Suplemento AgroCentro 24-05-2010

Page 1

24 de mayo de 2010

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO

1


2

CAPACITACIÓN

24 de mayo de 2010

Productores de frambuesa se capacitan en el Maule M

ás de mil pequeños productores de frambuesa de la Región del Maule han participado en los dos ciclos de capacitaciones organizados hasta la fecha por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) gracias al apoyo del Gobierno Regional. La actividad se realizó el miércoles 5 de mayo en Yerbas Buenas y Romeral, mientras que el viernes 7 en las comunas de Retiro y Colbún. El curso fue dictado por el investigador de INIA Quilamapu, Ingeniero Agrónomo Ph.D. Andrés France Iglesias, y radicó en presentar el tema “Reconocimiento y control de enfermedades en el cultivo del frambueso”. La iniciativa se enmarcó dentro del Programa de Extensión y Difusión para Pequeños Productores de Frambuesas de la Región del Maule, consistente en facultar al segmento de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) para que mejoren sus capacidades técnicas en el cultivo y aumenten la competitividad en el mercado. COMPETITIVOS Según la seremi de Agricultura de la Región del Maule, Anita Prizant Serón, quien asistió a la jornada desarrollada en la localidad del Ajial en la comuna de Retiro, dijo estar muy interesada en este tipo de iniciativas que aumentan la competitividad en la AFC, sobre todo en esta etapa de reconstrucción tras el 27 de febrero (terremoto y tsunami). “Me encontré con una asistencia fantástica, lo cual demuestra un alto in-

SUPLEMENTOS ESPECIALES EDICIÓN QUINCENAL

Diagnósticos, capacitaciones y medición de impacto son los elementos que INIA Raihuén y GORE Maule utilizan para la ejecución del programa de extensionismo que espera aumentar la competitividad de uno de los rubros más importantes de la zona al finalizar el programa. “A través de visitas técnicas demostrativas evaluaremos el nivel de aprendizaje que alcanzaron los productores en cuanto a las temáticas tratadas y respecto a las nuevas técnicas de manejo presentadas por nuestros investigadores”. Asimismo, la autoridad indicó que la convocatoria al tercer ciclo de cursos se informará oportunamente en terreno y por diferentes medios de comunicación.

terés por el rubro frambuesero. La charla fue del nivel de los agricultores con un lenguaje que pudieron entender fácilmente; además realizaron muchas preguntas, lo que indica la importancia del tema para ellos”. EXCELENTE NIVEL Por su parte, la directora regional de INIA Raihuén, Viviana Barahona Leiva, y el doctor en Nematología y Control Biológico, Andrés France Iglesias, concordaron en enfatizar el excelen-

te nivel de participación de los agricultores en las cuatros zonas intervenidas por el programa de extensionismo. De igual modo, ambos profesionales esperan que estas capacitaciones cambien las malas prácticas desarrollas en los huertos y se fortalezca el cultivo de la frambuesa a través de la oferta tecnológica que INIA pueda ofrecer. También, la directora de INIA Raihuén, destacó la metodología de medición de impactos que se utilizará

Director Antonio Faundes Merino

Gerente General Hugo Saavedra Oteíza

Producción y Coordinación Comercial Arnaldo Gutiérrez Torres

Edición Periodística Óscar Castillo Araya

Reportero Gráfico Eduardo Corvalán Muñoz

Diseño y Diagramación Diario El Centro

Ventas Talca: (71) 515365 - Ventas Linares (73) 214583 - Ventas Curicó (75) 323191


24 de mayo de 2010

GREMIAL

3

Reemplaza a Rodrigo Echeverría ntonio Walker Prieto, presidente de Fruséptima, fue elegido para dirigir la Federación Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), sucediendo a Rodrigo Echeverría Díaz. A este resultado se llegó luego de que el Consejo de la Federación aprobara por aclamación una lista de consenso, dominada por productores sureños. El directorio quedó conformado por Antonio Walker Prieto, Cristián Allendes Marín (primer vicepresidente), Domingo Romero Cortés (segundo vicepresidente), Felipe Espinosa Urzúa (secretario), Ismael Valdés Valdés (Tesorero), Rodrigo Echeverría Díaz, Francisco Donoso de Toro, Ramón Achurra Larraín y Andrés Santa Cruz López. De ellos, Walker, Achurra y Santa Cruz son caras nuevas, el resto formaba parte del antiguo directorio. Durante el consejo, Echeverría señaló que cumplió su período y que la transición se efectuó con una lista de consenso, asegurando así la continuidad de los objetivos de la Federación.

A

TRAYECTORIA El nuevo líder de Fedefruta es socio de la empresa Agropecuaria Wapri y tiene una larga trayectoria de dirigente gremial en la Región del Maule. El empresario, además, es hermano de los senadores Ignacio y Patricio Walker, y del diputado Matías Walker.

Antonio Walker fue elegido Presidente de Fedefruta Vientos del sur soplan en el gremio frutícola. El nuevo líder de Fedefruta es presidente de Fruséptima. Asimismo, los tres nuevos directores representan a las regiones VI y VII mer Cónclave Nacional de la Fruta, efectuado en agosto de 2007, y el Sistema de Inteligencia de Mercado Industria Frutícola (SimFruit), una plataforma que entrega información de mercado a productores y exportadores de fruta. NODOS Durante el “período Echeverría” la Federación incursionó en la constitución de nodos tecnológicos. En 2007, junto a InnovaChile, la Federación creó los nodos hortofrutícolas de las regiones de Coquimbo y O’Higgins, los que se renovaron en 2008, y que tenían por objetivo potenciar la innovación y reducir las brechas de conocimientos técnicos existentes entre los productores frutícolas de esas zonas.

PROCESO Rodrigo Echeverría Díaz asumió en junio de 2006 y fue reelegido en 2008. Su labor se caracterizó por priorizar el diálogo y la búsqueda de consensos en negociaciones con autoridades y gremios. De hecho, fue uno de los artífices de la Mesa Permanente de Diálogo Social y Laboral del Sector Frutícola, iniciativa que permitió a trabajadores y empresarios eliminar fricciones y trabajar proyectos conjuntos para perfeccionar la legislación laboral. Es más, durante 2007, en medio de una de las peores crisis de la fruticultura chilena, dio un giro radical en las relaciones con los exportadores y decidió acercarse a Asoex para promover los intereses comunes y trabajar en proyectos que fueran de mutuo beneficio, sin por ello dejar de defender puntos en los que mantenía diferencias con los exportadores. Los grandes frutos de este acercamiento fueron el Pri-

Antonio Walker, es el nuevo presidente de Fedefruta.

En 2009, en tanto, la entidad creó el Nodo Hortícola de Coquimbo, el que mantuvo sus actividades hasta inicios de este año. Con el fin de aumentar la productividad de las empresas frutícolas, mejorar su gestión y promover la aplicación de la Buenas Prácticas Agrícolas, en 2009 Fedefruta lanzó al mercado el programa Fedesoft. Otro hito fue la constitución del Programa Territorial Integrado Hortofrutícola de la Región Metropolitana, entidad que busca aumentar la competitividad de 11 rubros de la horticultura y fruticultura de esa región, y que ya está trabajando en diversos proyectos. FEDEFRUTA Desde 1985, la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) orienta su labor a la unificación de los productores en la búsqueda de criterios compartidos, para salvaguardar sus intereses a través de la representación y defensa de sus legítimos derechos ante la industria frutícola nacional e internacional, ante las autoridades de Gobierno; y para vincularlos con los distintos sectores públicos y privados para desarrollar eficientemente su tarea productiva. El éxito alcanzado en esta materia, sitúa a Fedefruta en lo más alto de la fruticultura chilena, agrupando a más de 1.000 productores y 22 asociaciones a lo largo de todo el país, con lo cual se ha logrado un prestigio que permite a esta organización participar activamente en las distintas políticas que de-

Rodrigo Echeverría deja el cargo con una serie de avances en la gestión de Fedefruta.

terminan el rumbo del sector. A la fecha, operan al alero de la organización cuatro comités sectoriales: Hortalizas (Hortach), Nueces (ChileNut), Duraznos Conserveros y Arándanos. CALIDAD Desde comienzos de 2005, Fedefruta rige su accionar bajo el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, certificación obtenida a través de BVQI. Esto significa que la organización adquiere el compromiso del mejoramiento continuo en cada uno de los procesos en los que participa, así como también en los servicios que entrega, traduciéndose en beneficios directos para sus clientes y proveedores. PROGRAMAS Para potenciar áreas claves de su quehacer, se han creado las divisiones Programa de Fomento, que se ocupa de impulsar la actividad empresarial hortofrutícola y el Programa de Capacitación, que centra su interés en preparar a los empresarios y trabajadores del sector en cada uno de los ámbitos de la actividad. Por último, existe el área de certificación, donde Fedefruta promueve la incorporación de procesos productivos certificados. Más información en www.fedefruta.cl.

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


4

24 de mayo de 2010

INSTRUMENTO

Diversificación de Mercado

Sercotec y CEGE Pelarco apuestan por nuevas unidades de negocios Para productores y comercializadores de miel, berries, hortalizas y vino

E

n la búsqueda de un mejor precio para sus productos, empresarios de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), asesorados por la Corporación Centro de Gestión, CEGE Pelar co, idearon nuevas oportunidades de negocios, proyectos hoy viables debido al aporte gubernamental del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), mediante el instrumento, proyecto Desarrollo de Mercado. Se trata de diversificación de mercado para las empresas, Apícola El Quillay Ltda., Agrofrutícola Corrales Ltda., Los Robles S.A y Viñedos de Panguilemo S.A., productores y comercializadores de miel, berries, hortalizas y vinos, respectivamente, que desean comercializar sus productos en nuevas unidades de negocios. MERCADOS Según los requerimientos de los mercados a los que apuntan los apicultores de El Quillay, su idea de negocio se orienta a la venta de miel dosificada para hoteles y colegios, con el horizonte de incrementar el consumo interno en un formato cómodo y

de uso gourmet. Al respecto el presidente de la Cooperativa El Quillay, José Miguel Yáñez, expresó que “las expectativas son de un nuevo mercado para levantar el precio de la miel, contratar más gente en la cooperativa, ojalá a tiempo completo e indefinido para que la cooperativa sea mirada como una empresa más grande y exitosa”. CORRALONES En el caso de Agrofrutícola Corralones, la oportunidad de negocios que ellos vislumbraron fue, pasar de la comercialización de fruta fresca entregada a granel, a las exportadoras y estas colocadas a los mercados internacionales, a una producción más al detalle, con un agregado de valor, pasar de un comodity a un producto elaborado, fruta deshidratada, en un formato de pocillos de 100 ó 200 gramos, y que permita disminuir la vulnerabilidad de la empresa para cuando hay bajas en los precios, donde no hay otra alternativa de vender a lo que imponga el mercado. “La idea del deshidratado es algo novedoso, porque no hay

pequeños agricultores, que tengan esta nueva forma de trabajar la fruta, esta es una alternativa fundamental en este momento por la caída que se puede venir de los precios”, puntualizó, el presidente de Agrofrutícola Corralones, Maximiliano Rojas. LOS ROBLES La empresa Los Robles, trabaja intensamente en ampliar su rubro de acopio y comercialización de frutas y espárragos a la venta de insumos agrícolas y ferretería. Proyecto totalmente distinto, a lo que dedicaron gran parte de sus vidas, pero que en la actualidad es tremendamente exitoso para ellos, pues ya se encuentran comercializando fertilizantes e insumos y hoy quieren hacer una ferretería, que les permita desprenderse de la dependencia de los grandes proveedores, mejorar los precios y la calidad de los productos. VIÑEDOS En cuanto a Viñedos de Panguilemo S.A., el negocio se enmarca en la necesidad de esta empresa y sus socios de aumentar la rentabilidad del negocio, dado que en estos

momentos los socios sólo entregan uva y la empresa comercializa esta misma, la idea principal es que los productores le agreguen valor a este producto a través de la elaboración de su propio vino. Para ello, la empresa, con cubas propias (80.600 litros), el año 2009, destinó un porcentaje de la producción de uva para una vinificación de prueba, con el objeto de medir las reales posibilidades de generar un vino propio tipificado como un vino Cabernet Sauvignon Reserva, lo que ha permitido visualizar la potencialidad de esta iniciativa, lo que indudablemente contribuirá a aumentar la rentabilidad de la empresa y sus asociados. “Con el objetivo de dar un valor agregado a sus productos, ampliar sus unidades de negocios, estos pequeños agricultores apostaron por la asesoría técnica de la Corporación CEGE Pelarco, para ejecutar sus proyectos, los cuales serán medidos por Sercotec, por el incremento de clientes y la generación de empleo que involucre”, comentó la gerente de la Corporación CEGE Pelarco, María de la Luz Mella.

APOYO ESTATAL Sobre esta herramienta del Gobierno, Leonel Fernández, ejecutivo de Sercotec, expresó “Los proyectos en que están las empresas, Agrofrutícola Corralones, Los Robles y El Quillay, se encajan en el instrumento proyecto Desarrollo de Mercado, que es una herramienta de Sercotec, para las micro y pequeñas empresas, que ya superaron su fase de producción inicial y que quieren sacar innovación de productos, incrementar sus clientes, abrir nuevos mercados, generar aumento de ventas o sea están apostando por indicadores súper concretos. En el fondo es abrir el abanico de opciones comerciales que tienen estas empresas”. Sobre la inversión total regional, Rojas agregó que “con este instrumento de Desarrollo de Mercado, este año hay aprobado 120 millones de pesos, con subsidio Sercotec, los cuales tiene un fuerte aporte empresarial, que asciende al 20% de valor neto del proyecto, que en este caso es de 30 millones de pesos, que las empresas están colocando en dinero en efectivo para la realización de estas iniciativas”.


DIRECTIVOS

24 de mayo de 2010

5

Consejo Asesor Regional de Indap eligió nueva directiva E

n el marco de las acciones de participación ciudadana, el Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región del Maule generó la instancia para que el Consejo Asesor Regional, entidad representativa de las organizaciones de usuarios, renovaran su directiva la que tendrá vigencia entre los años 2010 y 2012. Ante la presencia de una docena de organizaciones representativas de las cuatro provincias de la región, fueron electos los nuevos integrantes del Consejo Asesor Regional. Cabe recordar que este organismo tiene por finalidad absorber las consultas que le formule el Director Regional de Indap relativas a las políticas sectoriales para la región u otras materias que estime conveniente. La directiva actual tenía vigencia hasta el presente mes de mayo y estaba encabezada por Manuel Olate Urra, quien no postuló a la reelección en el cargo. DIRECTORIO La nueva directiva quedó conformada de la siguiente forma: Eduardo Vera Acuña, representante de la organización de pequeños productores

Eduardo Vera Acuña, dirigente de San Clemente, es el nuevo presidente de este organismo que representa a las organizaciones usuarias de Indap

de San Clemente en calidad de presidente, Jerónimo Reyes Rojas de la Red Apícola Mieles del Maule en calidad de vicepresidente y como directores Héctor Ambiado Vergara de la empresa Molifrut de Curicó, Norberto Ravanal Medel de la empresa campesina Apicorma de Cauquenes y José Luis Gómez Bastías de la So-

ciedad Campesina Barrancas de Pichamán de la provincia de Linares. Respecto de esta elección, el nuevo presidente del CAR señaló su intención de hacer un trabajo mancomunado con los representantes de los Comités de Agencia de Área, con la finalidad de contribuir a la tarea de hacer de Chile una potencia agroali-

mentaria. “Las aspiraciones mías es que podamos salir del medio en que estamos. Soy dirigente nogalero de un sindicato de pequeños productores usuarios de Indap y aspiramos a poder exportar directo y en materia de participación que sean todos considerados como igual, hombres y mujeres”, dijo. Por su parte el Director Regional de Indap (s) Gustavo Moreno Valencia, valoró el proceso de participación que se llevó a cabo e instó a la nueva directiva a trabajar en conjunto para ir cada día mejorando los instrumentos que permitan un mayor desarrollo de la pequeña agricultura.

Agricultores de Curepto comienzan a recuperar capacidades productivas Con el anhelo de recuperar en parte lo perdido con el terremoto del pasado 27 de febrero, llegaron 70 agricultores de la comuna de Curepto hasta el salón municipal para recibir de manos de las autoridades, una serie de bonos que les permitirán retomar sus capacidades productivas. La ceremonia fue encabezada por el alcalde de la comuna de Curepto Ar mando González y asistieron la Seremi de Agricultura Anita Prizant Serón, director regional (s) de Indap Gustavo Moreno, concejales Guiller mo Reyes y Anibal Muñoz y el jefe de área de Curepto René Concha. BONOS En la ceremonia se hizo entrega de 42 bonos de reconstrucción por un monto total de $29.850.000, 28 bonos de emergencia agrícola por un total de 4.200.000 pesos y siete bonos de emergencia de riego por 5.100.000. Al respecto, el alcalde dijo que “este es un apoyo concreto que está entregando el Gobierno de Sebastián Piñera para los agricultores afectados de la comuna de Curepto. Son más de 400 en total los que se han visto beneficiados y eso demuestra que estamos trabajando y comprometidos con las acciones de reconstrucción”.

Más de 70 pequeños productores recibieron de parte de Indap bonos de emergencia para recuperar sus capacidades productivas afectadas por el terremoto

CRÉDITOS Por su parte, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura recordó que no sólo se han implementado los subsidios por parte de Indap, sino que además esta institución tiene a disposición de los campesinos crédi-

tos de largo plazo en condiciones mucho más ventajosas, que puede complementar las acciones de reconstrucción de los campesinos. Cabe destacar que en la comuna de Curepto Indap ha invertido $161.585.680 a través de bonos de

emergencia, obras menores de riego, riego asociativo y bonos de reconstrucción, beneficiando a 406 familias de pequeños productores. Gustavo Moreno, director (s) de Indap dijo que estos apoyos han llegado de manera oportuna a los agricultores y les recordó que el plazo para postular al Bono de Reconstrucción venció el día 20 de mayo. En acciones de emergencia de riego, en dicha comuna se están ejecutando dos importantes obras asociativas en las zonas de Calpún y Docamávida. Ambas permiten asegurar el riego a más de 300 hectáreas y benefician a 40 pequeños agricultores.


6

DESAFÍOS

24 de mayo de 2010

Pablo Mira Gazmuri, es desde el pasado 6 de mayo el nuevo director regional de Conaf.

Importantes autoridades del agro y el gobierno regional se dieron cita a la ceremonia de cambio de mando en Conaf.

Asume nuevo director regional de Conaf, Pablo Mira

Con el desafío de potenciar la masa forestal en el Maule Nueva autoridad que reemplaza en el cargo a Miguel Ángel Rojas, se desempeñó en los últimos diez años como jefe zonal de Forestal Mininco en la compra de predios

P

ablo Mira Gazmuri, Ingeniero Forestal egresado de la Universidad de Chile, asumió oficialmente desde el pasado 6 de mayo la dirección regional de la Corporación Nacional Forestal, Conaf en el Maule. El nuevo director reemplaza en el cargo a Miguel Ángel Rojas, quien estuvo al mando de la institución durante cuatro años. La ceremonia de cambio de mando se llevó a cabo en las dependencias del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, contándose con la presencia de directivos y funcionarios de Conaf, además de la seremi de Agricultura, Anita Prizant, Eduardo Prieto Lorca, jefe del gabinete regional y representantes de las universidades de Talca y Católica del

Maule. En su última actividad laboral en el sector privado, Mira Gazmuri, fue jefe zonal en compra de predios de Forestal Mininco y antes prestó servicios en la planta Licancel en la zona costera de Curicó, además de haber sido hace varios años secretario municipal en el período en que fue alcalde de Talca, Germán Verdugo, actual diputado de la República. “Fue en el año 86 cuando tuve la oportunidad de pertenecer a Conaf y dije que algún día volvería. Me demoré algunos años, pero acá estoy de vuelta en un cargo que me llena de orgullo y donde espero contar con el apoyo de todos los funcionarios del Maule”, reflexionó Mira. “Yo conozco la región por casi treinta años y creo que

Las primeras tareas ya se encomendaron En sus primeros contactos con el director nacional ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial Ruiz – Tagle, quedaron definidas cuales son las acciones prioritarias de esta institución en la Región del Maule. Dar un fuerte impulso a las tareas de reforestación; consolidar la integración del bosque nativo al desarrollo del país; promover y fortalecer el patrimonio forestal y medioambiental del país; desarrollar trabajos de investigación con las universidades de Talca y Católica del Maule, existiendo recursos en Conaf para tales efectos.

Frases en el cambio de mando “Estamos en presencia de una región de mucha importancia en el sector forestal. Es sin duda la segunda a nivel país después del Bío Bío, ya que cuenta con plantas celulosas, fósforos y aserraderos. Es un cargo de mucha responsabilidad, pero agradezco a quienes me apoyaron”. “En la región hay 600 mil hectáreas forestadas, pero tenemos que seguir forestando con el apoyo de los privados y el sector público”. “El sector forestal del Maule aporta cerca de 400 millones de dólares al año a la economía del país”. “A los pequeños propietarios tenemos que seguir apoyando y asesorando, generando convenios entre la gran empresa y ellos, siempre en la idea de que puedan recibir mejores dividendos, así como también mejorar la relación entre el sector público y privado”. “Con los medianos productores hay que seguir trabajando en conjunto, asegurando la materia prima para continuar con las labores de producción”. “En nuestra política de acción también potenciaremos la conservación del bosque nativo generando nuevas reservas y parques nacionales. Es una tarea que debe ir de la mano con cuidar el recurso forestal”.

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO

estamos en presencia de un sector muy pujante y que debemos seguir desarrollando, dando un sello en la gestión de mirada optimista y bastante trabajo”, agregó el directivo. También Pablo Mira sostuvo que “en sus primeros días al frente de la entidad, que ya celebró 40 años, se ha ido empapando de la política del nuevo ministro de Agricultura, José Galilea y de las diversas responsabilidades que deben cumplir cada uno de los departamentos del servicio. En todo caso yo ya conozco el sistema, por haber sido usuario de Conaf, pero en el tiempo se han registrado algunos cambios”. ÁMBITOS Por el hecho de venir del sistema privado al ámbito publico, Mira asume que no hay mayores dificultades, destacando incluso que existen muchas relaciones entre ambos estamentos. “Creo que son dos cosas absolutamente complementarias, asumiendo que tenemos en la región una gran masa forestal, pero que ya está siendo copada por la gran industria, por tanto necesita ser potenciada y esa es una de nuestras tareas prioritarias”.


24 de mayo de 2010

DESAFÍOS

7

Entregan recursos económicos en el primer concurso de bosque nativo D

urante el primer llamado a concurso, realizado entre los meses de noviembre de 2009 y enero de 2010, se presentaron a nivel nacional un total de 1.202 proyectos, por un monto superior a los 2.483 millones de pesos. En la región se adjudicaron más de 490 millones de pesos, lo que representa el 20% del total nacional de los montos otorgados. En el Maule, de los 189 proyectos seleccionados en las categorías de actividades madereras, actividades no madereras y actividades de preser vación, 17 correspondieron a la provincia de Curicó, 589 a la provincia de Talca, 5 a Cauquenes, y 108 fueron adjudicados en la provincia de Linares, lo que constituye casi el 60% del total regional. PEQUEÑOS Según lo señalado por el director regional de Conaf Pablo Mira Gazmuri, “de los 189 proyectos adjudicados en el Maule, 134 pertenecen a pequeños propietarios, lo que nos satisface, ya que más del 70% de los beneficiarios corresponden a comunidades forestales que poseen bosque nativo, quienes ahora además de trabajar sustentablemente su recurso podrán percibir un incentivo económico, lo cual significa un importante aporte para ellos”.

Un total de 189 de los 190 proyectos presentados en la Región del Maule, fueron adjudicados en el marco del primer llamado a concurso de la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. La cantidad aportada asciende a los 490 millones de pesos

PLAZOS Los beneficiarios de los proyectos seleccionados tendrán hasta el 26 de agosto para presentar el Plan de Manejo a Conaf, donde se establecerán las acciones, fechas y superficies a intervenir. Una vez que el Plan de Ma-

nejo sea aprobado por el organismo estatal, se podrá dar inicio a las obras que originarán las bonificaciones al Estado. ABIERTAS A partir del 30 de marzo del pre-

sente año, se encuentran abiertas las postulaciones para la segunda convocatoria, la que se extenderá hasta las 15.00 horas del 24 de junio. Los fondos a entregar en bonificaciones para el 2010 alcanzan los 4.615 millones de pesos, los cuales estarán distribuidos en dos concursos: uno de ellos para pequeños propietarios y el otro para medianos y grandes propietarios. Podrán postular todas las personas naturales o jurídicas dueñas de predios con bosque nativo o formaciones xerofíticas, y quienes se encuentren en trámite de obtención del título de dominio de su propiedad. Los resultados del concurso se darán a conocer el 25 de agosto de 2010. El director regional de Conaf, hizo un llamado a los interesados, para que se acerquen a las oficinas provinciales de la Corporación, señalando que allí encontrarán profesionales y técnicos que los orientarán y asesorarán en sus postulaciones.

En terreno conocen avances del Embalse Ancoa La Comisión Regional de Riego, presidida por la Seremi de Agricultura, Anita Prizant e integrada por servicios de los Ministerios de Agricultura y de Obras Públicas, sesionó hace algunos días en el campamento al pie de la obra de construcción del embalse Ancoa en la cordillera linarense. La reunión contó con la presencia de la gobernadora provincial de Linares, María Eugenia Hormazábal, el director regional de la DOH, Patricio Atria, y profesionales de la Comisión Nacional de Riego (CNR), SAG, Indap y DGA. Esta fue la primera sesión “en terreno” del presente año y tuvo por objeto que las nuevas autoridades pudiesen conocer de primera fuente cómo se va avanzando en el mega proyecto de riego y a la vez se informaran de cómo será la ejecución del “Programa de Transferencia para el Desarrollo del Riego en el área del Embalse Ancoa”, que paralelamente a la construcción física está apoyando la CNR. Dicho programa entrega apoyo agronómico, social y legal a las organizaciones de regantes que funcionan bajo la influencia del Ancoa, y busca

fortalecer las mismas y a los regantes, para que puedan hacer un uso eficiente del recurso hídrico y así aprovechen en todo su potencial el notable aumento en seguridad de riego que lograrán gracias a esta obra de ingeniería. La profesional de la División de Estudios y Desarrollo de la CNR, Hellen Bombrun explicó que “tras el programa esperamos tener organizaciones de regantes fortalecidas, tanto al nivel de Comunidades de Aguas como de Juntas de Vigilancia, a través de un proceso participativo sos-

tenible, creando condiciones para una adecuada administración del agua de riego y una exitosa gerencia del futuro embalse”. INFORMADOS Además la profesional agregó que “el programa pretende tener regantes informados y preparados que busquen mejorar su capacidad de aprovechamiento del agua disponible, a través de la incorporación de un riego más eficiente y la adopción de una agricultura de riego más competitiva”, concluyó Bombrun.

Por su parte la gobernadora provincial de Linares señaló que “Después de esta reunión me voy con una tremenda responsabilidad, porque creo que debemos ser proactivos ya que estamos a 2 años para que el beneficio del embalse llegue a nuestros agricultores, por lo tanto tenemos que tener la capacidad de poder capacitarlos para que finalmente esta obra cumpla con la rentabilidad social por la cual fue creada”, indicó María Eugenia Hormazábal. Finalmente, la Seremi de Agricultura, Anita Prizant destacó la importancia del encuentro: “El objetivo de esta reunión en terreno de la Comisión Regional de Riego se cumplió a cabalidad, ya que pudimos juntar a todos los entes públicos involucrados de una u otra manera con la gran obra del embalse Ancoa, para que de esta forma conociéramos el estado de avance del proyecto y así comenzar a planificar un trabajo en conjunto con la finalidad que los agricultores que se beneficiarán en dos años más con el embalse, sepan utilizar eficientemente el recurso hídrico”, concluyó Prizant.

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


8

24 de mayo de 2010

NEGOCIOS

Aprueban instrumentos y giras técnicas Un total de 7 iniciativas destinadas a apoyar y capturar nuevos productos y procesos y a mejorar la organización y gestión de los productores, fueron adjudicadas por el Consejo Directivo de la Fundación por la Innovación Agraria (FIA). Estas propuestas corresponden a giras técnicas, participación en eventos y realización de actividades técnicas. Las propuestas -correspondientes al segundo cierre de convocatorias de la institución- abarcan rubros como floricultura, la productividad del agua y su respuesta de los cultivos frente al cambio climático, hortalizas, agricultura orgánica, productos forestales no maderables (PFNM) y raps. Todas se ejecutarán durante este año. A nivel de instrumentos complementarios -herramientas de fomento que permiten apoyar la asistencia y organización de eventos, además de la realización de giras técnicas-, el Consejo seleccionó seis propuestas. En ellas participarán 39 personas y su costo total será de $59.852.463, de los cuales FIA cofinanciará $34.449.279. Entre los ganadores se encuentran la Organización de Floricultores Pan de Azúcar de Coquimbo con su “Gira de captura tecnológica de floricultores de la IV Región a Ecuador para conocer experiencias de asociatividad productiva y comercial en producción de flores de corte y bulbosas”. La visita busca conocer experiencias y modelos de asociatividad, aspectos productivos, organizacionales y comerciales de las empresas ligadas a la Asociación Gremial de Floricultores de Ecuador, Expoflores. En lo que respecta a eventos técnicos, destaca la organización, por parte del INIA-Quilamapu, del “Tercer Simposio Internacional de Agricultura Orgánica”. La actividad, que se efectuará en Chillán, tiene por finalidad intercambiar y difundir los avances científicos y tecnológicos generados en las investigaciones asociadas a la producción agrícola orgánica y agroecológica. A esta actividad asistirán tres investigadores extranjeros especializados en entomología, manejo de hortalizas orgánicas y tecnología con microorganismos efectivos. Otros instrumentos complementarios recayeron en INIA-La Platina, INIA-Carillanca, Pontificia Universidad Católica de Chile e Infor.

Realizaron venta asociativa de miel

Pequeños apicultores del Maule norte lograron buenos niveles de precio y un pago oportuno de su producto

N

oventa y ocho pequeños productores usuarios de Indap realizaron venta asociativa de su miel, logrando buenos niveles de precio y un pago oportuno de su producto. Cerca de 200 pesos más en promedio por kilo de miel, obtuvieron los pequeños productores apícolas de las comunas de Curicó, Licantén y Curepto, usuarios del Servicio de Asesoría Técnica de Indap que lograron establecer contactos para realizar la venta asociativa de su producción en alianza con la Cooperativa Apícola de San Francisco, también integrada por pequeños agricultores usuarios de Indap. La iniciativa obedece a un trabajo paulatino que han ido realizando estos pequeños productores, que reciben asesoría técnica de parte de la empresa consultora “Marcha Consultores”, la cual desde la temporada 2007-2008 ha impulsado la comercialización asociativa de la miel, en busca de mejores condiciones de precio apostando a un mayor volumen de la miel que pueden ofrecer a los poderes compradores. En esta oportunidad fueron 78 los pequeños productores de los tres grupos de Asesoría Técnica que atiende “Marcha Consultores”, los que en alianza con otros 20 socios de la Cooperativa Asiscoop de Curicó, lograron establecer negocio con la em-

presa Carmencita, concretando la venta de 1050 tambores en conjunto, lo que representa un total de 310 mil kilos de miel, la cual recibió en promedio un precio de compra por kilo $200 superior al precio promedio transado en el mercado. ORDENADOS Mario Chamorro de Marcha Consultores, señaló que toda la producción de miel que fue comercializada fue pesada y retirada en los centros de acopios previamente determinados y cancelada en el mismo momento. Además destacó la calidad de la miel entregada por este grupo de pequeños productores “la miel fue sometida a una análisis de inocuidad y a la fecha no se han presentado rechazos, lo que demuestra que un programa consistente y continuo con énfasis en las buenas prácticas de producción es uno de los factores más importantes a la hora de una negociación comercial más favorable”, señaló Chamorro. BUENA FÓRMULA Para el productor Hugo Reyes, del sector de Sarmiento de la comuna de Curicó, comercializar de manera conjunta con otros productores es la mejor manera de vender “porque se junta un volumen mayor, es más fácil y

desde hace varios años venimos trabajando de esta manera y afortunadamente nos ha resultado bien.” Este productor tiene cerca de 600 colmenas y trabaja desde hace 9 años con el apoyo de Indap. En tanto, la productora Rosa Rojas, de la localidad de Rapilermo Alto, de la comuna de Curepto, explica que no se pueden quejar de cómo estuvo la temporada. “Hace tiempo que trabajamos juntos y pensamos que cuando uno pierde todos lo hacemos y lo mismo cuando ganamos. Esta temporada estamos muy contentos, no tuvimos ningún problema, vendimos bien y más encima nos pagaron en el momento”. POSITIVO BALANCE La Cooperativa Asiscoop, integrada por pequeños productores, realizó también un positivo balance de esta alianza para la comercialización de miel, como lo señala su presidente Mauricio Garrido, “el volumen de cualquier producto es finalmente lo que va a marcar el precio más alto y eso se logra uniéndose con otros productores. Estamos contentos con esta experiencia, no tuvimos ningún problema con el retiro de los tambores, ni con el precio, el pago fue oportuno, así que de todas maneras estamos dispuestos a repetir esta alianza de trabajo”, expresó este productor.


ALTERNATIVAS

24 de mayo de 2010

9

Asesoría técnica para pequeños agricultores

Lanzan Instrumento CEGE año 2010 C

on la entrega de cuadernos de registro para nuevos usuarios, se efectuó el lanzamiento del programa Centros de Gestión Empresarial año 2010, en el Hotel Turismo de Curicó. Se trata de una herramienta del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), y que la Corporación Centro de Gestión Empresarial, CEGE Pelarco, ejecuta en la región. Más de un centenar de agricultores de la región, serán benefiaciarios con el instrumento CEGE año 2010, apoyo que busca generar nuevas capacidades y habilidades en los productores campesinos, que permitan aumentar la eficiencia en el manejo de la gestión y mejorar los resultados del negocio de las empresas campesinas. Asesoría que se estructura en base a un Plan de Empresarización que contempla la incorporación gradual de técnicas y herramientas de control de gestión. Sobre la actividad la gerente del CEGE Pelarco, María de la Luz Mella

informó que “ante el problema de la escasa planificación y desconocimiento de los ingresos y costos de producción de los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), se generó el instrumento Centro de Gestión, el cual pretende modernizar la administración de sus

negocios usando la gestión. Entendiendo por gestión, el proceso de planificar, ejecutar, controlar y evaluar permanentemente las actividades en el predio, para el logro de objetivos propuestos”. Además Mella agregó que “la Corporación CEGE Pelarco presta la ase-

soría financiada por Indap, instituto que fiscaliza el cumplimiento del instrumento de acuerdo a las bases establecidas. Entre los beneficios del Programa Centros de Gestión Empresarial, los agricultores cuentan con horas de asesoría en terreno, por profesionales especializados en gestión empresarial, quienes orientan a los agricultores en sus éxitos y falencias, además la Corporación CEGE Pelarco como operador informa a los agricultores sobre otros instrumentos de fomento productivo que están disponible para ellos”. APOYO La Corporación CEGE Pelarco, asesora a pequeños agricultores, de diversos rubros, entre los productos que se cosechan en los huertos de estos micro empresarios encontramos, miel, berries, conservas, hierbas medicinales, procesados y vinos. Estos nobles frutos de la tierra, se distribuyen en 20 Empresas Asociativas Campesinas (EAC) y 100 Empresas Individuales (EI), ubicadas en Curicó, Molina, Parral, Pelarco, Pencahue, Romeral, Sagrada Familia, San Clemente, Teno, Vichuquén y Yerbas Buenas.

FIA abre convocatoria a premio de tesis universitarias El reconocimiento busca destacar las tesis y memorias que representen un aporte a los procesos de innovación en agricultura. Se otorgará en las categorías Pregrado y Magíster El Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), abrió la convocatoria para postular al Premio a Tesis Universitarias en Innovación Agraria 2010. El galardón, que se otorgará por cuarto año consecutivo, quiere destacar tesis y memorias que representen un aporte para los procesos de innovación en agricultura, considerando las di-

versas disciplinas y especialidades desde las cuales es posible efectuar tales aportes. Pueden postular tesis o memorias universitarias que hayan sido aprobadas y evaluadas desde el 1 de enero de 2008 hasta el 14 de julio de 2010, fecha de cierre de la actual convocatoria. El reconocimiento se entregará en las categorías Pregrado y Magíster y consistirá en un computa-

dor para cada uno de los ganadores. Las tesis o memorias tienen que corresponder a disciplinas, desde las cuales es posible aportar a la innovación agraria tanto a los procesos primarios -transformación agroindustrial, de comercialización o de gestión en las áreas agrícola, pecuaria, forestal o dulceacuícola ligados a la agricultura- como a sectores vinculados a la formación de per-

sonas, comunicación, difusión o transferencia de tecnologías, entre otros rubros. La postulación debe hacerse de acuerdo con las Bases y Ficha de Postulación, las cuales pueden ser descargadas desde la página de FIA en Internet www.fia.cl , sección Premios FIA. El plazo de postulación vence el 14 de julio de 2010 a las 16.00 horas.


10

24 de mayo de 2010

G

racias a la creciente demanda extranjera por alimentos saludables y materias primas que tengan diversas aplicaciones en la agroindustria, la granada, el higo y las hortalizas podrían transformarse en nuevos rubros de exportación. Así lo estableció el documento Agenda de Innovación Agraria Territorial de la Región Metropolitana, un trabajo que impulsó el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). La Agenda, destinada a fortalecer el desarrollo del sector silvoagropecuario local, fue construida con la participación de actores de la región y validada por diversas instancias y niveles técnico-profesionales, que son parte de la cadena productiva de los rubros y agronegocios más relevantes de la zona. Todos ellos -a través del análisis y discusión- consensuaron un diagnóstico y un plan de acción, para abordar los aspectos limitantes y potenciar las fortalezas de la zona en materia de innovación, emprendimiento e incremento de la competitividad sectorial. La Fundación realizó este mismo trabajo en las 15 regiones del país y complementa la labor que se ha venido realizando desde el 2000 en la definición de Agendas de Innovación Agraria para rubros específicos, cadenas productivas y temas agrícolas. Desde el 2006, a estos elementos se incorporó una visión territorial de las necesidades y potencialidades de innovación en el ámbito agrario. EXPORTACIÓN La Región Metropolitana tiene una superficie que supera los 15 mil kilómetros cuadrados, concentrando el 40% de la población nacional. Con respecto al uso del suelo, predominan las áreas urbanas e industriales, quedando los sectores agrícolas reducidos a un 14,3%. Esto implica que las actividades económicas predominantes corresponden al sector secundario (industria manufacturera) y al terciario (servicios financieros y empresariales, comercio, restaurantes y hoteles). Según el Censo Nacional Agropecuario 2007, este territorio registra 25 mil hectáreas cultivadas, equivalente al 26% de la superficie nacional hortícola. En la zona lideran las plantaciones de choclo, lechuga, tomate, cebollas de guarda, zanahoria y repollo -en su mayoría en manos de la Agricultura Familiar Campesina- destinadas al consumo interno. Otra actividad vinculada al sector es la agroindustria de hortalizas procesadas para exportación, cuyo mejor ejemplo es el jugo y la pasta concentrada de tomate, que, según el documento, representa el 95% del valor de todos procesados. Lue-

FIA

Agenda de Innovación destaca potencial exportador de frutas y hortalizas go se ubican en importancia las hortalizas para consumo fresco (cebollas, ajos, orégano, espárrago, radicchio y semillas de pimiento), conservas (alcachofas), setas y hongos, y los deshidratados (pimiento y el apio). En cuanto a congelados, destacan el maíz dulce, arvejas, porotos verdes, brócoli, y hortalizas mínimamente procesadas (PMP) o de Cuarta Gama. A nivel de frutales, todos también para exportación, sobresalen la uva de mesa, paltos, nogales, almendros y ciruelo europeo para deshidratado. Según la Agenda, el atractivo que tiene la Región Metropolitana para los agricultores es que, por el volumen de población, hay una gran demanda por estos alimentos. ASOCIATIVIDAD Para la Región Metropolitana, la Agenda estableció que los frutales mayores, hortalizas, flores y el sector apícola, son rubros que necesitan adoptar innovaciones para mejorar su competitividad. Una de las líneas transversales para los rubros apunta a la transferencia tecnológica. Esto significa establecer convenios de cooperación con centros tecnológicos para la actualización y adaptación de la información existente; identificar carencias de competencias laborales; implementar nuevas metodologías para capacitación y elaborar manuales de manejo productivo, cosecha y poscosecha. También el texto establece que es importante considerar el uso eficiente del agua de riego, lo cual implica tener, junto con organizaciones de regantes, unidades demostrativas de tecnologías para riego, adaptadas a zonas climáticas y a los diferentes cultivos. También se propone realizar estudios sobre el impacto del cambio climático en los recursos hídricos. COMERCIALIZAR Otra línea estratégica se refiere a la información comercial. Para facilitar el acceso a este tipo de antecedentes, es necesario que los productores de los diferentes rubros, utilicen tecnologías de la información y comunicación. Además, debe efectuarse un levantamiento de datos y fomentar la retroalimentación informativa entre los agricultores. Por otra parte, la Agenda menciona el desarrollo de la capacidad de gestión

En la actualidad, los higos, granadas, pulpas y jugos de hortalizas adquieren un insospechado potencial económico, gracias a que los mercados internacionales demandan nuevos productos saludables y con aplicaciones innovadoras para la agroindustria

como otra área de trabajo. El documento aconseja aumentar la cobertura de servicios comerciales destinados a los agricultores; diseñar cursos de gestión de acuerdo a las características de los productores de la zona y conocer casos de éxito empresariales tanto en Chile como del extranjero. A su vez, cualquier acción también precisa incluir la asociatividad técnico- comercial. Aquí las instituciones públicas están obligadas a diseñar instrumentos de apoyo para crear negocios asociativos que ayuden a insertar a la pequeña y mediana empresa agrícola en los mercados. En forma paralela, es indispensable buscar nuevos modelos de asociatividad comercial para abarcar cadenas productivas de mayor valor. Por último, el acceso al financiamiento demanda implementar nuevos instrumentos adecuados a los productores de la Región Metropolitana. RUBROS ESTRATÉGICOS Con respecto a la innovación, en los cuatro rubros estratégicos es vital diversificar la oferta. Esta necesita ir acompañada de estudios de mercado y la aplicación de estándares de calidad para la comercialización. Sin embargo, dos sectores figuran como los más promisorios económicamente, gracias a la fuerte demanda externa y, en particular, a la apertura comercial de Estados Unidos. La Agenda consigna al higo y granada, ya que el primero hoy es

muy cotizado por sus elementos antioxidantes y su utilización en la agroindustria; mientras la granada es apetecida por sus diversas aplicaciones en la industria alimenticia y sus características nutricionales. Otros frutales de interés son el nogal, almendro, uva de mesa y carozos, en particular el ciruelo y damasco. Por lo tanto, las acciones tienen que orientarse a mejorar genéticamente las especies y variedades que mejor se adapten en la Región Metropolitana, para obtener frutos de mejor calidad. En el caso de las hortalizas, tienen buenas proyecciones las pulpas y jugos debido a que, al estar procesadas, concentran mayor cantidad de principios nutricionales y nutracéuticos (vitaminas, antioxidantes y compuestos anticolesterol). Entre las primeras, figuran las de betarraga, camote y zapallo, mientras que entre los jugos resultan interesantes los de espinaca, zanahorias de colores y el de col crespa o kale, que se exportan a Japón. Por último, si bien en la producción apícola y la de flores de corte tienen participación importante de pequeños y medianos productores, es vital para ellos conocer los avances científicos y técnicos. Con esta información, los productores de miel estarán en condiciones de aplicar tecnologías para el control sanitario de las colmenas, mejorar la calidad del producto y diferenciar mieles para abarcar mercados de mayor valor. En tanto, los floricultores desarrollarían cultivos de alta calidad, mejor conservados y con alto rendimiento. A su vez, reducirían la estacionalidad de abastecimiento.

Conforman nuevo consejo de la Fundación para la Innovación Agraria El organismo -que preside el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea- quedó integrado principalmente por representantes del mundo académico y empresarial Su primera sesión bajo la administración del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tuvo el nuevo consejo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). En esta sesión constitutiva participaron los nuevos integrantes del consejo del FIA, el que fue presidido por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, y la directora de la institución, María Eugenia Muchnik.

Asistieron a la reunión los consejeros titulares Conrad von Igel Grisar; Julio Berdegué Sacristán; José Manuel Silva Cerda; Miguel Allamand Zavala; Harry Jürgensen Caesar y Francisca Silva Torrealba, además de los miembros suplentes, Jorge Navarro Escala y Max Donoso Mujica. En la oportunidad, María Eugenia Muchnik realizó una presentación de la institución, el que incluyó los esta-

dos presupuestarios y patrimoniales de ésta, y además, se adjudicaron algunas convocatorias, entre las que destacó la de giras tecnológicas. El ministro Galilea junto con agradecer a los nuevos consejeros su disposición a pertenecer al consejo del FIA, los instó a orientarse, con especial acento, en la identificación que han efectuado las agencias de desarrollo productivo regionales -que están en

proceso de convertirse en corporaciones público -privado-, respecto de las vocaciones productivas propias de cada una de ellas. El secretario de Estado sostuvo que el consejo determinó que en las próximas sesiones se precisará la definición de “innovación”, de manera tal de facilitar la asignación de recursos a aquellas iniciativas del ámbito agrícola que son ver daderamente innovadoras.

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


APOYO

24 de mayo de 2010

11

Estudiantes del Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado de Molina fomentan el uso de tecnologías alternativas

Usuarios de Constitución impulsan desarrollo productivo

Cada vez más el uso de energías alternativas es requerido para evitar la degradación del medioambiente y por esa razón, es que los alumnos del Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado de Molina, van a trabajar un proyecto destinado a desarrollar energías alternativas que sirvan para mantener el medioambiente libre de contaminación. Se trata de un proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) de la Comisión Nacional del Medioambiente Conama que tiene como objetivo fomentar a través de la educación e investigación, el uso apropiado de energías, buscando alternativas de adaptación y mitigación de la crisis económica y medioambiental actual. Para llevar a cabo esta iniciativa los estudiantes del liceo trabajarán en conjunto con el Centro General de Padres y Apoderados, la Universidad de Talca, el Departamento de Salud de la Municipalidad de Molina y la Junta de Vecinos de la localidad de Dos Esquinas de Molina. El Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado es uno de los establecimientos de la Región del Maule que está certificado ambientalmente por la Comisión Nacional del Medioambiente, Conama.

Pequeños agricultores de la comuna costera recibieron recursos productivos de parte del Gobierno a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario para mejorar sus emprendimientos y/o reconstruir unidades productivas dañadas por el terremoto

L

os primeros bonos de reconstrucción a pequeños agricultores para reponer su infraestructura productiva dañada a causa del pasado terremoto entregó la agencia de área Indap de San Javier a usuarios de la comuna de Constitución. Se trata de recursos que ascienden a los tres millones y medio de pesos y que serán destinados a la reconstrucción de bodegas de almacenaje y que son parte de un presupuesto que bordea los 30 millones de pesos contemplados por Indap para ir en apoyo directo a los pequeños agricultores de Constitución afectados por el terremoto. Gustavo Moreno, director regional (s) de Indap precisó que los bonos de reconstrucción forman parte de un programa especial de apoyo al mundo de la agricultura familiar campesina diseñado por el Gobierno, y que otorgan recursos por hasta $2.200.000 por agricultor para reponer infraestructura destruida por el terremoto y/ o maremoto. A este instrumento se suman los bonos para obras menores de riego y los bonos de emergencia, estos últimos destinados a reponer insumos perdidos producto de la emergencia, por hasta $150.000 por agricultor. En Constitución a la fecha se

han entregado bonos de emergencia a un total de 41 agricultores por más de tres millones de pesos, los que se han destinado principalmente a la reposición de plásticos para invernadero, fertilizantes y forraje perdidos a causa de los derrumbes y destrucción de estructuras. En la oportunidad también se hizo entrega de recursos provenientes del Fondo de Inversiones de Fomento Productivo del Programa de Desarrollo Local -Prodesal- que Indap ejecuta en alianza con la municipalidad maucha. Estos fondos concursables, correspondientes al primer llamado del año 2010 y fueron entregados a 27 pequeños productores de las dos unidades operativas de Prodesal, que

se ejecutan en la comuna por un monto de $11.212.000 en incentivos. Además durante la ceremonia, en la que también participaron el jefe de área Indap San Javier José Manuel Valenzuela y el director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Constitución, Fabián Pérez, se realizó la entrega de Bonos de Praderas Suplementarias a 19 pequeños agricultores, también usuarios del programa Prodesal, lo que les permitirá establecer en conjunto un total de 16,5 hectáreas de praderas. En la comuna de Constitución el programa Prodesal atiende a 240 pequeños agricultores a través de dos unidades operativas.

Campaña “Levantemos Chile con Calor”:

Fundación Crate entrega leña a damnificados En el marco de la campaña “Levantemos Chile con Calor”, la Fundación Crate ha estado entregando sacos de leña a familias damnificadas, instituciones y organizaciones, con el fin de facilitar la calefacción a quienes han sufrido pérdidas a causa del terremoto. En Talca, Curanipe y Pencahue, se han beneficiado de esta iniciativa instituciones como albergues de damnificados, jardines infantiles, residencia de niños y adolescentes, las que han sido muy bien recibidas y agradecida por las familias. La campaña “Levantemos Chile con Calor” cuenta con el respaldo del Sistema Nacional de Certificación de Leña, SNLC; el Consejo Local de Certificación de Leña de la Región del Maule y la Fundación Crate - Caritas, que han levantado esta iniciativa en todas las zonas afectadas por el terremoto. Por otro lado, el combustible que se entrega corresponde a donaciones hechas por los comerciantes de leña de la Región del Maule que se encuentran certificados o en vías de hacerlo. Uno de los lugares donde se hizo la entrega es la residencia para jóvenes Quillahua de Talca, donde habitan niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Hasta allí llegó un equipo de Fundación Crate para hacer entrega a los jóvenes y los directivos del establecimiento, de la donación correspondiente a 40 sacos de leña recolectados en la campaña.


12

24 de mayo de 2010

OBJETIVOS

Los nuevos aires de la Agrícola Central Talca

C

on la idea de convocar a una mayor cantidad de socios y fortalecerse como organización ante los actores más importantes de la actividad, asumió en el mes de marzo, Andrés Bravo Ureta, como nuevo presidente de la Asociación Gremial Agrícola Central de Talca. Por hora son cerca de ochenta los asociados, quienes han venido juntándose en varias sesiones de trabajo, teniendo como prioridad mejorar la situación de la actividad post terremoto y tsunami en la zona costera. Hace algunos días recibieron al ministro de Agricultura, José Antonio Galilea y el jueves pasado repitieron un encuentro con el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura(SNA), Luis Mayol, quien en compañía del secretario general de la entidad, Juan Pablo Matte, entregaron una exposición sobre el rol de dicha institución. “Siempre es un agrado venir a Talca que ha sufrido tantos daños con el terremoto y conversar con una organización que tiene como finalidad levantar la actividad en la zona. Lo bueno es que ya se han ido generando recursos para arreglar el riego, conectividad y fortalecer el lado social que es más dramático. Ojala que ahora junto con el inicio del año agrícola comience a notarse el programa de Gobierno, ya que los agri-

cultores queremos tener clara la película”, comentó Luis Mayol. APOYO El presidente de la Agrícola Central, Andrés Bravo, señaló que “queremos hacernos fuerte como asociación, ya que para relacionarse con el sector público es fundamental hacerlo como institución. La tarea no es fácil, por tanto el esfuerzo que hagamos como directorio tiene que estar respaldado por los socios, quienes deben comprender que en la medida que se vaya creciendo se pueden lograr mejores dividendos. Queremos que exista un mayor compromiso”. Respecto a las urgencias del momento dijo que “están los problemas de riegos, casas destruidas e infraestructura dañada y perdida de algunos cultivos, por lo tanto hemos ido utilizando algunas herramientas que se han puesto en la oferta, aparte de las reuniones que hemos sostenido con la seremi de Agricultura, la conversación con el ministro en Talca y en la comisión de Agricultura del senado. También se está revisando la materia de los subsidios para reconstruir. La idea es actuar como cuerpo y sin duda que en la medida que aumenten los socios podremos contar con un

equipo de profesionales y asesores que serán de mucha importancia para diversas materias”. DIRECTIVOS La presidencia la está ocupando Andrés Bravo Ureta, quien durante nueve años se desempeñó como timonel de la Asociación Canal Maule. El resto de la mesa directiva la integran Gustavo Rivera Rivera (vicepresidente), Claudio Sepúlveda Gesswein (tesorero), Daniel Silva Donoso (secretario ejecutivo) y directores: Sergio Onofre Jarpa, Cristian Sepúlveda, Jorge Rodríguez, Martín Correa, Clemente Guarda e Ismael Castro.

Andrés Bravo, nuevo presidente de la Agrícola Central de Talca.

Una nueva reunión de trabajo realizó en la capital regional el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Mayol.

Delegación china visita planta Coexca En una actividad en la planta Coexca S.A, el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región del Maule, Carlos Montoya, recibió a la delegación china de la CNCA (Certification and Accreditation Administration) quienes estuvieron de visita en esta empresa de la ciudad de Talca, como parte de un programa coordinado para las r egiones del Maule y O´Higgins. La misión integrada por Zhang Tiejun Director de CIQ (China Inspection and Quarantine) de Shandong, Li Chaomei, Director de CIQ de Nanjing de Jiangsu y Qin Hong, Subdirector de CIQ de Qingdao de Shandong, tuvo como eje principal la visita a la planta exportadora de carnes de cerdo Coexca S.A, con la cual se desea establecer un protocolo comercial. Recibidos por el gerente general de la empresa, Guillermo García, la delegación tuvo la oportunidad de conocer en detalle las funciones que realiza el SAG al interior de la planta, lugar en el cual el Servicio posee un equipo de inspección pecuaria permanente; además de antecedentes de producción y detalles re-

lativos a empresa. Por su parte, el director regional dio la más cordial bienvenida a los representantes del país asiático señalando que “es para nosotros un gran honor contar con la visita de ustedes en nuestra ciudad y específicamente en esta planta, la principal exportadora de carnes de cerdo de nuestra región”. Des-

tacó además la importancia de establecer un posible acuerdo comercial con dicha nación lo cual significaría un avance importante para las exportaciones de carnes de cerdo de nuestra región; en este sentido indicó que “el 25% de nuestras exportaciones nacionales van con destino al mercado chino, por tanto, sería de notable impor-

tancia que el Maule y específicamente esta planta, pudiera establecer un acuerdo comercial que les permitiera llegar con sus productos a ese mercado”. Durante la jornada, la Jefa del equipo de Inspección Permanente del SAG, Hortensia Carmona, dio a conocer las principales acciones que realiza a diario el Servicio en la planta tales como toma de muestras para control de residuos y control de patógenos y recientemente dioxinas, entre otras. A su vez, y por parte de la empresa, se dieron a conocer los principales antecedentes relativos a ventas, gestión y producción; los cuales quedaron a disposición de la misión a través de la presentación realizada por su gerente de operaciones Carlos Hlousek. La misión estuvo acompañada durante toda la visita a nuestro país por el Agregado Agrícola en China, Juan Enrique Moya; y específicamente en la Región del Maule por la Supervisora de Exportaciones Regional, Roxana Sánchez, profesionales del SAG Central, la plana directiva y profesionales de la empresa Coexca S.A.

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.