Unnoba

Page 1

15 años

Sábado 16 de diciembre de 2017

- Sábado 16 de diciembre- 15 de años 2017

>1


- 15 años

2>

Sábado 16 de diciembre de 2017

La historia de la institución

Un proyecto que se originó en 1973 y se terminó de concretar 30 años más tarde >Si bien la ley que creó la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires se aprobó en noviembre de 2003, el germen de esa iniciativa puede rastrearse mucho tiempo antes, durante la presidencia de Alejandro Agustín Lanusse.

O

ficialmente, la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) fue creada el 16 de diciembre de 2002 a partir del decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 2.617, que posteriormente fue ratificado a partir de la aprobación de la Ley Nº 25.824, el 19 de noviembre de 2003. Sin embargo, el origen de esta iniciativa se remonta a treinta años antes de su fundación, ya que el 9 de marzo de 1973, un decreto firmado durante la presidencia de Alejandro Agustín Lanusse creaba esta universidad, en el marco del Plan Taquini de reorganización de la educación superior. El proyecto contemplaba la instalación de una sede central en la ciudad de Junín y daba autorización para el establecimiento de dependencias en otros partidos que estuvieran dentro de la zona de influencia de nuestra ciudad. Allí se hacía hincapié en los beneficios de la utilización de instalaciones que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) posee en Pergamino. No obstante, hubo dificultades presupuestarias que hicieron que su implementación no se pudiera concretar y el proyecto naufragó.

>En el edificio de Rivadavia y Jorge Newbery comenzó a funcionar la UNNOBA, en el año 2002.

Un nuevo intento

En en 1990 se suscribió un convenio entre la municipalidad de Junín y las universidades de Buenos Aires y La Plata, que permitió que comience a funcionar el Centro Universitario Regional Junín (CURJ). De esta manera, Junín fue una ciudad pionera en este tipo de emprendimiento, y su éxito motivó a otras localidades para seguir el mismo camino. Y al año siguiente se creó el Centro Regional Universitario de Pergamino

(CRUP), por convenio entre la municipalidad de esa ciudad y la Universidad Nacional de Luján. Los centros funcionaron y crecieron en los años 90. El de Junín llegó a tener un total de 15.000 inscriptos, mientras el de Pergamino alcanzó los 2.600.

El proyecto final

En agosto de 2002 el senador radical por Mendoza Raúl Baglini presentó un proyecto para crear la Universidad Nacional de Junín sobre la base

del CURJ. Para la fundamentación de su proyecto, Baglini se apoyaba en la Ley de 1973 que creaba la Universidad del Noroeste con sede central en nuestra ciudad. En vistas de la existencia de este proyecto que avanzaba en el Congreso, dirigentes de Pergamino se movilizaron para pedir una sede en esa localidad. Propusieron que la creación se haga sobre la base del decreto de 1973, que determinaba la sede central en Junín y autorizaba el establecimiento de depen-

dencias en otros partidos de la zona de influencia, en particular la utilización de instalaciones del INTA de Pergamino. Para darle un carácter regional, en lugar de “Universidad Nacional de Junín” pasó a ser “Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires”, manteniendo su sede en Junín e incorporando una sede en Pergamino. El presidente Eduardo Duhalde la creó el 16 de diciembre de 2002 mediante el decreto 2617. El 19 de noviembre de 2003 la Cámara de Senadores sancionó la ley 25.824 creando la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. El texto final confirmó la sede central en la ciudad de Junín, contemplando también una sede en Pergamino. El 5 de diciembre de 2003 la ley es promulgada por el presidente Néstor Kirchner, mediante el decreto 1204/03.

Características de la UNNOBA

La UNNOBA tiene su sede en la ciudad de Junín, donde se encuentra el asiento de sus autoridades centrales, y una sede en la ciudad de Pergamino. Está organizada con una estructura de Escuelas y Departamentos. En el año 2003 comenzó la

etapa de organización y en el 2005 el dictado de su propia oferta académica. El 26 de julio de 2005 la CONEAU dirigió un dictamen favorable al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, para la puesta en marcha de la UNNOBA, considerando que el proyecto institucional de la universidad cumplía con las finalidades, funciones y requisitos correspondientes. En el año 2007 se eligieron los representantes a la Asamblea Universitaria y al Consejo Superior y el 26 de abril de ese año el primer Rector fue elegido por la Asamblea Universitaria. El 9 de agosto del mismo año se firmó la carta de intención entre la UNNOBA y la municipalidad de Junín para la creación del Polo Tecnológico del Noroeste de la Provincia. A fines de 2008 se inició la organización de las Escuelas y la normalización de las mismas se concretó en octubre del año 2010. El 5 de octubre de 2009 se realizó el primer acto de colación de grado de la universidad, donde recibieron su diploma los primeros 19 alumnos. El 5 de marzo de 2015 la Asamblea Universitaria volvió a elegir como Rector al Dr. Guillermo Tamarit para el período 2015/2019.<

¡Feliz aniversario!

Alberto R. Huarte MARTILLERO PÚBLICO NACIONAL

HUARTE INMOBILIARIA

¡Feliz aniversario!

Felicitamos a la UNNOBA por este importante acontecimiento y que continúen superándose día a día! Belgrano 220 - Tel.Fax: 236-4636330 - Cel. 0236-154416749 Junín (B) E-mail: albertohuarte@hotmail.com


SĂĄbado 16 de diciembre de 2017

- 15 aĂąos

>3


- 15 años

4>

Sábado 16 de diciembre de 2017

Analiza su papel como rector normalizador

En diálogo

Luis Lima

“Tenemos una universidad de primer nivel” >Fue el encargado de organizar y poner en marcha la institución en sus inicios. Destaca que en estos años se logró mantener un nivel académico “que es de lo mejor” y afirma que se abren “enormes posibilidades” de cara al futuro.

¿C

ómo nace su relación con la UNNOBA? -Yo tenía una vinculación desde el inicio del Centro Universitario Regional Junín, porque para crearlo, el intendente fue a Universidad de La Plata, donde había estudiado, y ahí yo era decano de la Facultad de Ingeniería. Enseguida dije que sí y durante todo el tiempo vine mucho al CURJ; después fui Presidente de la UNLP, por lo que venía más aún, y cuando terminó mi gestión me propusieron ser el rector normalizador de la UNNOBA, y para mí eso fue un regalo de la vida. -¿Con qué objetivos arrancaron? - Queríamos hacer una uni-

versidad pública del mejor nivel posible, abierta a toda la gente, no solo a los estudiantes universitarios, sino también a adultos mayores, a chicos, con cursos para toda la gente que quisiera venir. La universidad no es solamente una máquina de expedir títulos, esa es sólo una de sus funciones, pero en realidad está hecha para educar a todo el que esté dispuesto a hacer el esfuerzo necesario para aprender. Por mi experiencia de nueve años como Presidente de la UNLP sabía lo que no debíamos hacer. Previamente habíamos hecho muchos trabajos sobre cómo debía ser la Universidad del Siglo XXI, que se volcaron en el informe final de la Cumbre de París, que habla de la

bastante injustos y mentirosos, pero el pueblo de Junín siempre respondió. La ciudad siempre nos ayudó. Es decir que para la gestión siempre encontré acompañamiento tanto en Junín como en Pergamino.

universidad reformista que nosotros defendemos. Con ese panorama empezamos acá. -¿Cómo evalúa su gestión?

-En los primeros años tuvimos altibajos, muchas veces por incomprensión de alguna autoridad nacional o de algún político local, tuvimos ataques

-¿Cuál es la mayor fortaleza de la UNNOBA? -Haber logrado mantener –estando a una distancia considerable de Buenos Aires donde se supone que pasan todas las cosas– un nivel académico que es de lo mejor. Eso lo hemos podido ver cuando los chicos fueron becados al exterior y se encontraron que en este pueblo perdido en la Pampa argentina habían aprendido lo mismo que en España o Francia. La universidad debe tener

excelencia académica, si no es una estafa. -Si en 2002 le hubieran preguntado qué universidad imaginaba en quince años, ¿hubiera proyectado algo similar a lo que es hoy? -No hubiera sido tan optimista. Hoy es una universidad de primer nivel, sin ninguna duda, en Argentina, y en Latinoamérica también, y con unas enormes posibilidades de futuro, por los alumnos que tenemos, la gente que trabaja y el lugar que nos dio la sociedad del noroeste bonaerense. Jamás me imaginé que fuéramos a tener una universidad como la que tenemos ahora a solo quince años de haber empezado.<


- 15 años

Sábado 16 de diciembre de 2017

>5

Funcionamiento y administración

Organización institucional: cómo se gobierna y gestiona la universidad >Las principales instancias de su sistema son el Rectorado, las escuelas y los departamentos. Cuenta con órganos colegiados que aseguran la representación de la comunidad universitaria en la definición, seguimiento y control de sus políticas sustantivas.

E

n su organización institucional, la UNNOBA reconoce como instancias organizativas principales al Rectorado, las Escuelas y los Departamentos y cuenta con órganos colegiados que aseguran la representación de la comunidad universitaria en la definición, seguimiento y control de las políticas sustantivas de la Institución.

Rectorado

El Estatuto de la Universidad establece, que el Rector es el responsable de la administración y el representante de la Universidad en los actos civiles, académicos y de gestión. Para el desarrollo de estas funciones es asistido por un/a vicerrector/a, por ocho secretarías: General, Académica, de Extensión, Económico-

Financiera, Legal y Técnica, de Cultura, de Bienestar Estudiantil y de Investigación, Desarrollo y Transferencia; y cinco prosecretarías: de Extensión; Económico-Financiera; Tecnologías de la Información y la Comunicación, de Planificación, y de Investigación, Desarrollo y Transferencia. La estructura orgánica de la Universidad se completa con direcciones, coordinaciones de programas y áreas pertinentes a la gestión institucional.

Las Escuelas

La UNNOBA cuenta con 3 Escuelas: de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; de Ciencias Económicas y Jurídicas; y de Tecnología. Éstas, junto con el Instituto Académico de Desarrollo Humano, son las unidades académicas en

dependiente del Rectorado, que funciona como una unidad académica más.

Los departamentos

>El Consejo Superior está presidido por el Rector, que solo vota si hay empate.

donde se dictan las diferentes carreras de grado y pregrado. El estatuto prevé para cada escuela un director, un vicedirector y, por resolución del Consejo Superior Nº

223/2009, se creó una Secretaría Académica en cada una de ellas. En virtud de la reforma estatutaria aprobada en 2009 se creó el Instituto de Posgrado,

Los departamentos son unidades conformadas por los docentes de las disciplinas comprendidas en las áreas del conocimiento que se encuentran bajo su competencia. La UNNOBA cuenta con cinco departamentos: el de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; el de Asignaturas Afines y Complementarias; el de Tecnología; el de Ciencias Básicas y Experimentales; y el de Humanidades.

Gobierno

La Asamblea Universitaria es el órgano máximo. Está conformada por todos los claustros, elige al Rector y sancio-

na y modifica el Estatuto. Se encuentra integrada por dos profesores por cada uno de los departamentos, tres docentes auxiliares, cuatro estudiantes, un representante del personal no docente y los directores de escuelas. El Consejo Superior está integrado por un profesor por cada departamento, dos docentes auxiliares, tres estudiantes, los directores de las escuelas y un representante del personal no docente. Está presidido por el Rector quien sólo tiene voto en caso de empate. Las escuelas son gobernadas por un Consejo Directivo integrado por cuatro profesores, un auxiliar docente, dos estudiantes y un representante del personal no docente de la Escuela.<

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SALUDA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE EN SU 15º ANIVERSARIO.


- 15 años

6>

Sábado 16 de diciembre de 2017

El rector habla de los desafíos de la universidad

En diálogo

Guillermo Tamarit “Hemos crecido en forma balanceada”

La máxima autoridad universitaria destaca la importancia de haberle dado un perfil regional a la UNNOBA. Y sostiene que, de cara al futuro, se deben consolidar sus tres pilares: inclusión, calidad y rendición de cuentas.

A

l principio, ¿cómo se imaginaba que estaría la UNNOBA al cumplir quince años? -Estaba todo por hacer. En esa época trabajamos inspirados en un debate muy importante que se dio en esa época, que fue la discusión de las CRES (Conferencia Regional de Educación Superior), que arrancó en 1996 en La Habana y en 1998 en París, para terminar de consolidarse en Cartagena de Indias 2008, en donde hubo una corriente que empezó a poner en valor los principios reformistas de la Educación de América Latina y el Caribe y planteó lo que sería la Universidad del Siglo XXI, que fue el concepto a par-

tir del cual el ingeniero Luis Lima elaboró el proyecto de la UNNOBA. Y por nuestra experiencia, nosotros sabíamos cuáles eran los errores que no debíamos cometer

-¿Cómo se definió la orientación y el perfil? -Se hizo un proyecto institucional que se envió a la CONEAU, que fue quien estableció la viabilidad de lo diagramado. Después, el Ministerio de Educación aprobó la puesta en marcha de la institución a partir de ese proyecto institucional.

-¿Qué era eso que no debían hacer? -Tener una universidad que, por su propia dinámica, tuviera una endogamia que lo único que hace es preocuparse por resolver sus propios problemas, y está muy poco vinculada a lo externo, a la sociedad, a la cultura, al mundo del trabajo, etc. -¿Qué influencia tuvo lo que ya estaba implementado de antes? -Tanto en Junín como en

Pergamino había centros universitarios, había una sociedad que había hecho una apuesta por la universidad,

Felicitaciones!!!

gente que tomó posición para tenerla y desarrollarla, así que tuvimos virtud pero también algo de azar.

Y que continúen con éxito el camino iniciado hace quince años!

-¿Cómo se pensó ese proyecto institucional? -Que fuera una Universidad del Siglo XXI cuya principal atención esté puesta en lo regional, y una región se define de acuerdo a su producción, su cultura, su historia, la gente que la integra, no solamente un espacio geográfico. Y esto fue virtuoso, más allá

de discusiones por las sedes, si Junín o Pergamino, con el tiempo se naturalizó. -¿Es un obstáculo tener dos sedes? -No. Insisto en que es una virtud. La concentración de los recursos para las tareas de más alta calidad sí es virtuoso, por ejemplo: no podemos tener un laboratorio en cada ciudad, sino que hay que concentrar la investigación y reunir los mejores recursos con la mejor infraestructura para obtener los resultados más óptimos. Pero si se definía una universidad regional con un centro, sería la universidad de esa ciudad y los demás la viven como ajena. No tengo ninguna duda


- 15 años

Sábado 16 de diciembre de 2017

de que esta universidad se ha enriquecido teniendo actividad en el INTA de Pergamino, y no tenerlas por estar a 80 Kilómetros del rectorado sería increíble. -¿Cómo analiza la visibilidad de la UNNOBA a partir de su crecimiento edilicio? -Es una estrategia de desarrollo institucional indispensable. Las limitaciones de la actividad universitaria están dadas por la infraestructura. La crisis más importante que está en la falta de espacios para desarrollar sus actividades. Nosotros sabíamos desde el principio que necesitábamos esos lugares, porque hacerlo al revés genera una serie de conflictos y tensiones al interior de la universidad y va en detrimento de la calidad. Por ejemplo: nosotros podríamos haber tenido un secundario en aulas que ya disponíamos haciéndolo a contra turno, pero no es serio tener un colegio sin un edificio y se desnaturaliza la actividad. Entonces sabemos que cada actividad requiere de su espacio y ahora tenemos consolidada una base de infraestructura para un período razonable de desarrollo. -¿Qué análisis hace de lo

>7

y de investigación y configurará el próximo salto en la universidad.

>Tamarit destaca que la UNNOBA pudo consolidar su proyecto de Universidad del Siglo XXI con un anclaje regional.

académico en la UNNOBA? -Se fue desarrollando muy bien y muy balanceado. Ahora estamos cosechando premios nacionales e internacionales, posibilidades de estudios de graduados nuestros en institutos de primer nivel en el mundo, así que no es solo “una cara bonita”, no pasa solamente por una estructura edilicia que impacta, sino que hacia el interior también hay buenas noticias. Nosotros tenemos actividad de grado desde 2005, por lo

que es muy reciente la posibilidad de consolidar graduados, y que además tengan experiencia docente y puedan aspirar a desarrollar actividades de investigación. Y lo hemos hecho en áreas muy competitivas con el resto de las universidades, porque las que forman parte de nuestra oferta –como Agronomía, Genética, Alimentos, Informática, Ingeniería– son las más demandadas. Entonces, haber conseguido posicionarnos en todas esas áreas en

un tiempo muy corto habla de una fortaleza importante del núcleo duro universitario, que es la enseñanza académica de grado, la investigación y la extensión. El paso siguiente, que veremos en diez o veinte años, es la producción de nuestros propios graduados. Hoy vemos que están yendo a centros muy importantes del mundo a terminar su formación de doctorados o posdoctorados, y cuando vuelvan formarán sus propios equipos docentes

-¿Hay alguna área en la que no se logró esta consolidación? -Sí. Nuestra carrera de Abogacía tendría que haber dado un salto de calidad que no dio. Puedo decirlo porque soy abogado y docente. Los abogados creemos que somos universitarios sui generis, la idea de la UNNOBA era tener una carrera con otro perfil, donde todos los profesores titulares publicaran, buena parte de ellos estuviera doctorada, con investigaciones. Creo que comenzamos con esa idea, pero no hemos podido avanzar en la medida en que sí lo hemos hecho en el resto de las cuestiones. -¿Qué le gustaría que pasara con la UNNOBA de cara al futuro? -Hay que consolidar mucho los tres pilares con los que hemos trabajado este tiempo. Primero, la inclusión: la universidad pública es la herramienta de los sectores populares para cambiar su destino; falta que llegue mucha más gente, que pueda apropiarse de la universidad y, a partir de su propio esfuerzo,

transformar su destino. El segundo tema es la calidad: esta gente tiene que llegar a una institución de mucha calidad, que sea equivalente a la mejor universidad, porque si no mantenemos el sesgo que la propia sociedad tiene sobre ese sector, es decir, que los pobres van a universidades de baja calidad. Por eso insistimos en los posgrados, la investigación, para que lleguen a la mejor universidad posible. Y el tercer punto es la rendición de cuentas a la sociedad: nosotros manejamos enormes presupuestos que se construyen a partir del esfuerzo de una mayoría de gente que no va a pisar nunca un aula. Y la rendición de cuentas, que no es solamente la transparencia en la gestión –algo que no es un atributo, es una obligación– pasa por ver qué significa la UNNOBA para un albañil, un empleado público o el que está levantando una cosecha; y si tenemos más profesionales, más personas en la cultura, más gente que articule en la sociedad a partir de su paso por la universidad, todos vamos a vivir mejor y a todos la universidad les habrá mejorado su calidad de vida, y no solamente el que se lleva el título.<


- 15 años

8>

Sábado 16 de diciembre de 2017

Alternativas para los estudiantes

La oferta académica apunta a brindar carreras con pertinencia en la región >Hay opciones en las áreas de diseño, informática, ingenierías, agronomía, alimentos, genética, administración y economía, ciencias jurídicas, y salud. El modelo educativo incluye profesiones con anclaje concreto en el territorio.

L

a UNNOBA propone una oferta académica con pertinencia regional y un anclaje concreto en el territorio, pero con una orientación internacional de su currículum a fin de formar universitarios que puedan realizarse en un contexto internacional y multicultural. La UNNOBA, como Universidad Pública del Siglo XXI se plantea “atesorar, crear y transferir conocimientos, cultura y tecnología en forma democrática, garantizando a todos aquellos que estén dispuestos a realizar el esfuerzo de estudiar, los medios necesarios para lograrlo”. La oferta académica incluye 28 carreras.

Escuela de Tecnología

Dentro del área de Diseño,

Ingeniería Mecánica y la Industrial, y la Tecnicaturas en Mantenimiento Industrial y en Mantenimiento Ferroviario.

Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales

>La oferta académica para los estudiantes de la UNNOBA incluye 28 carreeras.

ofrece la Licenciatura y la Tecnicatura en Diseño de Indumentaria y Textil, la Licenciatura y la Tecnicatura en Diseño Gráfico, la Licenciatu-

ra y la Tecnicatura en Diseño Industrial. En el área de Informática, las opciones son: Ingeniería y Licenciatura en Informá-

¡Felices 15 años!

tica, Analista de Sistemas y Tecnicatura Universitaria en Soporte Informático. Las cuatro carreras del ámbito de las Ingenierías son la

En el área de Agronomía la UNNOBA brinda la Ingeniería Agronómica. En Alimentos, las alternativos son la Licenciatura en Ciencias de los Alimentos, la Ingeniería en Alimentos y la Tecnicatura Universitaria en Producción de Alimentos. Finalmente, el área de Genética ofrece la Licenciatura en Genética. Una circunstancia no menor es el hecho de que la UNNOBA es una de las tres universidades del país

donde se dicta esta carrera.

Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas

El área de Administración y Economía de la UNNOBA cuenta con cuatro carreras: Licenciatura en Administración, Contador Público, y las Tecnicaturas en Gestión de PYMES y en Gestión Pública. En cuanto al área de Jurídicas, las opciones son Abogacía, Martillero y Corredor Público y Escribanía.

Instituto Académico de Desarrollo Humano

Dentro de esta unidad académica se encuentra la carrera de Enfermería Universitaria y la Licenciatura en Enfermería.<


- 15 años

Sábado 16 de diciembre de 2017

>9

Crecimiento del alumnado

15.000 estudiantes de Junín y la región eligieron la UNNOBA para formarse >En 2017 hubo 2770 inscriptos. Esto significa que es el segundo año consecutivo que la matrícula superó los dos mil estudiantes y mantiene su crecimiento sostenido. En la última encuesta con ingresantes se observa que más de la mitad proviene de la región. La carrera que más creció es Genética.

L

a UNNOBA cuenta con 15.000 estudiantes activos. Durante el ciclo académico que arrancó a principios de 2017 ingresaron a la universidad 2500 jóvenes. De esta manera, por segundo año consecutivo creció la matrícula. Más allá de lo numérico, hay otros datos que la UNNOBA tiene en cuenta y analiza a partir de la encuesta anual que hace entre sus ingresantes, lo que les permite a las autoridades de la institución analizar la población a la que está atendiendo. De acuerdo al último trabajo realizado, se pudo establecer que más de la mitad de los estudiantes provienen de ciudades que no son las sedes de la UNNOBA. En efecto, el

cuenta con planes sociales, un 4% recibe becas y el 82% se financia con aportes familiares. El año pasado, el 14% de los ingresantes solicitó becas de los programas de la UNNOBA (becas en Transporte, becas en Bibliografía, becas Primer Estudiante Universitario de la Familia), mientras que un 31% solicitó becas de Programas Nacionales.

Las carreras

47% son oriundos de Junín y Pergamino, mientras que el 53% restante corresponde a alumnos de otras localidades, como Lincoln, Chacabuco, Ro-

jas, General Viamonte, Bragado, Arrecifes, Salto, General Arenales, Colón y Leandro N. Alem, entre otras. Entre los que vienen de otro

lado, el 27% elige residir en Junín o Pergamino durante su cursada, mientras que el 73% restante continúa viviendo en su lugar de origen.

La encuesta también revela que el 55% del alumnado está compuesto por mujeres. En tanto, el 28% de los estudiantes tiene un trabajo, el 9%

Si bien las carreras tradicionales siguen siendo las más elegidas, las autoridades de la UNNOBA destacan que de a poco va creciendo el interés por áreas prioritarias, vinculadas a las ingenierías, Enfermería, Alimentos y Genética. Esta última fue la carrera que más creció en la última inscripción.<


- 15 años

10 >

Sábado 16 de diciembre de 2017

Desarrollo científico

La investigación como locomotora que arrastra al resto de las actividades >El resultado del trabajo sostenido durante años en esta materia se ve en los 94 proyectos de investigación, desarrollo e innovación que se están ejecutando y los 65 becarios de grado y de posgrado que forman parte del área.

E

l rector de la UNNOBA, Guillermo Tamarit, se refiere a la investigación en la universidad como “la locomotora” que debe “arrastrar” al resto de las actividades de la institución, por ser la actividad que garantiza la calidad de las acciones universitarias. En ese marco, la Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia es la que desarrolla las políticas en esta materia y promueve los mecanismos necesarios para su ejecución. A lo largo de los años se diagramaron políticas de investigación que se organizaron en tres etapas. La primera de ellas, que se desarrolló entre 2006 y 2010, fue la generación de masa crítica de investigadores. Para ello se trabajó en la radicación de investigadores de la región, la formación de recursos humanos, la conformación de grupos de investigación y la creación de instrumentos y primeras convocatorias de

financiamiento de proyectos internos. La segunda etapa, entre 2010 y 2014, abordó el desarrollo de núcleos de actividades científicas y tecnológicas. Esto es: creación de laboratorios, centros e institutos de investigación, el acceso a convocatorias del sector científico-tecnológico nacional para el financia-

miento de las actividades, y la creación del Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT-NOBA), en convenio con el Conicet. Finalmente, la tercera fase, que se está desarrollando desde 2014 se apoya en la consolidación de capacidades científicas y vincula-

ción con el medio, a través del fortalecimiento de la infraestructura y el equipamiento para la investigación científica, el desarrollo de la vinculación tecnológica y la ejecución de proyectos asociativos público-privados.

Resultados

Esta propuesta integral, que en 2006 contaba con 21 de

los llamados proyectos I+D+i (de Investigación, desarrollo e innovación) y en 2010 con cinco becarios de posgrado, tuvo un crecimiento sostenido que se traduce, en la actualidad, en la ejecución de 94 proyectos de I+D+i, con 22 becarios de grado y 43 de posgrado. Con investigaciones en diversas áreas, los resultados

Junto a la UNNOBA en este aniversario

se traducen –también– en reconocimientos destacados a nivel nacional e internacional y en reuniones científicas que convocan a la comunidad de investigadores de UNNOBA, y externos, como lo será el Primer Congreso Multidisciplinario de la UNNOBA: Ciencia, Innovación y Sociedad, a realizarse entre el 19 y 21 de abril del próximo año.<


- 15 años

Sábado 16 de diciembre de 2017

> 11

Vinculación con el mundo

Internacionalización: se realizaron 354 intercambios estudiantiles y docentes >Desde el año 2007 hasta hoy, 108 alumnos cursaron un semestre académico en universidades del exterior, y 198 extranjeros hicieron lo propio en la UNNOBA. También se hicieron 33 movilidades salientes y 15 entrantes de profesores, investigadores y gestores.

L

a política de cooperación internacional comenzó en 2007 y desde entonces se firmaron más de 90 convenios de colaboración con prestigiosas instituciones de América Latina y el Caribe, Europa, Estados Unidos y Asia, que promueven la cooperación y el intercambio estudiantil y docente a nivel de grado y posgrado.

Estudiantes

En lo que refiere a las movilidades de estudiantes, desde el año 2009 se realizaron 306 intercambios académicos. De ellos, 198 corresponden a estudiantes que llegaron a la UNNOBA a cursar un semestre académico, provenientes de España, Colombia, México, Francia, Estados Unidos, Bolivia, Paraguay, Chile y Perú, entre

>Todos los estudiantes que hacen intercambio en la UNNOBA son recibidos por las autoridades universitarias.

otros países. Asimismo, 108 alumnos de la UNNOBA viajaron a prestigiosas universidades del exterior, en los mismos países anteriormente mencionados. Están previstas para el primer semestre del 2018, 15 movilidades de estudiantes de la UNNOBA.

Docentes, investigadores y gestores

Las movilidades de docentes, investigadores y gestores se han hecho principalmente por programas específicos, tales como MAGMA, Movilidad Docente a Paris y Movilidad Docente a Madrid, convenios bilaterales y Pro-

yectos de Redes y Misiones al Extranjero (Convocatorias PPUA). Desde el año 2012 se han realizado un total de 33 movilidades salientes y 15 entrantes.

Programas

Como parte del fortalecimiento y desarrollo de su

política de internacionalización, la UNNOBA participa de diversos programas que promueven las movilidades de estudiantes, docentes/ investigadores y gestores. Ellos son: Jóvenes de Intercambio México Argentina (JIMA); Movilidad Académica de Gestores y Docentes México Argentina (MAGMA); Argentina Francia Ingenieros Tecnología (ARFITEC); Movilidad Académica Colombia Argentina (MACA); Programa Académico de Movilidad Estudiantil (PAME – UDUAL); Argentina Francia Agricultura (ARFAGRI); La Fuerza de los 100.000 en las Américas (Estados Unidos); Movilidad Docente a Madrid y Paris; Programa de Movilidad Académica de Grado en Arte (MAGA); Programa Binacional de Cooperación y Movi-

lidad Universitaria en Arte e Innovación entre Francia y Argentina (INNOVART); Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA); y Programa de la Unión Europea ERASMUS+. Asimismo, se incorporó a organismos internacionales como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), esta última, una red que agrupa a las más prestigiosas universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En 2013 obtuvo la acreditación internacional otorgada por RIEV-UDUAL.<


12 >

- 15 años

Sábado 16 de diciembre de 2017

Construcciones históricas

>El ex Policlínico Ferroviario fue uno de los inmuebles que la Universidad puso en valor. Hoy es el Edificio Presidente Raúl Alfonsín, donde funcionan oficinas administrativas y las áreas de Extensión, Posgrado y Comunicación, entre otras.

La universidad se desarrolla y consolida la puesta en valor de sus edificaciones >El crecimiento institucional se advierte de manera patente a partir de su crecimiento. En muchos casos, se trata de construcciones históricas o tradicionales, que mantuvieron su estilo original y, al mismo tiempo, fueron resignificadas.

E

l crecimiento de la UNNOBA se advierte de manera patente con el desarrollo edilicio de la institución. Construcciones que, en muchos casos, eran edificios tradicionales que mantuvieron su estilo original y, al mismo tiempo, fueron puestos en valor.

El Chalet Mr. York, hoy sede del Rectorado, el ex Policlínico Ferroviario, hoy Edificio Presidente Raúl Alfonsín, las antiguas oficinas del ferrocarril ubicadas en Sarmiento y Newbery hoy convertidas en el edificio Eva Perón, o el ex Hogar Obrero donde funcionará la Escuela Secundaria de la UNNOBA son algunos de

>El Chalet Mr. York fue restaurado y puesto en valor manteniendo su estilo original. Hoy en ese lugar funciona la sede del Rectorado de la UNNOBA.

los ejemplos que muestran este progreso. También forman parte de este proceso el edificio Alicia Moreau de Justo, la Biblioteca Silvina Ocampo, el Centro de Investigaciones Ciencias Básicas y Aplicadas, el futuro comedor universitario y hasta el recientemente adquirido predio Argenlac.<

>Edificio Alicia Moreau de Justo: sede de la ECANA y la escuela de Jurídicas.


- 15 años

Sábado 16 de diciembre de 2017

>En el ex Hogar Obrero abrirá a partir de 2018 el secundario de la UNNOBA.

>Edificio María Eva Duarte de Perón, sede de la Escuela de Tecnología.

>El Edificio Central de la sede Pergamino está emplazado en Monteagudo 2772 (Monteagudo y Ruta Nacional N°8)

Felicita a la UNNOBA y les desea un promisorio futuro académico, para la formación profesional de todos los jóvenes de Junín y la región.

CASA CENTRAL: Benito de Miguel 443 - (0236) 4420350

> 13

>Biblioteca “Silvina Ocampo”, ubicada en la calle Newbery 375.

>La sede de la ECANA en Pergamino se encuentra situada en cercanías de la Estación Experimental INTA.


- 15 años

14 >

Sábado 16 de diciembre de 2017

Apertura a la comunidad

Extensión Universitaria: el aporte de la institución hacia la sociedad >En esta área hay numerosas actividades y proyectos que apoyan y sostienen esa inserción en la comunidad: programas para adultos mayores, culturales, deportivos, de capacitación y para niños.

L

Los estudiantes pueden realizar prácticas recreativas de fútbol, básquet, vóley, handball y hockey. También participan de los juegos organizados por el Comité de Deporte Universitario. La capacitación, está destinada a entrenadores, preparadores físicos, árbitros y dirigentes deportivos.

as actividades de Extensión Universitaria aportan a la sociedad los resultados de su investigación y docencia. En ese marco, también se brindan talleres abiertos de idiomas, cultura general, capacitación, seminarios y talleres para niños. En el área de Extensión de la UNNOBA hay numerosos programas y proyectos que sostienen esa inserción.

PEPSAM

En 2005, la UNNOBA implementó el Programa de Educación y Promoción de la Salud de Adultos Mayores (PEPSAM), una propuesta educativa institucionalizada, centrada en las personas mayores de 55 años, para su for-

Otros programas >Los niños también forman parte de los programas de Extensión.

>El PEPSAM ofreció en este año 28 cursos en Junín y 18 en Pergamino.

mación permanente. Paulatinamente, el programa se fue consolidando y creciendo, y en el último cuatrimestre de este año se ofrecieron 28 cursos en Junín y 18 en Pergamino. Además,

ción profesional. Se ofrecen programas para PYMES y emprendedores, colegios profesionales, entidades intermedias, sindicatos; y un Programa Anual de Actualización Profesional.

se desarrollaron experiencias en ciudades de la región.

Capacitación profesional

El área de Extensión también tiene proyectos de capacita-

Deportes

La Dirección de Deportes, que depende de la Secretaría de Extensión, se desarrolla en tres áreas específicas: recreación, competencia y capacitación.

La Escuela de Dirigentes apunta a promover el interés por las diferentes formas de acción social y los procesos de participación ciudadana. Y el programa “Casitas del Saber” tiene como objetivo la instalación de espacios de información, conocimientos y saberes para niños, bajo la premisa de la inclusión.<

Saluda a la UNNOBA, orgullo para nuestra ciudad y la zona

Felicita y saluda a la UNNOBA en su decimoquinto aniversario


- 15 años

Sábado 16 de diciembre de 2017

> 15

La Universidad en la educación media

La puesta en marcha de la escuela secundaria es el desafío para 2018 >Esta iniciativa de educación media tendrá su debut en febrero. Ya se realizó el sorteo para cubrir las 60 vacantes del primer año. Apuestan a garantizar 190 días de clases, con doble jornada, y la inclusión de estudiantes de todos los sectores y condiciones.

S

i bien es un tema que se planificó durante mucho tiempo, el proyecto de creación de la Escuela de Educación Secundaria de la UNNOBA fue aprobado el 19 de septiembre por el Consejo Superior de la universidad, fue presentada formalmente y abrió su inscripción durante el mes de noviembre, y el 5 de diciembre se realizó el sorteo para cubrir las 60 vacantes, de manera que esté todo listo para que se comience a cursar a partir de febrero del año próximo. Esto configura, entonces, el próximo gran desafío de la UNNOBA de cara a 2018.

Sus características

La prosecretaria Académica de la universidad, Pilar Traverso, sostuvo que las ca-

propios de la universidad. Además, el diseño curricular no tiene materias a la manera de la educación tradicional, sino que está estructurado a través de proyectos integrales que se abordarán a partir de las diferentes disciplinas.

Ingreso >La Escuela de Educación Secundaria de la UNNOBA esté ubicada en el edificio del ex Hogar Obrero.

racterísticas “esenciales” de la secundaria estarán dadas por la cantidad de días de clase, la doble jornada, la innovación curricular y la inclusión de estudiantes de todos los sectores y condiciones. En efecto, las autoridades de la UNNOBA buscan garantizar al menos 190 días

de clases, en jornadas de ocho horas que incluirá actividades los sábados por la mañana. “Nuestro objetivo es lograr una experiencia que sea transferible a cualquier otra institución del sistema. Esta escuela va a tener una formación orientada en Cien-

cias Exactas y Naturales. Los estudiantes en diferentes formas y modos pasarán por distintas tutorías y talleres según las distintas necesidades y momentos que vayamos atravesando”, subrayó Traverso. La mayoría de quienes dicten clases serán docentes

En relación al ingreso, se definió que fuera irrestricto y que no se tome examen. Para designar las vacantes se decidió hacer un sorteo, que fue fiscalizado por un escribano público y se dividió en dos etapas: en la primera se sorteó un lugar por cada una de las escuelas públicas de la ciudad en las que hubo inscriptos, y la segunda al sorteo general. Así quedaron definidos

los 60 ingresantes, que se publicaron en la web de la secundaria.

Sarmiento

La escuela se cundaria de la UNNOBA lleva el nombre “Presidente Domingo F. Sarmiento”. Cuando se hizo la conferencia de prensa para su presentación oficial, el rector de la UNNOBA, Guillermo Tamarit, sostuvo que desde el propio nombre de la escuela “se muestra una clara posición ideológica”. Y agregó: “La escuela se llama Domingo Faustino Sarmiento y, si bien, la figura de Sarmiento como Presidente de la Nación fue siempre controversial, no hay dudas de que puso en primer lugar a la educación”.<

Nos sentimos orgullosos de celebrar los 15 años de la

UNNOBA Felicitaciones y que continúen por la senda de la superación constante


- 15 años

16 >

Sábado 16 de diciembre de 2017

Puesta en valor de un espacio histórico de Junín

Un proyecto ambicioso que apunta a poner en valor el predio de Argenlac >La planificación contempla tres etapas: la primera incluye la construcción de aulas y un laboratorio, en la segunda se va a desarrollar la elaboración de alimentos, y la tercera va a constar de un frigorífico que tendrá producción animal y brindará certificación de Senasa.

L

a adquisición, por parte de la UNNOBA, del predio de la ex firma láctea Argenlac ubicado sobre la intersección de las rutas 7 y 65 se fundamentó en la posibilidad de provechar el perfil que tiene la universidad, en donde se dan carreras de Alimentos y Genética, que podrían confluir en desarrollos conjuntos en dicho predio a partir de la producción y la investigación. Para ello hay una planifi-

cación que contempla tres etapas: una primera parte que va incluir una zona de aulas y un laboratorio para investigación, la segunda que va a utilizarse para la producción de alimentos –algo que ya empezó a hacer la Unnoba–, y una tercera que va a constar de un frigorífico para tener producción animal y, además, poder incluir un proceso de certificación de calidad a través de un convenio con Senasa.

Las tres etapas

La primera etapa del proyecto de la Unnoba se va a desarrollar en el sector donde se hacía la producción de quesos de Argenlac. Allí se pondrá en valor la infraestructura existente y se acondicionará para realizar aulas. Asimismo, está pensado hacer una construcción vidriada en un nivel superior que se destinará para los laboratorios. En una fase posterior se desarrollará un sector para la producción de alimentos, algo que ya se realiza de manera incipiente en la universidad, con la elaboración de dulces, especias y otros productos. Esta actividad comenzó en el predio del ex vivero, continuó en el campo experimental “Las Magnolias”, y será trasladado a Argenlac cuando esté la infraestructura adecuada para hacer-

lo. En el campo experimental también se trabaja con porcinos. Allí, se trabaja en el proceso, desde la inseminación hasta llegar a tener un cerdo. “El paso que nos falta para completar la cadena es la faena y hacer el

chacinado”, explica el rector, Guillermo Tamarit. Es por ello que la tercera etapa del proyecto en Argenlac incluye un frigorífico que se dedique a esta producción que, además, pueda brindar el servicio de certificación de Senasa.

Felicitamos a la UNNOBA en su 15º aniversario!!

¡Feliz rio! a s r e v i n a

El proyecto termina de cerrar con el hecho de que en el predio ya habrá, cuando esto se inicie, un laboratorio que, además de las investigaciones, podrá hacer las certificaciones de faena.

Proyecto integral

El proyecto completo sobre la intervención en Argenlac se desarrollará en algunos años. Esto es algo que tienen claro en la Unnoba. En tal sentido, Tamarit espera que “el desarrollo del predio se pueda alinear en el tiempo con las necesidades de la Universidad y con las expectativas que tiene la sociedad en recuperar un espacio tan simbólico desde todo punto de vista”.<

KETO'S ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

Materiales para instalaciones domiciliarias e industriales

es!

d ¡Felicida

AV. SAN MARTÍN 1101 - Junín (B) (0236) 4442560 / 154 518919 - keto_barco@hotmail.com


SĂĄbado 16 de diciembre de 2017

- 15 aĂąos

> 17


- 15 años

18 >

Sábado 16 de diciembre de 2017

Desarrollo territorial

La presencia de la universidad genera un fuerte impacto en una amplia región >Eso se ve plasmado, no solo en la cantidad de alumnos provenientes de distintas ciudades de la zona, sino también en las acciones y proyectos que la UNNOBA genera en otros distritos: desde tecnicaturas hasta actividades de extensión o capacitación laboral.

E

n la entrevista realizada para este suplemento, el rector de la UNNOBA, Guillermo Tamarit, hizo hincapié en que el proyecto educativo de la universidad tiene, desde el inicio, “un fuerte anclaje en lo regional”. Eso se ve plasmado, no solo en la cantidad de alumnos provenientes de distintas ciudades de la zona, sino también en las acciones y proyectos que la propia universidad genera en otros dis-

tritos. Desde tecnicaturas hasta actividades de extensión o capacitación laboral forman parte de estas propuestas.

Qué se hace

Dentro de las actividades académicas, se dictó la Tecnicatura en Mantenimiento Industrial en la localidad de San Miguel del Monte, así como la Tecnicatura Universitaria en Gestión Administrativa en Arrecifes y en Rojas.

Precisamente en Rojas, localidad ubicada a mitad de camino entre Junín y Pergamino, hay una gran influencia de la UNNOBA. Tanto que se abrió allí el Centro Universitario “Ernesto Sábato”, donde se dieron –y en algunos casos se siguen brindando– actividades de extensión (Inglés, Portugués, Chino Mandarín, Francés Básico), talleres de PEPSAM, cursos –como el de cuidadores domiciliarios– y capacitación

(“Gestión de Empresas”, “El ABC de una gestión exitosa”, entre otros). La Escuela de Dirigentes Sociales fue una iniciativa que nació en Junín y se fue extendiendo a otras ciudades de la región, llegando a Arrecifes, Carlos Casares, Chacabuco, General Viamonte, General Villegas, Lincoln, Nueve de Julio, Salto y, por supuesto, Pergamino. En tanto, la muestra interactiva TEC UNNOBA, una exposición en la que los estudiantes secundarios toman contacto con la universidad e interactúan con avances tecnológicos de cada una de las disciplinas científicas, no solo se desarrolla en las sedes de la universidad, sino también en localidades como Lincoln o Chacabuco.

>La UNNOBA abrió el Centro Universitario “Ernesto Sábato” en Rojas.

Más actividades

La lista de actividades no termina allí. Se realizaron talleres y programas de capacitación y formación laboral en ciudades como Arrecifes, Bragado, Flo-

rentino Ameghino, General Villegas y Tres Algarrobos, También hubo actividad de Extensión y PEPSAM en Bragado, General Viamonte, General Villegas y Rojas.<

COLEGIO DE MARTILLEROS Y CORREDORES PÚBLICOS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE JUNÍN ¡FELICES 15 AÑOS! Belgrano 74 - Tel. 4423031 colegiodemartilleros@speedy.com.ar / www.colmarjunin.com.ar

Felicita y saluda a la UNNOBA en su decimoquinto aniversario!


- 15 años

Sábado 16 de diciembre de 2017

> 19

1918 / 2018

La UNNOBA inicia su camino hacia el centenario de la Reforma Universitaria >En este extracto de un editorial del periódico “El Universitario”, firmado por Guillermo Tamarit, se plantean los desafíos de la institución y de todo el sistema de Educación Superior a partir de una revisión de los postulados reformistas.

E

l año que viene vamos a conmemorar el centenario del más original aporte realizado por nuestro país al mundo: el modelo universitario inspirado en el movimiento reformista de Córdoba de 1918. Un movimiento de democratización universitaria y educativo que se realizó en el siglo pasado y que, sin embargo, dio lugar a una serie de ideas que mantienen una vigencia sorprendente: el cogobierno universitario con participación estudiantil, el acceso a las cátedras por concurso, la apertura a todo tipo de ideas y saberes, la extensión universitaria, con gran vocación latinoamericana y universal.

>Días pasados, la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación organizó la jornada de diálogo “Hacia el Centenario de la Reforma Universitaria. Ideas con futuro” en el que se disertó sobre temas educativos.

Los desafíos del futuro

Nos planteamos conmemorar el centenario de la Reforma, a partir de una revisión de sus postulados, y creemos que el movimiento reformis-

! s o ñ a 15 s e c i l e F ¡

ta debe incorporar, entre otras cosas: 1) La educación superior como parte del sistema de educación nacional, reclamando soluciones para su mejoramiento a partir de

actividades de articulación entre los distintos niveles. 2) La diversidad cultural como un elemento determinante en la construcción de nueva ciudadanía, integradora de las opciones de género,

religiones, tradiciones, en el marco de una cultura del diálogo y paz. 3) La internacionalización e integración regional deberán entenderse como dimensiones formales de la actividad universitaria. 4) Con la transformación de los modelos laborales, se debe apuntar al reentrenamiento de las capacidades y a enfrentar los desafíos que plantean las capacidades tecnológicas crecientes. 5) La pobreza es una limitación del conjunto de la sociedad. Más allá de lo que significa a nivel individual y del planteo ético que nos impone el imperativo moral de trabajar para erradicarla, existen cuestiones prácticas que refieren a la necesidad de construir capital humano.

Las sociedades que mejor enfrentan los desafíos que plantea la globalización son aquellas sociedades integradas y educadas. 6) El desarrollo de la investigación científica y tecnológica debe nutrir en términos de calidad al conjunto del sistema educativo. 7) El desarrollo sostenible debe encontrar en las universidades un espacio de difusión, conocimiento y compromiso. Se deben hallar soluciones que garanticen el equilibrio medioambiental. Los postulados de la Reforma Universitaria de 1918 nos dieron las mejores condiciones para el desarrollo de la universidad, pero la garantía de que ello sea posible solo será producto de nuestro esfuerzo y dedicación.<


20 >

- 15 años

Sábado 16 de diciembre de 2017

Celebramos los 15 años de la UNNOBA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.