchas otras enfermedades y dolencias cotidianas, “está pensado para ayudar al organismo a hacer un vuelco definitivo y mejorar la salud en todos los aspectos, y eso automáticamente, recompone la composición corporal”. Según su perspectiva, la consigna inicial es la de empezar a cuidar el organismo en su conjunto de manera consciente, aplicando las seis conductas sa-

ludables imprescindible: 1) Alimentación Adecuada. 2) Hidratación. 3) Ejercicio. 4) Descanso. 5) Pensamientos Positivos. 6) Respiración Consciente. “En mi consultorio atiendo todas las semanas a personas que llegan sin ánimo y desesperadas por haber probado muchas fórmulas para resolver problemas muy comunes, como puede ser la obesidad”, explicó.

“El tema es que “hacer dieta” es totalmente insuficiente como tratamiento, y en algunos casos hasta contraproducente. Al paciente hay que analizarlo desde otros aspectos y ver, por ejemplo, si no puede dejar de comer, o no puede hacer ejercicio, o no tiene la constancia para adherir a un tratamiento, cuáles son las razones de esa imposibilidad. Allí estará la clave y la posible solución, por eso sostengo que el tratamiento es multidisciplinario”, añadió.<


Salud y Bienestar

Sábado 18 de agosto de 2018

> 23

Enfermedades

Hepatitis: qué tipos hay y cómo prevenirla >El hígado es un órgano vital que procesa los nutrientes y ejerce una función desintoxicante para el organismo. Cuando se inflama sufre la enfermedad denominada hepatitis.

L

a hepatitis es la inflamación del hígado, un órgano vital que procesa los nutrientes y ejerce una función desintoxicante para el organismo. Entre sus causas se encuentran: presencia de células inmunitarias en el cuerpo, infecciones por virus (como las hepatitis A, B o C), daño hepático por alcohol o tóxicos y efectos adversos de algunos medicamentos. La Dra. María Valeria El Haj, detalló que, si bien la hepatitis puede comenzar y mejorar rápidamente, también puede volverse una enfermedad prolongada y acarrear complicaciones mayores como daño hepático, insuficiencia hepática o incluso cáncer de hígado. “La mayoría de las veces las hepatitis no producen síntomas y la enfermedad pasa inadvertida, por lo que sólo se la puede diagnosticar

mediante análisis de sangre”, advierte y describe los distintos tipos de cuadros:

Hepatitis A

En este caso, el virus abandona el organismo a través de las evacuaciones. Por lo tanto, si las personas infectadas no se lavan las manos después de usar el baño pueden transportar el virus y contagiar a otra gente mediante el agua o los alimentos. Generalmente es de corta duración y no conduce a problemas hepáticos crónicos. Entre sus síntomas se encuentran: sensación de cansancio, náuseas o vómitos, falta de apetito, fiebre superior a 38º C, dolor debajo de las costillas, del lado derecho del área del estómago. Además, más adelante pueden aparecer otros síntomas como: orina de color oscuro, evacuaciones de color claro, icte-

>La mayoría de las veces las hepatitis no producen síntomas.

ricia y comezón. La mayoría de las veces la infección desaparece por sí sola, pero hay medidas que puede tomar en casa para que el hígado sane como descansar mucho, no beber alcohol y evitar ciertos medicamentos.

Hepatitis B

Es causada por un virus que se

Enfermedades

Qué problemas de salud mental origina el estrés L

a depresión, de no tratarse a tiempo, puede afectar física y psicológicamente, dijo a Efe el doctor Walfred Rueda. "La depresión por lo regular tiene síntomas suficientemente intensos como para que le genere problemas de trabajo a una persona", explicó el psiquiatra, especialista en ciencias médicas y neurofisiología. El experto detalló que el estrés laboral, la carga de trabajo, la presión por alcanzar los objetivos y el mal ambiente laboral, además de los tiempos de traslado entre la casa y el empleo, son factores que aumentan el riesgo de que una persona se deprima. "Son factores que hacen que aparezca el estrés y la fatiga, y si la persona ya tenía esos síntomas, se pueden intensificar", señaló. Rueda explicó que, generalmente, las personas perciben que no están bien en su trabajo, sienten malestar, tristeza "pero no lo relacionan con la depresión", aseguró. El problema, dijo el experto, es que cuando las ma-

nifestaciones se hacen más notorias, se puede presentar desinterés por el trabajo, ausentismo, una baja considerable en la productividad, falta de cooperación y baja autoestima. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trabajo es beneficioso para la salud mental, sin embargo, un entorno laboral negativo puede causar problemas físicos y psíquicos. El psiquiatra señaló que sólo 30 % de las personas que tienen un padecimiento depresivo identifican los síntomas y acuden con un especialista. Rueda dijo que este tipo de situaciones no son tomadas en cuenta por las empresas, e incluso los mismos afectados sienten que pueden controlar la situación "pero no se dan cuenta que tiene consecuencias importantes, les genera problemas y tienen crisis", expresó. "Estos empleados tienen variaciones del apetito, pierden o ganan peso de manera importante. Se aislan y por ende rompen sus relaciones sociales. En casos severos pueden tener pensamientos

suicidas y pueden intentar quitarse la vida", advirtió. El experto afirmó que en muchas ocasiones las personas deben ser hospitalizadas por los síntomas que padecen y, con ello, se pierden días laborales: "La depresión está relacionada con el ausentismo laboral", expresó Rueda. De hecho, señaló, entre el 35 y 45 % del ausentismo laboral se debe principalmente a problemas de salud mental. Debido a ello el especialista recomendó que los empleados hagan una lista de las actividades que más les gusta realizar y traten de hacerlas durante el trabajo. El psiquiatra recomendó atender todas las señales que indiquen una depresión y acudir con un especialista, ya que aunque se dice que se debe separar lo personal de lo laboral, el trabajo es el lugar en donde pasamos el mayor tiempo de nuestra vida. "Porque tener un padecimiento emocional podría llevarnos a perder el empleo, o a incapacitarnos para obtener uno nuevo", finalizó Rueda.<

contagia cuando los fluidos corporales de las personas entran en contacto. Esto puede suceder de varias maneras, por ejemplo, al tener relaciones sexuales o compartir agujas para drogarse o al utilizar agujas infectadas para hacer tatuajes, acupuntura o perforaciones en la piel; al compartir cepillos de dientes, navajas de afeitar u otros obje-

tos personales con una persona infectada. La mujer embarazada también puede transmitir la infección a su bebé. La primera vez que una persona se enferma de hepatitis B (esto se denomina Hepatitis B “aguda”), puede sentirse como si tuviera gripe. La mayoría de los pacientes evolucionan favorablemente en un plazo aproximado de 6 meses, pero 1 de cada 20 adultos que se enferman de Hepatitis B termina sufriendo la enfermedad durante un largo período, dando lugar a lo que se denomina Hepatitis B crónica. Aunque no tienen síntomas, con el paso del tiempo la infección puede provocar un padecimiento del hígado llamado cirrosis, pudiendo encontrarse inflamación en el estómago y las piernas, acumulación de líquido en los pulmones, tendencia a la

aparición de moretones o sangrado, dificultad para respirar, sensación de llenura, confusión repentina y hasta coma. La mayoría de las personas que tienen Hepatitis B aguda no necesitan tratamiento. Si tiene hepatitis crónica, es decir que el virus no desaparece al cabo de 6 meses, el médico podría sugerirle que tome medicamentos. Los pacientes con hepatitis B crónica pueden llevar una vida normal.

Hepatitis C

Se transmite principalmente a través del contacto de sangre con sangre y, de manera similar a la hepatitis B, con frecuencia no hay síntomas, pero si están presentes son similares. No hay vacuna para esta infección y las personas pueden llevar vida normal con los controles médicos necesarios.<


Salud y Bienestar

24 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Protagonistas

La Fundación Conin, creada por Abel Albino, se desligó del repudiable discurso del médico contra el aborto >Mediante un comunicado, la Cooperadora para la Nutrición Infantil expresó que los dichos del profesional en el Senado "no suponen una toma de posición, ni que la compartamos como Fundación en cuanto tal".

L

a Fundación Conin, creada por Abel Albino en 1993, se desligó mediante un comunicado del discurso plagado de errores científicos que el doctor brindó en el Senado en el marco del debate por la legalización del aborto. "Ante todo, las mencionadas afirmaciones fueron efectuadas por el Dr. Abel Albino a título personal no en representación de la Fun-

dación Conin y por lo tanto no suponen una toma de posición, ni que la compartamos como Fundación en cuanto tal", expresa la primera parte del texto compartido por la Cooperadora para la Nutrición Infantil. "La finalidad única y excluyente de Conin es la lucha contra la desnutrición infantil en la Argentina y en el mundo, a través del estudio, la docencia, la difusión,

la prevención concreta y el tratamiento de la malnutrición y desnutrición infantil en todos sus aspectos y dimensiones; Por lo tanto, otras cuestiones, como la ya mencionada de la efectividad del preservativo, son completamente ajenas a sus fines y funciones y no son el objeto de declaraciones, estudios o actividades por parte de la Fundación", agregan.<

>Conin, creada por Albino, lucha contra la desnutrición infantil en la Argentina y en el mundo.

Protagonistas

Otra prohibición de la ANMAT: ahora, un medicamento para la artritis

L

a Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió el uso, distribución y comercialización en todo el país de un fármaco para paliar los síntomas de la artritis que no tiene las autorizaciones correspondientes. Se trata del producto rotulado como "Artrofin, no espe-

re más, póngale fin al dolor, cápsulas x 16", un fármaco elaborado para paliar los síntomas de la artritis, que según los estudios químicos, tiene entre sus componentes diclofenac que no está detallado en la etiqueta. "El diclofenac no se encuentra detallado en el rótulo del producto, por lo que se considera que es peligro-

so para la salud", informó la Anmat. El 30 de marzo de 2017, "Artrofin" sufrió una disposición similar por el mismo motivo. Esta semana, la entidad también prohibió la comercialización de un importante lote de miel de abejas de la marca Doña Olinda, que elabora Areco Apicultura.<

La información regional todos los domingos con

Pueblo por pueblo, ciudad por ciudad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.