Salud
Estreptococo: recomiendan “consultar” al médico y “no automedicarse” >La bacteria es habitual en este período del año, y en menor porcentaje muta de un modo agresivo. Afecta con más frecuencia a los niños menores de siete años.
L
a directora nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud de la Secretaría de Salud de la Nación, Patricia Angeleri, reiteró la recomendación a la población de asistir a los centros asistenciales ante la presencia se síntomas que podrían determinar la presencia de la bacteria streptococcus pyogene y “no automedicarse”. La funcionaria pidió llevar tranquilidad a la población, tras sostener que la bacteria “es habitual” en este período del año, y que “en menor porcentaje” muta de un modo agresivo. Angeleri, explicó además que la bacteria en cuestión desde “mediados de año está circulando”, y ante una consulta explicó que ante la presencia del virus de la influenza de la gripe “A” se
facilita la presencia de la “bacteria”. Acerca del grupo poblacional y etario sobre el que impacta la bacteria, la especialista dijo “está afectando a toda la población”, pero aclaró que “con más frecuencia a los niños menores de siete años”. Al respecto, indicó que la bacteria está focalizada en “la población pediátrica”, y recomendó a los padres llevar a los niños a consulta médica ante la presencia de fiebre o lesiones en la piel, para que se diagnostique correctamente. Además de recomendar las consultas a los centros de salud, enfatizó y pidió que la población “no se automedique” para bajar la bajar la fiebre, dado que en esos casos los pacientes deben ser evaluados “por un profesio-
nal”, tras aclarar que “el farmaceútico no está autorizado” para medicar. -¿Qué es el Streptococcus pyogenes? -El Streptococcus pyogenes es una bacteria con 80 serotipos diferentes cuya distribución geográfica y por edades es variable. -¿Qué enfermedades causa de manera más frecuente? -Las enfermedades más frecuentes son la angina y las infecciones de piel y se dan mayoritariamente en niños de entre 4 y 10 años, sobre todo en época de primavera y el otoño. También puede afectar a los adultos. -¿Cuáles son los síntomas habituales de la angina? -Fiebre, dolor de garganta o al tragar y agrandamiento de ganglios del cuello -¿Cuáles son los síntomas de la
en ¡Presente la el Día de Sanidad!
infección de piel superficial? -Los síntomas son fiebre, dolor localizado en alguna zona de la piel, enrojecimiento y, si progresa, ampollas pequeñas y algunas costras. -¿Cuáles son las infecciones graves que provoca? -Aunque son poco frecuentes la bacteria puede generar infecciones graves, como neumonías, meningitis, infecciones del oído (mastoiditis), flemones de la garganta (periamigdalitis), bacteriemias (bacterias en sangre), osteomielitis (infección de huesos) y, en ocasiones raras, infecciones graves de la piel y otras complicaciones con elevada mortalidad. -¿Ante qué síntomas se debe consultar rápidamente al médico? -Se debe consultar a un médico
ante la aparición de fiebre (temperatura corporal superior a 37°8) acompañada por alguno de los siguientes síntomas: dolor de garganta o dolor localizado en la piel con enrojecimiento y/o ampollitas pequeñas. De ser posible se recomienda efectuar la consulta en domicilio o en lugares con poca circulación de personas para evitar el contagio. De lo contrario, concurrir al centro de salud más cercano a su domicilio. -¿Cómo se puede prevenir? -Las medidas básicas de prevención son: Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. Desinfectar picaportes, puertas y canillas. Limpiar y ventilar los ambientes del hogar a diario Tener el Calendario Nacional de
Vacunación al día. Dar sólo pecho a los bebés hasta los 6 meses y agregar a partir de esa edad los alimentos sólidos adecuados. Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o sobre un pañuelo descartable para evitar el contagio de otras personas. Mantener reposo si hay síntomas. No asistir al trabajo o a la escuela mientras duran los síntomas. -¿Existe tratamiento eficaz? -Hasta el momento todos los gérmenes aislados responden a los antibióticos habituales que deben ser indicados por un médico. Es importante no automedicarse ni abandonar o acortar los tratamientos antibióticos prescriptos dado que predispone a mayor cantidad de recaídas y/o complicaciones.<
Salud y bienestar
20 >
Sábado 22 de septiembre de 2018
Nutrición
¿Por qué cuesta tanto bajar de peso y ser constante con las dietas? >La obesidad es un problema que va en aumento a nivel global.
M
illones de personas en todo el mundo desean bajar de peso y mantenerse en valores saludables, por lo que intentan con dietas, ejercicios, cremas y otras posibles soluciones, pero a veces no resultan o los resultados son temporarios. La obesidad (exceso e inflamación del tejido graso), es un problema que va en aumento a nivel global, y como indica la Organización Mundial de la Salud, desde 1975 hasta ahora se ha triplicado la cantidad de obesos en todo el mundo. Algunos no se preocupan y no están interesados en tener valores adecuados, pero entre quienes sí quieren hacer algo al respecto está ese enorme grupo desencantado con dietas y ejercicios que poco han ayudado a resolver su situación. Ante este panorama, Marcelo Suárez, experto en Medicina Interna y creador del “Método Saludable”, observó que “lo que debe buscarse es el descenso de peso graso y no solamente el peso de balanza, ya que la grasa es volumen, talle y perímetro”. Para dar un ejemplo explicó que “un organismo con gran desarrollo muscular pesa mucho pero está lejos de ser obeso, ya que su composición corporal no traduce en la balanza un exceso de grasa sino de músculo, algo que no atenta contra la salud”. Suarez consideró que “el problema radica en la falsa creencia de que el exceso de grasa tiene que ver solamente con el consumo excesivo de calorías”. “Debemos entender que el des-
>La obesidad (exceso e inflamación del tejido graso), es un problema que va en aumento a nivel global.
censo es la consecuencia, mientras que el objetivo es seguir un plan y mantenerlo diariamente. Hasta que no seamos claros con el paciente y le expliquemos en cada consulta que el sobrepeso graso es un problema multidisciplinario con aspectos psíquicos, físicos, sociales, espirituales y emocionales, seguirá habiendo desencanto y pocos casos de éxito”, afirmó.
Una mirada funcional
El Método Saludable que el
especialista propone para abordar no solo el problema del exceso de grasa, sino también para tratar muchas otras enfermedades y dolencias cotidianas, “está pensado para ayudar al organismo a hacer un vuelco definitivo y mejorar la salud en todos los aspectos, y eso automáticamente, recompone la composición corporal”. Según su perspectiva, la consigna inicial es la de empezar a cuidar el organismo
en su conjunto de manera consciente, aplicando las seis conductas saludables imprescindible: 1) Alimentación Adecuada. 2) Hidratación. 3) Ejercicio. 4) Descanso. 5) Pensamientos Positivos. 6) Respiración Consciente. “En mi consultorio atiendo todas las semanas a personas que llegan sin ánimo y desesperadas por haber probado muchas fórmulas para resol-
ver problemas muy comunes, como puede ser la obesidad”, explicó. “El tema es que “hacer dieta” es totalmente insuficiente como tratamiento, y en algunos casos hasta contraproducente. Al paciente hay que analizarlo desde otros aspectos y ver, por ejemplo, si no puede dejar de comer, o no puede hacer ejercicio, o no tiene la constancia para adherir a un tratamiento, cuáles son las razones de esa imposibilidad.
Allí estará la clave y la posible solución, por eso sostengo que el tratamiento es multidisciplinario”, añadió. Suárez propuso entonces “enseñar a hidratarse, a descansar, a alimentarse, a ejercitarse, a pensar positivamente y a desconectarse en momentos determinados, de manera tal de tener la base adecuada para empezar el gran cambio interno, encontrar el equilibrio propio y de esa manera asegurarse su mejor versión”.<
Salud y bienestar
Sábado 22 de septiembre de 2018
> 21
Niñez
>La Sangre de Cordón Umbilical (SCU) es una fuente rica en células con cualidades biológicas únicas.
Avances de niños con autismo tratados con sangre de su propio cordón umbilical U
n estudio científico demostró importantes avances de niños con autismo tratados con sangre de su propio cordón umbilical, en especial se observaron mejoras en la socialización y en el lenguaje. El trabajo fue publicado recientemente por la revista médica Stem Cells Translational Medicine. En la actualidad, las células madre de cordón umbilical se utilizan para tratar ciertos tumores y enfermedades de la sangre que se pueden pro-
>Realizaron una prueba piloto en una población con diagnóstico de autismo de entre 2 y 6 años. Se observaron mejoras en la socialización y en el lenguaje. ducir en chicos y en adultos, como la leucemia y otros tipos de tumores líquidos. La Sangre de Cordón Umbilical (SCU) es una fuente rica en células con cualidades biológicas únicas. Son inmunológicamente inmaduras y jóvenes, es decir que no han experimentado el proceso de envejecimiento y la exposición a virus externos. “Además, poseen mayor capacidad proliferativa que las de médula ósea y tienen una compatibilidad total con el propio niño y una posibi-
lidad del 25% de ser compatibles con sus hermanos”, comentaron desde la Asociación de Bancos de Células Madre (ABC Cordón), entidad local especializada en la materia. Entre los protocolos de investigación sobre el tema, recientemente se realizó un estudio piloto sobre la población con autismo dirigido por Michael Chez a través del Sutter Neuroscience Institute of Sacramento y Sutter Instituto de Investigación Médica, siendo el primer ensayo de
este tipo realizado en los Estados Unidos. Si bien el estudio fue una prueba piloto en una población con diagnóstico de autismo de entre 2 y 6 años, tanto los familiares como algunas pruebas comúnmente utilizadas para medir las capacidades funcionales en el mundo real, señalaron cambios observables que generaron gran expectativa. La utilización de la Escala de Conducta Adaptativa de Vineland para la Socialización demostró mejoras luego de
12 semanas de tratamiento en los niños que fueron tratados con sangre del cordón umbilical en contraposición con el mismo periodo de tiempo siendo tratados con placebos. Además de los primeros datos obtenidos por esta investigación, los padres de los niños que participaron en la misma, manifestaron darse cuenta cuando su hijo estaba recibiendo el tratamiento con células madre y cuando era placebo a partir de conductas observables en cuanto a la
comprensión, algunos hábitos y a la socialización. La comunidad científica coincide en que no hay una sola causa médica para el autismo y no hay muchos estudios controlados. Es por esto que ABC Cordón apoya la continuidad de este tipo de investigaciones que permitan a la población en general beneficiarse de tratamientos con células madre de cordón umbilical.<
Salud y bienestar
22 >
Sábado 22 de septiembre de 2018
Salud y tecnología
Un examen de la vista podría predecir el Alzheimer >Los expertos dicen que el daño cerebral por la enfermedad puede comenzar hasta dos décadas antes de que aparezcan signos de pérdida de memoria.
L
os avances en la tecnología de los exámenes oftalmológicos algún día podrían ayudar a los médicos a diagnosticar a las personas con la enfermedad de Alzheimer mucho antes de que aparezcan los síntomas, dijeron investigadores. Utilizando equipos similares a los que ya están disponibles en la mayoría de los consultorios oftalmológicos, los investigadores detectaron signos de Alzheimer en una pequeña muestra de 30 personas, según un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA) Opthalmology. Quienes se inscribieron en el estudio, todos a mitad de sus 70 años sin síntomas visibles de la enfermedad de Alzheimer, se sometieron a escaneos PET o análisis de líquido espinal. Aproximadamente la mitad registró niveles elevados de amiloide o tau, las proteínas
>El Alzheimer es la forma más común de demencia y no tiene cura.
del Alzheimer, lo que sugiere que con el tiempo eventualmente podrían desarrollar de-
mencia. En este grupo, los investigadores también observaron
adelgazamiento de la retina, algo que los expertos habían visto previamente en autopsias de personas que murieron a causa de la enfermedad de Alzheimer. “En los pacientes con niveles elevados de amiloide o tau, detectamos un adelgazamiento significativo en el centro de la retina”, dijo Rajendra Apte, uno de los investigadores y profesor de Oftalmología y Ciencias Visuales de la Universidad de Washington en St. Louis. “Todos tenemos una pequeña área desprovista de vasos sanguíneos en el centro de nuestras retinas, que es responsable de nuestra visión más precisa. Descubrimos que esta zona que carecía de vasos sanguíneos se amplió significativamente en personas con enfermedad de Alzheimer preclínica”, indicó el especialista. Sin embargo, el estudio no reveló si los participantes con retinas más delgadas desarrollaron Alzheimer o no. Por esa razón, Doug Brown, director de política e investigación de la Sociedad Estadouni-
dense de Alzheimer, calificó el área de investigación como “fascinante”, pero fue cauteloso. “Sin confirmar que alguna de las personas con Alzheimer preclínico desarrolló realmente la enfermedad, necesitaríamos ver que esto se llevara a cabo en un grupo mucho más grande durante un período más prolongado para sacar conclusiones firmes”, dijo Brown, que no participó en el estudio. Coincidió con él Sara Imarisio, jefa de investigación del Centro de Investigación de Alzheimer de Reino Unido. “Si bien las pruebas oculares utilizadas en esta investigación son relativamente rápidas, económicas y no invasivas, en la medida en que solo participaron 30 personas en el estudio aún necesitamos ver más investigaciones antes de poder decir cuán útil podría ser este método para mostrar los signos iniciales de la enfermedad de Alzheimer”, señaló.
Aumento de la demencia
Los expertos dicen que el daño
cerebral por la enfermedad de Alzheimer puede comenzar hasta dos décadas antes de que aparezcan signos de pérdida de memoria. Cerca de 50 millones de personas viven con demencia en todo el mundo, y se espera que la cifra aumente en las próximas décadas a medida que la población envejece. El Alzheimer es la forma más común de demencia y no tiene cura. Pero una detección más temprana puede posibilitar intervenciones de medicamentos o hábitos que puedan mantener a raya la enfermedad. Actualmente, los médicos usan escaneos PET y punciones lumbares para ayudar a diagnosticar el Alzheimer, ambas técnicas costosas e invasivas. El tipo de tecnología utilizada en el estudio JAMA se llama angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCT-A). Se usa comúnmente para iluminar el ojo de manera que el médico pueda medir el grosor de la retina y el nervio óptico. Los investigadores dicen que la retina y el sistema nervioso central están interconectados, por lo que los cambios en el cerebro se pueden reflejar en las células de la retina. La principal autora del estudio, Bliss E. OBryhim, médica residente en el Departamento de Oftalmología y Ciencias Visuales, dijo: “Esta técnica tiene un gran potencial para convertirse en una herramienta de detección que ayude a decidir quién debe someterse a pruebas más costosas e invasivas para la enfermedad de Alzheimer antes de la aparición de los síntomas clínicos”. Los autores del estudio admiten que se necesita más trabajo para confirmar que la técnica funciona en poblaciones más grandes, pero tienen la esperanza de que algún día podría ayudar a detectar signos en personas de entre 40 y 50 años.<