>1
Sábado 27 de enero de 2018
>Edición de 8 páginas >Sábado 27 de enero de 2018
>Especial
cáncer >En Argentina, es la segunda causa de muerte, y se estima que casi el 40% de de mujeres y hombres recibirán un diagnóstico de cáncer en algún momento de sus vidas. Avances y novedades sobre la enfermedad silenciosa.
2>
Sábado 27 de enero de 2018
Especial cáncer
Los casos de cáncer en Argentina crecerán 50% para 2035 >Es la segunda causa de muerte en el país. Los tumores más frecuentes son el de mama y útero en mujeres y el de próstata y pulmón en varones.
E
l cáncer es la segunda causa de muerte en la Argentina. Sólo en 2014 hubo 60.791 fallecimientos, de acuerdo al Boletín de Vigilancia Epidemiológica 2016 elaborado por el Instituto Nacional del Cáncer (INC). Los tumores más frecuentes son el de mama y útero en mujeres y el de próstata y pulmón en varones. Para 2035 aumentarán 50,2% los casos de cáncer en el país y crecerán 55,7% las muertes por esa causa, según estimaciones de la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer. Esto se debe al aumento de la población, ya que la enfermedad se presenta principalmente en adultos mayores. Los datos fueron dados a conocer hoy por el INC, la Coalisión Cáncer Argentina (CCA) y la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora este sábado bajo el lema “Nosotros podemos. Yo puedo” . “La campaña busca emponderar al paciente y a quienes no lo son, para que sean personas activas en el camino de la prevención, control de la enfermedad y acompañamiento”, explicó Fernando Piotrowski, vocero de la CCA. Las tres instituciones buscan concientizar a la población respecto de la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano. En este sentido, pusieron foco en generar cambios de hábitos saludables, ya que el 40% de los cánceres se pueden evitar
si se eliminan los principales factores de riesgo, como tabaquismo, exceso de peso, sedentarismo y consumo de alcohol. “Si la gente dejara de fumar se podría evitar el 70% de las muertes por cáncer de pulmón”, sostuvo Matías Chacón, vicepresidente de la AAOC. Una de las problemáticas actuales es la demora en la entrega de medicamentos oncológicos que afecta a casi todas las provincias. Médicos denunciaron que hay desigualdades en el acceso a los
tratamientos de acuerdo a la cobertura de salud que tiene el paciente. “El acceso a drogas oncológicas es muy heterogéneo. En los hospitales de la provincia de Buenos Aires, el banco de drogas estuvo sin entregar medicación durante varios meses. La situación se está regularizando pero la realidad es que la gente de menos recursos tiene menos posibilidad de tratamiento”, advirtió Fabiana Marmisolle”, de la Sociedad de Cancerología de La Plata. El PAMI también está retra-
sado en la entrega de drogas oncológicas por un cambio en el sistema de autorizaciones. Las demoras pueden ser de entre 30 hasta 45 días. “Cuando el medicamento no está incluido en los vademecum provinciales, el expediente llega al Ministerio de Desarrollo Social. El trámite suele ser muy burocrático y eso demora el acceso. El tiempo en los tratamientos oncológicos es crucial. No es lo mismo el tiempo del paciente que el del prestador”, concluyó Piotrowsk.<
Un sistema con inteligencia artificial detecta el cáncer de mama con una fiabilidad del 90%
U
n equipo de investigadores valencianos ha participado en el desarrollo de un sistema de ayuda al diagnóstico del cáncer de mama -con aplicaciones de inteligencia artificial- capaz de reducir el número de falsos positivos y con una fiabilidad de detección cercana al 90 por ciento. El diseño del nuevo sistema de diagnóstico forma parte del proyecto mundial "Digital Mammography Dream Challenges", en el que ha participado el Instituto de Física Corpuscular (CSIC-Universitat de València) y la Universitat Politècnica de València, junto a otros siete centros internacionales. Impulsado por las principales instituciones americanas de lucha contra el cáncer junto a multinacionales como IBM y Amazon, el proyecto pretende mejorar la detección del cáncer de mama mediante la interpretación de la mamografía con técnicas de inteligencia artificial. El nuevo método, que tiene uno de los índices de fiabilidad más altos del mundo, será de gran utilidad en la práctica clínica. Actualmente, los métodos de asistencia que emplean los radiólogos se limitan a detectar las zonas potencialmente sospechosas en la imagen. Sin embargo, a través de técnicas de inteligencia artificial como las redes neuronales o el uso de algoritmos predictivos, este dispositivo es capaz de reducir el número de zonas sospechosas o falsas alarmas y dar información sobre la presencia de cáncer. Las mamografías permiten la detección precoz del cáncer de mama, uno de los tumores de mayor incidencia en los países desarrollados, pero el nuevo sistema ayudará a reducir los falsos positivos en todos los rangos de edad y, con ello, evitar que las mujeres se tengan que someter a pruebas más lesivas, explica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una nota.
Invisibles para el ojo
"Además, si por otros indicios clínicos el profesional sospecha que se encuentra ante un diagnóstico positivo no evidente, puede amplificar regiones que presentan mayores sospechas de malignidad, y que aún no son detectables por el ojo humano experto, para facilitar futuras localizaciones de biopsia", apunta Francisco Albiol, investigador del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular. "Por cada año de diagnóstico precoz del cáncer de mama, se aumenta un 20% la esperanza de vida a cinco años de las pacientes. De ahí que el algoritmo que hemos desarrollado pueda ser una herramienta de gran utilidad en el diagnóstico precoz de este tipo de cáncer, ofreciendo a los profesionales clínicos un sistema experto adicional", señala Francisco Albiol.<
>3
Sábado 27 de enero de 2018
Especial cáncer
Un nuevo análisis de sangre detecta hasta ocho tipos de cáncer >Los nuevos receptores de antígenos tumorales artificiales potencian, y mucho, la actividad de las células dendríticas, con lo que se amplifica la respuesta inmune frente al cáncer.
>CancerSeek es un análisis de sangre que detecta hasta ocho tipo de cáncer.
L
os equipos de científicos de varios países han desarrollado un nuevo test no invasivo, basado en un análisis de sangre, que detecta hasta ocho tipo de cáncer de los más comunes: ovarios, hígado, estómago, páncreas, esófago, colorrecto, pulmón o mama. El método, denominado CancerSEEK, combina un análisis de proteínas y ADN que puede ayudar a detectar el cáncer en estadíos más prematuros, con una eficacia media del 70%. Teniendo en cuenta que la detección precoz del cáncer – antes de que se produzca metástasis – es clave para redu-
cir la mortalidad del cáncer, comenzó la investigación. Joshua Cohen, de la Universidad de Baltimore (EEUU), han desarrollado este test que detecta mutaciones en 16 genes relacionados con el cáncer, así como los niveles de circulación de 10 biomarcadores relacionados. En su investigación, el equipo ha estudiado a más de un millar de pacientes que habían sido diagnosticados con cáncer de los ocho tipos más comunes y en estadíos uno a tres. Además, incluyeron en la investigación 850 individuos sanos como control. La sensibilidad de detección varió del 69 al 98% en cinco
de los tipos de cáncer que no cuentan con una prueba de screening individual: ovarios, hígado, estómago, páncreas y esófago. El cáncer fue eficaz al 99%, con una posibilidad muy baja de obtener falsos positivos. Además, el test ofrece información sobre el tejido de origen, algo que resultaba difícil hasta ahora. El objetivo de este test, destacan los autores, es detectar el cáncer antes de que sea sintomático. Los investigadores estiman que el coste de este análisis será de menos de 500 dólares, igual o menor que las pruebas actuales que detectan un único
Bioquímica - MP 6833
tipo de tumor, como la colonoscopia.<
La aspirina, munición de bajo coste contra el cáncer S on más conocidos sus beneficios para prevenir las enfermedades cardiovasculares, pero la aspirina es también una gran aliada contra el cáncer. Si bien no es la primera vez que se relaciona su toma diaria con la reducción del riesgo de algún tipo de cáncer como el colorrectal, ahora un estudio de gran espectro pone sobre la mesa su gran capacidad para impedir el desarrollo de distintos tipos de cáncer, hasta en un 47%. Este nuevo estudio, que se presentó en el Congreso de la Unión Europea de Gastroenterología (UEG), destaca el poder de la conocida – y barata – pastilla blanca para reducir especialmente el riesgo de padecer un tumor digestivo, especialmente de hígado y esófago, donde con una aspirina diaria reduce prácticamente a la mitad (en un 47%) las posibilidades de padecerlo. Estos datos son especialmente significativos porque, como destaca la UEG, los tumores digestivos representan un cuarto de todos los casos de cáncer en Europa y los de colon, estómago y pancreas están en el top de los cinco tumores con mayor mortalidad. Los digestivos representan, a pesar de ser el 25% de los casos, el 30% de las muertes por la enfermedad. Otros tumores, sin embargo, no se vieron influenciados por el uso de aspirina. Es el caso del mieloma múltiple, aunque se redujo en un 10%, y también de otros cuyas diferencias entre ambos grupos no fueron significativas, como el de pecho (-4%), vejiga (-3%) o riñón (de este se aumentó la incidencia entre quienes no tomaban aspirina en un 4%).<
4>
Sábado 27 de enero de 2018
Especial cáncer
Inmunoterapias más sofisticadas y potentes frente al cáncer >Los nuevos receptores de antígenos tumorales artificiales potencian, y mucho, la actividad de las células dendríticas, con lo que se amplifica la respuesta inmune frente al cáncer.
L
as inmunoterapias constituyen una de las opciones terapéuticas más prometedoras en la lucha contra el cáncer. No en vano, estas inmunoterapias son capaces de ayudar al sistema inmune a reconocer los antígenos tumorales y, por tanto, a detectar y destruir los tumores. Tal es así que, como han demostrado numerosos estudios, resultan muy efectivas en el tratamiento de diversas enfermedades oncológicas. Pero no en demasiados casos. Y es que el número de pacientes con tumores sólidos que logran la curación con estas inmunoterapias es muy limitado. Por tanto, y en aras de vencer al cáncer de una vez por todas, es necesario potenciar la eficacia y precisión de estas inmunoterapias. De ahí la importancia de un estudio llevado a cabo por investigadores de Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), en el que se muestra cómo el uso de ‘receptores internalizadores de vesículas extracelulares’ (EVIR) puede mejorar, y mucho, la efectividad de estos tratamientos. Como explica Michele De Palma, director de esta investigación publicada en la revista «Nature Methods», «nuestro estudio abre la puerta al desarrollo de inmunoterapias más sofisticadas y potentes frente al cáncer. La tecnología EVIR puede interceptar un fenómeno natural, esto es, la liberación de exosomas por los tumores, para el beneficio del
>Células dendríticas con EVIR capturando antígenos tumorales de los exosomas.
paciente. Y es que esta tecnología utiliza los exosomas pro-tumorales como si fueran ‘nanovehículos’ de transporte de los antígenos tumorales, lo que facilita el reconocimiento y ataque de los tumores por el sistema inmune».
En busca de los exosomas
La presencia de un antígeno, es decir, de toda molécula –por lo general, una proteína, en este caso de una célula tumoral– identificada por el organismo como ‘extraña’, desencadena una respuesta del sistema inmune para
anular la amenaza. Una respuesta en la que las células dendríticas juegan una labor crucial. No en vano, son las células inmunitarias encargadas de capturar y ‘presentar’ los antígenos a los linfocitos T asesinos –o ‘células NK’– para que ataquen y destruyan al invasor –como sería una célula cancerígena. Por tanto, las células dendríticas juegan un papel clave en la respuesta inmune. También en el caso del cáncer. Tal es así que el uso de ‘vacunas de células dendríticas’ se presenta como uno de los tipos de inmunoterapia más pro-
metedores en la lucha frente a los tumores sólidos. Para ello, se toman células dendríticas del paciente, se las ‘alimenta’ con antígenos tumorales, y se vuelven a inyectar en su dueño. Todo ello con el objetivo de potenciar la capacidad de las células dendríticas para inducir la activación de linfocitos T asesinos contra el tumor, por lo general muy hábil a la hora de esconderse del sistema inmune. Pero, estas vacunas de células dendríticas, ¿funcionan? Pues sí, pero no demasiado bien. O al menos, en un número muy limitado de oca-
siones. Una falta de eficacia que se explica por la metodología utilizada en su desarrollo. Por ejemplo, los antígenos tumorales empleados para ‘alimentar’ a las células dendríticas no suelen ser tomados del paciente, sino de los cultivos de células cancerígenas de los laboratorios. El resultado es que estos antígenos tumorales del paciente y del laboratorio, si bien muy parecidos, no son totalmente similares. Un aspecto crucial dado que si los antígenos tumorales que ‘presentan’ las células dendríticas no son exactamente los mismos, las
células NK no se activarán adecuadamente para reconocer y atacar al tumor. Entonces, ¿qué se puede hacer? Pues para solventar este problema, los autores han diseñado unos receptores artificiales denominados ‘receptores internalizadores de vesículas extracelulares’ (EVIR) que permiten a las células dendríticas captura de forma eficiente y selectiva los antígenos tumorales del propio paciente. Para ello, estos EVIR se introducen en las células dendríticas, donde reconocerán a los antígenos presentes en los ‘exosomas’. Las células de todos los organismos vivos se comunican entre sí mediante la liberación de unas vesículas, los exosomas, permiten hacer llegar a sus vecinas distintos materiales –desde material genético como el ADN a proteínas y lípidos–. También las células cancerígenas, que utilizan estos exosomas para decir a sus células colindantes que se reproduzcan –desenfrenadamente– e, incluso, dejen el tumor para lanzarse a la conquista de otros órganos –la consabida ‘metástasis’–. Un fenómeno totalmente natural que puede, cuando menos en teoría, ser utilizado para vencer al cáncer. Y es que para el sistema inmune, el contenido de estos exosomas no es ni más ni menos que un antígeno tumoral. Pero hay que reconocerlo como tal. Y aquí entran en juego los EVIR.<
La contaminación atmosférica aumenta el riesgo de cáncer de riñón, vejiga y colon L
a Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en inglés) incluyó en 2013 a la contaminación atmosférica en la lista de compuestos cancerígenos (lista 1A), en concreto, en relación al cáncer del pulmón. Pero existen indicios que la mala calidad del aire también aumenta el riesgo otros tipos de cáncer. Un nuevo estudio epidemiológico a gran escala del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal, centro impulsado por la Fundación Bancaria “la Caixa”), y la Sociedad Americana contra el Cáncer vincula algunos contaminantes del aire con la mortalidad por cáncer de riñón, vejiga y colorrectal. La investigación, publicada en la revista Environmental Health Perspectives , hizo un seguimiento durante 22 años
(de 1982 a 2004) a más de 600.000 personas adultas de Estados Unidos que forman parte del Estudio II de Prevención contra el Cáncer. El equipo científico relacionó la mortalidad por 29 tipos de cáncer con la exposición residencial a tres contaminantes ambientales: PM2,5, dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3). De entre toda la población estudiada, se registraron más de 43.000 muertes por cáncer no pulmonar. Las partículas PM2,5 se asociaron con la mortalidad por cáncer de riñón y vejiga, con un aumento del 14% y del 13%, respectivamente, por cada incremento de exposición de 4.4 µg/m3. Por otro lado, la exposición a NO2 se asoció con la mortalidad por cáncer colorrectal, con un aumento del 6% por cada incremento
de 6.5 ppb. No se observaron asociaciones significativas con otros cánceres, según el resumen de conclusiones facilitado por ISGlobal.
Un tema a estudiar a fondo
Michelle Turner, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, explica que “aunque numerosos estudios relacionan la contaminación del aire con el cáncer de pulmón, aún hay poca evidencia científica con otros tipos de cáncer”. “Este estudio sugiere que la contaminación del aire no se asocia con la mayoría de cánceres, pero la asociación con muertes por cáncer de riñón, vejiga y colorrectal merece mayor investigación”, añade la investigadora Michelle Turner.<
>5
Sábado 27 de enero de 2018
Mujer
Tacos: elegantes pero riesgosos >El uso prolongado de los calzados con “tacones” ocasiona hinchazones en pies, tobillos y piernas.
M
uchas mujeres que realizan tareas de recepción, comerciales, empresariales, oficinistas, administrativas y otras áreas en relación al público, se ven exigidas al uso cotidiano de los zapatos con tacos ya que este tipo de calzado se relaciona con la “formalidad” o simplemente con una cuestión “estética”, sin embargo las consecuencias a mediano o largo plazo resultan riesgosas para la salud, según advierte el Colegio de Kinesiólogos. Otros problemas habituales son la aparición de várices, problemas de columna e incluso en algunos casos puede llegar a provocar patologías de orden quirúrgico. El Licenciado Matías Sigampa que encabeza la delegación más numerosa del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKiBa) que abarca San Isidro, Martínez, Vicente López, Tigre, San Fernando, entre
>El uso excesivo de tacos altos puede ocasionar varios problemas.
otros distritos de zona norte, advierte sobre las consecuencias de caminar con tacos. “Lo que sucede es que el taco modifica la biomecánica normal a raíz del cambio de posición y por lo tanto de movimiento” indica el Lic. Si-
gampa. Y agrega; “el uso del taco de manera prolongada puede generar, en el ámbito kinesico, esguinces de tobillo, tendinopatias (rotuliana, aquiliana), desequilibrios musculares, metatarsalgias anteriores, lumbalgias, por
Cada vez más mujeres buscan ser madres cuando su capacidad reproductiva ha comenzado a caer E l avance de la mujer en el mercado laboral se ha traducido en un retraso de la maternidad, ya que cada vez son más las que destinan los primeros años de la edad adulta al estudio y al desarrollo profesional. Esa demora se ve reforzada a su vez porque las parejas tienden a formalizar su relación a edades cada vez más avanzadas. El resultado es que muchas mujeres comienzan a buscar ser madres cuando su fertilidad ha comenzado a declinar. Afortunadamente, hoy la medicina ofrece a la mujer la posibilidad de congelar (vitrificar) óvulos cuando su capacidad reproductiva es óptima, para que llegado el momento en que decida ser madre cuente con óvulos que le ofrezcan la mayor chance de lograr un embarazo. “La consulta por problemas de fertilidad ha cambiado mucho en los últimos años. Si hace un par de décadas atrás las mujeres llegaban a la consulta antes de los 30 años, hoy es habitual que la mujer tenga 36, 37 o 38 años cuando consulta por primera
vez”, comentó el Dr. Santiago Brugo Olmedo, especialista en Medicina Reproductiva y Director Médico de Seremas, que advirtió que a partir de los 36 años comienzan a bajar las posibilidades de lograr un embarazo, ya que no sólo se reduce el número de óvulos que se puede obtener en cada ciclo de la mujer, sino también su calidad. “La vitrificación de óvulos es un procedimiento altamente efectivo para que las mujeres menores de 35 años puedan preservar su capacidad reproductiva hasta que decidan buscar ser madres”, agregó. “A partir de los 36 años hay un marcado descenso de la fertilidad de la mujer, que se debe principalmente al hecho de que los óvulos se fabrican durante la vida intrauterina en los ovarios del feto femenino, y no se fabrican más a partir del nacimiento. Con el paso de los años, se va deteriorando la reserva ovárica y van quedando menos óvulos y de peor calidad, explicó la Licenciada Sabrina De Vincentiis, especialista en Embriología Clínica y Directora del Laboratorio de
Embriología del centro de medicina reproductiva Seremas. “Un tema muy importante -continuó- es que con el paso del tiempo los ovarios van disminuyendo su reserva de óvulos, y éstos a su vez van perdiendo calidad. Esto significa una menor capacidad de formar embriones viables y nacimiento de niños sanos”. La vitrificación es un procedimiento de congelación ultrarrápida que permite preservar los óvulos en nitrógeno líquido a menos 196°. Para obtener los óvulos a vitrificar es necesario que los ovarios de la mujer sean estimulados para que produzcan un número mayor al habitual en cada ciclo. Esto implica un procedimiento ambulatorio durante el cual la mujer permanece anestesiada (narcolepsia), y que requiere un mínimo reposo, pues al día siguiente la paciente ya puede retomar sus actividades cotidianas. Una vez vitrificados, los óvulos pueden permanecer en ese estado hasta que la mujer decida desvitrificarlos para llevar adelante un tratamiento de fertilización asistida.<
mencionar algunas de las consecuencias mas habituales. Luego puede causar problemas circulatorios; hinchazón de pies, tobillos, piernas o bien patologías mayores como las varices. En casos más complejos, puede
desatar problemas de orden quirúrgico como el neuroma de morton, el hallux valgus (juanete), dedo en martillo, procesos degenerativos como artrosis, inestabilidad de tobillo. Según el profesional de la kinesiología, “la carga corporal se distribuye en regla general mayoritariamente en el talón (55 a 57%), y el resto en menor porcentaje en el ante pié. Al utilizar tacos esta relación se invierte siendo el metatarso el que más sufre este cambio de posición. Se considera que un taco de 4cm genera que la parte delantera soporte un 57% de la distribución del peso y un taco de 6cm aumentaría a 75%, o sea que la parte anterior del pie estaría recibiendo una carga para lo cual no está preparado”. Para comprender por qué la mayoría de quienes usan tacos sufren molestias o bien tienen dolor en alguna parte del cuerpo que no relacionan
al calzado, es importante conocer que “desde el pie es que se produce el retorno venoso hacia los músculos de la pierna. Con el uso prolongado de zapatos con taco esto no sucede adecuadamente ya que el apoyo del pie se ve modificado y la bomba muscular de pierna que ayuda a retornar la sangre hacia el corazón se ve disminuida. Por eso el mayor riesgo es padecer a largo plazo patologías venosas como las várices” explica Sigampa. Este año la Columbia Británica, una provincia de Canadá con más de cuatro millones de habitantes, prohibió mediante una ley la exigencia a las mujeres el calzar tacones altos para ir a trabajar. Los argumentos fueron que además de considerarlo discriminatorio en términos de políticas de género, también supone un riesgo de caídas y heridas, lo que compromete la seguridad en el centro de trabajo.<
6>
Sábado 27 de enero de 2018
Salud y tecnología
Bioimpresora 3D fabricará parches para heridas en diabéticos >Científicos platenses desarrollaron la primera bioimpresora 3D del país que fabrica apósitos con antibióticos para aplicar en heridas a personas con diabetes, cuyo proceso de cicatrización es muy dificultoso.
S
e trata de un equipo del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (Cindefi) del Conicet, que depende de la Universidad Nacional de La Plata. "Buscamos imprimir estructuras diseñadas a medida del paciente para depositar sobre el tejido y evitar infecciones, que suelen derivar en gangrenas o amputaciones", contó el químico Guillermo Castro, investigador principal del Conicet y director del Laboratorio de Nanobiomateriales. El equipo de Castro comenzó el proyecto hace tres años. "Ahora presentamos el prototipo de bioimpresora, que es la primera de su tipo en el país. Lo que necesitamos es financiamiento para desarrollarla, pero si todo sale bien podría estar disponible pronto", afirmó. "Como investigamos con materiales biológicos, nos interesa obtener piezas con volumen que sean compatibles con la vida, por lo que las impresoras 3D convencionales que utilizan plásticos no nos sirven", precisó. Castro comentó que "la idea es desarrollar tecnología propia, ya que en el mercado existen parches genéricos que se importan de Alemania o Estados Unidos y son muy caros". "Planteamos hacer parches de diseño personalizado, es decir a partir del
>El desarrollo es público y estará manejado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la universidad platense, con patentes nacionales.
diagnóstico de cada paciente", con una "tecnología multipropósito" que está pensada "en principio para personas diabéticas" pero que "servirá también para otros tipos de lesiones de la piel, como quemaduras o heridas". "Trabajamos con las heridas de los diabéticos dado que un informe de la Organización Mundial de la Salud advierte que a nivel global hay 422 millones de enfermos, y un gran porcen-
taje de ellos padece heridas crónicas", graficó Castro. El desarrollo es público y estará manejado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la universidad platense, con patentes nacionales. La diabetes es una enfermedad que afecta al sistema nervioso y a la vascularización periférica, por lo que el paciente pierde sensibilidad ante una lastimadura y la cauterización de la herida
demora mucho. Por eso se forman las llamadas "escaras" o "úlceras por presión", con tejido muerto que favorece la aparición de microorganismos y suele generar infecciones que pueden esparcirse. La solución hallada por los investigadores consiste en escanear la herida, crear un molde por computadora e imprimirlo utilizando un "biopolímero", como se denomina a los materiales macro-moleculares produ-
cidos por seres vivos, como microorganismos. Los biopolímeros son biodegradables y permiten el crecimiento de células en ellos. Tienen la apariencia de un gel y, mezclados con un antibiótico, serían introducidos como matriz en la impresora para que genere un parche modelado con la misma forma y tamaño que la lesión en la que se depositaría, explicó Castro. "Lograr apósitos de estas características permitiría, al
mismo tiempo, que las terapias sean personalizadas no solamente en cuanto a la forma y profundidad de la lastimadura, sino también al tipo de antibiótico y la dosis a administrar, teniendo en cuenta que muchas personas presentan reacciones adversas a ciertos fármacos", apuntó. El tiempo que tarda la impresora en producir un parche es "en promedio media hora", completó el especialista.<
La OMS considera "adicción" al trastorno por videojuegos "E
l desorden de juego se caracteriza por un patrón de comportamiento de juego persistente o recurrente ("juego digital" o "videojuego"), que puede estar en línea (es decir, a través de Internet) o fuera de línea", definió el organismo internacional. Esta patología puede manifestarse por "control de juegos deteriorado ( ej., inicio, frecuencia, intensidad, duración, terminación, contexto) y por aumentar la prioridad otorgada a los juegos en la medida en que los juegos tengan prioridad sobre otros intereses de la vida y las actividades diarias". También "por la continuación o escalada del juego a pesar de la ocurrencia de conse-
cuencias negativas", agregó la OMS. Además especificó que "el patrón de comportamiento es de suficiente gravedad como para producir un deterioro significativo en las áreas de funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional u otras áreas importantes. El patrón de comportamiento del juego puede ser continuo o episódico y recurrente". El trastorno es parte de la Clasificación Internacional de Enfermedades, un manual de diagnóstico ampliamente utilizado que se actualizó por última vez en 1990, cuya última versión, llamada ICD-11, se irá publicando este año.<
>Según la OMS, el comportamiento es de suficiente gravedad como para producir un deterioro significativo.
>7
Sábado 27 de enero de 2018
Nutrición
Cómo ayudan las marcas a equilibrar la nutrición de los consumidores >El 40% de las mujeres elige recetas que brindan una nutrición balanceada y solo el 7% busca productos de bajas calorías.
S
egún un estudio realizado por Kantar Worldpanel sobre el trabajo que realizan las marcas para ayudar a los consumidores a equilibrar su nutrición, independientemente de las regulaciones, “a medida que la esperanza de vida aumenta, la conciencia en la nutrición y el rol fundamental que desempeña en la salud se torna en un tema clave en la sociedad que se manifiesta desde regulaciones gubernamentales hasta en conversaciones familiares”, explicó Cecilia Alva, Directora de Kantar Worldpanel y agregó que “las marcas deben actuar ahora para apoyar el bienestar de los consumidores”. Un tercio de los argentinos están muy preocupados por su salud y recientemente cambiaron sus hábitos nutricionales. Además, el tema ocupa el cuarto lugar de las preocupaciones de los consumidores, justo después de la inseguridad y la inflación. n la última década se pasó de un enfoque restrictivo
basado en lo “light” o “bajo en calorías” a opciones más balanceadas que incluyen elementos fortificados, naturales y orgánicos. Aunque los cambios de percepción acerca de la salud y la nutrición comenzaron hace décadas, el ritmo del cambio está incrementando y seguirá creciendo en el futuro. Como ejemplo, en la última década se pasó de un enfoque restrictivo basado en lo “light” o “bajo en calorías” a opciones más balanceadas que incluyen elementos fortificados, naturales y orgánicos. El estudio concluyo que el foco en la salud no es una “tendencia pasajera”. “Hay un cambio drástico en las creencias y los valores sobre cómo nuestras acciones nos impactan. Por ejemplo, fumar. ¿Qué tan extraño parece que se permitiera fumar durante los vuelos hasta 1992? Incluso para aquellos de nosotros que lo experimentamos, parece imposible”, ejemplificó Alva.
>Se pasó de un enfoque de lo “light” o “bajo en calorías” a opciones más balanceadas que incluyen elementos fortificados, naturales y orgánicos.
Impuestos y etiquetado versus educación
De acuerdo con el trabajo, las acciones aisladas relacionadas con los precios solo traen cambios temporales en el comportamiento agregado de los consumidores. En cuanto a los impuestos, las marcas tienen poca influencia ya que es principalmente
una decisión de gobierno o impulsado por intereses políticos. Por su parte, las leyes de etiquetado dan poder a los consumidores a través de la transparencia y permite que los clientes tomen decisiones más conscientes sobre alimentos y bebidas. En este aspecto, las marcas tienen más posibilidades de adaptarse o
incluso dar información de manera proactiva. Si bien en materia de educación, los plantes consistentes por parte de las marcas son pocos, son los más efectivos. Un enfoque holístico de la salud trae compromisos a largo plazo a través de un cambio en los paradigmas, estableciendo la “nueva normalidad”. “Así, la educación es el territorio donde las marcas deberían centrarse, ya que incrementa la confianza y lealtad de la marca en cada punto de contacto”, puntualiza Alva. Por lo tanto, agregó que “apoyar verdaderamente a los consumidores para tener una nutrición balanceada significa hacerles saber lo que un producto aporta a su dieta. ‘Tener menos’ no siempre es la respuesta”, agregóEn este sentido, las marcas tienen la oportunidad de atraer a los primeros consumidores independientemente de las regulaciones del país. De hecho, existen marcas que lideran el camino
al introducir proactivamente ingredientes naturales en momentos de consumo donde generalmente abundan productos no saludables.
Vida más saludable
Las marcas deben unirse a los consumidores en este viaje hacia un estilo de vida más saludable y proporcionar opciones que faciliten un cambio de comportamiento. El 71% de los argentinos lee la información nutricional de las etiquetas antes de comprar un producto. En los últimos cinco años los productos azucarados están cada vez más en la mira. Además, el 70% de las personas están optando por reducir la cantidad de grasa que consumen -directamente relacionado con la obesidad y el colesterol-, seguido de un 60% que desea reducir la ingesta de azúcar, y un 50% que quiere disminuir el uso de sal -la cual está relacionada con enfermedades cardíacas, la principal causa de muerte.<
Ocho alimentos que suben el colesterol E
l colesterol es una sustancia que está presente en nuestro organismo, forma parte de las membranas celulares y es necesario para la síntesis de algunas hormonas, de la bilis y del tejido nervioso. Como señala Sergio Caja, doctor en biología molecular del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid, formado en Nutrición y Gestión Científica por el Instituto de Empresa, hay que vigilar la alimentación, ya que la hipercolesterolemia es un problema multifactorial donde la presencia en la dieta de alimentos ricos en colesterol debe ser un factor a tener en cuenta. “Así como hay alimentos que ayudan a disminuir el colesterol otros pueden contribuir a su aumento”, añade. Además de la alimentación hay otros factores clave para reducir el colesterol y que pueden intervenir en la variación de sus niveles, tal y como señalan desde el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO): la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco y la realización de deporte. Lácteos enteros Caja señala que aunque la leche es rica en grasas saturadas, las cuales juegan un papel esencial en la subida del colesterol, los lácteos no intervienen tanto en la subida como otros alimentos, aunque sí conviene sustituir los productos enteros por lácteos semidesnatados o desnatados enriquecidos con vitaminas liposolubles. Quesos Desde el IMEO indican que existe mucha diferencia a nivel de composición nutricional entre unos quesos y otros y Caja añade que dependiendo de la leche de procedencia y el tipo, el queso puede tener más o menos colesterol. “De manera general, los que más grasas saturadas y colesterol tienen son los que han sido sometidos a un mayor proceso de curación y los de untar, como por ejemplo el gouda, el emmental, el queso de cabra curado, el parmesano y el brie”,
>Los embutidos, además de tener un exceso de sal, tienen elevadas proporciones de grasas saturadas y colesterol.
señalan desde el IMEO. Por el contrario, los de oveja o cabra prácticamente no tienen colesterol. “En un estudio clínico, el consumo de queso aumentó los niveles de colesterol en sangre cuando se compara con el uso de tofu, pero lo hacía muy por debajo del uso de mantequilla. Carnes rojas Las carnes rojas (ternera, buey, cordero), son ricas en colesterol y grasas saturadas. Los especialistas del IMEO recomiendan que, además de no abusar de su consumo, es conveniente elegir cortes magros y eliminar toda la grasa visible posible. Fiambres y embutidos Estos productos, además de tener un exceso de sal, tienen elevadas proporciones de grasas saturadas y colesterol por lo que no resultan óptimos si lo que queremos es reducir los
mismos. De hecho, Caja señala que favorecen la disminución de los niveles de colesterol HDL, conocido como colesterol bueno, y el aumento del colesterol total en la sangre y, por consiguiente, su consumo incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias. Casquería y vísceras La casquería y las vísceras aportan vitaminas A, D, y B12 y minerales como el cobre y el potasio. Sin embargo, los expertos del IMEO señalan que hay que consumirlas con mucha moderación ya que su contenido en colesterol y grasas saturadas es muy elevado. Azúcar, productos azucarados, bollería industrial y productos ultraprocesados A menudo, los productos con altas concentraciones en azúcar lo son también en grasas saturadas y trans. Además, cuando hay abundante azúcar en el torrente sanguíneo, el efecto del colesterol LDL (conocido como colesterol malo) es más agresivo. Huevos “Los huevos han sido un producto que tradicionalmente se ha prohibido, pero esto está en discusión”, explica Caja, quien indica que la yema contiene un alto porcentaje de colesterol, mientras que la clara está exenta y, por tanto, se ha recomendado la eliminación de la yema en la dieta de los individuos con el colesterol elevado. Mariscos Al igual que el huevo, el marisco es un caso diferente a los anteriores, tal y como matizan desde el IMEO. Es cierto que algunos como las cigalas, las gambas o los langostinos tienen elevadas cantidades de colesterol en su composición. Sin embargo, su consumo moderado no tiene motivos para ser perjudicial a nivel cardiovascular.<
8>
Sábado 27 de enero de 2018
Niñez
¿Por qué llora mi bebé? >La mayoría de los lactantes sanos lloran una media de tres o cuatro horas diarias.
U
na de las situaciones más difíciles a las que se tienen que enfrentar los padres es al llanto de su hijo. Las noches sin dormir y las idas y venidas al cuarto del pequeño, sin saber qué le pasa realmente, puede convertirse en algo muy frustrante para los adultos, especialmente si son padres primerizos. Cuando el niño acaba de ser alimentado, no tiene fiebre y aun tomándolo en brazos, no cesan sus llantos, ¿qué podemos hacer? Para todos los padres y madres que se sienten perdidos cada vez que su hijo llora, aquí van algunas razones por las que lo hace y cómo reaccionar ante ello.
opina lo contrario, ya que “los comportamientos de los recién nacidos de ambos sexos son muy similares”.
Cómo reaccionar
Causas del llanto
El llanto es la única forma que tiene el bebé de comunicarse con los padres. Por eso es tan importante atenderlo cuando pide atención. La mayoría de los lactantes sanos lloran una media de tres o cuatro horas diarias. Las causas de que llore pueden ser muy diversas, pero las principales son: hambre, quiere mimos o necesita que le cambien el pañal. Pero el verdadero quebradero de cabeza surge cuando, a pesar de satisfacer todas estas carencias, el niño sigue llorando. Ante esto, debemos tener en cuenta otros motivos que también pueden provocar el llanto del niño: Temperatura adecuada: es importante que el bebé se encuentre en la cuna a una temperatura en la que no tenga ni demasiado frío ni demasiado calor. Una forma de poder comprobar su estado es tocándole el estómago,
ya que es una zona que no suele estar siempre más fría que el resto del cuerpo, como los pies y las manos. Entorno tranquilo, muchas veces el bebé llora porque no se siente a gusto donde se encuentra. Esto puede ser porque haya mucho ruido alrededor, por las luces o porque se encuentren muchas personas en la habitación y esto le resulte molesto. Para acallarlo debes llevarlo a otro lugar más tranquilo, donde no lleguen los ruidos, y acunarlo hasta que se duerma. Algo le está molestando:
los bebés son muy sensibles a cualquier objeto. Un pequeño detalle, como puede ser un pliegue en la ropa o la pinza del cordón, les puede provocar cierto malestar y hacerles sentir incómodos, por lo que no podrán dormir. ”Nunca es mala idea desnudar completamente al bebé para comprobar que no haya un pliegue de ropa o alguna cosa pequeña que le pueda estar molestando, o comprobar que no haya un pelo enredado en alguno de los dedos y observar, en el caso de los niños, que los testículos
tengan un aspecto normal”, aconseja Javier Macías, especialista en pediatría. Cólico de lactante, consiste en un llanto incontrolable del niño y sin razón aparente. Este caso es más complicado, y requiere de mayor atención por parte de los padres: pueden tomarlo en brazos, acunarlo, darle de comer para ver si tiene hambre, etc. “Cuando el llanto se debe a alguna enfermedad es muy raro que no se acompañe de algún otro síntoma: vómitos, diarrea, fiebre, dificultad respiratoria, somnolencia,
rechazo prolongado de las tomas, palidez cutánea”, señala Macías, quien también recomienda acudir a la consulta médica en caso de que el bebé tenga un llanto débil y apagado. Aunque cada niño tiene su propio patrón de llanto, y le puede durar más o menos tiempo, a partir de las tres o cuatro semanas de vida, los padres ya son capaces de detectar la razón exacta por la que el crío está llorando. En cuanto a la afirmación que se lee sobre que las niñas lloran más que los niños, Macías
La mayoría de expertos recomiendan que los padres mantengan la calma a la hora de serenar al niño. Es muy importante que se muestren tranquilos cuando se acerquen a él y, sobre todo, cuando lo tomen en brazos. Los bebés son capaces de detectar el nivel de estrés o nerviosismo de los adultos, y esto les provoca malestar e incluso que lloren más. “Es necesario tener mucha paciencia y tranquilidad, para que el bebé sienta que se le ofrece protección con una actitud relajada, comunicativa y con confianza”, apunta Macías. Tener paciencia al atender al crío es clave para que éste se sienta seguro y protegido en los brazos de sus padres. Por eso es tan importante transmitir sensación de estabilidad. Existen estudios que afirman que lo que se debe hacer cuando un bebé llora es no acudir a él para que se calme solo, es una forma de ‘adiestrarlo’. Sin embargo, no todos los especialistas están de acuerdo con esta práctica, ya que un niño que llora está reclamando atención y cuidados y es esto precisamente lo que los adultos deben proporcionarle. No es una manera de malcriarlo, sino que “es positivo que sepa que hay alguien que está disponible para ayudarlo cuando lo necesita. Atender con rapidez no quiere decir hacerlo con urgencia”, tal y como recomienda Macías.<