Salud y Bienestar

Page 1

Enfermedades

Científicos consideraron curada a una persona con VIH >Es la segunda persona en todo el mundo con el virus curado, tras un caso que ocurrió doce años atrás, conocido como el "Paciente de Berlín”.

C

ientíficos consideraron que un hombre de Londres que lleva un año y medio en remisión de VIH es la segunda persona en todo el mundo con el virus curado, informaron medios estadounidenses. El nuevo caso fue publicado en la revista Nature, y los expertos hablaron abiertamente de "curación" en entrevistas realizadas tras un año y medio sin que ese hombre se medicara contra el VIH, según The New York Times. El VIH del "Paciente de Londres", que permanece en el anonimato, empezó su remisión como consecuencia de un trasplante de médula ósea cuyo objetivo era tratar el cáncer que también padecía, según informó Efe. El caso es casi idéntico al de Timothy Brown, conocido en los círculos médicos como "Paciente de Berlín", quién en 2007 fue el primer enfermo declarado curado de VIH. En ambos casos las células óseas que recibieron provenían de donantes con un gen CCR5 disfuncional. Otros pacientes de VIH que recibieron trasplantes de células con el gen CCR5 funcional, experimentaron mejoría y estuvieron meses sin medicación, pero el virus regresó. La curación de esta segunda persona sería de vital importancia ya que el "Paciente de Berlín" dejaría de ser un

>Una micrografía electrónica de transmisión del H.I.V. Virus unido a un glóbulo blanco.

caso aislado. "Nadie dudaba de la veracidad sobre el 'Paciente de Berlín', pero era un solo paciente. ¿Y cuál de las muchas cosas que se le hicieron contribuyó a la aparente curación? No estaba claro que se pudiese repetir", dijo el jefe de enfermedades infecciosas del Hostital Brigham and Women's de Boston, Daniel Kuritzkes, a The Washington Post. Aunque es improbable que se establezcan los trasplantes de médula ósea como tratamiento contra el VIH por el riesgo que conllevan, sí podrían usarse células inmunes parecidas, según expertos.

"Esto motivará a las personas que la cura no es un sueño. Es alcanzable", dijo la doctora Annemarie Wensing, viróloga en el Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos) a The New York Times. En declaraciones al diario neoyorquino, el "Paciente de Londres" consideró "surrealista" y "abrumador" que un solo trasplante haya podido curarle el cáncer y el VIH. "Siento un sentido de responsabilidad para ayudar a los médicos a entender cómo sucedió para que puedan desarrollar la ciencia. Nunca creí que habría una cura durante mi vida", señaló.<

Noticias

Mantenete informado Diario

.com


Salud y bienestar

20 >

Sábado 30 de marzo de 2019

Niñez

Un estudio revela que si tenés hijos no dormirás bien hasta que tengan 6 años >Las mujeres se ven más afectadas que los hombres, según indica la investigación llevada a cabo por el Instituto Alemán de Investigación Económica y las universidades del Oeste de Virginia y Warwick.

L

a mala calidad del sueño y el sueño insuficiente son muy frecuentes durante el embarazo y después del parto. Debido a esto, investigadores de la Universidad de Warwick, el Instituto Alemán de Investigación Económica y la Universidad del Oeste de Virginia realizaron un estudio que revela cómo afecta la llegada de un hijo en el sueño de los padres. De acuerdo a la investigación publicada en la revista Sleep, en la que se examinaron los cambios en la satisfacción del sueño de las madres y los padres, así como la duración del

sueño durante el embarazo y el post parto, tanto la satisfacción como la duración disminuyen considerablemente con el parto, encontrando su punto más bajo los primeros tres meses del bebé. Este período no solo se relaciona al pico del llanto infantil y la lactancia frecuente, sino también a otras posibles causas, como el dolor físico después del parto y la angustia relacionada con las demandas de un nuevo rol. Además, aseguran que son las madres quienes se ven más afectadas que los padres. En ese

>Las madres primerizas se ven más afectadas que las que ya tienen experiencia en cuanto a la satisfacción con el sueño.

sentido, precisa que las mujeres pierden alrededor de una hora de sueño por noche, mientras

que los hombres solo perderán 15 minutos. La lactancia materna es un factor que influirá en

un aumento del tiempo perdido de sueño. “Esto puede asociarse con la observación de que las madres, incluidas las trabajadoras, aún tienen más responsabilidades en el hogar y la crianza de los hijos y pasan más tiempo en estas tareas en comparación con los padres en la mayoría de los países”, describen los investigadores. Y agregan: “Es posible que una distribución desigual de la carga de la lactancia infantil durante la noche que favorece a los padres se refleje en una disminución menos pronunciada

de la satisfacción y la duración del sueño en los padres que en las madres después del parto”. También, demuestran que las madres primerizas se ven más afectadas que las que ya tienen experiencia en cuanto a la satisfacción con el sueño, no así en cuanto a la duración, que se ve afectada en todos los casos. La conclusión del estudio es contundente: tanto en mujeres como en hombres, la satisfacción y la duración del sueño no se recuperaron completamente hasta 6 años después del nacimiento de su primer hijo.<

Niñez

Importante descenso de las tasas de mortalidad materna e infantil en Argentina

L

a tasa de mortalidad materna descendió un 15 por ciento, mientras que la infantil casi alcanzó una reducción del 5 por ciento entre 2016 y 2017, según cifras oficiales difundidas este jueves por la Secretaría de Gobierno de Salud. Además, se informó que una docena de provincias registraron en 2017 la tasa de mortalidad infantil más baja de los últimos 10 años. De acuerdo a lo indicado por la Secretaría de Salud, en la Argentina la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 9,7 por mil nacidos vivos en 2016 a 9,3 en 2017, lo que representó una reducción de 514 defunciones de niños menores de un año, un 5,4% menos que en 2016.

Mientras que la mortalidad materna alcanzó la menor tasa de la serie histórica de los últimos 10 años, con 2,9 cada diez mil nacimientos. El trabajo difundido señaló que la tasa de mortalidad infantil (que es la cantidad de niños menores de 1 año fallecidos sobre el total de recién nacidos vivos) descendió a nivel nacional casi medio punto y doce provincias registraron en 2017 la más baja de los últimos 10 años, mientras que hubo 2.762 defunciones menos que en 2008. Para el análisis de esta tasa se efectúa una división entre el período neonatal (primer mes de vida) y el período postneonatal (hasta el año de vida). En 2017 la disminución de

la tasa de mortalidad infantil fue atribuible principalmente a la disminución de la tasa de mortalidad postneonatal ya que la neonatal no presentó cambios. En gran medida, esta baja se atribuye a la disminución de las defunciones por enfermedades respiratorias entre los años 2016 y 2017 con 120 defunciones menos (23,7% de descenso) que se refleja en una disminución del riesgo de muerte para estas enfermedades de 0,7 por mil en 2016 a 0,5 en 2017. En cuanto a la Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) no presentó variaciones entre estos años, se mantuvo en 6,5 por mil nacidos vivos. La primera causa de mortalidad

neonatal es la prematurez, seguida por malformaciones congénitas. Puntualmente, la TMN específica para los neonatos nacidos con un peso inferior a 1.500 gramos es de 305,1 por mil, 47 veces mayor que la TMN general (6,5 por mil). En 2017, de las 4.550 defunciones ocurridas en el periodo neonatal, 3.097 (68%) fallecieron por causas relacionadas con la duración de la gestación y el crecimiento fetal y 1.290 (28%) por malformaciones congénitas, fundamentalmente por cardiopatías congénitas. Estas proporciones se mantienen similares, al menos a lo largo de los últimos 10 años, lo que obliga a redoblar los esfuerzos para que los naci-

mientos prematuros se produzcan en instituciones con la complejidad adecuada para atenderlos, evitar que sean trasladados entre instituciones y asegurar que todos los cuidados prenatales y postnatales sean los óptimos para esta población tan vulnerable. En 2017, el 99,7% de los partos se produjeron en instituciones de salud, de las cuales casi el 60% pertenecen al subsector público. Durante ese año nacieron 704.609 niños, 23.426 menos que el año anterior. Esta tendencia se mantiene debido a que la tasa de natalidad disminuyó en la mayoría de las provincias, lo que se refleja en una reducción de los nacimientos cercana al 10% en

los últimos 2 años.

Mortalidad materna

A nivel nacional, la tasa de mortalidad materna –muertes maternas sobre nacidos vivos– descendió 0,5 (de 3,4 a 2,9 por diez mil) lo que significa que en 2017 hubo 43 defunciones menos en comparación con el año anterior, lo que representa una reducción del 17%. Este descenso es atribuible principalmente a la reducción de las muertes por embarazo terminado en aborto, a las hemorragias (antes y después del parto) y a la disminución de las causas obstétricas indirectas, es decir, no vinculadas directamente con el embarazo, como por ejemplo, las enfermedades respiratorias.<


Salud y bienestar

Sábado 30 de marzo de 2019

> 21

Mujer

Cuáles son las 8 enfermedades más frecuentes en la mujer >Si bien, en algunos casos, no afectan solamente al género femenino, sí suelen tener mayor incidencia. Por eso, es muy importante tener información sobre cada una de ellas.

E

l 8 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Mujer, una fecha no solamente para promover la igualdad de derechos y el respeto en todos los campos, sino también para tomar conciencia sobre prevención en materia de salud. Hoy en día, hay enfermedades que si bien, en algunos casos, no son solamente para el género femenino, sí suelen tener mayor incidencia. Por eso, es muy importante tener información sobre cada una de ellas. La Dra. Valeria El Haj, directora médica de vittal, describe los síntomas y las prevenciones necesarias para evitar estas enfermedades. Acá, las 8 afecciones más frecuentes: 1) Cáncer de cuello uterino Es una clase de tumor causado por algunos tipos de VPH, virus que puede ser contraído tanto por mujeres como varones. En el caso de las mujeres, se trata de una infección que afecta a entre el 50 y el 80%. La mayoría de las veces, el virus desaparece solo sin dañar la salud de la persona, pero si la infección persiste puede producir lesiones en su cuello uterino que con los años podrían derivar en cáncer. Dado que pueden pasar hasta 10 años antes de que las lesiones pre-cancerosas se conviertan efectivamente en cáncer, con los controles adecuados éste se puede prevenir. Existen dos herramientas

problema y, de ser necesario, prescribir el tratamiento correcto. 7) Sobrepeso y obesidad Estas situaciones pueden ocasionar diabetes y enfermedades cardiovasculares. La mejor forma de identificarlas es conocer el índice de masa corporal (IMC). Para calcularlo, se debe dividir el peso por la altura al cuadrado. Un IMC entre 18.5 y 25 indica un peso normal, mientras que las personas con un IMC de 30 o más pueden estar obesas, lo cual demandaría un seguimiento inmediato con el médico de cabecera y un nutricionista.

para la prevención de este tipo de cáncer disponibles de manera gratuita en los centros de salud y hospitales públicos del país: el PAP y la vacuna contra HPV. En el caso de ésta última, está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación de Argentina para todas las niñas y niños de 11 años. 2) Cáncer de mama Esta enfermedad se puede prevenir y/o detectar a tiempo con controles anuales de mamografías, a partir de los 40 años o cuando el ginecólogo lo indique, que deben ser complementarios al auto-

examen mensual. 3) Diabetes Es una patología que suele ser más habitual en mujeres, pudiendo causar problemas en el corazón, el cerebro, los ojos, los pies, los riñones, los nervios y otras partes del cuerpo. Con un análisis de rutina muy sencillo se puede establecer la presencia de azúcar alta en la sangre. 4) Infecciones de transmisión sexual Las infecciones de transmisión sexual pueden hacer difícil embarazarse, afectar a un futuro bebé y causar otros

problemas. Es por eso que se recomienda a las mujeres sexualmente activas que se efectúen con periodicidad pruebas de detección de clamidia, gonorrea, HIV, etc. 5) Osteoporosis Es el tipo más común de enfermedad ósea y aproximadamente la mitad de todas las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras durante su vida. La nutrición es una de las vías más eficaces de impedir su avance, a partir de la ingesta de alimentos ricos en calcio, como la leche y deri-

vados lácteos. A su vez, evitar el consumo excesivo de tabaco o alcohol y hacer ejercicio físico es muy importante, al igual que practicarse una Densitometría anual a partir de los 64 años. Por último, tomar sol en horas en que no haya riesgo de exposición a rayos ultravioletas también mejora los niveles de vitamina D. 6) Depresión - Ansiedad No se deben menospreciar el desánimo, la tristeza, el abatimiento o el desinterés. Por el contrario, frente a estos escenarios, la consulta oportuna sirve para identificar el

8) Enfermedad cerebro vascular Los factores de riesgo cardiovascular como el colesterol elevado, la hipertensión arterial, el tabaquismo, el sedentarismo y la obesidad son los mismos para hombres y mujeres, aunque otras condiciones como las hormonas, el embarazo, la salud reproductiva o el parto constituyen elementos propios de la mujer. En la Argentina, hay aproximadamente 80 mil casos de ACV por año, siendo las mujeres quienes más lo padecen. La realización adecuada de controles y pruebas de detección permite encontrar enfermedades antes que haya síntomas, lo que brinda mejores oportunidades de recuperación en diversas patologías.<


Salud y bienestar

22 >

Sábado 30 de marzo de 2019

Enfermedades

>El innovador método permite obtener imágenes como esta, del corazón de los fetos.

Las impresionantes imágenes de un feto moviéndose en el vientre de su madre que permiten diagnosticar mejor las cardiopatías

L

os médicos detectaron el problema en una ecografía que le hicieron a KirbiLea, la madre de la niña, a las 20 semanas de embarazo. Pero cuando se sospecha que un feto puede tener problemas cardíacos, no siempre se pueden identificar los detalles de la enfermedad. Esto se debe a los problemas técnicos que supone tomar imágenes nítidas de un corazón pequeño y que se mueve con rapidez. Kirbi-Lea decidió entonces participar en un estudio para probar un nuevo método que permite obtener imágenes claras del corazón de los fe-

>Cuando todavía estaba en la barriga de su madre, Violet-Vienna desarrolló unas peligrosas anomalías en los vasos sanguíneos de su corazón. tos y, por lo tanto, mejorar el diagnóstico de las cardiopatías congénitas. Con este método, desarrollado por el King's College de Londres y el Evelina London Children's Hospital, se toman una serie de imágenes 2D del corazón desde diferentes ángulos usando una máquina de resonancia magnética. Las imágenes que se obtienen, sin embargo, son borrosas, ya que el corazón de un feto es pequeño, late increíblemente rápido y el bebé se mueve. Aquí es donde interviene un sofisticado software que une las imágenes y luego constru-

ye una proyección 3D del corazón sin precedentes, lo que da a los médicos una visión clara de la anomalía. En el caso de Violet-Vienna, las imágenes mostraban un estrechamiento de la aorta, la arteria principal proveniente del corazón, que bloquearía el vaso sanguíneo después de nacer. La niña también tenía dos agujeros en el corazón. Sin embargo, tener esta información permitió a los médicos planificar cómo intentarían salvar la vida de la niña después de que llegase al mundo. "Cuando nació no pude abrazarla. Tuvieron que llevár-

sela de inmediato para mantenerle la aorta abierta", sigue contando la madre. Una semana después, Violet-Vienna se sometió a una operación de corazón, y ahora tiene ya 11 meses. "Está prosperando, y todo gracias a estos especialistas y esta tecnología. Es increíble lo que hacen, salvan vidas", concluye la madre.

Avanzar en el diagnóstico

En el estudio, publicado en 'The Lancet', participaron otras 84 mujeres embarazadas además de Kirbi-Lea. "La resonancia magnética

tridimensional revoluciona el tipo de información que podemos obtener antes de que nazcan los bebés", explica John Simpson, profesor de cardiología pediátrica y fetal en Evelina London Children's Hospital. Y añade: "Esto tiene consecuencias directas en la atención que ofrecemos después del nacimiento". La información sobre el corazón del feto que consiguieron con estas resonancias magnéticas resultó confiable, lo que permitió optimizar el tratamiento que recibieron los bebés tras el parto. Los investigadores aseguran que se trata de una tecnología

fácilmente aplicable en los hospitales. El equipo ahora está trabajando para combinar esta imagen en 3D con otras técnicas avanzadas de ultrasonido y resonancia magnética para tratar de entender por qué algunos bebés desarrollan formas más graves de cardiopatía congénita que otros. La investigación es parte de un proyecto en el que participan varios hospitales para aumentar la cantidad de problemas de salud detectados durante las exploraciones estándares de un embarazo y ganar un tiempo que puede ser vital.<

Salud y tecnología

Crean un gel adhesivo para curar lesiones en los ojos, sin cirugía L as heridas en la córnea (la parte frontal transparente del ojo) son una causa común de problemas de visión en el mundo. De hecho, se detectan más de 1.5 millones de casos anuales de ceguera corneal a nivel global. Hasta el momento, el tratamiento de úlceras, lastimaduras y agujeros suelen involucrar cirugía, pegamentos sintéticos y hasta

trasplantes de córnea. Por esto, un grupo de científicos de la Universidad Médica de Harvard y del Centro de Ojos y Oído de Massachusetts (Estados Unidos) desarrolló un gel adhesivo que es capaz de curar la zona sin necesidad de intervenciones quirúrgicas. El producto se llama GelCORE y ya fue probado con éxito en estudios preclínicos.

De acuerdo al artículo publicado en la revista científica Science Advances, el desarrollo consiste en un biomaterial adhesivo formado por una mezcla de gelatina químicamente modificada y fotoiniciadores. Se coloca con una jeringa o un gotero y se activa con una breve exposición a la luz azul. Este contacto cambia el estado viscoso del gel y lo

vuelve duro, imitando las características de la córnea. “Lo que esperamos es que el producto pueda llenar un vacío en la tecnología disponible para este tipo de lesiones”, señaló Reza Dana, uno de los autores del artículo, a medios extranjeros. En este sentido, “creamos un material que permite a la córnea no solo cerrar el defecto sino también re-

generarse”, completó. Así, con el tiempo el material se vuelve uno con el tejido original. Según lo indicado, esta tecnología presenta varios aspectos positivos. Por un lado, reemplazaría a los pegamentos que se utilizan actualmente, que son difíciles de manejar y pueden provocar una pérdida de visión significativa por su opaci-

dad. Asimismo, depende de la exposición a la luz azul, lo que elimina la toxicidad de la ultravioleta –empleada en desarrollos similares–. Ahora, los expertos trabajan en formular pequeñas modificaciones al producto original para poder tratar distintos tipos de lesiones. Además, esperan empezar las pruebas clínicas en pacientes el próximo año.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.