Salud y tecnología
Francia: habrían hallado una vacuna para eliminar el virus del VIH >Un estudio publicado en las últimas horas da cuenta de un hallazgo científico que permitiría eliminar directamente las células infectadas.
U
n estudio publicado en las últimas horas por el Cell Metabolism revela que un grupo de investigadores del Instituto francés Pasteur ha dado un nuevo paso en la lucha contra el virus del SIDA (VIH) al haber descubierto una vía para poder eliminar las células infectadas. Este hallazgo, también anunciado por el Instituto Pasteur, podría revolucionar el tratamiento del VIH, pues, hasta el momento, los pacientes deben tomar medicamentos antirretrovirales que no logran acabar con los reservorios (virus latente) del VIH que se alojan en las células inmunitarias, "Nuestro trabajo consiste en identificar las células infectadas para poder cen-
trarnos mejor en ellas con la meta de eliminarlas del organismo", dijo el coordinador del estudio, el español Asier Sáez-Cirión, del Instituto Pasteur. El equipo de investigadores ha logrado identificar las características de los linfocitos T CD4, las células inmunitarias que el VIH activa y usa para producir copias de sí mismo. Los tratamientos que existen en la actualidad -antirretrovirales- evitan que el VIH haga esto y se multiplique, pero no curan, es decir, no acaban con el virus, sino que lo dejan en estado latente. Ahora los investigadores han descubierto que el virus infecta de forma prioritaria las células con una fuerte actividad metabólica
-como las CD4-, en la que el consumo de glucosa juega un papel preponderante. Entender ese mecanismo permitirá abrir una puerta para eliminar las células infectadas, según los expertos. Lo que han logrado los investigadores es bloquear la infección gracias a inhibidores de la actividad metabólica ya explorados contra el cáncer en experimentos hechos ex vivo, es decir, realizados en o sobre tejidos biológicos de un organismo en un ambiente artificial. Los investigadores dijeron que el hallazgo es un primer paso prometedor, aunque aclararon que todavía falta para que esta técnica se aplique en pacientes.<
Salud y tecnología
Los misterios del cerebro humano salen a la luz
E
n 2013, los expertos implantaron fibras ópticas en el cerebro de ratones genéticamente modificados para poder enviarle impulsos de luz. Esta técnica conocida bajo el nombre de optogenética, le permite a cada neurona responder al estímulo de la luz. Armados con estos recuerdos falsos, los ratones comenzaron a asociar un ambiente benigno con experiencias desagradables anteriores vinculadas a otros ambientes. Si se trata de analizar el cerebro, los ratones son animales cercanos al ser humano: aunque su cerebro sea mucho más simple, su estructura y circuito básico es muy similar al del cerebro humano. Estudiar las neuronas del cerebro de un ratón puede ayudar a los científicos a entender cómo funcionan estructuras similares en nuestro cerebro. Xu Liu, autor principal del estudio, que falleció tiempo después de realizarlo a los 37 años, dijo, cuando lo entrevistaron, que cuando los
ratones tenían un recuerdo falso, éste no se distinguía en nada de un recuerdo genuino. “Esperamos que nuestro trabajo pueda sentar las bases de posibles tratamientos futuros para la enfermedad relacionada con la memoria”, como Alzheimer o trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los sentimientos de “bueno” o “malo”, o la valoración emocional, vinculados a lugares y eventos, permiten a los animales evitar los peligros, los llamados comportamientos aversivos, y buscar beneficios, los comportamientos apetitivos. Pero la valoración emocional no es rígida. Las circunstancias cambian y los lugares que un animal alguna vez vió como seguros o cálidos, pueden volverse aterradores, desagradables o molestos. Susumu Tonegawa, profesor de biología y neurociencia, junto con sus colegas utilizaron la técnica optogenética, que con una proteína activada por la luz, solo
marcara las neuronas que se activan durante la formación de una nueva memoria específica. Las células asociadas a la memoria inducibles por la luz se pueden reactivar con láseres “a voluntad”, explicó Roger Redondo, otro de los autores principales del nuevo estudio. El equipo utilizó la técnica para etiquetar las neuronas en la amígdala o el hipocampo que se activaron a medida que los ratones machos aprendían a temer un lugar en particular, donde recibían descargas eléctricas. Luego, alojaron a cada ratón macho condicionado por el miedo con ratones hembra. Les ofrecieron una experiencia placentera, mientras reactivaban sus neuronas inducibles por la luz en el hipocampo o la amígdala. Cuando los ratones reactivados en la amígdala fueron devueltos al lugar que habían aprendido a temer, los animales se congelaron en aparente anticipación de una descarga eléctrica, lo que indica que aún recordaban que el lugar era peligroso.<
>Los investigadores dijeron que el hallazgo es un primer paso prometedor, aunque aclararon que todavía falta para que esta técnica se aplique en pacientes.
Salud y bienestar
22 >
Sábado 22 de diciembre de 2018
Protagonistas
Manes: “Los cuidadores de personas con enfermedades neurológicas pueden sufrir de depresión”
L
>Es un gran problema para la salud pública mundial porque el principal factor de riesgo es la edad, y hoy la gente vive más.
os cuidadores parentales de personas con enfermedades neurológicas suelen ser conocidos como “los otros enfermos, porque pueden tener depresión, pérdida de la independencia personal y problemas económicos”, afirmó el neurocientífico Facundo Manes. Los trastornos neurológicos como la demencia, epilepsia, cefalea, esclerosis múltiple, neuroinfecciones, enfermedad de Parkinson, accidente cerebrovascular y las lesiones cerebrales traumáticas están reflejadas en patologías mentales y del comportamiento como trastornos depresivos unipolares, de ansiedad, del desarrollo o la adicción al alcohol y las drogas, explicó. El especialista recordó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “declaró las demencias en las personas mayores como uno de los ocho temas claves en salud en América latina”. Si se considera a la demencia a nivel global, hoy “cada tres segundos hay una perso-
na diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer. Por eso se calcula que hay más de 35,6 millones de personas con este padecimiento, cifra que aumentará considerablemente en los próximos años porque el número de personas enfermas se duplica cada veinte años”. Señaló que en Argentina “se calcula que hay más de 500.000 personas con Alzheimer o enfermedades relacionadas. “Y si consideramos a los cuidadores (parentales), el número puede llegar hasta dos millones de personas”, resaltó sobre este tema escasamente abordado por la ciencia y la asistencia social. “Solemos llamar a los cuidadores parentales como ‘los otros enfermos’ porque pueden tener depresión, ansiedad, pérdida de independencia personal y problemas económicos, entre muchas otras complicaciones. Es una tarea constante y continua que puede llevar a que se sientan abrumados, desbordados y atrapados” en la en-
>Manes, flamante presidente de la Sociedad Internacional de Demencias Frontotemporales
fermedad de su familiar afirmó el neurólogo, sobre todo si viven en el mismo hogar. Manes, flamante presidente de la Sociedad Internacional de Demencias Frontotemporales -ISFTD, por sus siglas en inglés-, apuntó que en el país “hay instituciones donde se dan charlas y talleres de apoyo” a los parientes cuidadores. “Es importante que la sociedad tome conciencia y que quienes están a cargo
de pacientes con demencia revaloren su propia salud”, agregó. “Para eso deben buscar apoyo y contención. Y quienes estamos especializados en esta temática debemos proveerla”, explicó, y agregó que ese cuidado sí “está contemplado en informes elaborados por la OPS, la Organización Mundial de la Salud y la Alzheimer’s Disease International”, indicó.
Si bien reconoció que “como consecuencia de la gravedad de la enfermedad, el foco se pone en los enfermos, la calidad de vida de los cuidadores también debe ser atendida; hay que promover políticas públicas que atiendan la complejidad de estas personas”. ¿Qué tipo de medidas deben tomar los cuidadores parentales?, consultó Télam. “Tienen que aprender cómo cuidar adecuadamente al paciente, pero, además, suelen asumir actividades que antes realizaba el enfermo, y esto hace que sus vidas se modifiquen”, advirtió el neurólogo. “Suele ser frecuente que experimenten ansiedad, temor, tristeza, culpa o no se sientan capaces de enfrentar la situación, y lo expresen con irritabilidad, tristeza o problemas de salud”, apuntó. Como consecuencia directa pueden empezar a “consumir o aumentar la toma de psicofármacos, faltar a sus trabajos, reducir la jornada laboral y disminuir sus ingresos
económicos. Además, suelen reducir su tiempo de ocio y se resienten sus relaciones sociales”, ejemplificó. Manes remarcó que hace falta “buscar redes de contención en instituciones y grupos donde puedan compartir sus experiencias, contar con el apoyo de otros familiares y amigos; disponer de horarios para descansar y destinar tiempo al esparcimiento”.“Los cuidadores tienen altas chances de tener depresión y ansiedad”, subrayó. Para Manes, el Alzheimer “es un gran problema para la salud pública mundial porque el principal factor de riesgo es la edad, y hoy la gente vive más”. Las estadísticas indican que hay “alrededor de 35 millones de personas con Alzheimer en el mundo, y el número crecerá exponencialmente en los próximos años”, apuntó Manes al advertir que “el mundo se enfrenta a un tsunami humano, social, económico y político de gran magnitud”.<
Protagonistas
James Allison: “El cáncer no desaparecerá, pero la inmunoterapia irá mejorando”
E
l Nobel de Medicina James Allison dice que el cáncer “no va a desaparecer como problema de salud” y, aunque la inmunoterapia por la que ha sido premiado ira mejorando, pone el acento en la prevención y los hábitos de vida saludables. Allison (1948) y el japonés Tasuku Honjo desarrollaron un principio totalmente nuevo para tratar el cáncer
estimulando la capacidad del sistema inmunitario del cuerpo para atacar las células tumorales. Aunque gracias a la inmunoterapia se logró importantes avances en la cura de cánceres como el melanoma con metástasis, esta no funciona aún en todos los tipos ni con todos los pacientes, de ahí que sigan las investigaciones en este prometedor campo.
El inmunólogo cree que “el cáncer no va a desaparecer como problema de salud”, pero habrá mejores formas combatirlo, aunque el ganador del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento hace énfasis en la prevención, pues “la mayoría de casos” de pulmón e incluso de melanomas “son causados por el estilo de vida”. La inmunoterapia irá me-
jorando, señala, y “a largo plazo acabara curando casi todos los melanomas, una gran parte de los cánceres de pulmón, casi todos los de riñón y puede ser que otros también”. El melanoma, en el que la inmunoterapia da grandes resultados, tiene muchas mutaciones y al sistema inmunitario “le es mas fácil atacarlas”, pero en el caso de tumores
como el glioblastoma o el de páncreas, con muchas células mieloides, “no hemos visto ninguna eficacia”, por eso la investigación sigue. Allison sabe de lo que habla cuando se trata de cáncer. Su madre murió cuando él tenía diez años y también uno de sus hermanos -“mi familia ha sido golpeada bastante fuerte” por la enfermedad, dice- y él ha sobrevivido tres
veces, la última se sometió a inmunoterapia, “dura, pero muy eficaz”. Científico de investigación básica, su primer objetivo fue “entender realmente” cómo funcionan las células T -una especie de soldados del sistema inmunológico- porque “estaba convencido de que si lo descubría” podía lograr que hicieran lo que él quisiera y así tratar el cáncer.<
Sábado 22 de diciembre de 2018
Salud y bienestar
> 23
Niñez
C
on apoyo de Unicef, el estudio analizó los índices de unos tres millones de niños, niñas y adolescentes de 0 a 19 años que recibieron las prestaciones del programa Sumar, que cubre las necesidades de salud de quienes no tienen otras coberturas, entre 2014 y 2016. De acuerdo con los datos analizados, el sobrepeso en los distintos grupos de edad se mantuvo “relativamente estable, por arriba del 18%, y se incrementó levemente en el tramo adolescente, donde llegó a 21,9%”. En cambio, el estudio mostró que la obesidad tuvo un crecimiento “sostenido” en los grupos etarios, ya que alcanzó el 6,8% en menores de dos años y llegó al 18,1% en el grupo de 6 a 9 años, para luego disminuir entre los adolescentes a un 15,1%. La obesidad infantil y adolescente “no solo es un grave problema de salud pública con alto impacto económico, sino que aumenta el ausentismo en las escuelas, la discriminación entre compañeros y genera un menor rendimiento es-
Tres de cada diez chicos, con sobrepeso y obesidad >El sobrepeso y la obesidad afectan al 37% de los chicos de 10 a 19 años que se atienden en centros de salud públicos del país y el porcentaje crece a medida que aumenta la edad, según un informe presentado ayer por la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. colar”, se advierte en el informe, que se presentó ayer en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Voceros de la cartera aclararon que si bien “no es un estudio representativo de la situación nutricional”, sí “constituye un insumo importante para estandarizar y poner a disposición de los equipos de salud locales la información antropométrica existente, para que sirva como guía para la toma de decisiones y la implementación de políticas sanitarias”. “Hay un camino progresivo del sobrepeso a la obesidad, y la diferencia entre esas problemáticas tiene
>El 37 por ciento de los adolescentes de 10 a 19 años que se atienden en centros de salud públicos del país padecen este “grave problema de salud pública con alto impacto económico”.
que ver con el porcentaje de kilos de más que tienen las personas, o una relación entre su peso y altura”, explicó Fernando Zingman, especialista en Salud de Unicef. “Por eso es importante ir al pediatra, médicos de adolescentes o generalistas y hacerse un chequeo. Los padres tienen que exigir que pesen y midan a los chicos y que les digan cómo están”, agregó Zingman. Tierra del Fuego (33,2%), Chubut (33,15%) y Río Negro (31,3%) son las provincias que registraron los valores más altos en exceso de peso en menores de dos años, señaló el informe, aunque aclaró que “no es posible
hacer comparaciones lineales entre jurisdicciones ni longitudinales en el tiempo”. En tanto, añadió que los menores valores están en Formosa (16,3%), Salta (23,3%) y Mendoza (23%). Destacó que el “adelgazamiento (emaciación) y el bajo peso fueron fenómenos de entre tres y cuatro veces menor prevalencia que la malnutrición por exceso de peso a lo largo de los distintos años y entre los diferentes grupos de edad”. Zingman explicó que la obesidad no sólo tiene “impacto en la salud, sino que además impacta en la estima de los chicos y su desempeño escolar”. “No debiera ser, pero los grupos segregan a las personas con sobrepeso y hay una exigencia social. También les dificulta la participación en actividades deportivas”, señaló el especialista. Y, completó: “El Estado debe generar herramientas para que los chicos vivan mejor y se alimenten mejor, y los campos de acción deben ser la escuela, los centros de salud, los hospitales y la regulación de alimentos”.<
Protagonistas
Diabetes tipo 1: la enfermedad crónica más frecuente en niños
L
a diabetes tipo 1 es la enfermedad crónica más frecuente en niños y, según los cálculos, en todo el mundo hay medio millón de pacientes menores de 15 años, y creciendo a un ritmo del 3% por año. La diabetes a nivel global se encuentra en ascenso y hoy se la considera una epidemia y en el caso de la diabetes tipo 1, se caracteriza por el déficit absoluto de secreción de insulina a nivel pancreático. La insulina es una hor-
mona anabólica, secretada por el páncreas que permite el correcto metabolismo de los macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas), productores de energía y de su reserva a nivel celular. Además, la insulina actúa como un factor de crecimiento, estimulando la síntesis de tejidos a nivel corporal, su déficit no sólo genera alteraciones metabólicas, sino que impacta en el crecimiento y desarrollo de los pacientes, en edad pediátrica.
Causas y síntomas
El diagnóstico de la diabetes tipo 1 tiene una relación inversa con la edad, a menor edad del paciente mayor dificultad y retraso en su detección. En su etiopatogenia intervienen factores de predisposición genética que representan alrededor del 40% de su génesis. Es una enfermedad multi-causal; sobre la predisposición genética actúan múltiples agentes, como virus, bacterias, alteración del microbioma intestinal, tóxicos, alérgenos
(gluten/proteína de leche de vaca), entre otros. Estos a su vez generan una desregulación en la tolerancia inmune y este sistema no reconoce como propias las células Beta secretoras de insulina, del páncreas. Esto desencadena el daño celular y apoptosis de dichas células. Esta situación puede ser evidenciada a través de marcadores inmunes de anticuerpos que pueden ser detectados en sangre del paciente al debut de su enfer-
medad y que confirman su etiología autoinmune. Esta alteración inmune representaría el 60% de causalidad restante para que se produzca la Diabetes tipo 1. “En muchos casos un niño que padece diabetes tipo 1 no posee antecedentes genéticos directos, como su padre o madre, de esta patología. En algunos casos se encuentran antecedentes familiares de enfermedades autoinmunes como vitíligo, celiaquía o hipotiroidismo. En general los padres des-
conocen esta predisposición hasta que la enfermedad se inicia”, afirmó la pediatra Liliana Trifone, jefa de Diabetes del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Se debe considerar, por ejemplo, en un embarazo en donde la madre tiene diagnóstico de diabetes gestacional, fue tratada con insulina o se trató de un nacimiento prematuro o con déficit de crecimiento, que hay mayores posibilidades de que el niño pueda desarrollar diabetes tipo 1 en el transcurso su vida.<
Salud y bienestar
24 >
Sábado 22 de diciembre de 2018
Verano
Cuidar los ojos del sol, algo para no olvidar >Con la llegada del verano, muchos pasan más tiempo al aire libre y varios estudios muestran que la exposición a la luz del sol puede aumentar el riesgo de cáncer de piel.
E
l agujero de ozono permite que mayores cantidades de radiaciones solares lleguen a la superficie terrestre. Las indicaciones para restringir nuestra exposición a la radiación ultravioleta (UV) guardan relación con el daño que ésta produce. Todos utilizamos protector solar para proteger la piel durante los meses más cálidos, pero tampoco debemos olvidar de proteger también los ojos. “El verano supone pasar más tiempo al aire libre, y los estudios muestran que la exposición a la luz del sol puede, además, aumentar del riesgo de cáncer de piel, el de daño a los ojos UV-relacionada, que incluye cataratas, la degeneración macular relacionada con la edad y lesiones de la superficie ocular de tipo degenerativas, como el pterigion (crecimiento anormal
>El daño por los rayos UV es acumulativo y expone al ojo humano a un estrés oxidativo constante.
por inflamación de tejido de la conjuntiva, que tien-
de a dirigirse desde la parte blanca del ojo hacia el teji-
do de la córnea, superficie anterior y transparente del ojo). Se inflama por falta de lubricación, por exposición solar, el viento u otros agentes irritantes”, explica la Dra. Eliana Segretin Gutiérrez (MN 111.134) del ser-
vicio de Oftalmología del Hospital Italiano de Buenos Aires. “Las lesiones en el ojo, como el pterigion, pueden aparecer a cualquier edad en personas que pasan largas horas bajo el sol del mediodía o en las condiciones de UV-intensos cerca de ríos, océanos y montañas; especialmente pescadores, agricultores, esquiadores, surfistas, entre otros”, destaca la especialista. El daño por los rayos UV es acumulativo y expone al ojo humano a un estrés oxidativo constante. “Personas de todas las edades deben tomar precauciones cuando están al aire libre. Es importante comenzar a usar protección para los ojos a una edad temprana para resguardarlos de los años de la exposición ultravioleta”, sostiene Segretin Gutiérrez. El daño solar en los ojos puede ocurrir en cualquier momento durante el año, así que hay que asegurarse de llevar gafas de sol, que bloquean los rayos UV y sombreros de ala ancha
cuando se está al aire libre, sobre todo en estas circunstancias: * Durante el verano, cuando el nivel de la radiación ultravioleta (UVA y UVB) es al menos tres veces mayor que durante el invierno. * En la playa, río o pileta. * Al realizar deportes de invierno, especialmente, a altas altitudes (esquiadores). * En días nublados, ya que los rayos del sol pueden atravesar nubes y neblina. * Nunca mirar directamente al sol, dado que puede conducir a la retinopatía solar, que es el daño a la retina del ojo por la radiación solar.
Usar anteojos de sol
Usar anteojos de sol con etiqueta “protección UV 100%”: utilizar sólo gafas que bloqueen los rayos UV-A y UV-B y que están etiquetados. Para ello, elegir anteojos con estilos envolventes para que los rayos de sol no puedan entrar por el costado, es otro de los consejos que ofrecen los especialistas.<
Verano
Deshidratación: 5 consejos para evitar golpes de calor L
a natural pérdida de líquido, por sudoración y orina, se incrementa por las altas temperaturas, siendo importante que sea enfrentado a tiempo, antes de llegar a la deshidratación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la deshidratación como la “alteración que sufren los seres humanos ante la ausencia de sales minerales y agua en el cuerpo”. Sus causas pueden ser diversas, estando entre las más frecuentes: exposición a temperaturas elevadas, ejercicio intenso y falta o insuficiente consumo de líquidos. Los problemas de salud vinculados a la deshidratación pueden ocurrir en todas las edades, siendo más frecuentes en bebes y niños, adultos mayores y embarazadas. Por esta razón, Norma Guezikaraian, directora de la carrera de Nutrición de Fundación Barceló indica una serie de síntomas ante los cuales debemos estar alerta:
la sed es el primer síntoma, si sentimos sed ya comenzó la deshidratación, continúa la sed intensa y sequedad en la boca, temperatura corporal mayor a 39º, sudoración excesiva, agotamiento o debilidad, dolores de cabeza y/o mareos o desmayos. Asimismo, la piel seca y arrugada, latidos cardiacos rápidos, ojos hundidos, hipertensión arterial, y/o orina oscura o nula, son indicios para consultar una guardia médica o profesional de confianza. Lo recomendado es beber 2 litros de agua diarios (equivalente a 8 vasos) para mantener una adecuada hidratación. Además Fundación Barceló suma algunos consejos para evitar golpes de calor: . No esperar a sentir sed: esta sensación es un mecanismo tardío del organismo para recuperar el líquido corporal. Es importante beber agua durante todo el día para no llegar a esta instancia.
. En caso de hacer actividad física es conveniente beber más: lo ideal es sumar medio litro antes y después del ejercicio y beber cada 10 y 15 minutos durante el proceso. . Acompañar todas las comidas con agua: ayudará a llegar a la cantidad recomendada. . Refrescarse con agua fría: ante la sensación de calor se recomienda humedecer las muñecas y la nuca. En estas zonas pasan venas y arterias que refrescarán la sangre en circulación, generando alivio y frescura. . Ayuda memoria: es importante beber a conciencia agua .Para quienes no tienen el hábito existen aplicaciones para el celular que ayudan a recordar su ingesta, o incluso pueden usarse alarmas tradicionales. . Consumir frutas y verduras: son ricas en agua, vitaminas y minerales y su consumo sirve para mantenerse hidratado o rehidratarse.<