Agrocentro 19-06-2020

Page 1

Empresas

centro

Viernes 19 de junio de 2020

Pág. 4

Pymes forestales analizan impactos de la pandemia

Opinión

La lucha contra la desertificación y la sequía

Si bien cada 17 de junio -desde el año 1995- se conmemora a nivel mundial el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, esta fecha no goza de gran popularidad: los gobiernos no realizan grandes conmemoraciones, las escuelas tampoco, quizás porque no haya nada que celebrar. La desertificación es un enemigo silencioso que, según Naciones Unidas, ha llevado a que unas dos mil millones de hectáreas que antes eran productivas, a nivel mundial, hoy se encuentran degradadas. Este dato explica de manera simple lo que es la desertificación, sinónimo del avance de los desiertos llegando a un tercio de la superficie total del planeta. Lamentablemente, Chile no se queda atrás en esta crisis planetaria, incluso se encuentra liderando este problema. Casi siete millones de personas, un 22% del territorio nacional y 156 comunas del país, según cifras oficiales, se encuentran afectadas por la desertificación muy condicionadas por el Cambio Climático, lo que está haciendo estragos visibles en territorios olvidados como son los secanos del Norte Chico: parte importante de las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana (TilTil), o en territorios costeros de la Región de O´Higgins en comunas como Litueche, La Estrella, Marchigüe, entre otras, siendo evidente su avance hacia el sur del país. En estas zonas, a modo de ejemplo, los terrenos que antes eran productivos para trigo, cebada, legumbres hoy ya no producen debido a una progresiva disminución de precipitaciones y el agotamiento del suelo. A esto se suma el carácter abierto de la economía nacional sustituyendo productos agrícolas nacionales por importados y la pérdida de sus fuentes de agua por una baja de los niveles freáticos o por la adquisición de derechos de agua por parte de grandes empresas agroindustriales, forestales o mineras, en los mismos acuíferos. Esto no solo tiene un efecto en términos productivos, tiene un efecto humano. En estos secanos solo va quedando gente de la tercera edad, muy vulnerable, en condiciones de extrema pobreza, convirtiéndose en territorios de abandono para la población económicamente activa y sus jóvenes, quienes no ven oportunidades de tener una vida digna, siendo verdaderos refugiados climáticos, que muchas veces migran y pasan a engrosar los bolsones de pobreza en nuestras ciudades. Cuando un territorio es abandonado por desertificación y las recurrentes sequías, pierde su tejido social, el cual es la base para cualquier estrategia de lucha ya que por la gravedad del problema las soluciones individuales no son opciones ni efectivas ni plausibles. Hoy, el país no está haciendo nada que impacte significativamente para frenar la desertificación. Hay miles de diagnósticos acerca de lo que hay que hacer, pero por una extraña razón nunca se aplican. ¿Será que tenga que llegar una tormenta de arena a Santiago para que despierten con el tema de la desertificación? ¿O que los oscuros y críticos escenarios hídricos por parte del World Resources Institute para la Región Metropolitana, de los años 2030 y 2040, sean un aliciente para recién actuar en serio? ¿Seremos tan obstinados que recién cuando no tengamos agua realmente la valoremos? Mientras se decidan a hacer algo significativo para luchar contra la desertificación y las recurrentes sequías, nosotros seguiremos haciendo un alto al desierto.

Nicolás Schneider Errázuriz Fundación Un Alto en el Desierto www.unaltoeneldesierto.cl

Apoyo para Cauquenes Muy satisfecho con esta ayuda se mostró el Gobernador Provincial de Cauquenes, Francisco José Muñoz, destacando que: “estamos muy contentos de que la provincia reciba cerca de 140 millones para apoyar a los agricultores que han visto afectada su producción y mermados sus rendimientos dada la sequía acumulada que hemos venido sufriendo desde hace ya varios años”.

C

on la entrega de recursos a la pequeña productora de Pelluhue, Celsa Díaz, por parte del Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, comenzó recientemente la ejecución del programa de transferencia INDAP-Gore Maule que permitirá apoyar a 5 mil 500 pequeños agricultores, todos usuarios del programa de desarrollo local (Prodesal) de Indap con los 30 municipios de la región. Este programa -por más de $610 millones- fue aprobado por los consejeros regionales como una ayuda complementaria a los recursos sectoriales movilizados en el verano pasado, para compensar los graves daños productivos ocasionados por la sequía. La iniciativa permitirá comprar forraje para los animales, azúcar para las abejas y financiar algunas obras menores de riego, esto para que los pequeños agricultores enfrenten de mejor forma la crisis hídrica que afecta desde hace varios años a la región. ALIANZA ESTRATÉGICA Durante la entrega realizada en Pelluhue, en el contexto de una gira del subsecretario; el presidente del Consejo Regional (CORE), Juan Andrés Muñoz; la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el gobernador de Cauquenes, Francisco José Ruiz, y el ejecutivo de Indap, Christian Andia. Precisamente, el presidente del Consejo Regional, destacó la alianza del CORE con el Ministerio de Agricultura en el Maule: “Tenemos una alianza importante en la región con el Ministerio de Agricultura, en este caso de la emergencia con el Indap y el SAG. Este programa va a favorecer a 5 mil 500 pequeños agricultores usuarios de Prodesal de Indap para ayudarlos con forraje por la sequía”, afirmó. “Es el momento más indicado para

Entre Indap y el Gobierno Regional

Comenzó ejecución de millonario programa de emergencia por sequía Más de 610 millones permitirán apoyar la alimentación animal y apícola y la implementación de pequeñas obras de riego para 5 mil 500 usuarios del programa Prodesal de Indap en toda la región llegar con ayuda, cuando la gente lo está pasando mal, tiene necesidades y por eso llega precisa esta ayuda. Esperamos seguir haciendo proyectos con el Ministerio de Agricultura, nosotros siempre estamos dispuestos y preparados para ir en apoyo de las personas que más lo necesitan en el campo”, agregó. APOYO UNÁNIME En ese mismo sentido, la seremi de Agricultura recordó que el año pasado se entregaron cerca de mil 200 millones de pesos para ayudar a más de 6 mil 500 agricultores, crianceros y apicultores por emergencia agrícola por sequía, por parte de Indap y de la Subsecretaría de Agricultura. Desde un primer momento, recordó la Seremi, el Gobierno Regional y el CORE reaccionaron positivamente a la necesidad de inyectar recursos regionales para ayudar a aminorar las dificultades de los productores. “Estos recursos del gobierno regional fueron aprobados por los consejeros de manera unánime para ayudar a paliar los daños que estaban sufriendo los productores. Es importante destacar que estos recursos van a todas las áreas de Indap, sin importar si la comuna que atiende está declarada en emergencia o no”, afirmó. “También es relevante acotar que

aunque estemos en otoño, es importante seguir apoyando a los productores porque los problemas que ocasiona la sequía se mantienen en el tiempo y además hay que preparar a los productores lo mejor posible para el próximo verano”, añadió la seremi de Agricultura. MEDIDAS ESPECIALES El director regional de Indap, Óscar Muñoz, señaló que la ejecución de este programa de emergencia por sequía, se suma a otras acciones que está aplicando la institución para ayudar a los pequeños agricultores en el contexto de la emergencia sanitaria del Covid19. “Hemos generado una serie de medidas como el aplazamiento automático de los vencimientos de créditos en 90 días y el pago de incentivos a través de la cuenta RUT o el Pago cash para evitar que los usuarios se trasladen a las oficinas de áreas y los bancos”, afirmó. “En este caso, estaremos entregando este aporte para la compra de forraje y de alimentación apícola de la manera más rápida y expedita posible para aliviar la carga económica de los pequeños agricultores quienes además de haber sufrido pérdidas por la escasez hídrica, también han visto limitadas sus ventas por las restricciones de movilidad debido a la pandemia”, explicó la autoridad regional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.