Salud
Estreptococo: recomiendan “consultar” al médico y “no automedicarse” >La bacteria es habitual en este período del año, y en menor porcentaje muta de un modo agresivo. Afecta con más frecuencia a los niños menores de siete años.
L
a directora nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud de la Secretaría de Salud de la Nación, Patricia Angeleri, reiteró la recomendación a la población de asistir a los centros asistenciales ante la presencia se síntomas que podrían determinar la presencia de la bacteria streptococcus pyogene y “no automedicarse”. La funcionaria pidió llevar tranquilidad a la población, tras sostener que la bacteria “es habitual” en este período del año, y que “en menor porcentaje” muta de un modo agresivo. Angeleri, explicó además que la bacteria en cuestión desde “mediados de año está circulando”, y ante una consulta explicó que ante la presencia del virus de la influenza de la gripe “A” se
facilita la presencia de la “bacteria”. Acerca del grupo poblacional y etario sobre el que impacta la bacteria, la especialista dijo “está afectando a toda la población”, pero aclaró que “con más frecuencia a los niños menores de siete años”. Al respecto, indicó que la bacteria está focalizada en “la población pediátrica”, y recomendó a los padres llevar a los niños a consulta médica ante la presencia de fiebre o lesiones en la piel, para que se diagnostique correctamente. Además de recomendar las consultas a los centros de salud, enfatizó y pidió que la población “no se automedique” para bajar la bajar la fiebre, dado que en esos casos los pacientes deben ser evaluados “por un profesio-
nal”, tras aclarar que “el farmaceútico no está autorizado” para medicar. -¿Qué es el Streptococcus pyogenes? -El Streptococcus pyogenes es una bacteria con 80 serotipos diferentes cuya distribución geográfica y por edades es variable. -¿Qué enfermedades causa de manera más frecuente? -Las enfermedades más frecuentes son la angina y las infecciones de piel y se dan mayoritariamente en niños de entre 4 y 10 años, sobre todo en época de primavera y el otoño. También puede afectar a los adultos. -¿Cuáles son los síntomas habituales de la angina? -Fiebre, dolor de garganta o al tragar y agrandamiento de ganglios del cuello -¿Cuáles son los síntomas de la
en ¡Presente la el Día de Sanidad!
infección de piel superficial? -Los síntomas son fiebre, dolor localizado en alguna zona de la piel, enrojecimiento y, si progresa, ampollas pequeñas y algunas costras. -¿Cuáles son las infecciones graves que provoca? -Aunque son poco frecuentes la bacteria puede generar infecciones graves, como neumonías, meningitis, infecciones del oído (mastoiditis), flemones de la garganta (periamigdalitis), bacteriemias (bacterias en sangre), osteomielitis (infección de huesos) y, en ocasiones raras, infecciones graves de la piel y otras complicaciones con elevada mortalidad. -¿Ante qué síntomas se debe consultar rápidamente al médico? -Se debe consultar a un médico
ante la aparición de fiebre (temperatura corporal superior a 37°8) acompañada por alguno de los siguientes síntomas: dolor de garganta o dolor localizado en la piel con enrojecimiento y/o ampollitas pequeñas. De ser posible se recomienda efectuar la consulta en domicilio o en lugares con poca circulación de personas para evitar el contagio. De lo contrario, concurrir al centro de salud más cercano a su domicilio. -¿Cómo se puede prevenir? -Las medidas básicas de prevención son: Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. Desinfectar picaportes, puertas y canillas. Limpiar y ventilar los ambientes del hogar a diario Tener el Calendario Nacional de
Vacunación al día. Dar sólo pecho a los bebés hasta los 6 meses y agregar a partir de esa edad los alimentos sólidos adecuados. Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o sobre un pañuelo descartable para evitar el contagio de otras personas. Mantener reposo si hay síntomas. No asistir al trabajo o a la escuela mientras duran los síntomas. -¿Existe tratamiento eficaz? -Hasta el momento todos los gérmenes aislados responden a los antibióticos habituales que deben ser indicados por un médico. Es importante no automedicarse ni abandonar o acortar los tratamientos antibióticos prescriptos dado que predispone a mayor cantidad de recaídas y/o complicaciones.<