Salud y Bienestar

Page 1

>1

Sábado 25 de noviembre de 2017

Edición de 8 páginas Sábado 25 de noviembre de 2017

>Especial

Día Mundial de la Diabetes >El mundo tiene su día para concientizar sobre esta enfermedad silenciosa. Avances, cuidados y un invento argentino para vivir mejor.


2>

Sábado 25 de noviembre de 2017

Especial Día Mundial de la Diabetes

La enfermedad que avanza en silencio >Afecta a más de tres millones de personas y la mitad desconoce su condición.

C

ada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una fecha que conmemora el nacimiento del profesor Frederick Banting quien, junto a su discípulo Charles Best, fueron los descubridores de la insulina allá por el año 1921. ¿Por qué es importante hablar de diabetes hoy? Porque en nuestro país, según el Ministerio de Salud de la Nación, la enfermedad afecta a más de tres millones de personas (10% de la población) y la mitad de ellas no conoce su condición. "La Diabetes Mellitus (DM) es un síndrome heterogéneo originado por la interacción genética-ambiental, caracterizado por una hiperglucemia crónica, consecuencia de un déficit en la secreción o acción de la insulina, que origina complicaciones agudas (cetoacidosis, coma hiperosmolar) o crónicas microvasculares (retinopatía, nefropatía), macrovasculares (cardiopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular y vascular periférica) y neuropatía", explica el Dr. Claudio Dituro, Magister en Diabetología. En el caso de la diabetes tipo 1, se presenta cuando el cuerpo no genera insulina, la hormona que regula el nivel de glucosa o azúcar en la sangre. En cambio, la diabetes tipo 2 corresponde a la mayoría de los casos, y sucede por una producción insuficiente de insulina por

parte del páncreas.

Situaciones de riesgo

Además de poseer un importante componente genético, la diabetes se encuentra íntimamente relacionada con la mala alimentación, la obesidad, la falta de actividad física y el sedentarismo. "Es importante saber que existen situaciones de riesgo para desarrollar diabetes, como antecedentes de diabetes gestacional (durante los embarazos), hipertensión arterial, obesidad o sobrepeso, dislipidemias (colesterol elevado), enfermedades endócrinas (hipo o hipertiroidismo), síndrome de ovario poliquístico, entre otras", indica el Dr. Dituro.

Los síntomas

Con respecto a los síntomas, el Dr. Dituro sostiene que "el principal inconveniente de esta enfermedad es que al comienzo no produce síntomas, salvo cansancio. Los síntomas típicos aparecen cuando las glucemias son muy elevadas: poliuria (aumento del volumen urinario), polidipsia (aumento excesivo de la sed), pérdida de peso inexplicable y polifagia (aumento del apetito)".

Hábitos saludables para prevenir la diabetes

Los hábitos saludables no sólo evitan o retrasan la diabetes, sino también un

>Algunos de los síntomas más comunes de esta enfermedad.

conjunto de enfermedades relacionadas con esta patología, como el sobrepeso, la hipercolesterolemia y la hiperinsulinemia. Según la Lic. Andreina Lovelli, nutricionista, existen tres aspectos fundamentales para llevar una vida saludable y prevenir la diabetes: 1. Realizar al menos 4 comidas diarias (desayuno, almuerzo, merienda, cena) con una frecuencia de no más de cuatro horas entre cada una de ellas, y agregar colaciones (comidas pequeñas) si ese intervalo entre comidas es muy superior. De esta manera, se evita grandes fluctuaciones de la glucemia por situaciones de ayuno o ingestas exageradas de alimentos. 2. Llevar a cabo un Plan de Alimentación basado -principalmente- en la calidad de los alimentos. Elegir aquellos alimentos naturales (menos procesados), con aporte de fibra como las frutas y verduras, harinas y cereales integrales, avena, legumbres, aceites crudos (sin cocción), lácteos descremados, huevos y carnes magras (más pescado), frutos secos como almendras y nueces, y agua como bebida de primera elección. 3. Realizar actividad física regularmente, con una frecuencia mínima de tres veces por semana (idealmente todos los días).<

Especial Día Mundial de la Diabetes

Alemania entrena perros que controlan la diabetes de sus dueños "L

ilith, ve a buscar azúcar!" La perra labrador, que hasta hace un instante estaba tumbada en silencio en la entrada de una casa de familia, se levanta, sale co-

rriendo y da vuelta la esquina. De pronto frena delante de tres camisetas negras, colocadas en el piso, una al lado de la otra. La perra las olfatea, toma una de ellas y

se la lleva rápidamente a su dueña. Lilith es una perra capaz de detectar a personas con diabetes y alertar en caso de bajadas y subidas de azúcar.

Su dueña Stephanie Klameth es diabética. La perra eligió la camiseta que Klameth utilizó durante una fase de bajo nivel de azúcar en la sangre. Apenas detecta señales de una incipiente hipoglucemia en su dueña, la perra se dirige rápidamente hacia una pequeña cesta que contiene una bebida azucarada y se la lleva. Si Klameth no responde inmediatamente, Lilith sabe que tiene que pulsar un gran botón de alarma con su pata, que está directamente conectado con un sistema de llamada de emergencia. Klameth sufre de diabetes tipo 1 desde los diez años. La alemana cuenta que la ado-

lescencia fue para ella una etapa muy difícil. Además, la enfermedad trastocó todos sus planes futuros. El presidente de la Sociedad de Ayuda para Personas con Diabetes en Alemania, el médico Jens Kröger, asegura que "esto ha entusiasmado a muchos pacientes". ¿A qué reaccionan los animales? Es posible que no solo huelan una inminente hipoglucemia, sino que también perciban cambios inconscientes en el comportamiento de su dueño, dice Kröger, quien dirige un centro de diabetología en Hamburgo. Aparentemente, el sudor que aumenta ante una hipoglucemia huele diferente

de lo habitual. Y esto es lo que se utiliza en el entrenamiento. Los afectados deben poner a diposición camisetas de la llamada fase pasiva, o sea, con niveles normales de azúcar y otras de períodos de hipoglucemia. Condicionar a los perros a los diferentes olores es un proceso relativamente rápido. El verdadero trabajo comienza después: los animales deben aprender a reaccionar cuando huelen que la persona está un bajón de azúcar. Se los entrena sobre todo para esos casos, ya que una hipoglucemia es más peligrosa que una hiperglucemia o sea una subida de azúcar en la sangre.<


>3

Sábado 25 de noviembre de 2017

Especial Día Mundial de la Diabetes

Diabetes: por qué 7 de cada 10 pacientes tienen dificultades para cumplir el tratamiento >A nivel mundial, la tendencia indica que más del 70% de las personas con diabetes no logran los objetivos que se proponen con el profesional.

L

a tendencia mundial indica que la mayoría de los pacientes con diabetes no logra cumplir con los objetivos que propone el profesional. Esto sucede, según los especialistas, por dos factores: uno médico y otro sociocultural. Con respecto al factor médico, según el especialista en endocrinología y nutrición Adrián Proietti (MN 102.548), los procedimientos por lo general solo se focalizan en el diagnóstico y tratamiento farmacológico de la enfermedad, con instrumental poco adecuado. A esto se suma un seguimiento lejano por parte del paciente. El lema de este año en el día mundial de la enfermedad fue “La mujer y la diabetes: nuestro derecho a un futuro saludable” A su vez, manifestó que existe un factor sociocultural, debido a que es muy fuerte la resistencia al cambio de hábitos de las personas con diabetes hacia una vida más sana, menos sedentaria y con una alimentación balanceada. "Constantemente hay una invasión de alimentos y costumbres que alientan el sedentarismo y el consumo de azucarados", enfatizó. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay en el mundo 422 millones de personas con diabetes y en la Argentina, la enfermedad afecta a una de cada 10 personas ma-

yores de 18 años. La médica especialista en nutrición Virginia Busnelli (MN 110351) remarcó que "hasta épocas recientes la diabetes tipo 1 era casi la única forma de presentación de esta enfermedad en los niños, pero estudios actuales informan un marcado aumento de la incidencia de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, presentándose con mayor frecuencia entre los 10 y

los 14 años con predominio en el sexo femenino". Para la directora médica de CRENYF y miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), "el 85% de los niños y adolescentes con diabetes tipo 2 padece sobrepeso u obesidad, siendo el aumento de peso el mayor riesgo para padecer esta enfermedad en este grupo etario. Existe también alta concordancia entre la diabetes infantojuvenil y

la diabetes gestacional materna". Todo indica que la mejor forma de prevenir a la diabetes tipo 2 es evitar la obesidad desde la temprana infancia y aun antes en mujeres en edad fértil Y en concordancia con el lema que presenta este año el día mundial de la enfermedad ("La mujer y la diabetes: nuestro derecho a un futuro saludable"), Busnelli consi-

deró que "actualmente todo indica que la mejor forma de prevenir a la diabetes tipo 2 es evitar la aparición de la obesidad desde la temprana infancia y aun antes en mujeres en edad fértil y en la población general, para lo cual es indispensable generar políticas públicas adecuadas y trabajar en la educación para favorecer hábitos de vida saludables y evitar el sedentarismo".

Busnelli enfatizó que "durante los últimos años se generó en los niños un medio ambiente favorecedor de obesidad que posa en cuatro pilares fundamentales". Y enumeró: 1- La familia (predisposición genética, exceso de peso en los padres, malnutrición y falta de tiempo para cocinar, cuidadores inexpertos). 2- Disminución de la actividad física (falta de actividades deportivas, menos áreas de juego, escaso juego al aire libre por calles inseguras para nuestros niños, alta disponibilidad de juegos electrónicos, computadoras y horas pantalla). 3- Alimentación: los niños basan su dieta en alimentos industrializados y favorecidos por la gran publicidad de comidas hipercalóricas que constantemente los estimulan audiovisualmente generando un alto consumo de panadería industrial que suelen tener un elevado contenido de grasas, azúcares, sal, etc. También abusan de bebidas azucaradas, pueden disponer rápidamente de snacks en máquinas expendedoras y consumen en exceso la famosa comida rápida. 4- La sociabilización en torno a la comida se perdió totalmente, ya no se respetan los horarios, perdiendo la rutina alimentaria, salteando comidas, existiendo distintos menúes para cada comensal que se sienta a la mesa.<


4>

Sábado 25 de noviembre de 2017

Especial Día Mundial de la Diabetes

Advierten por el crecimiento de la diabetes en niños >La estadística también señala que en el mundo existen 500.000 niños con esta enfermedad y cada año se diagnostican 80.000 nuevos casos.

E

n Argentina, entre 5 y 10 niños cada 100.000 desarrollan diabetes por año. La estadística también señala que en el mundo existen 500.000 niños con esta enfermedad y cada año se diagnostican 80.000 nuevos casos. El 90% de estos chicos sufre diabetes tipo 1, en la que el páncreas no produce insulina, una hormona que permite a la glucosa ingresar a las células y generar energía, y se calcula que cada año, otros 80.000 niños en el mundo desarrollarán este tipo de diabetes. En el Día Mundial de la Diabetes, el Hospital Garrahan recuerda que la detección temprana de la enfermedad en la infancia es fundamental para su tratamiento y control. En este hospital funciona un equipo interdisciplinario de atención a pacientes con diabetes que atiende más de 400 casos. La diabetes tipo 1 ocurre con mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes. Si bien la edad de comienzo más frecuente es durante el inicio de la puber-

>Según especialistas, “se observa una tendencia en el mundo”.

tad, entre los 10 y 11 años. "Sin embargo, en los últimos años, se observa una tendencia en el mundo a que se adelante el comienzo

a edades muy tempranas, con un pico de incidencia en niños menores de 4 años", destacó Gabriela Krochik, especialista en diabetes del

Servicio de Nutrición del Garrahan. Krochik explicó que la diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune:

"los pacientes nacen con una predisposición genética que favorece que, ante la presencia de determinados factores externos medioam-

bientales, se desencadene una respuesta inmunológica exagerada y equivocada que daña al propio organismo".<

Especial Día Mundial de la Diabetes

Mitos y verdades sobre la diabetes Falso

#La diabetes sólo afecta a personas de edad avanzada. Existen dos tipos de diabetes: la tipo 1 se da mayoritariamente en niños y niñas y la tipo 2 aparece más frecuentemente en adultos de distintas edades. Sin embargo, aunque es infrecuente, debido a una alimentación poco saluda-

ble y al aumento de la obesidad en la infancia y adolescencia, están comenzando a aparecer casos de diabetes tipo 2 a edad temprana. #La diabetes tipo 2 es más grave que la diabetes tipo 1 (o viceversa). –En la diabetes tipo 1, el páncreas no produce insulina o lo hace en muy baja cantidad, y en la diabetes tipo 2,

LABORATORIO MM

no se produce suficiente o se presenta una resistencia a la insulina. Ambos tipos de diabetes pueden afectar la vida de las personas, pero también los dos se pueden controlar mediante el acceso al tratamiento y a información para el autocuidado. Todas las personas con diabetes deben hacerse chequeos regulares en sus ojos, pies, riñones y corazón para

Dra. M. LUCÍA ROMANO M.P. 6833 / Bioquímica (UBA)

Obras sociales - Particulares - Niños Análisis laborales - Domicilios - Resultados por e-mail ALSINA 195 - JUNÍN (B) - (0236) 442 8998 - mmlab@live.com.ar

detectar a tiempo posibles problemas. #La diabetes es causada por el consumo excesivo de azúcar. #Comer dulces o azúcar en exceso no es causa directa de diabetes. Sin embargo, como ya mencionamos, es necesario recordar que el consumo excesivo de cualquier alimento y la inactividad física pueden llevar al sobrepeso u obesidad, que son factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2. #Si no tengo síntomas, como sentir mucha sed u orinar mucho, no debo preocuparme por la diabetes. #La diabetes puede permanecer silenciosa durante muchos años, por eso es importante realizarse controles periódicos de la glucosa; so-

bre todo, si hay antecedentes familiares u otros factores de riesgo. No obstante, con el tiempo pueden aparecer algunos síntomas –como sentir sequedad en la boca, orinar mucho, perder peso o tener visión borrosa–, ante los cuales se debe consultar sin demoras al centro de salud más cercano. #Es recomendable que una mujer con diabetes no quede embarazada. –Las mujeres con diabetes pueden tener más dificultades para concebir. No obstante, esto no significa que no puedan tener hijos. Es fundamental el acceso a la planificación del embarazo y a su adecuado seguimiento. Además, es importante saber que, aunque no se tenga un diagnóstico previo, durante el embarazo puede presentarse diabetes

gestacional. Por eso, todas las mujeres embarazadas deben realizarse un análisis para detectarla, que se hace entre la semana 24 y 28 de gestación (alrededor de los cinco meses).

Verdadero

#La diabetes se puede prevenir. #Es posible reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 manteniendo un peso adecuado, mediante una alimentación equilibrada –rica en frutas y verduras, baja en grasas y azúcar, con menos sal y moderando el consumo de alcohol– y haciendo actividad física. Se recomienda al menos 30 minutos diarios de caminata, bici o cualquier ejercicio que se pueda sostener en el tiempo. También es importante no fumar.<


>5

Sábado 25 de noviembre de 2017

Mujer

Argentina ya cuenta con tecnología 3D para detectar cáncer de mama >Es un nuevo sistema que permite detectar lesiones pequeñas, sin ser invasivo para las pacientes.

S

e trata de la “tomosíntesis” o mamografía 3D, “un moderno sistema que permite examinar el tejido mamario por cada milímetro y ver con precisión las lesiones más pequeñas, además de ser menos invasivo y exponer a un 40 por ciento menos de radiación al paciente”, explicó Ricardo Rojas, director de Diagnóstico Rojas, una institución que cuenta con el primero de estos equipos en el país. En base a tecnología 3D, que permite un diagnóstico “más temprano y exacto porque descubre lesiones más pequeñas y reduce un 40 por ciento el tiempo de exposición a la radiación”, fue presentado en el “Encuentro Científico sobre Actualizaciones en el Diagnóstico de la Patología Mamaria”. “Es un estudio que comenzó hace años en el mundo y se está empezando a implementar en Argentina. Lo novedoso de esta unidad es que tiene una muy baja dosis radiante y evita la doble exposición: antes se hacía la mamografía digital y des-

pués la tomosíntesis, y ahora con este aparato se hace la tomosínstesis y en base a esas imágenes la mamografía sintetizada digital”, agregó Rojas, especialista en diagnóstico por imágenes. “La imagen es un navegador inteligente que resalta le-

siones mínimas y se estudia en monitores de alta resolución”, aseveró Rojas sobre la nueva unidad y aclaró que “limita a una sola vez la compresión mamaria, por lo que se hacen cuatro exposiciones cuando antes se hacían ocho”. Según la revista “Journal

of the American Medical Association” (Jama), una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, “ninguna de las tecnologías de imágenes mamarias actualmente disponibles parece tan prometedora o tan factible de implementar a gran escala como la tomo-

síntesis digital de mama”. Asimismo la “Food and Drug Administration” (FDA) -la autoridad sanitaria norteamericana- y el “American College of Radiology” consideraron que “la tomosíntesis de mama demostró un impacto positivo en el tamizaje de cáncer de seno, al mejorar la tasa de detección, permitir la visualización de pequeñas lesiones no halladas en 2D (como la distorsión de la arquitectura) y presentar mayor precisión en el tamaño tumoral”. Así, el equipo posee un detector mamográfico digital directo, imagen de alta resolución y reducción de dosis radiante, “procesos basados en inteligencia artificial que emplea reconstrucción iterativa y permiten obtener, según el espesor de la mama, unos 30 a 70 cortes tomográficos (rebanadas de la anatomía de la mama) con un sólo disparo de rayos X de baja energía”, puntualizó. Asimismo, el nuevo sistema permite estudiar mejor la mama densa, una condición presente en el 40 por ciento

de las mujeres de 40 años o más y que refiere a la cantidad de tejido fibroglandular (glándula y tejido de sostén) en relación al tejido graso (adiposo). “La antigua mamografía usaba filmes radiográficos, con sus grandes limitantes y falsos positivos, que generaban sobretratamientos, por lo que la tomosíntesis detecta mucha más cantidad de cánceres y con mayor precisión”, destacó el especialista. El nuevo sistema de diagnóstico ya está funcionando hace tres meses y “es la primera unidad en el país con esa configuración”, enfatizó Rojas, quien agregó que “permite además bajar un 70 por ciento los estudios complementarios y la aceptación del paciente es excelente, porque reduce los tiempos”. Según datos del Ministerio de Salud, en la Argentina se producen 5.600 muertes por año por esa patología, y se estima que se registran unos 19.000 nuevos casos anuales, cifra que representa el 16,8% del total de incidencia de cáncer en el país.<

Mujer

Artritis y embarazo: ¿qué hay que tener en cuenta? L

a artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la inflamación crónica de las articulaciones. Esto provoca la aparición de daños en cartílagos, huesos, ligamentos y/o tendones que se manifiestan con dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad articular. En la actualidad, en España, aproximadamente 250.000 personas tienen artritis reumatoide. Esta enfermedad afecta entre dos y tres veces más a mujeres que a hombres y uno de los principales problemas que tiene es que hay un gran desconocimiento de la población sobre la misma: se cree que es una enfermedad benigna que no tiene impacto en la calidad de vida del paciente e incluso éste infravalora esta enfermedad. Rosario García de Vicuña, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, señaló durante un encuentro en colaboración con Lilly, que una de las cosas que más importa al paciente es cómo va a afectar la artritis a su día a día, a las relaciones sociales y familiares y a su desempeño en el trabajo. Pero ¿qué ocurre con la sexualidad de la mujer? La experta indica que durante la edad fértil, la mujer debe extremar las precauciones y utilizar algún método anticonceptivo mientras está bajo tratamiento; el motivo es que estos fármacos pueden tener efectos negativos en el desarrollo del feto incluso unos meses después de acabar la terapia. García de Vicuña añade que esto no implica que la fertilidad se vea comprometida.

¿Qué tengo que hacer si quiero quedar embarazada?

Cuando una mujer toma la decisión de tener hijos es importante que se lo comunique a su médico para planificar el embarazo. “Esto es importante porque la enfermedad puede influir en el embarazo y, a su vez, el embarazo puede influir en la enferme-

dad”, añadió. Una vez que el médico ha sido informado procederá a una retirada o a un cambio del tratamiento. El tiempo que debe transcurrir antes de retomar las relaciones sexuales sin utilizar protección variará dependiendo del tipo de terapia que estaba recibiendo y oscila entre doce semanas y dos años tras su interrupción. Sin embargo, también hay fármacos que son más seguros para el feto y se podrán tomar en la misma dosis o a una más reducida sin perjuicio para el embrión. Respecto a la relación entre el embarazo y la artritis reumatoide, García de Vicuña explicó que hay más riesgo de parto

prematuro, diabetes gestacional, preeclampsia en la madre y retrasos en el crecimiento del feto. Además, se ha observado que hay más frecuencia de partos por cesárea en mujeres con artritis reumatoide. Durante el embarazo, aproximadamente la mitad de las pacientes presentan mejorías en la enfermedad. Sin embargo, una vez que ha dado a luz, la enfermedad se suele reactivar, por lo que debe retomar el tratamiento. En los casos en los que la madre quiere optar por la lactancia materna es importante que se lo comunique a su reumatólogo para que valore qué tratamiento es mejor, ya que algunos son incompatibles con la lactancia.<


6>

Sábado 25 de noviembre de 2017

Salud y tecnología

Argentinos prueban el primer páncreas artificial de América Latina >Fue desarrollado por investigadores del Conicet y testeados por pacientes con diabetes tipo 1. El sistema controla el nivel de azúcar en sangre y decide cuánta insulina administrar según estos datos.

U

n grupo de investigadores argentinos presentó las primeras pruebas exitosas de un páncreas artificial en pacientes con diabetes tipo 1. Se trata de un sistema de control de glucosa en sangre, único en América latina que administra la insulina en base a un algoritmo. Del estudio participaron investigadores del Conicet, de las universidades de La Plata y Quilmes y del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), además de la sección de diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Italiano. El páncreas artificial está compuesto por tres elementos: un monitor de glucosa (azúcar), una bomba de insulina y un celular en el que funciona el ARG (Automatic Regulation of Glucose o Regulación Automática de Glucosa) Este último es el algoritmo que desarrollaron los científicos y que se encarga de informarle a la bomba cuándo y cuánta insulina debe aplicarle al paciente. "El algoritmo mejora no-

sulina subcutánea destinan mucho tiempo en calcular y programar la insulina que necesitan y, muchas veces, sufren hipoglucemias (azúcar baja en sangre) o hiperglucemia (azúcar elevada en sangre) como consecuencia de cálculos imprecisos u otros imprevistos, explicó el especialista.

El proyecto

>El páncreas artificial tiene elementos: un monitor de glucosa, una bomba de insulina y un dispositivo que realiza los cálculos.

tablemente la regulación de insulina. Normalmente el paciente tiene que calcular la cantidad que debe adminis-

trarse en base a lo que va a comer, pero con este mecanismo eso ya no sería necesario", explicó Ricardo Sánchez

Peña, director del proyecto e investigador del Conicet. Las personas que utilizan bombas de infusión de in-

"El proyecto arrancó en 2010 y en junio de este año logramos hacer las primeras pruebas clínicas. Son las únicas de este tipo que se hicieron en Latinoamérica y con un algoritmo producido íntegramente por profesionales argentinos", afirmó Sánchez Peña. El algoritmo es de uso universal y sólo precisa ingresar ciertos parámetros, como el peso, la cantidad de insulina que necesita el paciente para procesar cada carbohidrato y el factor de corrección, que es el que mide la sensibilidad insulínica. Aunque por el momento es necesario indicarle al aparato antes de comer, el objetivo a futuro de los investigadores es lograr la autonomía total

del paciente.

En primera persona

"Adoré cada una de las horas que duró la prueba. El algoritmo es, definitivamente, el paso siguiente en el tratamiento de esta enfermedad", expresó por su parte Silvia Crespo, una de las pacientes que participó de las pruebas. Durante su estadía en el hospital, Silvia afirmó haber tenido niveles constantes de azúcar "como nunca había tenido en su vida". "La alegría de no tener que estar tan atenta todo el tiempo a tu salud es única. Con la bomba de insulina dejé de despertarme en hospitales. Ahora espero que este desarrollo continúe", dijo. La investigación también contó con el apoyo del médico argentino Daniel Cherniavsky, quien trabaja en el Centro Tecnológico para la Diabetes de la Universidad de Virginia, así como con el financiamiento de la Fundación Nuria en Argentina y Cellex en España, y la donación de las bombas del laboratorio Roche.<

Salud y tecnología

Cada vez más pacientes llegan al kinesiólogo afectados por lesiones derivadas de la tecnología S

egún el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKiBa) se registra un alarmante aumento de los pacientes que padecen distintos tipos de patologías relacionadas a las posturas defectuosas que se adoptan al estar muchas horas frente a computadoras, notebooks, tablets, celulares y otros dispositivos. A modo de ejemplo, el licenciado Rodrigo Gómez, kinesiólogo de Mar del Plata experto en ergonomía y matriculado del CoKiBA, aseguró que “un 40% de los pacientes que se acercan hoy a mi consultorio presentan patologías que tienen origen en el ámbito laboral”. Gómez recordó además que desde el CoKiBA se ofrece a los profesionales, durante todo el año lectivo, el curso online de “Introducción a la Ergonomía” con el propósito de impulsar esta disciplina para mantener actualizado la temática entre los profesionales matriculados. “Mantener una posición dañina cotidianamente puede desencadenar desde algias cervicales, dorsales, problemas relacionados con el hombro, tendinitis de todo tipo, epicondilitis, inflamación en los extensores y flexores del dedo pulgar, lesiones en el túnel carpiano, y otras complicaciones” explicó Gómez. Las complicaciones más comunes, según los especialistas, son las de la columna alta o columna cervical, lo que se denomina hoy “el cuello WhatsApp” o “cuello de texto” que es la postura de adelantamiento para escribir mensajes.

Curso en ergonomía

La ergonomía es una rama de la kinesiología que estudia “la adaptación del medio a la persona”. Esta disciplina no se enfoca en los síntomas de forma aislada, sino que los interpreta en relación a los objetos del entorno de la vida cotidiana del paciente y busca prevenir la repetición de malas posturas. Se trata de una especialidad que se viene expandiendo de forma acelerada en los últimos 20 años a causa del desarrollo de las nuevas tecnologías. El kinesiólogo realiza con diferentes mecanismos una evaluación postural y además determina cómo es la pisada para reconocer qué es lo que está generando el dolor. Luego se trabaja en mejorar la forma de adaptación de los cuerpos a los objetos de uso cotidiano.

>Estar muchas horas frente a computadoras y otros dispositivos tiene su riesgo.

Desde la Delegación Regional IX del Colegio de Kinesiólogos, sita en la ciudad de Mar del Plata, se recomienda seguir una serie de tips para evitar lesiones. –Conservarse dentro del propio eje. Cada persona tiene su postura correcta. –Tener una posición relajada que no sea forzada. –Evitar largas exposiciones a posturas incorrectas de la cabeza. –Hacer ejercicios de movilización. –Mantener siempre la espalda apoyada contra un respaldo cómodo mientras se trabaja frente a una computadora.<


>7

Sábado 25 de noviembre de 2017

Protagonistas

>Pascual Comisso, de Olaf, remarca la importancia de la evaluación previo al ejercicio.

>Spinning, una de las tantas actividades que propone Olaf.

Gimnasio Olaf

La importancia de la evaluación diagnóstica antes de comenzar una actividad física

>Una rutina de ejercicios individualizada y controlada es la mejor forma de llevar adelante una vida activa.

L

as bondades de la actividad física y los beneficios que brinda a la salud de nuestro cuerpo se suelen pasar por alto cuando se tiende a buscar ejercicios de moda, muchas veces realizados por famosos. El equipo de musculación del Gimnasio Olaf, compuesto por los profesores Cintia Pasquetín, Pablo Comisso, Ezequiel Pastura, Antonela Cassimo y Pascual Comisso -cineantropometrista-, busca brindar un enfoque diferente de la actividad física, haciendo hincapié en la importancia de la evaluación diagnóstica que permita no solo determinar la actividad más recomendable para la persona sino además, adecuarla a su condición física.

Rutina individualizada

Entrenamiento funcional, Spinning, clases de zumba, pilates, aerobics, son algunas de las opciones que se suman a la aparatología para musculación en Olaf y que incluyen la evaluación diagnóstica. “Manejamos un sistema de evaluaciones para controlar la postura , la flexibilidad de la persona, tomamos algunos datos antropométricos como el peso, la talla, el perímetro de cintura, de cadera y eso nos da un diagnóstico de la persona con la que vamos a empezar a trabajar”, explica Pascual Comisso, a cargo de los controles y la evaluación diagnóstica en Olaf. Sumado a una entrevista personal, se lleva una ficha que contiene todos los datos relevantes del socio.

>Comisso en plena tarea de evaluación diagnóstica.

>Aspectos de la evaluación -Diagnóstico: Conocer en qué condiciones se encuentra la persona al momento de comenzar un plan de entrenamiento - Control: Cuantificar la evolución del entrenado, sometido a cargas de trabajo específicas - Planificación: Elaborar programas con objetivos precisos, en base a las capacidades individuales del deportista. - Selección: Comparar al entrenado con sujetos de su misma especialidad y características (sexo, edad, deporte, etc). - Detección de disfunciones: Detectar anormalidades que requieran un modo de trabajo especial para el cuidado de la salud. - Motivación: Establecer objetivos cuantificables a alcanzar, que motiven en el proceso de entrenamiento. - Pronóstico: Pronosticar cómo puede ser la evolución del deportista a corto, mediano y largo plazo. “Antecedente en cuestiones de salud, lesiones, problemas posturales, alimenta-

ción, actividades realizadas a lo largo de su vida, una serie de información que nos da

un perfil de cómo es la persona y entonces en base a eso podemos elaborar una rutina individualizada”, explica Comisso.

Ejercicios de moda, no siempre adecuados

Pascual Comisso destaca que “la gente, con todo el acceso a los medios de comunicación, ve ejercicios en internet, o en televisión, actividades que realiza un famoso, actividades de entrenamiento que se ponen de moda y que a veces no son adecuados para todo el mundo”. La evaluación diagnóstica “es importante para ver qué es lo que más le conviene a cada uno, según el sexo, la edad, experiencia previa, patologías, y demás”. Asimismo, Comisso remar-

>Los socios pueden disponer de los distintos aparatos para musculación

ca que “es elemental el seguimiento del alumno para controlar la rutina”.

Cuidados especiales

La rectificación cervical, los problemas en zona cervical y lumbar, “hombros adelantados”, generalmente provocado por posturas derivadas del uso de la tecnología, el celular, sumado a chicos que presentan problemas de falta de capacidad de movimiento son algunas de las problemáticas que sobresalen actualmente y por lo que Pascual explica que es importante trabajar en equipos. “Nosotros trabajamos con kinesiólogos, nutricionistas y traumatólogos. Siempre buscando el bienestar y todos los cuidados para quienes deciden comenzar una rutina de ejercicio”.<


8>

Sábado 25 de noviembre de 2017

Niñez

El mejor momento para que el niño se despida de los pañales >No hay reglas, pero sí hábitos que progresivamente contribuyen a que el pequeño gane autonomía y comience a reemplazar este recurso por el baño.

S

e aproxima el verano y, con él, la ansiedad para que el pequeño o pequeña deje los pañales. Sin embargo, como casi todo en la vida, no hay recetas para que eso suceda. Pueden presentarse idas y vueltas, avances y retrocesos. Y, por sobre todas las cosas, tiene que haber conciencia de que cada niño es único y no tiene por qué seguir los pasos de hermanos, primos o amigos, que ya atravesaron por esa situación. Cada cual controla esfínteres cuando está en condiciones de hacerlo, no cuando los demás esperan que lo haga. Lo que sí es cierto es que las estaciones de primavera y verano son las mejores para intentarlo. Sucede que, si el niño se moja, hay menos riesgo de que se enferme, y al andar con menos ropa, todo resulta un poco menos complicado. Que las criaturas pidan ir al baño es el último paso de un proceso que ha causado y causa estrés en los adultos y en el propio niño. Las ansiedades no son buenas consejeras y es oportuno permitir que cada cual vaya haciendo su propio recorrido. Como promedio, se puede decir que el control de esfínteres suele producirse entre los 2 y 3 años de edad. Si esto no sucede, no debe ser motivo de preocupación. Recién si se está llegando a los 5 sin control, debe realizarse la consulta al especialista por si hay una causa tratable detrás

de esta situación. Los pequeños y las pequeñas tienen un tiempo físico y uno emocional. Su madurez permitirá dar este paso de gran importancia en su desarrollo. El control de esfínteres se realiza en forma progresiva. Primero, el niño reconocerá que se hizo pis y luego, que se está haciendo. Finalmente, expresará que tiene ganas de hacerlo. Es muy importante no reprenderlo en esta etapa de aprendizaje”,

sostiene Héctor Pedicino, de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Agrega que, si no logra controlar la micción alrededor de los 5 años y las deposiciones entre los 4 y 5 años, es momento de consultar al especialista.

Sin ansiedad

La ansiedad de los padres por que den el paso, condiciona a los pequeños en este desafío. El adulto debe acompañar y guiar, no exigir

ni apurar. Dentro de las habilidades físicocomportamentales, menciona la de mantener la postura erguida, la capacidad para correr, trepar o hacer pequeños saltitos. También incide el hecho de que el pañal se mantiene seco por períodos más largos, el niño logra subir y bajar su ropa interior, se queda sentado en la pelela, entre otras situaciones. Entre las habilidades cog-

nitivas, incluye la posibilidad del pequeño de expresar con pequeñas palabras su deseo de ir al baño, así como de entender el lugar en el cual debe orinar o defecar. La criatura también puede acatar límites y reglas acordes a su etapa evolutiva, al igual que jugar a vaciar y llenar objetos, por ejemplo.

Habilidades emocionales

Las habilidades emocionales

integran la mayor capacidad de autonomía e independencia al momento de resolver pequeñas dificultades, así como la tendencia a irritarse por estar sucio, o el gusto de sentirse mayor. Es un momento en el que disfruta percibiendo sus logros. No hay que perder de vista que el control de esfínteres es un logro personal del niño, no de los adultos que lo rodean.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.