Salud y tecnología
Francia: habrían hallado una vacuna para eliminar el virus del VIH >Un estudio publicado en las últimas horas da cuenta de un hallazgo científico que permitiría eliminar directamente las células infectadas.
U
n estudio publicado en las últimas horas por el Cell Metabolism revela que un grupo de investigadores del Instituto francés Pasteur ha dado un nuevo paso en la lucha contra el virus del SIDA (VIH) al haber descubierto una vía para poder eliminar las células infectadas. Este hallazgo, también anunciado por el Instituto Pasteur, podría revolucionar el tratamiento del VIH, pues, hasta el momento, los pacientes deben tomar medicamentos antirretrovirales que no logran acabar con los reservorios (virus latente) del VIH que se alojan en las células inmunitarias, "Nuestro trabajo consiste en identificar las células infectadas para poder cen-
trarnos mejor en ellas con la meta de eliminarlas del organismo", dijo el coordinador del estudio, el español Asier Sáez-Cirión, del Instituto Pasteur. El equipo de investigadores ha logrado identificar las características de los linfocitos T CD4, las células inmunitarias que el VIH activa y usa para producir copias de sí mismo. Los tratamientos que existen en la actualidad -antirretrovirales- evitan que el VIH haga esto y se multiplique, pero no curan, es decir, no acaban con el virus, sino que lo dejan en estado latente. Ahora los investigadores han descubierto que el virus infecta de forma prioritaria las células con una fuerte actividad metabólica
-como las CD4-, en la que el consumo de glucosa juega un papel preponderante. Entender ese mecanismo permitirá abrir una puerta para eliminar las células infectadas, según los expertos. Lo que han logrado los investigadores es bloquear la infección gracias a inhibidores de la actividad metabólica ya explorados contra el cáncer en experimentos hechos ex vivo, es decir, realizados en o sobre tejidos biológicos de un organismo en un ambiente artificial. Los investigadores dijeron que el hallazgo es un primer paso prometedor, aunque aclararon que todavía falta para que esta técnica se aplique en pacientes.<
Salud y tecnología
Los misterios del cerebro humano salen a la luz
E
n 2013, los expertos implantaron fibras ópticas en el cerebro de ratones genéticamente modificados para poder enviarle impulsos de luz. Esta técnica conocida bajo el nombre de optogenética, le permite a cada neurona responder al estímulo de la luz. Armados con estos recuerdos falsos, los ratones comenzaron a asociar un ambiente benigno con experiencias desagradables anteriores vinculadas a otros ambientes. Si se trata de analizar el cerebro, los ratones son animales cercanos al ser humano: aunque su cerebro sea mucho más simple, su estructura y circuito básico es muy similar al del cerebro humano. Estudiar las neuronas del cerebro de un ratón puede ayudar a los científicos a entender cómo funcionan estructuras similares en nuestro cerebro. Xu Liu, autor principal del estudio, que falleció tiempo después de realizarlo a los 37 años, dijo, cuando lo entrevistaron, que cuando los
ratones tenían un recuerdo falso, éste no se distinguía en nada de un recuerdo genuino. “Esperamos que nuestro trabajo pueda sentar las bases de posibles tratamientos futuros para la enfermedad relacionada con la memoria”, como Alzheimer o trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los sentimientos de “bueno” o “malo”, o la valoración emocional, vinculados a lugares y eventos, permiten a los animales evitar los peligros, los llamados comportamientos aversivos, y buscar beneficios, los comportamientos apetitivos. Pero la valoración emocional no es rígida. Las circunstancias cambian y los lugares que un animal alguna vez vió como seguros o cálidos, pueden volverse aterradores, desagradables o molestos. Susumu Tonegawa, profesor de biología y neurociencia, junto con sus colegas utilizaron la técnica optogenética, que con una proteína activada por la luz, solo
marcara las neuronas que se activan durante la formación de una nueva memoria específica. Las células asociadas a la memoria inducibles por la luz se pueden reactivar con láseres “a voluntad”, explicó Roger Redondo, otro de los autores principales del nuevo estudio. El equipo utilizó la técnica para etiquetar las neuronas en la amígdala o el hipocampo que se activaron a medida que los ratones machos aprendían a temer un lugar en particular, donde recibían descargas eléctricas. Luego, alojaron a cada ratón macho condicionado por el miedo con ratones hembra. Les ofrecieron una experiencia placentera, mientras reactivaban sus neuronas inducibles por la luz en el hipocampo o la amígdala. Cuando los ratones reactivados en la amígdala fueron devueltos al lugar que habían aprendido a temer, los animales se congelaron en aparente anticipación de una descarga eléctrica, lo que indica que aún recordaban que el lugar era peligroso.<
>Los investigadores dijeron que el hallazgo es un primer paso prometedor, aunque aclararon que todavía falta para que esta técnica se aplique en pacientes.