REPORTAJES • PERFILES • RODEO • TRADICIONES
5 DE JULIO DE 2010 / AÑO 6
El Diputado de la UDI por el distrito 38 Talca Rural, Pedro Pablo Álvarez- Salamanca Ramírez, presentó iniciativa legislativa para combatir con mayor fuerza el delito del abigeato. También el parlamentario hizo un análisis del actual escenario que enfrentan las nueve comunas a las cuales representa.
5 de julio de 2010
1
Pág. 6
Diseñarán un “mapa digital” del vino chileno Los productores podrán consultar información acerca de su patrimonio y variables de interés, integrando a la tradición vitivinícola de la Región del Maule las más avanzadas técnicas geomáticas. Estas permiten la captura, tratamiento, análisis, difusión y almacenamiento de datos geográfico Pág. 12
GREMIAL
Con interesantes charlas de capacitación sigue sus funciones el Colegio de Agrónomos Pág. 7
EVENTO
SOLIDARIDAD
Conaf entrega ayuda a Liceo Politécnico de Constitución
En Curicó organizarán encuentro regional de productores frutícolas
Pág. 2
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO
Pág. 10
2
SOLIDARIDAD
5 de julio de 2010
Importante donación
Conaf entrega ayuda a Liceo Politécnico de Constitución C
on la donación de cerca del centenar de libros y documentos relativos a temas forestales, Conaf región del Maule, fue en apoyo del Instituto Politécnico Superior “Egidio Rozzi Sachetti”, de la comuna de Constitución. El Instituto que alberga a más de 700 alumnos y alumnas de la zona, está ubicado al costado de la desembocadura del Río Maule, lugar que se vio fuertemente afectado por el tsunami del pasado 27 de febrero, el cual arrasó con gran parte de su infraestructura, incluyendo el sector que albergaba la biblioteca del recinto. LIBROS El director regional de Conaf, Pablo Mira, junto a personal de la oficina provincial, entregó al director del Liceo, Luis Bahamondes, una caja con libros y documentos técnicos relativos a temas forestales como plagas, manejo silvícola, suelos, entre otras materias, que irán en beneficio directo de las alumnas y alumnos que cursan la especialidad forestal en dicha institución. De la misma manera, Conaf oficializó la suscripción del Liceo a la revista Chile Forestal, la cual será entregada gratuitamente por la institución, y también realizó la entrega de 20 DVD con imágenes satelitales 2010 y fotografías aéreas de la región, ambos materiales de
SUPLEMENTOS ESPECIALES EDICIÓN QUINCENAL
tales. Finalmente y como una manera de ayudar al proceso de limpieza y reconstrucción del centro de estudios, Conaf pondrá a su disposición 3 trabajadores de los programas especiales de empleo, por un período de 3 meses a contar del 1 de julio.
gran utilidad e interés para los estudiantes. Pablo Mira, al hacer entrega de la donación señaló que “como institución estamos comprometidos con la política forestal de Chile y el fomento al desarrollo del sector. Uno de los ejes incorporados en nuestra misión dice relación con el fortalecimiento de los actores locales asociados con los ecosistemas forestales. Por lo tanto, lo que estamos haciendo hoy al
colaborar con esta institución, no es sólo prestar un apoyo, si no más bien cumplir con una responsabilidad, que como servicio forestal del Estado nos corresponde”. Destacó además que el Instituto Politécnico Superior “Egidio Rozzi Sachetti”, representa un aporte muy importante para el desarrollo forestal de la zona, ya que provee de técnicos con conocimientos y destrezas especializadas para realizar labores al interior de las industrias fores-
Director Antonio Faundes Merino
Gerente General Hugo Saavedra Oteíza
Producción y Coordinación Comercial Arnaldo Gutiérrez Torres
Edición Periodística Óscar Castillo Araya
Reportero Gráfico Eduardo Corvalán Muñoz
Diseño y Diagramación Diario El Centro
Ventas Talca: (71) 515365 - Ventas Linares (73) 214583 - Ventas Curicó (75) 323191
5 de julio de 2010
AVANCES
3
Mediante la asesoría técnica del CEGE Pelarco
Organizaciones Campesinas apuestan por el desarrollo rural Representantes de las empresas asociadas a la corporación privada, eligieron el directorio para el período 2010-2012.
C
on el objetivo de continuar trabajando por el bienestar de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), representantes de las empresas asociadas a la Corporación Centro de Gestión Empresarial, CEGE Pelarco, participaron de la elección para elegir al directorio 2010- 2012, deliberación realizada mediante una votación en dependencias del CEGE Pelarco. Completamente agradecido y con energía por seguir trabajando en mejorar los estandares de vida y las competencias de los agricultores de la Región del Maule, comentó Roberto Valencia al momento de ser reelecto como presidente del directorio que encabeza el accionar del CEGE Pelarco. “Me presenté como candidato nuevamente, porque asistí a una reunión de la red nacional de Centros de Gestión, oportunidad en las que las palabras del ministro Ariztía, me animaron, se ve que habrá apoyo a los CEGE, por lo tanto, pese a mis años, estoy dispuesto a seguir trabajando por el mundo campesino y con su voto así lo quisieron los asistentes a la asamblea”, agregó Valencia. El directorio, para el período 2010- 2012, está compuesto por el presidente Roberto Valencia, el tesorero Claudio Salas, la secretaria María Aravena y los directores Irene Díaz y Juan Troncoso, grupo humano que tendrá por responsabilidad como lo indica los estatutos del CEGE Pelarco, de dirigir la corporación y velar porque se cumplan sus estatutos y las finalidades perseguidas por ella, administrar los bienes de la corporación e invertir
sus recursos, aprobar los programas y proyectos de trabajo presentados por el gerente, citar a las asambleas generales ordinarias y extraordinarias de socios. RELACIONES Sobre la nueva directiva, la gerente del CEGE Pelarco, María de la Luz Mella, expresó que “desde el trabajo administrativo que realiza el equipo profesional que trabaja en el CEGE Pelarco, estamos muy contentos de la relación establecida con el
anterior directorio y no me cabe duda que la relación de confianza y trabajo en equipo continuará”. Además Mella agregó que, “la corporación es un centro de gestión y una institucionalidad en desarrollo, destacándose en su quehacer las áreas de transferencia tecnológica, gestión empresarial, innovación productiva, agronegocios asociativos, acopio, venta y transformación de productos agroindustriales, cadenas agroalimenticias y calidad total”.
Lanzan concurso de cuentos del Bicentenario Ante más de 200 alumnos y con la presencia de la Primera Dama, Cecilia Morel de Piñera, el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, lanzó la XVIII versión del concurso Bicentenario de Historias, Cuentos y Poesía del Mundo Rural que organiza la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), organismo que depende del Ministerio de Agricultura. Durante el lanzamiento, que se desarrolló con un carnaval de música y baile, pleno de color y alegría en la escuela básica rural N°86 El Carmelo de la comuna de Curacaví, el ministro Galilea destacó “el loable esfuerzo que constituye, en una sociedad que parece estar perdiendo su vínculo con las tradiciones campesinas, cualquier intento de rescatarlas y resaltarlas, como es este concurso de cuentos”. Añadió que “no puede haber mejor manera de mantener viva la memoria del campo chileno que haciendo lo que mejor hace nuestro mundo rural: contar historias, armar cuentos, construir poesía, replicar viejas leyendas”. A su vez, la Primera Dama destacó el valor y la importancia del concurso como medio para motivar la lectura y la escritura entre los niños y los jóvenes y, sobre todo, el amor y la valorización de sus raíces,
El ministro José Antonio Galilea destacó “el loable esfuerzo que constituye, en una sociedad que parece estar perdiendo su vínculo con las tradiciones campesinas, cualquier intento de rescatarlas y resaltarlas, como es este concurso de cuentos”. sus antepasados, su historia y sus costumbres. Asimismo, Cecilia Morel agradeció la posibilidad de ser “presidenta del jurado de una iniciativa tan maravillosa como ésta, que además reúne dos de los temas que he querido trabajar desde que asumió este gobierno. Una es la preocupación por los niños y el fortalecimiento de la familia. Otra, el anhelo de hacer más visibles a las localidades rurales y que, a través de ello, sintamos que somos una sola nación en la que todos participamos y
estamos incluidos”. FUCOA En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Fucoa, Francisco Contardo, resaltó que este año del Bicentenario el concurso tiene un cariz especial. “En estos 200 años el mundo rural se ha ido modernizando. Pero para que exista real progreso, éste debe acompañarse de un reconocimiento de las personas, de su legado y de su cultura”, advirtió. En la XVIII versión del concurso “Historias, cuentos y poesía del mundo rural”, que en esta ocasión cuenta con el patrocinio de la Comisión Bicentenario y el Ministerio de Educación, pueden participar todos quienes hayan vivido o vivan, estudien o trabajen en el campo. Hay tres categorías: “Historias campesinas” y “Poesía del mundo rural”, ambas para los mayores de 18 años, y “Me lo contó mi abuelito”, para los menores de 18 años. El plazo para la entrega vence el 16 de septiembre y las obras que ganen en cada categoría serán publicadas por Fucoa en un libro que se repartirá en la mayor parte de las escuelas y liceos del país. Ver bases del concurso en www.fucoa.cl
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO
4
5 de julio de 2010
SALUDO
Corporación CEGE Pelarco visitó a nueva directora de Indap de los agricultores por continuar en la línea de trabajo de mutua colaboración entre la entidad gubernamental y los dirigentes campesinos, quienes tienen por norte los objetivos específicos que enmarcan el carácter de la Corporación, es decir, mejorar la formación y capacitación de los asociados, además el acceso a herramientas que puedan desarrollar las organizaciones campesinas y sus integrantes empresarios silvoagropecuarios, mejorar la producción, productividad y rentabilidad de las empresas asociativas, procurar la estabilidad de las empresas en el largo plazo, considerando aspectos como incorporación de la familia en la gestión de la empresa, información para la mejor toma de decisiones, diversificación de rubros, búsqueda de una alta rentabilidad permanente y adaptación equilibrada a las demandas del mercado.
El encuentro protocolar con Ingrid Saavedra sir vió para intercambiar visiones respecto al desarrollo de la actividad agrícola, con especial énfasis a la Pequeña Agricultura Familiar Campesina.
L
a Corporación privada, Centro de Gestión CEGE Pelarco, realizó una visita protocolar, a la recientemente asumida directora regional del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) , Ingrid Saavedra, ocasión en la que se intercambiaron visiones respecto al desarrollo local en materias relacionadas a la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Asistieron a la audiencia, el presidente del directorio del CEGE Pelarco, Roberto Valencia, el tesorero Claudio Salas, la secretaria María Aravena, la directora, Irene Díaz y la gerente de la Corporación, María de la Luz Mella. Para la directora regional de Indap, Ingrid Saavedra, estos diálogos con los agricultores son de mucha importancia ya que permiten una mutua retroalimentación para ir generando canales de comunicación cada vez más expeditos e ir fortaleciendo la relación entre la institución y los usuarios.
OPINIONES Sobre el encuentro, Mella expresó “tuvimos un muy buen intercambio de opiniones en cuanto al desarrollo regional, en materia del agro, en la audiencia le dimos a conocer a la directora regional de Indap, que la Corporación CEGE Pelarco, es un centro de gestión y una institucionalidad en desarrollo, que destaca en su quehacer en las áreas de transferencia tecnológica, gestión empresarial, innovación productiva, agronegocios asociativos, acopio, venta y transformación de productos agroindustriales, cadenas agroalimenticias y calidad total”. LÍNEAS DE ACCIÓN En la reunión, destacó la disposición
Asume nuevo director nacional del INIA Guillermo Donoso Harris fue designado por el Presidente de la República a proposición del ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, como nuevo director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Donoso es ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Ph.D en Agricultural and Resource Economics, de la University of Maryland. Al momento de ser nominado, el nuevo director nacional del INIA se desempeñaba como profesor titular del departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Previamente, y por casi 10 años, fue decano de la facultad de Agronomía e
Guillermo Donoso fue el elegido. En tanto, Horacio Bórquez asumió como jefe de la División de Gestión Institucional del SAG.
mayor de las suertes en sus nuevas labores, hizo un reconocimiento a Leopoldo Sánchez, director saliente de la institución. Galilea indicó que tras la llegada del nuevo Gobierno, Sánchez aceptó permanecer en el cargo mientras era nominado su sucesor, lo que le valió los agradecimientos por su aporte y trabajo en la institución.
Ingeniería Forestal, de la Pontificia Universidad Católica y director del Programa de Economía de los Recursos Naturales de la misma universidad. El ministro de Agricultura junto con agradecer a Guillermo Donoso por haber aceptado el desafío de asumir la dirección del INIA y desearle la
SAG Por otra parte, Horacio Bórquez Conti asumió como jefe de la División de Gestión Institucional del Servicio Agrícola y Ganadero ( SAG). Bórquez, de profesión médico veterinario, fue presidente de la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Fri-
goríficas de Carnes de Chile (Faenacar), director del holding Carnes Ñuble y gerente general de la misma empresa. Además, se desempeñó como jefe de producción y gerente comercial de la planta faenadora Lo Valledor; asesor presidencial de la compañía brasileña de alimentos; fue consejero de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo del Bío Bío, consejero de la Sociedad Nacional de Agricultura, miembro del Comité de Exportadores de Alimentos, miembro de la Comisión Chile Potencia Alimentaría, director del Consejo Estratégico del Cluster Alimentario y director del Consejo del Fondo Silvoagropecuario de ProChile.
APOYO
5 de julio de 2010
5
Microempresarios agrícolas se capacitan en comercio exterior Iniciativa forma parte de la acciones del Programa de Internacionalización CampesinaPIAC- que ejecutan en alianza la Subsecretaria de Agricultura, ProChile e Indap. En la actividad participan 18 representantes de empresas de la agricultura familiar campesina de los rubros vitivinícolas, berries, frutales mayores y productos en base a hongos shiitake.
R
epresentantes de empresas campesinas con potencial exportador de la Región del Maule, iniciaron un curso avanzado de comercio exterior, el cual es impartido por la facultad de Agronomía de la Universidad de Talca y que tendrá devuelta a clases a cerca de 18 participantes. El curso fue inaugurado por la seremi de Agricultura, Anita Prizant, el director regional (s) de Indap, Gustavo Moreno, el decano de la facultad de agronomía de la U. de Talca, Hernán Paillán y Esteban Díaz Muñoz, representante de ProChile. La iniciativa, que ya se realiza por cuarta versión en la U. de Talca, es parte del Programa de Internacionalización Campesina – PIAC- que ejecutan de manera conjunta la Subsecretaria de Agricultura, Indap y ProChile a través de sus contrapartes regionales y que tiene como objetivo central fortalecer las capacidades de las empresas cam-
pesinas con potencial exportador para alcanzar su inserción en los mercados internacionales y conseguir de paso su autonomía en el proceso exportador, desencadenando así empresas autosustentables. Anita Prizant, seremi de Agricultura, indicó que las empresas que forman parte de la Agricultura Familiar Campesina, cuentan con herramientas y capacidades que se deben potenciar a través del aprendizaje y la capacitación, para que puedan aprovechar las oportunidades comerciales que posee nuestro país a través de la gran cantidad de acuerdos comerciales que Chile ha establecido con los distintos mercados mundiales. En este sentido este curso de comercio exterior abordará variados tópicos entre los que destacan nociones generales sobre género, economía y proceso exportador; los servicios de la agencia de aduanas, normativas, reconocimiento, reembala-
je y división de las mercancías; investigación de mercado, finanzas y costos y proceso de una exportación: documentos y tramitación, entre otros. El curso tiene una duración de 40 horas lectivas y se extiende entre el 18 de junio y el 29 de julio con clases los viernes por la tarde y los sábados en la mañana en la U. de Talca. Para Indap el programa PIAC tiene especial relevancia ya que ha permitido a varias empresas campesinas de la Región del Maule realizar experiencias exitosas en materia de apertura y consolidación en los mercados internacionales, mediante cursos de capacitación, visitas guiadas a ferias internacionales, apoyos para la implementación de un plan de negocio para la exportación y la creación de plataformas comerciales de segundo piso. En el programa han participado empresas productoras de berries, productos apícolas, vinos y conservas, entre otros.
Convocatoria a Premio Tesis Universitarias 2010 El 14 de julio se cierran las postulaciones al Premio Tesis Universitarias en Innovación Agraria 2010, galardón que entrega el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Este reconocimiento —que se otorgará por cuarto año consecutivo—, busca destacar tesis y memorias que representen un aporte para los procesos de innovación en agricultura, considerando las diversas disciplinas y especialidades desde las cuales es posible realizar tales aportes. Pueden postular tesis o memorias universitarias que hayan sido aprobadas y evaluadas desde el 1 de enero de 2008 hasta el 14 de julio de 2010. El reconocimiento se entregará en las categorías
El 14 de julio vence el plazo para postular a este reconocimiento que destaca las tesis y memorias que representen un aporte a los procesos de innovación en agricultura. Se otorgará en las categorías Pregrado y Magíster. Pregrado y Magíster y consistirá en un computador y un diploma para cada uno de los ganadores.
Pueden participar tesis o memorias desarrolladas en disciplinas, desde las cuales es posible realizar un aporte a la innovación agraria ya sea centrada en los procesos primarios —transformación agroindustrial, de comercialización o de gestión en las áreas agrícola, pecuaria, forestal o dulceacuícola ligados a la agricultura— o centrados en la formación de las personas, comunicación, difusión o transferencia de tecnologías, entre otros. La postulación debe hacerse de acuerdo con las bases y ficha de postulación que pueden ser descargadas desde la página de FIA en Internet www.fia.cl, sección Premios FIA. El plazo de postulación vence el 14 de julio de 2010 a las 16.00 horas.
6
NORMATIVA
5 de julio de 2010
Diputado por Talca Rural, Pedro Pablo Álvarez- Salamanca Ramírez
Una fuerte lucha contra el abigeato cansa mucho en la propiedad de sus animales que le sirven para salir de varios apuros económicos. El robo les causa demasiado daño. También en un delito de estas características actúa toda una cadena como por ejemplo el que roba, faena, vende y también los que compran. Además es un hecho que ocurre en cualquier época del año y no como se piensa sólo en Fiestas Patrias”. El parlamentario sostuvo que el proyecto legislativo debe entrar en discusión, aunque “por lo menos en la comisión de Agricultura que estoy integrando ya estamos todos de acuerdo”.
El parlamentario que representa a nueve comunas del Maule también hizo una radiografía de su zona revelando varias necesidades que aún se mantienen vigentes
E
l Diputado de la UDI por el Distrito 38 Talca Rural, Pedro Pablo Álvarez- Salamanca Ramírez, junto a un grupo de parlamentarios de su misma bancada, presentó un proyecto de ley que busca entregar nuevas herramientas de investigación para combatir el robo y faenamiento de ganado, ante el incremento de las denuncias, especialmente en la zona centro y sur del país. “La idea- indicó Álvarez – Salamanca- es mejorar la persecución de robos y faenamiento de ganado, delito conocido como abigeato y entregar nuevas herramientas para la investigación, que incluyen los agentes encubiertos y la intercepción telefónica”. El parlamentario gremialista manifestó que es una preocupación latente para miles de agricultores de la región, ya que según dijo que “sólo en Osorno el delito de abigeato se ha incrementado en un cincuenta por ciento desde enero a la fecha, en comparación a igual período del año pasado”. En la misma línea, agregó que pese a la labor preventiva realizada por Carabineros y las medidas adoptadas por el anterior gobierno, la situación ha ido en aumento, “la ley 20.090 estableció sanciones más graves para el delito de abigeato, sin embargo estimo que no han sido suficientes para enfrentar este mal”. Agregó en diálogo con AGRO CENTRO que “es por eso que estamos planteando con urgencia la idea de introducir algunas reformas a la ley de Antiabigeato, de manera de aumentar las sanciones en contra de los infractores de este delito en el país, cuya penalidad actualmente es muy baja”. Con todo, el diputado Pedro Álvarez-Salamanca sostuvo que considera necesario realizar cambios eficaces a la actual legislación para castigar con mayor eficacia a todos quienes participen directa o indirectamente en los delitos de robo y
TEMAS Según su visión en las nueve comunas a las cuales representa el parlamentario sostuvo que “hay muchas necesidades entre ellas el tema de la salud, escuelas, falta de conectividad con Internet, además de los problemas de comercialización y poco acceso al proceso exportador. En el riego se han inyectado muchos recursos para reparar daños del terremoto, quedando por solucionar la problemática de viviendas seriamente afectadas por el terremoto”, sostuvo. Asimismo se mostró partidario de insistir en modificar algunos alcances del tratado de comercio con el Mercosur. “Mi padre siempre se opuso a este acuerdo, ya que es de alto perjuicio para los pequeños agricultores que están afectados por los productos que llegan desde Argentina subsidiados”, dijo. En ese sentido valoró los anuncios realizados por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien “está con la idea de crear una fiscalía de precios para la agricultura que va a regular muchas cosas y también lo del estatuto de los temporeros que les brindará mayor seguridad en sus derechos”, advirtió. Diputado de la República, Pedro Pablo Álvarez- Salamanca Ramírez, está impulsando una normativa para aplicar medidas más drásticas a quienes cometen el delito de abigeato.
El legado con orgullo “Cuando llegué a la Cámara muchos colegas diputados y la gente que trabaja en ese lugar me hizo sentir el tremendo cariño que tenían por mi padre. De hecho la sala de la comisión de Agricultura lleva su nombre y eso en lo personal aparte de significar un gran orgullo es una gran responsabilidad para seguir trabajando”, relata con emoción el hijo del fallecido ex diputado por el mismo distrito Pedro Pablo Álvarez- Salamanca Buche, quien fue llamado en vida el “Diputado del Agro”.
faenamiento de animales. “En ese sentido se propone ampliar las facultades investigativas a los fiscales para poder responsabilizar de mejor forma a los culpables, otorgándoles herramientas o elementos de prueba como videos, grabaciones, seguimientos, fotografías, intercepciones de llamadas telefónicas, utilización de agentes reveladores o encubiertos, entre otras”. LATENTE El diputado Álvarez- Salamanca resaltó que “es muy valioso cambiar esa calificación de delito simple, puesto que la gente de campo, des-
ATENCIÓN “La gente de campo es muy sana y humilde, por tanto siempre está esperando que uno los apoye con nuevas iniciativas. Tampoco es bueno que los jóvenes sigan emigrando y para eso necesitamos entregar mejores condiciones para que no abandonen los predios. Desde mi punto de vista en el gobierno anterior fueron siempre postergados y los grandes avances se centraron en las zonas urbanas. Indap durante veinte años se transformó en una caja pagadora de favores políticos y eso es algo que tenemos que remediar con las nuevas autoridades”, puntualizó Álvarez- Salamanca Ramírez.
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO
5 de julio de 2010
GREMIAL
7
Hay reuniones y charlas de capacitación
Interesante actividad realiza el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Talca una charla sobre el emergente rubro del avellano europeo en la región.
El objetivo de la agrupación es mantener viva la entidad que lideró durante muchos años el fallecido ex presidente Nelson Ramírez
C
on la clara intención de prolongar la obra de su ex presidente, Nelson Ramírez (fallecido hace algún tiempo), el Colegio de Ingenieros Agrónomos Consejo Provincial Talca, ha seguido desarrollando una intensa agenda de actividades que mantienen con absoluta vigencia a la entidad gremial. El nuevo presidente de la entidad, Ildefonso Reyes, indicó que una de las primeras tareas fue dejar estructurada la nueva directiva, para lo cual se realizaron elecciones el pasado 25 de marzo. La mesa se completa con Manuel Hormazábal (secretario), Hugo Muñoz (vicepresidente), Dayan Alvarado(tesorera) y Carlos Vega en las funciones de director. El dirigente resaltó que “se ha mantenido el entusiasmo, la convocatoria de los colegas y en todas las reuniones que se realizan el último jueves de cada mes, estamos organizando charlas con invitados especiales
Ildefonso Reyes, es el nuevo presidente del Consejo Provincial Talca del Colegio de Ingenieros Agrónomos.
que exponen temas de mucho interés para la organización”. En este contexto se debe destacar el valioso aporte de todos los socios de la entidad, quienes después de varios análisis elaboraron un documento que se denominó “Visión cualitativa de los efectos del terremoto en la agricultura regional”. Para Reyes se trata de “un aporte que quisimos hacer y ha sido entregado tanto al ministro José Antonio Galilea como a la seremi de Agricultura, Anita Prizant”. VISITA Asimismo hace algunos días atrás se
contó con la visita en una sesión de trabajo del secretario nacional del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Carlos Altmann, quien entregó una importante charla respecto a la reactivación de un proyecto para construcciones en el sector rural. Se trata de una vivienda modular asismica y el objetivo fue difundir esta alternativa que va directamente ligada con el tema de los subsidios rurales. Para el mes de mayo se tiene contemplado un informe sobre la recuperación de suelos degradados a cargo del profesional del SAG, Carlos Vega. También el 28 de julio está en agenda
SEREMI En la última reunión celebrada el pasado jueves 24 de junio la seremi de Agricultura, Anita Prizant, expuso sobre la política agraria en el gobierno de Sebastián Piñera. Allí se abordaron diferentes materias y con especial énfasis en aquellas que están vinculadas con la zona y que fueron parte del discurso del mandatario para el 21 de Mayo. La ocasión fue aprovechada por la seremi para destacar la organización de esta entidad. “Este tipo de organizaciones son muy importantes y me parece muy positivo que exista una instancia en la que se reúnan los ingenieros agrónomos. Acá se pueden exponer los problemas, buscar soluciones y generar buenas iniciativas, además de potenciar fuentes de información. Es importante que se mantenga un interés muy vivo para aportar a la actividad agrícola del Maule”, sostuvo la autoridad del agro.
El nuevo directorio en compañía de la seremi de Agricultura, Anita Prizant.
En el marco del Programa de Difusión Tecnológica
Productores ganaderos asistieron a taller técnico sobre manejo reproductivo e inseminación artificial Una treintena de productores ganaderos de la provincia de Linares, asistieron al taller técnico “Elementos de Manejo Reproductivo e Inseminación Artificial” cuyo objetivo fue dar a conocer herramientas en el manejo reproductivo del ganado bovino. La actividad se enmarcó en el Programa de Difusión Tecnológica Ganadero de Copeval Desarrolla, cofinanciado a través de InnovaChile de Corfo. Al respecto, Óscar Muñoz, Médico veterinario, asesor técnico del programa explicó la importancia del manejo reproductivo, “su perfecto desarrollo dependerá la producción de ter neros del año, es por lo tanto, la cosecha del año en este sistema de producción. El manejo reproductivo im-
Elección de material genético, detección del celo, programa de encaste, control de nacimientos, serán fundamentales para asegurar el éxito de la gestión al interior de los planteles. plica por lo tanto, la toma de decisiones tempranas respecto de fechas de encaste de las vacas, su estado cor-
poral, uso de toros, grupos de encastes y selección de hembras, para ello, definiciones de peso de las vaquillas para el proceso etc., es por lo tanto un factor de gestión predial que tiene una alta incidencia en la rentabilidad del rubro”. Este PDT está dirigido a productores y empresas ganaderas de las provincias de Talca y Linares, y es ejecutado por Copeval Desarrolla agente operador intermediario de Corfo y Entidad Tecnológica de Innova Chile. El programa lleva 14 meses de ejecución, período en el cual se han desarrollado seminarios, talleres y días de campo, entre otras actividades, las que han contribuido a mejorar aspectos productivos y comerciales de los
planteles ganaderos. ENFERMEDADES Las perspectivas de la ganadería bovina para el país pueden considerarse muy auspiciosas, puesto que a nivel internacional Chile es reconocido por el estado sanitario de los planteles, donde destaca el hecho de estar libre de “fiebre aftosa” y de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, “vaca loca”. La adecuación de plantas de la industria de la carne habilitadas nacional e internacionalmente para exportar, los avances en producción de calidad y tecnologías desarrolladas por los centros de investigación en la materia, son avances dignos de destacar dentro del sector.
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO
8
5 de julio de 2010
MERCADOS
Productores maulinos dieron un paso más en la cadena hacia la exportación A
Mario Morales del sector de Quilvo, comuna de Romeral, el terremoto del pasado 27 de febrero le destruyó completamente su casa y bodega. Sin embargo hoy sonríe al recibir un reconocimiento por haber certificado su huerto de acuerdo a las Buenas Prácticas Agrícolas. Es que así como él, numerosos agricultores de la Región del Maule están mejorando su producción y encaminándose en la cadena de la exportación en el marco de la ejecución del programa Alianzas Productivas de Indap. “Nosotros hemos aprendido harto, nos parece súper bien el diploma, es un reconocimiento porque yo quedé con todo botado. Tuve que hacer una cámara chica para guardar los insumos, quedé sin nada, pero estamos haciéndole empeño, nos tenemos que parar”. El testimonio de don Mario así como el de otros agricultores, fue conocido en el marco de la ceremonia de reconocimiento por la certificación realizada por la empresa Hortifrut, que se encuentra en el programa Alianzas Productivas. Dicha ceremonia fue encabezada por la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura Anita Prizant, director regional (s) de Indap Gustavo Moreno, entre otras autoridades del sector. INSTANCIAS El programa de Alianzas Productivas
En el marco de la ejecución del programa Alianzas Productivas, certificaron sus huertos de acuerdo a normativa internacional de Buenas Prácticas Agrícolas
es una iniciativa que busca generar instancias de trabajo conjunto entre las agroindustrias y empresas comercializadoras con los pequeños productores, con el fin de consolidar relaciones que permitan el abastecimiento seguro, la transparencia comercial del negocio y la credibilidad en el proceso de negociación. Además permite entregar asesoría técnica y
capacitación a los productores, lo que posibilita lograr los estándares de calidad que son requeridos por los mercados consumidores. Cabe destacar que Indap de la Región del Maule obtuvo financiamiento del Gobierno Regional para la ampliación de la ejecución del programa Alianzas Productivas. A través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, se destinaron a Indap Región del Maule 250 millones de pesos para que se ejecutara este programa durante un plazo de tres años. Actualmente con estos recursos se benefician a 118 productores que se atienden con tres empresas Comercial Oriente, Molifrut y Robson Berries. Adicionalmente a ello, con recursos de Indap por 247 millones de pesos, se ejecutan ocho alianzas productivas que benefician a 335 usuarios. Las empresas son Alimentos y Frutos del Maule, Hortifrut, Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Loncomilla, Agrofrutícola Pehuenche, Surfrut, Vitalberries, Southern Extreme y Cooperativa Esperanza Campesina. CERTIFICACIÓN BPA Hortifrut Chile, mantiene una alianza productiva con productores de berries, específicamente de frambuesas, con 64 agricultores de varias comunas de la Región del Maule, entregando asesorías técnicas
para mejorar la productividad de las frambuesas. Uno de los logros más destacables del trabajo realizado a la fecha, es haber certificado sus huertos en Usagap un total 25 productores, dentro de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y por lo cual recibieron certificados de reconocimiento. Al respecto Joana Tremble gerente de Aseguramiento de Calidad de Hortifrut dijo que el pequeño productor es muy importante “ya que requiere mucha más ayuda, hay que apadrinarlo, tienen muy buena fruta y uno puede confiar que lo que se le está pidiendo lo van a hacer”. RELACIONES Por su parte la Seremi de Agricultura dijo que esta es una relación mutua entre los productores y la empresa, apoyados por el Ministerio de Agricultura a través de SAG e Indap. “El ministro de Agricultura ha designado cinco líneas estratégicas y acá vemos claramente la transparencia del mercado desde la empresa y desde los productores. Este es un ejemplo de cómo avanzamos en hacer de Chile una potencia agroalimentaria”. En tanto Gustavo Moreno, director (s) de Indap reconoció el esfuerzo que realizan los pequeños productores por incorporarse a la cadena, aprovechar la asesoría técnica y surgir en sus emprendimientos.
TRANSFERENCIA
5 de julio de 2010
9
Positiva evaluación de Grupos de Transferencia Tecnológica espués de casi 5 años de funcionamiento a nivel nacional, el pasado miércoles 30 de junio finalizó el convenio entre Indap y el INIA que originó el programa de Grupos de Transferencia Tecnológica- GTT, oportunidad en que agricultores, profesionales de Indap y del INIA realizaron una evaluación del programa. La actividad realizada en dependencias del INIA Raihuén contó con la participación de representantes de los 8 grupos de Transferencia Tecnológica que actualmente integran el programa en la Región del Maule y que corresponden a 2 grupos de la comuna de Yerbas Buenas, 2 de Romeral, 1 en la comuna de Longaví, 1 en Cauquenes, 1 en Parral y 1 en Río Claro, de los rubros frambuesas, ganadería, manzanos y cerezos, los que involucran a un total 101 pequeños agricultores. Además estuvo presente la directora regional de Indap, Ingrid Saavedra, junto a profesionales del Departamento de Fomento de Indap y a especialistas del INIA.
D
EFICIENCIA El objetivo de este programa es contribuir a mejorar la eficiencia técnica y económica de las explotaciones de la agricultura familiar, que desarrollan los beneficiarios de Indap, de manera de asegurar su sustentabilidad y competitividad en los escenarios económicos futuros. Para ello se trabaja en base a una metodología de reuniones grupales de carácter mensual junto a especialistas en diversas áreas del ámbito productivo, fitosanitario y técnico, donde se validan con los pequeños productores algunas tecnologías productivas ya probadas por INIA en sus centros de investigación. Con este sistema además se contribuye a crear vínculos de asociatividad en la Agricultura Familiar Campesina en torno a la formación de grupos de agricultores que explotan un rubro común principal, se vincula a estos productores con otras instancias de fomento productivo y se trabaja en el seguimiento de los procesos de innovación y resultados técnico – productivo, con el apoyo de los programas de apoyo vigentes relacionados con los rubros que Indap ha considerado prioritarios en cada región. VANGUARDIA Para la directora regional de Indap, Ingrid Saavedra, este trabajo conjunto entre Indap y el INIA ha colocado a los productores participantes dentro de un grupo de vanguardia o avanzada en materia de tecnología e innovación en sus emprendimiento
El programa se inició el año 2005 mediante un convenio entre Indap y el INIA. Actualmente en la Región del Maule son 8 los grupos que participan en este instrumento de los rubros frambuesa, ganadería, manzanos y cerezos, con un total de 101 pequeños productores involucrados.
“lo que constituye un valioso proceso de aprendizaje, que les permite contar con herramientas para poder continuar avanzando en su proceso productivo y de inserción en los mercados. Que es finalmente nuestro gran objetivo institucional”, señaló la profesional. Juan Valenzuela, representante del GTT de frambuesas de Romeral, señaló que ellos llevan tres años trabajando en el programa y que éste ha tenido para el grupo un verda-
dero impacto “el programa, las charlas de especialistas y las reuniones mensuales nos permitió a nosotros ver nuestros problemas específicamente en las unidades de cultivo y darle solución. Pudimos contar con profesionales calificados que nos propusieron formas de cultivar, de mejorar los rendimientos y solucionar problemas de distinto ámbito en la temporada con consejos prácticos, específicos y con soluciones. El compromiso era parti-
cipar una vez al mes, donde teníamos a un especialista con una charla informativa y posteriormente se salía a terreno y podíamos ver en el campo claramente todos los conocimientos que nos había puesto el profesor a cargo” INIA RAIHUÉN Por su parte, Fernando Fernández, profesional de INIA y coordinador GTT del rubro ganadería explica que el trabajo del INIA con los pequeños productores ha sido muy gratificante y motivador, ya que se trata de productores con mucha iniciativa y ganas de salir adelante “Eso es una gran motivación para uno como coordinador, porque ve que los agricultores a pesar de que cuesta un poco el proceso, cuando van captando que las cosas les pueden ir funcionando ellos van pidiendo más tecnología. Para nosotros como coordinadores es muy gratificante ver cuando al cabo de 2 ó 3 años las recomendaciones o sugerencias que uno les da ellos solos las van implementando y después no van pidiendo más recomendaciones específicas para implementar las propuestas en sus predios.”
10
5 de julio de 2010
CAPACITACIÓN
Regantes del Tutuvén asistieron a seminario enmarcado en el programa de Comisión Nacional de Riego (CNR)
L
os encadenamientos comerciales de la carne, precios y proyecciones del mercado vitivinícola y las potencialidades de la producción de hortalizas en mercados locales e interregionales, fueron los temas tratados en el Seminario “Oportunidades y Desafíos del sector Bovino-Ovino, Vitivinícola y Hortícola en la zona de Cauquenes”, desarrollado este jueves 24 de junio en Cauquenes por la consultora Sociedad Río Longaví, quien es la encargada de la etapa de ejecución del programa de la Comisión Nacional de Riego, de transferencia para el desarrollo del riego en Tutuvén. “Siempre que el Estado construye o rehabilita grandes obras de riego, la CNR acompaña con programas de transferencia que buscan capacitar a los regantes y sus organizaciones, para que de esta forma se haga un uso eficiente del recurso hídrico. Este Seminario es parte de un programa de este tipo, que actualmente se está trabajando con los regantes del área de influencia del embalse Tutuvén”, señaló Hugo Chacón coordinador CNR en la Región del Maule. Por su parte, la seremi de Agricultura Anita Prizant indicó que, “los dineros que el Estado destinó para rehabilitar el embalse en su totalidad, deben traducirse en buenos resultados productivos. La capacidad fue aumentada de 13 a más de 20 millones de metros cúbicos, por lo tanto debemos lograr que los regantes ha-
El objetivo del encuentro fue entregar a los agricultores información relevante para gestionar con éxito los principales rubros productivos de la zona de influencia de la gran obra de riego de la provincia de Cauquenes.
gan un uso eficiente de esta nueva disponibilidad del recurso hídrico. De esta forma se pretende que las 2130 hectáreas que actualmente son regadas con el embalse, logren rendimientos significativos”, concluyó Prizant. La Seremi destacó que el Ministerio de Agricultura en estos primeros 3 meses de Gobierno ha estado enfocado en las tareas de la emergencia y la reconstrucción, pero paralelamente está trabajando en la implementación de la agenda
agrícola. “El Ministerio ha establecido 5 líneas estratégicas de trabajo incluyendo entre ellos el aumento de competitividad del sector, donde el riego ocupa un lugar muy importante”, señaló. REHABILITACIÓN El embalse Tutuvén fue construido en 1940 con una capacidad de almacenamiento de 18 millones de metros cúbicos, pero en el año 1974 lluvias torrenciales provocaron grandes cre-
cidas que destruyeron en parte el embalse reduciendo su capacidad a 12 millones de metros cúbicos. Recientemente el Estado destinó recursos para rehabilitar el embalse y tras estos últimos arreglos hoy la capacidad llega a más de 20 millones de metros cúbicos con lo cual ha aumentado la superficie de riego actual y la seguridad de riego para la zona. Para financiar la rehabilitación del embalse Tutuvén, el Estado a través del Programa de Obras Medianas de Riego dispuso de recursos de transferencia desde la Comisión Nacional de Riego (CNR) a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH). Junto a la rehabilitación de la obra, la CNR comenzó a apoyar a los regantes de la zona de influencia del embalse Tutuvén desarrollando durante el período comprendido entre octubre 2008 a enero de 2009 el “Programa de Transferencia para el Desarrollo del Riego en Tutuvén – Etapa de Diseño”, como una primera instancia de inserción territorial, que permitió detectar las necesidades tecnológicas y de infraestructura que se requieren implementar, como también conocer el grado organizacional en que se encuentra el territorio. Tras la ejecución de este primer programa se logró posicionar entre los usuarios y los distintos actores locales del sistema de riego, la inquietud de continuar con la intervención en el territorio de manera que sea un aporte al desarrollo productivo de la zona.
Organizan encuentro regional de productores frutícolas El jueves 8 de julio tendrá lugar en Curicó el cuarto Encuentro Regional de Productores Frutícolas 2010 de Fedefruta. En el evento, organizado en conjunto con Fruséptima, intervendrá el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, quien se referirá de las políticas públicas para la agricultura. La productividad, en tanto, empapará dos de las charlas fuertes: “Avances en la mecanización de los frutales para mejorar productividad”, a cargo del consultor Mauricio Frías, y “Cómo recuperar rápidamente la inversión en huertos de alta densidad”, de Óscar Carrasco. Además, Manuel José Alcaíno, Presidente de Decofrut analizará la temporada 2009/10 de pomáceas, cerezos y kiwis y las proyecciones para estas especies. El encuentro, que se efectuará entre 14:30 y 18:45 en el Estadio Español, ubicado en Avenida España 802 (Curicó), será precedido por el “Taller de exportación: paso a paso para alcanzar los mercados mundiales”, activi-
El evento de Fedefruta se efectuará el 8 de julio en Curicó y contará con la intervención del Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea. El tema central será la productividad.
dad de cupos limitados (requiere de inscripción previa escribiendo a regionales@fedefruta.cl o llamando a 02-5854500) en la que se explicarán los pasos necesarios para exportar productos frutícolas y se dará respuesta a las consultas de los productores. SEMINARIOS Esta actividad es parte del Ciclo de Encuentros Regionales de Producto-
res de Fruta, una serie de ocho seminarios apoyados por el Fondo de Promoción de las Exportaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura (administrado por ProChile). Dos de ellos ya se efectuaron en Buin y La Ligua y el resto tendrá lugar entre julio y agosto en Rancagua (1 de julio), Los Ángeles (29 de julio), La Serena (5 de agosto), Los Andes (12 de agosto) y San Fernando (19 de agosto). Los encuentros tienen como objetivos actualizar los conocimientos de los productores frutícolas en temáticas técnicas y comerciales, así como prepararlos para la exportación di-recta. En este sentido, son una antesala para Fruittrade (http:// www.fruittrade.cl), la rueda de negocios de Fedefruta, que este año se realizará el 6 y 7 de octubre y en la que los productores nacionales se reunirán cara a cara con compradores internacionales para concretar negocios o generar contactos. FEDEFRUTA Desde 1985, la Federación Gremial
Nacional de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) orienta su labor a la unificación de los productores en la búsqueda de criterios compartidos, para salvaguardar sus intereses a través de la representación y defensa de sus legítimos derechos ante la industria frutícola nacional e internacional, ante las autoridades de gobierno; y para vincularlos con los distintos sectores públicos y privados para desarrollar eficientemente su tarea productiva. El éxito alcanzado en esta materia, sitúa a Fedefruta en lo más alto de la fruticultura chilena, agrupando a más de 1.000 productores y 22 asociaciones a lo largo de todo el país, con lo cual se ha logrado un prestigio que permite a esta organización participar activamente en las distintas políticas que determinan el rumbo del sector. A la fecha, operan al alero de la organización cuatro comités sectoriales: Hortalizas (Hortach), Nueces (ChileNut), Duraznos Conserveros y Arándanos.
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO
5 de julio de 2010
ACCIONES
11
Minagri logra fallo histórico en combate contra ingreso ilegal de productos agrícolas E
n un fallo histórico y que viene a marcar un importante precedente en la protección del patrimonio fito y zoosanitario del país, el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, condenó por los delitos de propagación de enfermedades o plagas que afecten a la salud animal o vegetal, a dos personas que en enero de 2009 ingresaron de forma ilegal al país, por un paso no habilitado, 1.500 kilos de mangos y 350 kilos de limones infectados con larvas de Mosca de la Fruta. Los imputados identificados como Celia García Choque y Odilón Edwin Sánchez Sánchez, fueron condenados a 61 días por el delito de contrabando y a 301 días de presidio menor en su grado mínimo por propagación de enfermedades o plagas. La acción condenatoria es el resultado del trabajo impulsado por el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero en coordinación con carabineros de la Subcomisaría Colchane, quienes detectaron en un patrullaje preventivo efectuado en el cruce Cariquima la internación ilegal de los productos agrícolas, que además estaban infectados con larvas de Mosca de la Fruta. Ante esta situación, el SAG interpuso una querella criminal en contra del conductor y la propietaria del vehículo y todos quienes resultaran responsables del presunto delito de propagación de enfermedades y plagas que afectan la salud animal o vegetal, previstos y sancionados en el Código Penal. A esta acción legal se sumaron el Gobierno Regional de Tarapacá, el Servicio Nacional de Aduanas y la Asociación de Exportadores (Asoex). FALLO HISTÓRICO El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, destacó la determinación del tribunal nortino, calificando el fallo como histórico y de gran relevancia, además de una clara advertencia para quienes intentan poner en riesgo la sanidad vegetal del país. “Con esta sentencia se ha logrado un fallo sin precedentes y de gran relevancia para el SAG, en su condición de entidad encargada de velar por la
A un año y medio de haber interpuesto una querella criminal por el delito de propagación de enfermedades o plagas que afecten a la salud animal o vegetal, el Servicio Agrícola y Ganadero logra una sentencia condenatoria para quienes ingresaron al país 1.500 kilos de mangos y 350 kilos de limones infectados con larvas de Mosca de la Fruta.
conservación del patrimonio fito y zoosanitario”, dijo el ministro. Asimismo, agregó que es importante que la comunidad tome conciencia real del daño que puede causar a la producción nacional eludir los controles establecidos para el ingreso de productos de origen animal o vegetal no permitidos, a través de nuestras fronteras”, señaló. ASOEX En tanto, el presidente de Asoex, Ronald Bown, señaló que “estamos muy contentos que se haya
obtenido una condena en los Tribunales de Justicia producto de la firme actuación de productores, exportadores y la autoridad fitosanitaria, lo que contribuirá sin duda alguna a evitar que el daño producido por este tipo de contrabando de fruta no autorizada aumente”. Çabe destacar que los imputados fueron condenados en virtud de los artículos 168 y 289 y siguientes del Código Penal, que tipifican y establecen las sanciones para los delitos de Contrabando y Propagación de Plagas, quedando sometidos a remisión condicional por el período de un año.
Cofinanciado por Innova Chile de Cor fo
Lanzan programa que busca certificar producción de carne natural de ternero Desarrollo de la cadena de valor para la producción de carne de ternero natural, fue el nombre del seminario de lanzamiento del Programa de Difusión Tecnológica (PDT), que busca mejorar la productividad del sector ganadero, a través de la incorporación de nuevos productos y procesos, entre los que destaca la certificación de carne natural, además de estrategias de comercialización, asociatividad e innovación. Guillermo Palma Valderrama, director regional de Corfo explicó que este PDT es un subsidio que otorga Innova Chile de Corfo destinado a abordar requerimientos de conocimientos y soluciones técnicas, para el grupo de empresas beneficiarias “las cadenas productivas son importantes, este sector
Además de transferir tecnologías e innovación a Mipymes ganaderas de Parral, Retiro, Longaví y Linares. está priorizado por la Estrategia de Desarrollo Regional, por lo que se debe seguir trabajando e innovando para mejorar la comercialización y así permitir a los productores mantenerse en este negocio”. En tanto, Patti English, gerenta general de Carnes Andes Sur, empresa que agrupa a proveedo-
res en torno a este PDT explicó que “a través de la certificación podremos demostrar que nuestra carne de ternero es natural, criados en un ambiente de bienestar, donde los animales no sufren ni pasan por ninguna etapa de confinamiento de engorda, uso de promotores de crecimiento o anabólicos”. Este PDT dirigido a profesionales, técnicos, empresarios y productores ganaderos es ejecutado por Copeval Desarrolla, agente operador intermediario de Corfo y Entidad Tecnológica de Innova Chile, en un plazo de 18 meses. En este período se desarrollaran seminarios, talleres, jornadas demostrativas, días de campo, mesas de trabajo entre otras actividades.
12
5 de julio de 2010
Harán “mapa digital” del vino chileno Los productores podrán consultar información acerca de su patrimonio y variables de interés, integrando a la tradición vitivinícola de la Región del Maule las más avanzadas técnicas geomáticas. Estas permiten la captura, tratamiento, análisis, difusión y almacenamiento de datos geográficos.
C
ontar con una completa base de datos vitivinícola georreferenciada, incorporando tecnología de última generación, es el principal objetivo del proyecto “Cartografía digital del viñedo chileno en la Región del Maule”. La iniciativa, financiada por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), es ejecutada por el Centro de Geomática y el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca. El proyecto -que comenzó a ejecutarse en septiembre del 2009- es una propuesta pionera a nivel nacional. Su costo total asciende a los $394 millones, de los cuales FIA aporta el 70%. La aplicación Webmapping permitirá a los productores consultar información acerca de su patrimonio y variables de interés. Además, esta herramienta será empleada para actualizar la información de sus propiedades, modificaciones de tratamientos y actividades realizadas sobre el patrimonio al final de cada período productivo. INTEGRADO Para los coordinadores Carlos Mena
y Yerko Moreno esta iniciativa permitirá generar un sistema integrado de control y gestión para el sector vitivinícola de la Región del Maule, que incorpore una plataforma gráfica y digital que da cuenta de la ubicación espacial de las plantaciones vitícolas, así como de información técnica de las unidades mínimas de producción vinícolas. Esto permite conocer la técnica de riego, cepas, capacidad, bodegas, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Webmapping (cartografía en la red). El proyecto se está desarrollando por etapas. Estas incluyen la recopilación y sistematización de la información base; el diseño y aplicación de encuestas a productores; la producción e integración de información geoespacial con sus respectivos atributos; diseño y desarrollo de un visor catastral que facilitará la difusión y transferencia de los resultados. APOYO Al respecto, Marcelo Canepa, supervisor del proyecto de FIA, señaló que “esta iniciativa permitirá apoyar el desarrollo de la zona del Maule en una de sus actividades más características, como la vitivinicultura, incorpo-
rando a la tradición vitivinícola regional, las técnicas de los Sistemas de Información Geográfica”. Agregó que los principales beneficios se relacionan con “la mejora en la gestión de las viñas y sobre todo aspectos como la normalización de los datos, la oportunidad de los mismos para la toma de decisiones, la obtención de estadísticas y, a medida que el sistema esté en funcionamiento, la posibilidad de la gestión de antecedentes históricos”. Según el Catastro Vitivinícola 2007 del SAG, la Región del Maule posee 50.574 hectáreas de vides de vinificación, correspondientes al 43 % del total nacional. De ellas, 38.498 hectáreas son cepas tintas y 12.076 son blancas. De acuerdo a la distribución de propiedades de vides para vinificación, existen 5.396 propiedades en la Región del Maule, de las cuales un 30% tienen superficie menor o igual a una hectárea. Mientras que las propiedades entre 1 y 5 hectáreas alcanzan un 33,7% del total regional. GESTIÓN Actualmente, la iniciativa se encuentra en la etapa de planificación y la toma de datos con productores vitivinícolas
de los valles de Curicó y Maule. Según Canepa con las encuestas realizadas en terreno se alcanza ya un total de 14.684 hectáreas, representando cerca del 30% de la superficie estimada para la región. Además, se han incorporado digitalmente al sistema los cuarteles vitivinícolas, viveros y bodegas, junto con la información temática asociada a estos establecimientos. Para Carlos Mena “los beneficios del proyecto se centran en la mejora de la competitividad de la industria vitivinícola regional al incorporar tecnología de primera línea que permite la focalización de recursos y un conocimiento acabado de tamaños y capacidades de producción”. La información resultante podrá ser consultada por diferentes niveles de usuarios, permitiendo a cualquier persona en el mundo conocer las características generales del viñedo chileno en la Región del Maule. También se contempla un nivel de usuarios registrados que pueden acceder a información espacial y estadística con mayor nivel de detalle. Estos deberán estar registrados en la base de datos y así dispondrán de una herramienta de apoyo a su gestión productiva.
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO