Salud y Bienestar

Page 1

Niñez

D

esde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) sugieren un conjunto de recomendaciones para evitar los ‘golpes de calor’ propios de los días con temperaturas elevadas: que los niños permanezcan en lugares frescos y ventilados, vestirlos con ropas claras y holgadas, mojarlos con frecuencia, evitar actividad física intensa, protegerlos de la exposición al sol en forma directa por lo menos entre las 10 y 16 hs, usar gorros o sombreros, comer liviano, ingerir líquidos frescos frecuentemente, aumentando en algunos casos entre un 25% y un 50% la cantidad habitual, e incrementar la frecuencia del amamantamiento en los más pequeños. “La ingesta de líquido por parte de los niños en cantidades adecuadas es fundamental siempre, pero sobre todo en épocas de calor en las cuales la pérdida del agua corporal a través del sudor es mucho mayor, por lo cual los requerimientos de líquido diarios se incrementan considerablemente", subrayó el Dr. Esteban Rowensztein, médico pediatra, Secretario del Comité de Pediatría General Ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría. Y agregó: "Es importante en estos días ofrecerles agua fresca a cada rato. Mientras que a los bebés menores de 6 meses que se alimentan con lactancia materna en forma exclusiva se les debe ofrecer el pecho en forma frecuente en épocas de calor, dado que son más vulnerables y proclives a presentar deshidratación si no se les garantiza un aporte de líquido adecuado”. Por su parte, la Dra. Ana María Della Fonte, médica pediatra, Secretaria del Comité de Salud Infantil y Ambiente de la SAP, destacó que “es importante tener en cuenta el sistema de alerta temprana meteorológica para prevenir y tomar los recaudos necesarios cada día". Este se basa en una clasificación en 4 niveles (verde, amarillo, naranja y rojo), que tienen que ver con el riesgo para la salud a partir de las temperaturas elevadas y durante cuántos días se pronostica que se mantendrán. El verde implica un estado de vigilancia durante el verano y no representa peligro para la salud de la población. El amarillo se utiliza en los días que pueden ser peligrosos para los grupos de riesgo como los bebés y niños pequeños y mayores de 65 años, entre otros.

Cómo cuidar a los chicos de las altas temperaturas en verano >Aconsejan proteger a los más chiquitos frente a las temperaturas elevadas, recomendación de la Sociedad Argentina de Pediatría para evitar los golpes de calor. También recomendó utilizar protectores solares con un factor de protección mínimo de 15, de amplio espectro (contra UVA y UVB), cubriendo la totalidad de la piel expuesta y aplicándolo 20 a 30 minutos antes de la exposición y renovándolo cada 2 horas, o bien luego de meterse al agua o si se transpiró. Siempre que el niño esté al sol, es necesario protegerlo, incluso en días nublados, ya que las nubes dejan pasar el 75% de la radiación UVA. Asesoraron: Dra. Ana María Della Fonte MN Nº 64.589. Médica Pediatra, Secretaria del Comité de Salud y Ambiente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Dr. Esteban Rowensztein MN Nº 110.184. Médico Pediatra. Secretario del Comité de Pediatría General Ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Dra. Ángela Nakab MN 68.722. Médica Especialista en Pediatría y Adolescencia, Miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría.

¿Qué hay que hacer y qué cosas evitar ante el intenso calor?

Permanecer en lugares frescos y ventilados, vestir al niño con ropas claras y holgadas, mojarlos con frecuencia, evitar la actividad física intensa, protegerlos de la exposición al sol en forma directa, por lo menos entre las 10 y 16 hs, usar sombrero, comer liviano, ingerir líquidos frescos frecuentemente, aumentando en algunos casos entre un 25 y un 50 por ciento la cantidad habitual, e incrementar la frecuencia del amamantamiento en los más pequeños son algunas de las principales recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría. El ‘golpe de calor’ se puede presentar con síntomas tan diversos como dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos, decaimiento, irritabilidad, desmayos, sudoración excesiva, piel roja y caliente, tendencia al sueño y debilidad muscular o fiebre, por lo que ante la presencia de algunos de estos síntomas es importante consultar rápidamente a su pediatra de cabecera o al centro de salud más cercano. Si aparecen sínto-

>El ‘golpe de calor’ se puede presentar con síntomas tan diversos como dolor de cabeza, náuseas y vómitos.

mas compatibles con un ‘golpe de calor’, se debe ofrecer agua segura para beber, trasladar al niño a un lugar fresco y ventilado, quitarle la ropa y refrescar su cuerpo con agua. Con respecto al cuidado del sol, la Dra. María Eugenia Cobas, médica pediatra, Vicepresidente 2a de la Sociedad Argentina de Pediatría, detalló que “es importante comenzar la prevención de las quemaduras solares en los primeros años de vida y continuarla, ya que los efectos de las radiaciones ultravioletas se acumulan a lo largo de toda la vida. Se calcula que en los primeros 18 años de vida una persona recibe aproximadamente el 80% de la radiación solar que recibirá en toda su vida”.

"Minimizar los problemas puede ser mortal"

"El sol es indispensable para la vida, para el crecimiento óseo y para la síntesis de vitamina D, pero 10 minutos diarios de exposición son suficientes para esta función”, informó la Dra. Cobas. La sobreexposición solar y la ausencia de protección adecuada, son las principales causas del cáncer y el envejecimiento prematuro de la piel. La exposición solar a las radiaciones ultravioletas (UVA y UVB) en la infancia es responsable de hasta el 90% del cáncer no melanoma (basocelular y espinocelular) y del 65% del melanoma. Éste último, un tipo de

cáncer de piel potencialmente fatal, puede presentarse en cualquier grupo etario,

incluyendo los adolescentes. “En ocasiones, las personas minimizan estos riesgos

porque los efectos nocivos no se sienten de inmediato. Tomar sol en exceso es siempre una conducta riesgosa, aunque los efectos se evidencien más tardíamente en la vida de las personas. Por ello, una protección solar adecuada temprana es la llave para disminuir la incidencia de este tipo de condiciones”, detalló la Dra. Cobas. Al momento de ser previsor, aquellos detalles sencillos o que suelen ser subestimados, deben tenerse en cuenta a fin de frenar cualquier mal mayor. Entre las medidas que se pueden tomar para proteger a los menores del sol, se encuentran “evitar el sol del mediodía entre las 10 y las 16 hs, cuando los rayos ultravioletas son más intensos, buscar preferentemente la sombra”, manifestó para enseguida sumar más consejos simples como usar gorro o sombrero de ala ancha o con visera, anteojos de sol y remera con mangas, “más aun si son niños de piel muy clara”, aclaró la Dra. Cobas, como para no dejar dudas de los riesgos.<


Salud y bienestar

20 >

Sábado 26 de enero de 2019

Nutrición

La moda fitness y el peligro de los trastornos alimenticios: claves para detectarlos A

>A la bulimia y la anorexia se suma la vigorexia; consejos para promover una alimentación saludable sin caer en ellas.

mediados del años pasado, la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA) en Argentina realizó un llamado de atención, por la enorme presión que imponen a los adolescentes los modelos físicos aceptados por la sociedad, ya que los casos de bulimia y anorexia se han triplicado a lo largo de las últimas décadas en nuestro país. Los trastornos alimenticios son enfermedades neuropsicobiológicos, es decir, que influyen diferentes causas por los que las personas los padecen. Entre las más conocidas se encuentran la bulimia y la

anorexia, pero también existen otros como la vigorexia y la dibulimia, que surgieron con más fuerza en los últimos años. “No es que la persona no quiere comer para verse flaca, sino que hay trastornos psicológicos que surgieron desde chicos y que repercute con el tiempo en la mente, y también hay rasgos biológicos y genéticos”, explica la Licenciada en Nutrición y especialista en Trastornos Alimenticios, María Agustina Murcho. En cuanto a la bulimia, las personas que la padecen suelen tener atracones recurrentes seguidos de métodos compen-

satorios. Estos métodos “no son solamente vómitos, como se uele creer, sino que también son días de ayuno, ingesta de laxantes, diuréticos, y ejercicio físico excesivo”. Por otra parte, la anorexia es la inanición, es decir, el no comer. En general, estos trastornos prevalecen más en la mujer y se empiezan a despertar en la pubertad o en la adolescencia. “Salvo la vigorexia, que es la obsesión por generar masa muscular, y prevalece en los hombres”, informa Murcho. La vigorexia es un trastorno que se conoce como “la anorexia al revés”, ya que “se ven >En general, estos trastornos prevalecen más en la mujer y se empiezan a despertar en la pubertad o en la adolescencia.

Nutrición

Avena: por qué recomiendan consumirla todos los días L

a avena es un alimento que tiene muchas propiedades y beneficios para la salud. Es un cereal muy completo, rico en antioxidantes, que permiten mantenerse en forma, cuidar la salud y otorga energía. Además de ser un alimento muy nutritivo, es fácil de preparar y se puede consumir de diferentes maneras, ya sea como cereal, con agua o leche, fría o caliente, en licuado o como ingrediente de otros alimentos.

cosa en la sangre, mientras que la segunda es muy buena para el intestino. Además, es depurativa, por lo que ayuda a que el hígado trabaje con mayor eficacia, y mejora el estreñimiento.

Rica en fibra

Ideal para controlar el peso

La avena contiene fibra soluble e insoluble. La primera ayuda a bajar el colesterol y estabilizar los niveles de glu-

Reduce los niveles de azúcar

Es el aliado perfecto para aquellos que padecen diabetes, ya que ayuda a digerir el almidón de los alimentos y regula los niveles de glucosa en sangre.

Es un alimento muy bajo en calorías, que hace sentir satisfecho, evitando comer en-

tre comidas. Consumir avena en el desayuno repone energías para comenzar el día, marca un hábito saludable y se puede poner en juego la creatividad para combinarla con otros alimentos saludables que potencien sus beneficios.

Antioxidante

Las avenantramidas son unos polifenoles que se encuentran casi exclusivamente en la avena. No solo combaten la oxidación celular sino que tienen un efecto regulador de la presión arterial y antiinflamatorio, ya que aumentan la producción de óxido nítrico, lo cual favorece la dilatación de los vasos sanguíneos.<

muy flaquitos y en realidad tienen mucha masa muscular”. Este es un trastorno que se desprende de la nueva moda fitness y "100% saludable" que se pregona. “El ejercicio y la comida condiciona su vida porque deben comer mucho hidrato y proteína, llegan a deshidratarse porque no toman agua para que se les marque el músculo, pasan muchas horas en el gimnasio, le da más importancia al ejercicio que a los hijos y la familia, y toman muchas sustancias tóxicas como anabólicos, proteínas, esteroides”, detalla la especialista. En cuanto a los más chicos, estos trastornos se empiezan a despertar debido a diferentes causas, como un entorno familiar disfuncional o el bullying. “Padres separados, abusos sexuales o violencia, pueden ser a veces la raíz para que se desarrollen estos trastornos. También depende mucho del

bullying, porque es muy común que a una persona a la que la burlan, empiece a seguir cuentas de chicas fit o modelos y comience a tener diferentes conductas en su alimentación”, explica Murcho. Las primeras alertas a tener en cuenta para reconocer que alguien cercano, ya sea hijo, hermano, novio o amigo, está padeciendo un trastorno es la distorsión de la imagen corporal. “Una persona que tiene un peso normal o bajo peso y se ve gorda, o al revés. Si hay preocupación excesiva por la comida o por el ejercicio, si se ve que no comen, y salen siempre a la hora de comer, o comen muy rápido y van al baño, o si se encuentran envoltorios en el cuarto”, son conductas que hay que observar para poder diagnosticar y ayudar a tiempo. “El descenso de peso rápido, la amenorrea, que es la ausencia de menstruación en mujeres, la caída del pelo, palidez.

Uno se da cuenta cuando una persona está en bajo peso por no comer o por genética”, asegura la nutricionista. Al momento del diagnóstico, es fundamental que la persona sea tratada por un conjunto interdisciplinario de profesionales. “Se debe realizar un tratamiento integral con un nutricionista, médico, psicólogo, especializados en trastornos alimentarios, no con cualquier profesional. Y siempre contar con alguien que brinde apoyo y contención”. Promover una alimentación saludable es la clave para evitar caer en estos trastornos. “La clave es realizar las cuatro comidas y no eliminar ningún grupo de alimentos, ni prohibirse alimentos distintos. Por ejemplo, si voy a un cumpleaños comer pizza es normal. Realizar ejercicio moderado, controlar las emociones, porque la comida y las emociones van de la mano”, recomienda.<


Salud y bienestar

Sábado 26 de enero de 2019

> 21

Salud y tecnología

E

l servicio de Cirugía Plástica del Hospital Italiano de Buenos Aires ideó un procedimiento novedoso para mejorar los resultados de la reconstrucción mamaria luego del cáncer. Se trata de la utilización de tecnología de simulación combinada con la impresión tridimensional (3D) para fabricar un molde que reproduce las características de la mama sana en la mama a reconstruir. Es un procedimiento que permite obtener resultados muy simétricos y de alta calidad, y es aplicable a la reconstrucción mamaria que se realiza con los tejidos de la paciente, llamada reconstrucción autóloga. Existen diferentes maneras de obtener imágenes del cuerpo para luego realizar la impresión 3D de biomodelos; sin embargo, hasta el momento, ninguna de ellas resultaba útil para la cirugía de reconstrucción mamaria. ¿Por qué? Las imágenes obtenidas en estudios como resonancia magnética o tomografía computada se realizan con la paciente acostada, lo cual modifica totalmente la forma de la mama. Esta técnica se utiliza en Argentina para cirugías cráneo-maxilo-faciales y ortopédicas. Otra de las formas de lograr imágenes mamarias 3D adecuadas, es realizar un escaneo con la paciente de pie, empleando un escáner láser o una cámara fotogramétrica. En estos casos, existe una barrera en cuanto a la accesibilidad, ya que ambas tecnologías tienen costos muy elevados. Para sortear estos obstáculos se decidió emplear un aplicativo de origen suizo, que se utiliza habitualmente en cirugía estética para la simulación de los

Crean un molde mamario con impresora 3D >Gracias a este inédito desarrollo en nuestro país, es posible obtener resultados muy simétricos con alta calidad reconstructiva luego de una masectomía por cáncer y se realiza con los tejidos de la paciente.

>La novedosa asociación de estas tecnologías permite obtener moldes personalizados para la reconstrucción mamaria y a costos accesibles.

resultados. Este aplicativo obtiene la imagen de la mama sana, la duplica y la invierte en espejo. Luego, se exporta la imagen obtenida y se edita, para finalmente hacer una impresión 3D en escala real del molde mamario perso-

nalizado. Para acceder a este procedimiento, las pacientes deben tener suficiente tejido adiposo en la zona abdominal (zona dadora) y además estar satisfechas con el formato de su mama sana, la cual se to-

mará como modelo para la reconstrucción. En el proyecto intervinieron el Dr. Horacio F. Mayer, Sub Jefe del servicio del Círugía Plástica del Hospital Italiano, a cargo del procedimiento, y el Ingeniero biomédico

Lucas Mey, socio fundador y Chief Technology Officer (CTO) de la Empresa MIRAI 3D, quien realizó la edición de la imagen y la impresión del molde 3D. Respecto a este avance, el Dr. Horacio F. Mayer afirma: “El empleo de un

molde mamario personalizado en la reconstrucción mamaria autóloga permite modelar con precisión los tejidos propios de la paciente (obtenidos generalmente de la región abdominal), para crear así una mama prácticamente idéntica en altura, ancho, proyección y orientación. Todas las mamas son diferentes y poder imitar el formato con alta precisión es la única manera de lograr una alta calidad reconstructiva”. Mientras que el Ing. Lucas Mey señala que “la generación de biomodelos para reconstrucción mamaria es una práctica incipiente que se realiza en pocos países del mundo. Pronto se convertirá en una tarea cotidiana”. La novedosa asociación de estas tecnologías permite obtener moldes personalizados para la reconstrucción mamaria y a costos accesibles, que en el Hospital Italiano están cubiertos por la Fundación FUNDARQ asociada al servicio de Cirugía Plástica. Los beneficios de este avance son muchos, entre los más importantes se destacan: 1. Resultados más simétricos con alta calidad reconstructiva al lograr un formato de mama casi idéntico a la mama sana. 2. Menor tiempo de cirugía, al tener mayor precisión en el modelado de los tejidos de la paciente gracias al molde personalizado 3. Evita la necesidad de revisiones o retoques quirúrgicos en la mama reconstruida 4. Evita o reduce la necesidad de procedimientos de simetrización en la mama sana, ya sea aumento, reducción o levantamiento, que muchas veces no son cubiertos por las obras sociales o prepagas.<


Salud y bienestar

22 >

Sábado 26 de enero de 2019

Enfermedades

Leucemia Linfocítica Crónica: histórico avance en el tratamiento L

>Se aprobó el uso combinado de dos drogas que permite que 9 de cada 10 pacientes logren la remisión.

a leucemia linfocítica crónica (LLC) es una enfermedad frecuente en adultos que hasta hace algunos años tenía un pronóstico dramático. Fatal. Sin embargo, se acaba de aprobar en Argentina un tratamiento que permite, ni más ni menos, que 9 de cada 10 pacientes logren que la afección llegue a niveles indetectables. La novedad terapeútica, que consiste en el uso combinado de dos medicamentos, había sido presentada a principios de diciembre en el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología, en Estados Unidos, como uno de los avances más significativos del año. Sin embargo, sus sorprendentes resultados hicieron que se la aprobara también en la Argentina, en donde las dos drogas estaban disponibles pero no estaba regulada

>El uso de ambas terapias permitió que el 90 por ciento de los pacientes con esta leucemia remitan y sostengan esa remisión en el tiempo.

la aplicación de manera conjunta. El uso de ambas terapias permitió que el 90 por ciento

de los pacientes con esta leucemia remitan y sostengan esa remisión en el tiempo. Además, tras 3 años, la sobre-

vida es de alrededor del 90%. “Cada pequeño paso que da la ciencia nos genera expectativas y renueva nuestro

entusiasmo en el camino que recorremos con la enfermedad que nos toca atravesar. En este tipo de leucemia, los

últimos años han sido muy prometedores y este nuevo avance es una gran noticia”, sostuvo Fernando Piotrowski, Director Ejecutivo de la Asociación ALMA. Vale decir que hasta hace poco tiempo, esta leucemia se trataba mayoritariamente con quimioterapia. Sin embargo, con la aprobación de ambas drogas los pacientes deben seguir el tratamiento por dos años y allí se frena, a diferencia de otras leucemias, en las que se obtienen remisiones completas, pero deben recibir medicación de por vida. “Confiamos en que es sólo cuestión de tiempo hasta que la ciencia nos permita ganarle definitivamente a leucemias como ésta, porque ya estamos viendo avances profundamente significativos en términos de remisión”, se ilusionó Piotrowski.<

Enfermedades

Alzheimer: aseguran que dormir mal podría ser una señal de alerta de la enfermedad

E

l cambio de hábito en el sueño y el insomnio es el síntoma asociado a la enfermedad de Alzheimer más frecuente y puede existir en cualquiera de las etapas. Las personas que sufren esta patología neurológica suelen despertarse cansadas ya que por las noches no logran conciliar bien el sueño. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, detectaron que las personas mayores que tienen menos sueño profundo, necesario para consolidar los recuerdos y despertarse renovado, poseen niveles más altos de proteína cerebral tau. Esta proteína es un signo de la enfermedad de Alzheimer, ya que está relacionada con daño cerebral y deterioro cognitivo. El estudio, publicado este miércoles en 'Science Translational Medicine', señala que el sueño de mala calidad podría ser una señal de alerta para el deterioro de la salud cerebral. "Lo interesante es que vimos esta relación inversa entre la disminución del sueño de ondas lentas y más proteína tau en personas cognitivamente normales o con deterioro muy leve, lo que significa que esta reducción puede ser un mar-

cador para la transición entre lo normal y lo deficiente", explicó Brendan Lucey, profesor asistente de Neurología y director del Centro de Medicina del Sueño de la Universidad de Washington. Y agregó: "Medir cómo duermen las personas puede ser una forma no invasiva de detectar la enfermedad de Alzheimer, incluso antes de los primeros síntomas". Para comprender mejor el vínculo entre el sueño y la enfermedad, estudiaron a 119 personas de 60 años de edad o más. El 80% era cognitivamente normal y el resto tenía una discapacidad muy leve. Con un monitor EEG portátil monitorizaron el sueño de los participantes en sus casas durante el transcurso de una semana. Los investigadores también midieron los niveles de las proteínas beta amiloide y tau en el cerebro y en el líquido encefalorraquídeo que baña el cerebro y la médula espinal con diferentes análisis. Después de controlar factores como el sexo, la edad y los movimientos mientras dormían, los investigadores encontraron que la disminución del sueño de ondas lentas coincidía con niveles más altos de tau en el

cerebro. Según los autores, si las investigaciones futuras confirman sus hallazgos, la monitorización del sueño podría ser una forma fácil y asequible de detectar antes la enfermedad de Alzheimer. El grupo de trabajo de Neurología del Comportamiento y Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina, afirma que la enfermedad de Alzheimer “debe ser detectada y tratada en forma precoz y los pacientes con deterioro cognitivo mínimo deben ser monitorizados”. Si bien esta enfermedad se presenta con mayor prevalencia en adultos mayores de 65 años, en las formas hereditarias puede aparecer a los 40 años de edad o antes. Además, aseguran que el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer probable “está apoyado por deterioro progresivo de funciones cognitivas específicas y la alteración de las actividades de la vida diaria y patrones de conducta alterados”, entre ellos, el sueño. Y entre los rasgos clínicos consistentes con el diagnóstico de enfermedad, se presentan síntomas asociados de depresión e insomnio.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.