SALUD & BIENESTAR
> >Edición de 8 páginas >Sábado 21 de octubre de 2017
Especial
Nuestro corazón
>Es el músculo, muchas veces lo descuidamos. Novedades en estudios, cifras y consejos para cuidar nuestra salud cardiovascular.
SALUD & BIENESTAR
2>
Sábado 21 de octubre de 2017
Especial nuestro corazón
Más de 10.000 personas mueren al año por enfermedad cardiovascular en la Argentina >Destacan la importancia de comer sano, evitar el cigarrillo y realizar actividad física periódicamente para promover la prevención.
M
ás de 10.000 argentinos mueren cada año por enfermedad cardiovascular, afirmó la cardióloga Alfonsina Candiello, quien destacó la importancia de “promover la prevención” a través de cambios en los hábitos, como “comer sano, evitar el cigarrillo y realizar actividad física periódicamente“. “Cada año a nivel mundial las enfermedades cardiovasculares son responsables de la muerte de 17,5 millones de personas, y se espera que para 2030 la cifra se incremente a 23 millones. En la Argentina, en tanto, cerca de 10.000 personas mueren por esa causa”, enfatizó Candiello, miembro del Servicio de Cardiología Intervencionista del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) con motivo del Día Mundial del Corazón, que se conmemora cada 29 de septiembre. La enfermedad cardiovascular afecta el corazón y los vasos sanguíneos. Cuando afecta los vasos sanguíneos puede comprometer órganos como el cerebro (enfermedad cerebrovascular), los miembros inferiores, los riñones y el corazón. Dentro de las enfermedades cardiovasculares las de mayor ocurrencia son la enfermedad coronaria y la enfermedad cerebrovascular. “La mayoría de los ‘ataques al corazón’ son producidos
>La mayoría de los ‘ataques al corazón’ son producidos por el taponamiento total y brusco de una o más arterias coronarias.
por el taponamiento total y brusco de una o más arterias coronarias. En el lenguaje médico se lo denomina Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y la causa más común es la enfermedad coronaria, un proceso que se desarrolla en forma lenta y consiste en la forma-
ción progresiva de un coágulo en las arterias que irrigan al corazón”, dijo por su parte el pediatra y neurocientífico Eduardo Silvestre, del Grupo Medihome. Silvestre, quien también es psiquiatra, afirmó que “el IAM es la principal causa de muer-
te de hombres y mujeres en el mundo”. “En la Argentina, cada 13 minutos una persona sufre un infarto, y la mitad de esas personas no recibe tratamiento al momento del ataque, lo que aumenta las probabilidades de morir o quedar con se-
cuelas graves e irreversibles y genera un fuerte impacto sanitario en términos de calidad de vida, discapacidad y costos relacionados con la enfermedad”, precisó. En cuanto a los síntomas del IAM, describió “dolor intenso de tipo opresivo centralizado
en el pecho que suele irradiarse hacia el brazo izquierdo, la mandíbula, el hombro, la espalda o al cuello, dificultad para respirar, intenso malestar general, angustia, desasosiego, palidez, sudoración profusa, mareos y en algunas ocasiones náuseas y vómitos”. “La clave para sobrevivir y disminuir la magnitud de las secuelas es la atención inmediata, ya que la demora conduce a una pérdida irreversible de la función cardíaca. ‘Tiempo es músculo’, se repite en la jerga cardiológica”, retomó Silvestre, quien afirmó que “los ataques al corazón pueden prevenirse”. “Por eso es necesario conocer los factores de riesgo, como la obesidad, la diabetes no controlada, el colesterol elevado, la hipertensión arterial no tratada, el tabaquismo, el sedentarismo y el estrés”, recordó. “Hemos asumido hace muchos años un compromiso con nuestros pacientes para garantizar su seguridad y bienestar. Sabemos que hay mucha gente que hoy no recibe su diagnóstico a tiempo, y otra que no sabe cuáles son los riesgos asociados a la enfermedad cardiovascular, por eso queremos llegar a cuanta gente sea posible”, señaló Alberto Alves de Lima, director médico del Instituto.<
Especial nuestro corazón
E
l paro cardiaco ocurre cuando el corazón repentinamente deja de latir. Cuando esto sucede, el suministro de sangre al cerebro y al resto del cuerpo también se detiene. El paro cardiaco es una emergencia médica. De no tratarse en unos cuantos minutos, generalmente provoca la muerte. El 25 por ciento de los paros cardiacos tienen como conse-
¿Qué hacer ante un paro cardíaco? cuencia un fallecimiento que podría evitarse, realizando las maniobras de resucitación adecuadas que, además, pueden ejecutar los propios ciudadanos. Los médicos y expertos sanitarios han insistido en la importancia de que la información y la formación
deben llegar a todas las empresas y colegios, así como institutos, para aumentar las tasas de supervivencia de las personas que sufran un paro, dado que por cada minuto de demora en la atención del paciente, se disminuye en un 10 por ciento la posibilidad
de supervivencia.
El tiempo es oro
La reanimación cardiopulmonar es un procedimiento de primeros auxilios que se lleva a cabo cuando cesa la respiración o los latidos cardíacos de una persona. Esto ocurre, por ejemplo, en accidentes donde se sufre una descarga eléctrica o en un ahogamiento o infarto. Cuando cesa la respiración o los latidos cardíacos puede ocurrir en minutos daño cerebral o muerte si no se restaura el flujo de oxigeno en el organismo. Por eso es esencial tratar de recuperar con RCP esas funciones vitales en el organismo. La RCP consiste en dos pro-
cesos: la respiración de boca a boca para proveer oxigeno a los pulmones de la persona, y las compresiones cardíacas para mantener la sangre circulando en el organismo. Pero ahora la Fundación Británica del Corazón afirma que como a la gente le preocupa la idea de dar a un desconocido el "beso de la vida", está recomendando al público olvidarse de esa parte de la RCP. Los expertos no están descartando totalmente la respiración de boca a boca. "Este procedimiento, dicen, continuará siendo parte del "estándar de oro" de la RCP y seguirá enseñándose durante el entrenamiento formal". Pero cuando la persona no está entrenada para dar
RCP, es mejor que ignore la respiración de boca a boca y se concentre en las compresiones firmes y rápidas en el centro del pecho, afirma la organización. El sondeo de la Fundación también revela los temores que tiene el público de verse en involucrado en una demanda judicial "si algo sale mal" al intentar ayudar a un desconocido. Por esa razón, cuatro de cada 10 personas piensan que es mejor no involucrarse. La mitad de estos eventos ocurren frente a testigos, pero en la mayoría de los casos nadie interviene, nadie sabe qué hacer, y todos se dejan llevar por el pánico. Si se tratara de nosotros, sin duda todos quisiéramos que alguien pudiera salvarnos a nosotros y a nuestros seres queridos, ¿no es así?<
SALUD & BIENESTAR
Sábado 21 de octubre de 2017
>3
Especial nuestro corazón
Corazón: diez consejos para cuidar un músculo tan preciado
D
> Por
Gabriel Lapman (*)
I
ntroducir pequeños cambios en el estilo de vida puede generar grandes beneficios en la salud cardíaca y evitar enfermedades y complicaciones que nos pondrían en riesgo. No es necesario hacer grandes sacrificios para mantener un corazón sano. Solo tomar algunas medidas, hacemos mucho. Aquí, una lista de diez sugerencias para mejorar nuestro corazón. Atención con la masa corporal y buena alimentación Un peso adecuado se logra al equilibrar las calorías que se ingieren con las que se consumen durante el día. Lo ideal es gastar más de lo que se come. El índice de masa corporal no debe superar los 25 kg/m2. Preferir una dieta rica en pescados, carnes magras, frutos secos, aceite de oliva, lácteos descremados, frutas, verduras y legumbres, que aporten los minerales y vitaminas que el cuerpo necesita. También, ácidos grasos como Omega 3, 6 y 9.
Observar el colesterol y la glucosa
El exceso de colesterol se deposita en las paredes de los vasos sanguíneos y obstruye el flujo de sangre. Si en ayunas los resultados del colesterol superan los 200 mg/dl y la glicemia es mayor a 100 mg/dl, hay que
Desayunar poco dispara el riesgo de enfermedad cardiovascular
>Por ser un músculo, el corazón necesita ejercitarse.
consultar con un especialista.
cas como el yoga pueden ser de gran utilidad.
Dormir bien
Controlar la presión
Al menos 8 horas diarias porque el descanso permite reponer energías. Evitar el consumo de estimulantes o el exceso de cafeína para rendir durante el día.
Mantenerse activo
Por ser un músculo, el corazón necesita ejercitarse. Por eso, realizar actividad física de manera regular para mejorar la circulación sanguínea en todo el cuerpo. Las arterias lograrán mayor y mejor dilatación, los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre se regularán y la presión arterial disminuirá. La indicación actual son 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico de intensidad moderada.
No al estrés y la ansiedad
Intentar generar espacios para desconexión. Prácti-
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Los niveles de una persona sana están debajo de los 140/90 mm de mercurio. Es importante chequearla constantemente ya que la hipertensión suele ser asintomática. Una medida útil es disminuir el consumo de sal.
No fumar
El tabaco disminuye la cantidad de oxígeno en sangre, estrecha y endurece la capa interna de las arterias y hace que la presión arterial aumente. Además, es el causante de la reducción de los niveles de colesterol bueno (HDL) en sangre y de incrementar los niveles del malo (LDL) y de los triglicéridos. Un cigarrillo diario es suficiente para aumentar el riesgo de ataque cardíaco o cerebral.
Cuidado con el alcohol y otras sustancias
Al mezclarse con la sangre afectan el funcionamiento de muchos órganos del cuerpo.
Diagnosticar a tiempo
Se estima que la mitad de las personas que mueren repentinamente por males coronarios no sabía sobre su problema. Es fundamental la realización periódica de chequeos médicos, especialmente, si hay factores de riesgo.
Controlar la diabetes
Puede provocar graves alteraciones en corazón, riñones, visión y extremidades inferiores. Si hay antecedentes familiares directos o se tiene sobrepeso u obesidad, se estará más predispuesto a desarrollarla.< (*) Médico cardiólogo, jefe de consultorios externos del Sanatorio Modelo de Caseros.
esayunar poco o nada, menos 5% de las calorías diarias recomendadas, es decir, el equivalente a menos de 100 calorías para una dieta de 2.000 calorías por día, duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas independientemente de la presencia de los factores de riesgo tradicionales para la enfermedad cardiovascular, como el tabaco, el colesterol elevado, sedentarismo, etc. Así lo demuestran los resultados del estudio PESA, que lleva a cabo el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y que se acaba de publicar en The Journal of American College of Cardiology, y no solo confirman el importante papel del desayuno sobre la salud cardiovascular, sino que sugieren que saltarse el desayuno podría servir como marcador de hábitos alimenticios y de un estilo de vida poco saludables. En el estudio PESA han participado más de 4.000 individuos de mediana edad y controlados con técnicas de imagen innovadoras para controlar su asociación con factores moleculares y ambientales, hábitos alimentarios, actividad física, biorritmos, características psicosociales y exposición a contaminantes ambientales. El objetivo de este estudio ha sido caracterizar la asociación entre diferentes patrones de desayuno y los factores de riesgo cardiovasculares, y, en particular, si saltarse el desayuno normal se asocia con aterosclerosis subclínica. En este trabajo, el 20% de los participantes tomaba un desayuno con alto valor energético (más del 20% de las calorías diarias), el 70% un desayuno de bajo valor energético (entre 5 y 20% de las calorías diarias), y un 3% desayunaba muy poco o nada (menos del 5% de las calorías diarias) y apenas invertía 5 minutos en su desayuno, bebiendo sólo café o zumo de naranja o incluso omitía el desayuno. Además, apuntan los investigadores del CNIC, este último grupo se caracterizaba por seguir una dieta menos saludable y mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. Gracias a los estudios con tecnología de ultrasonido (ecografía) vascular, los investigadores han observado una presencia más elevada, de hasta 1,5 veces, en el número de placas ateroscleróticas y una afectación en varias regiones de hasta 2,5 veces mayor en el grupo que se ‘saltaba’ el desayuno comparado con el que tomaba un desayuno más energético, independientemente de la presencia de factores de riesgo cardiovascular y hábitos de vida poco saludables, explica la Dra. Irina Uzhova, investigadora del CNIC y autora del trabajo. Hasta la fecha algunos estudios poblacionales han demostrado que desayunar bien está relacionado con menor peso, una dieta más saludable y un menor riesgo de desarrollar factores de riesgo cardiovascular como colesterol elevado, hipertensión o diabetes. Asimismo, se sabe que ciertos factores asociados con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares como diabetes, obesidad, hipertensión y dislipidemia son modificables mediante cambios en el estilo de vida.<
SALUD & BIENESTAR
4>
Sábado 21 de octubre de 2017
Especial nuestro corazón
Las células madre del cordón umbilical son eficaces para tratar la insuficiencia cardíaca >La terapia con células madre mejora de forma notable y sostenida la capacidad del corazón para bombear sangre y la calidad de vida de los pacientes.
L
a insuficiencia cardiaca es una enfermedad en la que el corazón se encuentra debilitado y no late con la suficiente fuerza para satisfacer las necesidades del organismo. Una patología que, a pesar de los avances médicos, cuenta con muy pocos tratamientos capaces de frenarla, menos aún de curarla. El resultado es que en la mitad de los afectados acaban falleciendo en los primos cinco años tras el diagnóstico. Sin embargo, este panorama desalentador podría cambiar drásticamente en un futuro próximo. Y es que como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile (Chile), la infusión de células madre hematopoyéticas –esto es, de las células madre que finalmente se diferenciarán en una célula sanguínea, caso de un glóbulo rojo o blanco o de una plaqueta– procedentes de la sangre del cordón umbilical es eficaz a la hora de mejorar
la funcionalidad del miocardio y la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Como explica Jorge Bartolucci, director de esta investigación publicada en la revista «Circulation Research», «los tratamientos farmacológicos convencionales pueden resultar ineficaces a la hora de controlar la insuficiencia cardiaca, y los pacientes suelen acabar requiriendo terapias mucho más invasivas como dispositivos mecánicos para la asistencia ventricular o un trasplante de corazón». Y en este contexto, apunta Fernando Figueroa, co-autor de la investigación, «nuestros resultados, ciertamente alentadores, podrían allanar el camino para una nueva terapia no invasiva y muy prometedora para un grupo de pacientes con un pronóstico sombrío».
Eficaz y seguro
Distintos estudios han constatado el enorme potencial que presenta el uso de célu-
>Enorme potencial presenta el uso de células madre de la médula ósea en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
las madre de la médula ósea en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Sin embargo, hasta el momento nunca se había evaluado el posible uso de la administración intravenosa de células madre del cordón umbilical en esta situación. Todo ello a pesar de que, como destacan los autores, «estas células madre resultan especialmente atractivas porque son fácilmente accesibles, se encuentran ampliamente disponibles y es poco probable que
causen complicaciones inmunes. Además, se encuentran libres de las preocupaciones éticas que rodean a las células madre embrionarias». En el estudio, los investigadores administraron recibieron infusiones intravenosas de células madre derivadas de cordón umbilical o placebo a 30 pacientes que, con edades comprendidas entre los 18 y los 75 años, habían sido diagnosticados de insuficiencia cardiaca estable. Todos los cordones umbili-
cales procedían de placentas cedidas voluntariamente por donantes sanos nacidos a término mediante placenta y completamente informados. A pesar de los avances médicos, la mitad de los pacientes con insuficiencia cardiaca fallecerán en los primos cinco años tras el diagnóstico Los resultados mostraron que, comparada frente a la administración de placebo, la terapia con células madre se asoció con una mejora sostenida y estadísticamente
significativa de la capacidad del corazón para bombear sangre durante los 12 meses que siguieron a la intervención. En consecuencia, los pacientes que recibieron el tratamiento ‘activo’ mostraron una notable mejoría en su funcionalidad para acometer las actividades cotidianas y en su calidad de vida. Pero además de eficaz, ¿este innovador procedimiento es también seguro? Pues sí. El estudio mostró la ausencia de efectos adversos asociados al tratamiento. Es más; ninguno de los pacientes que recibieron las células madre desarrolló ‘aloanticuerpos’, es decir, anticuerpos frente a los antígenos –en este caso, ‘aloantígenos’– que, si bien procedentes de otro ser humano, son genéticamente distintos, lo que provoca que se desencadene una respuesta inmune. Una complicación ciertamente común en los pacientes receptores de un trasplante de órganos o de una transfusión sanguínea.<
Especial nuestro corazón
El 10% de los infartos en personas jóvenes y de mediana edad tiene una causa genética L
as enfermedades cardiovasculares se corresponden, con cerca de 17,5 millones de decesos solo en 2012, con la primera causa de mortalidad en todo el planeta. Unos decesos que, además de por los accidentes cerebrovasculares o ‘ictus’, son en su mayoría causados por los infartos agudos de miocardio. Pero,
¿qué se puede hacer para prevenir estos ataques al corazón? Pues básicamente, practicar ejercicio y seguir una alimentación adecuada. O lo que es lo mismo, llevar una vida ‘sana’. Más aún en el caso de aquellas personas que, como consecuencia de sus genes, tienen una predisposición hereditaria a desarrollar una
enfermedad cardiovascular. Y no solo en el caso de los mayores. También en el de las personas jóvenes y de mediana edad. De hecho, un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda en Majadahonda (Madrid) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfer-
medades Cardiovasculares (CIBERCV) muestra que cerca de un 10% de las personas padecen un infarto de miocardio antes de cumplir los 65 años portan un defecto genético que provoca el desarrollo de hipercolesterolemia familiar –enfermedad caracterizada por un incremento de la concentración del ‘colesterol malo’ en la sangre.
Riesgo heredado
Las lipoproteínas de baja densidad –o ‘LDL’– son las encargadas de unirse al colesterol para transportarlo a través de la sangre. El problema es que cuando alcanza unos niveles excesivos, el c-LDL resultante de la unión de las LDL y del colesterol suele depositarse en las paredes de los vasos sanguíneos y formar las placas de
ateroma que dan lugar a la aterosclerosis. De ahí que el c-LDL se conozca como ‘colesterol malo’ y deba ser reducido, pues las placas de ateroma, además de dificultar un flujo adecuado de la sangre, pueden romperse y provocar un trombo, lo que a su vez puede dar lugar a episodios cardiovasculares como un infarto de miocardio o un ictus. En este contexto, la hipercolesterolemia familiar es una enfermedad hereditaria que provoca un aumento en las concentraciones plasmáticas de colesterol, principalmente del c-LDL En el estudio, los autores analizaron siete genes relacionados con el metabolismo del colesterol –los genes ‘LDLR’, ‘APOB’, ‘PCSK9’, ‘ApoE’, ‘STAP1’, ‘LDLRAP1’ y ‘LIPA’– en 103 pacientes que,
con unos niveles plasmáticos moderadamente elevados de ‘colesterol malo’ –niveles iguales o superiores a 160 mg/dl–, habían sufrido un infarto de miocardio antes de cumplir la edad de 65 años. Y de acuerdo con los resultados, hasta un 8,7% de los participantes portaban un defecto genético que desencadenaba el desarrollo de la hipercolesterolemia familiar –o lo que es lo mismo, el incremento del c-LDL en sangre– y, por tanto, les había acabado provocando un infarto. Es más; los resultados también demuestran que el estudio genético es mucho más eficaz que las escalas que se utilizan habitualmente en la práctica clínica a la hora de identificar a los pacientes con hipercolesterolemia familiar.<
Sábado 21 de octubre de 2017
SALUD & BIENESTAR
>5
Protagonistas
>La sede del Instituto, en Belgrano 202.
Instituto de Ojos Junín, a la vanguardia en el cuidado ocular >El centro especializado incorporó nueva aparatología para el tratamiento de las afecciones oculares.
C
on 25 años de historia y renombre en la ciudad, el Instituto de Ojos Junín, creado por el doctor Héctor Materazzo, hoy acompañado por un staff que agrega valor y calidad a la atención de los pacientes, apuesta a las especialidades y a la inversión en nuevos aparatos que permiten tratar las distintas enfermedades del ojo por las que se realizan muchísimas consultas y visitas al centro.
Especialidades y nueva tecnología
Según explica el doctor Luciano Materazzo, “el centro está dividido en distintas especialidades, encuadradas
en cataratas, retina, oftalmopediatría, y una especialidad a futuro que es diabetes, es decir, tratar al paciente diabético integralmente, no solo su salud ocular sino también su metabolismo”. El Instituto trabaja interdisciplinariamente con otros profesionales como diabetólogos o médicos clínicos, ya que en oftalmología se venfrecuentemente enfermedades especialmente por diabetes e hipertensión. El Instituto cuenta con toda la tecnología para tratar y diagnosticar a los pacientes con retinopatía diabética, una enfermedad muy frecuente en nuestro medio que genera déficit visual por edema
>El Biómetro ocular, clave para medir con precisión las lentes intraoculares.
macular, o desprendimiento de retina, entre otros. Dicha aparatología permite tratar a estos pacientes con láser o microcirugía.
Guardia pasiva las 24 horas
El Instituto de Ojos cuenta con una guardia pasiva que atiende cualquier emergencia a nivel ocular, sea sábado o domingo, en la que se atiende no solo a gente de la ciudad sino de toda la zona. Más allá de las urgencias, la atención de pacientes diabéticos mal controlados, con déficit visual es una de las causas más frecuentes. Asimismo, el doctor Materazzo asegura que “actual-
mente hay una demanda de pacientes que quieren operarse, pacientes que quieren sacarse anteojos, o pacientes añosos que empiezan a tener menor visión por cataratas”.
Inversión en tecnología
Buscando la mejor atención y tratamiento para sus pacientes, el Instituto de Ojos Junín invirtió recientemente en la compra de un tomógrafo OCT –Tomografía de coherencia óptica-, para evaluar al paciente con presión ocular o maculopatía senil, dos enfermedades que según Materaz-
zo, son bastante frecuentes. Además, el Instituto cuenta con un Biómetro Ocular de última generación -iol master-, para la medición exacta del lente intraocular en la cirugía refractiva o de catarata y con instrumental de “Cross Linking”, para prevenir el queratocono o astigmatismo y que se utiliza mucho en pacientes con síndrome de down, que padecen queratocono y que muchas veces requieren trasplante de córnea.
Staff de profesionales
Con el dr. Héctor Materazzo,
director general del Instituto, el staff se compone además con el dr. Diego Calabró, el dr. Luciano Materazzo, la dra. Paola Materazzo, la dra. Mónica Monti, y la dra. Vanesa Materazzo, especializada en oftalmopediatría –bebés y niños-. Además, el Instituto cuenta con el servicio de Plástica Ocular y órbita, a cargo del doctor Gabriel Paniceres. En cada especialidad existe un médico referente que busca la mejor atención y tratamiento de los pacientes.<
SALUD & BIENESTAR
6>
Sábado 21 de octubre de 2017
Salud y tecnología
Cada vez más pacientes llegan al kinesiólogo afectados por lesiones derivadas de la tecnología >El dato surge de un análisis realizado por el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. La observación se da en patologías relacionadas a las posturas defectuosas.
S
egún el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKiBa) se registra un alarmante aumento de los pacientes que padecen distintos tipos de patologías relacionadas a las posturas defectuosas que se adoptan al estar muchas horas frente a computadoras, notebooks, tablets, celulares y otros dispositivos. A modo de ejemplo, el licenciado Rodrigo Gómez, kinesiólogo de Mar del Plata experto en ergonomía y matriculado del CoKiBA, aseguró que “un 40% de los pacientes que se acercan hoy a mi consultorio presentan patologías que tienen origen en el ámbito laboral”. Gómez recordó además que desde el CoKiBA se ofrece a los profesionales, durante todo el año lectivo, el curso online de “Introducción a la Ergonomía” con el propósito de impulsar esta disciplina para mantener actualizado la temática entre los profesio-
y flexores del dedo pulgar, lesiones en el túnel carpiano, y otras complicaciones” explicó Gómez. Las complicaciones más comunes, según los especialistas, son las de la columna alta o columna cervical, lo que se denomina hoy “el cuello WhatsApp” o “cuello de texto” que es la postura de adelantamiento para escribir mensajes.
Curso en ergonomía
nales matriculados. “Mantener una posición dañina cotidianamente
puede desencadenar desde algias cervicales, dorsales, problemas relacionados
con el hombro, tendinitis de todo tipo, epicondilitis, inflamación en los extensores
La ergonomía es una rama de la kinesiología que estudia “la adaptación del medio a la persona”. Esta disciplina no se enfoca en los síntomas de forma aislada, sino que los interpreta en relación a los objetos del entorno de la vida cotidiana del paciente y busca prevenir la repetición de malas posturas. Se trata de una especialidad que se viene expandiendo de forma acelerada en los últimos 20 años a causa del desarrollo de las nuevas tec-
nologías. El kinesiólogo realiza con diferentes mecanismos una evaluación postural y además determina cómo es la pisada para reconocer qué es lo que está generando el dolor. Luego se trabaja en mejorar la forma de adaptación de los cuerpos a los objetos de uso cotidiano. Desde la Delegación Regional IX del Colegio de Kinesiólogos, sita en la ciudad de Mar del Plata, se recomienda seguir una serie de tips para evitar lesiones. –Conservarse dentro del propio eje. Cada persona tiene su postura correcta. –Tener una posición relajada que no sea forzada. –Evitar largas exposiciones a posturas incorrectas de la cabeza. –Hacer ejercicios de movilización. –Mantener siempre la espalda apoyada contra un respaldo cómodo mientras se trabaja frente a una computadora.<
Salud y tecnología
Realizan un equipo que toma señales biomédicas y se transmiten por internet A
lumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata desarrollaron un equipo que toma señales biomédicas y las transmite por internet. El proyecto, único en el país, permite por ejemplo que una enfermera conecte al paciente con el equipo y el médico pueda ver en tiempo real los resultados desde su consultorio o casa, en cualquier parte del país. Hanes Sciarrone y Germán Bracciale Sauro son los alumnos que hicieron este proyecto que forma parte de la etapa final para recibir el titulo de ingenieros electrónicos. Para ello contaron con el apoyo de los directores Eduardo Blotta y Gustavo Meschino -ambos ingenieros electrónicos, doctores en Ingeniería Orientación Electrónica-. “Hace poco más de un año que venimos trabajando en este proyecto final para recibir el título”, explicaron los jóvenes que por estas horas
están a un paso de recibirse. Para llevar adelante la iniciativa, consultaron a cardiólogos y observaron que los equipos actuales que utilizan son con lápices, entonces se propusieron que fueran digitales, precisos y los resultados puedan verse a través de internet. Este proyecto fue un desarrollo conjunto de dos laboratorios del Icyte cuyas directoras son: Laboratorio de Bioingeniería: Isabel Passoni, y del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes: Virginia Ballarin.
Más detalles
Según explicaron los estudiantes, los equipos de adquisición de señales biomédicas son herramientas fundamentales para el diagnóstico de pacientes en la medicina moderna. Sus elevados costos dificultan el acceso de los sectores más vulnerables a este tipo de tecnologías. Esto impulsó a desarrollar
>Los equipos de adquisición de señales biomédicas son herramientas fundamentales para el diagnóstico de pacientes en la medicina moderna.
una solución de bajo costo, portable, que permita a un especialista visualizar datos del paciente en tiempo real, brindando monitoreo y atención profesional en forma remota con el único requisito, por parte del paciente, de poseer una conexión a internet básica. Para construir el sistema, Sciarrone y Bracciale
Sauro tuvieron en cuenta los siguientes conceptos y tecnologías. Para la adquisición de señales se utilizó un circuito integrado de muy bajo ruido, diseñado específicamente para señales de instrumentación médica, incluyendo las de tipo EEG (Electroencefalograma) y ECG (Electrocardiograma).
En cuanto a la transmisión de la información biomédica, se aprovechó un concepto desarrollado durante los últimos años, llamado internet de las cosas (IOT, por sus siglas en inglés Internet of Things), con motivo del gran auge en la conexión de objetos cotidianos a internet, tales como electrodomésticos y dispositivos de automatización (de luces, cierres de puertas y ventanas, persianas, calefacción, etc.). Para el control de las tecnologías mencionadas se desarrolló un Sistema Embebido (SE), que utiliza una placa de desarrollo basada en un microcontrolador. Para coordinar con precisión el funcionamiento del SE, con énfasis en las tareas de adquisición y transmisión de datos, que son las más críticas, se empleó un sistema operativo en tiempo real. Para eliminar el ruido proveniente de la Red de energía eléctrica de 50 Hz, se recurrió
al filtrado digital de las muestras adquiridas, precisaron los estudiantes. A través de la aplicación web desarrollada, la cual recibe los datos del paciente vía internet y los acondiciona, se puede visualizar la información biomédica en tiempo real, para realizar su monitoreo a distancia. La misma, permite observar los gráficos con distintos niveles de detalle mediante una función de zoom y, eventualmente, exportar los datos para almacenarlos y/o analizarlos con otro tipo de herramientas tales como Excel, Python, Matlab. “El resultado final es un equipo compacto, simple de utilizar para el usuario, que incluye una función de verificación para comprobar el correcto funcionamiento del mismo, y que permite la visualización de señales en tiempo real y en cualquier lugar con conexión a internet”, concluyeron.<
SALUD & BIENESTAR
Sábado 21 de octubre de 2017
>7
Mujer
Cáncer de Mama: la primera consulta y el rol del acompañante >Nervios, ansiedad, miedo… Todas son reacciones comunes al momento de afrontar la primera entrevista con el profesional médico cuando hablamos de cáncer.Cuál es el rol del acompañante y cómo puede facilitar o dificultar el proceso.
E
l cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer. En Argentina, según los datos más recientes del Ministerio de Salud, se detectan entre 15 mil y 20 mil nuevos casos por año, afectando principalmente a mujeres de entre 45 y 70 años de edad. No obstante,
detectado a tiempo, es un tipo de cáncer que presenta un elevado nivel de curación. Cuando hablamos de cáncer, la primera consulta con el profesional médico se encuentra enmarcada en reacciones comunes que envuelven al paciente como la ansiedad, los nervios o el
miedo. Suele ocurrir que en la búsqueda de seguridad para dar el puntapié inicial, la paciente acuda a este encuentro acompañada por una amiga o familiar cercano, encontrando en ellos un marco de contención. "En la primera consulta, se sabe implícitamente que ese
Mujer
Durante octubre, mamografías sin necesidad de gestionar turnos E Diagnóstico temprano
n el mes de Lucha contra el cáncer de mama, la campaña destinada a mujeres a partir de los 40 años, tiene como objetivo sensibilizar a toda la sociedad y reducir este tipo de patología a través del diagnóstico temprano. En el marco de las actividades organizadas por el Ministerio de Salud provincial, a través de la Agencia del Control del Cáncer, en el mes de la Lucha contra el cáncer de mama, los efectores públicos santafesinos realizan mamografías sin necesidad de gestionar turnos durante todo el mes de octubre. La campaña, destinada a mujeres a partir de los 40 años, tiene como objetivo sensibilizar a toda la sociedad y reducir este tipo de patología a través del diagnóstico temprano. La mamografía es un estudio sencillo que dura solo media hora, no duele y lo más im-
portante: salva vidas.
como estrategia principal
El cáncer de mama es el más común de los cánceres en las mujeres de todo el mundo, representando un 20% de los cánceres femeninos y en Argentina; afecta a una de cada ocho mujeres. La estrategia principal para reducir este tipo de patología sigue siendo el diagnóstico temprano. El día internacional de lucha contra el cáncer de mama busca sensibilizar a toda la sociedad en la problemática e instalar conductas de detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia. El cáncer de mama diagnosticado a tiempo es curable y la mamografía es el estudio indicado para la detección temprana ya que detecta tumores aún no palpables.<
día empieza una nueva rutina en la vida de una paciente. Se trata de un espacio donde el paciente sabe que algo no anda bien y se expone a un ambiente donde prevalece el peso de la palabra cáncer. De allí, devienen todos los atributos sentimentales posibles como son el miedo, las dudas, la ansiedad, la desesperación, la bronca, entre otros. Cada paciente va pasando por los estados anímicos propios del momento: quizás para alguien sea un shock difícil de entender y se pregunta 'por qué a mi' y para otro sea una prueba de superación que la vida le está presentando", explica la Dra. Ana Paula Giannoni, (MP 64090), médica clínica de Clínica Centro Si bien ante este tipo de
situaciones el marco de contención siempre resulta positivo, el acompañante puede tener implicancias en el primer contacto paciente/ médico, obteniendo un rol que facilite o dificulte la comunicación. "La primera consulta es un momento tan personal, tan propio; que quizás se necesite tener un equipo al lado batallando el temor", sostiene la Dra. Giannoni y agrega: "Podría decirse que la característica de un buen acompañante sea la calidez, la comprensión, la buena escucha y el optimismo. Claro que para todo lo antedicho, debemos tener en cuenta que al acompañante también le genera sus propios temores, dudas y tristezas oficiando como ayudante del paciente".
Para la Dra. Giannoni, no hay un patrón de personalidad ideal para acompañar a una paciente en este proceso. Al contrario, "sí puede decirse que algunos rasgos son contraproducentes y desmotivacionales, como por ejemplo, expresar enojo, cuestionar los días de cansancio o de llanto, bloquear todo sentimiento de la persona que está luchando con la incertidumbre y trata de hacer su mayor esfuerzo". Salvo estos casos excepcionales, la presencia del acompañante (como así también la contención del entorno familiar y de los seres queridos) es de gran importancia paraayudar a superar el miedo y la inseguridad que comporta esta enfermedad como tantas otras.<
SALUD & BIENESTAR
8>
Sábado 21 de octubre de 2017
Niñez
Chicos con diabetes: enseñar y educar >La educación diabetológica del niño y su familia es fundamental para la continuidad y éxito del tratamiento de la diabetes tipo 1, que cada día afecta a más niños y a edades menores.
S
e estima que en el mundo hay 440.000 chicos con diabetes tipo 1 y cada día cerca de 200 niños menores de 15 años desarrollan esa enfermedad crónica lo que significa unos 70.000 casos nuevos por año. Carmen Mazza, jefe de Servicio de Nutrición Infantil del Hospital Garrahan Mazza explicó que la incidencia de diabetes tipo 1 "tiene un ritmo de incremento del 3 por ciento anual en niños y adolescentes y del 5 por ciento en menores de 5 años", y destacó que "incluso la diabetes tipo 2 también está aumentando de manera alarmante entre niños y adolescentes". La clasificación de diabetes incluye 4 tipos: * tipo 1, que es la que aparece con mayor frecuencia en niños y adolescentes y que se produce por la destrucción de las células que fabrican la insulina.Los síntomas típicos del tipo 1 son sentirse muy sediento, hambriento o cansado; tener visión borrosa; perder peso inexplicablemente y orinar con mayor frecuencia. * tipo 2, que es más frecuente en adultos pero que está apareciendo en adolescentes y está muy relacionada a la obesidad. En esta forma de diabetes hay primero alteraciones de la acción de la insulina y luego se afecta su secreción. * tipo 3, incluye subgrupos de formas de diabetes, casi todas muy poco frecuentes. * tipo 4, es la gestacional que aparece en la mujer durante el embarazo. "El incremento de la incidencia no puede ser explicado por factores puramente genéticos. Existen algunas causas probables: características de la dieta, enterovirus, exposición a químicos, factores relacionados con aumento de incidencia de obesidad, entre otros", dijo la médica. Además, la especialista comen-
>La diabetes, una enfermedad crónica que avanza en el mundo.
tó que como complemento de los esfuerzos para intentar controlar una enfermedad que amenaza seriamente con convertirse en pandemia en los próximos años, "es indispensable centrar la atención en el tratamiento intensivo del paciente y en particular en la educación diabetológica que recibe tanto él como su familia y entorno, especialmente en paciente pediátricos". En ese sentido, Mazza remarcó que "la clave radica en que el pa-
ciente se convierta en protagonista de su tratamiento porque se mejora notablemente la tasa de adherencia (continuidad) y por ende, se obtienen mejores resultados". "No es el equipo médico aislado quien podrá tratarlo sino su propio entendimiento y dedicación para respetar las pautas y recomendaciones que el equipo de salud le brinda.Por ejemplo, cuando un niño y su familia entienden porqué es clave que se mida el nivel de glucosa entre 5 y 6 veces por día, lo
hace; cuando es algo impuesto sin entender la dimensión o importancia, es complejo lograrlo", enfatizó la especialista. Para la médica, el desafío adicional "es comunicarse con niños y adolescentes estimulados por múltiples variables y que exigen nuevas estrategias para interesarse por los contenidos". En este sentido, destacó que "las nuevas tecnologías como puede ser aplicaciones multimedia para plataformas como iPhone, iPad o
iPod con trivias y juegos interactivos son herramientas novedosas para la educación terapéutica de niños y adolescentes". "Un estudio reveló que las complicaciones de la diabetes (ceguera, insuficiencia renal, cardiopatía, dermopatía, entre otras) representan del 5 al 10 por ciento del costo del gasto en salud en países de la comunidad europea. Al tratarse de una enfermedad crónica, sin cura al día de hoy, se requiere de tratamientos intensivos y mutidisciplinarios que acompañarán de por vida al paciente", comentó. Entre las recomendaciones para el cuidado y el tratamiento de chicos con diabetes figuran: * La atención en manos de un equipo de Salud entrenado en diabetes infantil (diabetólogo pediatra; enfermería especializada; educador; y licenciada en nutrición, psicólogo y trabajador social). * La disposición de suficiente equipamiento material y técnico. * Y la realización de Programas de Educación diabetológica estructurados. "Son tres ejes clave en lograr el mejor control metabólico, para la mejor salud futura con la mejor calidad de vida. Sabemos que el buen control previene las complicaciones crónicas, y que para tener buen control deben implementarse tratamientos con múltiples dosis de insulina y automonitoreos frecuentes. La adherencia a estos tratamientos sin afectar calidad de vida del niño o adolescente requiere de un fuerte componente educativo, y red de contención", dijo Mazza. "Por ello, los objetivos generales de un programa de educación deben tender también a favorecer la transición desde el cuidado paterno al autocuidado, y preparar al paciente para una posible intensificación de tratamiento", destacó la especialista.<