Salud y Bienestar

Page 1

>1

Sábado 17 de febrero de 2018

>Edición de 8 páginas >Sábado 17 de febrero de 2018

>Especial

Endoscopía en la mira >Tras la muerte de la periodista y política Débora Pérez Volpin, repasamos características del principal recurso de diagnóstico para las enfermedades digestivas.


2>

Sábado 17 de febrero de 2018

Especial endoscopía en la mira

Anestesia, contraindicaciones y complicaciones: 3 claves para entender qué ocurre durante una endoscopía L

>Especialistas coincidieron en que “se trata de un procedimiento sencillo” del que se realizan miles a diario en el país y en el mundo.

a noticia de la muerte de la periodista Débora Pérez Volpin tiene todos los componentes para generar impacto. Se trataba de una persona joven, querida entre sus colegas y por el público en general, y su fallecimiento ocurrió de manera inesperada. Consultado sobre los riesgos de complicaciones en un estudio de estas características, el médico gastroenterólogo y endoscopista digestivo Carlos Waldbaum (MN 55375) explicó que “la endoscopía es el principal recurso diagnóstico para las enfermedades digestivas y ocupa un lugar de preponderancia en la detección de varios tipos de cáncer”. Además, “en sus más de cinco décadas de historia y evolución tecnológica reemplazó en muchos casos a procedimientos que antes se hacían con cirugía”, agregó. Tras asegurar que “por día se realizan miles de endoscopías en la Argentina y en el mundo”, el especialista de la división Gastroenterología del Hospital de Clínicas destacó que “como toda práctica no está exenta de complicaciones”. “En este caso no se sabe si la mujer tuvo una complicación derivada de la endoscopía en sí misma o de la evolución del cuadro por el que se internó“, evaluó Waldbaum, quien insistió

en que “las complicaciones producto de la práctica son menores, poco frecuentes y reversibles”. La muerte como consecuencia del estudio “ocurre en uno de cada 10 mil procedimientos”, enfatizó el especialista, quien ejemplificó: “Es más riesgoso subirse a un ascensor que hacerse una endoscopía”. “Por vía endoscópica se pueden hacer otros procedimientos terapéuticos, en los que se ingresa, por ejemplo, a tomar biopsias,

pero cuando el estudio es solo con fines diagnósticos no existe ningún riesgo de complicación”, insistió Cura. “Y cuando digo ninguno es cero”, enfatizó.

El fantasma de la anestesia

“El tipo de anestesia que se utiliza en este tipo de estudios se denomina neurolepto analgesia, que es una anestesia menor, no es la misma que se usa en casos de cirugía -detalló Cura-. El riesgo de vida en un proce-

dimiento diagnóstico tiene puramente que ver con el riesgo anestésico”. Waldbaum apuntó que “se trata de una sedación asistida por un anestesista” y remarcó que “es segura y reversible y su efecto desaparece de manera casi inmediata al finalizar el estudio”. “Algunos centros utilizan anestesia tópica, aunque frente a cuadros graves siempre se hace bajo sedación porque brinda más confort y seguridad para el paciente”, agregó.

Las complicaciones existen, pero son poco frecuentes y suelen ser reversibles

Acerca de si existen contraindicaciones para la realización de este estudio, Waldbaum fue claro: “Muy pocas. No se lo indica en pacientes con una grave insuficiencia cardíaca, falla respiratoria severa o perforación de órgano aguda -explicó-. De hecho, en pacientes que están cursando un infarto y tienen, por ejemplo, un sangrado interno se suele realizar una endoscopía porque es ne-

cesario resolver un problema que está poniendo en riesgo la vida del paciente”. Y sobre la necesidad de realizar un estudio cardiológico previo al examen endoscópico, aclaró: “Un electrocardiograma puede ser normal cinco minutos antes y no sirve para predecir un evento severo; lo que se hace es evaluar factores de riesgo y monitorear al paciente durante todo el procedimiento”. Marcelo Peretta es doctor en Farmacia y Bioquímica y secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos y explicó que “la anestesia utilizada en endoscopías es segura pero requiere un fuerte y muy preciso monitoreo porque el propofol, que es una de las drogas que se utilizan para la sedación, es muy depresor del sistema nervioso central y puede provocar hipotensión, depresión respiratoria y apnea”. “Las complicaciones existen, pero son poco frecuentes y suelen ser reversibles”, insistió el especialista del Clínicas, preocupado por la idea de que este hecho lleve temor a la población sobre una práctica cuyo “riesgo de mortalidad es más que extraordinario”. “Se trata de un procedimiento sencillo; el riesgo es siempre anestésico y el tipo de anestesia depende del médico que lo esté haciendo”, finalizó Cura.<


>3

Sábado 17 de febrero de 2018

Especial endoscopía en la mira

Cómo se registra la información durante la endoscopía >El Sanatorio de la Trinidad de Palermo fue allanado en busca de la filmación de la endoscopía a la que fue sometida la periodista y legisladora porteña Débora Pérez Volpin. ¿Es habitual grabar estos procedimientos? La opinión de los especialistas.

L

a Policía allanó nuevamente el Sanatorio de la Trinidad de Palermo para buscar la filmación de la endoscopía, procedimiento que le realizaron a la fallecida diputada porteña y periodista Débora Pérez Volpin. Pérez Volpin había sido internada el lunes en el Sanatorio La Trinidad de Palermo con un fuerte dolor epigástrico. "El plan de estudios incluyó una endoscopía digestiva alta", rezaba el parte emitido por el centro de salud. "Durante la realización de dicho procedimiento padeció un paro cardiorrespiratorio que no respondió a las maniobras habituales de reanimación". "A veces se graba y a veces no", aseguró a este medio el doctor Omar Galdame (MN 85.019), médico gastroenterólogo y hepatólogo y jefe de la Unidad de Hepatitis Virales del Hospital Italiano. "Puede ser que la máquina esté preparada para grabar o no. Por lo general no se hace, solo se sacan fotos y queda todo en el informe". Coincidió también desde el departamento de Comunicación de Gedyt, un centro de Gastroenterología Diagnóstica Terapeútica: "El protocolo indica no registrar el material en formato audiovisual. Generalmente la información obtenida es analizada a través de las imágenes y luego volcada en un informe detallado".<

>La endoscopía es un estudio médico mínimamente invasivo.

Cómo se hace la endoscopia digestiva alta o gastroscopia L

a endoscopia digestiva alta o gastroscopia la suele hacer un médico especialista en aparato digestivo, junto con un asistente que puede ser personal de enfermería. Inicialmente le dirán que se desvista de cintura para arriba y se ponga una bata de hospital. Se le pondrá una vía intravenosa en el brazo. Por allí se puede pasar un medicamento que le hará estar relajado y somnoliento durante la prueba. Es posible que después no recuerde mucho del procedimiento. Le colocarán un aparato en la boca para evitar que la cierre y se dañe los dientes con el endoscopio. Se suele administrar un spray anestésico en la boca y la garganta para disminuir las molestias y facilitar la introducción del endoscopio. Le tumbarán en una camilla sobre el lado izquierdo y entonces el médico procederá a introducir el endoscopio previamente lubricado por la boca. Le pedirá que trague para facilitar su paso por la faringe y lo irá progresando hasta el duodeno. Hay que intentar no tragar durante el procedimiento a menos que le indiquen que lo haga. La saliva que se pueda formar en la boca será aspirada por el asistente por medio de un pequeño tubo aspirador. En una pantalla anexa el doctor podrá ver toda la superficie del intestino superior con

claridad. Durante la prueba puede que le pidan que cambie de postura para facilitar el movimiento del endoscopio. El médico cuenta con diversas herramientas como micropinzas, microtijeras, etcétera, que se pueden meter a través de los canales de los que dispone el endoscopio, y que le permiten realizar algunos procedimientos diagnósticos o terapéuticos. Por ejemplo, puede aspirar secreciones, tomar una biopsia, eliminar un pólipo, coagular una hemorragia, eliminar un cuerpo extraño, etcétera. Tras todo ello, el endoscopio se sacará cuidadosamente y le dejarán 1-2 horas en observación en alguna sala anexa hasta que se recupere del efecto del sedante. Como le habrán aplicado un anestésico en la garganta, es necesario no comer ni beber hasta que se pase el efecto de la anestesia. En caso contrario podría suceder que el alimento se fuera por la vía respiratoria. Es recomendable que no conduzca ni maneje maquinaria peligrosa durante las 12 horas siguientes a la prueba. Su médico le indicará cuándo puede comer con normalidad y reiniciar las actividades normales. Esto depende del procedimiento que le hayan hecho y la medicación que le hayan suministrado.<

>La fallecida diputada porteña y periodista Débora Pérez Volpin.


4>

Sábado 17 de febrero de 2018

Especial endoscopía en la mira

Cápsula endoscópica: cómo es el método cero invasivo que permite mirar el intestino por dentro >Los estudios tradicionales para diagnosticarlas son la endoscopía y la colonoscopía, pero muchas de las enfermedades suelen ser difíciles de detectar mediante estos estudios. Detalles de la nueva tecnología.

L

as patologías del intestino delgado, como la atrofia de la mucosa intestinal, la enfermedad de Crohn, el sangrado oscuro y otras anormalidades, pueden resultar difíciles de detectar a través de los métodos convencionales como la endoscopía alta o baja (colonoscopía). Esto se debe a que no llegan a la porción del intestino donde usualmente se originan, formada por yeyuno e íleon. Un novedoso y efectivo método para diagnosticar estas patologías es la llamada cápsula endoscópica, que consiste en una píldora que contiene una cámara diminuta y que al ingerirla permite visualizar el interior del intestino y del colon desde un monitor. Esta tecnología no invasiva no sólo no necesita anestesia, sino que además le permite al paciente continuar con su rutina diaria. La cápsula endoscópica es una tecnología no invasiva que no necesita anestesia y le permite al paciente continuar con su rutina diaria

>La cápsula endoscópica es elegida por sus beneficios y simplicidad a la hora de analizar el tracto digestivo.

"Si bien en primera instancia se realizarán las endoscopías para descartar otras afecciones, el médico puede recurrir a las cápsulas endoscópicas para acceder a dicha zona y constatar si se trata de alguna patología específica de dicha porción del intestino delgado", explicó

la médica gastroenteróloga Raquel González, del Hospital Alemán. Las cápsulas endoscópicas ya fueron usadas por 2.6 millones de personas hasta el momento, siendo cada vez más elegidas por sus beneficios y simplicidad a la hora de realizarse el estudio de

análisis del tracto digestivo. Además, desde que comenzó a implementarse mejoró la calidad y capacidad de diagnóstico, haciendo más eficiente la lectura de patologías y más sensible para evaluar las lesiones de la mucosa del intestino delgado en comparación con otras técni-

cas de imagen. Un beneficio adicional es que esta tecnología no es técnica – dependiente, pudiendo el profesional analizar las imágenes en cualquier momento, y no necesariamente en vivo, volviendo sobre los lugares que quiera visualizar nuevamente y avanzando la grabación en tramos cuya visualización no sea necesaria. Según González, algunas lesiones del intestino delgado, como el sangrado de origen oscuro sólo pueden confirmarse a través de esta técnica. "La primera señal en general es la deficiencia de hierro y la anemia en sangre, pero deberá descartarse a través de otros estudios", explicó, y agregó: "en el caso de que se sospeche de estas patologías se solicitará en primera instancia las endoscopías digestivas convencionales y luego con estos estudios negativos, la cápsula endoscópica para confirmar el resultado". En este sentido, la cápsula ayuda a detectar la ubicación del origen del sangrado o la herida para un

mejor tratamiento. En cuanto a la enfermedad de Crohn, "anteriormente se creía que en la región afectaba principalmente intestino grueso y sólo en un 11% el intestino delgado, sin embargo, ahora se sabe que puede comprometer el intestino delgado en un 30% de todos los pacientes con esta enfermedad", detalló el gastroenterólogo del Gedyt Ricardo Figueredo. En el caso del colon específicamente, esta técnica no invasiva permite la detección de pólipos en pacientes que no pueden realizarse una colonoscopía o bien si la misma no se pudo completar. "La menor invasión del paciente facilita el acceso a este tipo de estudios. Algunas personas no pueden realizarse una colonoscopía o una endoscopía por cuestiones relacionadas a la anestesia o bien por otros temas de salud", resaltó Figueredo y concluyó: "un diagnóstico correcto será la clave para que el paciente reciba el mejor tratamiento".<

Tumor del estroma gastrointestinal: 8 síntomas para reconocer un mal sobre el que se diagnostica a 750 argentinos por año E

l estroma gastrointestinal es una patología que se presenta generalmente entre los 50 y los 70 años de edad y que se estima padecen aproximadamente entre 500 y 750 argentinos anualmente. La último reunión organizada por la asociación de pacientes GIST Argentina, con el apoyo de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), tuvo por objetivo contribuir a crear mayor conciencia sobre la existencia de este tipo de tumores y la necesidad de sospecharlo ante la presencia de determinados signos. Si bien sus síntomas están relacionados con el sitio de su localización primaria y con el tamaño del tumor, y una tercera parte de los pacientes no presenta ningún síntoma, en los otros dos tercios suelen registrarse manifestaciones como una masa abdominal palpable, dificultad para tragar, dolor abdominal, náuseas, sensación de saciedad e inclusive sangre en las deposiciones, estreñimiento o anemia. La presencia de cualquiera de estos síntomas

debería motivar la consulta médica. Los GIST o tumores del estroma gastrointestinal son tumores de tejido blando (sarcomas) originados en el sistema gastrointestinal. Reciben su nombre por las siglas en inglés -gastro intestinal stromal tumor- y aparecen con mayor frecuencia en el estómago y en el intestino delgado y con menor frecuencia se originan en el intestino grueso, en el recto, en el duodeno, en el esófago o dispersos en la cavidad abdominal. A pesar de que sólo comprenden menos de 1% de todos los tumores del tracto gastrointestinal, los GIST son los tumores mesenquimales más comunes del tracto digestivo. El doctor Matías Chacón, vicepresidente de la AAOC, manifestó que el apoyo y la organización de un grupo iniciado y motivado por pacientes con GIST y sus familiares, son fundamentales para la incorporación definitiva de los pacientes en el centro de las decisiones médicas. Asimismo, destacó que "el objetivo

de este evento conjunto con médicos especialistas en GIST es actualizar la información y brindar un escenario para resolver controversias". Por su parte, Mariel Garibaldi, presidenta de GIST Argentina, entidad miembro de la Alianza GIST, expresó que "este encuentro representa una excelente oportunidad para que más médicos y los propios estudiantes de medicina, tengan un acercamiento a una enfermedad que, si bien es poco frecuente, si logra ser sospechada y detectada en forma temprana ofrece grandes chances para acceder a la curación". En cuanto a las alternativas terapéuticas, Chacón afirmó que "tanto en enfermedad localizada como en el grupo de pacientes que desarrollan metástasis, las opciones quirúrgicas y medicamentosas son diversas". La cirugía constituye el tratamiento de elección de los tumores GIST, aunque en algunos casos es necesario utilizar fármacos del grupo

de los inhibidores de la tirosina kinasa, tendiente a reducir el volumen tumoral y facilitar luego la extirpación mediante la cirugía. Estas medicaciones también son utilizadas con éxito como terapia posquirúrgica para disminuir el riesgo de recurrencia. De hecho, existen pacientes con GIST inoperables que solo reciben tratamiento farmacológico desde la aparición de estos medicamentos a principios del nuevo milenio. "Los avances alcanzados en los últimos años nos permiten ser muy optimistas y desde GIST Argentina brindamos la información y soporte necesario a pacientes y familiares para optimizar el acceso a las mejores herramientas terapéuticas y apoyando a la comunidad científica en la vía de la divulgación de actividades. Es nuestro objetivo que cada paciente con diagnóstico de GIST tenga su mejor opción para acceder a la curación y los asistiremos en lo que sea necesario para mejorar su calidad de vida", concluyó Garibaldi.<


>5

Sábado 17 de febrero de 2018

Protagonistas

Una nueva clínica que busca cubrir los requerimientos en medicina ambulatoria >Bajo la dirección médica del Dr. Mario Melcon, el nuevo centro de salud conforma una unidad de cirugía que busca dar respuesta a nuevos procedimientos médicos requeridos en la ciudad.

E

l pasado mes de septiembre inauguró en la ciudad el Centro Médico de Cirugía, una clínica que busca satisfacer una nueva demanda en salud, dada por la constante y dinámica evolución de la medicina, los avances tecnológicos y los cambios en las prestaciones y tratamientos. La figura del Hospital como tipología va a ir modificando su estructura y configuración. En respuesta a esta situación, comienzan a surgir lo que se conoce como Centro de Cirugía Ambulatoria. Bajo la dirección médica del Dr. Mario Melcon, el nuevo centro de salud conforma una unidad de cirugía que busca dar respuesta a nuevos procedimientos médicos requeridos en la ciudad. “Nuestro desafío es la gestión y desarrollo de un centro médico de diagnóstico, clínica y cirugía pensado para responder a una demanda creciente de determinados procedimientos médicos, posibles de ser realizado con los medios profesionales y tecnológicos adecuados que hemos instalado”, indicó el Dr. Melcon. La unidad de servicios cuenta con amplias y confortables instalaciones “para atender y brindar efectividad y seguridad en los distintos procedimientos para quienes requieren de esta modalidad de intervención considerada de bajo o mediano riesgo”.

Primeros pasos

Por razones de seguridad y adaptación a esta modalidad de trabajo, desde la dirección médica indicaron que “el plan es comenzar con atención en áreas externas, laboratorio, imágenes, estudios y tratamientos endoscópicos, y procedimientos de cirugía ambulatoria de creciente complejidad”. Con excelente atención, seguridad y confianza, gracias al gran equipo humano, recursos tecnológicos con el que cuenta el centro, sumado al proyecto de adherir a un programa de garantía de calidad, permitirá perfeccionar los procedimientos de manera constante y estar a la altura de las mejores instituciones de salud a nivel regional.

Asimismo, funciona el departamento de radiología convencional, ecografías, laboratorio central de análisis clínicos y equipamiento de última generación, una unidad de estudios endoscópicos, farmacia, unidad de esterilización propia y sistema de monitoreo multiparamétrico.

Staff y especialidades

Cuidadosas evaluaciones

Los requisitos de admisión están relacionados con determinadas condiciones y desde la dirección indican que todos los pacientes deben ser evaluados con exámenes pre-quirúrgicos según la guía elaborada por la Secretaría de Salud en conjunto con la Asociación Argentina de Analgesia y Anestesia, Asociación Argentina de Cirugía y Asociación Argentina de Cardiología. “Son normas vigentes a nivel nacional y existen contraindicaciones previstas para determinado tipo de cirugías de modalidad ambulatoria”, advierte el Dr. Melcon.

La cirugía ambulatoria

Lo que se conoce como cirugía ambulatoria se refiere a aquellos procedimientos quirúrgicos que se llevan a cabo con anestesia local, regional o general y requieren cuidados post operatorios inmediatos pero sin internación, permitiéndosele al paciente el retorno a su hogar pocas horas después de realizada la cirugía. “Prácticamente todas las especialidades quirúrgicas tienen patologías que pueden ser tratadas con cirugía ambulatoria o de corta estancia. La oftalmología, por ejemplo, más del 90% de sus procedimientos son de carácter ambulatorio”, destaca el profesional.

Unidad Especializada en Infusiones

El Centro de Infusiones Ambu-

latorias o Sala de Infusión es un servicio centrado en el paciente y su familia y diseñado para proporcionar infusiones y tratamientos de breve estancia. Se trata del lugar donde se preparan y administran por vía intravenosa medicamentos que requieren de vigilancia especial, por ejemplo quimioterapia, tratamientos biológicos, entre otros. La terapia de infusión está disponible para una gran variedad de trastornos, incluyendo deficiencias inmunológicas, oncología y onco- hematología, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, artritis psoriásica, osteoporosis, anemia, trombocitopenia y otras enfermedades.

Servicios y estructura edilicia

El centro Médico de Cirugía, ubicado en General Paz 227 cuenta con servicios de WiFi, refrigerios, camillas o sillones reclinables para infusión, Iluminación funcional/ natural, Estación de enfermería, Cabina de flujo laminar de última generación, y Bombas de infusión. Respecto de la estructura Edilicia, el centro está edificado en tres niveles. Se destacan actualmente dos quirófanos, una sala de terapia intensiva y salas de recuperación anestésica inmediata y mediata. Cuenta además, con habitaciones individuales o unipersonales para quienes deban estar por más horas que las que requiera la propia intervención, (con baño

privado, cama eléctrica Stryker, mesa de luz, teléfono, TV Led con canales de

cable, red de internet Wi-Fi y refrigeración/calefacción central).

El staff médico está compuesto por profesionales que abarcan las distintas especialidades como traumatología, cirugía general, ginecología, urología, cirugía estética, oftalmología, flebología, gastroenterología, hematología, reumatología, neurología, cardiología, otorrinolaringología, entre otro.<


6>

Sábado 17 de febrero de 2018

Salud y tecnología

Un medicamento contra el HIV será producido por primera vez en Argentina >Se trata del antirretroviral Atazanavir, cuyo precio será entre un 15 y 20 por ciento menor al importado.

U

n laboratorio público de Tierra de Fuego producirá el primer medicamento del país para tratar el HIV, cuyo precio será entre un 15 y 20 por ciento menor al importado. El medicamento Atazanavir será producido desde mediados de año por el “Laboratorio del Fin del Mundo“, donde el estado fueguino tiene la mayor participación, y su precio “se reducirá entre un 15 y un 20 por ciento”, según lo confirmó a Télam el presidente de la empresa, Carlos López. La primera producción de medicamentos del laboratorio, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud nacional, se demoró debido a los pasos que está dando la empresa estatal para lograr su constitución definitiva, la instalación de equipamiento y la adecuación a los controles de calidad que impone el Estado. En principio se pensaba iniciar las actividades a mediados de 2017, pero el plazo se pospuso para finales de ese año y ahora para mediados de 2018. “No podemos producir hasta que no esté garantizado un control exhaustivo, que estamos desarrollando a través del laboratorio de control de calidad. Ya tenemos la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat), que aprobó nuestras instalaciones, pero queremos dar

>El medicamento Atazanavir será producido desde mediados de año por el “Laboratorio del Fin del Mundo”.

un paso más y calificar con normas europeas y de Estados Unidos”, explicó López. El primer negocio que proyecta el Laboratorio del Fin del Mundo es venderle la producción del Atazanavir al propio Estado Nacional, que actualmente lo adquiere en el exterior y que invierte en ello “unos 55 millones de dólares al año”, precisó el funcionario fueguino. Con la fabricación local, la provincia le garantizará a la Nación un precio “entre un 15 y un 20 por ciento menor”. “Todavía se sigue nego-

ciando con las multinacionales para disminuir aún más el costo (de la transferencia de tecnología para la fabricación del antirretroviral, que actualmente comercializa la compañía farmacéutica norteamericana Bristol-Myers Squibb) porque se busca que el medicamento llegue a quienes más lo necesitan”, agregó López. Por su parte el titular de la cartera sanitaria nacional, Adolfo Rubinstein, dijo durante una reunión con la gobernadora fueguina Rosana Bertone: “Tanto el área a

mi cargo como el Gobierno apoyan la producción pública de medicamentos, por lo que la apertura del laboratorio en Tierra del Fuego es una buena noticia”. En tanto, la gobernadora fueguina Rosana Bertone aseguró en esa ocasión que el objetivo de su administración es “profundizar las políticas que apuestan a la investigación y al conocimiento”. En ese sentido, López calificó al Atazanavir como el “producto estrella” del laboratorio y lo ubicó en la gama de medicamentos de alto

costo que buscarán producirse como parte de una “decisión estratégica” a pesar “de la lógica competencia que suponen los grandes laboratorio privados”. “El proyecto requiere de cinco o seis años para lograr un desarrollo del 70 u 80 por ciento. La potencialidad es muy grande, y además de fabricarlo para Argentina se apunta a América Latina”, destacó. Según datos oficiales, el Estado fueguino invertirá, por etapas, 2,5 millones de dólares en el laboratorio, con

la expectativa de generar, además, entre 500 y 600 puestos de trabajo cuando el proyecto esté funcionando en toda su dimensión. Después del antirretroviral, los responsables de la iniciativa apuntan a producir otros medicamentos, como por ejemplo algunos de uso oncológico e inclusive un suplemento dietario a base de krill, un crustáceo abundante en la zona y rico en aceite y antioxidantes que previenen cardiopatías y cerebropatías.<

Una app alerta sobre indicios de dislexia en niños a partir de un sistema lúdico “D

eslixate” es una nueva aplicación móvil, creada por estudiantes mexicanos, que a partir de un sistema lúdico alerta sobre indicios de dislexia en chicos de entre siete y doce años, informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México. La herramienta fue diseñada por alumnos de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES), ubicada en México, y está disponible de forma gratuita para dispositivos Android en la tienda Google Play. La app propone un sistema lúdico en el que el chico juega, al superar una serie de pruebas de léxico, tras lo cual se emite un prediagnóstico, explicó el codesarrollador de la aplicación, César López, en declaraciones a la agencia EFE. De este modo, mientras los participantes juegan reciben amistosas imágenes de animales y así se sienten liberados del estrés que genera el saber que están siendo evaluados,

algo que puede alterar los resultados de la prueba. El prediagnóstico del programa -que se obtiene en aproximadamente 25 minutos- indica si hay riesgo de dislexia fonológica, dislexia profunda o dislexia superficial y visual. Luego, hace la recomendación de acudir con un especialista para que realice un diagnóstico formal y, si es necesario, el menor comience un tratamiento. Según la Secretaría de Salud, los niños con dislexia no solo tienen dificultad para reconocer los símbolos escritos, sino también problemas para asociar el sonido de las letras con sus símbolos, para formar rimas simples o para identificar palabras inventadas. Este trastorno no se correlaciona con el coeficiente intelectual ni con la capacidad cognitiva de los niños, sino con un problema de las zonas del cerebro que ayudan a interpretar el lenguaje.<

>Deslixate es una nueva aplicación móvil, creada por estudiantes mexicanos.


>7

Sábado 17 de febrero de 2018

Nutrición

Dos copas de vino al día ayudan a “limpiar la mente” >Beber un par de copas de vino al día reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y tumores, sino también colabora con "limpiar la mente".

U

n nuevo trabajo de la revista Scientific Report señala el vino ayuda al cerebro a eliminar toxinas, incluidas las asociadas a la Enfermedad de Alzheimer. Este nuevo trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Rochester Medical Center (URMC) explica lo que precedentes investigaciones demostraron: que una moderada ingesta de alcohol está asociada a un menor riesgo de declive cognitivo, mientras beber en forma abundante lo aumenta. El equipo de científicos es el mismo que en el pasado describió el funcionamiento del sistema glinfático, el proceso de limpieza del cerebro a través del cual el líquido cerebro-espinal es bombeado al tejido cerebral y permite eliminar toxinas, incluidas proteínas Beta amiloide y tau, asociadas al Alzheimer. Luego, los investigadores mostraron que

el sistema glinfático es más activo mientras dormimos, puede ser dañado por un ictus o traumas y mejora con el ejercicio. Ahora, con un nuevo estudio realizado en ratones se examinó el efecto del alcohol. Al estudiar el cerebro de los animales expuestos a altos niveles de espirituosas por un largo período, los investigadores observaron que en los astrocitos, células clave en la regulación del sistema glinfático, presentaban altos niveles de un marcador molecular para la inflamación. Y ello estaba ligado a reducidas capacidades cognitivas y motoras. En ratones expuestos a bajos niveles de consumo de alcohol, unas dos copas al día, en cambio, el sistema glinfático era más eficiente en remover los desechos en relación a los animales no expuestos. Además los niveles de inflamación cerebral eran inferiores.<

Alimentos a temperatura ambiente son un peligro A

limentos preparados como un sandwich o una tarta que se exhiben a temperatura ambiente no son recomendables para consumir, en especial en verano, debido a que el calor provoca un aumento en la proliferación de virus y bacterias, según especialistas que ayer detallaron medidas de seguridad tras el caso de intoxicación por salmonella. “Hay productos como sandwich o tartas que tienen quesos, los que durante el verano requieren refrigeración porque a determinadas temperaturas se generan ambientes propicios para la proliferación de virus y bacterias y uno desconoce el tiempo que el producto se encuentra exhibido en un local”, aseveró la licenciada Micaela Cusato, del Departamento de Alimentación y Dietética del Hospital de Clínicas. Las advertencias siguieron a la información sobre la intoxicación de al menos 80 personas en una sandwichería en el centro porteño, que ya había recibido intimaciones por irregularidades en 2015 y en 2017 de parte de la Dirección General de Higiene y Seguridad

Alimentaria (DGHSA) de la ciudad de Buenos Aires. “El 50 por ciento de las intoxicaciones se dan en el hogar, por ello es importante conocer también cuáles son las medidas en casa para una seguridad alimentaria”, indicó Cusato, que destacó como fundamental la higiene. “Esto implica desde el lavado correcto de manos hasta la correcta limpieza de las superficies donde se cocina y de los utensilios”, añadió la profesional. “La contaminación cruzada es muy frecuente y sucede cuando los virus y bacterias de los alimentos crudos traspasan a los ya cocidos, esto puede pasar porque no nos lavamos bien las manos o bien porque usamos el mismo cuchillo para cortar una alimento y otro”, describió. En el mismo sentido, Tomas Schonamsgruber, titular de DGHSA, sostuvo que “lo ideal es consumir alimentos que estén refrigerados, a menos de 5 grados o a más de 65 grados, es decir, cocidos y recién salidos de la cocción”.<

Seguinos en Twitter: @democraciatw

>El calor aumenta el peligro de intoxicación por salmonella.

Bioquímica - MP 6833


8>

Sábado 17 de febrero de 2018

Niñez

Amarillo, el color más temido por las mamás >La ictericia se debe a muchas causas, pero es una situación frecuente en los bebés. Qué síntomas alertan para la consulta médica.

E

l nacimiento de un bebé es un momento muy esperado, de mucha felicidad, pero también de mucha tensión, porque cada recién nacido es distinto y, si es el primero, se desconoce casi todo lo relacionado con su cuidado. El momento de entablar vínculo con un ser pequeño que no habla y cuyo llanto y otras formas de expresión preverbales son difíciles de interpretar, traen confusión y nervios. Entonces, cualquier síntoma preocupa. Si en la clínica u hospital detectan que al pequeño se le ha subido la bilirrubina, la criatura es atendida inmediatamente y esa mamá se siente contenida. Si, por el contrario, es en un control de rutina, en el que le dicen que la criatura debe quedar internada con ictericia, la angustia gana terreno. En general, el pronóstico es bueno, sin mayores complicaciones más allá del color amarillento que los tiñe hasta que se estabilizan. “La ictericia es la tinción de color amarillento de la piel y las mucosas, como las conjuntivas oculares. Es una situación frecuente en los recién nacidos, más aún si son prematuros. Se debe al aumento de la bilirrubina, que es un pigmento que está en la sangre (por la degradación normal de los glóbulos rojos) y que debe ser eliminada por el hígado el cual, en los recién nacidos, es inmaduro”, explica Héctor Pedicino, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, filial Córdoba. “Esta situación hace que la bilirrubina aumente su nivel y tiña de amarillo la piel y las mucosas de los bebes”, añade. Pedicino agrega que, en

>

ros y bebés con factor sanguíneo distinto al que tiene su madre. La serie de chequeos médicos durante el embarazo ayuda a determinar el riesgo de que el niño nazca en forma anticipada. También hay que estar atentos cuando el grupo y factor sanguíneo de los progenitores no coincide, especialmente en el segundo embarazo.

>La ictericia es la tinción de color amarillento de la piel y las mucosas, como las conjuntivas oculares.

Cuándo existe el riesgo de complicaciones

condiciones habituales, la bilirrubina comienza a elevarse entre el segundo y tercer día, hace su pico máximo alrededor del quinto o sexto, para descender lentamente hasta desaparecer alrededor de los 15 días. “Por eso es que se recomienda que entre el segundo y cuarto día de vida el niño sea controlado por el médico ya que puede ser difícil para las mamás valorar por sí solas la intensidad del color”, continúa. Esta situación se denomina “ictericia fisiológica” y se da en el 60 por ciento de todos los recién nacidos. “Una creencia popular es que la suspensión de la alimentación con lactancia materna puede favorecer el descenso de la bilirrubina, pero en el caso de las ictericias fisiológicas (las que se producen en niños sanos) no tiene asidero científico ni utilidad, ya que este es un

proceso normal en la vida de muchos recién nacidos”, enfatiza el médico pediatra. El riesgo de ictericia grave, que necesita internación para su tratamiento, puede disminuir alimentando al bebe frecuentemente, entre ocho y 12 veces al día. También es importante que, durante la gestación, el embarazo sea controlado adecuadamente, para que el médico conozca la condición clínica de la mamá y actúe en forma temprana. Las ictericias patológicas, asociadas a enfermedades, deben ser diferenciadas por la valoración de un médico pediatra y son mucho menos frecuentes. Entre las enfermedades que pueden producir esta situación se incluyen: afecciones hepáticas, anemias, incompatibilidad sanguínea de la mamá con el bebe, infecciones congénitas o adquiridas.

Prematuros

María Cecilia Avancini, médica pediatra y jefa de Pediatría de Vittal, explica que la ictericia del prematuro se produce porque los bebés que nacen antes de 37 o 38 semanas no siempre son capaces de alimentarse adecuadamente y sus cuerpos están todavía menos preparados para excretar la bilirrubina eficazmente. En tanto, en la ictericia asociada con la lactancia materna, la afección puede generarse cuando un bebé amamantado no está ingiriendo suficiente cantidad de leche materna, lo que se denomina “ictericia por no amamantamiento”, ya sea por sus dificultades con la lactancia o porque a su madre todavía no le ha subido la leche. También puede ocurrir cuando la alimentación se programa con base en el reloj y no por la deman-

da espontánea del bebé. Entre el 1 y el 2 por ciento de los bebés amamantados presentan un tipo de ictericia provocada por sustancias presentes en la leche materna que pueden hacer que aumente la concentración de bilirrubina en sangre, dado que impiden su excreción a través de los intestinos. Finalmente, si un bebé tiene un grupo sanguíneo distinto al de su madre, es posible que ella fabrique anticuerpos que destruyan los glóbulos rojos del bebé y generen una acumulación repentina de bilirrubina en la sangre del lactante.

Los controles prenatales anticipan el tratamiento

La mujer debe llegar al parto con toda la información. Los controles prenatales anticipan el tratamiento, especialmente en prematu-

–Cuando coincide con la ingesta de algunos tipos específicos de medicamentos. –Cuando el bebé tiene infecciones congénitas, como rubéola y sífilis. –Cuando el niño tiene enfermedades que afectan el hígado o las vías biliares, como la fibrosis quística o la hepatitis. -Cuando hay infecciones (sepsis). –Cuando el niño tiene ciertos trastornos hereditarios o genéticos. –Cuando los bebés han nacido en forma prematura.

Condiciones de alerta

–Cuando el niño está muy amarillo. –Si el color se extiende, oscurece o intensifica. –Cuando el niño se alimenta mal. –Cuando el niño muestra hipoactividad. –Cuando, además del color, tiene fiebre. –Cuando el niño tiene condiciones de riesgo. Por ejemplo, los prematuros. –Si percibe al niño más somnoliento que de costumbre.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.