SALUD & BIENESTAR
Especial Alimentación saludable
> >Edición de 8 páginas >Sábado 16 de septiembre de 2017
>Una gran proporción de enfermedades están relacionadas con nuestro comportamiento alimentario. Consejos e investigaciones para cuidar la salud.
SALUD & BIENESTAR
2>
Sábado 16 de septiembre de 2017
Especial alimentación saludable
Dieta monótona, una de las responsables de los problemas nutricionales de los argentinos >El "hambre oculta" o carencia de micronutrientes esenciales, que "no se ve y no da síntomas, pero impacta en el funcionamiento del organismo"
L
a "cultura de la carne", la comida rápida y la escasa variedad de frutas y verduras que consumen los argentinos resulta en una dieta monótona, alertaron especialistas, que precisaron que en el país no se cumple la recomendación internacional de incluir en la dieta entre 20 y 30 alimentos diferentes por semana. "El gran problema del hambre oculta es que no se ve. Es más sencillo, por la sintomatología que presentan, diagnosticar patologías como obesidad o desnutrición, y lo curioso es que esas carencias nutricionales se dan en poblaciones con disponibilidad de alimentos, por lo que no depende sólo de factores económicos?, sostuvo la médica especialista en nutrición Mónica Katz. La experta explicó que la dieta argentina se caracteriza por un bajo consumo de hortalizas, frutas, legumbres y cereales integrales y un
>En el país no se cumple la recomendación internacional de incluir en la dieta entre 20 y 30 alimentos diferentes por semana.
exceso de consumo de cortes grasos de carne, harinas, azúcares y sodio. "Es mucho más sencillo tirar un bife en la plancha que cocinar lavando las verduras y fraccionándolas artesanalmente con paciencia, como sucede en la cultura oriental.
Hay además varios estudios que demuestran que los argentinos incorporamos poca variedad de alimentos y tenemos una alta dependencia de pocos productos básicos, lo que genera carencias nutricionales como falta de vitaminas y minerales esencia-
les", insistió.
Las recomendaciones internacionales
Según recomendaciones internacionales, el ser humano necesita para vivir alrededor de 60 nutrientes, entre
proteínas, hidratos, grasas, vitaminas, minerales y fitonutrientes. Consultada sobre los alimentos que no debieran faltar en la dieta, Katz mencionó cinco: los frutos rojos, verduras como el brócoli, peces grasos como el salmón, atún o caballa, los cereales enteros de la quínoa, arroz yamaní o algunos tipos de pan integral, y los frutos secos como la nuez o la almendra. "Algunos son antioxidantes, otros aportan grasas saludables y tienen beneficios para la prevención de enfermedades crónicas?, puntualizó y enfatizó que "es muy importante mejorar los patrones de alimentación aumentando la variedad de comidas, intentando incluir al menos tres porciones de verduras y dos de frutas por día, así como ocho vasos de agua, legumbres, cortes de carne más magros y limitar los azúcares y las grasas sa-
turadas". Katz apuntó además que los más propensos a presentar déficit de algunos nutrientes son aquellos que están haciendo dieta, los adultos mayores, las personas hospitalizadas y quienes presentan trastornos como bulimia o anorexia. "En cuanto a los dietantes, podemos decir que todo plan alimenticio de menos de 1.200 calorías diarias trae aparejado inevitablemente carencias de micronutrientes", detalló. El caso de los adultos mayores es distinto: "Muchos de ellos viven solos y ven disminuido su poder adquisitivo, padecen cambios fisiológicos que comprometen la digestión y absorción de nutrientes o pierden interés por la alimentación. En ocasiones, no pueden comprar alimentos por sus propios medios o dedicarle mucho tiempo a la cocina, y todo eso influye negativamente", agregó.<
Especial alimentación saludable
Argentina tendrá su Día de Lucha contra la Obesidad a partir de octubre A
través del decreto 330/2017 publicado en el Boletín Oficial, Argentina contará a partir de este año con el “Día Nacional de Lucha contra la Obesidad”, que tendrá lugar el tercer miércoles del mes de octubre, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la problemática de esta enfermedad, que afecta en el país a dos de cada diez adultos. “La obesidad es una epidemia mundial y Argentina no está exenta; hay una ten-
dencia en crecimiento principalmente en los sectores más vulnerables, donde se observa una doble carga de enfermedad que combina obesidad con malnutrición, especialmente en la niñez”, explicó el secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, quien celebró la disposición y remarcó que “es en la población más vulnerable donde estamos focalizando nuestro
>La obesidad afecta a dos de cada diez adultos en el país y al 5,9 por ciento de los chicos y chicas de 13 a 15 años.
trabajo”. La obesidad afecta a dos de cada diez adultos en el país y al 5,9 por ciento de los chicos y chicas de 13 a 15 años, según datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en 2013 y la Encuesta Mundial de Salud Escolar en 2012, respectivamente. A partir del decreto firmado, la cartera sanitaria busca instalar la problemática de la obesidad en la agenda pública, aumentar el compromiso y la participación comunitaria
en todos los niveles -desde la escuela hasta los ámbitos barriales, hospitales y centros de salud- y sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y el control de esta enfermedad. En 2016 el Ministerio de Salud de la Nación creó el Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad, que tiene como objetivo fortalecer las políticas públicas para mejorar los indicadores sanitarios de la obesidad.<
ATENCIÓN DE TODAS LAS OBRAS SOCIALES CABRERA 323 - JUNÍN (B) - (0236) 463 5555 - 154 418737 consultas@laboratorioaiub.com.ar - www.laboratorioaiub.com.ar
SALUD & BIENESTAR
Sábado 16 de septiembre de 2017
Especial alimentación saludable
>3
Especial alimentación saludable
¿Cómo prevenir intoxicaciones? E
l Ministerio de Salud de la Nación brinda en esta nota algunos tips para impedir las intoxicaciones alimentarias. - Comprar alimentos de origen conocido, es decir, de elaboradores legalmente autorizados. - Todos los alimentos envasados deben tener una etiqueta identificatoria en la que consten las habilitaciones y la fecha de vencimiento. - Respetar las fechas de vencimiento indicadas en los envases. - Comprar latas intactas, que no estén hinchadas ni golpeadas. - Durante el transporte de alimentos refrigerados, procurar que no pierdan la cadena de frío. - Almacenar en la heladera los alimentos refrigerados cuidando que los de origen animal crudos o los vegetales sucios estén en los estantes inferiores y en los superiores los alimentos listos para consumir (fiambres, lácteos, comidas preparadas, etc.) y evitando el contacto entre ambos. - Si se descongeló un alimento, consumirlo (si aún está frío) o cocinarlo. Si se cocinó, se puede volver a congelar. - Congelar en porciones pequeñas, para facilitar tanto la congelación como la descongelación. - Desechar una conserva si la tapa o la lata están hinchadas, golpeadas, tienen hongos o exhiben cualquier signo sospechoso. ¡No probarla nunca! - Usa bolsas de basura sólo para la basura y, para la comida, bolsas aptas para entrar en contacto con alimentos. - Lavarse las manos con agua y jabón antes de comenzar a preparar o de servir alimentos, y secarse con un repasador limpio o con paños de papel descartable. - Mantener la cocina limpia y despejada durante la elaboración de alimentos. - Prevenir la contaminación cruzada lavándose las manos, limpiando las tablas y los utensilios entre manipulación de alimentos de origen animal crudos y los listos para servir o cocidos y vegetales limpios. - Cocinar completamente las carnes, en especial las preparaciones con carne picada (hasta que los jugos salgan claros). - Enfriar rápidamente si los alimentos se van a consumir fríos. Respetar el principio: “Lo frío tiene que estar frío y lo caliente, caliente”. - Mantener separados los productos de limpieza y/o los venenos de los alimentos. - Mantener los productos de limpieza perfectamente identificados. Si se los fracciona, no colocarlos en envases que hayan contenido alimentos. - Si va a organizar una fiesta, guardar los alimentos en la heladera y comprar hielo para las bebidas. - Lavar con agua potable las verduras y las frutas frescas antes de consumirlas. - Si usa guantes, lavarse las manos antes de ponérselos. No sacarse y ponerse los mismos guantes: hay que cambiarlos por nuevos y lavarse las manos en el medio.<
Buscan explicar la relación entre la falta de vitamina C y el desarrollo de leucemia >Personas con niveles bajos de ascorbato podrían tener un mayor riesgo de sufrir cáncer.
U
n grupo de expertos explica en la revista Nature un mecanismo molecular que podría ayudar a explicar un vínculo entre los bajos niveles de ascorbato (vitamina C) y el desarrollo de la leucemia. Científicos del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas (EE.UU.) experimentaron con ratones y observaron cómo los roedores que tenían niveles mermados de ascorbato experimentaban un notable incremento en la frecuencia y función de las células madre hematopoyéticas que en las personas adultas se encuentran en la médula ósea, según indicó la agencia EFE. También vieron que esto aceleraba el desarrollo de la leucemia, en parte al inhibir un gen que se considera supresor del tumor, llamado Tet2. En sus experimentos, los expertos hallaron difícil determinar si -y cómo- los cambios experimentados en los niveles de metabolitos como el ascorbato regulan la función de las células madre, la regeneración de los tejidos y la supresión de los tumores, según señala Nature.
La información epidemiológica demostró que las personas con niveles bajos de ascorbato podrían tener un mayor riesgo de sufrir cáncer y que los enfermos de leucemia tienden a padecer niveles más bajos de ascorbato que personas sanas. El responsable del estudio, Sean Morrison, y sus colegas desarrollaron una técnica para analizar los perfiles metabólicos de células raras asiladas de tejidos y los emplearon para estudiar las Un grupo de expertos explica en la revista Nature un mecanismo molecular que podría ayudar a explicar un vínculo entre los bajos niveles de ascorbato (vitamina C) y el desarrollo de la leucemia.células madre hematopoyéticas en ratones y humanos. Hallaron que cada tipo de célula tenía un perfil metabólico distintivo y que, tanto las células madre hematopoyéticas de humanos y ratones tenían niveles particularmente altos de ascorbato, que disminuían al diferenciarse las células. El estudio observa que, al contrario que los humanos que obtienen el ascorbato exclusivamente a través de la dieta, los ratones pueden sintetizarlo en el hígado.<
SALUD & BIENESTAR
4>
Sábado 16 de septiembre de 2017
Especial alimentación saludable
F
río, la estacionalidad de los alimentos, baja de actividad física y los malos hábitos de alimentación hacen al invierno una temporada de temer al encarar la balanza. Mientras el frío y los días más cortos acechan, las preparaciones y alimentos más deseados durante el verano como las ensaladas, verduras y frutas crudas van quedando atrás en la dieta diaria. En contraposición crece el consumo de papa, batata, pastas con salsas, legumbres, carnes, panes entre otras debilidades. O sea, se comienza a dar lugar al deseo imperioso de preparaciones híper energéticas y cargadas de grasa y dulce, disfrazadas bajo el manto de "calentar el cuerpo". "La Serotonina, neurotransmisor que encuentra sus valores más bajos durante el invierno, es el responsable, entre otras cosas, de nuestros estados de ánimo. Así es como instintivamente buscamos alimentos cargados de hidratos de carbono y azúcares (que en general también contienen grasas) para sentirnos mejor"; aseguró Magdalena Ramos Mejía, licenciada en Nutrición del equipo médico interdisciplinario de Gastroenterología Diagnóstica y Terapéutica (Gedyt).
Tips ideales para organizar la dieta diaria
1. Respetar el orden y canti-
Invierno, imán de kilos >La presencia del invierno, en muchos casos "decorada" por el frío, está acompañada por varios factores que se traducen en kilos de más.
>Por el frío, instintivamente buscamos alimentos cargados de hidratos de carbono y azúcares.
dad de comidas diarias (realizar mínimo cuatro comidas al día). 2. Cambiar las preparaciones pero no el tipo de
alimentos: pasar de comer ensaladas con verduras crudas a verduras cocidas (por ejemplo: de una ensalada de hojas verdes, tomate,
palta y pollo frío a un pollo al horno con calabazas al horno). 3. Agregar sopa de verduras o caldos al principio de
cada comida para escapar del frío. 4. Probar las frutas cocidas: Las frutas también se pueden comer cocidas y
hay muchas formas muy ricas de prepararlas.También existen las frutas de invierno que nos van a aportar innumerables nutrientes. En promedio durante el invierno un paciente en su peso ideal asciende de 2 a 3 kilos considerándose aceptable. "En los obesos este aumento es mucho mayor, la lucha nutricional es histórica en esta población.Lo importante es tratar personal e individualmente cada caso", explicó Luis Caro, director médico de Gedyt y jefe de gastroenterología del Instituto Alexander Fleming. Por esta razón, el balón intragástrico es una alternativa indicada para personas que deseen descender entre 10 y 30 kilos o para pacientes con obesidad mórbida que necesiten una primera instancia de pérdida de peso rápida previo a someterse a una cirugía. El profesional sostuvo que es imprescindible la necesidad de trabajar de manera conjunta con las distintas especialidades: psicología, nutrición, gastroenterología y la realización de actividad física. "El apuntalamiento psicoterapéutico es muy útil a fin de trabajar la fortaleza no solo durante la etapa en la que el paciente tiene el balón intragástrico (6 meses) sino también luego de la extracción del mismo", enfatizó el especialista.<
Especial alimentación saludable
E
l sodio que a través de la sal de mesa está presente en los alimentos es el principal factor de aumento de la presión arterial, lo que a su vez es la causa de la mayoría de los accidentes cerebrovasculares (ACV) y factor de riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal crónica, daño cognitivo prematuro y otras enfermedades crónicas no transmisibles. "Por cada 3 milímetros de mercurio que se reduzca la presión máxima o sistólica en la población, y por cada milímetro de mercurio que se reduzca la presión diastólica
Reducir el consumo de sal, clave para el cuidado de la salud o mínima, se va a lograr una reducción del 30 por ciento de los ataques cerebrales, y de entre un 10 y un 15 por ciento de los infartos de miocardio", señaló en base a estadísticas internacionales Daniel Piskorz, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). Por tal motivo, la firma de un acuerdo marco entre
el Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), junto con más de 20 compañías productoras de alimentos de primer nivel, el aval de sociedades científicas como la SAHA y la presencia de representantes de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), representa un paso decisivo en a lucha contra las enfermeades crónicas que representan actualmente las principales causas de muerte y de discapacidad. "Es un acuerdo trascendental para la salud pública, por el que venimos luchando desde hace varios años. La frecuencia de la hipertensión arterial en la población se mantiene estable a través del tiempo, y medidas como este convenio, en el que la industria se compromete de forma espontánea a reducir el contenido de sodio, de conservantes y demás, va a reducir significativamente los niveles de presión arterial", explicó Piskorz. El acuerdo establece una reducción de entre un 5 y un 8 por ciento en la cantidad de sal en diferentes alimentos preelaborados tales como pa-
nes, harinas, quesos, snacks o sopas preelaboradas. Según las fuentes oficiales, la medida contribuiría a evitar unas 6 mil muertes anuales por enfermedades cardiovasculares. Felipe Inserra, vicepresidente 1º de la SAHA remarcó que "la necesidad principal es reducir la cantidad de sal en los alimentos envasados y los embutidos, pero la medida también afecta a la producción de lácteos y a los cárnicos". "La estrategia es reducirlo progresivamente, y en esta primera etapa, que durará dos años, se busca reducir los contenidos entre un 5 y un 8 por ciento, dependiendo de cada alimento y de los procesos tecnológicos que involucre la producción de cada uno.Al cabo de esos dos años, se hará un nuevo
acuerdo por una nueva reducción", detalló. El antecedente más importante respecto de este tipo de medidas en otros países es el de Finlandia, cuya población estaba consumiendo niveles mayores a 15 gramos de sal por día y a raíz de una política pública muy localizada en la reducción de los factores de riesgo cardiovascular se logró reducirlo por debajo de los 9 gramos. "La OMS recomienda un consumo diario máximo de 5 gramos por día, pero en la Argentina estamos consumiendo entre 12 y 13 gramos diarios de sal, y eso está causando muchas enfermedades, porque el consumo excesivo de sal no solamente produce un aumento de la hipertensión arterial", agregó Inserra. La hipertensión arterial (HTA), que según proyecciones de estudios clínicos realizados a nivel local afectaría a más del 30 por ciento de las población adulta en la Argentina, va produciendo silenciosamente a través del tiempo un daño en las arterias.<
Sábado 16 de septiembre de 2017
SALUD & BIENESTAR
>5
Mujer
Usar el celular en el embarazo no daña el desarrollo del feto >Un estudio determinó que la exposición a los campos de radiofrecuencia no perjudica al futuro desarrollo cognitivo del niño.
U
tilizar el teléfono móvil durante el embarazo no provoca efectos adversos sobre el desarrollo neurológico del feto, según un estudio del Instituto de Salud Pública de Noruega publicado este martes en la revista BMC Public Health. Los investigadores basan sus conclusiones en el análisis de una base de datos de población denominada "MoBa", que recopila información sanitaria sobre 45.389 madres y sus hijos. La base de datos que ha servido como referencia a los científicos incluye información sobre los hábitos de las madres, así como informes médicos de los niños, cuyo desarrollo neurológico se evaluó a los tres y cinco años. El trabajo de Eleni Papadopoulou y su grupo del organismo noruego sugiere que
experimentales en animales "con resultados poco concluyentes". "Nuestros hallazgos no apoyan la hipótesis de que se produzcan efectos adversos en las capacidades lingüísticas, de comunicación y motoras a causa del uso del teléfono móvil durante el embarazo", indicó la investigadora.
Efecto positivo
>La preocupación surgió de estudios experimentales en animales "con resultados poco concluyentes", aseguraron los autores.
la exposición a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia asociados al uso de teléfonos móviles durante
el embarazo no perjudica al futuro desarrollo cognitivo del niño. Papadopoulou sostuvo en
un comunicado que la preocupación por los posibles efectos de esos campos en el feto proviene de estudios
Jan Alexander, que forma parte del grupo de científicos noruegos, subrayó que su análisis apunta a que el uso del teléfono durante el embarazo "puede de hecho tener un impacto positivo" sobre el niño. "Haber utilizado el móvil está asociado con un menor riesgo de que el niño tenga un desarrollo motor y lingüístico pobre a los tres años de edad", señaló Alexander.
El investigador indicó que las causas de ese "efecto protector" radican probablemente en factores sociales y demográficos que "no están medidos en el estudio". El análisis estadístico indica que los hijos de madres que utilizaron el teléfono móvil durante el embarazo afrontan un riesgo un 31% menor de sufrir un retraso lingüístico moderado a los tres años respecto a los hijos de madres que no usaron el móvil. "Los efectos beneficiosos que reflejamos deben ser interpretados con cautela, debido a las limitaciones propias de un estudio observacional", señaló Alexander. Sin embargo, para el investigador el trabajo pone sobre la mesa pruebas de que el uso de teléfonos móviles durante el embarazo no esta asociado a riesgos neurológicos en el feto.<
Mujer
El 30% de las mujeres con el cáncer de mama más frecuente evita la quimioterapia gracias a un novedoso test
>El nuevo test podría evitar la quimioterapia a un 30 por ciento de las mujeres que lo padecen.
U
n novedoso test genómico que revela la biología del tumor en el tipo de cáncer de mama más frecuente “evita la quimioterapia a un 30 por ciento de las mujeres que lo padecen”, afirmó la cirujana oncológica norteamericana Monica Morrow, quien aseguró que “estudios recientes avalan cada vez más el uso de esa práctica médica en el mundo”. “Anteriormente, frente a diagnósticos de cáncer de mama estrógeno positivo y HER2 negativo, que representan el 85 por ciento de los
casos, el tratamiento indicado era quimio y radioterapia basándose en el estudio microscópico del tumor. Hoy, gracias al test genómico, en el 30 por ciento de las pacientes se puede evitar la quimioterapia y utilizar radio y hormonoterapia”, dijo a Télam Morrow, quien visitó el país con motivo del XIII Congreso Argentino e Internacional de Mastología, en Buenos Aires. La especialista, quien se desempeña como jefa de Cirugía de Mama del Memorial Sloan-Kettering Cancer
Center de Nueva York, Estados Unidos, comentó que “las plataformas genómicas demostraron que brindan información del cáncer de cada mujer en particular, por lo que el tratamiento es más personalizado y nos dice si va a beneficiarse o no con la quimioterapia, con las consecuentes mejoras para su salud y la reducción de costos para la salud pública”, apuntó. “Así, con la nueva posibilidad de acceder a esos tests, no sólo ese 30 por ciento queda excluido de la quimioterapia, sino que en el otro 70 por ciento de los casos el estudio nos dice qué tipo de quimio es la indicada para esa paciente”, precisó. En ese sentido el presidente de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), Federico Coló, señaló a Télam que si bien el estudio “es caro, algunas obras sociales y prepagas lo cubren”. “Sale alrededor de 4.500 dólares y tarda unos 20 días en llegar porque hay que mandarlo a Estados Unidos, pero puede pedirse en todos los centros
de salud de la Argentina”, precisó. El titular de la SAM explicó que “primero se extrae el tumor con cirugía, y luego se envía una toma de tejido a
analizar al laboratorio para hacer el estudio genómico”. “Siempre nos guiamos por el tamaño del tumor ay sus características microscópicas. Pensábamos que los tumores
pequeños eran menos agresivos, pero hoy sabemos que no es necesariamente así, ya que hay algunos de gran tamaño que no necesitan quimioterapia”, comentó.<
SALUD & BIENESTAR
6>
Sábado 16 de septiembre de 2017
Salud y tecnología
L
a atención y monitoreo remoto de pacientes es una de las promesas de la carrera tecnológica, pero su expansión ofrece matices que es preciso analizar para avanzar en esta tendencia. El tema inspiró la disertación “Nuevos abordajes; la telemedicina como herramienta para mejorar el acceso a los centros de excelencia”, que estuvo a cargo de Gabriel Barbagallo, presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami) y de la Asociación civil de Telemedicina en Argentina. La charla se desarrolló durante el 20º Congreso Argentino de Salud que se realizó a fines de agosto en Córdoba y que organizó la entidad que encabeza. Barbagallo, quien además es gerente de Osde, se refirió a los aportes de la telemedicina como herramienta que facilita una mayor accesibilidad a los servicios médicos a través de prestaciones que se realizan en forma virtual. Sin embargo, también consideró que el nuevo escenario de la virtualidad en el ejercicio de la medicina plantea una serie de desafíos y barreras para superar. “Desde Hipócrates hasta la actualidad, estuvimos acostumbrados a que el médico esté a los pies de la cama o le tome la mano a un paciente. Entonces, pasar a una situación de virtualidad, genera una serie de barreras para superar particularmente en los mismos profesionales de la medicina”, reconoció Bar-
La salud en pantalla >Las prestaciones virtuales permiten atender a pacientes en sitios alejados de los centros de asistencia.
Envejecimiento
Barbagallo llamó a tener en cuenta que la necesidad de seguimiento de pacientes también sufrirá cambios por dos variables asociadas: el envejecimiento de la población y la transformación de enfermedades mortales en crónicas. “Esta situación hace que cada vez existan más grupos de pacientes vulnerables que requieren un monitoreo continuo”, subrayó. Resaltó que es clave saber identificar la población vulnerable, personas con mayor fragilidad y dependencia, a lo cual se suma la aparición de enfermedades crónicas que generan más costos.
Un caso: atención remota a empresas
>El presidente de Acami durante la última edición del Congreso Argentino de Salud.
bagallo. Entre las barreras, el especialista mencionó, en primer lugar, a las regulatorias. “En Argentina, todavía no existe regulación para la telemedicina”, señaló al respecto. “Hay que determinar cuál es la jurisdicción de estas nuevas prácticas de salud”, graficó. En segundo lugar, mencionó a las barreras culturales, que identificó principalmen-
te como la resistencia de los profesionales de la medicina. En tercer lugar, aludió a las barreras económicas, presupuestarias y tecnológicas. “Las herramientas telemédicas permiten la accesibilidad con tecnología médica disponible a personas que viven o trabajan en zonas alejadas de los centros de asistencia”, explicó Barbagallo. Aseguró que también mejoran la ca-
lidad asistencial y permiten vencer fronteras geográficas, al tiempo que disminuyen los desplazamientos innecesarios de personas. Para ilustrar, recordó que Argentina tiene 2,7 millones de metros cuadrados y es el octavo país con mayor superficie del mundo, pero hay áreas con una baja densidad poblacional. “Uno de los problemas es que las personas
están distribuidas de manera muy heterogénea, pues el 70 por ciento de los habitantes están en cuatro ciudades: Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Rosario y Mendoza”, señaló. La densidad poblacional ronda los 14 habitantes por kilómetros cuadrado, mientras que cualquier país europeo tiene entre 100 y 200 habitantes por kilómetro cuadrado.
Osde creó hace más de un año una Unidad de Asistencia Remota (UAR) para asistir a empleados de distintas industrias. “Por ejemplo, permite asistir a una persona con traumatismo de codo que está a 4.000 metros de altura en el salar del muerto entre la Puna y Catamarca”, graficó. Aseguró que sus ventajas son: brindar asistencia médica no programada y optimizar los tiempos y recursos disponibles. Además, estas unidades generan procesos de aprendizaje continuos y les permite a los pacientes estar en contacto con especialistas en emergentología y en terapia intensiva. Esta unidad, afirmó, permite también dar cobertura los siete días de la semana las 24 horas.<
Salud y tecnología
Los videojuegos como instrumentos para la salud A
gustín Pérez Fernández nació en Buenos Aires en 1984 y es artista multimedia y desarrollador de videojuegos independientes. Es, además, secretario de la Fundación Argentina de Videojuegos (Fundav), una asociación joven, con apenas un año de trayectoria con esta configuración, aunque ya actuaba como colectivo antes de este proceso de formalización.
Entre sus proyectos, el nucleamiento promueve el desarrollo de videojuegos que contribuyan a instalar o fomentar estilos de vida saludables, desde una perspectiva de inclusión. En ese plan, realiza o participa en alianzas estratégicas con organismos que trabajan en investigación y promoción de derecho a la salud, como la Fundación Huésped, en cuyo último
simposio científico participó como participante de un panel. Uno de los juegos que nació de esas uniones es El regalo perfecto, a través del cual se alienta a aprender a elegir un regalo en función de los gustos de quien lo va a recibir, más allá de los estereotipos asociados al género. “Intentamos crecer en el proyecto de acercar los videojuegos a la comunidad”,
explicó a La Voz Pérez Fernández, quien plantea la importancia de no pensar en los videojuegos exclusivamente como entretenimiento puro, sino también como “expresión cultural y herramienta pedagógica”. Después de haber trabajado en empresas como la tecnológica argentina Globant, Pérez Fernández tiene ahora un emprendimiento propio, llamado Chimango Games junto a los también desarrolladores Adrian Gonzalez y Claudio Griglio, actividad que comparte con su labor como promotor de una expansión del uso social de los videojuegos. “Lo que la mayoría de las personas ve en ellos es que están inspirados en fútbol o deportes en general y cosas muy violentas. Eso aleja a una enorme masa de público potencial. Hay muchos videojuegos que intentan hacer otras
cosas. Que procuran expresar otras cosas, más complejas o más personales”, enfatizó.
Exploraciones
Como ejemplo de videojuegos personales, que pueden atraer e influir socialmente, menciona a un desarrollo sobre violencia de género que creó Florencia Rumpel Rodríguez. “Había generado tal impacto en las redes sociales que fue lo que hizo que la Fundación Huésped dijera: ‘Ah, qué interesante esto de tomar los videojuegos desde otro punto de vista, con otras temáticas’”. Uno de los potenciales beneficios de emplear videojuegos para aumentar la comprensión de distintas temáticas sociales es que permite, aunque sea temporalmente, colocarse en la situación de una persona o colectivo social sobre el cual
es importante conocer más para reducir prejuicios. Sobre eso, Pérez Fernández cita al italiano Paolo Pedercini, desarrollador e investigador, quien analiza la relación entre entretenimiento electrónico e ideología. “Pedercini habla de los videojuegos como formato de aprendizaje de sistemas. Hasta ahora no teníamos una metodología que comunique bien un sistema, como por ejemplo, cómo funciona un gobierno. Vos podés leer cómo funciona un gobierno, pero si no experimentás cómo funciona un sistema, cómo están interrelacionados todos los organismos, quizá no lo entendés”, señaló el secretario de Fundav. Y continuó: “Los videojuegos te pueden acercar a entender cómo funcionan los sistemas, involucrarte personalmente dentro de una problemática en particular”.<
Sábado 16 de septiembre de 2017
SALUD & BIENESTAR
>7
Protagonistas
Clínica Centro: Apostar a la transformación y el crecimiento constante >La institución céntrica de salud atraviesa desde el 2010 un proceso de transformación, acompañado por una gran inversión.
C
on una historia que data de casi cuarenta y cinco años en nuestra ciudad, la Clínica Centro inició un proceso de transformación a partir del año 2010, con hitos que fueron marcando el ritmo de un crecimiento sostenido. Luciana Caviglia, encargada de Recursos Humanos y Administración de la Clínica Centro destaca que “uno de esos hitos fue la incorporación de un equipo de cardiólogos, encabezado por el doctor Normando Córdoba, en una alianza estratégica con una empresa denominada Core”. Al mismo tiempo, una fuerte inversión acompaña el proceso de crecimiento que se inició años atrás. “Se invirtió en recursos médicos, principalmente en la terapia intensiva que hoy por hoy es de primer nivel dentro de la ciudad. También en el servicio de clínica médica que desde el 2010 hasta hoy fue creciendo de manera sostenida hasta llegar a contar con un equipo médico de ocho profesionales con un supervisor de clínica médica”. El proceso de reconversión de la clínica, que incluye el crecimiento del servicio de cardiología, el desarrollo de clínica médica y terapia intensiva, suma además el armado de diferentes servicios que hoy están en expansión, tal es el caso del área de traumatología, urología, cirugía general, en cada uno de esos servicios, con profesionales médicos de primer nivel, incorporados como staff permanente de la clínica.
Diagnóstico por imágenes y alta complejidad
Actualmente la clínica provee tomografías, rayos X y ecografías, sumado a todo tipo de diagnóstico por imágenes ecográficos y eco doppler. “El servicio de diagnóstico por imágenes es uno de los que esperamos que crezcan de manera rápida y estamos invirtiendo en tecnología y en recursos médicos como para que eso ocurra. La clínica apunta a expandir su servicio de diagnóstico por imágenes de primer nivel”, confía Caviglia. Un punto muy importante en este proceso de creci-
miento son los servicios de alta complejidad: cardiología y neurocirugía. “A partir de este proceso de crecimiento, otro hito que nos marcó mucho y que nos posiciona muy bien como centro de salud dentro de la ciudad es que en enero del 2017 nos dieron la habilitación como clínica categoría D de alta complejidad, otorgada por el Ministerio de Salud”, explica Caviglia. “Eso incluye los servicios mencionados más neurocirugía que es uno que no teníamos incorporado a la clínica. Son servicios de alta complejidad como Cirugía cardiovascular y hemodinámía que de alguna manera nos diferencian dentro de Junín y la zona”. Puntualmente el servicio de cirugía cardiovascular y cardiología de alta complejidad comenzó alrededor de cuatro años atrás. “Se hacen dos cirugías cardíacas a cielo abierto por semana, de bypass, de reemplazo de válvula de aorta, cateterismos, diagnósticos y procedimientos para destapar arterias, entre otros, en vasos cerebrales, del cuello, miembros inferiores”, explica el doctor Normando Córdoba, actual director clínico, conjuntamente con el doctor Guillermo Flores. Según explica Córdoba, “hay un grupo de cardiología en Junín que viene trabajando desde el año 1996, que inicialmente trabajó en la Pequeña Familia. Al desvincularse, vieron en la Clínica Centro una posibilidad de ocupar el espacio porque estaba abierta al crecimiento y a generar progreso. Llegar acá fue un efecto doble para la clínica y para nosotros”. La dirección administrativa ha efectuado una fuerte inversión en obras, aparte de tecnología. Actualmente se está realizando una terapia intensiva nueva que va a pasar del segundo al tercer piso. Para tener una comunicación directa con los quirófanos se hizo instalar un nuevo ascensor de uso exclusivo para pacientes.
Compromiso diario
Actualmente concurren a la clínica médica, tanto en guardia como en clínica en general, alrededor de 700
>El edificio de Clínica Centro, situada en Quintana 249.
pacientes por mes. La clínica posee una capacidad de 50 camas para internación de adultos, más internación pediátrica (funciona de manera activa en un 70% toda la semana y el otro 30% funciona de manera pasiva, donde hay a disposición de los pacientes, médicos pediatras) y neonatología. Esta última con una capacidad de seis cunas. Por la institución se admiten en internación alrededor de 250 pacientes por mes. “El equipo de enfermería es el corazón del funcionamiento de la clínica”, asegura Luciana Caviglia. “Se hizo un convenio con UNNOBA para trabajar de manera conjunta en un programa de formación para que nutra con enfermeras y enfermeros a nuestro equipo”. “Todo es parte de un trabajo en equipo”, destaca el doctor Córdoba. Según el profesional, “todos los pacientes adultos son vistos por el servicio de clínica médica. Eso es raro, es decir el hecho de ver una clínica
que no tenga residencia. El servicio bandera de la clínica es el de clínica médica, donde se cuenta con entre seis y siete médicos que cubren la guardia 24 horas todo el año. Ven a todos los pacien-
tes de ginecología, obstetricia, clínica médica, neurología, pacientes quirúrgicos, y de esa forma el especialista cuenta con una plataforma que le ofrece la clínica que es inmejorable. Se normatizan
- Dr. Milani, Héctor Luis - Dr. Milani, Pedro Luis - Dr. Milani, Andrés M. - Dr. García, Ricardo - Dra. Quattordio, Laura
todos los procesos. Aparte es un grupo caracterizado por una forma de hacer medicina muy personalizada, lo que le brinda calidez al servicio en un momento donde vos lo necesitás”, concluye.<
SALUD & BIENESTAR
8>
Sábado 16 de septiembre de 2017
Alimentación saludable
>El estrés en la infancia, muchas veces vinculado a nuevos hábitos de vida.
Alertan sobre el estrés en niños >La Federación Argentina de Cardiología realizó una campaña para la prevención y detección precoz de patologías cardiovasculares.
L
os cardiólogos buscan ampliar las recomendaciones para una buena salud cardiovascular al segmento etario de los niños, grandes olvidados a la hora de difundir y sensibilizar sobre hábitos que protejan al corazón. Es por ello que durante agosto la Federación Argentina de Cardiología (FAC) dedicó una acción de concientización al cuidado de los más chicos. La iniciativa se realizó bajo el lema “El corazón de los niños es un tema de adultos” e incluyó difusión a través del sitio Web http://bit. ly/2vktg9a. “La campaña también incluyó hacer énfasis en la importancia del
diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas”, explicó Felipe Somoza, médico neonatólogo y especialista en Cardiología y Hemodinamia, miembro de la FAC. “Sólo un porcentaje, que no llega a la mitad, de los niños cardiópatas tienen un diagnóstico prenatal correctamente hecho”, añadió. Somoza aclaró que la acción también buscó alertar sobre la presencia de estrés en la infancia, que en buena medida –afirmó el cardiólogo– está vinculado a nuevos hábitos de vida, formas de juego y conflictividad en el entorno familiar. De acuerdo con el especialista, antes, el estrés en la infancia se ma-
nifestaba a través de trastornos digestivos o emocionales. “Ahora se ven alteraciones cardiovasculares, arritmias en niños que están con la computadora mucha horas y segregan adrenalina a partir de un estímulo visual que también repercute en trastornos del sueño”.
Agresividad
Para Somoza, muchas conductas agresivas de los niños –incluyendo el acoso escolar o “bullying”– está asociado con el estrés. “Hoy, hasta los niños que no son sedentarios, sino que hacen deportes, manifiestan estrés, debido a adultos que les exigen para que sean los futu-
ros Lionel Messi o Guillermo Vilas, cuando el niño lo tiene que hacer es jugar, tiene que estar motivado por el divertimento”, advirtió Por su parte, Sandra Romero, cardióloga infantil y especialista en Hemodinamia, destacó la importancia de la contención afectiva para el desarrollo infantil. “Uno puede hacer que un chico baje de peso y se alimente mejor, promover que haga ejercicio o llevarlo al médico cada vez que es necesario, pero el amor es lo único que puede hacer que bajen el estrés, que es un factor de riesgo demostradamente potenciador de todos los demás factores de riesgo de enfermedad”, destacó.
Romero recalcó también que la campaña de la FAC “tiene dos aspectos: prevención y detección”. “Es conocido que para la salud cardiovascular es malo fumar y comer grasas; así como se conoce que es bueno hacer ejercicios. Eso es sabido en poblaciones con cualquier tipo de estilo de vida y nivel formativo”, declaró. Y completó: “Lo que es menos conocido es que los niños sufren estrés y los adultos no nos damos cuenta”. Para ilustrar, la cardióloga manifestó que en los casos de hipertensión “seguramente hay diez años de un territorio predispuesto”.<